Está en la página 1de 52

1.

INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES

El Sector Educación ocupa un lugar central en el desarrollo y consolidación de los


jóvenes, promesas para lograr una sociedad sociedades exitosas.
En el Caserío Iripiday no cuenta con una infraestructura para la educación a nivel inicial,
por lo tanto no abastece las demandas de la población. Viendo esta problemática la
Municipalidad Distrital de Sinsicap,
Por su parte la Municipalidad Distrital de Sinsicap, en su rol de velar por el bienestar de
la población de la zona, ha tenido a bien elaborar el presente Proyecto denominado:
“CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A
NIVEL INCIAL EN EL CASERIO DE IRIPIDAY, DISTRITO DE SINSICAP - OTUZCO -
LA LIBERTAD”

1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. HISTORIA
El nombre de Sinsicap deriva de "Shin Shi" (fuerte, generoso) y de "Kap"
(clima), es decir pueblo de clima fuerte y generoso.
En la Etapa pre-inca, Sinsicap, perteneció a la Gran cultura serrana, sus
pueblos se interrelacionaban a través del lenguaje Culle persistiendo aun
algunos términos toponímicos. Más adelante, integro la Cultura Costeña
Mochica Chimú.
En la colonia, fue considerada como ASIENTO y eclesiásticamente “CURATO
INDEPENDIENTE”, cabecera de doctrina desde el siglo XVI.
El capitán Español Don Diego de Mora, uno de los conquistadores del
Tahuantinsuyo e integrante de los “Trece del Gallo”, fue el primer Gobernador
que tuvo Trujillo en 1534. Tomo por esposa a una hija del Gran Huamachuco,
principal curaca, dueño del vasto territorio que se extendía hasta Simbal. De
este hogar, nació Florencia de Mora y Escobar, casándose con el Capitán
Conquistador Don Juan de Sandoval y Guzmán, a quien se le concedió las
tierras a la que pertenecía la comunidad Sinsicapina, como parte integrante del

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
1
CONSTRUCCIÓN
extenso Corregimiento Cajamarquino en 1565, y en 1759 se creó el
corregimiento de Huamachuco al que siempre perteneció Sinsicap.
Durante la independencia, la sangre Sinsicapina contribuyo por la Libertad de la
Patria del Yugo español, en la batalla de Rayamball y en la del “Peñón de
Urmo”, 5 de junio de 1821. En la República, el presidente Mariscal Ramón
Castilla Marquezado, elevo al pueblo de Sinsicap a Distrito, el 25 de abril de
1861, conformando la provincia de Otuzco. Posteriormente, el 25 de Octubre de
1890 el congreso de la República da la Ley, reconociendo a la capital
Sinsicapina La categoría de “Villa” y el 17 de Noviembre del mismo año dicha
ley fue promulgada por el presidente Remigio Morales Bermúdez.
Sinsicap fue fundado oficialmente el 2 de Julio de 1554 por don Juan Sandoval
y Guzmán, siendo dedicado a la Virgen de la Visitación patrona del pueblo.
Doña Florencia de Mora dejó en libertad y dueños de las tierras a los
sinsicapinos. A su paso por Sinsicap, Simón Bolívar le dio la categoría de
pueblo, ratificado y elevado a distrito por Ramón Castilla el 25 de Abril de 1861.
En 1890 en el gobierno de Remigio Morales Bermúdez se le otorga la categoría
de "Villa", reconociendo los méritos de los patriotas sinsicapinos en favor de la
independencia del Perú.
1.2.2. SITUACIÓN ACTUAL

En el Caserío Iripiday, nunca ha contado con una infraestructura educativa,


haciendo que el alumnado recorra unos 5 Km, hasta el Colegio de Caluara,
donde realizan sus estudios.

Esto ha vulnerado la integridad de los alumnos de nivel inicial, los cuales corren
peligro al llegar al centro educativo más cercano, debido a que en el Camino
Vecinal de Iripiday, transitan vehículos pesados.

La Municipalidad Distrital de Sinsicap a través del Proyecto considera que es de


suma importancia dotar de una infraestructura educativa adecuada con los
servicios básicos que beneficie al desarrollo de las actividades.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
2
CONSTRUCCIÓN
Este proyecto está orientado a fortalecer el desarrollo de sus
capacidades de los niños estudian en esta institución, siendo competencia de la
municipalidad generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y
rurales de acuerdo a la Ley N° 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades

