Está en la página 1de 14

1.1.

Análisis del sector

La normatividad que rige el sistema de educación superior en el país es


principalmente la Constitución Política de Colombia y Ley 30 de 1992. Melo, Ramos
y Hernández (2017) resaltan de esta normatividad la asignación de aportes
incrementales del Presupuesto General de la Nación a las entidades estatales, las
pautas que deben regir a este sector, y la creación del Consejo Nacional de Educación
Superior; este último incluye al Sistema Nacional de Acreditación, el cual tiene como
objetivo rector el mejoramiento de la calidad de la educación superior en el país.
El Estado se ha comprometido y ha hecho grandes esfuerzos en términos de
cobertura educativa primaria, secundaria y superior. Según Melo et. al. (2017), en el
último cuarto de siglo la población colombiana ha tenido mayor acceso a la educación
superior y el nivel de acceso a ésta presenta tasas de crecimiento mucho mayores a
las históricas, pasando del 24% de cobertura bruta en el año 2000 a una del 49% en
el año 2015. Así mismo, éstos resaltan el alto grado de heterogeneidad de la
educación en el país, donde Bogotá está cercana al 100% de cobertura bruta mientras
algunos departamentos tienen tasas por debajo del 12% para el año 2014.
“la tasa de cobertura en educación técnica y tecnológica ascendió del 4,0% en
el 2000 al 16,3% en el 2015, en el nivel profesional esta tasa aumentó del
18,7% en el primer año al 32,7% en el último, (...). No obstante, desde una
perspectiva internacional, la tasa de cobertura de Colombia es relativamente
baja” (Melo et. al., 2017, p. 71).”

Tabla 1. Evolución de la tasa cobertura a nivel pregrado

Fuente: SNIES - MEN - Proyecciones de población DANE. Tasa de cobertura.

Si se observa la evolución del nivel de cobertura bruta, se evidencia una


tendencia hacia la democratización de la educación. Los niveles desde el año 2014
han estado alrededor de un 50% de cobertura bruta en educación técnica profesional,
tecnológica y universitaria en el país.

1
Tabla 2. Tasa de cobertura a nivel de especialización, maestría y doctorado.

Fuente: SNIES - MEN - DANE. Para 2016 el nivel de especialización incluye especializaciones
técnicas, tecnológicas, universitarias y médicas quirúrgicas.

Respecto a la tasa de cobertura en los niveles de maestría, especialización y


doctorado, al examinarse la evolución que esta ha presentado desde el año 2010, se
observa una tendencia creciente hacia la obtención de estos títulos en el país. Según
el Ministerio de Educación Nacional (2018) el número de matriculados en estos
niveles de educación superior era de 86.261 estudiantes en el año 2010 pasando a
144.046 y 165.987 estudiantes en el 2015 y 2017 respectivamente; esto representa
pasar de una tasa de cobertura para la población entre 25 y 34 años de 1.25% en el
2019 a una de 2.14% en el 2017.

Figura 1.Evolución de Estudiantes Matriculados Según Nivel de Formación.

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.

Figura 2. Evolución de Estudiantes Matriculados Según Nivel de Formación -


Especialización, Maestría y Doctorado.

2
Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.

En conjunto, el sector de la educación en el país ha mostrado en la última


década una evolución y tendencia creciente hacia un mayor número de personas
matriculadas en los distintos niveles de educación superior.

Adicionalmente, dado el proceso de globalización que se lleva a cabo en la


actualidad, con la consecuente integración y la mayor facilidad para desplazarse entre
países, la educación superior en el exterior es un componente de importancia en este
sector.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE, 2018) el número de colombianos que se fueron al exterior a realizar estudios
de educación superior en el año 2016 fue de 26.332, siendo Estados Unidos con
7.383 estudiantes el que mayor colombianos atrae, seguido de España, Francia,
Alemania, Brasil y Australia con 4.713, 2.890, 2.087, 1.681 y 1.599 colombianos
respectivamente. Así mismo, según el Observatorio Laboral para la Educación (2015)
12,8% de los recién egresados en Colombia manifestaron estar interesados en
adelantar sus estudios de posgrado fuera del país mientras que un 23,8% adicional
manifestó querer realizar un posgrado en Colombia.

Figura 3. Crecimiento de estudiantes internacionales o foráneos inscritos en


educación terciaria alrededor del mundo.

3
Fuente: OECD / UIS / Eurostat (2018).

Se puede observar en la Figura 3 como el número de estudiantes foráneos en


países miembros de la OCDE y otros, se ha incrementado desde el año 1996 hasta
el año 2016. Aspectos como acceso a internet, menores costos de viaje, menores
barreras culturales, entre otros, han incentivado la movilización estudiantil terciaria
alrededor del mundo (OCDE, 2018). Podría esperarse que Colombia se alinee a la
tendencia de la organización dado su ingreso reciente a esta.

