Está en la página 1de 4

Biografía de autor:

Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de


1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista
y escritor argentino.

Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919


hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas
literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y
manifiestos.

De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández


en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el
primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro
de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia
universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en
publicaciones posteriores).

Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración
con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante
estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como
Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.

Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa


en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro
de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde
1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el
Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa.

Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de
tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le
influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-,
además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la
filosofía.

Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa
profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro
de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros
que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y
Los conjurados.

La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

Principales Obras:
1. “Inquisiciones”.

2. “La muerte y la brújula”.

3. “El Aleph”. ( se publicó en 1949).


4. “El libro de arena”.

5. “Ficciones”.

6. “El informe de Brodie”.

7. “El idioma de los argentinos”.

8. “Para las 6 cuerdas”.

9. “Prólogos con un prólogo de prólogos”.

10. “Historia de la eternidad”.

Resumen:
El cuento El Aleph es relatado por un narrador en primera persona llamada "Borges", nombre
que solo se descubre hasta la mitad del texto. Este Borges ficcional comienza relatando el estado
de la cosas tras la muerte de Beatriz Viterbo, a la que había amado sin ser correspondido. A
Borges solo le quedaba mantener intacto, lo más posible, el mundo y las costumbres asociadas
a su relación con Beatriz.

Es así como se propone visitar la vieja casa de la familia de Beatriz en cada aniversario de ella.
En esas visitas, el narrador establece una relación con el primo hermano de la mujer, llamado
Carlos Argentino Daneri.

En la medida en que la costumbre avanza entre ambos, Daneri comparte con Borges una serie
de poemas que ha hecho, con la esperanza de que este convenza a un importante escritor de
prologarlos. Para Borges, son poemas caóticos y cacofónicos. Sin embargo, al sentirse
comprometido le hace creer que hablará con el escritor.

Meses después, Borges recibe una llamada de Daneri que lo cambiará todo. Este le dice que la
antigua casa será demolida. Es allí cuando revela su secreto: en el sótano se encuentra un Aleph,
un punto desde el cual se puede ver todo el universo simultáneamente, y del que necesita para
escribir.

En nombre del recuerdo de Beatriz, Borges concuerda con que la casa no puede ser demolida.
Pero además, le intriga saber si en verdad existe el Aleph o si Carlos está loco.

El Aleph esconde un microcosmos infinito dentro de sí. Quien ve a través del Aleph, después no
puede sorprenderse de nada, porque en un instante lo habrá visto todo. Solo resta esperar que
la sombra del olvido pase, indefectiblemente, por la mente humana.

Daneri aborda a Borges para conocer su impresión: Borges prefiere guardar silencio. Sabe que
ha sido tocado para siempre. Le recomienda a Carlos que deje la casa, se vaya al campo y cure
allí sus males. Sale del lugar y nunca más vuelven a verse.

La casa finalmente es demolida y, tiempo después, Borges descubre que Carlos Argentino Daneri
ha recibido un premio literario por su poema, mientras que él no ha logrado ni un voto.

De allí en adelante, a Borges solo le queda conjeturar: ¿lo que vieron Daneri y él fue un
verdadero Aleph? Es así como Borges ficcional comienza a construir una serie de referencias y
teorías sobre la existencia del Aleph.
Tema:

Personajes principales:
 Benjamín Otálora: Es el personaje principal del cuento. Otálora se deja llevar de sus
ambiciones, y cae en un estilo de vida peligroso, ya que forma parte de un grupo de
troperos contrabandistas. Este es quien busca reemplazar a Bandeira.
 Azevedo Bandeira: Jefe del bando de troperos. Quien le da entrada a Otálora en su
banda, y quien se hace el ignorante cuando descubre que Otálora busca usurparlo.
 Ulpanio Suárez: Es el guardaespaldas de Bandeira, que se hace amigo de Otálora, sólo
para traicionarlo, luego de que se entera del plan de Otálora contra Bandeira.
 Mujer de pelo colorado: Es la mujer de Bandeira, que luego tiene un romance con
Otálora, y al final es obligada a besar a Otálora delante de Bandeira.

Tipo de narrador:
Narrador lineal.

Escenario:
El Muerto: Se ubica entre 1891 y 1895, y se relata entre Buenos Aires, Montevideo y Rio
Grande do Sul.

Tiempo:
Esta obra se desarrolla en tiempo presente.

Interpretación:
I.E.P.
“El Buen Pastor”

Obra: El Aleph.

Curso: Comunicación.

Profesor: Pérez Castillo, Luis Alfredo.

Alumno: Mera Rodríguez, Marcelo Rodrigo.

Grado: 3º de secundaria.

También podría gustarte