Está en la página 1de 64

www.construaprende.

com

SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, AGS.

POR NACION, EL UNIVERSO


POR LEY, LA HUMANIDAD
Y POR ENCIMA DE TODO,
EL EXTASIS DE
LA ILUMINACIÓN…..…..

www.construaprende.com 1
www.construaprende.com

www.construaprende.com 2
www.construaprende.com

EL TIEMPO ES…….

LENTO PARA QUIENES ESPERAN,

VELOZ PARA QUIENES TEMEN,

PROLONGADO PARA LOS QUE SUFREN,

BREVE PARA LOS QUE GOZAN,

Y, AUN MÁS PARA AQUELLOS QUE AMAN,

EL TIEMPO NO EXISTE

Henry Van Dyckens.

www.construaprende.com 3
www.construaprende.com

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
ZACATECAS 2009.

www.construaprende.com 4
www.construaprende.com

DEDICO ESTE TRABAJO CON AGRADECIMIENTO


A MIS PADRES:
 ROBERTO ESPARZA DELGADO Q.P.D.
BERTHA MARCHAN CRUZ.

POR SU ALIENTO Y SACRIFICIO PARA TRANSMITIRME LOS VALORES QUE ME


INCULCARON EN LA INFANCIA Y EN MI FORMACION COMO PERSONA Y
PROFESIONISTA

A MI ESPOSA MA, DE JESUS ROMO RODRIGUEZ:


POR SU COMPRENSION Y APOYO, QUE EN TODO MOMENTO ME OTORGO PARA LA
TOMA DE DESICIONES EN EL AMBITO PROFESIONAL, LABORAL Y FAMILIAR.

CON CARIÑO PARA MI HIJA: VENECIA MONSERRAT ESPARZA ROMO

A MIS HERMANOS: MANUEL, MARIA, RAFAEL, GLORIA, YOLANDA, RAQUEL,


ROBERTO Y HORACIO, CON EL AGRADECIMIENTO POR LA MOTIVACION QUE ME
OFRECIERON EN EL DESARROLLO DE MI CARRERA E INICIO DE MI TRABAJO.

CON RESPETO A MI ESCUELA DE INGENIERIA. “F.I.C.Z.”

A MIS MAESTROS:
POR EL ESFUERZO PARA COMPARTIR EL CONOCIMIENTO QUE HOY EN DIA, ES
LA BASE DEL DESARROLLO DE MIS ACTIVIDADES AMBITO LABORAL Y
PROFESIONAL.

CON AFECTO A MIS COMPAÑEROS, AMIGOS Y TODAS AQUELLAS PERSONAS


QUE ME IMPULSARON PARA LA CONCLUSION DE ESTE TRABAJO.

EL AGRADECIMIENTO A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS POR


HABERME PERMITIDO CONTAR CON EL SENTIDO DE PERTENENCIA
PROFESIONAL.

C. JORGE HUMBERTO ESPARZA MARCHAN..

www.construaprende.com 5
www.construaprende.com

“INFORME DE TRABAJO”

PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA EL DISEÑO Y


ELABORACION DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
Y ALCANTARILLADO.

www.construaprende.com 6
www.construaprende.com

INDICE.
1. OBJETIVO.

2. RESEÑA PANORAMA ACTUAL DEL RECURSO


HIDRAULICO.

3. RECOPÌLACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LA


INFORMACION.

4. PROCESOS DE CONSTRUCCION DE LAS INGENIERIAS.


a. ABASTECIMIENTO
b. ALCANTARILLADO.

5. PROYECTO DE LA OBRA
a. MEMORIA DESCRIPTIVA.
b. MEMORIA DE CÁLCULO.
c. PLANOS.

6. SOFTWARE PARA EL CÁLCULO DE REDES DE


ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO.

7. COSTOS
a. ESTIMACIONES.
b. CATALOGOS DE CONCEPTOS.
c. MATRICES.
d. RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA.
8. CONCLUSION.

9. BIBLIOGRAFIA.

www.construaprende.com 7
www.construaprende.com

1.- OBJETIVO:
EFECTUAR EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION QUE GUARDAN LOS
RECURSOS HIDRAULICOSCOS, PARA OPTIMIZAR EL SUMINISTRO A LOS
USUARIOS, DESARROLLANDO UN PLANTEAMIENTO, ANALISIS Y DISEÑO
DE LAS INGEMNIERIAS DE ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO,
BASADOS EN LA INSFRAESTRUCTURA INSTALADA, PARA ABATIR
COSTOS Y TIEMPOS EN EL SERVICIO.

AGUA POTABLE

AGUA POTABLE (DEL LATÍN POTUS, BEBIDA, POTABILIS, BEBIBLE, POTARE


= BEBER) EL TÉRMINO SE APLICA AL AGUA QUE HA SIDO TRATADA PARA
EL SUMINISTRO A LA CIUDADANIA EN EL MEDIO RURAL Y URBANO.

www.construaprende.com 8
www.construaprende.com

2.- RESEÑA:

LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA PROMEDIO ANUAL EN EL MUNDO ES DE


1,386 MILLONES DE KILÓMETROS CÚBICOS; EL 97.5% ES AGUA SALADA Y
SÓLO EL 2.5%, 35 MILLONES DE KM3. ES AGUA DULCE DEL PORCENTAJE
ANTERIOR EL 70%, NO ES DISPONIBLE PARA EL CONSUMO HUMANO.
PORQUE ESTAN UBICADOS EN GLACIARES, NIEVE Y HIELO.
PARA EL CONSUMO HUMANO SÓLO UNA PEQUEÑA PORCIÓN SE
ENCUENTRA EN DEPÓSITOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS.

EN EL SIGLO XX, EL CONSUMO GLOBAL DE AGUA AUMENTO MAS DEL


DOBLE DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION. LAS
CAPATACIONES DE AGUA PARA EL SECTOR AGRICOLA SE
INCREMENTARON EN UN 75% DESDE 1960.

LA DISPOSICION NATURAL MEDIA PER CÁPITA DE UN PAÍS RESULTA DE


DIVIDIR SUS RECURSOS RENOVABLES ENTRE EL NÚMERO DE
HABITANTES, MÉXICO SE ENCUENTRA EN EL LUGAR NÚMERO 89 DE 177
PAÍSES LA DISPONIBILIDAD NACIONAL TIENE UNA FUERTE VARIACIÓN
REGIONAL, POR CARACTERISTICAS PROPIAS DEL CLIMA Y LA OROGRAFIA

LA RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS EN LOS TRES NIVELES DE


OPERACION CONSTITUYE LA OBLIGACION DE DOTAR A TODOS LOS
CIUDADANOS DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y EL
SANEAMIENTO, GARANTIZANDO LA CANTIDAD Y CALIDAD EN EL
SERVICIO.

www.construaprende.com 9
www.construaprende.com

REPUBLICA MEXICANA.
LA SUPERFICIE DE LA REPUBLICA MEXICANA ES DE 1’972.545 KM2., AL
40% LE CORRESPONDE LA ZONA DESERTICA, TAL ES EL CASO DE LOS
ESTADOS DE CHIHUAHUA, COAHUILA, SONORA, BAJA SUR, NORTE,
NUEVO LEON, TAMAULIPAS Y ZACATECAS EN DONDE LA EROSION HA
CAUSADO ESTRAGOS DEBIDO A QUE SE CARACTERIZAN POR
PRESENTAR PRECIPITACIONES MUY ESCASAS.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO ES UN PROCESO QUE TIENE


CONSECUENCIAS SOBRE LA DISPOSICION DE LOS RECURSOS
HÍDRAULICOS. LAS ESTIMACIONES COINCIDEN EN INCREMENTOS EN LA
TEMPERATURA, DE TRES A CUATRO GRADOS CENTÍGRADOS. DEBIDO A
LOS FENÓMENOS NATURALES, LA DESERTIFICACIÓN, PERIODOS DE
SEQUÍA, MAGNITUD Y FRECUENCIA DE LAS LLUVIAS, Y CALENTAMIENTO
GLOBAL, POR LO QUE, HACEN PRIORITARIO ADOPTAR MEDIDAS Y
POLÍTICAS EN LAS ZONAS DE ALTO Y BAJO POTENCIAL, PARA
RECUPERAR Y REHABILITAR LAS MASAS HIDRAULICAS.

EN MEXICO, LOS SEMIDESIERTOS TIENEN UNA PRECIPITACIÓN ENTRE 150


A 400 MM AL AÑO), LOS DESIERTOS PRESENTAN UNA PRECIPITACIÓN
MENOR A LOS 150 MM Y MAYOR DE 70MM AL AÑO, FINALMENTE EN LOS
DESIERTOS EXTREMOS SE REGISTRA UNA LLUVIA INFERIOR A LOS 70
MM AL AÑO.

www.construaprende.com 10
www.construaprende.com

LO ANTERIOR SE DEBE A QUE LA LLUVIA, ADEMÁS DE SER ESCASA,


SUELE SER IRREGULAR; EL ESTIAJE VARÍA DE 7 A 12 MESES POR AÑO, Y
EN ESTE SITIO COMUNMENTE PASAN HASTA 18 MESES SIN LLUVIA.

ES POR ESTA RAZON QUE LA POBLACION AL CONTAR CON LOS


REGISTROS EN QUE LAS AREAS DESERTICAS DEL PAIS SE HAN
INCREMENTADO Y LOS MANTOS ACUIFEROS SE ABATEN, ASI COMO EL
AUMENTO EN LOS COSTOS PARA EL SUMINISTRO DEL RECURSO
TRATAN DE ENFOCAR ESFUERZOS EN EL RUBRO DE SANEAMIENTO
MEDIANTE LA INFRESTRUCTURA DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO Y
SISTEMAS DE PRECIPITACION PLUVIAL, CON EL OBJETO DE EVITAR LA
SOBREEXPLOTACION DE LOS CUERPOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS Y
SUPERFICIALES..

PARA LOGRAR LA OPTIMIZACION DEL RECURSO ES NECESARIO CONTAR


CON LA ACTUALIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA INSTALADA, Y
LOGRAR ÓPTIMAS CONDICIONES DE OPERACIÓN, EN LA EXPLOTACION
OPERACIÓN, DISTRIBUCION Y SUMINISTRO.

OBTENCION DEL AGUA POTABLE

LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO O DE CAPTACION

SE DETERMINAN A PARTIR DE LOS ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS,


DISPOSICION DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS SUPERFICIALES Y
SUBTERRANEOS, UBICACIÓN Y DURACION DEL RECURSO.

LAS FUENTES DE ABSTECIMIENTO SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA


SIGUIENTE FORMA:

 FUENTE POR GRAVEDAD.

www.construaprende.com 11
www.construaprende.com

 FUENTE INAGOTABLE CON BOMBEO.


 FUENTE POR GRAVEDAD COMPLEMENTADA CON TANQUES DE
ALMACENAMIENTO.
 FUENTES QUE REQUIEREN ALMACENAMIENTO Y BOMBEO.

