Está en la página 1de 1

RESUMEN

En el año de 1997 se obtiene información sísmica de mejor resolución y se realiza la configuración


estructural con las nuevas líneas. Finalmente, en 1999 en el pozo Cantarell – 418 D se efectuó una
prueba de producción al intervalo 4512 – 4600 m, en la Brecha del Cretácico superior de este
bloque, efectuándose el descubrimiento del campo Sihil.

Para la elaboración de esta metodología se tomó como base los “Procedimientos para el análisis
de núcleos fracturados”. Los materiales empleados en el estudio fueron los núcleos 10 al 15 del
pozo Cantarell 3068 en superficies pulidas y láminas delgadas, el equipo utilizado fue el
microscopio estereoscópico y principalmente el microscopio petrográfico de polarización con
fluorescencia y análisis de imagen.

El sistema poroso de las brechas calcáreas cretácicas tanto en el bloque autóctono y cabalgado de
Cantarell, consiste de vúgulos, fracturas en estilolitas e intercristalina. Por lo que, durante la
descripción megascópica y microscópica de los núcleos. La clasificación de porosidad en
carbonatos comúnmente empleada en Pemex es la propuesta por Choquette and Pray, esta
clasificación se refiere a los tipos y génesis de los poros, con base a esta se describen las clases
identificadas.

(Porosidad en fracturas, Porosidad en estilolitas, Porosidad vugular conectada).

De igual manera la clasificación de porosidad en carbonatos es usada la de Choquette y Pray, pero


de acuerdo a la clasificación de porosidad que se muestra en la tabla anterior y asociando el
tamaño de cristales de la dolomía se puede establecer de manera práctica la porosidad como
buena, regular y pobre quedando de la manera siguiente: (Porosidad intercristalina buena,
Mesoporosidad), (Porosidad regular buena, mesoporo pequeño), (Porosidad intercristalina pobre,
Microporo grande)

También podría gustarte