FOTO SATELITAL DE LA POBLACIÓN DE IRIPIDAY

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
3
CONSTRUCCIÓN
- El presente proyecto tiene como principal objetivo contar con
una adecuada infraestructura, donde el alumnado pueda desarrollar sus
conocimientos y capacidades en un ambiente donde se le estimule,
asimismo, mejorar la imagen urbana del Caserío Iripiday
- Brindar una adecuada infraestructura a fin de permitir las condiciones y el
ambiente propicio al alumnado y profesores para el desarrollo de sus
actividades educativas.
- Salvaguardar la integridad física del alumnado y en forma general, de la
comunidad educativa del plantel a beneficiar.
- Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa, con relaciones de
equidad, que responda a las necesidades e intereses de los niños y niñas,
generando competencias técnicas y condiciones para una cultura creativa e
innovadora que los convierta en actores de su propio desarrollo.
- Generar fuentes de trabajo a los pobladores de la zona.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar la Declaratoria de Impacto Ambiental, sobre la situación Ambiental


existente en la zona y área donde se realizará las actividades contempladas en
el proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA A NIVEL INCIAL EN EL CASERIO DE IRIPIDAY, DISTRITO DE
SINSICAP - OTUZCO - LA LIBERTAD”, la finalidad de esclarecer las
responsabilidades ambientales que estarán inmersas en la actividad.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar el Diagnóstico Situacional de los aspectos bióticos, abióticos y
socio culturales de la zona y área en donde se ejecutará la estructura que
consta de dos aulas y servicios higiénicos.
 Evaluar los impactos ambientales sobre los recursos naturales como son:
ríos, suelos, flora, fauna) y sobre los ambientes socioeconómico y cultural.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
4
CONSTRUCCIÓN
 Determinar los impactos generados por los desmontes, residuos
de combustibles, residuos de campamentos, de los accesos y carreteras a
la construcción del Centro Educativo Inicial.

1.4. ALCANCES

El DIA incluye una caracterización de los principales pasivos ambientales registrados en


el área del Proyecto. Debido a la presencia histórica del área, existen una serie de
elementos que han modificado el entorno natural del área. Estos elementos están
compuestos por las siguientes estructuras remanentes:
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las
obras diseñadas con los módulos de espacios educativos. Estas tienen un carácter
general y donde sus términos no lo precisen, el Residente tiene autoridad en la obra
respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo.
Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor
El estudio ha sido desarrollado considerando la Evaluación Ambiental (diagnóstico
situacional) en el que se determinó las condiciones ambientales en el área geográfica,
que incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socioeconómicos culturales del
ecosistema, adecuadas a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y
demás leyes generales para la actividad de la ejecución del proyecto “CREACIÓN DEL
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A NIVEL INCIAL EN EL CASERIO
DE IRIPIDAY, DISTRITO DE SINSICAP - OTUZCO - LA LIBERTAD” . Se realizó a partir de
la información ambiental existente del área, que fue reforzada con la información de
verificación en campo. Se determinaron los posibles impactos ambientales
individualizando sus características, condiciones, origen, alternativas de remediación y
estimación de los recursos naturales afectados.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
5
CONSTRUCCIÓN
1.5. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL DIA

Se deberá indicar la legislación ambiental relacionada con el Proyecto y el Programa de


Adecuación y Manejo Ambiental.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA): Ley Nº 28245,
publicada el 4 de junio de 2004.
 Ley General del Ambiente: Ley Nº 28611, publicada el 13 de octubre de 2005.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Ley Nº 27446,
publicada el 23 de abril de 2001.
 Ley Forestal y De Fauna Silvestre: Ley Nº 29763, publicada el 22 de julio de 2011
 Ley General de Residuos Sólidos: LEY Nº 27314
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: LEY Nº 27314,
publicada el 23 de abril de 2001

NORMAS GENERALES
ARTÍCULO
PROMUL. MATERIA AUTORIDAD DE
NORMA N° DE
AÑO TEMÁTICA APLICACIÓN
APLICACIÓN
Ley Marco del
Detalla el
Sistema Ley Nº 28245
ordenamiento
Nacional de DECRETO A Nivel Nacional CAPÍTULO III
2004 ambiental del
Gestión SUPREMO 53° 56°
territorio
Ambiental N° 008-2005-
(SNGA)
Política Nacional del 81° 83° 20°
Ley General Ley Nº 28611 A Nivel Nacional
2005 Ambiente 23
del Ambiente
Capítulo 4
Ley del Intervención del
Sistema CONAN en el
Nacional de Ley Nº 27446 proceso de Multisectorial 1° 2°
2001
Evaluación Evaluación del
del Impacto Impacto Ambiental
Ambiental
Aprovechamiento
Constitución 88° 89° 92°
Sostenible de los A Nivel Nacional
Política del 1993 1993 94°
Recursos Naturales
Perú
Renovables
Reglamento
de D.S Estándares de
Multisectorial 1°
Estándares N° 074 -2001 2001 Calidad Ambiental
Nacionales de
Calidad

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
6
CONSTRUCCIÓN
Ambiental del
Aire

2. INFORMACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

2.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


A NIVEL INCIAL EN EL CASERIO DE IRIPIDAY, DISTRITO DE SINSICAP -
OTUZCO - LA LIBERTAD”

2.1.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Región : La Libertad
Provincia : Otuzco
Distrito : Sinsicap
Caserío : Iripiday

2.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Este : 750131.200
Norte : 9131122.700
Elevación : 3113.00 msnm

 Extensión:
El distrito de Sinsicap tiene una extensión superficial de 452.95 km2 y el
caserío de Iripiday con 13.95 km2 aproximadamente.