Por otra parte, es importante analizar los incentivos que la población


económicamente activa, que está en edad de trabajar, que labora o está en el proceso
de búsqueda, tiene para emprender este tipo de formación.

La educación superior o terciaria es reconocida por incrementar las tasas de


empleo y los beneficios financieros netos de las personas que residen en los países
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y sus asociados.
Quienes adquieren cualificaciones altas son mucho más proclives a ser contratados
y aquellos que no alcanzan una educación terciaria presentan grandes
complicaciones para entrar al mercado laboral. Los niveles de desempleo he ingresos
lo evidencian. Así mismo, quienes obtienen un pregrado, una maestría o un doctorado
en los países de la OCDE y sus aliados, obtienen como mínimo, un 40% de retorno
más que una persona que toma un curso corto de educación superior terciaria (OCDE,
2018).

“In Chile, Colombia, Costa Rica, Hungary and Mexico, tertiary-educated adults
earn about twice as much as their peers with lower educational attainment, (...).
the share of adults with tertiary education is among the lowest in OECD and

4
partner countries (less than 25%), which partly explains the large earnings
advantage of tertiary-educated workers.” (OCDE, 2018, p. 90)

Figura 4. Distribución porcentual de ocupados según nivel educativo logrado y


rangos de ingreso.

Fuente: DANE.

Evidentemente, la distribución de los ocupados según su nivel de formación e


ingresos, demuestra que el mercado laboral remunera y contrata a quienes han
adquirido un mayor nivel de formación, mejor y en mayor proporción. Se evidencia
que para el año 2017, quienes realizaron estudios universitarios y/o de posgrado se
ubican entre los mejor remunerados seguidos por los de educación técnica
profesional y tecnológica (DANE, 2017).

Por último, el financiamiento de la demanda de educación superior en el país


es un aspecto de relevancia para un sector apalancado por la actividad del Estado.
En gran medida, el acceso a la educación terciaria o superior se ve afectado en
Colombia por el acceso a los recursos que esta exige y los altos costos de las
matrículas; esto se evidencia en la probabilidad de ingreso a la educación superior
por nivel de ingresos (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, 2017).

Figura 5. Probabilidad de ingresar a la educación superior 2013

5
Fuente: Tomado de Fedesarrollo (2017).

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior


(ICETEX) es el principal proveedor de créditos para estudio y ha logrado incrementar
su nivel de cobertura en años recientes, llegando a un 22 por ciento del total de
matriculados en educación terciaria en el año 2014.

Así mismo COLFUTURO, tiene la opción del crédito beca que apoya a los
colombianos que quieren realizar sus estudios superiores fuera del país, realizando
convocatorias académicas y premiando con la condonación de deudas a aquellos
estudiantes que vuelvan al país, trabajen en ciertos sectores y vivan en determinadas
ciudades del país.

A estas instituciones gubernamentales se suma el fondo nacional del ahorro


que ha abierto la línea de estudios en el exterior, quien apoya de igual manera este
tipo de proyectos educativos, dando a los colombianos una tasa de interés superior a
la de ICETEX y COLFUTURO.

Finalmente, existe un número importante de colombianos que cuentan con el


apoyo de empresas como ECOPETROL, que brinda a sus empleados e hijos de
empleados la oportunidad de tener becas de estudios y mantenimientos para hacer
estudios de maestrías o doctorados fuera del país.

1.2. Investigación de mercado

6
La técnica utilizada para sustentar el mercado ha sido la experiencia de trabajar
en este aprendiendo sobre su comportamiento. Así mismo el grupo se ha apoyado en
estudios realizados por instituciones prestigiosas como La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística y el Ministerio de Educación Nacional.

1.3. Análisis de mercado

Justificación del mercado objetivo:


Se ha decidido iniciar con este mercado objetivo, dado que es el mercado del que
se conoce la necesidad y se conoce el comportamiento. Basados en la experiencia,
se considera que este mercado objetivo es el que más viajeros efectivos puede dar la
plataforma en un inicio.

Estimación del mercado potencial


Por edad:
Figura 6. Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad
proyecciones de población año 2015.

Fuente: DANE. Recuperado el 28 de octubre de 2018 de


https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html

Tabla 3.Participación de la población por género y edad de interés.

7
Fuente: Elaboración propia. Datos del DANE.
Se concluye que el número de personas que está dentro de las edades que se
consideran hacen parte del mercado objetivo en el año 2015 es de 7’947.667
colombianos según cifras del DANE.

