Está en la página 1de 43

Música

 
Primer  ciclo  de  E.S.O.  
I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  
ALBACETE  
MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

LEER  Y  ESCRIBIR  MÚSICA  p.  3    

LOS  ELEMENTOS  DE  LA  MÚSICA  p.11  

LOS  INSTRUMENTOS  MUSICALES  p.  18  

LA  ORGANIZACIÓN  MUSICAL  p.  20  

APÉNDICE  I:  LECTURA  DE  NOTAS  p.  23  

APÉNDICE  II:  LECTURA  RÍTMICA  p.  30  

APÉNDICE  III:  LA  BATERÍA  p.  34  

APÉNDICE  IV:  EL  TECLADO  p.  42  

 
 

2          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

LEER  Y  ESCRIBIR  
MÚSICA  

Es un conjunto de cinco líneas horizontales que se utiliza para escribir los signos
musicales. Se utilizan tanto las líneas como los espacios y se cuentan de abajo a
arriba.

Es un signo que sirve para saber el nombre de las notas. Hay tres claves: de Sol,
de Fa y de Do.

Nosotros vamos a utilizar la clave de Sol, que nos dice que la nota Sol está en la 2ª
línea.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          3


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Los sonidos musicales están representados por las notas. La altura del sonido se
representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del
pentagrama. Hay siete notas musicales: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Los sonidos
más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama, y los más agudos en
la más alta.

Cuando las notas no caben en el pentagrama, porque son demasiado agudas o


demasiado graves, se utilizan las líneas adicionales.

Estas son las notas que practicaremos en este curso.

Las alteraciones son signos que sirven para modificar la altura de las notas. Hay
tres: sostenido, bemol y becuadro.

El sostenido sube un El bemol baja un El becuadro deshace el


semitono a la nota: semitono a la nota: efecto de sostenidos y
bemoles:

Las alteraciones pueden ser propias y accidentales.

4          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Son propias cuando están colocadas junto a la clave, y afectan a todas las notas
de ese nombre que aparezcan a lo largo de la partitura.

Se llaman armadura de la tonalidad.

Las alteraciones accidentales aparecen a la izquierda de la nota, y afectan a


todas las notas de ese mismo nombre que aparezcan a lo largo de ese compás.

Para representar la duración de los sonidos musicales, las notas adoptan diferentes
formas que denominamos figuras. Las más utilizadas son:

REDONDA. BLANCA. NEGRA.


Dura 4 tiempos Dura 2 tiempos Dura 1 tiempo

CORCHEA. SEMICORCHEA.
Dura 1/2 tiempo Dura 1/4 de tiempo

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          5


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Cuando hay que hacer una pausa se representa mediante los silencios musicales.

Tienen los mismos nombres y duraciones que las figuras, aunque se representan
de distinta manera.

SILENCIO DE REDONDA. SILENCIO DE BLANCA. SILENCIO DE NEGRA.


Dura 4 tiempos Dura 2 tiempos Dura 1 tiempo

SILENCIO DE CORCHEA. SILENCIO DE SEMICORCHEA.


Dura 1/2 tiempo Dura 1/4 de tiempo

La música se divide en fragmentos de igual duración que facilitan su lectura. Estos


fragmentos se separan mediante unas líneas verticales llamadas líneas
divisorias.

Los compases pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios según el número de


tiempos o partes que contengan.

6          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

El tipo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por


medio de dos números que se colocan en forma de quebrado. El número de arriba
informa del número de figuras que completa cada compás y el de abajo del tipo de
figuras.

Cuatro por cuatro: compás cuaternario. Se completa con cuatro negras, y también
se puede escribir con una letra c.

Tres por cuatro: compás ternario. Se completa con tres negras.

Dos por cuatro: compás binario. Se completa con dos negras.

Es un punto que se colca a la derecha de una nota o silencio y los prolonga la


mitad de su valor.

2+1= 3

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          7


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Es una línea curva que une dos notas con la misma altura y suma las duraciones
de éstas.

Suena una sola nota "FA" que dura dos tiempos.

Cuando esta línea curva une varias notas de diferentes alturas se denomina
ligadura de expresión, y no suma las duraciones puesto que las notas son de
diferente sonido; por lo tanto, no hay que confundir ambas ligaduras.

Suenan una nota "RE" y una nota "LA" de un tiempo cada una.