 Clima:

Tiene un clima típico de la sierra liberteña, ubicado a una altitud de 3400.00

msnm, debido a esto las temperaturas disminuye por la altitud misma y al

aumento de las precipitaciones pluviales. Está conformado por una

topografía accidentada. Su territorio comprende un 100% de área de la

región andina.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
7
CONSTRUCCIÓN
Las estaciones climáticas se marcan bien siendo notable de

señalar la época de mayor frecuencia de precipitaciones se da en los meses

de noviembre a marzo, seguida de una época de estiaje dicha época oscila

entre los meses de abril a octubre.

Cabe resaltar que uno de los factores predominantes es la evacuación

pluvial, ya que debido a la topografía de la zona y las constantes

precipitaciones pluviales en los meses mencionados, y al no existir

superficie de rodadura de las calles, ya que en su mayoría son terreno

natural sirviendo estos para la evacuación de aguas pluviales provenientes

de las partes altas del barrio y por consiguiente ocasionan erosión y

socavamiento de las calles y viviendas.

El clima en el área donde se hará el estudio y su posterior ejecución del

proyecto es variable con temperaturas que oscilan entre 18° y la

temperatura más elevada de 22°

MAPA N° 1: Ubicación a nivel nacional MAPA N° 2: Ubicación a nivel regional

Ámbito del
Proyecto

OTUZCO
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
8
CONSTRUCCIÓN
MAPA N° 3: Ubicación a nivel provincial

MAPA N° 4: Ubicación a nivel distrital

Construcción de la
I.E. Inicial. Caserío
de Iripiday

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
9
CONSTRUCCIÓN
2.1.4. ACCESIBILIDAD

CUADRO DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


MODO
RUTA TIPO DE VÍA DISTANCIA TIEMPO
TRANSPORTE
TRUJILLO- SIMBAL ASFALTADO PRIVADO 35.5 km 40 m
SIMBAL-SINSICAP AFIRMADO PRIVADO 27.3 km 50 m
SINSICAP-IRIPIDAY AFIRMADO PRIVADO 18.2 km 44 m

2.1.5. ÁREAS DE INFLUENCIA


El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos
potenciales del proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras
que componen el proyecto en la relación a los componentes socio ambiental
(medio geográfico, económico, social, cultural y biológico).

2.1.5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


El área de influencia directa está concentrada en la zona de
ejecución del proyecto, en este caso la estructura se encuentra
donde los posibles impactos ambientales son de mayor intensidad,
considerándose así:

La zona de
construcción se
encuentra antes
de llegar a la
zona de las casas
de Iripiday,
colindando con
áreas de cultivo

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
10
CONSTRUCCIÓN
2.1.5.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio
en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos – o
inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a
donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en
un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción
provocadora del impacto ambiental.
Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las
poblaciones que se encuentran adyacentes al área de influencia
directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se
presenten los efectos indirectos del Proyecto. En éste caso el área
de influencia indirecta consideramos:

Hemos
considerado un
radio de 1 km a
la redonda
teniendo como
punto central la
I.E. Inicial a
construir

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
11
CONSTRUCCIÓN
2.2. ASPECTOS FÍSICOS

2.2.1. GEOMORFOLOGÍA
Se encuentra dentro del tipo Colinas Andinas determinándose sus condiciones
topográficas como factores dinámicos, su forma originarias son de colinas
erosionales y discontinuas, teniendo como consecuencia procesos de
escurrimiento difuso, disecciones en las laderas y desplazamiento violento de
rocas.
La configuración topográfica del caserío es semi montañosa, variada,
compuesta por laderas y colinas de relieve que varían de ondulado a
accidentado, así como los cerros que colindan la zona.

2.2.2. FISIOGRAFÍA

La Fisiografía de modo general, es variada y la topografía accidentada;


mostrando en los trayectos pendientes muy elevadas, sin embargo existen
mesetas las cuales nos muestran ondulaciones variadas, también se observa
lugares agrestes con rocas y arenas.

2.2.3. CLIMA METEREOLÓGICA

La temporada templada dura 2,4 meses, del 15 de enero al 29 de marzo, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 13 °C. El día más caluroso del
año es el 11 de marzo, con una temperatura máxima promedio de 13 °C y una
temperatura mínima promedio de 4 °C.

La temporada fresca dura 2,0 meses, del 12 de septiembre al 13 de noviembre,


y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 12 °C. El día más frío
del año es el 29 de julio, con una temperatura mínima promedio de 2 °C y
máxima promedio de 12 °C.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
12
CONSTRUCCIÓN
2.2.4. RECURSO DE AGUA SUPERFICIAL

Tenemos que en la zona más alta de Barro Negro se encuentra el complejo de


lagunas San Lorenzo cuyos nombres son: La Madre, La Grande, La Redonda,
Rayamball y los Corredores, la cual riega los terrenos del pueblo y finalmente
vierte sus aguas para conformar el río Alto Chicama. Cabe recalcar que estas
lagunas necesitan mucho las lluvias de invierno para así poder abastecer de
agua al pueblo y a los terrenos.
También tenemos la laguna de Tambo, numerosos riachuelos, acequias y
manantiales (Las Piletas) donde nunca falta agua, así mismo cataratas que
Embellecen los Caseríos.