LAS FASES DE LOS PROYECTO DE INGENIERIA DE


ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO SON:

 INVERSION (DISEÑO Y EJECUCION).


 SEGUIMIENTO FISICO FINANCIERO.
 EJECUCION.
 OPERACIÓN.

EN LA PLANEACION PARA LA OBTENCION DE LAS NUEVAS FUENTES DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEBEMOS CONTAR CON:

 DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS ACTUALES.


 ANTECEDENTES GENERALES DEL AREA DE INFLUENCIA.
 ESTUDIO DE LA OFERTA EN BASE DISPOSICION DEL RECURSO
HIDRAULICO.
 ESTUDIO DE LA DEMANDA RELACIONADA CON LA POBLACION
FUTUTRA.

EN EL BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA HIDRAULICA, LAS


PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS CONSTITUYEN UN INSTRUMENTO DE LA
POLÍTICA DE POBLACIÓN, EN LA MEDIDA QUE PERMITEN CONSTRUIR Y
EVALUAR POSIBLES TRAYECTORIAS QUE DERIVARÍAN DE AFECTARSE O
MANTENERSE LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LOS FACTORES QUE
INCIDEN SOBRE EL VOLUMEN, LA DINÁMICA Y LA ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN.

SIN EMBARGO PUEDEN SURGIR ALGUNOS OTROS INDICADORES DE


ACUERDO A LOS CONTROLES ESTABLECIDOS POR LOS ORGANISMOS
OPERADORES, TAL ES EL CASO DE LA SIMULACION HIDRAULICA PARA EL
DISEÑO DE LOS PROYECTOS URBANOS.

OPTIMIZACION DE LOS SISTEMAS:

 INCORPORACION DEL PROYECTO.


 OPTIMIZACION DE LOS SISTEMAS MEDIANTE EL MANTENIMIENTO Y
SU OPERACIÓN.
 FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA.
 TARIFAS ACORDES.

www.construaprende.com 12
www.construaprende.com

EN LOS PROYECTOS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO ACTUALES Y


NUEVAS, ES DETERMINANTE CONSIDERAR LOS ANALISIS DEL AGUA, LA
ENERGIA ELECTRICA Y MECANICA DE SUELOS ENTRE OTROS.

EL COSTO-BENEFICIO DE LOS PROYECTOS DE LAS FUENTES DE


ABASTECIMIENTO (INSTALACION, AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO) SE
DETERMINAN MEDIANTE EL ESTUDIO DE COSTOS CON UNA PROYECCION
DE 20 A 30 AÑOS. APROXIMADAMENTE.

 ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION


 COSTOS DE LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE :
 COSTOS DE INVERSION
 COSTOS DE OPERACIÓN
 COSTOS MARGINALES DE PRODUCCION.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO: SE DENOMINA UN SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE AL CONJUNTO DE OBRAS DE
CAPTACION, TRATAMIENTO, CONDUCCION, REGULACION, DISTRIBUCION Y
SUMINISTRO INTRADOMICUILIARIO DE AGUA POTABLE URBANA O
RURAL.

LOS SISTEMAS SE PUEDEN SUBDIVIDIR EN TRES SUBSISTEMAS:

 CAPTACION Y TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


 DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE.
 INTRADOMICILIARIO.

EL ANALISIS DEL LAS MASA HIDRAULICAS NOS PERMITEN DETERMINAR


LOS AGENTES QUE PUEDEN INFILTRARSE EN EL AGUA.

ARSÉNICO, ZINC, CADMIO Y CROMO

EL ARSÉNICO EN EL AGUA PUEDE SER EL RESULTADO DE LA DISOLUCIÓN


DEL MINERAL EXISTENTE EN EL SUELO POR DONDE FLUYE EL AGUA
ANTES DE SU CAPTACIÓN PARA EL SUMINISTRO, COMO LA
CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL Y LOS PESTICIDAS.

ZINC Y CADMIO

EL ZINC EN EL AGUA POTABLE SE DEBE AL DETERIORO DE LAS


TUBERÍAS DE HIERRO GALVANIZADO Y LA PERDIDA DEL ZINC O DEL
LATÓN.

www.construaprende.com 13
www.construaprende.com

CROMO

EL CROMO HEXAVALENTE EN LAS REDES DE AGUA POTABLE PUEDE


PRODUCIRSE POR DESECHOS INDUSTRIALES QUE UTILIZAN SALES DE
CROMO.

LOS EQUIPOS DE BOMBEO PARA LA EXPLOTACION DE LAS


FUENTES DE ABASTECIMENTO PUEDEN SER:

BOMBAS SUMERGIBLES

CON EL MOTOR SELLADO A LA CARCASA. SE INSTALAN EN EL POZO


PROFUNDO ADEMADO, CON LA PREPARACION PARA RECIBIR EL EQUIPO;
O INSTALACION DENTRO DEL TANQUE SUPERFICIAL, LA VENTAJA, ES
PROPORCIONAR UNA FUERZA DE ELEVACIÓN SIGNIFICATIVA
DEPENDIENDO DEL DISEÑO DE LA RED, EFICIENCIA Y OPERACIÓN DE LOS
EQUIPOS.

LOS EQUIPOS PARA LA EXPLOTACION DE LOS MANTOS ACUIFEROS


INSTALADOS EN CARCAMOS DE REBOMBEOS O POZOS PROFUNDOS
PUEDEN SER SUMERGIBLES O DE TURBINA DE ACUERDO AL DISEÑO DEL
PROYECTO.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS EQIPOS SE REALIZAN ATENDIENDO EL


PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO EN EL QUE SE BASAN:

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO O VOLUMÉTRICAS Y SE


SUBDIVIDEN EN:

 BOMBAS DE ÉMBOLO ALTERNATIVO


 BOMBAS VOLUMÉTRICAS ROTATIVAS O ROTOESTÁTICAS
 BOMBAS ROTODINÁMICAS
 RADIALES O CENTRÍFUGAS
 DIAGONALES O HELICOCENTRÍFUGAS

BOMBAS DE ÉMBOLO ALTERNATIVO, EXISTEN UNO O VARIOS


COMPARTIMENTOS FIJOS, PERO DE VOLUMEN VARIABLE.

BOMBAS VOLUMÉTRICAS ROTATIVAS O ROTOESTÁTICAS: LA MASA


FLUIDA ES CONFINADA EN UNO O VARIOS COMPARTIMENTOS QUE SE
DESPLAZAN DESDE LA ZONA DE ENTRADA (DE BAJA PRESIÓN) HASTA
LA ZONA DE SALIDA.

BOMBAS ROTODINÁMICAS: EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ESTÁ


BASADO EN EL INTERCAMBIO DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO ENTRE LA

www.construaprende.com 14
www.construaprende.com

MÁQUINA Y EL FLUIDO Y SE SUBDIVIDEN EN RADIALES O CENTRÍFUGAS,


AXIALES Y DIAGONALES O HELICOCENTRÍFUGAS.

 RADIALES O CENTRÍFUGAS: EL MOVIMIENTO DEL FLUIDO SIGUE UNA


TRAYECTORIA PERPENDICULAR AL EJE DEL RODETE IMPULSOR.
 AXIALES: EL FLUIDO PASA POR LOS CANALES DE LOS ÁLABES
SIGUIENDO UNA TRAYECTORIA CONTENIDA EN UN CILINDRO.
 DIAGONALES O HELICOCENTRÍFUGAS: LA TRAYECTORIA DEL FLUIDO
SE REALIZA EN OTRA DIRECCIÓN ENTRE LAS ANTERIORES COMO EN
UN CONO COAXIAL CON EL EJE DEL RODETE.

SEGÚN EL TIPO DE ACCIONAMIENTO.

 ELECTROBOMBAS: ACCIONADAS POR UN MOTOR ELÉCTRICO, PARA


DISTINGUIRLAS DE LAS MOTOBOMBAS, ACCIONADAS POR MOTORES
DE EXPLOSIÓN
 BOMBAS NEUMÁTICAS: SON BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
EN LAS QUE LA ENERGÍA DE ENTRADA ES NEUMÁTICA,
NORMALMENTE A PARTIR DEL AIRE COMPRIMIDO.
 BOMBAS DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO: BOMBA DE ARIETE.
 BOMBAS MANUALES: LA BOMBA DE BALANCÍN.

APLICACIONES:

LOS EQUIPOS SUMERGIBLES SON DE UTILIDAD VARIABLE, LAS DE ETAPA


SIMPLE PARA EL DRENAJE, BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES, Y BOMBEO
DE LA MEZCLA.

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS MANTOS ACUIFEROS, SE PRESENTA


CUANDO EL NIVEL FREATICO DE LOS POZOS SE ABATEN SI DESCIENDEN
DEL NIVEL INICIAL, SE PRESENTA EN TIEMPOS DE SEQUÍA; EL RÉGIMEN
DE RECARGA ESTA EN FUNCION DE LA PRECIPITACION PLUVIAL,
REFORESTACION, INFILTRACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN, Y LA
EXTENSIÓN DE PAVIMENTOS IMPERMEABLES, EN ZONAS URBANAS E
INDUSTRIALES.

www.construaprende.com 15
www.construaprende.com

PARA QUE EXISTA UNA RECARGA EN LOS MANTOS ACUIFEROS, ES


NECESARIO QUE SE CUMPLA CON LAS CONDICIONES DEL CICLO HIDROLOGICO Y
CARACTERISTICAS DE LA FLORA Y DE LAS ACCIONES QUE SE DEBAN
IMPLEMENTAR POR PARTE DE LAS AUTOIDADES Y DE LA CIUDADANIA EN
GENERAL.

PARA ELLO, ES NECESARIO TENER UN CONOCIMIENTO MUY PROFUNDO Y


DETALLADO DE LA HIDROGEOLOGÍA DE LA REGIÓN DONDE SE ENCUENTRAN
UBICADOS LOS MANTOS ACUÍFEROS PARA DISPONER DEL VOLUMEN DE AGUA
REQUERIDO.