El tempo es la velocidad a la que debemos interpretar la música. Se indica con


palabras en italiano, que nos dicen si tenemos que ir deprisa, despacio…

Palabra italiana Significado


Largo Muy despacio
Andante Despacio
Moderato Medio
Allegro Rápido
Presto Muy rápido

Estas palabras se escriben al principio de la partitura, encima del pentagrama.

Para mayor precisión se puede utilizar el metrónomo, que es un aparato que marca
el pulso a la velocidad que deseemos:

8          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

En la escala numérica del metrónomo, cada golpe que suene una vez seleccionada
la velocidad 120 (pulsos por minuto) equivaldrá a una negra.

La música no siempre tiene la misma intensidad. Para saber si tenemos que


interpretar cada fragmento más fuerte o más flojo utilizamos los matices y
reguladores.

Símbolo …es la abreviatura de… Que significa…

pianissimo muy suave

piano suave

mezzopiano medio suave

mezzoforte medio fuerte

forte fuerte

fortissimo muy fuerte


cresc. crescendo creciendo
dim. diminuendo disminuyendo
regulador creciendo
regulador disminuyendo

Todos estos signos se escriben debajo del pentagrama.

Muchas veces se repiten fragmentos exactamente iguales o con pequeñas


variantes a lo largo de una obra musical. Para evitar escribir lo mismo nuevamente,
se pueden utilizar diversos signos de repetición.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          9


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

El más frecuente consiste en escribir dos puntos, uno encima y otro debajo de la
tercera línea del pentagrama, seguidos de una doble línea divisoria (doble barra),
lo que quiere decir que se ha de repetir desde el principio, o desde otro compás
posterior con el mismo signo pero colocado en sentido inverso, es decir, después
de la doble barra.

Las casillas nos permiten también ahorrar espacio y escritura, ya que muchas
veces un fragmento se repite, pero con alguna variante al final. En ese caso,
señalamos con una casilla y un número 1 el primer final, repetimos el trozo, y nos
saltaremos el trozo marcado en esa casilla para pasar, directamente, a la casilla
marcada con un 2.

Otros signos muy utilizados son las palabras italianas D.C. (da capo), que indican
que se repite desde el principio; a veces van seguidas de la indicación al Fine, lo
que quiere decir que no tenemos que repetirlo todo, sino que se ha de finalizar en
el sitio de la partitura donde encontremos la palabra Fine.

10          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

LOS  INSTRUMENTOS    
Y  LA  VOZ  

Los instrumentos que vas a encontrar en el aula de música son los siguientes:

Carillones  

Placas   Metalófonos  

Percusión   Batería   Xilófonos  

Pequeña  
percusión  

Acústico  
Piano  
Teclado   Eléctrico  
Sintetizador  

Flauta  de  
Viento   pico  o  dulce  

Española  
Cuerda   Guitarra  
Acústica  

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          11


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Los más numerosos son los instrumentos de percusión, que pueden tener sonidos
de altura determinada o indeterminada.

Los de placas tienen altura determinada: pueden hacer diferentes notas según la
placa que golpeemos.

En nuestras aulas podrás ver instrumentos de placas de tres tipos: carillones,


xilófonos y metalófonos, y dentro de cada uno de estos tipos observarás que hay
diferentes tamaños: los sopranos son los más pequeños, y por tanto los más
agudos. Los altos (abreviatura de contralto) son los de tamaño mediano. Los bajos
son los de mayor tamaño, pero sólo hay metalófonos y xilófonos de este tipo.
carillones  

metalófonos  

xilófonos  
• Soprano   • Soprano   • Soprano  
• Alto   • Alto   • Alto  
• Bajo   • Bajo  

Los instrumentos de placas se tocan con baquetas de diferentes materiales.

La batería no es un solo instrumento, sino un conjunto de diferentes instrumentos


de percusión de parches o membranas y también algunos platos suspendidos y de
choque. Aunque no produce sonidos de altura determinada, se afina para así
obtener alturas diferentes en sus parches.

12          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Hay baterías acústicas y electrónicas. Este es el esquema de una batería acústica


básica:

1. Bombo, 2. Tom base, 3. Caja, 4. Toms suspendidos, 5. Hit Hat, 6. Platillos.

Los instrumentos de pequeña percusión son muy numerosos y variados. Aquí


tienes una pequeña muestra.

Caja china Bongoes


Pandereta Güiro

Crótalos
Triángulo Maracas
Cencerros

Claves Cascabeles
Castañuelas Aro de sonajas

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          13


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Los instrumentos de teclado del aula de música pueden ser acústicos o eléctricos.
Los pianos pueden ser de ambos tipos: los acústicos producen su sonido mediante
sus cuerdas, que son golpeadas por los macillos al accionar las teclas, y los
eléctricos carecen de cuerdas y producen su sonido por medio de síntesis
electrónica.