2.3. AMBIENTE BIOLÓGICO

2.3.1. ZONAS DE VIDA

De acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica de La Libertad (GRA, 2009)


y siguiendo los indicadores ambientales, de las 21 zonas de vida que existen el
Región La Libertad, 8 se encuentran en la provincia de Otuzco y en el área de
estudio se registran 2, siendo estas Estepa Montano Tropical (e-MT) y Estepa
Espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MT) correspondiente al caserío de Iripiday.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
13
CONSTRUCCIÓN
 Estepa - Montano Tropical
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, es decir,
entre 3000 y 3500 msnm, El relieve del terreno se caracteriza por ser
accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes,
excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado
por esta actividad.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición
húmeda no obstante existen algunos meses secos. Presenta una
temperatura media anual que fluctúa entre 12ºC y 13ºC y la precipitación
total anual fluctúa entre 500 y 1000 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático
de Holdridge varía entre 0.5 y 1.0. Existe un superhábit de humedad del
suelo, correspondiéndole la provincia de humedad húmedo.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar
conformada en su mayoría por matorrales con especies arbustivas de
carácter perennifolio. La cubierta original fue modificada por la acción
antrópica.
Entre las especies arbustivas que mantienen su follaje durante el año,
figuran las siguientes: “chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata,
"tarhui" Lupinus ballianus, "quinchucura" Brachyotum sp, "zarzamora" Rubus
robustus, "morocho" Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis grandiflora, "ulluca"
Hesperomeles cuneata, chegche" Berberis sp, "japur" Gynoxis sp, "ñaupe
chacha" Bocconia frutescens,Miconia sp, "mutcasha" Dunalia spinosa.
En el estrato inferior de este matorral se presenta algunas herbáceas
graminoides perennes de los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis, entre
otras.
En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo
riego. Las áreas con pendientes mayores a 25% presentan las mejores
condiciones para la producción forestal con fines de producción maderable,
tanto con especies exóticas como nativas.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
14
CONSTRUCCIÓN
 Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre
2500 y 3000 msnm. El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado,
con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las
áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta
actividad.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición
húmeda no obstante existen algunos meses secos. Presenta una
temperatura media anual que fluctúa entre 13ºC y 15ºC y la precipitación
total anual fluctúa entre 600 y 1000 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático
de Holdridge varía entre 0.5 y 1.0, es decir, que existe un super-hábit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad húmeda.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por los matorrales
que a su vez están conformados por especies arbustivas de carácter
perennifolio; es decir, la cubierta original fue modificada por la acción
antrópica.
Entre las especies que mantienen su follaje durante el año, figuran las
siguientes: "chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata, "cortadera"
Cortaderia sp, "morocho" Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis grandiflora,
"ulluca" Hesperomeles cuneata, Es posible encontrar algunos ejemplares
dispersos de ciertas especies arbóreas como “aliso” Alnus acumina, leñosas
originales que quedan como testigo sobre el terreno.
Esta zona de vida presenta las mejores condiciones para la actividad
forestal con fines de producción de madera tanto con especies forestales
exóticas como nativas.

2.3.2. ECOREGIÓN DEL PERÚ


El distrito de Sinsicap presenta diferentes pisos altitudinales pues varían desde
los 500 msnm hasta los 3800 msnm por lo tanto según el prestigioso
investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
15
CONSTRUCCIÓN
factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas,
hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en
el Perú. Encontrándose en Sinsicap las siguientes: El Bosque Seco Ecuatorial,
La Sierra Esteparia y La Puna.

2.3.3. FLORA Y VEGETACIÓN

2.3.3.1. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y
vegetación herbácea. Las principales especies nativas Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito de Sinsicap existentes son:
Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual, retama, maguey.
Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino y
ciprés.
En flora se registraron 120 especies, 101 géneros y 40 familias;
distribuidas en cinco especies de helechos, una especie de
gimnosperma (Ephedra americana) y el resto, angiospermas. Se
registraron 19 especies endémicas, siendo la mayoría de
preocupación menor.

2.3.4. FAUNA

2.3.4.1. FAUNA TERRESTRE

La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de las


zonas agroecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las
culebras, los arácnidos; en la zona media predominan las perdices,
los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como
palomas y zorzales.
Se registraron dos especies de reptiles endémicos (Stenocercus
latebrosus y S. melanopygus), 42 especies de aves, siendo
Metallura phoebe y Leptasthenura pileata endémicas, y una especie

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
16
CONSTRUCCIÓN
de mamífero (Lagidium viscacia), todas categorizadas
como de preocupación menor

2.4. AMBIENTE SOCIAL

2.4.1. NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD

El caserío de Iripiday cuenta con una población de 120 habitantes promedio,


conformados en 24 familias.

2.4.2. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población ejerce actividades agropecuarias. El poblador cuenta con un


Ingreso promedio mensual de S/. 500.00 nuevos soles.