LOS INDICADORES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA Y


SUPERFICIAL, SEÑALAN QUE LA SITUACION ES GRAVE POR SU PERSISTENCIA,
ES UNA CONSECUENCIA DE LA TASA DE RENOVACIÓN Y LARGO TIEMPO DE
RESIDENCIA. ADEMÁS EL AGUA NO TIENE LA ACCESIBILIDAD NECESARIA PARA
USAR PROCESOS ARTIFICIALES DE DEPURACIÓN COMO LOS QUE SE PUEDEN
APLICAR EN CASO DE NECESIDAD A LOS DEPÓSITOS SUPERFICIALES, TAL ES
EL CASO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES O DE
CUALQUIER OTRA MEDIDA.

www.construaprende.com 16
www.construaprende.com

3.- RECOPILACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACION

SISTEMAS DE INGENIERIA EN ABASTECIMIENTO:


A. POBLACIÓN DE DISEÑO
EN EL DISEÑO DEL PROYECTO, SE DEBEN CONSIDERAR LA POBLACIÓN DE
SATURACIÓN DEL ÁREA SEGÚN LOS PLANES REGULADORES VIGENTES
Y ÚLTIMO CENSO DE POBLACIÓN.
POBLACIÓN PROYECTO:
• CENSOS HISTÓRICOS Y TASAS DE CRECIMIENTO, AGEB’S EN
POBLACIONES MAYORES A 10,000 HABITANTES
• DENSIDAD DE POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE VIVIENDA
PERIODO ECONÓMICO:
• 15 A 20 POBLACIONES MAYOR A 15,000 HABITANTES
• 6 A 10 POBLACIONES MENORES A 15,000 HABITANTES
• SE ACEPTAN PERIODOS DE DISEÑO DE 20 A 30 AÑOS
B. LAS DOTACIONES EN EL SUMINISTRO DEL AGUA.
LAS DOTACIONES PARA EL DISEÑO SERÁN LAS SIGUIENTES:
CUANDO SE OBTIENEN LOS DATOS DE LOS PATRONES DE CONSUMOS Y
DEMANDAS DE LA LOCALIDADN SE UTILIZARÁN LOS REGISTROS
REALES EN CASO CONTRARIO, SE UTILIZARÁN LOS SIGUIENTES
VALORES MÍNIMOS:
 POBLACIONES RURALES: 200 L/P/D
 POBLACIONES URBANAS: 250L/P/D

www.construaprende.com 17
www.construaprende.com

 POBLACIONES COSTERAS: 375 L/P/D


 GRAN ÁREA METROPOLITANA: 375 L/P/D
DE ACUERDO A LAS POLITICAS DE OPERACIÓN DE LOS ORGANISMOS
OPERADORES.
PARA ILUSTRAR EL DISEÑO DEL PROYECTO UTILIZAREMOS POR
DOTACION 250 LTS/PERSONA/DIA.
PARA LA INDUSTRIA SE DEBERÁN APORTAR LOS ESTUDIOS
CORRESPONDIENTES:
FACTORES DE DEMANDA MÁXIMA
1. CAUDAL MEDIO DIARIO.
QMEDIODIARIO= (NUMERO DE HABIT)(LONG. TUBERIA )
2. CAUDAL UNITARIO.
QUNITARIO=(QHORARIO)(LONG. TUBERIA)
3. CAUDAL MÁXIMO DIARIO SERÁ IGUAL A 1.5 VECES EL
CAUDAL PROMEDIO DIARIO.
 QMAXDIARIO= (QMAXPROMEDIO)(1.5)
4. EL CAUDAL MÁXIMO HORARIO SERÁ IGUAL A 2.25 VECES EL
CAUDAL PROMEDIO DIARIO.
 QMAXHORARIO= (QMAXDIARIO)(2.5)
5. CAUDAL COINCIDENTE Y CAUDAL DE INCENDIO
EL CAUDAL COINCIDENTE ES LA SUMA DEL CAUDAL MÁXIMO DIARIO Y
EL CAUDAL DE INCENDIO.
PARA LA ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE INCENDIO SE CONSIDERARÁ LA
NORMATIVA VIGENTE DE INGENIERÍA DE INCENDIOS DEL INSTITUTO
NACIONAL DE SEGUROS.
6. CAPACIDAD DE LA RED
LA RED DE DISTRIBUCIÓN SE DISEÑARÁ PARA EL CAUDAL QUE SEA
MAYOR ENTRE EL CAUDAL COINCIDENTE Y EL CAUDAL MÁXIMO
HORARIO.
7. VELOCIDAD
LA VELOCIDAD MÁXIMA SERÁ DE 5.00 M/S EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN.
8. PRESIONES

www.construaprende.com 18
www.construaprende.com

LA PRESIÓN ESTÁTICA MÁXIMA SERÁ DE 50 METROS COLUMNA DE


AGUA (MCA) EN EL PUNTO MÁS BAJO DE LA RED. Y SE PERMITIRÁN EN
PUNTOS AISLADOS PRESIONES HASTA DE 70 MCA CUANDO EL ÁREA
DE SERVICIO SEA MUY QUEBRADA.
LA PRESIÓN DINÁMICA DE SERVICIO NO SERÁ MENOR DE 10 MCA A LA
ENTRADA DEL MEDIDOR, EN EL PUNTO CRÍTICO DE LA RED.

9. DIMENSIONES DE LAS TUBERÍAS DE LA RED DE AGUA POTABLE


SE DIMENSIONARÁN UTILIZANDO FÓRMULAS COMO LA DE HANZEN-
WILLIAMS, MANNING, CHAZY, DARCY, MOODY ETC,. ETC.
LOS COEFICIENTES DE RUGOSIDAD UTILIZADOS EN LAS FORMULAS
ANTERIORES SON C, K, F y N DEPENDIENDO DEL TIPO DE MATERIAL DE
LA TUBERIA, Y LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRAN.

PRINCIPIOS UTILIZADOS EN LOS SISTEMAS DE ABSTECIMIENTO:


EN EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS ES
NECESARIO CONOCER LAS EXPRESIONES QUE RELACIONAN EL AUMENTO O
DISMINUCIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA (BERNOULLI) QUE SUFRE EL FLUIDO AL
ATRAVESAR EL ELEMENTO O COMPONENTE CON EL CAUDAL. ES MUY HABITUAL
DESIGNAR A LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN HIDRÁULICA, COMO PÉRDIDAS DE
CARGA SIENDO ÉSTAS ORIGINADAS POR LA FRICCIÓN ENTRE FLUIDO Y LAS
PAREDES SÓLIDAS DE LOS CONDUCTOS O POR LA FUERTE DISIPACIÓN DE
ENERGÍA HIDRÁULICA QUE SE PRODUCE CUANDO EL FLUJO SE VE PERTURBADO
POR UN CAMBIO EN SU DIRECCIÓN, DEBIDO A LOS ACCESORIOS INSTALADOS EN
EL SISTEMA ADAPTADORES, CODOS Y CURVAS, VÁLVULAS. PARA
DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE CÁLCULO DEL COMPORTAMIENTO
DEL FLUIDO. EN TRANSICION, PRODUCIDOS POR LOS CAMBIOS DE
DIRECCION HORIZONTAL O VERTICAL, ORIGINANDO CON ELLO
RESALTOSHIDRÁULICOS DEL ELEMENTO, QUE DEBEN SER
CONTROLADOS PARA EVITAR DISFUNCIONES EN EL SISTEMA.

EN EL DISEÑO Y CALCULO UTILIZAREMOS LAS TEORIAS DE PRANDTL-


COLEBROOK, DARCY-WEISBACH, HAZEN-WILLIAMS, MANNING,
THORMAN BRESSE, POISEIVILLE, MOGNIET., ETC., ETC.,

CON ESTAS TEORIAS PODEMOS CALCULAR LOS PARAMETROS DE LAS


PERDIDAS LOCALIZADAS Y UNITARIAS EN UN SISTEMA DE ACUERDO A
SU DESARROLLO, EN CONDUCTOS A PRESION O ABIERTOS. EL ANÁLISIS
INTEGRAL EN UN TRAMO DE LONGITUD L DE UN CONDUCTO DE SECCIÓN
CONSTANTE DE ÁREA A Y PERÍMETRO PW POR EL QUE CIRCULA UN CAUDAL Q
DE UN FLUIDO VISCOSO E INCOMPRESIBLE EN RÉGIMEN ESTACIONARIO Y
COMPLETAMENTE DESARROLLADO, LAS ECUACIONES INTEGRALES DE
CONTINUIDAD, ENERGÍA Y CANTIDAD DETERMINA QUE “HF” ES IGUAL AL FACTOR
ADIMENSONAL DE LA FRICCION RELACIONANDO CON LA LONGITUD ENTRE DOS

www.construaprende.com 19
www.construaprende.com

PUNTOS, EL DIAMETRO DE LA TUBERIA, VELOCIDAD Y LA FUERZA DE LA


GRAVEDAD.

ABASTECIMIENTO: LOS CAUDALES, DIAMETROS DE TUBERIA,


PÉRDIDAS PUNTUALES O LOCALIZADAS Y CARGAS
DISPONIBLES.
SANEAMIENTO: POBLACION SERVIDA POPR TRAMOS,
COEFICIENTE DE HARMON, GASTOS DE DISEÑO, PENDIENTES,
VELOCIDADES INDISTINTAMENTE SI SE ENCUENTRAN
TRABAJANDO A TUBO LLENO O NO.

FÓRMULA DE CHÉZY:

LA FÓRMULA DE CHÉZY, ES DESARROLLADA POR EL INGENIERO


FRANCÉS ANTOINE DE CHÉZY, Y ES CONOCIDO POR SU CONTRIBUCIÓN A
LA HIDRÁULICA DE LOS CANALES ABIERTOS; ES LA PRIMER FÓRMULA
DE FRICCIÓN, QUE PERMITE OBTENER LA VELOCIDAD MEDIA EN LA
SECCIÓN DE UN CANAL Y ESTABLECE QUE:

DONDE:

 V = VELOCIDAD MEDIA DEL AGUA EN M/S


 R = RADIO HIDRÁULICO
 S = LA PENDIENTE DE LA LÍNEA DE AGUA EN M/M
 C = COEFICIENTE DE CHÉZY. UNA DE LAS POSIBLES
FORMULACIONES DE ESTE COEFICIENTE SE DEBE A BAZIN.

FÓRMULA DE DARCY-WEISBACH

LA ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH ES UNA ECUACIÓN UTILIZADA EN


HIDRÁULICA. PERMITE EL CÁLCULO DE LA ENERGIA DEBIDO A LA
FRICCIÓN DENTRO DE UNA TUBERÍA.

LA ECUACIÓN ES UNA VARIANTE DE DESARROLLO DEL FRANCÉS HENRY


DARCY, POSTERIORMENTE JULIUS WEISBACH LA COMPLEMENTO COMO
SE CONOCE ACTUALMENTE:

DONDE HF ES LA PÉRDIDA DE CARGA DEBIDA A LA FRICCIÓN, CALCULADA


Φ (TÉRMINO CONOCIDO COMO FACTOR DE FRICCIÓN DE DARCY O

www.construaprende.com 20
www.construaprende.com

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO), LA RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD Y EL


DIÁMETRO DE LA TUBERÍA L/D, LA VELOCIDAD DEL FLUJO V, Y LA
ACELERACIÓN DEBIDO A LA GRAVEDAD (G) QUE ES UNA CONSTANTE.

EL FACTOR DE FRICCIÓN Φ VARÍA DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS


DE LA TUBERÍA Y LA VELOCIDAD DEL FLUJO, SE OBTIENE A PARTIR DE LOS
REGÍMENES DE FLUJO. SIN EMBARGO, LOS DATOS DE LA VARIACIÓN CON
LA VELOCIDAD ERAN DESCONOCIDOS, POR LO QUE ESTA ECUACIÓN FUE
SUPERADA POR LA ECUACIÓN EMPÍRICA DE PRONY.

