Está en la página 1de 16

PROTOCOLO DE PROYECTO SEMESTRAL

“PROAGROIN – PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO CONDICIONES DE


INVERNADERO”

LUCAS FERNANDO PRADO TOVAR CÓD. 201421305224

PROYECTO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA DE:


TERMODINÁMICA

ORLANDO GUZMÁN MANRIQUE


DOCENTE

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
NEIVA – HUILA
201
INTRODUCCIÓN

En términos generales, el efecto invernadero es el proceso donde parte de la


radiación térmica es capturada por los gases de efecto invernadero y a su vez
reiradiada sobre la superficie, cuyo resultado es un sobrecalentamiento del
ambiente. Este proceso nocivo para el autosostenimiento de la vida es el que está
ocurriendo actualmente en el planeta tierra.

Sin embargo, el proceso básico de invernadero, si es rediseñado y sometido a


ciertas condiciones respecto al ambiente, puede ser altamente funcional para el
desarrollo de los cultivos agrícolas. Partiendo de lo anterior, el objetivo del
proyecto invernadero es generar un desarrollo agrícola en un medio generado por
el efecto invernadero.

Para tal objetivo, es necesario diseñar y construir un invernadero básico en el cual


se van a producir los efectos de sobrecalentamiento propicias para generar una
mejor producción agrícola, teniendo en cuenta que las plantas se desarrollan con
mayor velocidad al estar sujetas a estos tipos de ambiente.

Todo lo anterior, será explicado en detalle en el siguiente informe para mayor


claridad y entendimiento del lector.
JUSTIFICACIÓN

Está demostrado científica, comercial y ambientalmente los grandes resultados


que se generan en los cultivos agrícolas desarrollados bajo condiciones de
invernadero. Este acelerado crecimiento de las plantas se debe a que el calor
concentrado en el interior del invernadero es mayor que la temperatura existente
al aire libre. Cabe aclarar, que este crecimiento acelerado no es causado por
agregar insumos o pesticidas químicos, ya que uno de los objetivos principales es
incentivar la agricultura ecológica

Además, nos permite un mejor control del ambiente en aspectos tales como la
humedad del suelo y del aire, temperatura, agentes invasores como larvas,
bacterias o enfermedades, el desarrollo vegetativo de la especie y su producción
de frutos, limpieza adecuada de malezas, entre otros.

De esta manera, se pretende incentivar el desarrollo agroecológico de


invernaderos. Es decir, trabajar suelos a partir de sustrato de desechos vegetales
y orgánicos como los abonos, donde no sea necesario agregar insumos químicos
o pesticidas, obteniendo frutos totalmente libres de contaminantes para la salud
humana y a su vez contribuimos con la sostenibilidad del planeta.

Así mismo, se busca cambiar el concepto que se tiene respecto al término


invernadero. Es común confundirlo con el efecto invernadero que se está
presentado en el planeta, el cual, claramente, es perjudicial para el desarrollo y
sostenimiento de la vida y los recursos naturales. Sin embargo, es necesario
aclarar que este es un efecto natural de la tierra como tal y existente desde su
creación, el cual se ha incrementado y acelerado por el consumo y contaminación
de la humanidad volviéndose nocivo. Pero si este efecto es trabajado como lo
deseamos utilizar en este proyecto, sus resultados se vuelven totalmente positivos
para nuestro sostenimiento.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Como se ha venido hablando a lo largo del proyecto, el proyecto está compuesto
de dos partes:

1. Diseñar y construir un pequeño invernadero, aproximadamente de 0.60 m


de largo, 0.40 m de ancho y 0.30 m de alto, a partir de una estructura de
madera y envoltura de plástico blanco.

2. Cultivar semillas de albahaca, pimentón y tomate en la bandeja de alveolos,


la cual nos brinda una capacidad de 128 espacios para inocular las tres
semillas. Esta bandeja es la que ira en el interior del invernadero a partir de
que las plantas ya hallan germinado, es decir luego de la primera semana
de crecimiento. Para el abono, se utilizará en conjunto sustrato de coco y
tierra negra

MATERIALES

 12 estacas de madera: 4 de ellas de 0.60 m, otras 4 de 0.40 m y las 4


últimas de 0.30 m.

