Está en la página 1de 19

1. Cox Rocha Jean Piere. 4. Guananga Vargas Luz María.

2. Nazareno Orozco Johana. 5. Alvarado Rosales Nicole.


3. García Pacheco Michael.
Las empresas, gobiernos nacionales, provinciales, municipales necesitan fondos ya sea de
largo o corto plazo para el día a día de sus operaciones, tiene varias fuentes de
financiamiento y una de ellas es el mercado de capitales que buscan inversores quienes
estarán interesados en hacer trabajar su dinero para generar un crecimiento en sus ahorros a
través de tasas de interés o rendimiento que determinaran su constante o cese de
participaciones en el mercado. Las respuestas a estas decisiones de inversión y de
producción dependen, en parte, del tipo de interés que se pague o que se reciba cuando se
pide prestado o se presta dinero. Veremos

La base del estudio de las decisiones de inversión de una empresa está en saber calcular el
valor actual de los flujos futuros de dinero y el gasto actual con los beneficios que se
obtendrán a futuro. Estudio que lanza muestras sobre posibles beneficios, los cuales pueden
llegar a ser mayores o menores de lo esperado.

Es fundamental el análisis de cómo un consumidor que está considerando la posibilidad de


comprar un aparato puede saber si tiene sentido desde el punto de vista económico comprar
un modelo con mayor beneficio y calidad y que cuesta más, pero que reducirá una futura y
prematura pérdida de vida útil.
1. Stocks frente a flujos

Variables de Stock y flujo

Podemos saber si una variable es stock o flujo por la forma en la cual sus valores se
relacionan con el tiempo.

Instantes = Stock.

Periodos = Flujo.

Flujo: Es una variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de
tiempo; por ejemplo: el ingreso, la inversión, exportaciones, el PIB, el trabajo, la
materia prima, etc.

Stock: Es una variable que se mide en un determinado momento del tiempo; por
ejemplo: el stock de capital, la población, la oferta monetaria, entre otras.

El valor del stock es el resultante de la suma de las variables de flujo registradas en


un tiempo pasado.

Ejemplos:

1) la cantidad de galones de agua en una piscina (stock) en un determinado día es igual


a la suma de todos los galones que se le fueron incorporando para llenarla.
2) el stock de capital de un país en un determinado año resulta de la suma de todos los
flujos de inversión que se realizaron en dicho país.
3) si una empresa posee una fábrica de motores eléctricos que vale 10 millones de
dólares, decimos que tiene un stock de capital que vale 10 millones. El trabajo y las
materias primas se miden, en cambio, como flujos, al igual que la producción de la
empresa.

2. Valor actual descontado

El valor actual descontado o VAD es una forma de determinar cuánto vale una suma
futura de dinero en el presente.

¿Cuánto vale hoy 1 dólar que se pagará en el futuro? La respuesta depende del tipo
de interés: del tipo al que puede pedirse prestado o prestarse dinero.
Fuente: Libro Pindyck
Elaborado por: Autor.

La presente tabla muestra la fórmula del valor actual descontado de $1 dólar que se
pagará dentro de un número determinado de años. A partir de aquí procedemos a explicar el
siguiente ejemplo:

• Si una persona que desea $800 dentro de tres años busca un banco que le ofrecerá
un 7% de interés anual. ¿Cuál será su VAD o lo que deberá invertir para obtener
dicha ganancia de $800?

DATOS:

Valor futuro: $800


Plazo: 3 años
Interés: 7%

• El factor descuento de $1
$1
𝑉𝑉𝑉 = dólar en 3 años al 7% es de
1+R
0.81620.
$1
VAD =
(1+𝑅)3
• Se procede a multiplicar el
$1 valor futuro por el factor
𝑉𝑉𝑉 =
(1+0.07)3
descuento para determinar el
𝑉𝑉𝑉 = 0.81620 VAD.
Valoración de las corrientes de pago

Una corriente de pago es un certificado que emite la Tesorería General de la


Seguridad Social (TGSS) en el que hace constar la inexistencia de deudas por quien lo
solicita con este organismo de la Seguridad Social (encargado de la recaudación).

Es una documentación indispensable cuando se realizan determinados trámites con


las administraciones públicas (concursos y contratos públicos, acceso a subvenciones y
bonificaciones, etc.).