MÁS TARDE SE EVITÓ EL USO DE ESTA FORMULA Y SOLO SE


PROYECTABA PARA CASOS ESPECIALES, EN FAVOR DE OTRAS
ECUACIONES EMPÍRICAS, PRINCIPALMENTE LA ECUACIÓN DE HAZEN-
WILLIAMS, ECUACION QUE ERA MÁS SENCILLA DE CALCULAR.

ECUACIÓN DE HAZEN-WILLIAMS

LA FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS, SE UTILIZA PARA DETERMINAR LA


VELOCIDAD DEL AGUA EN TUBERÍAS CIRCULARES LLENAS, O
CONDUCTOS CERRADOS TRABAJANDO A PRESIÓN; ASOCIANDO EL
OEFICIENTE C, MATERIAL DE LA TUBERIA, Y TIEMPO DE USO.

LA ECUACION ESTA EN FUNCIÓN DEL RADIO HIDRÁULICO, DEL DIAMETRO


Y LA PRESION.

EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO EL CAUDAL SE OBTIENE:

Q = 0,2785 * C * (DI)2,63 * S0,54


DONDE:

 RH = RADIO HIDRÁULICO = ÁREA DE FLUJO / PERÍMETRO HÚMEDO


= DI / 4

 V = VELOCIDAD MEDIA DEL AGUA EN EL TUBO EN [M/S].


 Q = CAUDAL Ó FLUJO VOLUMÉTRICO EN [M³/S].
 C = COEFICIENTE QUE DEPENDE DE LA RUGOSIDAD DEL TUBO.
 90 PARA TUBOS DE ACERO SOLDADO.
 100 PARA TUBOS DE HIERRO FUNDIDO.
 128 PARA TUBOS DE FIBROCEMENTO.
 150 PARA TUBOS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD.
 DI = DIÁMETRO INTERIOR EN [M]. (NOTA: DI/4 = RADIO HIDRÁULICO
DE UNA TUBERÍA TRABAJANDO A SECCIÓN LLENA)

www.construaprende.com 21
www.construaprende.com

 S = [[PENDIENTE - PÉRDIDA DE CARGA POR UNIDAD DE LONGITUD


DEL CONDUCTO] [M/M].

DIAGRAMA DE MOODY
EL DIAGRAMA DE MOODY ES UNIVERSALMENTE VÁLIDO PARA
TODOS LOS FLUJOS INCOMPRESIBLES, PERMANENTES EN TUBOS DE
CUALQUIER FORMA DE SECCIÓN. EN LA FIGURA SIGUIENTE SE
MUESTRAN LAS PARTES PRINCIPALES DEL ABACO DE MOODY.

LA LÍNEA PUNTEADA QUE SEPARA LA ZONA DE TRANSICIÓN


TURBULENTA Y TURBULENCIA PLENA QUEDA DETERMINADA POR
EL VALOR:
EL ÁBACO SE BASA EN DATOS EXPERIMENTALES CON UN MARGEN
DE ERROR DE NO MÁS DEL 5%.
LA LÍNEA PUNTEADA QUE SEPARA LA ZONA DE TRANSICIÓN
TURBULENTA Y LA TURBULENTA PLENA QUEDA DELIMITADA POR EL
VALOR

www.construaprende.com 22
www.construaprende.com

FÓRMULA DE ROBERT MANNING LA FORMULA DEL ING. ROBERT


MANNING ES UNA EVOLUCIÓN DE LA FÓRMULA DE CHÉZY, PARA EL
CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL AGUA EN CANALES ABIERTOS Y
TUBERÍAS PROPUESTAS, ES NECESARIO SEÑALAR, QUE LOS PRINCIPIOS
ANTERIORES TAMBIEN SON IMPORTANTES, PERO LA ECUACION
OBTENIDA POR EL INGENIERO ROBERT MANNING, PERMITE CONTAR CON
RESULTADOS DE MAYOR RAPIDEZ Y EXACTITUD, YA QUE LOS
REGISTROS OBTENIDOS CON LAS ECUACIONES DE DARCY, CHAZY,
HANZEN WILLIAMS EN COMPARACION DE LA DE MANNING SON MINIMOS
O RELATIVOS ENTRE SI.

LOS PAQUETES DE SOFTWARE COMERCIALES COMO WATER CAD,


EPANET SE UTILIZAN LOS PRINCIPIOS DE HANZEN WILLIAMS Y DARCY-
WAISBACH, A DIFERENCIA DEL FLOW LOS CALCULOS SE DESARROLLAN
CON LA TEORIA DE MANNING.

LAS PERDIDAS DE ENERGIA QUE SE CALCULAN CON LAS DIVERSAS


TEORIAS DE DARCY-WEISBACH, HANZEN-WILLIAMS, CHAZY Y MANNING
GENERAN UNA DIFERENCIA ENTRE ELLAS DE UN PORCENTAJE %XXXXXX

PARA ALGUNOS, ES UNA EXPRESIÓN DEL DENOMINADO COEFICIENTE DE

CHÉZY UTILIZADO EN SU FORMULA;

FÓRMULA DE MANNING

LA EXPRESIÓN MÁS SIMPLE DE LA FÓRMULA DE MANNING SE REFIERE


AL COEFICIENTE DE CHÉZY :

Q=A/(Nr2/3)(S1/2)

S=10.3(N2)(Q/D8/3)

www.construaprende.com 23
www.construaprende.com

PARA LAS PERDIDAS DE ENERGIA EN LOS CONDUCTOS CHÉZY PROPUSO:

Hf=Sf*L
DONDE:

Hf=flv2/(D2g); Sf=fv2/D2g,
POR LO QUE EL FACTOR SE DEFINE COMO:

C=SQR(8g/f)

DE DONDE, POR SUBSTITUCIÓN EN LA FÓRMULA DE CHÉZY PARA LA

OBTENCION DE LA VELOCIDAD O
Y SE DEDUCE QUE:

O DEL CAUDAL DEL AGUA EN LA SECCION:

SIENDO:

 = COEFICIENTE DE RUGOSIDAD QUE SE APLICA EN LA FÓRMULA

DE CHÉZY:
 = RADIO HIDRÁULICO, EN M, FUNCIÓN DEL TIRANTE
HIDRÁULICO H
 ES UN PARÁMETRO QUE DEPENDE DE LA RUGOSIDAD DE LA
PARED
 = VELOCIDAD MEDIA DEL AGUA EN M/S, QUE ES FUNCIÓN DEL
TIRANTE HIDRÁULICO H
 = LA PENDIENTE DE LA LÍNEA DE AGUA EN M/M

www.construaprende.com 24
www.construaprende.com

 = ÁREA DE LA SECCIÓN DEL FUJO DE AGUA


 = CAUDAL DEL AGUA EN M3/S

TAMBIÉN SE PUEDE ESCRIBIR DE LA SIGUIENTE FORMA (USANDO EL


SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES):

DONDE:

 = ÁREA MOJADA (ÁREA DE LA SECCIÓN DEL FLUJO DE AGUA),


EN M2, FUNCIÓN DEL TIRANTE HIDRÁULICO H
 = PERÍMETRO MOJADO, EN M, FUNCIÓN DEL TIRANTE
HIDRÁULICO H
 = UN PARÁMETRO QUE DEPENDE DE LA RUGOSIDAD DE LA
PARED, SU VALOR VARÍA ENTRE 0.01 PARA PAREDES MUY PULIDAS
(P.E., PLÁSTICO) Y 0.06 PARA RÍOS CON FONDO MUY IRREGULAR Y
VEGETACIÓN.
 = VELOCIDAD MEDIA DEL AGUA EN M/S, QUE ES FUNCIÓN DEL
TIRANTE HIDRÁULICO H
 = CAUDAL DEL AGUA EN M3/S, EN FUNCIÓN DEL TIRANTE
HIDRÁULICO H
 = LA PENDIENTE DE LA LÍNEA DE AGUA EN M/M

EL CALCULO DE ENERGIA LOCALIZADAS PROPUESTO POR MANNING


ES:

Hf=K*L(Q/1000)2

PARA FACILITAR EL CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LA CONDUCCION DE LA


RED PODEMOS APLICAR EL PRINCIPIO DE BRESSE:

D=(1.5*(SQR(Q))

www.construaprende.com 25
www.construaprende.com

EL VALOR DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ES MAS ALTO CUANDO LA


SUPERFICIE DE LA TUBERIA ES MAS RUGOSA. ALGUNOS DE LOS
VALORES QUE SE EMPLEAN DE SON:

TABLA DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING


MATERIAL DEL REVESTIMIENTO
METAL LISO 0,010 -
HORMIGÓN 0,013 1/60 - 1/75
REVESTIMIENTO BITUMINOSO - 1/65 - 1/75
TERRENO NATURAL EN ROCA LISA 0,035 1/30 - 1/35
TERRENO NATURAL EN TIERRA CON POCA VEGETACIÓN 0,027 1/25 - 1/30
TERRENO NATURAL EN TIERRA CON VEGETACIÓN
0,080 1/20 - 1/25
ABUNDANTE

TEORIA DE THORMANN & FRANKE

DETERMINANDO LA RELACION ENTRE VELOCIDAD, CAUDAL Y ALTURA DE


LLENADO EN CONDUCCIONES CIRCULARES A SECCIÓN PARCIALMENTE
LLENA, THORMANN Y FRANKE ESTABLECIERON LAS SIGUIENTES
RELACIONES QUE INTEGRAN LA INFLUENCIA DEL AIRE OCLUIDO EN LA
PARTE SUPERIOR DE LAS TUBERÍAS EN ESTAS CONDICIONES DE
FUNCIONAMIENTO DE ACUERDO A LO SIGUIENTES PARAMETROS:
VP = VELOCIDAD A SECCIÓN PARCIALMENTE LLENA
V = VELOCIDAD A SECCIÓN LLENA
QP = CAUDAL A SECCIÓN PARCIALMENTE LLENA
Q = CAUDAL A SECCIÓN LLENA
2Β = ARCO DE LA SECCIÓN MOJADA
Γ = COEFICIENTE DE THORMANN QUE CONSIDERA EL ROZAMIENTO
ENTRE EL FLUIDO CIRCULANTE Y EL AIRE DEL INTERIOR DEL CONDUCTO
Η = H:D = RELACIÓN ENTRE LA ALTURA DE LÁMINA DE AGUA Y EL
DIÁMETRO INTERIOR (A SECCIÓN LLENA Η = 1) SE INCLUYE MÁS
ADELANTE, EN FORMA GRÁFICA Y TABULADA, ESTA VARIACIÓN
INTERDEPENDIENTE DE CAUDALES, ALTURAS DE LLENADO Y
VELOCIDADES.