2.4.3. ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA

 ACTIVIDAD AGRO-INDUSTRIAL
La actividad agro-industrial está sustentada principalmente en el proceso de
molienda de granos. Existe una significativa capacidad instalada de molinos
con tecnología artesanal semi-industrializada, los cuales brindan servicios
de molino de grano de cebada.

 GASTRONOMÍA
La gastronomía consta de una gran gama de comidas tradicionales,
coincidentes en varios distritos. Entre los platos más conocidos se pueden
mencionar: el picante de cuy, el ajiaco de cuy, el cuy con mote, el cuy frito,
el cuy guisado, el cuy guisado con mote (trigo), el shambar, la zambra, el
caldo de cabeza de carnero, los chicharrones con mote, jamón, el pavo
estofado, el chancho al horno, el cabrito, la gallina guisada, la patasca, la
comida de fiesta entre los principales.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
17
CONSTRUCCIÓN
 ACTIVIDAD TURÍSTICA
El turismo que se ofrece, es un turismo principalmente religioso; además
hay una variedad de recursos históricos, culturales, naturales y de paisaje
que pueden convertirse en potenciales productos turísticos. La principal
festividad religiosa, que es motivo de peregrinaciones, es la que se celebra
en honor de “La Cruz del Cerro de Orga”, la que goza de tres fechas de
celebración: 30 de Abril al 04 de Mayo

 ARTESANIA
La artesanía es una actividad que se viene desarrollando en el Distrito de
Sinsicap, en especial en la localidad de Parrapos desde tiempos muy
antiguos, siendo en el caserío de Iripiday la confección de gorros de lana.

 MINERIA
La gran minería es una actividad nueva en la zona, generando una gran
expectativa en la población y a la vez preocupaciones de los grupos
defensores del ambiente. Pero la actividad minera realizada de manera
artesanal tiene muchas décadas en la provincia, sobre todo la del carbón de
piedra. Se estima que dentro del territorio de la provincia de Otuzco y en el
distrito de Sinsicap existen reservas mineras de oro, plata, plomo y carbón; y
entre sus principales unidades de producción minera metálica se encuentra
la polimetálica, y entre las no metálica se encuentra el carbón antracita.

2.4.4. SERVICIOS BÁSICOS

2.4.4.1. EDUCACIÓN
En el Caserío Iripiday, nunca ha contado con una infraestructura
educativa, haciendo que el alumnado recorra unos 5 Km, hasta el
Colegio de Caluara, donde realizan sus estudios.

2.4.4.2. SALUD
El caserío de Iripiday no cuenta con un centro de salud o posta
médica por lo cual tienen que trasladarse a los caseríos más

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
18
CONSTRUCCIÓN
cercanos como son San Ignacio y Oscol ante cualquier
eventualidad.

2.4.4.3. AGUA
El caserío de Iripiday cuenta con una red de agua potable que no es
de flujo constante, por lo cual tienen que guardar agua en cilindros.

2.4.4.4. DESAGÜE
El caserío de Iripiday no cuenta con una red de alcantarillado,
usando así letrinas que tampoco cuentan con un arrastre hidráulico.

2.4.4.5. ENERGÍA
La población cocina sus alimentos en cocinas ecológicas las cuales
son utilizadas a leña en su mayoría, pero también utilizan gas.

2.4.4.6. COMUNICACIÓN
Existe comunicación de línea de celulares, entel, bitel y claro son las
redes operadoras que más se utilizan.

2.4.4.7. ELÉCTRICA
El caserío de Iripiday cuenta con red de energía eléctrica
suministrada por Hidrandina, sin embargo aún no se cuenta con
medidores de energía por cada usuario y se realiza un pago
mensual acumulado.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

3.1. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA I. E. INICIAL EN IRIPIDAY

3.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL

 OBRAS PROVISIONALES
Instalación del cartel de obra y construcción del almacén.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
19
CONSTRUCCIÓN
 OBRAS PRELIMINARES
Señalización en obra durante ejecución, limpieza de terreno con presencia
de maleza y trazo y replanteo con equipo.

 DESMONTAJE Y DEMOLICIÓN
Se considera el desmontaje de los aparatos sanitarios existentes, estructura
de techo, puertas y ventanas. También está considerando la demolición de
los ambientes existentes, así como la eliminación del material. Se efectuará
una limpieza de terreno y seguidamente el trazo y replanteo, colocando los
niveles y replanteo preliminar el cual será ejecutado por un topógrafo
utilizando estación total y nivel topográfico.

 MOVIMIENTO DE TIERRAS
Se considera la excavación para cimientos hasta llegar un suelo firme de
dos metros a más de profundidad en terreno normal, excavación para
zapatas, eliminación de material suelto excedente.

 OBRAS COMPLEMENTARIAS
Esta actividad consta con extracción y acopio de agregados como afirmado,
arena, piedra y hormigón y el acarreo de cemento, agua y plantones. Luego
acarreo y acopio manual de material excedente y terminando con el carguío
y transporte de materiales y/o agregados a obra con volquete.