Piano acústico Piano eléctrico

Los sintetizadores producen todos sus sonidos por medios electrónicos. Tienen
módulos de sonidos que hacen que puedan producir gran cantidad de sonidos y
ritmos diferentes.

14          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

La orquesta es la agrupación más importante de la música, tanto por la cantidad y


variedad de sus instrumentos como por la enorme abundancia de obras musicales
de gran calidad que se han compuesto para ella.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          15


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Viento  
madera  
Flauta  
Cuerda   Frotada  
• Violines  I  y  II  
• Violas  
• Violonchelos   Oboe  
• Contrabajos  

Pulsada   Clarinete  
• Arpa  

Fagot  

Viento  
Metal   Percusión  
Parches  
Trompa  
• Timbales  
• Bombo  
• Caja  

Trompeta  
Láminas  
• Lira  o  carillón  
• Marimba  
• Vibráfono  
Trombón  

Pequeña  
Tuba   percusión  

Las voces humanas se dividen en dos grupos: voces de mujer o de niño,


llamadas voces blancas y voces de hombre, llamadas voces graves.

16          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Las voces se clasifican por su timbre y por su tesitura o extensión en:

Voces   Voces  
de   de  
mujer   hombre  
Soprano   Tenor  

Mezzosoprano   Barítono  

Contralto   Bajo  

Las más agudas son las de soprano y tenor, las intermedias las de mezzo y
barítono y las más graves son las de la contralto y el bajo.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          17


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

LOS  ELEMENTOS  
DE  LA  MÚSICA  
Los elementos de la música son los ingredientes de los que se compone cualquier
obra musical. Son tres: melodía, ritmo y armonía.

Una melodía es una sucesión de notas de diferentes alturas, organizadas de


manera que tengan un sentido musical para el oyente. La melodía es la parte de la
música que más fácilmente podemos recordar, lo que tarareamos cuando
recordamos una canción.

La melodía suele encontrarse en los instrumentos y voces más agudos, y en la


música pop, en el cantante.

La palabra ritmo se utiliza para describir las diversas maneras en que un compositor
agrupa sonidos musicales considerando principalmente su duración (larga o corta, con
relación a los demás sonidos) y también sus acentos. Generalmente, es posible percibir
un pulso estable, compuesto de "golpes" regulares, llamados tiempos. Esta sucesión
regular de tiempos es lo que el oído utiliza para medir el ritmo musical.

Algunos tiempos se acentúan más que otros. De esta manera, el oído percibe que los
tiempos se organizan en grupos -llamados compases- de dos, tres o cuatro. La
cantidad de tiempos que contiene cada compás determina la métrica de la música. Por
lo general, el primer tiempo de cada compás es el que lleva el acento más fuerte.

18          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Aunque el ritmo está presente en todos los instrumentos, los más adecuados para
hacer acompañamientos rítmicos son los de percusión. En la música pop el ritmo suele
marcarlo la batería.

La armonía se produce cuando dos o más notas diferentes suenan a la vez,


formando un acorde. La palabra "armonía" se utiliza de dos maneras diferentes:
para hacer referencia a las notas escogidas para formar un acorde y, en un sentido
más amplio, para describir la sucesión o la progresión de los acordes a lo largo de
una composición.

Algunos instrumentos, por si mismos no pueden hacer acordes, por lo que son
llamados instrumentos melódicos para diferenciarlos de los instrumentos
armónicos, que sí pueden realizar sonidos simultáneos. Los acompañamientos
armónicos, en la música pop, suelen estar en las guitarras y los teclados.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          19


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

LA  ORGANIZACIÓN  
DE  LA  MÚSICA  

La forma musical es la estructura organizativa que el compositor escoge para


expresar su proyecto. Es un esquema temporal.

Cualquier manifestación musical tiene una forma: las canciones tradicionales, la


música pop, las grandes obras de compositores famosos…

A cada una de las secciones que componen una forma musical las denominaremos
con letras del abecedario según vayan apareciendo, para facilitar su comprensión.

La forma binaria tiene dos secciones o partes: A y B. Frecuentemente la sección A


tiene una primera idea, y la sección B una idea contrastante. También suele
suceder que se repiten ambas secciones: AABB.