COMO PUEDE OBSERVARSE LA DISMINUCIÓN DE VELOCIDAD QUE SE


PRODUCE EN UNA SECCIÓN CIRCULAR, CUANDO DISMINUYE EL CAUDAL,
ES MUCHO MENOR DE LO QUE PODRÍA SUPONERSE. POR EJEMPLO, PARA
UN CAUDAL 50 VECES INFERIOR (EL 2 POR CIENTO) AL DE SECCIÓN
LLENA, LA VELOCIDAD RESULTA EL 41 POR CIENTO DE LA DE SECCIÓN
LLENA; PARA UN CAUDAL 100 VECES INFERIOR (EL 1 POR CIENTO) LA
VELOCIDAD SERÍA EL 34 POR CIENTO; Y PARA UN CAUDAL 1.000 VECES
INFERIOR (EL 1 POR MIL) LA VELOCIDAD ESTARÍA EN EL 17 POR CIENTO.
POR ESTA RAZÓN NO EXISTE REALMENTE VENTAJA SIGNIFICATIVA EN

www.construaprende.com 26
www.construaprende.com

LAS CONDICIONES HIDRÁULICAS DE UN COLECTOR OVOIDE SOBRE LAS


DE UNO CIRCULAR, INCLUSO A CAUDALES MUY INFERIORES A LOS DE
SECCIÓN LLENA.
CONSIDERANDO LOS VALORES OBTENIDOS ENTRE LAS RELACIONES
ANTERIORMENTE SEÑALADAS, DE LAS CURVAS DE FLUJO DEL
NOMOGRAMA DE THORMAN Y DE ACUERDO AL PORCENTAJE DEL
LLENADO DE LA SECCION DE LA LINEA DE CONDUCCION
DETERMINAREMOS LOS VALORES PARA LA SECCION PARCIALMENTE
LLENA Y TOTALMENTE LLENA.

CUADRO 3.1 CÁLCULO DEL ÁREA , PERÍMETRO MOJADO Y RADIO HIDRÁULICO


CON LA CORRECION DE THORMANN
K= ΑÓΒ Α°Ó Β° PM/D RH/D Ω S/D PM'/D RH'/D

D/D RAD GRADOS

0.00 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -- -- -- --


0.10 12.870 737.398 0.6435 0.0635 -- -- -- --
0.20 18.546 1.062.602 0.9273 0.1206 -- -- -- --
0.30 23.186 1.328.436 11.593 0.1709 -- -- -- --
0.40 27.389 1.569.261 13.694 0.2142 -- -- -- --
0.50 31.416 1.800.000 15.708 0.2500 0.0000 10.000 15.708 0.2500
0.60 27.389 1.569.261 17.722 0.2776 0.0267 0.9798 17.460 0.2818
0.67 24.478 1.402.463 19.177 0.2917 0.0239 0.9404 18.952 0.2951

0.70 23.186 1.328.436 19.823 0.2962 0.0133 0.9165 19.701 0.2981


0.80 18.546 1.062.602 22.143 0.3042 0.0800 0.8000 22.783 0.2956
0.90 12.870 737.398 24.981 0.2980 0.2933 0.6000 26.741 0.2784
1.00 0.0000 0.0000 31.416 0.2500 0.6667 0.0000 31.416 0.2500

www.construaprende.com 27
www.construaprende.com

NOMOGRAMA DE THORMAN

CON LA INFORMACION OBTENIDA EN CAMPO PARA ACTUALIZACION DE


LA RED, AMPLIACION O INTERCONEXION SE REALIZAN LOS ANALISIS DE
REGISTROS:
1. DISEÑAR LA RED.
2. GENERAR VOLUMETRIA O DESPIEZE.
3. ELABORACION DE CATALOGOS.
4. PRESUPUESTO.

4.- PROCESOS DE CONSTRUCCION DE LAS INGENIERIAS DE


ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO.
EN ESTE APARTADO SE PRESENTAN LOS CRITERIOS BÁSICOS DE
DISEÑO, REFERENTE AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CON LOS
PARAMETROS DE DOTACION, NUMERO DE HABITANTES, LOTES,
METODOLOGIA QUE DEBERÁN SER CONSIDERADOS EN LA MEMORIA DE
CÁLCULO DE LOS CONSUMOS REQUERIDOS, ASÍ COMO DE LAS
APORTACIONES DE AGUAS RESIDUALES Y LAS INTENSIDADES EN LA
PRECIPITACION PLUVIAL PRESENTADOS EN LA SUPERFICIE EN ESTUDIO
ADEMÁS, SE DESCRIBEN LOS LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS
CONDUCTOS Y LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA.

www.construaprende.com 28
www.construaprende.com

TABLA No.1. DOTACIONES DE AGUA POTABLE

TIPO DE EDIFICACIÓN VOLUMEN UNIDAD DESCRIPCIÓN

HABITACIONAL 112 2 280 lphpd lphpd = litros por habitante por día

a.1. Popular 300 lphpd Lphpd

a.2. Medio 400 lphpd lphp

a.3. De primera

Locales comerciales, centro comercial, edificio

de oficinas, en
3
COMERCIAL 10 l/m2/d

l/m2/d = litros por metro cuadrado por día.


2
b.1. Área comercial construida 2 l/m /d

2
b.2. Estacionamiento 2 l/m /d

b.3. Área libre (patios, andadores, etc) 5 l/m2/d

b.4. Área de jardín (riego)

RESTAURANTES (taquerías, cafeterías, bar, etc) 30 l/cliente/d litros/cliente/día

e.1. Restaurantes de comidas rápidas 30 l/cliente/d

e.2. Restaurante convencional 70 l/empl/d

2
e.3. Empleados 5 l/m /d

e.4. Área de riego jardines 2 l/m2/d

e.5. Área de estacionamiento

BAÑOS PÚBLICOS 500 l/bañista/d

f.1. Baños públicos 70 l/empl/d

f.2. Empleados 5 l/m2/d

f.3. Área de jardines 2 l/m2/d

f.4. Área de estacionamiento

www.construaprende.com 29
www.construaprende.com

EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ABASTECMIENTO SE


DEFINE A CONTINUACION:
1. TRAZO DE LINEAS DE AGUA POTABLE:
EL TRAZADO DE LAS LINEAS DE AGUA POTABLE DEBERA DE APEGARSE AL
DISEÑO DEL PROYECTO, OBTENIENDO TIPO DE TERRENO, DUREZA,
VEGETACION, POSTACIÓN, CANALES, LINEAS AEREAS DE ELECTRIFICACION,
TUBERIAS DE GAS Y TELÉFONO.

2. EXCAVACION PARA LINEAS DE AGUA POTABLE Y CAJAS DE VALVULAS


LA EXCAVACION DE LAS ZANJAS PARA LAS TUBERIAS DE AGUA
POTABLE SE LLEVARAN A CABO DE ACUERDO AL TRAZADO Y EL
DISEÑO.
3. PLANTILLA
LA COLOCACION DE LA TUBERIA VA SOBRE UNA PLANTILLA “ P” CON
LOS ESPESORES DE DISEÑO.

4. COLOCACION DE TUBERIAS
LAS TUBERÍAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN SERÁN DE POLI CLORURO DE
VINILO (PVC) RD-26 LA COLOCACIÓN Y TÉCNICAS DE UNIÓN DEBEN
APEGARSE A LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE. Y LAS NORMAS DE
CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL.

www.construaprende.com 30
www.construaprende.com

RD-26 SISTEMA INGLES.


5. VÁLVULAS.
LAS VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO, REGULADORAS DE PRESION,
SOSTENIMIENTO Y PUNTOS DE MEDICION INDICADOS EN EL PROYECTO,
SERÁN DE DIÁMETRO VARIABLE DE ACUERDO AL DISEÑO Y DEBEN
COLOCARSE EN CÁMARAS DE REGISTRO O CAJAS DE VALVULAS
UTILIZANDO BOTAS DE FO.FO PARA SU OPERACIÓN EN ( V’S Y VRP’S) EN SU
CASO.

ATRAQUES DE CONCRETO F’C=150 KG/CM2. PARA VALVULAS

6. RELLENO Y ACOSTILLADO DE LA ZANJA:


LOS RELLENOS Y ACOSTILLADOS DE LAS ZANJAS DEBERAN SER DE
ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO Y SE APLICARAN
LAS PRUEBAS PROCTOR DEL 85%, 90% Y 95% HASTA LLEGAR A LA
SUBRASANTE DE ACUERDO AL DISEÑO.

www.construaprende.com 31
www.construaprende.com

www.construaprende.com 32
www.construaprende.com

7. PAVIMENTACION.
PAVIMENTOS SERAN HABILITADOS EN LAS VIALIDADES DE
DESARROLLOS DE NUEVA CREACION COMO SE INDICAN EN LAS
ESPECIFICACIONES RIGIDOS O FLEXIBLES

8. PRUEBA DE PRESIÓN.
SE EFECTUARÁ DICHA PRUEBA EN CADA SECTOR QUE PERMITA
FORMAR TRAMOS DE 20 M., O MÁS COLOCANDO LA BOMBA DE
PRUEBA CON UNA PRESIÓN Y TIEMPO DE LAS ESPECIFICACIONES DEL
FABRICANTE.

9. PRUEBAS HIDRÁULICAS.
AL MISMO TIEMPO SE REVISARÁN LAS UNIONES PARA DETERMINAR
QUE NO EXISTEN FUGAS O DISMINUCIONES DE NIVEL.

10. PIEZAS ESPECIALES.


SE DENOMINAN PIEZAS ESPECIALES AQUELLOS ACCESORIOS
INSTALADOS EN LAS TUBERIAS DE CONDUCCION O IMPULSION TALES
COMO: TEES, CRUCES, CODOS, REDUCCIONES, VALVULAS DE
SECCIONAMIENTO DE REDUCCION DE PRESION Y DE ADMISION Y
EXPULSION DE AIRE DE DIFERENTES DIAMETROS DE FO.FO. O PVC.,

ESTAS PIEZAS SERAN SUMINISTRADAS POR EL CONTRATISTA


DEBERÁN LAS QUE SE INDICAN EN LOS PLANOS DEL PROYECTO, O
CASO CONTRARIO APROBADAS POR EL RESIDENTE DE LA OBRA Y LOS
CAMBIOS SERAN CONSIDERADOS EN BITACORA DE OBRA Y
ACTUALIZACION DEL PROYECTO.

