Está en la página 1de 9

Asignatura:

Diferencias Individuales

Título del trabajo:


R.A.E del tema: Teorías psicoanalíticas de la personalidad.

Presenta:

Ana María Jaramillo Martínez ID 660403


Mónica Vidal Pizarro ID 665853
María Cristina Peláez Tascón ID 668235
José Manuel Zapata Fernández ID 657323

Docente:
María del Pilar Aguilar Domínguez

Programa:
Psicología IV Semestre

Colombia, Guadalajara de Buga Agosto 15 de 2019


2

Contenido

Introducción ………………………………………………………………………. Pág. 3


R.A.E del tema: Teorías psicoanalíticas de la personalidad. …………………..… Pág. 4

Contenido ………………………………………………………………………… Pág. 8


Conclusiones ……………………………………………………………………… Pág. 9
3

Introducción

Las teorías de la personalidad se han venido presentando desde tiempos remotos, en donde
diferentes autores han querido indagar y dar su visión acerca de la misma y aún en nuestros
días se investiga sobre ello.
En el presente trabajo podremos apreciar el tema de la personalidad desde las perspectivas
de Sigmund Freud y Anna Freud, partiendo de sus teorías, en las cuales explican los
rasgos que las definen, cabe resaltar que los valiosos aportes que nos han dado estos dos
representantes del psicoanálisis han contribuido enormemente en su estudio, no obstante se
debe tomar en consideración los diferentes enfoques que se han esmerado en realizar un
ardua investigación sobre la personalidad generando también resultados favorables,
gracias a esto tenemos hoy en día diversas teorías las cuales se complementan una a la otra.

.
4

R.A.E del tema: Teorías psicoanalíticas de la personalidad

1-TIPO DE DOCUMENTO: Libro: Texto Guía Teorías de la personalidad debajo de la


máscara
Director: Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos
Director editorial: Ricardo Alejandro del Bosque Alayón
Editor sponsor: Noé Islas López Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez
Editora de desarrollo: María Teresa Zapata Terrazas
Supervisor de producción: Zeferino García

2-TIPO DE IMPRESIÓN: Imprenta.

3-NIVEL DE CIRCULACIÓN: Octava edición.

4- TÍTULO: BENEATH THE MASK THEORIES OF PERSONALITY -Teorías de la


personalidad debajo de la máscara.

5. AUTOR: Varios autores: Christopher F. Monte, Robert N. Sollod y John P. Wilson.

6. PUBLICACIÓN: México 2009, Published by John Wiley & Sons, Inc, 111 River
Street, Hoboken, NJ 07030-5774. Copyright © 2009. All rights reserved.449 Páginas
7. PALABRAS CLAVES
* personalidad
* Neurosis
* psicoanálisis
* asociación libre
* Intrapsiquico
5

8. RESUMEN

Si bien es cierto podemos encontrar datos muy interesantes sobre el avance en las teorías de
Sigmund Freud, el cual, a través de su pasión por entender la psique humana, realiza una
apasionante investigación en donde debe enfrentarse a situaciones con diferentes pacientes,
esto contribuye a la estructuración de sus teorías psicoanalíticas. Se interesó por entender la
personalidad mediante un caso de neurosis histérica y otros casos relevantes. Él infiere e
interpreta al ser humano de acuerdo a los resultados de sus técnicas mediante ensayo -
error, modificando o complementando así sus teorías; un claro ejemplo es cuando se
percata que se requiere hacer una catarsis verbal a un paciente, debido a que este desarrolla
un estado de liberación y purificación de emociones a través de la conversación semi
hipnótica, esto muestra el conflicto y defensa de los recuerdos inaceptables. A través de su
experiencia va reconociendo conceptos como la sobre determinación y se da cuenta que hay
personas que no son susceptibles a la sugestión hipnótica, es en este momento cuando surge
el primer indicio de la técnica de asociación libre.
Según Freud el inconsciente se mueve a partir de impulsos psico biológicos básicos, que
chocan con el consciente y de allí se deriva una serie de dificultades que repercuten en
nuestra vida diaria, reflejándose así en nuestra conducta. El segundo indicio del método de
la asociación libre es la presión o técnica de concentración la cual descubre mediante una
paciente que evidencia resistencia a la hipnosis para proteger sus sentimientos reprimidos.
En su afán, Freud por conocer más afondo al ser humano clasificó las etapas por las que
pasa el ser humano desde su niñez, explicando desde un esquema de cinco fases. Las
cuales son: fase oral, anal, fálica (en esta surge el complejo de Edipo y Electra), latencia y
por último la fase genital.
Freud cuando hace énfasis en la personalidad destaca que hay una pugna entre nuestros
instintos que tienden a ser belicosos, sin olvidar también la constante búsqueda de placer, él
hace relevancia que, la personalidad es una construcción en donde la prioridad es conciliar
estas dos partes sin sentir culpa, es aquí donde Freud construye el aparato psíquico
compuesto por el ello, el cual se remonta a nuestras necesidades más primitivas de auto
conservación, agresividad y reproducción, aquí aparece el impulso de vida y muerte
denominado por Freud como eros y tanatos. El yo, a través de cual se construye el principio
6