 Puntillas

 1 M2 de plástico transparente

 1 bandeja de alveolos

 Semillas de

 Sustrato de coco

 Tierra negra

 Martillo

 Tachuelas
ESQUEMA DEL PROYECTO
COSTOS DEL PROYECTO

1. CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO

ÍTEM PRECIO
Estructura de Madera $ 10.000,00
Plástico blanco $ 3.500,00
PRECIO TOTAL $ 13.500,00

2. CULTIVO

ÍTEM PRECIO
Semillas de Tomate $ 900,00
Semillas de Pimentón $ 900,00
Semillas de Albaca $ 900,00
Bandeja de Germinación $ 9.700,00
Sustrato de coco $ 3.500,00
PRECIO TOTAL $ 15.900,00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ……………………………….......... $ 29.400,00


EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO

Teniendo listas las secciones de madera que formaran la estructura del


invernadero, se procede a unirlas con puntillas y pintarla para darle una
mejor presentación.

PINTURA
2. SIEMBRA DE LAS SEMILLAS

Para el cultivo de experimentación se escogieron tres especies: Tomate,


Pimentón y Albahaca, las cuales son tres especies indicadas para el cultivo en
invernadero por su adaptabilidad al clima cálido, rápida germinación y fácil
cultivo y cosecha.

Para el desarrollo del producto, el trabajo principal resulta del control y


mantenimiento de las especies en su fase vegetativa, por ende, se siembran
las semillas de los tres frutos en una bandeja de germinación con una
capacidad de siembra de 128 orificios y medidas casi similares a las del
invernadero. Además, cuenta con orificios en la parte inferior que permite el
fácil escape del exceso de agua en la irrigación del suelo.

Para el abono de las semillas, se decidió trabajar con Sustrato de Coco, rico en
nutrientes, alta permeabilidad y aireación a través de él, económico y de fácil
acceso y el más apropiado para el cultivo de semillas en bandeja de
germinación junto con la tierra negra.

Para el buen mantenimiento del cultivo, se procede con una irrigación diaria
sobre la bandeja, permitirle una ventilación corta sobre el sereno de la noche e
inspección constante de posible aparición de maleza u hongos a los
alrededores.
DESARROLLO DEL PROYECTO

CONTROL Y ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO

TOMATE

ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DEL TOMATE


CRECIMIENTO NUMERO HOJAS NUMERO
FECHA CANT. MUESTRA
PROM (cm) PROM (h/p) DE DÍAS
03/11/2015 20 % = 5 / 26 PLANTAS 6 2,5 15 días
13/11/2015 20 % = 6 / 28 PLANTAS 9,2 4,6 25 días

CRECIMIENTO PROM (cm)


10
9.2
8
6 6
CRECIMIENTO PROM
4 (cm)
2
0
15 dias 25 dias

NUMERO HOJAS PROM (h/p)


5
4.6
4

3
2.5 NUMERO HOJAS
2 PROM (h/p)

0
15 dias 25 dias
ALBAHACA

ANALISIS DE CRECIMIENTO DE LA ALBAHACA


NUMERO
CRECIMIENTO NUMERO
FECHA CANT. MUESTRA HOJAS PROM
PROM (cm) DE DIAS
(h/p)
03/11/2015 20 % = 6 / 29 PLANTAS 1 2 15 dias
13/11/2015 20% = 6 / 30 PLANTAS 2,6 3 25 dias

NUMERO HOJAS PROM (h/p)


3.5
3 3
2.5
TAMAÑO

2 2 NUMERO
1.5 HOJAS PROM
(h/p)
1
0.5
0
15 dias 25 dias

NUMERO HOJAS PROM (h/p)


3.5
3 3
2.5
2 2
NUMERO HOJAS
1.5
PROM (h/p)
1
0.5
0
15 dias 25 dias
PIMENTÓN

ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DEL PIMENTÓN


NUMERO
CRECIMIENTO NUMERO
FECHA CANT. MUESTRA HOJAS PROM
PROM (cm) DE DÍAS
(h/p)
03/11/2015 20 % = 2 / 9 PLANTAS 1 1 15 días
13/11/2015 20% = 5 /26 PLANTAS 2,3 2 25 días

CRECIMIENTO PROM (cm)


2.5
2.3
2

1.5
CRECIMIENTO PROM
1 1 (cm)

0.5

0
15 dias 25 dias

NUMERO HOJAS PROM (h/p)


2.5

2 2

1.5
NUMERO HOJAS
1 1 PROM (h/p)

0.5

0
1 2
LOS AGROECOSISTEMA EN RELACIÓN CON LA TERMODINÁMICA

Cualquier análisis del flujo de energía en los agroecosistema demanda un


entendimiento básico de las leyes físicas que gobiernan la energía. En primer
lugar, la energía es la habilidad para hacer un trabajo, el cual ocurre cuando una
fuerza actúa sobre un cuerpo durante un tiempo. Esta energía puede ser cinética,
en el momento en que realiza trabajo, o puede ser potencial, la cual se encuentra
almacenada. La energía que une los componentes moleculares de un elemento
químico en la biomasa de una planta es una forma de energía potencial.