11. TOMAS DOMICILIARIAS:


LOS PROCESOS PARA LAS TOMAS DOMICILIARIAS ES SIMILAR A LAS
LINEAS DE AGUA POTABLE EN EL TRAZO, EXCAVACION Y RELLENOS.
LA DIFERENCIA RADICA EN LOS MATERIALES COMO SE DESCRIBE A
CONTINUACION:

“TOMA DOMICILIARIA CORTE” TOMA DOMICILIARIA “PLANTA”

www.construaprende.com 33
www.construaprende.com

 MANGUERA SEPEREF ½"Ø, POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD ALTO


PESO MOLECULAR DE20MM. DE Ø EXTERIOR, ESPESOR DE PARED 3MM
PRESION DE TRABAJO 16.4KG/CM2 CON CONECTORES DE
POLIPROPILENO MACHO Y CONECTOR HEMBRA. PARA MANGUERA DE
20MM DE Ø EXTERIOR

 METRO ADICIONAL MANGUERA SEPEREF ØNOM 1/2" ALTO


SUMINISTRO Y COLOCACION DE MANGUERA POLIDUCTO NARANJA
MRS. DE 1 1/2" DE DIAMETRO PARA ENCAMISADO.
 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ABRAZADERA DE PVC DE 3" X3/4" Ø.
 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAMPANA DE FO.FO PARA OPERACIÓN
DE VALVULA DE 3"Ø A 6"Ø OPCIONAL.
 METRO ADICIONAL MANGUERA SEPEREF ØNOM 1/2" ALTO
SUMINISTRO Y COLOCACION DE MANGUERA POLIDUCTO NARANJA
MRS. DE 1 1/2" DE DIAMETRO PARA ENCAMISADO.
 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ABRAZADERA DE PVC DE 3" X3/4" Ø.
 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAMPANA DE FO.FO PARA OPERACIÓN
DE VALVULA DE 3"Ø A 6"Ø OPCIONAL.

www.construaprende.com 34
www.construaprende.com

5.- DISEÑO DE LAS LINEAS DE


ABASTECIMEINTO Y
ALCANTARILLADO

www.construaprende.com 35
www.construaprende.com

a.- MEMORIA DE CÁLCULO DEL


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.

www.construaprende.com 36
www.construaprende.com

b.- MEMORIA DE CÁLCULO DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

www.construaprende.com 37
www.construaprende.com

EN LA MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, SE


OBTUVIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

 TUBERIAS EN LINEAS DE CONDUCCION DE PVC RD-26

 ACCESORIOS DE FO.FO. (TEES, CRUCES, CODOS, YEES,


REDUCCIONES Y VALVULAS DE DIAMETROS VARIABLES)

 CAPACIDAD DEL EQUIPO DE SUMERGIBLE.

 CAPACIDAD DE LA SUBESTACION KVA’S.

 CAPACIDAD DE LOS ARRANCADORES.

 PERDIDAS DE ENERGIA PUNTUALES Y EN LINEAS DE


CONDUCCION.

www.construaprende.com 38
www.construaprende.com

SISTEMAS ELECTROMECANICOS:

PARA EL SUMINISTRO A LOS USUARIOS DE LA RED SE DISEÑARON LAS


LINEAS DE CONDUCCION, LINEA DE IMPULSION, POTENCIA DEL EQUIPO
AMPERAJE O CAPACIDAD DE LOS ARRANCADORES, CABLE SUMERGIBLE Y
TRANSFORMADOR DE LA SUBESTACION.

EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUENTA CON UN TANQUE DE


ALMACENAMIENTO DE 500.00 M3. DE CAPACIDAD, LINEAS DE CONDUCCION
Y ACCESORIOS; LA LINEA PRINCIPAL TIENE UNA LONGITUD DE 430 MTS. Y
ES DE PVC DE 6” DE DIAMETRO, LOS RAMALES TIENEN 962 METROS Y 3”
DE DIAM

 ADEME ( TRAMOS DE TUBERIA RANURADA DE SEIS METROS DE


LONGITU DE Y UN DIAMETRO DE 8”
 EQUIPO SUMERGIBLE DE 150 CABALLOS DE FUERZA MARCA KSB
PARA LA IMPULSION DEL GASTO)
 CABLE SUMERGIBLE DE ACUERDO A LA CORRIENTE NOMINAL DEL
MOTOR SELECCIONAMOS UN CONDUCTOR DE 3 AWG 3/0.
 COLUMNA 180 METROS DE COLUMNA EN TRAMOS DE SEIS METROS)
 TREN DE DESCARGA DE 6” DE DIAMETRO CON ACCESORIOS JUNTA
EXPANSIVA, VALVULA DE ADMISION Y EXPULSION DE AIRE, CARRETES
DE ACERO BRIDADOS, MEDIDOR DE FLUJO, CODOS DE 45º O 90º FO.FO.,
VALVULA CON PLATO QUIEBRA CHORRO, CHECK , SECCIONAMIENTO,
SOSTENEDORA Y CUELLO DE GARZA,
 EL EQUIPO DE CLORACION ES UN SISTEMA PARA ALIMENTAR LA RED
A BASE DE PRESION CON UN CONTROL ELECTRICO INDEPENDIENTE
 DEL ANALISIS DE LAS CARGAS, SE DETERMINARON LOS
ARRANCADORES, CAPACIDAD DEL EQUIPO DE BOMBEO Y
SUBESTACION 150KVA, A 220 /440
 DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

www.construaprende.com 39
www.construaprende.com

2. LAS REDES DE ALCANTARILLADO SE DESARROLLAN UTILIZANDO


LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS QUE FUNCIONAN A PRESIÓN


ATMOSFÉRICA. ESTÁN CONSTITUIDOS POR CANALES DE SECCIÓN
CIRCULAR, OVAL O COMPUESTA LA MAYORÍA DE LAS OCASIONES
BAJO LAS VIALIDADES.

LAS REDES DE ALCANTARILLADO SE CONSIDERAN UN SERVICIO


INDISPENSABLE Y LA COBERTURA EN LA ZONA URBANA SON
IMPORTANTES PARA TRATAR DE EVITAR LA SOBRE EXPLOTACION DE
LOS MANTOS ACUIFEROS, YA QUE LA CONDUCCION DE LAS AGUAS
SON DIRECCIONADAS A LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA
RECICLAR EL RECURSO, OPTIMIZAR Y ABATIR COSTOS, PARA EL
SUMINISTRO Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE LAS
INFRESTRUCTURAS DE NUEVA CREACION O EXISTENTES.

ACTUALMENTE PARA LA AUTORIZACION DE LOS PAQUETES DE LOS


DESARROLLOS URBANOS SE SOLICITA EL APEGO A LA NORMA
VIGENTE PARA URBANIZACION (AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO)
Y EDIFICACION.

LA RED DE ALCANTARILLADO SE COMPONE DE LO SIGUIENTE:

 COLECTORES TERCIARIOS,
 COLECTORES SECUNDARIOS
 COLECTORES PRINCIPALES
 POZOS DE INSPECCIÓN O DE VISITA
 CONEXIONES DOMICILIARES
 ESTACIONES DE BOMBEO:

COLECTORES TERCIARIOS:

TUBERÍAS DE 150 A 250 MM DE DIÁMETRO INTERNO, QUE PUEDEN


ESTAR COLOCADOS DEBAJO DE LAS VIALIDADES, A LOS CUALES SE
CONECTAN LAS ACOMETIDAS DOMICILIARES;

COLECTORES SECUNDARIOS:

TUBERÍAS QUE RECOGEN LAS AGUAS DE LOS TERCIARIOS Y LOS


CONDUCEN A LOS COLECTORES PRINCIPALES.

COLECTORES PRINCIPALES:

TUBERÍAS DE GRAN DIÁMETRO, SITUADAS GENERALMENTE EN LAS


PARTES MÁS BAJAS DE LAS CIUDADES, Y TRANSPORTAN LAS AGUAS
RESIDUALES AL VERTIDO FINAL.

www.construaprende.com 40
www.construaprende.com

POZOS DE INSPECCIÓN O DE VISITA:

CÁMARAS VERTICALES QUE PERMITEN EL ACCESO A LOS


COLECTORES, PARA FACILITAR SU MANTENIMIENTO.

CONEXIONES DOMICILIARIAS (DESCARGA RESIDUAL):

TUBERIA INTERCONECTA DA

REGISTROS DE HORMIGÓN, LADRILLO O PLÁSTICO QUE CONECTAN LA


DESCARGA RESIDUAL, CON EL SISTEMA DE RED.

ESTACIONES DE BOMBEO:

COMO LA RED DE ALCANTARILLADO TRABAJA POR GRAVEDAD, PARA


FUNCIONAR CORRECTAMENTE LAS TUBERÍAS DEBEN TENER UNA
CIERTA PENDIENTE, CALCULADA PARA GARANTIZAR AL AGUA UNA
VELOCIDAD MÍNIMA QUE NO PERMITA LA SEDIMENTACIÓN DE LOS
MATERIALES SÓLIDOS TRANSPORTADOS.

EN CIUDADES CON TOPOGRAFÍA PLANA, LOS COLECTORES PUEDEN


LLEGAR A TENER PROFUNDIDADES SUPERIORES DE 4 - 6 M, LO QUE
HACE DIFÍCIL Y COSTOSA SU CONSTRUCCIÓN Y COMPLICADO SU
MANTENIMIENTO.

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO

EXISTEN VARIOS TIPOS DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO, POR LA


CALIDAD DEL AGUA A LA SALIDA DE LA MISMA SE CLASIFICAN EN:
ESTACIONES DE TRATAMIENTO PRIMARIO, SECUNDARIO O TERCIARIO.

VERTIDO FINAL DE LAS AGUAS TRATADAS:

EL VERTIDO FINAL DEL AGUA TRATADA PUEDE SER:

 TRANSPORTADA A UN RÍO O ARROYO;


 VERTIDA AL MAR EN LA PROXIMIDAD DE LA COSTA;
 VERTIDA AL MAR MEDIANTE UN EMISARIO SUBMARINO,
LLEVÁNDOLA A VARIAS CENTENAS DE METROS DE LA COSTA;
 REUTILIZADA PARA RIEGO Y OTROS MENESTERES APROPIADOS.

COMPONENTES DE UNA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

 CUNETAS
 BOCAS DE TORMENTA
 COLECTORES SECUNDARIOS

www.construaprende.com 41
www.construaprende.com

 COLECTORES PRINCIPALES
 ARCAS DE EXPANSIÓN O POZOS DE TORMENTAS POZOS
DE INSPECCIÓN (DE REGISTRO
 VERTIDO FINAL

CUNETAS: LAS CUNETAS RECOGEN Y CONCENTRAN LAS AGUAS


PLUVIALES DE LAS VÍAS Y DE LOS TERRENOS COLINDANTES.

BOCAS DE TORMENTA (IMBORNALES O TRAGANTES): SON


ESTRUCTURAS VERTICALES QUE PERMITEN LA ENTRADA DEL AGUA DE
LLUVIA A LOS COLECTORES, RETENIENDO PARTE IMPORTANTE DEL
MATERIAL SÓLIDO TRANSPORTADO.

COLECTORES SECUNDARIOS: SON LAS TUBERÍAS QUE RECOGEN LAS


AGUAS DE LLUVIA DESDE LAS BOCAS DE TORMENTA (IMBORNALES O
TRAGANTES) Y LAS CONDUCEN A LOS COLECTORES PRINCIPALES. SE
SITÚAN ENTERRADAS, BAJO LAS VÍAS PÚBLICAS.

COLECTORES PRINCIPALES: SON TUBERÍAS DE GRAN DIÁMETRO,


CONDUCTOS DE SECCIÓN RECTANGULAR O CANALES ABIERTOS,
SITUADOS GENERALMENTE EN LAS PARTES MÁS BAJAS DE LAS
CIUDADES, Y TRANSPORTAN LAS AGUAS SERVIDAS HASTA SU DESTINO
FINAL.