de realidad el niño su consciente, es la parte visible de la personalidad, actúa como el


mediador y el súper yo que nace de las exigencias culturales que pesan sobre el sujeto
desde su más tierna infancia, según Freud, el yo se protege a sí mismo con mecanismos de
defensa. Estas tácticas reducen o reorientan la ansiedad de diversas maneras, pero siempre
distorsionando la realidad. Entre los mecanismos de defensa podemos encontrar
la represión, la regresión, la formación reactiva, la proyección, la racionalización y
el desplazamiento; estos mecanismos de defensa funcionan de manera indirecta e
inconsciente y reducen la ansiedad al disimular los impulsos amenazantes y son de gran
ayuda para el desarrollo de la personalidad, según Freud.
ANNA FREUD (1895-1982)
Hija de Sigmund Freud, fue la hija no deseada del matrimonio Freud y Martha Bernays, a
quienes tomó por sorpresa este sexto embarazo. A pesar de que su nacimiento no causó
gran emoción en su padre, con los años se convirtió en la que heredó su legado, dándole
continuidad intelectual a su teoría del psicoanálisis; respaldo que no encontró ni siquiera en
Jung, a quien llamaba su hijo amado, del cual se distanció para siempre porque éste no le
seguía con fervor absoluto.
Además de ser hija de Freud, en 1918 se sometió a ser su paciente, situación que fue muy
criticada por las consecuencias que podría haber causado en las emociones internas de la
joven al invadir la privacidad de su alma, a la vez que le generara su sobrevaloración y la
transferencia de nuevas emociones, término que él mismo acuñó por las experiencias con
sus pacientes. Freud no gozaba precisamente de ser un hombre impecable en su profesión.
Fue muy criticado por sus métodos terapéuticos y sus teorías.
Anna se convirtió en el pilar de la vida de su padre. Fue su compañera incondicional, mano
derecha y vocera profesional en su largo padecimiento del cáncer de paladar, que duró por
varios años, hasta su muerte.
La influencia de Sigmund Freud fue decisiva para la vida personal y profesional de Anna
Freud. No creó una nueva teoría del yo, pero si la amplió gradualmente, centrando su
atención en la psicoterapia con niños en su ambiente presente y la capacidad que tendrían
para solucionar los problemas cotidianos, venciendo los obstáculos que la vida les
presentaría en su adultez. Planteaba que el desequilibrio intrapsíquico no se generaba por la
inadaptación significativa, pero que esta oscilación de la personalidad hacía presencia en
7

individuos que no completaban su proceso de interacción con el mundo exterior en etapas