Ejemplo:

Si se tienen las siguientes corrientes de pago:

Tabla #1: Corriente de pagos


Fuente: Libro Pindyck.
Elaborado por: el grupo.

Si a continuación a las cuentas corrientes A y B les damos un interés de 10% y 15%


respectivamente. Procedemos a calcular el VAD de estas dos corrientes de pago:

VAD (corriente A):


40$ 40$
𝐴 = 40$ + = $73.06 𝐴 = 40$ + = $70.25
(1+0.10)2 (1+0.15)2

VAD (corriente B):


50$ 50$
𝐴 = 50$ + = $91.32 𝐴 = 50$ + = $87.81
(1+0.10)2 (1+0.15)2

Tabla #2: VAD


Fuente: Libro Pindyck.
Elaborado por: el grupo.
¿Cuál de estas dos corrientes de pagos preferiría recibir? Como muestra el cuadro,
la preferencia por una u otra corriente depende del tipo de interés ya que en algunos
casos sucede que el o los intereses de la cuenta corriente que se paga menos suelen ser
mayores que en la corriente que se paga más, esto debido al factor tiempo de
cancelación; en tal caso estimado sería una cancelación pronta a diferencia de otra
corriente en comparación.

3. El valor de un bono

Bono

Un bono es un documento o título que representa una promesa de pago y que tiene el
objetivo de obtener financiamiento para el emisor.

Los bonos pueden ser emitidos tanto por organismos, estados, empresas, etc. Quien
emite el bono es llamado prestamista y se compromete a reintegrar el capital más los
intereses en un período determinado. Quien compra un bono (quien presta el dinero) es
llamado prestatario.

La valoración del bono

Es determinar el precio teórico de un activo financiero de deuda tomando como base


su tasa de rendimiento y el tiempo de madurez. El emisor no tiene significancia ya que
sea gobierno o una empresa, la valoración es la misma, solo depende del plazo y pueden
ser a corto o largo plazo.

Fórmula para calcular precio de bono.


Fuente: Libro Pindyck
Elaborado por: Autor.

Ejemplo:
• Un bono emitido conlleva el pago de un cupón anual de $600 durante los
próximos 3 años con un interés del 5%, y un valor nominal o principal de
$10000 al concluir este periodo. ¿Cuánto pagaríamos por un bono de este tipo?

600 600 10600


VAD = + 2
+ = 10272.32
(1 + 0.05) (1 + 0.05) (1 + 0.05)3
• Un bono emitido conlleva el pago de un cupón anual de $600 durante los
próximos 3 años con un interés del 15%, y un valor nominal o principal de
$10000 al concluir este periodo. ¿Cuánto pagaríamos por un bono de este tipo?
600 600 10600
VAD = + 2
+ = 7945.00
(1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)3

Conclusión: Podemos darnos cuenta que a medida que conforme más alta sea la tasa
de interés, menor será el VAD o bono a pagar.
Entre más largo sea el plazo del bono, mayor será la variabilidad del precio ante
cambios en la tasa de interés.

Riesgos:
• Que la entidad/compañía - prestamista desaparezca del mercado o caiga en
banca rota.
• De interés, es decir una vez firmado un contrato o acuerdo, no se puede pedir tal
dinero en un año de necesidad económica.
• Al querer vender un bono ya en una etapa de contrato avanzada y aparece una
compañía X con mejor tasa de interés en un valor nominal, el vendedor inicial
tiene la opción de bajar su precio o valor del bono adquirido hasta el momento
en que decida venderlo antes de la culminación del contrato mas no podrá
modificar la tasa de interés ya que está estipulada mediante acuerdo legal.

Bono a perpetuidad
Es un bono que genera indefinidamente una cantidad fija de dinero todos los años. A
diferencia de los bonos normales en donde se tiene que regresar el monto del bono en
una fecha de vencimiento, aquí no existe fecha límite y no hay que pagar el principal
monto de la deuda, pues queda a cambio de la promesa de concesión a perpetuidad del
pago de una fracción porcentual de la emisión del bono.

Ejemplo:
¿Cuánto vale un bono a perpetuidad que genera 600$ al año si el tipo de interés es del
7%?