 CONCRETO SIMPLE
Para esta labor se considera solados de 2” para las zapatas, así mismo la
partida de cimientos corridos con una mezcla de 1:10 de cemento hormigón
más 30% de piedra grande, también considera la construcción de los sobre
cimientos con mezcla de cemento – hormigón 1:8 más 25% de piedra
grande y por último el encofrado y desencofrado de los sobre cimientos, y
concreto en sobre cimientos 1:8+25% piedra mediana.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
20
CONSTRUCCIÓN
 CONCRETO ARMADO
Se considera construcción de concreto armado en zapatas, vigas de
cimentación, columnas, muros de corte, vigas, confinamiento de muros y
tabiques, losas macizas y aligeradas, construcción de parapetos, escaleras,
galerías, con acero Grado 60 y concreto F´C = 210 kg/cm2.

 CUBIERTAS
La cubierta será de ladrillo pastelero sobre losa maciza para los bloques de
dos niveles, en el caso de los bloques de un solo nivel será con teja andina,
en el patio la cobertura será de policarbonato.

 MUROS Y TABIQUES
Los muros serán de cabeza y soga los muros de cabeza será de ladrillo
kinKong 10x12x24cm y muros de soga se utilizará bloquetas de concreto
15x20x40cm de bloque hueco de concreto E = 0.15 m, con mezcla 1:5 de
cemento – arena, en esta alternativa lo muros serán construidos
previamente para después darle el confinamiento con la construcción de
columnas y vigas, dándole así mayor seguridad al sistema constructivo.

 ALBAÑILERÍA
Esta partida comprende el asentado de ladrillos de cabeza y soga, junta 1.5
cm. Mortero 1:5 y junta de dilatación e=1”

 REVOQUES Y ENLUCIDOS
Se realizará el Tarrajeo de muros, sobrecimiento, columnas, vigas, cieloraso
y vestidura de derrames en puertas, ventanas y vanos.

 BRUÑAS
Se realizará bruñado en interiores y exteriores.

 PISOS Y PAVIMENTOS

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
21
CONSTRUCCIÓN
Contrapiso de 2” con un acabado de piso cemento pulido
bruñado. Las veredas serán encofrado y desencofrado y vaciado de
concreto f`c=140 Kg/cm2 con bruñas de 1 cm. Y junta de dilatación de e=1”.

 PINTURA
Pintado en cielorraso y vigas, el pintado de muros interiores y exteriores inc.
/columnas y columnetas.

 COBERTURAS
Se instalará correas de madera tornillo 2” x 3” con cobertura de teja andina
decorativa y cumbreras de teja andina. Y la instalación de cielo raso con
triplay tapa junta.

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Salida para centro de luz, salida para interruptor simple y doble, salida para
tomacorriente, puesta a tierra, tubería PVC SEL y cables TW, etc.

 CARPINTERÍA DE MADERA
Suministro y Colocación de puertas apanaladas de madera.

 CARPINTERÍA METÁLICA
Suministro y Colocación de cerradura, manija de bronce, bisagra capuchina,
ventanas metálicas.

 VIDRIO
Suministro y colocación de vidrio semidoble.

3.1.2. SERVICIOS HIGIÉNICOS

 MOVIMIENTO DE TIERRA.
De igual forma que para el centro educativo.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
22
CONSTRUCCIÓN
 CONCRETO SIMPLE
En esta partida se realizará el vaciado de cimientos corridos mezcla 1:10 C:
H +30% P.G. Concreto en columnas, también se encofrará y desencofrará el
sobrecimiento y su vaciado de mezcla respectivamente.

 CONCRETO ARMADO
Se realiza el armado de acero, el encofrado y desencofrado, y el vaciado de
concreto f`c=210 Kg/cm2 para columnas y vigas.

 ALBAÑILERÍA
Se asentará el muro de ladrillo de soga y canto, junta 1.5 cm. Y mortero 1:5.

 REVOQUES Y ENLUCIDOS
Arrajeo de columnas, vigas, muros, sobrecimiento y vestidura de derrames
en puertas, ventanas y vanos.

 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
Suministro e instalación de zócalo de mayólica de primera calidad.

 PINTURA
En esta actividad se realizará el pintado en cielo raso, vigas. También el
pintado en muros interiores/exteriores In. /columnas y columnetas.

 ESTRUCTURA PARA TECHO


Instalación de vigueta, correas, friso de madera y la cobertura con teja
andina decorativa y el cielo raso con triplay incluido tapa junta.

 PISOS Y PAVIMENTOS
Vaciado de falso piso de 4” y acabado con piso cerámico 30 x 30 cm.

 APARATO SANITARIOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
23
CONSTRUCCIÓN
Suministro e instalación de inodoro, lavatorio, urinario corrido
con mayólica.

 INSTALACIONES SANITARIAS
Esta partida es la instalación de agua y desagüe en los servicios higiénicos.

 CARPINTERIA DE MADERA
Instalación de puerta apaneladas y contraplacadas.

 CARPINTERIA METÁLICA
Suministro y Colocación de cerradura, manija de bronce, bisagra capuchina,
ventanas metálicas.

