Está en la página 1de 15

1

IDENTIDAD DE GÉNERO Y COEDUCACIÓN.

http://dianaraznovich.blogspot.com/

Juan Lillo Simón: sociólogo.


Julio 2014.
2

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?

La identidad es un conjunto de categorías cognitivas referidas al propio ser. Unidades


básicas de conocimiento que nos permiten entendernos. La identidad se construye
descubriendo lo común y diferente entre personas y grupos de personas. Su origen está
en la interpretación de la experiencia singular y las asignaciones del entorno social. Para
su formación, tan importante es aquello que pensamos de nosotros mismos, como
aquello que opinan y manifiestan los demás; especialmente, los otros significativos:
familia, profesorado y amistades.

La identidad es aquello que cada cual sabe de sí mismo/a. No es un esquema rígido e


inmutable, para toda la vida: cambia con el tiempo y las circunstancias. Algunas
categorías de la identidad son centrales y universales: el sexo, la edad, la apariencia
física. Otras son particulares: profesión, paternidad, etnicidad y ciudadanía. Y algunas
son periféricas: gustos musicales y gastronómicos. Las categorías centrales poseen un
mayor peso específico y determinan, en mayor medida, quién es quién.

La autoestima son juicios de valor asignados a las categorías que forman la identidad.
En la autoestima confluyen emociones y sentimientos. Una autoestima firme y positiva
favorece el equilibrio, la seguridad e iniciativa. Una autoestima baja o negativa provoca
falta de confianza.

El autoconcepto es la imagen que cada cual guarda de sí mismo/a.

Los sí mismos posibles son la proyección del autoconcepto hacia el futuro. Nos gusta
imaginar que estaremos bien, mejor. La gente estudia, trabaja, funda una familia y
participa en la vida pública con la intención de “llegar a ser” o “evitar ser”. Todos
somos conscientes de nuestro potencial e intentamos dirigir y controlar su desarrollo en
función de expectativas y esperanzas.
3

Las tareas de vida son proyectos para el desarrollo personal. Aquellos trabajos que nos
aproximan a los sí mismos posibles deseados y nos alejan de los temidos. Por ejemplo:
una carrera profesional, el ejercicio de un oficio, la convivencia familiar, la crianza de
los hijos, el ocio y la afición, la práctica política o religiosa. Son metas a medio y largo
plazo que otorgan significado a la conducta diaria. La biografía es un conjunto ordenado
de tareas de vida.

MODELO MASCULINO Y FEMENINO:

A lo largo de la geografía e historia de los pueblos y naciones, varones y mujeres han


sido sometidos a un proceso de socialización diferencial que los destinaba a tareas de
vida y biografías enfrentadas y excluyentes. Simplificando:

SEXO: Condición orgánica que distingue biológicamente al varón de la mujer. Permite


la reproducción de la especie. Sobre esta necesaria diferencia, se fundan
discriminaciones injustas e intolerables.

GÉNERO: Conjunto de normas diferenciadas para cada sexo. Se impone a los


individuos desde su nacimiento, limitando así sus posibilidades personales. Indica qué
es lícito e ilícito sentir, pensar y hacer a mujeres y varones. El género es una
construcción simbólica, y por tanto, obedece a las creencias y necesidades de cada
grupo humano. Los modelos de identidad femenino y masculino varían de una época a
otra y de una sociedad a otra. En consecuencia, se pueden educar.

DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL TRABAJO:

Las personas nacemos, crecemos y morimos en sociedad. El ser humano convive con
fin solidario. Nadie puede satisfacer todas sus necesidades por sí mismo/a. En los países
desarrollados, cada ciudadano/a ejecuta determinadas tareas y otras no: hace el pan,
construye casas, dirige la política o cocina, educa a los pequeños o cuida a los mayores.
Este proceso de especialización procura eficacia.
4

El género condiciona la distribución social del trabajo. ¿Quién puede, y quién no,
desempeñar una tarea o profesión? Tradicionalmente, los varones han sido responsables
de la producción material e intelectual y de las decisiones públicas. Las mujeres se
ocupaban en la atención a la familia. Esto no ocurre por casualidad. Ni porque sea
natural o correcto. Ocurre porque el sistema lo necesita.