tempranas. El yo, entonces para ella representaba la parte más inteligente de la
personalidad, el cual siempre estaba en busca de sacar de las personas lo mejor de sí.
El trabajar con niños, pronto alumbró su camino y percibió que estos eran espíritus libres y
no poseían la capacidad de análisis de los adultos para utilizar en ellos la técnica de
asociación libre, porque sus habilidades verbales eran igual de cortas a su edad cronológica,
y no entendían que importancia tenía el tratamiento del psicoanálisis para ellos (ignoraban
que estuviesen enfermos), lo que constituyó un gran reto para ella. Entonces contextualiza
de manera diferente el tratamiento a seguir en ellos, basada en los criterios del desarrollo
cognitivo, emocional y conductual; además, la evaluación de las verdaderas necesidades de
un niño para diagnosticarle tratamiento analítico por síntomas neuróticos. Su gran
aportación a la teoría psicoanalítica se basó en aclarar los vacíos que dejó Freud acerca de
las líneas temporales del desarrollo, las secuencias de crecimiento psicológico y físico en
cada etapa del ser humano, que van desde la dependencia, hasta la independencia, de lo
irracional a lo racional, de las relaciones pasivas a las activas con la realidad; donde se
preocupó por esclarecer el funcionamiento psicológico desde la niñez. Puntos de vista que
su padre no tuvo presentes al desarrollar su teoría clásica.
Modificó de tal forma la técnica de la terapia en los niños, para que esta fuese perdurable a
lo largo de su vida adulta y que tuviesen herramientas suficientes de resiliencia que los
condujera a ser competentes para sobreponerse a las influencias negativas de los residuos
intrapsíquicos del pasado de una niñez traumática y dolorosa, lo que la llevo a trabajar con
ellos en ambientes acogedores, rodeados de cariño y seguridad.
Sus trabajos han sido de gran aportación a la psicología contemporánea, ya que ha influido
en los modelos actuales de crianza y en las profesiones relacionadas con la salud mental, el
sistema social, gubernamental en la protección a las líneas de desarrollo y las defensas del
yo, como la parte más importante de la personalidad de cada individuo.
Se percibe a Anna Freud como una mujer humana, calurosa, marcada por sus propias
experiencias y en gran medida por su padre, con gran preocupación por los niños que ha
futuro serían los adultos encargados de instituir familias sanas o neuróticas, depende de la
responsabilidad de cada uno.
8

9 CONTENIDO

1. Neurosis histérica.
2. Catarsis verbal.
3. Asociación libre.
4. Esquema de las cinco fases: oral, anal, fálica, latencia y fase genital.
5. Aparato psíquico, ello, yo y súper yo.
6. mecanismos de defensa.
7. breve reseña de Anna Freud
8. psico terapia.
9. El yo, según Anna Freud
10.Lineas temporales del desarrollo.
9

10 CONCLUSIONES

Sigmund Freud fue un hombre rodeado de polémica por su arriesgada teoría del
psicoanálisis, donde la sexualidad es el foco de su investigación. Cambió el concepto de la
psicología, en una época donde comprender la conducta del ser humano y las neurosis que
padecía, desde el análisis del pasado más íntimo, solo se le ocurrió a él. De allí se conoce su
analogía del concepto de iceberg, que dice que solo se alcanza a conocer los pensamientos
del hombre en un 10% (parte consciente), y el otro 90%, es aquello que no se muestra ante
los demás y que ni el mismo conoce de sí mismo (parte inconsciente).
Anna Freud, fue su hija amada y heredera de toda su experiencia y conocimiento.
Perfeccionó los conceptos que el dejó un tanto inconclusos en la teoría del YO, en la que se
enfocó e influyó de manera positiva en la psicología actual, demostrando la importancia
que debe darse a la crianza del niño en ambientes estables y emocionalmente protegidos, ya
que esto será vital para su vida adulta, proporcionándole herramientas que le ayudarán a
eliminar los residuos intrapsíquicos; esto quiere decir que el amor y la protección de los
niños que se forman en hogares amorosos y protegidos, tienen mayor posibilidad de ser
adultos resilientes, capaces de afrontarlas vicisitudes adversas de la vida.
El legado de ambos autores ha ayudado a la humanidad por décadas a entender las diversas
personalidades y su comportamiento, tanto en sus dificultades como en los aciertos y la
manera como se acepta la máscara que cada uno lleva puesta.

11. FECHA DE ELABORACIÓN: septiembre de 2007


.

También podría gustarte