Está en la página 1de 8

Cátedra de inmunología

2016
Paulina Montenegro
Clase 9: "Hipersensibilidad y a la región alfa, formándose un
gammapatías monoclonales" dímero de IgE que reconoce un
alérgeno.
I.- Hipersensibilidad

Cuando hay una exacerbación en la


RI se genera daño, se puede
clasificar como mecanismo de
hipersensibilidad o autoinmunidad.

Se clasifica en 4 tipos de
hipersensibilidad:

*Tipo I o inmediata: participan los


mastocitos y basófilos, los cuales
tienen receptor para la región Fc de
IgE, al activarse genera mediadores Activación inmediata o tardía, dura
inflamatorios lo que produce un daño minutos u horas, respectivamente.
a nivel local como es el edema, En la activación inmediata se genera
broncoespasmos y vasodilatación. La degranulación y en la activación
IgE está unida a un tardía se genera síntesis de
antígeno/alérgeno, se requiere dos citoquinas y quimioquinas para
IgE para reconocer un antígeno. mediar el proceso inflamatorio.

La base es que el mastocito (al igual


que eosinófilos y basófilos) tiene
receptor de la cadena épsilon/ε de la
IgE el cual es de alta afinidad (FcεRI),
de igual manera otras células lo Primero debe haber sensibilización,
presentan pero en menor afinidad en este caso la CPA está en contacto
(FcεRII). Este receptor es un con el alérgeno, lo procesa y
tetrámero formado por las cadenas presenta vía MHC al LT que lo
alfa, beta y 2 gammas, la IgE se une reconoce mediante TCR, se libera
Cátedra de inmunología
2016
Paulina Montenegro
citoquinas, se activa LB el cual se Los principales mediadores son
diferencia a célula plasmática y histamina, prostaglandinas y
secreta IgE, la cual esta circulante y leucotrienos que generan
se une a mastocitos, basófilos y vasodilatación y aumento en la
eosinófilos. secreción de mucus. Otro mecanismo
es el del eosinófilo, ante alergia estas
células se ven aumentas. Es
responsable del efecto clínico tardío,
en que ocurre respuesta luego de
unas horas (3-6 horas).

Las patologías asociadas a la


hipersensibilidad tipo I son rinitis,
asma bronquial, urticaria, edemas,
anafilaxis. Los principales alérgenos
Esto ocurre en la etapa de son pólenes, ácaros, hongos,
sensibilización, aun no hay insectos, etc.
hipersensibilidad, ello ocurre cuando
hay re-exposición al alérgeno. Ante
una re-exposición se procesa
nuevamente el alérgeno se le
presenta a los LT, se activa LB, se
secreta IgE pero los mastocitos ya
estarán sensibilizados, ya tendrán en
su membrana la IgE que reconoció al
alérgeno, entonces el alérgeno
inmediatamente pasa y es
reconocido, en este caso el LB Para detectarlo se utiliza un test de
secreta además otras citoquinas que alergia donde se expone a varios
actúan sobre los eosinófilos. alérgenos que están disponibles
comercialmente en laboratorio, se
inyecta subcutáneamente y se
detecta la presencia de IgE, si se
coloca rojo es alérgico a ese
antígeno, se puede evaluar la
reacción inmediata o bien tardía con
el parche en la espalda, donde por
reacción de alérgenos se evalúa la
participación de eosinófilos.
Cátedra de inmunología
2016
Paulina Montenegro
complemento y se genera su lisis, y
reconocimiento fagocítico
produciéndose destrucción celular.
Los NK generan además ADCC, se
genera autoanticuerpos que en este
caso están sobre el GR.