En los agroecosistema, la energía está moviéndose constantemente de un lugar a


otro y cambiando en sus formas. Dos leyes de la termodinámica describen este
movimiento y cambios de forma de la energía.

La primera ley de la termodinámica explica que la energía no se crea ni se


destruye, solo se transforma, por ejemplo, la energía calorífica y lumínica
generada en la quema de la madera es igual a la energía potencial de esta antes
de quemarse más el oxígeno utilizado durante la combustión.

La segunda ley de la termodinámica indica que la energía transferida, parte de ella


se convierte en calor, el cual no genera ningún tipo de trabajo. Este calor es
generado por el desordenado movimiento de las moléculas, denominado como
entropía. Esto se puede visualizar cuando la energía es transferida de un
organismo a otro en forma de comida entrópicamente siendo constante este
proceso por el ingreso de la energía solar.

El punto de inicio del flujo de energía a través de los agroecosistema es el sol. La


energía emitida por el sol les capturada por las plata y convertida en energía
potencial por los procesos fotosintéticos, la cual es denominada productividad
primaria. La energía que permanece después de la respiración, usada para
mantener la plata se conoce como productividad primaria neta y es almacenada
en forma de biomasa que podemos cosechar y utilizar para distintos fines. Sin
embargo, la eficiencia de la captura de la energía solar y la transformación de la
misma en biomasa varía de acuerdo a la morfología vegetal (área de la hoja),
eficiencia fotosintética, fisiología y condiciones en las cuales crece la planta.
Sin embargo, en el contexto de un agroecosistema, no toda la energía utilizada en
esta producción es netamente proveniente del sol, ya que existen valores
adicionales originarios del trabajo de que hacen los humanos, los animales, las
maquinas, las herramientas, la semilla, el fertilizante, el riego, la cosecha, la
transformación de la cosecha original en un producto industrializado y el transporte
hacia los mercados, que son necesario tenerlos en cuenta para examinar el
verdadero costo energético de la agricultura.
CONCLUSIONES

1. La calidad de la semilla es fundamental para un buen desarrollo agrícola, la


cual debe estar en condiciones higiénicas donde se almacene, limpia de
gérmenes o bacterias y de la mayor calidad posible.

2. El sustrato donde se cultive debe ser rico en nutrientes, permeabilidad,


absorción del agua, humedad, porosidad adecuada para las corrientes de
aire y PH balanceado.

3. La irrigación debe ser a diario ya que nos encontramos en una ciudad


donde se alcanzan temperaturas superiores a los 35 grados.

4. La bandeja de alveolos debe ubicarse en un sitio donde reciba en forma


directa la luz del sol, ya que en la etapa de germinación o eclosión de la
semilla se requieren grandes cantidad de calor para el desarrollo, por ende
el uso del invernadero debe ser apartar luego de la semana de vigor de la
planta.

5. Cabe aclarar que se puede determinar el buen funcionamiento del


invernadero a partir de la condensación del vapor de agua en el plástico, es
decir, la formación de gotas en estas, ya que pueden existir escapes por
medio de las uniones. Consecuentemente si ocurre esta situación, el
invernadero no estaría cumpliendo su función principal.
BIBLIOGRAFÍAS

https://books.google.com.co/books?id=rnqan8BOVNAC&pg=PA271&lpg=P
A271&dq=como+se+relaciona+la+termodin%C3%A1mica+y+los+cultivos+a
gricolas&source=bl&ots=AhDiJnvsjB&sig=XHlxBOdF1X6MiJI2r9lPn0pk7ro&
hl=es&sa=X&ved=0CC4Q6AEwBGoVChMI_bq7o-
CSyQIVRSQeCh1PpAC3#v=onepage&q&f=true

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE PIMENTÓN BAJO INVERNADERO /


UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO – MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.

http://cambioclimaticoglobal.com/efecto-invernadero

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR26021.pdf

http://msucares.com/espanol/pubs/p2419.pdf

http://es.wikihow.com/construir-un-invernadero
ANEXOS

Albahaca
Pimentón

Tomate

También podría gustarte