En nuestro caso, el intercambio de bienes y servicios se realiza por medio de una


economía de mercado. Pero, los bienes y servicios no poseen valor y precio equivalente.
Aquellos producidos por las mujeres son más baratos.

La calidad de vida depende del esfuerzo de las amas de casa. La salud pública, de las
horas que las mujeres invierten en el cuidado de los mayores, enfermos y personas
dependientes. La reproducción social, de las labores de crianza. La conciliación de la
vida personal y laboral, de las abuelas que continúan “echando una mano”. Con su
esfuerzo y dedicación, ellas sostienen un verdadero estado de bienestar. Pero no
obtienen, a cambio, el debido reconocimiento.

EL ESTEREOTIPO:

Conjunto de prejuicios atribuibles a una persona en función de alguna característica


preeminente; en este caso: el sexo. Cliché. Es un guión que dicta el modo en que los
sujetos deben reaccionar y actuar en una situación concreta. Los estereotipos
contribuyen al entendimiento de la masculinidad y la feminidad en referencia a su
opuesto. Son dicotomías excluyentes y teóricamente complementarias.

Modelo masculino tradicional. Modelo femenino tradicional.

• Ámbito público. • Ámbito doméstico.


• Poder y decisión. • Obediencia y sumisión.
• Empleo remunerado. • Trabajo gratuito.
• Competencia. • Solidaridad.
• Violencia. • Cuidado.
5

Los estereotipos de género distorsionan la realidad. Se construyen sobre opiniones que


subordinan el modelo femenino al masculino e impiden la libre elección de tareas de
vida y biografías. Su objetivo es preservar los modelos que históricamente se han
mostrado válidos para el sostén del poder patriarcal.

Los niños y niñas son muy vulnerables frente a los estereotipos. Manifiestan
dificultades para desvelar, denunciar y rechazar la discriminación. Toleran en mayor
grado las relaciones de dominación, sumisión y violencia. Y esto ocurre porque su
identidad está en gestación y los referentes propios se encuentran en situación débil.

Pero la sociedad cambia, y estos niños y niñas tienen el derecho y la responsabilidad de


elegir su propia biografía libre de prejuicios y estereotipos. ¿Qué barreras lo impiden?

• La disonancia cognitiva. Tendencia a rechazar las opiniones y juicios que


contradicen el modelo conocido. Miedo al cambio.
• El reconocimiento de “nosotros y los otros”. Afectividad positiva hacia lo que
resulta igual o similar. Repudio y odio de lo diferente. Corporativismo.
• Tendencia a imitar a aquellas personas a quienes adjudicamos éxito social. Las
conductas recurrentes cuyo fin es la aceptación de la comunidad.

En este sentido, la tarea docente ha de buscar la apertura de nuevos campos de


significación y acción. Es decir, ofrecer ejemplos alternativos. Abrir el abanico de
posibilidades. No fomentar o prohibir “por ser chico o chica”. Actuar consecuentemente
con ellos y ellas. Promover la iniciativa y la autonomía personal. Asignar expectativas
en función de los intereses y capacidades de cada cual; sin considerar el sexo.

ACTITUDES LESIVAS:

El modelo genérico de identidad, en su dualidad excluyente, no sólo está basado en


relaciones de poder, también es un mecanismo para reproducirlas. Cuando una persona
-mujer o varón- no puede sentir, pensar o actuar como necesita o desea, sufre malestar
y frustración. Todavía hoy, la persona que contra viento y marea impone su criterio y
biografía más allá de los estereotipos, es denostada, desacreditada y excluida. Es
“raro/a”. Incluso, “malo/a”. Se le impone un castigo social.
6

Distintos discursos sirven al sostén de los modelos tradicionales. En todo caso, sea
quien sea el titular; estas conductas y opiniones deben ser desveladas y atajadas con
autoridad; pues solo contribuyen al enfrentamiento y la violencia.

SEXISMO: Es la atención preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida.


Supone la discriminación de las personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.