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Salida para centro de luz, salida para interruptor simple y doble, salida para
tomacorriente, puesta a tierra, tubería PVC SEL y cables TW, etc.

 DRENAJE PLUVIAL
Suministro e instalación de canaleta de fierro galvanizado, tubería de bajada
PVC 4”, colector de zinc galvanizado y abrazadera de fijación de Tubo.

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

4.1. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES Y ACCIONES


Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución de esta actividad
en sus diferentes etapas de desarrollo han sido identificados en forma preliminar,
mediante el método de listas simples de control también llamada Check List.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
24
CONSTRUCCIÓN
Tabla: N° 1 - Componentes Ambientales

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO COMPONENTES PARÁMETROS

Modificación del terreno.


SUELO
Concentración de sustancias
FÍSICOS contaminantes.
Emisiones por maquinaria y
AIRE equipo.
Arbusto.
FLORA
Disminución de vegetación.

BIOLÓGICOS Especies protegidas.


FAUNA
Especies terrestres, acuáticas,
aves.
Agentes físicos.
SOCIOECONÓMICO ESTÉTICOS Y DE INTERÉS
HUMANO Paisaje.

Tabla: Nª 2 - Acciones que realiza la Construcción de la Institución Educativa Inicial

ACCIONES DE ESTA ACTIVIDAD

FASES DE LA ACTIVIDAD ACCIONES

Nivelación y compactación del terreno.


Transporte de equipo y herramientas de obra.
OPERACIÓN
Excavación.
Pulidos y acabados del concreto.
Utilización de maquinarias pesadas.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
25
CONSTRUCCIÓN
4.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para el caso de identificación de impactos ambientales resultante de las actividades a


ejecutarse una matriz de Aspecto - Impacto. Para el caso de la evaluación de impactos
ambientales producto de las actividades de esta actividad, se ha considerado como
metodología de identificación de impactos, el Análisis Matricial Causa-Efecto (Leopold),
modificada, adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades de la
construcción de la Institución Educativa y los factores ambientales, permitiendo
identificar y ponderar los impactos de la actividad generados por el proyecto sobre su
entorno. VER MATRICES. Anexos 01 y 02

4.3. PRINCIPALES IMPACTOS

4.3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Alteración de la Calidad del aire por la emisión de material particulado y gases,
aumento de los niveles de ruido. La contaminación del aire se produce por:
Transporte de herramientas, movimiento de maquinaria, transporte de material
excedente, limpieza.

4.3.2. IMPACTO BIOLÓGICO

Perturbación y desplazamiento de las escasas especies (Ave-fauna) Se


produce por: Construcciones provisionales para maquinarias. Corte a nivel de la
sub rasante en terreno conglomerado, conformación de la sub rasante.

4.3.3. ALTERACIÓN DEL PAISAJE

La destrucción de los bosques y del cauce de los ríos altera profundamente el


paisaje, lo que impacta en el ecoturismo. La alteración de los ríos merma y
hasta destruye los atractivos turísticos.

La alteración se produce por:

 Obras preliminares
 Movimiento de tierras
 Instalación de ventanas

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
26
CONSTRUCCIÓN
 Pintado del local comunal y baños.

4.3.4. DISMINUCIÓN DE VEGETACIÓN


Se disminuye las extensiones de vegetación por la construcción del local
comunal y cada año se va en aumento y expandiéndose a otras zonas, que se
van realizando construcciones.

4.3.5. DESTRUCCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS


Las destrucciones de la tierra agrícola es una de las mejores tierras la cuales
son buenas para los sembríos, pero debido a la construcción de la Institución
Educativa Inicial esto ha sido reducido para poder satisfacer las necesidades de
la población, se está utilizando una parte de zona agrícola importante.

4.3.6. IMPACTO DE RUIDO


La operación de las maquinarias impacta de manera total a los pobladores,
fauna silvestre, lo cual hace que ciertas especies abandonen su hábitat.

4.3.7. IMPACTOS SOCIALES

4.3.7.1. CONTAMINACIÓN DE LOS POBLADORES

Las actividades realizadas para la construcción de la Institución


Educativa Inicial utilizan maquinarias las cuales generan ruidos y
polvo, esto afecta directamente la salud de los pobladores,
generándose enfermedades respiratorias y estrés.

4.3.8. IMPACTOS ECONÓMICOS

4.3.8.1. PUESTOS DE TRABAJO

Se generan puestos de trabajo, ya que la construcción de la


Institución Educativa Inicial demanda de mano de obra calificada y
no calificada, dentro de los pobladores se encuentra la mano de
obra no calificada en un porcentaje significativo de 95% y el otro 5%
son pobladores que tienen el grado de operarios de obra.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
27
CONSTRUCCIÓN
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1. MEDIDAS AMBIENTALES

5.1.1. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

5.1.1.1. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


En cumplimiento con la Ley General de los Residuos Sólidos Ley N°
27314, promulgada el 21/07/2000, el presente estudio contempla el
manejo de estos residuos durante la etapa de construcción del tajo de
explotación de grava aurífera, pozas de sedimentación, poza de
almacenamiento de agua e instalaciones de apoyo; considerando
procedimientos desde la colección, segregación, confinamiento y
disposición final adecuada de dichos residuos, evitando así el
deterioro del paisaje, la contaminación del aire, suelo, corrientes de
aguas superficiales y el riesgo de enfermedades.
En la etapa de construcción como en la operación de esta actividad,
no se generarán efluentes contaminantes, que puedan impactar los
suelos y las aguas subterráneas. Los servicios sanitarios (letrina),
comedor, etc. que requiera el personal y/o equipos, serán brindados
en las instalaciones del campamento, por la cercanía de la misma al
área de esta actividad.