Se debe evitar exponerse al alérgeno


que genera la hipersensibilidad, de lo
contrario utilizar tratamiento
antialérgico, tratamiento inmunológico
o anticuerpos monoclonales que También puede generarse bloqueo
bloquean la acción de la IgE e mediante autoanticuerpos, por
impiden que se una al alérgeno, si no ejemplo en la miastenia gravis el
está unido, el mastocito no se activa anticuerpo se une al receptor de
ni libera su contenido granular. acetilcolina, el cual se bloquea y no
se produce contracción muscular
*Tipo II o citotóxica: participan
generando debilidad musculo-
antígenos y anticuerpos de tipo IgG e
esquelética.
IgM que son los que generan
respuesta mediada por complemento, Otros ejemplos son la anemia
por fagocitos o por reconocimiento de hemolítica del recién nacido:
NK, se genera lisis por complemento disminución en GR por destrucción,
o reconocimiento de porción Fc por en este caso existe incompatibilidad
NK o neutrófilo generando de anticuerpos entre madre y feto, en
citotoxicidad. este caso la madre es Rh- por lo que
no tiene antígenos y genera
anticuerpos contra el antígeno. El hijo
es Rh+ al igual que el padre, en el
primer parto no ocurre nada porque
no se tiene anticuerpos en la primera
etapa, luego del primer parto se libera
anticuerpos anti-Rh, en otro
embarazo los anticuerpos son
capaces de pasar la placenta porque
Puede haber reconocimiento de son de tipo IgG y se genera lisis en
antígenos sobre el GR, activando el glóbulo rojo del feto o bien se genera
Cátedra de inmunología
2016
Paulina Montenegro
aborto espontáneo, debe buscarse si genera inflamación vascular con daño
existen anticuerpos contra el feto en el endotelio.
para realizar tratamiento durante el
parto.

Las complicaciones son depósitos a


nivel renal (glomerulonefritis), en este
caso los complejos inmunes se
depositan en la membrana basal del
Otras incompatibilidades sanguíneas
glomérulo, llegan ahí por ser de
como es en el grupo ABO producen
pequeño tamaño, generando daños
este tipo de hipersensibilidad, se
inflamatorios en el riñón.
generan anticuerpos IgM que son
más potentes al momento de activar La vasculitis se genera a nivel tisular
al complemento, se genera hemolisis mediante depósito de complejos
inmediata liberándose todo el inmunes.
contenido del GR, otro ejemplo es la
púrpura trombocitopenica
autoinmune: aquí se genera
destrucción de plaquetas mediante
autoanticuerpos.

*Tipo III o de complejos inmunes:


participan antígenos y anticuerpos
que están unidos y que se depositan
en diferentes tipos de tejidos, IgM e Las plaquetas ante cualquier proceso
IgG que se encuentran circulando se inflamatorio se activan y son los
depositan a nivel endotelial, se gatilla principales componentes en la
activación del complemento y trombosis.
reconocimiento por leucocitos, se
Se produce por antígenos
genera daño inespecífico el cual va a
microbianos, autoantígenos, hongos,
depender de donde se posicionan los
vegetales o animales. Dependiendo
complejos inmunes, a nivel vascular
del origen del antígeno se asocia el
se activan los mecanismos efectores.
lugar de depósito de los complejos
El principal daño es vasculitis, se
inmunes. Por ejemplo antígenos de
Cátedra de inmunología
2016
Paulina Montenegro
hongos se depositan a nivel de Se presenta el antígeno a LTh, se
pulmón, autoantígenos en activa pero no genera RI, sino que
articulaciones y antígenos activa a otras células como
microbianos en el órgano infectado macrófagos y LTc o CD8, éstos son
(nivel renal). LES también es un los responsables de generar
ejemplo de hipersensibilidad aparte respuesta inflamatoria, existe un daño
de autoinmunidad. en el lugar donde ocurre la RI.

Las citoquinas de LTh1 activan


macrófagos, reclutan a leucocitos y
generan que se produzcan más
monocitos en medula ósea.

Ejemplos de patologías son la


hipersensibilidad de tipo tuberculina,
la cual genera edema a nivel de la
*Tipo IV o mediada por células o dermis donde se inyecta la fracción
retardada: aquí no participan de esta proteína que es reconocida
anticuerpos, sino que LTc y como un antígeno. Otros ejemplos
macrófagos. Participan antígenos, son diabetes tipo I, cuando se genera
debe haber siempre sensibilización anticuerpos que atacan a la célula
ante un antígeno, se activan linfocitos beta, en artritis se ataca antígenos a
en este caso sensibilizándose y nivel articular, mielitis, dermatitis de
activando a monocitos para que se contacto: se reconoce haptenos que
diferencien a macrófagos y su son procesados como antígenos
mecanismo efector va a ser por extraños.
macrófagos o LTc.

Se genera un granuloma, en el que


se rodea al antígeno con leucocitos.
Cátedra de inmunología
2016
Paulina Montenegro
II.- Gammapatías monoclonales se genera en el MM es que se inhibe
la apoptosis y se genera gran
Es una expansión de células cantidad de células plasmáticas las
plasmáticas, donde ocurre una cuales generan infiltración, ya que
mutación que genera proliferación en circulación no se es capaz de
descontrolada de estas células que a soportar una gran cantidad de células
su vez inhiben la apoptosis, se tiene y pasan a invadir órganos.
una gran cantidad de células
plasmáticas monoclonales que
producen un solo tipo de anticuerpo,
lo cual se denomina componente M.

