Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

Resumen del libro “La mano invisible en el estado” Capítulo I (2001-

2006)

Cajamarca- Perú
2017
I. GLOSARIO

1. Tecnócrata: Es aquella autoridad política que desdeña las ideas políticas

prefiriendo proyectar la imagen de alguien que actúa en base a imperativos

científicos o profesionales.

II. RESUMEN

2001: fujimorismo sin Fujimori

Los organismos internacionales cumplen la doble función de organizar planes para el

gobierno entrante y presentarse como posibles candidatos a ocupar cargos para

ponerlos en práctica. Es de esa manera que se “recapturo el Estado” el 2001 y 2006 y

se aseguró un reinado más largo de la doctrina entrante. Diverso casos y crónicas

periodísticas señalaban que el 2001 los grandes poderes económicos se concentraron

e financiar la candidatura de Toledo.

Toledo y su partido, Perú Posible, fue la principal fuerza de oposición contra Fujimori

el 2000 y el que iba claramente a la cabeza el 2001. El hecho de compitiera con García

del APRA hizo que los grandes poderes económicos le dieran más dinero y apoyo

material y político a Toledo que a ningún otro. En materia de empresas se conoce que

las distribuidoras de energía eléctrica de Lima, Edelnor y Luz del Sur, contribuyeran

a su campaña y se esforzaron para frenar un cobro de impuestos realizados a fines del

gobierno de Paniagua. También lo apoyaron empresas con problemas judiciales a

generados apartir de la caída de Fujimori. En el caso de Banco Wiese Sudameris,

Genaro Delgado Parker, entre otros.


Los tecnócratas neoliberales le presentaron un documento conocido como Carta De

Navegación, se buscaba que, Toledo pusiera la economía en piloto automático, es

decir que dejara que el rumbo y la velocidad lo determinaran los equipos neoliberales.

Esta cata insistía en “dejar atrás” la visión del pasado, y emprender el viaje al “futuro

que anhelamos”. El documento consideraba, que el país había logrado un “mayor

consenso” pro globalización gracias a factores como “los ejemplos exitosos de otras

sociedades”.

Entre tanto, surgen tendencias “antisistema”

A partir del 2003, los precios y las demandas de las materias primas se incrementaron,

continuo la ola de inversiones privadas, se acentuó la política de libre comercio,

negociándose tratados con varios países, EUA, chile China y otros. La política

comenzó a “entrometerse con la economía “a través de oleadas de protesta social y

por la eventual construcción de alternativas políticas, que expresaban si no un rechazo

abierto al paradigma, al menos una crítica por sus efectos negativos. El barco mantuvo

el Rumbo, pero las velas se tensaron hubo que sujetar el timón firmemente al mismo

tiempo que mantenerse alerta a posible motines. Podemos concluir en que en esta

nueva fase: A) surgía una mayor crítica al neoliberalismo y sus sostenes políticos. B)

aparecían nuevos y movimientos sociales, que aunque dispersos y locales enfrentan a

la coalición neoliberal del poder con más vigor y frecuencia, c) comenzaban a emerger

liderazgos políticos y alternativos.

Se dieron lugar a aleadas más fuerte de conflicto social manifestado en decenas de

movilizaciones a nivel local y regional pero, el Perú no era un caso aislado, en tanto

varios países estaban ocurriendo episodios de luchas sociales contra proyectos de

privatización.
Lo interesante es que el declive ocurría a pesar de que el gobierno de Toledo tuvo una

buena performance económica o “éxito”, es decir lo que observamos es una crítica a

pesar de buenos indicadores macroeconómicos. El economista Jurgen schuldt

observó que este periodo posfujimorista es paradójico en tanto ha generado “una

economía sana en una sociedad enferma.

2006: candidatura “antisistema”

El 2006 para empezar aparecieron más de 2 candidaturas, la gran mayoría pro sistema.

Se encontraba en la derecha Lourdes Flores, en la centroderecha Alan García, en el

centro Valentín Paniagua y en la Izquierda Ollanta Humala. (Humala era abiertamente

desafiante de la política económica y crítico del TLC. Recibió apoyo del presidente

venezolano Chávez, lo que reforzó su imagen de candidato anti sistema)

Este clima por un posible cambio de orientación económica hizo que en la segunda

vuelta todas las fuerzas de derecha confluyeran hacia el campo de García. Su vínculo

principal era Roque Benavides ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería y

Petróleo. La prensa desató una intensa campaña contra Humala.

En la madrugada del 27 de junio del 2006, último día de la legislatura, el pleno de

congreso con apoyo entusiasta del APRA, aprobó el TLC con los EUA. El clima no

era de celebración, sino de confrontación. El esfuerzo denodado del gobierno de

promocionar la medida con el slogan “Amas Mercados, Mas Empleos”.