MISOGINIA: Aversión u odio hacia las mujeres. Algunos varones no soportan el


proceso de cambio y emancipación que promueve el movimiento feminista. Se oponen
radicalmente a él mediante actitudes en extremo violentas.

MACHISMO: Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. Pretensión


de subordinar el género femenino al masculino. Puede justificarse por causa teológica
moral, determinismo biológico o diferencia cultural. Debemos prestar especial atención
al uso sexista del lenguaje, al ninguneo y las prácticas de exclusión.

HOMOFOBIA: Sentimiento de aversión hacia las personas que manifiestan una


preferencia sexual homoerótica. Para los muchachos, la masculinidad se define por
negación del contrario: no ser niña, no ser “mariquita”. Desprecio de todo lo que
pudiera parecer femenino. Constituye uno de los principales obstáculos para el cambio
de la concepción patriarcal de la masculinidad.
7

DIVERSIDAD AFECTIVA Y SEXUAL.

Con independencia de su adscripción al rol de género las personas desarrollan una


orientación sexual. El deseo camina sobre las etiquetas. El placer no respeta los límites
de las taxonomías.

Demasiado nos preocupó conocer el origen de la preferencia sexual. Si sus causas son
biológicas o culturales. Cómo podemos identificar y clasificar a las personas que se
apartan de la norma imperante. Si su comportamiento es aceptable o reprobable. Las
hemos juzgado mal. Y en ocasiones, tratado de un modo injusto. No podemos olvidar
que el modelo patriarcal dispone de poderosas herramientas bio-políticas para imponer
la heteronormatividad. Quien se apartaba del dictado era perseguido, castigado y sus
derechos socavados.

Pero han sabido defenderse. Su lucha por la dignidad y contra la discriminación ha sido
uno de los movimientos de liberación más emotivos del pasado reciente. Además, ha
contribuido a ensalzar el principio de igualdad y extender el horizonte democrático para
la mayoría. A fuerza de compartir camino y quebrantos, las personas que participan en
los movimientos por la diversidad afectiva y sexual han acabado por desarrollar un
sentimiento de pertenencia, una causa común y una identidad propia.

Aunque la sexualidad es un continuo transitable y ninguna categoría es excluyente o


estanca, quizá es interesante distinguir: la heterosexualidad es la inclinación sexual
hacia el otro sexo. La homosexualidad es la inclinación hacia la relación erótica con
individuos del mismo sexo. Gay es un hombre homosexual. Lesbiana es una mujer
homosexual. Bisexual es una persona que alterna prácticas heterosexuales y
homosexuales. Pansexual se siente emocional y estéticamente atraído por la belleza de
ambos sexos; por eso, se enamora de ambos. Transexual se concibe del “otro sexo”;
por tanto, adapta su cuerpo y adopta actitudes y comportamientos “impropios”.
Travestí es quien se adorna o viste con ropas y atuendos “inadecuados”. Las personas
transgénero, “queer” o género fluido, son capaces de identificar, codificar y transgredir
el patrón binario “hombre-mujer”: representan y juegan con las marcas culturales de lo
femenino y masculino a su capricho y antojo. Por último, los asexuales no sienten
interés por la actividad sexual ni por aquello que la rodea.
8

Por ninguna de estas causas una persona debe sufrir. Mucho menos en la escuela. Y sin
embargo, la homofobia sigue siendo un motivo frecuente de conflictos en los centros
educativos. Los chicos, chicas y adolescentes que manifiestan una adscripción lábil al
rol de género o están experimentando y desarrollando una orientación sexual no
hegemónica deberían sentirse cómodos en el aula. También es su casa.

No hemos sido capaces de crear espacios seguros y libres de homofobia. Aunque las
cosas cambian y las manifestaciones soeces caen dentro de lo políticamente incorrecto,
pocos centros educativos contemplan en su plan de convivencia la tipificación y sanción
específica frente a las agresiones machistas u homófobas. Por tanto, su repudio queda al
amparo de la sensibilidad del docente o tutor.