600
𝑉𝑉𝑉 = = 8571.42$
0.07
Si queremos averiguar el tipo de interés del bono a perpetuidad, se realiza lo siguiente
con los datos obtenidos anteriormente.

600
𝑺𝑺, 𝑉𝑉𝑉 = = 8571.42$
0.07
600
𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬, 𝑉𝑉𝑉 = = 0.07 (𝟕%)
8571.42

A este tipo de interés se le denomina rendimiento efectivo o tasa de rendimiento.

4. El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital

El valor neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar cobros y


pagos de algún proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa
inversión.

Criterio del VAN: Debe invertirse si el valor actual de los futuros flujos monetarios
esperados de una inversión es mayor que el coste de esa inversión.

Expresamos el VAN de la siguiente manera:

• C: Capital

• π : Los flujos de dinero de cada periodo

• R: Es la tasa de descuento que utilizamos para descontar la corriente futuras de


beneficios. (Interés del mercado)

Tasa de descuento.- Se la utiliza para saber qué valor tiene hoy un dólar que se
recibirá en el futuro.

Coste de oportunidad del capital.- Es una tasa de rendimiento que se podría


obtenerse invirtiendo en otro proyecto cuyo riesgo fuera similar.

El VAN sirve para generar 2 tipos de decisiones: La primera es ver si las inversiones son
efectuables y en segundo para ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos.

• VAN > 0 : Los beneficios o inversión netos son positivos

• VAN < 0 : Si la inversión genera pérdidas, por lo que deberá ser rechazado

• VAN = 0: Si la inversión no genera beneficios ni perdidas


Grafico #1: Valor actual neto
Fuente: Microdocs.
Elaborado por: El autor.

Tasas de descuentos reales y nominales

La tasa de descuento es un factor financiero que se utiliza, en general, para determinar el


valor del dinero en el tiempo y, en particular, para:

• calcular el valor actual de un capital futuro

• evaluar proyectos de inversión

Tipo de interés Real

El tipo de interés real es la diferencia entre el tipo de interés nominal y la inflación,


permite calcular las ganancias, ya que el aumento de la inflación hay que descontarlos de la
ganancia en intereses. Es una pérdida de valor que hay que contar como si fuera un gasto.

La tasa de interés real mide el poder adquisitivo de los ingresos por intereses, es decir,
tiene en cuenta la inflación y se calcula mediante el ajuste del tipo de interés nominal según
la tasa de inflación.

Tipo de interés Nominal

El tipo de interés nominal es el tanto por ciento en concepto de interés acordado entre el
acreedor y el tomador de un préstamo, y que el tomador debe agregar al devolver el capital.
El tipo de interés nominal engloba la tasa de inflación y el tipo de interés real.
Flujos monetarios futuros negativos

El flujo de caja negativo es un flujo de salida de efectivo y equivalentes de efectivo


fuera de la empresa. Por ejemplo, si el negocio cobra dinero en efectivo de una venta que
hizo hace un mes, sería un flujo de caja positivo en el período actual, mientras que si se
hace una compra con dinero en efectivo, sería un flujo de caja negativo.

5. Ajustes para tener en cuenta el riesgo

Ajuste por riesgo es el término que se emplea para caracterizar el ajuste de las primas
según las particularidades del usuario.

El objetivo perseguido consiste en hacer coincidir las primas con el costo esperado de
los afiliados, reduciendo como consecuencia los incentivos a seleccionar riesgos.

Factores utilizados en el ajuste por riesgo Para fijar una capitación deben definirse tres
elementos:

• El monto global a ser distribuido para el (los) servicio(s) que se pretende proveer.
Su resolución está en la órbita de las decisiones políticas.

• Los factores o características a ser considerados en el ajuste.

• El peso que se asignará a cada uno de estos factores.

Hemos visto que un tipo de interés libre de riesgo es una tasa de descuento adecuada en
el caso de los flujos monetarios futuros que son seguros. Sin embargo, en la mayoría de los
proyectos los flujos monetarios futuros distan de ser seguros.

La inclusión de una prima por el riesgo en la tasa de descuento debe hacerse con
cuidado. Si los directivos de la empresa actúan en interés de los accionistas,
deben distinguir entre dos tipos de riesgo: el riesgo diversificable y el riesgo no
diversificable.

