Está en la página 1de 5

Biografía de Clorinda Matto de Turner:

Nació el 11 de septiembre de 1854, en Paullu, distrito de Coya,


provincia de Calca, departamento del Cuzco, Perú.

Hija de Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate y Ramón


Matto Torres, alcalde de Cuzco y profesor de filosofía y
gramática castellana. Tuvo dos hermanos menores, David y
Daniel.

Pasó la niñez en Paullo-Chico, hacienda en el Valle Sagrado,


cerca del Cuzco, mientras su progenitor es subprefecto de la
provincia de Calca.

En 1863, ingresó al Colegio de Educandas como alumna becada, aunque tres años más tarde
debe abandonarlo para dedicarse a la vida doméstica y ocuparse de su padre y sus hermanos
tras la muerte de su madre.

Casada el 27 de julio de 1871con Joseph Turner, norteamericano. Tras enviudar en 1881, y


debido a un periodo de dificultades económicas, se radicó en Arequipa dedicándose al
periodismo.

Tras la guerra con Chile, se trasladó a Lima, frecuentando sus tertulias y círculos literarios.

Perteneciente a la considerada como primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, fue


autora de dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y leyendas (1883-1896). Fue directora de El
Perú Ilustrado entre 1889 y 1892. Debido a sus actividades políticas, hubo de exiliarse en Buenos
Aires en 1895, desde donde continuó con su labor periodística y editando libros.

Autora de Aves sin nido (1889), la novela peruana más leída y traducida en el siglo XIX y
participante de la corriente indianista con influencias del naturalismo francés. En esta obra
denunció la explotación de los indígenas y el abuso sexual de las mujeres por sacerdotes que
ejercen su ministerio en la región. La autoridad eclesiástica prohibió el libro.

Además de su novela más reconocida, precursora del realismo en Perú y la primera en la que se
plantea el tema del indigenismo y su proyección social, publicó otras dos con los títulos de Índole
(1891) y Herencia (1893).

Falleció el 25 de octubre de 1909 en Buenos Aires, Argentina. Sus restos fueron repatriados en
1924.

Obras:
Tradiciones y leyendas

Perú: Tradiciones cuzqueñas, 1884

Tradiciones cuzqueñas. 2 vols, 1886

Leyendas y recortes, 1893


Novelas

Aves sin nido, 1889

Índole, 1891

Herencia, 1893

Teatro

Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa, 1893

Resumen:
Los esposos Fernando y Lucía Marín se instalan temporalmente en Kíllac, una pequeña aldea de
los Andes peruanos desde donde Fernando atenderá sus negocios mineros. Los Marín son un
matrimonio joven —Lucía no pasa de los 20 años, y Fernando no le lleva mucha diferencia de
edad—, con ideas positivistas/ “vanguardistas y de progreso.” De acuerdo con los Marín, es
necesario desechar la decadencia (moral, económica, cultural) en que se ve sumido el Perú,
herencia de la Colonia, y construir un nuevo Perú. Significativamente, la mirada de los Marín
está puesta en Estados Unidos y Europa —excluyendo a España, a la que se identifica con
opresión y colonialismo. Los Marín representan al “nuevo Perú,” uno que desdeña (por lo
menos superficialmente) el abuso y dependencia coloniales/españoles; se identifican como
“auténticos peruanos.”

A poco de su llegada, Marcela, una mujer india, le pide socorro económico a Lucía Marín: si
ofrece compensación monetaria a la casa cural, será exenta de su trabajo como mitani del
sacerdote. Este trabajo no remunerado, explica Marcela, implica no sólo las labores domésticas
en la casa cural, sino también relaciones sexuales forzadas con el sacerdote. Lucía asiste a
Marcela, quien acalla ante el clérigo el origen del dinero. Este comenta que el dinero es fruto
de la deshonestidad y liviandad de la india, y la obliga, a pesar de todo, a la mita. Sin embargo,
la cuestión no concluye allí; al contrario, es solamente le comienzo. Los “notables” de Kíllac,
entre quienes se encuentran el teniente político, el sacerdote y don Sebastián Pancorbo,
encolerizados ante la intervención de los “forasteros Marín,” encabezan un ataque no sólo a la
casa de los Yupanqui, sino de los Marín. Los Marín, al ser “forasteros,” arguyen los “notables,”
desconocen la dinámica y las tradiciones del pueblo. Es más, aún de conocerlas, al ser
“forasteros” no tienen voz en cuanto a las mismas.