De igual manera es importante hacer una diferenciación en el rango de edades,


ya que la toma de decisión es basada en diferentes aspectos ambos rangos de
edades:
25-29: Su decisión está basada en una variable importante como lo es el
desempleo, ya que hoy en día los recién egresados al no encontrar un trabajo
inmediato a su finalización de formación, tienen preferencia por hacer un
estudio adicional para no tener tiempos muertos dentro de sus hojas de vida.
30-34: Son personas que cuentan actualmente con un trabajo estable pero que
quieren buscar la posibilidad de crecimiento laboral y para esto requieren un
estudio adicional dentro de su perfil, inclusive en algunas ocasiones cuentan
con una licencia o apoyo económico de la empresa en la que trabajan para
poder realizar el estudio fuera del país.

Por nivel de estudio:


Según las cifras presentadas por Ministerio de Educación Nacional -
Observatorio Laboral para la Educación –OLE (2018), se tiene como resultado que
hay un total de graduados en Colombia entre los años 2003 al 2017 es de 3’148.943
personas.

Tabla 4. Graduados de Educación Superior en Colombia en los últimos 15 años.

Graduados De Pregrado - Colombia Últimos 15 Años


Año Personas
2003 122.190

8
2004 120.691
2005 113.164
2006 115.807
2007 138.474
2008 158.852
2009 163.434
2010 165.384
2011 228.353
2012 263.858
2013 278.801
2014 282.964
2015 297.471
2016 334.340
2017 365.160

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Educación Nacional - Observatorio
Laboral para la Educación –OLE (2018),
Consumo aparente:
Según las cifras presentadas por Ministerio de Educación Nacional -
Observatorio Laboral para la Educación –OLE (2018), se tiene como resultado que
hay un total de graduados de posgrados en Colombia entre los años 2003 al 2017 es
de 160.177 personas.

Tabla 5. Graduados de Educación Superior en Colombia en los últimos 15 años –


posgrados.

Graduados De Posgrados - Colombia


Últimos 15 Años
Año Personas
2003 3.954
2004 5.199
2005 5.172
2006 5.522
2007 6.377
2008 6.854
2009 7.438
2010 8.443
2011 9.553
2012 10.839
2013 11.593
2014 12.367
2015 13.062
2016 22.337
2017 23.149

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Educación Nacional Ministerio de
Educación Nacional - Observatorio Laboral para la Educación –OLE (2018),

9
Las cifras del número de colombianos que fueron a otros países a hacer
estudios superiores en el año (OECD, 2018) son:

Tabla 6. Número de estudiantes colombianos de educación terciaria en el exterior.


Sex Total
Level of education Total tertiary education (ISCED2011 levels 5 to 8)
Category of education All educational programmes
Year 2016
Unit Persons
País de Orígen Colombia
País Destino Unit País Destino Unit País Destino Unit País Destino Unit País Destino Unit
Australia 1599 Estonia 15 Ireland 16 Nueva Zelanda 140 Turkia 81
Austria 203 Finlandia 57 Israel 34 Norway 45 Reino Unido 1063
Belgica 164 Francia 2890 Italia 1123 Polonia 33 Estados Unidos 7383
Canadá 792 Alemania 2087 Japon 61 Portugal 106 Brazil 1681
Chile 971 Grecia 10 Korea 58 España 4713 India 5
República Checa 42 Humgría 28 Luxemburgo 8 Sweden 111 Rusia 159
Dinamarca 57 Islandia 4 Notherlands 261 Suiza 321 Arabia Saudita 11
TOTAL 26332

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Education at Glance 2018: OECD Indicators.
Recuperado el 20 de octubre de 2018 de http://dx.doi.org/10.1787/eag-2018-en

La tabla muestra que hubo un total de 26.332 colombianos que realizó sus
estudios superiores fuera del país durante el 2016.
De igual forma, dentro de la definición del consumo aparente, se debe tener en
cuenta que no se podrá llegar inicialmente a dar una oferta en cada uno de los países
donde ya han ido colombianos a hacer estudios superiores, por lo cual se ha decidido
empezar a definir la oferta en los países que se sabe se podría tener un buen número
de convenios y que ya tiene un número importante de colombianos que han viajado.
Estos países son: Commented [UdMO1]: No es claro por que se excluye a
Francia, Alemania y Brasil, en la medida que son los
destinos que historicamente han tenido más acogida que
el de los expuestos en la tabla.
Tabla 7. Número de estudiantes colombianos de educación terciaria en el exterior
PAIS NUMERO DE VIAJEROS
Canadá 792
Estados Unidos 7,383
Reino Unido 1,063

10
Australia 1,599
Nueva Zelanda 140
España 4,713
TOTAL 15,690
Fuente. Elaboración propia.

Magnitud de la necesidad:
Según Observatorio Laboral para la Educación (2015) 12,8% de los recién
egresados en Colombia manifestaron estar interesados en adelantar sus estudios de
posgrado fuera del país mientras que un 23,8% adicional manifestó querer realizar un
posgrado en Colombia, con lo que un total de 36,7 % de los recién graduados planean
adelantar estudios de posgrado.