Los estudiosos de la inversión, con el objetivo de determinar el riesgo de un activo,


emplean la volatilidad. Estos datos de rentabilidad son variables a lo largo del tiempo como
consecuencia de los dos tipos de riesgo que existen, y que como te he dicho antes son
el riesgo sistemático y el riesgo no sistemático.

La suma de ambos riesgos es el riesgo total de un activo. Y tanto el riesgo


sistemático como el no sistemático vienen motivados por una serie de factores que son los
que afectan de forma continua a los precios de las acciones y de los bonos.
Riesgo Total de un activo = Riesgo sistemático + Riesgo No sistemático

Riesgo sistemático

El riesgo sistemático, también conocido como "riesgo de mercado" o "riesgo no


diversificable", engloba al conjunto de factores económicos, monetarios, políticos y
sociales que provocan las variaciones de la rentabilidad de un activo.

Ejemplos de estos factores pueden ser una guerra, una recesión, cambios en los tipos de
interés o la intervención del banco central de turno en la economía. Todas estas
circunstancias pueden variar las expectativas de rentabilidad que tengan los inversores
sobre los activos, que son los que en última instancia causan las variaciones en sus precios
cuando se lanzan a comprarlos o a venderlos.

El riesgo sistemático, o "riesgo de mercado", afecta a todos los activos del mercado en
mayor o menor medida. Ninguno está a salvo.

Riesgo no sistemático

El riesgo no sistemático, también conocido como "riesgo diversificable", engloba al


conjunto de factores propios de una empresa o industria, y que afectan solo a la rentabilidad
de su acción o bono.

En otras palabras, el riesgo no sistemático surge de la incertidumbre que rodea a una


empresa por el desarrollo de su negocio, ya sea por las propias circunstancias de la empresa
o por las del sector al que pertenezca. Ejemplos de estos acontecimientos pueden ser unos
malos resultados empresariales, la firma de un gran contrato, unos datos de ventas peor de
lo esperado, un nuevo producto de la competencia, descubrimiento de fraude dentro de la
empresa, una mala de gestión de sus directivos, etc.

¿Se puede reducir o eliminar algún tipo de riesgo en una cartera de inversión?

Cuando te he definido el Riesgo sistemático también te decía que se le conoce como


"riesgo de mercado". Todos los activos que forman un mercado financiero sufren este tipo
de riesgo, por lo que todas las cotizaciones se acaban moviendo de forma más o menos
paralela, unas más, otras menos

En cuanto al Riesgo No sistemático es diferente. Este tipo de riesgo se puede eliminar


por completo en una cartera de inversión, por eso también se le conoce como "riesgo
diversificable".

Todas las acciones y bonos del mercado, además de sufrir el riesgo sistemático, soportan
el propio riesgo del negocio o de su industria, pero una cartera de inversión no debe por qué
sufrir este tipo de riesgo, sobre todo la de un inversor particular con escasa formación de
inversión.
El modelo de la fijación del precio de los activos de capital

El Modelo de Valoración del Precio de los Activos Financieros o Capital Asset Pricing
Model (conocido como modelo CAPM) es una de las herramientas más utilizadas en el área
financiera para determinar la tasa de retorno requerida para un cierto activo.

Había sido influida por la Teoría del Portafolio de Harry Markowitz, publicada en 1952
y reformulada en 1959. En ella, Markowitz plantea las ventajas de diversificar inversiones
para de esta manera reducir el riesgo. Cabe señalar que la idea de "cartera de inversiones"
había sido planteada en 1950 por James Tobin con una medida para predecir el aumento o
la caída de la inversión, tema clave para determinar el nivel de empleo y la producción, la
"q" de Tobin. Markowitz captó las potencialidades de esta idea en los modelos financieros.

Diversificando inversiones

La idea de diversificar inversiones implica distribuir los recursos en diversas áreas,


como por ejemplo: industria, construcción, tecnologías, recursos naturales, I+D, salud, etc.
A esto Markowitz lo llamó cartera o portafolio, y la tesis era que mientras mejor
diversificado estuviera ese portafolio, estaría mejor preparado para enfrentar los riesgos.
El CAPM dio un paso más adelante al buscar la maximización del retorno de cada acción y
obtener con ello un portafolio aún más rentable.