Además, combatir la homofobia exige trabajar activamente para que la tolerancia se


convierta en respeto. Esto pide contenidos y actividades para identificar y rechazar los
prejuicios y estereotipos sexistas. Así como, conocer y apreciar la historia y los logros
de los movimientos sociales por la diversidad afectiva y sexual: sus reivindicaciones,
sus protagonistas y las enormes dificultades que afrontan en muchos países del mundo.
Por último, ensalzar la diversidad afectiva y sexual como una riqueza cultural:
acompañando y celebrando juntos las fechas notables y efemérides.

Contamos con excelentes aliados y buenas prácticas antecedentes.


9

EDUCACIÓN E IDENTIDAD GENÉRICA:

Nuestra prioridad es la adquisición de valores que favorezcan una vida plena y una
mejor convivencia. Pensamos que el sistema educativo debe revisar sus objetivos,
métodos de evaluación y asignación del éxito; en lugar de insistir en el problema del
fracaso escolar y el descalabro de los “estándares académicos”. Sin la adecuada
educación de los valores, los contenidos seguirán vacíos de significado e interés.

La coeducación debe favorecer el proceso de desarrollo personal. Aportar argumentos


para reforzar la autoestima y orientar en la formación de un proyecto de vida propio:
dejando atrás prejuicios y estereotipos. La educación de la identidad debe promover la
equivalencia, el reconocimiento de igual peso y valor a ambos sexos.

No existe un modelo absoluto de identidad de género. Las categorías normativas que


definen la masculinidad y la feminidad cambian en el tiempo y el espacio. Para cada
persona, otras circunstancias condicionan el hecho diferencial de ser hombre o mujer:
edad, etnicidad, clase social y capital cultural. No hay dos personas iguales. Su
experiencia singular ya las diferencia. No existen biografías paralelas. Y sin embargo,
los prejuicios nos empujan a papeles empobrecidos y estereotipados.

En el imaginario colectivo, las esencias de la masculinidad y la feminidad son tipos


puros. Representaciones ideales que sólo sirven como elementos de análisis y
referencia. No son reales. Así ocurre, por ejemplo, con el mito del Andrógino. Como no
existe el varón o la mujer perfecta, tampoco la perfecta fusión de los dos; excepto en los
cuentos de hadas y las reducciones infantiles.

Debemos ofrecer a los niños y las niñas la oportunidad de expresarse y ser libremente.
No conducirlos hacia la tradición o la trasgresión más que en la medida de sus
necesidades y deseos. Promover el mestizaje identitario; reforzar lo que tienen en
común y bueno todas las personas y relaciones. Y fomentar la exploración de emociones
y sentimientos mediante ejercicios de sincera empatía.
10

Queremos chicos y chicas:

• Con autonomía personal.


• Seguros de sí: con firme autoestima y asertivas.
• Capaces de encajar la frustración, controlar la ira y la agresividad.
• Capaces de expresar sus sentimientos: la ternura, la empatía y el cariño.
• Capaces de desvelar, denunciar y oponerse a la injusticia.
• Capaces de elegir libremente su trayectoria vital, estudios y profesión.
• Corresponsables: que cumplan sus deberes y obligaciones.
11

LECTURAS RECOMENDADAS.

Subirats, Marina (1994) “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”. Revista


Iberoamericana de educación. Nº6. 49-78. Artículo breve que recoge buena parte de la
enseñanza de Marina Subirats; la gran maestra de la coeducación en España. Su figura y
obra ha transcendido entre generaciones de docentes en nuestro país.

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.pdf

Michael Kaufman. “Hombres, feminismo y experiencias contradictorias del poder”. El


Dr. Michael Kaufman es uno de los más prestigiosos pensadores sobre el cambio de
modelos en la masculinidad. Su trabajo inspira el movimiento de hombres por la
igualdad de género en todo el mundo. Es educador colaborador de distintos organismos
vinculados a las Naciones Unidas.

http://www.michaelkaufman.com/articles/
12

RECURSOS PARA COMBATIR LA HOMOFOBIA.