A   B  

20          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

La forma ternaria es una forma menor o simple que consta de tres secciones o
partes. Estas secciones pueden ser iguales o diferentes entre si. La más frecuente
es la que consta de una sección central diferente mientras las demás son iguales:
ABA. Si la parte que se repite tiene alguna ligera variación se le denomina A’.

A   B   A  
• Primera  idea   • Idea   • Primera  idea  
contrastante  

El rondó es una forma que consiste en la alternancia de estribillos y coplas. Los


estribillos son siempre iguales y las coplas pueden ser iguales o diferentes entre sí.
Siempre empieza y termina con el estribillo. El número de secciones no es fijo,
aunque frecuentemente tiene 5, 7 ó 9 partes. Uno de los esquemas más utilizados
es el que consta de cinco partes.

A   Estribillo  
B   Copla  1  
A   Estribillo  
C   Copla  2  
A   Estribillo  

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          21


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Aunque no hay una forma fija para este tipo de música, es frecuente que la
estructura de las canciones de la música pop sea similar y siga un esquema como
este:

Introducción  

Estrofa  

Estribillo  

Estrofa  

Estribillo  

Puente  

Estrofa  

Puente  

Instrumental  

Estribillo  

Coda  

22          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

1ª PARTE. DO-FA

10

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          23


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

2ª PARTE. SOL-SI

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

24          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

3ª PARTE. DO’-MI’

23

24

25

26

27

28

29

30

31

4ª PARTE: FA’-LA’

32

33

34

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          25


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

35

36

37

38

39

40

41

REPASO PARTES 1ª Y 2ª. DO-SI

42

43

44

45

26          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

46

47

48

49

50

REPASO PARTES 2ª Y 3ª: SOL-MI’

51

52

53

54

55

56

57

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          27


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

58

59

60

REPASO PARTES 1ª, 2ª Y 3ª: DO-MI’

61

62

63

64

65

66

67

68

28          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

REPASO PARTES 1ª, 2ª, 3ª Y 4ª: DO-LA’

69

70

71

72

73

74

75

76

77

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          29


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

30          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          31


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

32          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          33


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

La batería es un instrumento de percusión que surgió a finales del siglo XIX en el


sur de los Estados Unidos. Está formada por instrumentos de parche (caja, bombo
y toms o tom-toms) y por platos de diversos tamaños. Cada instrumento se escribe
en un lugar diferente del pentagrama. En lugar de la clave de sol o de fa, verás
otro signo: la clave de batería (o de percusión).

CÓMO ESTUDIAR

Para aprender a tocar la batería es muy importante la práctica, y hacerlo paso a


paso. Si sigues estos pasos sin saltarte ninguno, y sin tratar de pasar al siguiente
sin tener afianzado el que te ocupa, seguro que obtendrás resultados en un plazo
bastante breve de tiempo.

Te proponemos varios ejercicios para comenzar.

1. Siéntate bien: una buena posición corporal (natural, equilibrada y sin tensiones)
te ayudará a percutir el instrumento de manera más fácil y a mejorar
sensiblemente la sonoridad. La caja ha de estar situada entre las piernas, el pie
derecho sobre el pedal del bombo y el izquierdo sobre el pedal del charles.

2. Practica este ritmo sobre el plato ride con la mano derecha. Primero el primer
compás, con negras, y cuando veas que consigues una pulsación regular, intenta
hacer corcheas:

34          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Es muy importante que te acostumbre a contar los pulsos: UN-DOS-TRE-CUA en el


primer compás, UN-Y-DOS-Y-TRES-Y-CUA-Y. Te ayudará a comprender mejor el
ritmo y te ayudará con ritmos más complejos.

3. Practica el mismo ritmo con el charles, también con la mano derecha. No olvides
contar.

3. ¿Lo tienes? Entonces ya estás preparado para el siguiente ejercicio. La caja


normalmente realiza golpes en los pulsos 2 y 4. Prueba a hacer este ritmo sobre la
caja utilizando la mano izquierda. No olvides contar en voz alta.

4. Si ya has afianzado este ejercicio, prueba con las dos manos. Esto es un poco
más difícil, pero no te desanimes si no te sale a la primera. Con un poco de
práctica lo lograrás.

5. Deja las baquetas y concéntrate en el pie derecho. La manera más cómoda para
tocarlo es cuando todo el pie está sobre el pedal y sólo tienes que mover el pie
hacia abajo y hacia arriba.

