Está en la página 1de 3

Diego Alejandro Cano Cano

Cinismo
La secta cínica tuvo por fundador a Antistenes, discípulo de Sócrates, de quien tomó la rígida
sobriedad que llevó todavía más adelante que su modelo. En vez de imitar la prudencia que
caracterizaba a su maestro, afectaba una virtud severa que sólo respiraba orgullo. Presentábase en
público cubierto con una mala capa, la barba larga y descuidada, y apoyado en un palo.
Desechaba todas las comodidades de la vida, despreciaba las riquezas, la reputación, las
dignidades, en una palabra, todo lo que buscan los hombres con más avidez.
Tenía por máximas que la virtud solo basta para la felicidad; que quien la posee no tiene que
desear más que el valor; que consiste siempre en acciones y nunca en palabras; que toda ciencia y
arte son inútiles; que el filósofo debe acomodarse a las leyes de la naturaleza y no a las de los
hombres, y que siendo solamente él capaz de distinguir lo que merece alguna afección, si trata de
casarse debe escoger una mujer digna de su amor para reproducirse en sus hijos. Pero esta última
máxima no tardó en caer en desuso entre sus sectarios, quienes prefiriendo el título de
cosmopolitas al de ciudadanos, sacudieron la dependencia consiguiente a los vínculos del
himeneo y justificaron el nombre de cínicos (en griego perros) que caracterizaba perfectamente la
impudencia de que hacían alarde. «Dáseles este nombre, dice Ammonio, antiguo comentador de
Aristóteles, a causa de la libertad de sus expresiones y de su amor por la verdad; pues se nota que
el instinto del perro tiene algo de filosófico y que le sirve para distinguir a los hombres, ladrando
a los extraños y acariciando a los de la casa. Los cínicos de la propia manera acogen y acarician
la virtud, y a los que la practican, en tanto que reprueban las pasiones y vituperan a los que se
entregan a ellas, aunque estén sentados en un trono.»

Epicureísmo
Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por objeto la
búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de los temores que
causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. Es considerada una rama del hedonismo.
Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y de
la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que no era sino el perfecto
equilibrio entre ambos.

Escepticismo
El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un
conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un principio;
ante cada objeto, dicen, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación
y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces. El
escepticismo, como corriente filosófica, nació en la Grecia antigua; Pirrón (siglo III antes de
nuestra era), es considerado como su fundador. A juicio de los escépticos, la convicción de la
imposibilidad del conocimiento de las cosas debe conducir, teóricamente, a la “abstención de
todo juicio” (la llamada “epoché”), y en la práctica, debe asegurar una actitud indiferente,
impasible, frente a los objetos, la “imperturbabilidad” del alma (la “ataraxia”). En la época del
Renacimiento, el escepticismo desempeñó un considerable papel en la lucha contra la ideología
medioeval, en el socavamiento de la autoridad de la iglesia. Siguiendo a Montaigne (1533-1592),
Pierre Bayle (ver), “descomponiendo la metafísica con la ayuda del escepticismo, preparó el
terreno para la entrada del materialismo y de la filosofía del buen sentido” (Marx). Pero, por otra
parte, el filósofo y matemático francés Pascal (1623-1662) sacó del escepticismo deducciones en
favor del misticismo; colocaba el sentimiento religioso por encima de la razón vacilante en su
conocimiento. En el siglo XVIII, el representante del escepticismo fue Hume (ver), que niega el
valor objetivo de las categorías filosóficas más importantes: la sustancia y la causalidad. Entre los
escépticos hay que incluir también a Kant (ver), con su teoría de la incognoscibilidad de las
“cosas en sí”. Sin embargo, ya Hegel, reconociendo sus méritos en la lucha contra la metafísica y
el dogmatismo, consideraba el escepticismo como una “parálisis del pensamiento”. El
escepticismo, como principio negador del conocimiento de la verdad objetiva, es refutado por la
experiencia y la práctica. El materialismo dialéctico parte del criterio de que “en el mundo no hay
cosas incognoscibles, sino simplemente cosas aún no conocidas, pero que la ciencia y la
experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer”

Estoicismo

Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones
que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. De
allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el
carácter.
El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el
mundo externo. Aunque era una doctrina fundamentalmente ética, también tenía sus propias
concepciones lógicas y físicas. Fue influida por los cínicos y por Heráclito. fue fundada
por Zenón de Citio.

Eclecticismo
Eclecticismo es la tendencia a formarse un criterio o plan de acción a partir de la combinación de
doctrinas, teorías, sistemas, ideas o estilos de diferentes corrientes, sin elegir un único punto de
vista.

El término proviene de la expresión griega eklegein, que quiere decir 'escoger'. Así, aquellas
personas que para juzgar una situación o actuar, en lugar de decidirse por una sola doctrina o
sistema, deciden combinar elementos de corrientes diferentes, o que pretenden conciliar distintos
puntos de vista, se dice que practican el eclecticismo.

El eclecticismo se caracteriza, así, por no acogerse de manera estricta a ninguna doctrina en su


estado “puro”, sino a aquellos elementos de varias doctrinas que resultan convenientes para
complementar información o para dejar abiertas las posibilidades de nuevos paradigmas.

Neoplatonismo
El neoplatonismo es una escuela filosófica del helenismo, que tuvo como fin, realizar una síntesis
entre las ideas platónicas, aristotélicas, las pitagóricas y las que emanaban de las religiones
orientales.

Su primer exponente, fue Filón de Alejandría, de origen judío. en los albores del siglo I
proponiendo una interpretación platónica del texto bíblico; y Amonio Saccas (175-242),
considerado el verdadero creador del neoplatonismo, intentó amalgamar las ideas platónicas, las
aristotélicas, las cristianas y las paganas.

También podría gustarte