Apenas elegido el gobierno y formado el nuevo Congreso, la influencia neoliberal y

presencia de sus técnicos y empresarios en las altas esferas de gobierno incluso mayor

que la ocurrida durante el anterior gobierno, el gobierno reacciono con fuerza, al

mismo tiempo que los medios de comunicación y los gremios empresariales exigían

“ley y orden”
Apenas elegido García el gobierno acordó lo que se dio en llamar el OBOLO Minero,

un acuerdo de gasto voluntario de un grupo de grandes empresas mineras para evitar

ser gravadas.

La nueva carta de navegación preparada por el BM, titulada La oportunidad de un

Perú diferente: prosperó, equitativo y gobernable. El prólogo afirmaba que se

seguirse sus consejos “el Perú tendrá la oportunidad de alcanzar un crecimiento

económico elevado y sostenido como un importante desarrollo social”

El choque conocido como “El Baguazo” obligo a que el gobierno a derogar los

decretos y abrir el dialogo con os pueblos amazónicos a quienes había acusado de

terroristas y salvajes.

A las fuerzas neoliberales no les queda más remedio entonces que sostener el

paradigma por la influencia mediática, el acomodo con cualquier político que llegue

a la presidencia, el “blindaje” con países l exterior , los programas de “responsabilidad

social corporativa”.

III. CRITICA

Francisco Durand en su libro “La Mano Invisible en el Estado” en el capítulo I, pág.

61 utiliza como título a una de sus críticas “Fujimorismo sin Fujimori”, en ella nos

habla fundamentalmente de las elecciones del año 2000 en el Perú, de cómo el partido

Perú Posible y su candidato Alejandro Toledo se hicieron con la presidencia, sim

embargo la pregunta es ¿Por qué utiliza este título? Analizando lo leído anteriormente

este nombre es casi perfecto, diríamos que le viene como anillo al dedo, pues es

verdad Fujimori, ha perdido las elecciones, pero su política sigue viva y se refleja en

el entonces presidente electo, pues este antes de ganar las elecciones ya había pactado

con las grandes empresas el seguir con el mismo sistema económico si estos apoyaban
su campaña, entonces señores Alejandro Toledo había vendido el poder del estado a

los neoliberales, es decir el candidato de Perú Posible “sería un gobierno

gobernado”, puesto que una vez en la presidencia tendría que devolver los favores

que recibió por parte de los grandes inversionistas internacionales abriéndoles las

puertas y dándoles más facilidades para saquear el Perú, y es así como sucedió la

brecha entre ricos y pobres siguió el mismo camino, Duran en la página 65 expone:

“Toledo profundizo las reglas del juego a favor de las grandes fuerzas del mercado,

acentuándose la asimetría entre ricos y pobres, gerentes y trabajadores, extranjeros y

nacionales.”

En la página 69 el autor Francisco Durand cita al economista Jurgen Schuldt, el cual

menciona que el neoliberalismo ha generado “una economía sana en una sociedad

enferma” con lo cual estamos totalmente en desacuerdo analizamos esta oración y la

dividimos en dos partes:

La primera responde a la pregunta, ¿a qué le llama economía sana? Es cierto la

economía del país mejoró, existían buenos indicadores macroeconómicos de

crecimiento, la pregunta es ¿Este crecimiento es sostenible en el tiempo?, De qué

estamos hablando ¿de desarrollo o desarrollismo? ¿Quiénes se benefician de este

supuesto auge económico? No nos engañemos el crecimiento era para la clase

empresarial, el pueblo seguía sumido en la pobreza con los mismos problemas de

antaño, un ejemplo de ello es Cajamarca que con más de 20 años de minería sigue

siendo uno de los departamentos más pobres del Perú junto con Huancavelica, según

el INEI (2015) más del 50% de la población cajamarquina es pobre.

La segunda pregunta que nace de esta oración es ¿A qué se refiere con sociedad

enferma? El hecho de que el pueblo se levantara y protestara, el hecho de que el


pueblo reclame lo que por derecho es suyo, el hecho de que el pueblo proteja y cuide

su tierra, su agua, sus minerales, ¿Eso significa ser una sociedad enferma?

En la página 75 encontramos un párrafo muy interesante, que resume en si el gran

problema que enfrenta nuestro país, el de tener autoridades corruptas, inmorales e

incapaces, que poco les importa el bienestar del pueblo: “Se acentuó de esa manera,

el mecanismo de la puerta giratoria, donde los mismos personajes entraban y salían

del estado”, y esto se refleja en el pensamiento y en el sentir del pueblo y se resume

en una frase muy popular de los últimos años “para tener un buen trabajo hay que

tener vara”

También podría gustarte