POZOS DE INSPECCIÓN (DE REGISTRO, CÁMARAS DE INSPECCIÓN): SON


CÁMARAS VERTICALES QUE PERMITEN EL ACCESO A LOS COLECTORES,
PARA FACILITAR SU MANTENIMIENTO.

POZO DE VISITA PREFABRICADO Y BROCAL DE PVC

ARCAS DE EXPANSIÓN O POZOS DE TORMENTAS: ESTAS ESTRUCTURAS


SE UTILIZAN EN CIERTOS CASOS, DONDE ES NECESARIO LAMINAR LAS
AVENIDAS PRODUCIDAS, GENERALMENTE, POR GRANDES TORMENTAS,
ALLÍ DONDE NO SON RARAS.

www.construaprende.com 42
www.construaprende.com

VERTIDO FINAL DE LAS AGUAS DE LLUVIA: SON ESTRUCTURAS


DESTINADAS A EVITAR LA EROSIÓN EN LOS PUNTOS EN QUE LAS
AGUAS DE LLUVIA RECOGIDAS SE VIERTEN EN CAUCES NATURALES DE
RÍOS, ARROYOS O MARES.

CRITERIO DE CÁLCULO PARA LA RED DE ALCANTARILLADO

 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

 ES NECESARIO CONTAR CON EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


DE RASANTES Y PERFIL DE LAS VIALIDADES EXISTENTES
 PROYECTO DEL DESARROLLO Y SU LTIFACACION
 CONTAR CON LOS PUNTOS DE INTERCONEXION DE ACUERDO AL
DISEÑO DEL PROYECTO
 TIPO DE TUBERIA A UTILIZAR
 TRAZO PRELIMINAR DE LAS ATARJEAS
 CON BASE A LOS REGISTROS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO,
DEFINIR LAS PROFUNDIDADES DE LA RED E INTERCONEXIONES.

PARA EL CÁLCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO, EL PROGRAMA


CIVIL CAD, GENERA LOS SIGUIENTES PARAMETROS (NOMBRES DE
LAS CALLES, TRAMOS, GASTOS, NUMERO DE NODOS, ELEVACIONES,
ARRASTRES, TIPO DE TUBERIA, COEFICIENTES DE RUGOSIDAD Y
VELOCIDADES) FINALMENTE ESTOS REGISTROS SE DETALLAN EN LA
MEMORIA DE CALCULO.

EN EL DISEÑO DE LA RED SE PUEDE CALCULAR DE MANERA


ANALITICA PARA ELABORAR Y ANALIZAR EL SISTEMA CON LAS
FORMULAS DE:

GASTO MEDIO:

Q med AN=QAN=AP X P/86400


GASTO MINIMO:

Qmin=0.5QmEDan
GASTO MAXIMO INSTANTANEO:

Qminist=M X QmedAN

M=1(14/4+SQR(Pm))
GASTO MAXIMO EXTRAORDINARIO:

www.construaprende.com 43
www.construaprende.com

QMext=1.5 X Qminst
CON LA INFORMACION ANTERIOR SE OBTIENEN LOS GASTOS PARCIALES
PARA CADA TRAMO EN FORMA PROPORCIONAL A LA LONGITUD DEL
ESTUDIO DE LA ATARJEA O AL NUMERO DE DESCARGAS DEL TRAMO
ANALIZADO.

CON EL GASTO MINIMO SE OBTIENE LA VELOCIDAD MINIMA DEL TRAMO.

CON EL GASTO MAXIMO EXTRAORDINARIO SE OBTIENE LA VELOCIDAD


MAXIMA DEL TRAMO O RAMAL

LAS VELOCIDADES MAXIMAS Y MINIMAS SE DETERMINAN CON LA


SIGUIENTE FORMULA:

V=(R2/3)(S1/2)/n

PROCESOS DE CONSTRUCCION DE LOS SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO:

1. TRAZO DE LAS LINEAS DE ALCANTARILLADO :


IDEM LINEAS DE AGUA POTABLE
2. EXCAVACION PARA LAS LINEAS DE ALCANTARILLADO Y POZOS DE
VISITA.
IDEM LINEAS DE AGUA POTABLE
3. PLANTILLA
IDEM LINEAS DE AGUA POTABLE
4. COLOCACION DE TUBERIAS
LAS CARACTERISTICAS DE LAS TUBERÍAS PARA LA RED DE
ALCANTARILLADO SON DE (PVC) RD-17, LA COLOCACIÓN Y TÉCNICAS DE
UNIÓN DEBEN APEGARSE A LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE. Y
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL( CODIGOS, NORMAS Y
REGLAMENTOS ETC., ETC.,)..

www.construaprende.com 44
www.construaprende.com

TUBERIA R-17 DE PVC

5. RELLENO Y ACOSTILLADO DE LA ZANJA:


LOS ESPESORES DE LOS RELLENOS ACOSTILLADOS DE LAS ZANJAS
DEBERAN DE SER DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DEL
PROYECTO Y SE UTILIZARAN LAS PRUEBAS PROCTOR DEL 85%, Y 95%
HASTA LLEGAR A LA SUBRASANTE DE ACUERDO AL DISEÑO.

ZANJA PARA RED DE ALCANTARILLADO DIEFIERE DE ACUERDO A


ESPECIFICACIONES.

6.-POZOS DE VISITA: SE HABILITARAN DE ACUERDO A LAS


ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y MATERIALES A UTILIZAR .

www.construaprende.com 45
www.construaprende.com

TABLA DE PARAMETROS.

PENDIENTE PARA
CALCULADAS
PROYECTOS EN MILESIMOS
DIAMETRO MAXIMA V=5.00 M/SEG A MINIMA V=0,60 M/SEG A
NOMINAL EN TUBO LLENO TUBO LLENO
CMS. MAXIMA MINIMA
PENDIENTE PENDIENTE
GASTO GASTO
EN EN
LTS/SEG LT/SEG
MILESIMAS MILESIMAS

20 82,57 94,24 3,3 18,85 83 4


25 61,32 147,26 2,45 29,45 61 2,5
30 48,09 212,06 1,92 42,41 48 2
38 35,09 340,23 1,4 68,05 35 1,5
45 28,01 477,13 1,12 95,43 28 1,2
61 18,67 876,74 0,75 175,35 19 0,8
76 13,92 1360,93 0,56 272,19 14 0,6
91 10,95 1951,16 0,44 390,23 11 0,5
107 8,82 2697,61 0,35 539,52 9 0,4
122 7,41 3506,96 0,3 701,39 7,5 0,3
152 5,53 5443,75 0,22 1088,75 5,5 0,3
183 4,31 7890,66 0,17 1578,13 4,5 0,2
213 3,52 10689,82 0,14 2137,96 3,5 0,2
244 2,94 14027,84 0,12 2805,57 3 0,2

www.construaprende.com 46
www.construaprende.com

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

www.construaprende.com 47
www.construaprende.com

ESTIMACIONES

www.construaprende.com 48
www.construaprende.com

CATALOGOS DE CONCEPTOS

www.construaprende.com 49
www.construaprende.com

EXPLOSION DE INSUMOS

www.construaprende.com 50
www.construaprende.com

RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA

www.construaprende.com 51
www.construaprende.com

CON RELACION AL ANALISIS DEL PROYECTO, EN LA MEMORIA DE


CÁLCULO, SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PERFILES ELEVACIONES AGUAS


ARRIBA Y AGUAS ABAJO
 POBLACION SERVIDA POR TRAMOS
 CAUDALES ACTUAL, DE DISEÑO, MEDIO ACTUAL, MAXIMO
INSTANTANEO, MAXIMO EXTRAORDINARIO.
 PENDIENTES DE LAS TUBERIAS EN TERRENO Y ARRASTRES.
 FUNCIONAMIENTO DE LAS TUBERIAS
 LONGITUD DE TUBERIAS Y DIAMETROS EN LINEAS DE
ALCANTARILLADO DE PVC RD-17
 NUMERO DE POZOS DE VISITA
 CAUDALES
 VELOCIDADES PERMISIBLES RANGOS 0.3 A 5.00

www.construaprende.com 52
www.construaprende.com

6.- SOFTWARE.
PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE REDES DE AGUA POTABLE EXISTEN:

 WATER CAD (SIMULACION DE REDES DE AGUA POTABLE )


 FLOWMASTER 2005 (SIMULACION DE REDES DE AGUA POTABLE )
 EPANET(SIMULACION DE REDES DE AGUA POTABLE )
 CIVIL CAD DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
“GENERAN MEMORIA DE CALCULO “

a.- WATER CAD.


ES UNA PLATAFORMA DE MICROSTATION: EN LA QUE SE CONSTRUYE,
EDITA, EJECUTA, Y VISUALIZA EL MODELO HIDRÁULICO PROYECTADO Y SE
INTERCONECTA CON EL ENTORNO DE INGENIERÍA GEOESPACIAL DE
MICROSTATION.
MÓDULO DE LOADBUILDER PARA LOCALIZACIÓN DE DEMANDAS: SE USA
DIRECTAMENTE DE LA INTERFASE INDEPENDIENTEMENTE DEL WATERCAD
PARA LOCALIZAR DEMANDAS USANDO LOS CONJUNTOS DE DATOS
GEOESPACIALES DE CONSUMO DE AGUA.

TREX PARA EXTRACCIÓN DE ELEVACIONES: EXTRAIGA INFORMACIÓN


SOBRE ELEVACIONES A PARTIR DE ARCHIVOS DEM, ARCHIVOS DE
CONTORNO DE CAD, ARCHIVOS DE FORMAS, Y ELEVACIONES PUNTUALES
DIRECTAMENTE DESDE LA INTERFASE INDEPENDIENTE.

CREADOR DE POLÍGONOS THIESSEN: AUTOMÁTICAMENTE CREA


POLÍGONOS ALREDEDOR DE LOS NUDOS DEL MODELO PARA AYUDAR A
LA ASIGNACIÓN DE LAS DEMANDAS (LOADBUILDER), MÉTODOS QUE
REQUIEREN POLÍGONOS DE SERVICIO.

GESTIÓN DE DATOS CONJUNTOS DE SELECCIÓN BASADOS EN


CONSULTAS: GRUPOS DE ELEMENTOS DINÁMICOS Y CONSTANTES
USANDO AVANZADAS SENTENCIAS SQL MULTIPARAMÉTRICAS.

NAVEGADOR DE RED: DE UTILIDAD PARA ENCONTRAR Y FIJAR


RESULTADOS DE TOPOLOGÍA DE REDES Y CONECTIVIDAD, RESULTANTES
DE DATOS DE FUENTES INCONSISTENTES.

FUNCIONA CON UNDO/REDO (DESHACER/REHACER): DISPONGA


ELEMENTOS, USE FLEXTABLES, Y EDITA DATOS CON LA AYUDA DE LAS
FUNCIONES UNDO/REDO DEL MODELO.

www.construaprende.com 53
www.construaprende.com

FUNCIONA CON COPIAR/PEGAR DESDE FUENTES EXTERNAS: LAS REDES


DEL NUEVO WATERGEMS V8 PERMITEN EL FUNCIONAMIENTO BI-
DIRECCIONAL DE COPIAR/PEGAR. CON HOJAS DE CÁLCULO.

b.- FLOWMASTER.