El modelo CAPM ofrece de manera amena e intuitiva una forma sencilla para predecir
el riesgo de un activo separándolos en riesgo sistemático y riesgo no sistemático.

El riesgo sistemático se refiere a la incertidumbre económica general, al entorno, a lo


exógeno, a aquello que no podemos controlar.

El riesgo no sistemático, en cambio, es un riesgo específico de la empresa o de nuestro


sector económico. Es decir es nuestro propio riesgo.

La maximización de la teoría de cartera

La Teoría del Portafolio (o Teoría de Cartera) de Markowitz, estableció los beneficios


de la diversificación y formuló la línea del Mercado de Capitales. Esta línea tiene pendiente
positiva por la relación directa entre el riesgo y el rendimiento (a mayor riesgo, mayor
rendimiento). El punto donde se ubican el riesgo y el rendimiento de un activo individual
está siempre por debajo de la línea del mercado de capitales (área sombreada de la gráfica).
Invertir en un solo activo es ineficiente. Y la diversificación de Cartera propuesta por
Markowitz se hace cargo de esta falencia, aunque el retorno de portafolio, en conjunto, no
alcanza el nivel óptimo.
Ese es el vacío que busca llenar la propuesta de Sharpe: maximizar cada uno de los
activos en forma separada para obtener de este modo el portafolio más rentable. Es decir,
el CAPM se ubica en la frontera del área de Markowitz (línea azul) y maximiza en la
tangente a la línea del mercado de capitales (línea roja) donde el apalancamiento es igual a
cero. Eso permite al CAPM construir el portafolio más óptimo al determinar con la mayor
precisión los porcentajes de inversión en cada uno de los activos. Para determinar esta
fórmula se debe encontrar la relación lineal entre los retornos de una acción determinada y
el retorno que se habría obtenido si se hubiese invertido en el portafolio óptimo de
mercado. Para ello introduce el parámetro Beta (β), un índice de componente de riesgo de
mercado, que es el protagonista central de este modelo.

La aversión al riesgo

Para la construcción del Modelo CAPM se asumen los siguientes supuestos:

• Los inversionistas son personas aversas al riesgo

• Los inversionistas cuidan el equilibrio entre el retorno esperado y la variabilidad


asociada para conformar su portafolio

• No existen fricciones o fallas en el mercado

• Existe una tasa libre de riesgo a las cuales los inversionistas pueden endeudarse o
colocar fondos

• No existe asimetría de la información y los inversionistas son racionales, lo cual no


implica que todos los inversionistas tienen las mismas conclusiones acerca de los
retornos esperados y de las desviaciones estándar de los portafolios factibles.

• Estos supuestos estaban presentes en los tres autores desde que elaboraron el
modelo en los años 60. Con el tiempo, algunos de estos supuestos (3 y 5,
especialmente) se consideraron irrelevantes.

El CAPM se utiliza para determinar la tasa de retorno esperada de un activo. En el


equilibrio, si está agregado a una Cartera de inversiones adecuadamente diversificada, será
capaz de ubicarse en cualquier punto a lo largo de la línea roja, conocida como la Línea del
Mercado de Capitales. Al igual que en el modelo de Markowitz, a medida que el
inversionista corre mayor riesgo (desplazamiento hacia la derecha) obtiene un mayor
retorno esperado. El CAPM toma en cuenta la sensibilidad del activo al riesgo no-
diversificable, conocido como riesgo de mercado o riesgo sistémico, representado por el
símbolo de Beta (β), así como también el retorno esperado del mercado y el retorno
esperado de un activo teóricamente libre de riesgo.

Simbologia:
• E(ri) es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo i.

• βim es el Beta (cantidad de riesgo con respecto al Portafolio de Mercado)

• E(rm − rf) es el exceso de rentabilidad del portafolio de mercado.

• (rm) Rendimiento del mercado.

• (rf) Rendimiento de un activo libre de riesgo.

Debemos tener presente que se trata de un Beta no apalancado, que supone que la
empresa no tiene deuda en su estructura de capital, por lo tanto no se incorpora el riesgo
financiero propio. En caso de querer incorporarlo, hay que determinar un Beta apalancado;
por lo tanto el rendimiento esperado será más alto. En este caso el Beta apalancado permite
calcular el costo del capital.