No olvides contar: UN-(Dos)-TRES-(Cua)

6. Ahora puedes unir el bombo y el plato:

7. Si lo has conseguido, prueba a unir el bombo y la caja.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          35


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

8. ¿Estás preparado? Pues ahora, todo a la vez. No te desanimes si no lo logras a


la primera. Relájate, haz otra cosa, y vuelve a probar más tarde. La constancia es
muy importante, así que vuelve a realizar todos los pasos hasta que logres
automatizar este ritmo.

Parece poca cosa, pero con este ritmo básico ya puedes acompañar un montón de
canciones. A continuación tienes una selección de ritmos diferentes. Procura
hacerlos paso a paso porque, aunque parezca más lento, a la larga verás cómo
progresas cada vez a mayor velocidad.

Las partituras y los esquemas que acompañan cada ritmo te ayudarán a


entenderlos mejor y a estudiarlos, pero intenta aprenderlos de memoria.

36          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          37


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

38          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

FILLS

Los toms se pueden utilizar en los tiempos fuertes como el bombo y la caja, pero
habitualmente se utilizan para los fills. Un fill es un momento de relleno rítmico o
para pasar de una sección a otra de la canción. También se utilizan para los fills
todos los demás instrumentos. Los fills pueden durar uno o más tiempos en ritmos
de negra, corchea o semicorchea.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          39


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Aquí tienes una selección de fills para practicar.

40          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          41


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

Un teclado es un instrumento imitador casi perfecto de todos los demás


instrumentos, y también puede producir sonidos naturales, voces, efectos sonoros
y sonidos completamente nuevos nunca escuchados antes. Los teclados pueden
variar el timbre de los sonidos.

Los controles seleccionan un sonido específico sólo con apretar un botoncito; aquel
proviene de un banco de sonidos almacenados electrónicamente en la memoria del
sintetizador. Cada marca tiene sus propios instrumentos y combinaciones tímbricas.
Algunos teclados pueden crear, almacenar (grabar) y reproducir nuevos sonidos.
La técnica de dedos será la propia del piano empleando una técnica corporal
adecuada a las necesidades de este instrumento.

El teclado es el instrumento polifónico por excelencia. Además, cuenta con una


gran extensión que nos permite tocar cualquier instrumento por muy agudo o
grave que sea.

En el teclado, al igual que el piano, hace falta una mínima planificación, llamada
digitación, para poder asignar cada dedo a una o varias teclas. Se representa con
un número del 1 al 5 (del pulgar al meñique) situado encima o debajo de la nota y
su lectura y memorización ha de ser simultánea a la de ésta.

Para tocar el teclado necesitamos tener una postura adecuada:

- La cabeza debe estar inclinada levemente hacia el piano.


- La espalda debe estar recta pero sin forzarla, con una posición natural.
- Los codos deben estar un poco más adelante que el tronco.
- Las manos no deben apoyarse en el piano, los dedos únicamente hacen
contacto con el teclado.

42          I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE


MÚSICA PRIMER CICLO DE E.S.O.

- La altura de la banqueta debe permitirnos que el antebrazo esté a la misma


altura que la de las teclas del piano.
- Los pies estarán apoyados en el suelo.

Posición correcta de las manos

- Los dedos deben formar un pequeño arco al hacer contacto con las teclas.
Esta posición permite una buena movilidad y afecta a las articulaciones para
hacer la fuerza precisa para presionar la tecla. Esta posición permite ocupar
correctamente el pulgar. Esta posición no provocará tensiones en tu
antebrazo.

El piano es uno de los instrumentos más difíciles que existen y llegar a dominarlo
medianamente requiere años de estudio, práctica y paciencia. Sin embargo
comenzar a "sacarle partido" a los teclados puede conseguirse si tenemos un poco
de paciencia y seguimos estos pasos:

- Siéntate correcta y equilibradamente.


- Coloca correctamente la mano.
- Relájate: no hay que apretar las teclas; los teclados son muy suaves y con
un leve movimiento del dedo y con el peso de nuestro antebrazo hay fuerza
suficiente para que el teclado suene bien.
- Aprende las notas de la canción, compás a compás.
- Aprende de memoria las notas de la canción con su ritmo.
- Coloca las notas en el teclado: Si prestáis un poco de atención veréis como
las teclas negras están ordenadas en grupos de dos y de tres. Entonces, la
tecla de la nota DO es la primera tecla blanca que está justo antes de un
grupo de dos teclas negras.

I.E.S.  UNIVERSIDAD  LABORAL  DE  ALBACETE          43

También podría gustarte