FLOWMASTER 2005 ES UNA HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO Y ANÁLISIS


DE LAS ESTRUCTURAS HIDRICAS. SE RESUELVEN CON FLOWMASTER
PROBLEMAS HIDRÁULICOS, GRAFICAS, RESULTADOS, CURVAS DE
DESEMPEÑO, Y MANEJO DE MÚLTIPLES PROYECTOS EN UN ARCHIVO.

MODELO FLUJO UNIFORME O GRADUALMENTE VARIADO PARA:

 SISTEMAS DE AGUA POTABLE.


 CANALES RECTANGULARES, TRIANGULARES, TRAPEZOIDALES,
PARABÓLICOS E IRREGULARES
 SECCIONES DE CUNETA O ZANJA
 TUBERÍAS A PRESIÓN
 TUBERÍAS A GRAVEDAD CIRCULARES, RECTANGULARES (BOX),
ELÍPTICAS E IRREGULARES
 ORIFICIOS GENÉRICOS Y CIRCULARES
 MÚLTIPLES TIPOS DE SUMIDEROS
 VERTEDEROS GENÉRICOS, RECTANGULARES, DE TIPO V-NOTCH,
CIPOLETTI Y DE CRESTA ANCHA.

www.construaprende.com 54
www.construaprende.com

c.- ABAST:
EL SOFTWARE DE ABASTECIMIENTO ES UN PRODUCTO PARA EL CALCULO
DEL SISTEMA DE AGUA POTBLE O ABASTECIMIENTO ES DE ORIGEN
ESPAÑOL, UTILIZANDO LOS TEOREMAS DE MANNING HAZEN-WILLIAMS,
KUTTER, DARCY-WEISBACH Y COLEBROOK-WHITE

Grafica

d.- EPANET

MAPA DE UNA RED EN EPANET

EPANET ES UN PROGRAMA DE ORDENADOR QUE REALIZA SIMULACIONES


EN PERIODOS PROLONGADOS DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO Y DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN REDES DE SUMINISTRO A PRESIÓN. UNA RED PUEDE
ESTAR CONSTITUIDA POR TUBERÍAS, NUDOS (UNIONES DE TUBERÍAS),
BOMBAS, VÁLVULAS Y DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO O EMBALSES.
EPANET EFECTÚA UN SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CAUDALES
EN LAS TUBERÍAS, LAS PRESIONES EN LOS NUDOS, LOS NIVELES EN LOS
DEPÓSITOS, Y LA CONCENTRACIÓN DE LAS ESPECIES QUÍMICAS

www.construaprende.com 55
www.construaprende.com

PRESENTES EN EL AGUA, A LO LARGO DEL PERIODO DE SIMULACIÓN


DISCRETIZADO EN MÚLTIPLES INTERVALOS DE TIEMPO. ADEMÁS DE LA
CONCENTRACIÓN DE LAS DISTINTAS ESPECIES, PUEDE TAMBIÉN SIMULAR
EL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL AGUA EN LA RED Y SU PROCEDENCIA
DESDE LAS DIVERSAS FUENTES DE SUMINISTRO.

www.construaprende.com 56
www.construaprende.com

e.-CIVIL CAD ES UN PAQUETE COMPATIBLE EN ESPAÑOL O INGLES, ES


NECESARIO CONTAR CON EL PAQUETE DE AUTOCAD COMPATIBLE CON LA
VERSION DEL CIVIL CAD, Y SE GENERA COMO HERRAMIENTA ADICIONAL.
ESTE SOFTWARE SE DISEÑAN VIALIDADES, REDES DE ABASTECIMIENTO Y
ALCANTARILLADO, EL PROGRAMA REALIZA ANÁLISIS HIDRÁULICOS DE
TUBERÍAS A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS DATOS
LEVANTADOS EN CAMPO, SE OBTENIEN LA PRESIÓN, CAUDALES Y
DIAMETROS, CON LA APLICACIÓN DE LOS METODOS DE HAZEN-WILLIAMS,
MANNING Y DARCY-WEISBACH.

MODULO CARRETERAS

MODULO DE ALCANTARILLADO

MODULO DE AGUA POTABLE

www.construaprende.com 57
www.construaprende.com

f.- ALCAN
PRODUCTO ESPAÑOL, ANALIZA LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
TIENE DESVENTAJAS EN COMPARACION DEL CIVIL CAD YA QUE ESTE
PROGRAMA ME PERMITE EL CALCULO Y ANALISIS, DESPIEZE Y CANTIDAD
DE ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES PARA ABASTECIMIENTO Y
ALCANTARILLADO; UTILIZANDO EL MISMO METODO EN LAS DOS
INGENIERIAS.

7.- COSTOS.
LAS EMPRESAS DEDICADAS AL GIRO DE LA CONSTRUCCION CUENTAN,
CON EL AREA ESPECÍFICA A NIVEL GERENCIAL PARA DISEÑAR Y
ELABORAR PROYECTOS, CON EL CONTROL INTERNO QU PERMITA EL
ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO PARA HACER EFICIENTES LOS
RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS, DETERMINANDO
PRECIOS UNITARIOS QUE PROPORCIONEN INFORMACIÓN PARA LA TOMA
DE DECISIONES, EN MATERIA DE URBANIZACION Y EDIFICACION.

LOS PAQUETES EXISTENTES EN EL MERCADO SON LOS SIGUIENTES:

 OPUS.
 CAMPEON.
 NEODATA,
 WIN WALL.
 ORACLE.
 CITRIX.
 EXCELL.

PARA EFECTUAR LAS ACTIVIDADES DE COSTOS EN CARRETERAS CON LA


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE SE LLEVAN A CABO A
NIVEL NACIONAL EN PLANTILLAS DE EXCEL.

www.construaprende.com 58
www.construaprende.com

LA UTILIDAD DE ESTOS PAQUETES, ES EL ABATIMIENTO DE TIEMPO Y


COSTOS PARA LA GENERACION DE VOLUMETRIAS, ESTIMACIONES,
COSTOS Y SEGUIMIENTO A LAS OBRAS.

PUEDEN ACCESARSE DESDE INTERNET O SIMPLMENTE CONTAR


INSTALARLO EN LA PC.

www.construaprende.com 59
www.construaprende.com

8.- CONCLUSION:
 PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN MEXICO.

LA SUPERFICIE DE LA REPUBLICA MEXICANA ES DE 1’972,545 KM2., EL


40% CORRESPONDE A LA ZONA DESERTICA, EL INDICE DE PRECIPITACION
PLUVIAL ANUAL ES DE 4 MESES Y EL 70% SE EVAPORA.

EXISTEN FUENTES DE ABSTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, TALES COMO


(RIOS, ARROYOS Y MANTOS ACUIFEROS EN EL SUBSUELO) PARA
ABASTECER LA ZONA URBANA Y RURAL DEL PAIS; SIN EMBARGO, LA
PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA EL SUMINISTRO, ES EL COSTO DE LA
INFRAESTRUCTURA INSTALADA, LA CONTAMINACION DEL
MEDIOAMBIENTE, OPTIMIZACION DEL RECURSO Y SU TRATAMIENTO
HDRAULICO (PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES),
SOBRE EXPLOTACION DE LOS MANTOS ACUIFEROS, CAPTACION DE LA
PRECIPITACION PLUVIAL, DESALINIZACION O POTABILIZACION DEL AGUA
SALADA Y SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA.

POR LO TANTO, EL DESAFIO PARA LA PRESENTE ADMINISTRACION ES LA


GESTION EN FORMA EQUITATIVA, ARMONICA Y ACTITUD POSITIVA PARA
EL USO Y SUMINISTRO DEL AGUA; Y LA PROTECCION A LAS AREAS
PRODUCTIVAS DEL PAIS.

RECUERDA……NO TODA LA VIDA.

www.construaprende.com 60
www.construaprende.com

9.- GLOSARIO DE TERMINOS

www.construaprende.com 61
www.construaprende.com

GLOSARIO DE TERMINOS.

I. ADUCCION: COMPLEMENTO DEL SISTEMA DE ABSTECIMIENTO


II. AFORO: MEDICION DEL CAUDAL O GASTO
III. AGUA METEORICA : DERIVACION DE LA ATMOSFERA
IV. AGUA POTABLE: RECURSO SUMINISTRADO A LOS USUARIOS
APEGADO A LA NORMA NCH409/01
V. AGUAS CORRIENTES
VI. AGUAS DETENIDAS
VII. AGUA DE MAR O AGUA SALADA
VIII. AGUA SALOBRE
IX. AGUAS SUPERFICIALES
X. CAPTACION POR GALERIA FILTRANTE Y POZO EXCAVADO
XI. CAUDAL
XII. CAUDAL DE EXPLOTACION
XIII. CAUDAL DISPONIBLE
XIV. CICLO HIDROLOGICO
XV. CONTAMINACION DEL AGUA
XVI. ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AGUA:
XVII. CORRIENTE
XVIII. CORRIENTE SUPERFICIAL
XIX. DERECHO DE APROVECHAMIENTO
XX. DESINFECCION
XXI. EMBALSE
XXII. FUENTE PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
XXIII. HOYA O CUENCA HIDROGRAFICA
XXIV. MANANTIAL
XXV. OBRA O CAPTACION DE AGUA SUPEFICIAL
XXVI. PRESA O REPRESA
XXVII. PROCESOS DE MEMBRANA
XXVIII. TRATAMIENTO
XXIX. TRATAMIENTO CONVENCIONAL
XXX. VERTEDERO

www.construaprende.com 62
www.construaprende.com

10.- BIBLIOGRAFIA

www.construaprende.com 63
www.construaprende.com

FUENTES:
1. JOURNAL OF HIDRAULICS DIVISION AMERICAN SOCIETY OF
CIVIL ENGINEERS USA.
2. WATER SUPPLY PAPERS USA
3. DISEÑO DE PROYECTOS DE RIEGO Y DRENAJE UNIVERSIDAD DE
CHILE.
4. PROACTIVA MEDIO AMBIENTE, CAASA; MEXICO.
5. PRINCIPIOS DE HIDRAULICA FRANCIA.
6. COMISION NACIONAL DEL AGUA.
7. MANUAL DE CONSTRUCCION CONCRETOS APASCO.
8. MANUAL TECNICO DE EQUIPOS DE BOMBEO K.S.B.
9. TENICAS DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO BOLIVIA.
10.MANUAL PARA EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA
POTABLE, AGUA TRATADA, DRENAJE SANITARIO, PLUVIALES;
QUERETARO.
11. MANUAL TECNICO DE TUBERIAS Y ACCESORIOS, INDUSTRIAS
NACOBRE
12. MANUAL DE DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADO
13. NORMAS TECNICAS DE LA AFTA
14. PAGINA WEB DE HIDRAULICA GSA-544

www.construaprende.com 64

También podría gustarte