La importancia del factor Beta

Es importante destacar la importancia de Beta (que se mide a lo largo del eje horizontal).
Beta es el riesgo no diversificable y que depende del riesgo de ese mercado. Este Beta se
calcula con un análisis de varianzas y covarianzas de cálculo matricial y econométrico. Si
el Beta es cero, nuestro retorno esperado será solamente Rf, el valor del activo libre de
riesgo, que sería su mínimo valor: por ejemplo, el valor de los Bonos del Tesoro de Estados
Unidos. A medida que el Beta comienza a aumentar (desplazamiento hacia la derecha por
la curva horizontal), aumenta también el retorno esperado. Cuando Beta es igual a 1,
nuestro retorno esperado será igual al retorno del mercado. Esta es la razón por la cual un
Beta muy alto tiende a amplificar la respuesta del sistema. Si el Beta es 2, el retorno del
portafolio aumentará mucho más rápidamente si el mercado sube, por ejemplo, un 10%;
pero también caerá más rápido si el mercado sufre una baja. Un Beta elevado amplifica la
tendencia, mientras que un Beta menor a 1 la amortigua. En los períodos de bonanza
económica es normal que los inversionistas operen con un Beta elevado. En los de
turbulencia buscan un Beta pequeño.

6. Las decisiones de inversión de los consumidores

Una persona que ahorra para el largo plazo y no quiere sorpresas privilegiará
instrumentos de deuda, tales como cuentas de ahorro a plazo. Ahora bien, si el monto lo
justifica, y si está dispuesta a asumir un mayor nivel de riesgo, podría invertir sus recursos
en un fondo mutuo de deuda de mediano y largo plazo, en un fondo mutuo de instrumentos
de capitalización o en acciones.

Nadie puede decir a un tercero con certeza dónde es mejor invertir, básicamente por dos
razones:
• Nadie conoce el futuro
• Nadie conoce mejor las necesidades de una persona que ella misma. El mejor
ejemplo son los distintos niveles de riesgo que las personas están dispuestas a
asumir.

7. Las inversiones en capital humano

Capital humano

Son los conocimientos, las cualificaciones y la experiencia que aumentan la


productividad de una persona y, por tanto, le permiten obtener una renta mayor a lo
largo de toda su vida.

Ejemplo: Si una persona se matricula en una carrera universitaria o se inscribe en un


programa especializado de formación continua, invierte en capital humano.

8. Decisiones intertemporales de producción: recursos agotables

Decisiones intertemporales

Se refiere al ingrediente común en la mayoría de las decisiones que tenemos que tomar;
esto es, cuando los costos y beneficios esperados suceden en diferentes puntos en el tiempo.

Ejemplo

• Comer chocolate ahora vs. Un problema de obesidad en el futuro.


• Hacer una maestría de tiempo completo o empezar a trabajar.
• Ir al cine o hacer la tarea.

Las decisiones de producción de las empresas suelen tener aspectos intertemporales: la


producción actual afecta a las ventas o a los costes futuros.

Recursos agotables

Las decisiones de producción en este tipo de casos implican la comparación de los


costes y los beneficios actuales con los costes y los beneficios futuros.

Relacionándolo con las decisiones intertemporales de producción, tenemos por ejemplo,


cuando el dueño de un pozo de petróleo extrae el petróleo hoy, queda menos para producir
en el futuro.
La decisión de producción de un productor de un recurso

Las personas responsables de las operaciones de las empresas toman muchas decisiones,
todas las cuales responden a un objetivo primordial: Maximizar las utilidades económicas.

Ejemplo: Supongamos que un tío rico nos ha dejado un pozo de petróleo. Este contiene
1.000 barriles de petróleo que pueden producirse con un coste medio y marginal constante
de 10 dólares por barril.

¿Debemos producir todo el petróleo hoy o debemos conservarlo para el futuro?

La respuesta correcta no depende del nivel de beneficios que se obtiene en la actualidad


sino de la rapidez con que esperemos que suba el precio del petróleo.