WIKIPEDIA. Portal LGTB. Artículo destacado: “Homosexualidad en la adolescencia”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:LGBT

ILGA. International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association. La más
importante asociación, trabaja a nivel global en el impulso de libertades y derechos.
Recientemente, reconocida por la CEDAW la relación entre la exclusión del sistema
educativo y la pobreza de las personas LGTB.

http://ilga.org/

Amnistía Internacional. Declaración de Amnistía Internacional sobre la orientación


sexual y la identidad de género. Materiales “El derecho a la orientación sexual”.

https://www.es.amnesty.org/uploads/tx_useraitypdb/Fichas_minsex.pdf

Vestido Nuevo. De Escándalo Films. Un delicioso cortometraje donde se aborda la


transfobia en las aulas de primaria. Podemos pensar y opinar sobre el papel representado
por cada uno de los personajes.

https://www.youtube.com/watch?v=JMakydi0p7o

El Caso de Carla. En El Mundo. Un caso reciente de suicidio adolescente relacionado


con el “bullying homofóbico”.

http://www.elmundo.es/espana/2014/03/23/532e0acde2704e4f3d8b4574.html
13

Colectivos y asociaciones que trabajan la prevención de la homofobia cerca de


nosotros/as. Larga trayectoria docente. Garantías pedagógicas. Podemos recurrir a sus
propuestas y materiales. O llamarlos al centro educativo para actuar.

FELGTB. Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales. El referente


asociativo más importante de España. Es un espacio de coordinación e intercambio.
Incluye excelentes estudios y contenidos orientados al sistema educativo. En especial, el
proyecto Diversidad y convivencia en los centros educativos, realizado en
colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

http://www.felgtb.org/temas/educacion

COGAM. Colectivo LGTB de Madrid. “20 años trabajando por la igualdad”. Teléfono
y asesoría LGTBfobia: asistencia y asesoría frente a la agresión. Catálogo de propuestas
y actividades didácticas para el aula. Recientemente editado su Informe 2013 sobre la
homofobia en las aulas que incluye recomendaciones para los centros educativos.

http://www.cogam.es/secciones/educacion/documentos-educativos

Platero, Raquel. y Gómez, Emilio. (2007) Herramientas para combatir el Bullying


Homofóbico. Ed. Talasa. La referencia en “Femiteca” del manual más influyente
editado en España. Un tomo indispensable en la biblioteca.

http://www.femiteca.com/spip.php?article129
14

BIBLIOGRAFÍA.

Brotons, P. Simón, N. y Lillo, J. (2007) Teoría y Práctica de la Coeducación: 8-16 años. Departamento de
Mujer de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.

Butler, Judith (2006) Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Castells, Manuel y Subirats, Marina (2007) Mujeres y hombres: ¿un amor imposible? Madrid: Alianza.

Cobo, Rosa. Ed. (2008) Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas. Madrid: Catarata.

Compairé, Juanjo. Coord (2011) Chicos y chicas en relación: materiales de coeducación y masculinidades
para la educación secundaria. Barcelona: Icaria.

Lagarde, Marcela (1998) Identidad genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer: Sevilla.

Lomas, Carlos: comp. (2004) Los chicos también lloran. Barcelona: Paidós Educador.

Markus, H. y Wurf, E. (1987) "The Dynamic Self-Concept: A Social Psychological Perspective". Annual
Rev. Psychology. Vol 38, pp 299-337.

Moran, Caitlin (2013) Cómo ser mujer. Barcelona: Anagrama panorama de narrativas.

Platero Méndez, Raquel y Ceto, Emilio (2008) Herramientas para combatir el bullying homofóbico.
Madrid: Talasa.

Sánchez Sáinz, Mercedes. Coord. (2010) Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en
Educación Infantil: orientaciones prácticas. Madrid: Catarata.

Sanchís, Rosa (2012) Karicies.com Però aquest llibre no anava de sexe? Edicions 96.

Valcárcel, Amelia (2008) Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.


15

EVALUACIÓN.

1. ¿Qué es el género?

2. ¿Crees que la homofobia dificulta la convivencia escolar?

3. ¿Qué opinión te merece la actividad “Taller del Cuento Coeducativo”?

También podría gustarte