Figura 7. Seguimiento a las condiciones de vinculación laboral y resultados de la


encuesta de percepción de los recién graduados.

.
Fuente: Ministerio de Educación. . Recuperado el 28 de 10 de 2018, de
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-355258_archivo_pdf.pdf

Teniendo en cuenta los datos encontrados que dicen que en 2015 hubo un total
Commented [UdMO2]: Esta cifra no coincide con la
de 374.738 graduados profesionales, y que de esos el 36,7% dijeron querer hacer un expuesta por el nivel de estudio.

11
estudio superior en Colombia o fuera del país, se concluye que 137,528 personas
quieren realizar estudios superiores.
Analizando se obtienen las siguientes cifras:
En el 2016 viajaron a hacer estudios superiores fuera del país tan solo 26,332
personas de las cuales solo 15,690 lo hicieron en los países que Volemi ofrecerá
inicialmente.
En total son 3’148.943 personas las que cumplen con el factor diferencial más
importante que define nuestro mercado objetivo que es contar con un título profesional
y teniendo en cuenta que el 36,7% de la población dice querer hacer un estudio
superior, se tiene como resultado que el tamaño de nuestro mercado es de 1’155.662
personas.
De este análisis se concluye que teniendo en cuenta las cifras y la proyección
de ventas planeada de 30 estudiantes en el primer año de ejercicio, Volemi tan solo
necesita el 0,0025% del mercado potencial para ser viable en el primer año de
funcionamiento.

Análisis de los servicios sustitutos: como servicio sustituto están las agencias
tradicionales y a las universidades nacionales e internacionales.
Las agencias tradicionales, son aquellas que ofrecen dentro de Colombia el
servicio de asesoría y apoyo durante el proceso de aplicación a instituciones y
trámites de visado para que un aspirante lleve a cabo su proceso de estudio.
Por otra parte, están las universidades nacionales que brindan una oferta de
programas académicos a los aspirantes, brindándoles como beneficio el no tener que
contar con el dominio de un segundo o tercer idioma, junto con la no necesidad de
asumir costos de manutención y gastos de viaje.
Finalmente, están las universidades internacionales que dentro de sus páginas
web brindan toda la información para que un aspirante sepa si es elegible o no para
el programa académico y hagan su aplicación.

Análisis de productos complementarios: Las instituciones de estudios superiores


a su vez ofrecen programas complementarios como lo son el estudio del idioma en el
que se va a realizar este, previo al inicio del estudio superior.
Así mismo tienen una oferta de cursos complementarios dónde el estudiante
puede obtener certificaciones adicionales en cursos, o complemento con diplomados.

12
De igual manera, en muchas ocasiones ofrecen la experiencia cultural, donde
brinda la posibilidad al estudiante de hacer estudios por un tiempo en diferentes
destinos.

2. REFERENCIAS

Banco de la Republica (2018). Resultados de la encuesta mensual de


expectativas económicas. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/en/resultados-
mensuales-expectativas-analistas-economicos
Bogotá emprende. Herramienta organigrama Bogotá emprende - Cámara de
comercio de Bogotá
Departamento administrativo nacional de estadística. (2015). Población por edad y
sexo, MiDANE (Beta). Recuperado de
https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH)- Fuerza laboral y educación. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bo
l_edu_2017.pdf
Fedesarrollo (2017). Financiación de la educación superior y retos para el ICETEX.
Tendencia Económica, Informe Mensual de FEDESARROLLO (172), 9-19.
Recuperado de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3337/TE_No
_172_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Melos, L. A., Ramos, J. E., Hernández, P. O. (2017). La educación superior en
Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y
Sociedad. Primer semestre de 2017 (78), 59-111. DOI: 10.13043/DYS.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Graduados Colombia, Observatorio
Laboral Para la Educación. Recuperado de
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-
laboral/consultas-avanzadas
OECD (2018). Education at a Glance 2018: OECD Indicators, Editorial OECD, Paris.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/eag-2018-en

13
Parody d'echeona, g. (14 de 12 de 2015). Seguimiento a las condiciones de
vinculación laboral y resultados de la encuesta de percepción de los recién
graduados. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-355258_archivo_pdf.pdf

14

También podría gustarte