La conducta del precio de mercado

Los precios dependen de:

• La oferta, lo que la gente está en capacidad de vender a determinado precio

• La demanda, o lo que la gente está dispuesta a comprar a determinado precio

Las fluctuaciones en los precios a corto plazo pueden ser causadas por:

• Qué cantidad de producto se pone a la venta en un día

• Los cambios en la demanda a corto plazo

• La disponibilidad en el mercado de los productos competitivos

Las fluctuaciones en los precios a plazos mayores dependen de La oferta, afectada por

• Cuánto han sembrado los agricultores

• El estado del tiempo

• Las propias necesidades de consumo de los agricultores

• Si los agricultores almacenan o no

• La demanda, afectada por

• El precio

• El precio de los productos competitivos


9. El coste de uso

El coste de uso de la producción o coste de oportunidad es la diferencia entre el precio y


el coste marginal de producción. Aumenta con el paso del tiempo, ya que a medida que es
más escaso el recurso que queda en el subsuelo, el coste de oportunidad de agotar otra
unidad es más alto.

10. La producción de recursos de un monopolista

Un monopolista maximiza sus beneficios eligiendo un nivel de producción en el que el


ingreso marginal es igual al coste marginal.

Un monopolista es más conservacionista que una industria competitiva. Al ejercer el


poder de monopolio, comienza cobrando un precio más alto y agota más despacio el
recurso.

11. Tipos de interés

Interés fijo: este tipo de interés se mantiene constante durante toda la duración o vida del
préstamo. Es independiente de la tasa de interés actual del mercado, es decir que si esta
llegara a subir, no nos veríamos perjudicados, pero si bajara, tampoco nos beneficiaríamos.
Su tasa de amortización es de 12 a 15 años.

Interés variable: se actualiza y se revisa su cantidad en los plazos establecidos por la


entidad financiera. Está sometido a los cambios en las tasas de interés. Con el interés
variable nos beneficiamos de la baja en la tasa de interés, pero también nos vemos
afectados si sube.

Interés mixto: en este tipo de interés, durante los primeros años de vida del préstamo la
tasa de interés es fija y el resto de tiempo, hasta su terminación, es variable.

¿De que dependen los tipos de interés?

La oferta de fondos prestables: procede de los hogares que desean ahorrar parte de su
renta con el fin de consumir más en el futuro (o de dejar un legado a sus herederos). Por
ejemplo, algunas familias tienen actualmente una elevada renta, pero esperan ganar menos
cuando se jubilen.

La demanda de fondos prestable: tiene dos componentes. En primer lugar, algunos


hogares desean consumir una cantidad superior a su renta actual y la segunda fuente de
demanda de fondos prestables son las empresas que quieren realizar inversiones de capital.
CONCLUSIÓN

Mediante esta presente concluimos que el mercado de capitales es aquel en el cual


participan personas naturales, entidades financieras públicas o privadas tanto para
financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses) como para realizar inversiones ya
sea hasta un tiempo límite establecido como puede que sea indefinido. Existe riesgo en la
inversión ya que varía según lo invertido porque el mercado posee rendimientos variables,
tales como falta de garantía de obtención de beneficios y el plazo límite de compra y venta
de títulos.

Comprendimos que un recurso agotable existente en el subsuelo es sinónimo de dinero


depositado en el banco y que debe generar un rendimiento comparable, por lo que las
decisiones de inversión son importantes ya que exigen un tipo de análisis que a largo plazo
pueda generar beneficios o rentabildid.
BIBLIOGRAFIA

Juan Carlos de PabloLA NACION - LA NACION | ECONOMÍA (17 de noviembre de


2013) - Una cosa es el flujo y otra el stock; uno se repone y el otro no. Obtenido
de https://www.lanacion.com.ar/1638833-una-cosa-es-el-flujo-y-otra-el-stock-uno-
se-repone-y-el-otro-no

Sala-i-Martin, Xavier (2000): Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch editor,


Barcelona, ISBN 84-85855-92-2.

Microeconomía (Séptima edición). Robert S. PINDYCK, Daniel L. RUBINFELD.


PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2009. MATERIA: Economía en general:
33.

Mankiw, N. Gregory. Principios de economía, Sexta edición. ISBN-13: 978-607-481-829-.


Publicado en inglés por South-Western, una compañía de Cengage Learning ©
2012. ISBN: 978-0-538-45305-9

También podría gustarte