Está en la página 1de 2

Los Bienes Terrenales del Hombre

Capitulo lll “Vamos a la ciudad”


Resumen: Este capítulo trata principalmente del crecimiento y aumento de las
ciudades gracias al auge comercial de su momento y como afrontaron sus
cambios.
Las ciudades crecían o se formaban cerca de la desembocadura de un rio o don
de la inclinación de la tierra les fuera favorable para el comercio puesto que estas
ciudades crecían y se desarrollaban gracias al comercio que surgió en la época
medieval, cabe recalcar que habitualmente estas ciudades contaban con una
iglesia (catedral) en el medio de ellas. Alrededor de esta y de paredes de los
feudos era donde descansaban los mercantilistas esto hiso que surgieran los
llamados faubrug (fuera del burgo).
Los Faubrug se fueron convirtiendo en el hogar de los mercaderes esto género
que construyeran paredes (murallas) para su protección, por ello fue caída de las
murallas de portación del feudo y que el faubrug absorbiera el mismo feudo para
dar paso a la ciudad. Como resultado de ello la gente quisieran vivir más en la
ciudad que en el campo o feudo puesto que estas tenían más libertad ya que en
estas no había tanta manipulación, poder y/o control por parte de los gobernantes
(Reyes, burgueses, clero y demás), esto sucedió porque los mercantilista se
unieron para pelear, para tener nuevas leyes y/o normas como: la libertad, la
propiedad “privada”, además querían su propios tribunales y su código criminal,
por otro lado querían y pelearon para que los impuestos del feudo no fueran
ejercidos en las ciudades sino que tuvieran sus propia modalidad de impuestos.
Todo este proceso no se dio de la noche a la mañana sino que fue lento un claro
ejemplo de ello fue come se dio la propiedad privada que fue que el SEÑOR fue
vendiendo sus derechos sobre el burgo poco a poco por una tarifa anual, aunque
esto no fue en todos los casos de esta manera en algunos casos fue de manera
violenta.
Un dato curioso de esta época fue que hubo una que otra ciudad independiente
como: las ciudades republicas de Italia y Flandes.
En este tiempo todo era sustentado por escrito ya que si no estaba sustentado de
esta forma no era válido y entre más poder tuviera la persona que dictaba la
norma o ley era más valida. Esto llevo a la creación de aduanas; las aduanas eran
monopolios para poder manipular el comercio, esto era para obtener beneficios,
los cuales generaban más riquezas y poder en el gremio mercantilista para
monopolizar toda Europa.
Capitulo lV “Nuevas ideas por viejas ideas”
Resumen: este capítulo trata en su mayor parte del préstamo de dinero en la edad
media y el cambio que tubo al nacer el mercantilismo.
La gran mayoría de los negocios actuales de realiza gracias al préstamo de
dineros pero este préstamo tiene la cualidad de cobrar un interés, esto no todo fue
así en la épocas medieval ya que a cobrar interese era considerado un pecado
por la iglesia, más tarde fue tomada como una ley en las nacientes ciudades y
estados. Puesto que esto era una usura.

Todo esto era porque en la edad media cuando una persona pedía prestado
sucedía porque estaba en desgracia, como en la edad medieval los préstamos no
eran para que la persona se lucrase como en la época mercantilista; por ello es
que Santo Tomas de Aquino condenaba la codicia por la ganancia esto quería
decir: que exigir más de lo que había prestado la persono estaba mal, además
Santo Tomas decía que las personas solo tenían que vivir con el dinero justo,
puesto que en la religión se decía que un rico no podría llegar a el cielo.

Pero los leyes anti interés no fueron cumplida puesto que los reyes, los duques, la
iglesia, los judíos (y demás), eran los que más quebrantaban esta ley, ya que
prestaban dinero y cobraban grandes intereses; esto género que la nueva clase
social empezará a ahorrar, puesto que el dinero era cada vez más importante para
el crecimiento de las ciudades.

Después de un tiempo la misma iglesia considero “bueno” cobrar el interés porque


los que pedían prestado era el su mayoría los mercaderes para una travesía
comercial y ponían en riesgo el dinero. Esto género que se quitara la ley de NO
usura.
Con lo anterior mente dicho el autor nos quiere dar a entender: que el cambió
de la edad media a el mercantilismo genero muchos cambios tanto de nivel social,
como cultural y el principal de todos el cambio económico.

También podría gustarte