Al realizarse una electroforesis de


proteinas estas migran a la porción
gamma por ello viene el nombre, se
genera un peak monoclonal lo cual es
diferente a una patología de tipo
policlonal en cuanto a la curva de la Además no hay maduración ni
electroforesis. generación de nuevas células
sanguíneas, se impide la
Se ubican en el contexto de síndrome hematopoyesis en la médula ósea,
linfoproliferativo, donde es un grupo esto pasa cuando en este órgano
heterogéneo que agrupa leucemias o ocurre infiltración de células
linfomas y enfermedad de células plasmáticas, se afecta GB, GR y
plasmáticas, en este grupo se ubica plaquetas (no se producen de forma
MM y macroglobulinemia (malignas) o normal).
gammapatías de origen incierto
(benigna). A nivel de esqueleto se genera
lesiones osteolíticas, se genera
anemia, aumenta la cantidad de
proteinas, se secreta muchos
anticuerpos que pueden reconocer
antígenos y generar
inmunocomplejos generando efectos
secundarios.

Se originan a través de una o varias


mutaciones, las cuales son de
El MM se presenta en edad avanzada aspectos desconocidos, se unen a
alrededor de 60-70 años, lo que no factores genéticos-ambientales, se
quita que pueda ocurrir en otras sabe que el tipo de mutación es una
edades. El daño más importante que translocación recíproca, es decir, dos
Cátedra de inmunología
2016
Paulina Montenegro
cromosomas intercambian segmentos
génicos para generar un gen
quimérico. Participa cromosoma 14 y
11, 4, 6 y 16. Se produce una
proteína aberrante que por lo general
es de tipo quinasa, las cuales van a
fosforilar proteínas que tienen que ver
con la proliferación y activación de
estas células y se inhibe la apoptosis
por lo que la célula aberrante no
puede ser destruida, por lo que se
tiene gran cantidad de clones de
células plasmáticas.

En circulación hay una anemia


normocítica normocroma, no hay
alteración en la forma del GR ni en su
cantidad de hemoglobina, solo hay
menor producción.
Al no generarse GB el paciente es
VHS aumenta por una mayor
más propenso a tener cuadros
cantidad de proteinas.
infecciosos graves, pues se daña las
células de la RI. Esto es Se debe confirmar mediante
característico de cualquier neoplasia. electroforesis de proteinas que es un
Además se genera hiperviscosidad. MM y no otro tipo de gammapatía
monoclonal, con ello aun no se sabe
A nivel de laboratorio se tiene que en
el tipo de anticuerpo solo si es
el hemograma se ve lo que está en
policlonal o monoclonal.
circulación, el mielograma es una
extensión de la médula ósea
mediante una biopsia. En el
mielograma hay aumento de la
celularidad (lo cual en este caso no
es bueno pues son células
plasmáticas que infiltran la médula
ósea), se encuentra una disminución
de la hematopoyesis generando
trombocitopenia, anemia y
Se cuantifica por nefelometría la
predisposición a infección.
cantidad de anticuerpos séricos, en
Cátedra de inmunología
2016
Paulina Montenegro
los reactivos se tiene un antígeno que citopenias y susceptibilidad a
precipita para que se visualice el infecciones.
complejo inmune.

Se confirma con la técnica de


inmunofijación.

*Gammapatía monoclonal de
significado incierto/indeterminado: es
de origen desconocido/idiopática o
puede ser secundaria a un proceso
Lo más común es que el mieloma sea neoplásico.
de tipo IgG, IgA, IgD e IgE, biclonal,
Bence-jones o no secretor (solo hay
efecto en células plasmáticas).

Su característica es la presencia de
Igs monoclonales en suero, es
asintomática, se diagnostica MGUS
El MM es la principal, la más cuando ya se descarto el resto de las
frecuente de las gammapatías gammapatías. Presenta estabilidad
monoclonales. clínica y bioquímica lo que se asocia
a su característica asintomática.
*Macroglobulinemia: también es
neoplasia y se aumenta la cantidad Se genera tratamientos con
de células plasmáticas antibióticos, unidades de GR y
(linfoplasmocito) generando solo IgM. plaquetas.
También generan infiltración en
médula ósea, se genera un clon de
LB maduro. Presenta las mismas
complicaciones del MM, las

También podría gustarte