El campanero Isidro Champí es puesto en prisión por dar aviso de la revuelta contra los Marín,
Marcela y Juan Yupanqui severamente castigados, y las hijas de éstos, Margarita y Rosalía,
acogidas bajo la protección de los Marín. Margarita, la hija mayor de Marcela, se destaca desde
un principio, no solo por su belleza, sino también por su fisonomía. Los “notables” del pueblo
desaprueban abiertamente la actitud de los Marín, a quienes consideran “forasteros” que
atentan contra las tradiciones de la comunidad, como la mita, el pago adelantado de la siembra,
la violación de las mujeres, los castigos corporales, el monopolio comercial, el pongueaje, etc.
Solamente dos personas relacionadas con los “notables” se distancian de tales actitudes
opresivas: doña Petronila, la esposa de don Sebastián Pancorbo, el alcalde, y su hijo, Manuel.
Las presiones de los “notables” del pueblo se hacen sentir en la casa de los Marín, quienes
determinan alejarse del pueblo: su labor altruista no sólo no es apreciada por quienes podrían
apoyarlos, sino que encuentra franca oposición, de lo que dan cuenta las continuas agresiones
(verbales y físicas) de las que son objeto los Marín. Fernando y Lucía hallan el aire de Kíllac
irrespirable y planean la mudanza a la ciudad, Lima, donde según dicen, hallarán el ambiente
socio-cultural que desean y que comprenderá sus ideas. En la ciudad, Margarita y Rosalía
recibirán una educación acorde a las ideas de sus padrinos, los Marín. Manuel Pancorbo, quien
se ha prendado de Margarita, decide continuar sus estudios de leyes para hacerse merecedor
de la mano de la muchacha. Poco antes del viaje de los Marín, en su lecho de muerte, Marcela
le confiesa a Lucía que Margarita era producto de una violación. Su padre no es otro que el
sacerdote anterior de Kíllac, el obispo Pedro Miranda y Claro. Manuel Pancorbo es, también,
hijo del obispo, fruto de una relación prematrimonial de doña Petronila. Don Sebastián, en un
intercambio mutuamente beneficioso, había dado su apellido a la madre y el niño, a la vez que
a través de su matrimonio había accedido a la clase acomodada.

Tema:
El abuso de las autoridades gubementales como obispales ante la población indígena.

La novela expone un cuadro social del pueblo andino Killac, que expresa el estado social del
indígena de los abusos de dignidad contra las mujeres de aquel pueblo.

Personajes:
Personajes principales:

Margarita: Muchacha sumisa, discreta, poseía una belleza incomparable, producto de


unamezcla entre la raza española e india, y estaba perdidamente enamorada de
Manuel.
Manuel: Muchacho de alta clase social, simpático, de actitudes bastante maduras,
caballero,decidido, estudioso y fue quien desde un principio de fijó en la belleza de
Margarita.

Personajes Secundarios:

Fernando Marín.
Lucia Marín.
Sebastián Pancorbo.
Doña Petronila.
Estefano Benítez.
Escobedo.
Cura Pascual.
Isidro Champi.
Juan Yupanqui.
Rosalía.
Marcela.
Bruno Paredes.

Personajes Referenciales:

Don Pedro de Miranda.


Melitona.
Teodora.
Gaspar.
Anselmo.
Martina.
Bernarda.
Gabino.
Doña Rufa.
Frailes.
Pongos.

Espacio:
Killac (cuzco-Peru).

Tiempo:
HISTÓRICO:

En un tiempo en la cual todavía predomina el racismo, y que el indio era mal visto estamos
hablando del año 1830.

CRONOLÓGICO:

Tiene una duración aproximada de un año.

Tipo de narrador:
Narrador Omnprescente.

Interpretación:
El mensaje seria el abuso de las autoridades para con los indios y la orgía del clero,
predominantes de aquel tiempo.

Esta obra a mi parecer es interesante y comprensible. Por que da a conocer nuestra realidad.
I.E.P.
“EL BUEN PASTOR”

Tema: Aves sin nido.

Curso: Comunicación.

Profesor: Pérez Castillo, Luis Alfredo.

Alumno: Mera Rodríguez, Marcelo Rodrigo.

Grado: 3º de secundaria.

2018

También podría gustarte