Está en la página 1de 3

 Comunidad indígena pastos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Pueblo de los Pastos se ubica en la franja transversal del sur de Colombia y el norte del Ecuador.
En Colombia se encuentran en el departamento de Nariño y Putumayo, en los resguardos
indígenas de Mayasquer, Panan, Chiles, Cumbal, Cuaspud, Aldana, Ipiales, San Juan, Potosí, Males,
Yaramal, Puerres, Funes, Iles, Imués, Calcan, Túquerres, Guaitarilla, Yascual, Guachaves, Mallama,
Colimba, Muellamués, Guachucal y Sapuyes.

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 129.801 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo
Pasto, de las cuales el 49,7% son hombres (64.477 personas) y el 50,3% mujeres (65.324
personas). El pueblo Pasto se concentra en el departamento de Nariño, en donde habita el 95,1%
de la población (123.386 personas). Le sigue Putumayo con el 3,8% (4.969 personas) y Valle del
Cauca con el 0,5% (655 personas). Estos tres departamentos concentran el 99,4% poblacional de
este pueblo. Los Pasto representan el 9,3% de la población indígena de Colombia.

La población Pasto que habita en zonas urbanas corresponde al 17,1% (22.222 personas), cifra
inferior al promedio nacional de población indígena urbana reportada en el censo de 21,43%
(298.499 personas).

LENGUA

Hoy se considera su lengua aborigen como una lengua extinta, sin embargo, algunos estudios
realizados por el historiador ecuatoriano Emilio Grijalva se puede encontrar la lengua de los Pastos
como una lengua con raices Chibchas.

Cultura

La medicina tradiconal y el respeto ante la naturaleza es algo que caracteriza principalmente a los
indigenas Pasto, pues su cultura esta basada principalmente en esto. Existen desde siempre en su
cultura personajes que se encargan de la salud del pueblo teniendo en cuenta las enseñanzas
ancentrales y la naturaleza. El Plan de Vida del Ministerio del Interior para el pueblo indígena de
los pastos, expone que:

"En los Pastos se afirma que desde tiempos de adelante (atrás) se manejaba un Sistema de Salud
Propia y ella la Medicina Tradicional, la Soberanía y Autonomía Alimentaría que ha permitido
preservar la salud y el bienestar de las comunidades.

 COMUNIDAD INDIGENA PIAPOCO

Nombre alterno: dzase, dejá, kuipaco, wenéwika, enegua, yapoco, amarizado

Lengua: pertenece a la familia lingüística Arawak

El nombre genérico del grupo se debe a la traducción al español de la palabra Dzase -Cháse- con
que los indígenas identificaban al Tukán.

Ubicación Geográfica Piapoco


Se localizan al sur del Departamento del Vichada en los resguardos del Brazo Amanavén conocidos
como Morocoto-Buenavista, Yuri, Flores-Sombrero y Cali-Barranquillita. En la margen derecha del
río Vichada en los resguardos del Unuma, Sarakure y Kawanaruba.

Población Piapoco

Su población estimada en Colombia es de 4.926 personas.

Cultura Piapoco

Dentro de su cosmovisión, su mito de origen es el de un árbol proveedor de todos los alimentos.

Vivienda Piapoco

En sus asentamientos las malokas han sido remplazadas por viviendas unifamiliares. Sin embargo,
la distribución de las casas aún se hace alrededor del hogar del hombre casado.

Economía Piapoco

Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la


pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz.

 Comunidad indígena piapoco

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo se ubica entre los ríos Vichada y Guaviare, en el departamento del Vichada, a lo largo de
la frontera con la República de Venezuela, estado Amazonas, en las riberas de los ríos Parguaza,
Cuao, Sipapo, Manapiare y Orinoco. En Colombia, después de la bonanza de la extracción
cauchera, estos grupos se congregaron y trasladaron su asentamiento a la región que actualmente
habitan.

POBLACIÓN

En Colombia, en la actualidad se calcula una población aproximada de 773 personas


pertenecientes al pueblo piaroa (Dane); sin embargo, en Venezuela se estima que hay alrededor
de 12.000.

LENGUA

La lengua de este pueblo pertenece a la familia lingüística sáliba-piaroa. En Colombia, esta solo
cuenta con las dos representantes que dan origen a su nombre, las lenguas piaroa y sáliba (la
última se habla en los departamento del Meta y Casanare, y en la República de Venezuela).

Cultura

De la misma manera que se expone en lo que corresponde a la historia de los Piaroa, el mismo
autor nos muestra una gran importancia en lo que respecta los mitos de esta comunidad indígena.
“Los Piaroa (Uwóthuha) cuentan con una extensa mitología que relata el transcurrir de los tiempos
primigenios

También podría gustarte