5.1.1.2. PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES


PRELIGROSOS
Para las actividades de construcción y operación, se prevé el uso
mínimo de materiales peligrosos. Antes de manejar éstos materiales,
se debe contar con el entrenamiento apropiado.

5.1.1.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL


Comprenderá la realización de campañas de educación y
conservación ambiental, que será impartido a los trabajadores de esta
actividad y a la población local más próxima. Estará referido al

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
28
CONSTRUCCIÓN
comportamiento de orden ambiental y a las normas
elementales de medio ambiente vigentes.

5.1.1.4. PROGRAMA DE MANEJO DE CONTRATISTAS Y


PROVEEDORES
Estas empresas son responsables de la salud y seguridad de sus
trabajadores y están obligados a dar cumplimiento a la política
ambiental y de seguridad del titular así como las normas de
Protección Ambiental y de Seguridad e Higiene, que son normas de
ámbito general. El titular de esta actividad, será responsable de hacer
cumplir estas normas a sus contratistas o empresas especializadas y
a sus proveedores.
Como parte del plan integral ambiental, se establecerá un programa
Semestral de capacitación de transportistas, para el mejor
desempeño y cuidado del medio ambiente.

5.1.1.5. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN


Se implementará un programa de revegetación en el área circundante
al proyecto como una actividad simultánea a la operación, orientado a
remediar las áreas afectadas por las actividades de esta actividad con
fines de rehabilitar las pequeñas áreas.

5.1.1.6. PROGRAMA DE CONTROL DE POLVO


El programa de control de polvo usará como referencia los Niveles
Máximos Permisible establecido en el Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y se
materializará a través del plan de monitoreo de calidad de aire y
emisiones gaseosas.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
29
CONSTRUCCIÓN
5.1.2. PLAN DE MONITOREO

5.1.2.1. CALIDAD DEL AIRE


El monitoreo de calidad de aire se llevará a cabo de acuerdo a lo
establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM - Reglamento de
Estándares de Calidad de Aire Ambiental y DS Nº 003-2008-MINAM.
Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la línea de
base ambiental.

5.1.2.2. CALIDAD DEL AGUA


El monitoreo de calidad de ambiental para agua se llevará a cabo de
acuerdo a lo establecidos en el D.S. Nº 002-2008-MINAM -
Estándares de Calidad Ambiental par Agua.
Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la línea de
base ambiental.

5.1.2.3. RUIDO AMBIENTAL


El monitoreo de calidad de ambiental para Ruido se llevará a cabo de
acuerdo a lo establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental para Ruido.
Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la línea de
base ambiental.

5.1.2.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


El Plan de Relaciones Comunitarias es el componente básico de la
estrategia empresarial para la ejecución de esta actividad para las
concesiones. Este Plan pone en práctica la política de
Responsabilidad Social con la finalidad de lograr la sostenibilidad en
las poblaciones, y crear un ambiente de respeto entre la empresa,
autoridades y las comunidades locales.
A. PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Las principales líneas de acción de las empresas relacionadas a esta
actividad o programas de desarrollo sostenible para este proyecto se

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
30
CONSTRUCCIÓN
centran en temas de: contratación de la mano de obra
local temporal para la fase de desarrollo de construcción de esta
actividad, desarrollo local, comunicación y apoyo social.
Los programas y proyectos antes mencionados beneficiaran al centro
poblado de mayor influencia en las operaciones de estas empresas al
ejecutar todos los proyectos de desarrollo sostenible basados en los
siguientes criterios:
 Invertir en proyectos de desarrollo antes que dar donaciones.
 Que la comunidad aprenda a desarrollar y proponer
soluciones a sus problemas.
 Los proyectos deben beneficiar a la mayor cantidad de
personas.
 Que impliquen un trabajo en conjunto entre la comunidad,
empresa y las autoridades locales.

LOS PROYECTOS ESPECÍFICOS REALIZADOS:


 Programa de Contratación Temporal
 Mejoramiento de infraestructura en la zona
 Programa de Desarrollo Local y Apoyo Social
 Plan de Comunicaciones

5.1.2.5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


El plan de Seguridad y Salud ocupacional contempla dentro de su
inserción en el campo de la construcción en la elaboración de la
matriz IPERC y los decretos supremos que regulan dichas
actividades.

5.1.2.6. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO


Para la implementación del PMA durante la ejecución (construcción)
de la obra, la empresa contratista deberá contar con un Área de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA) cuyo

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
31
CONSTRUCCIÓN
personal será responsable de velar por el cumplimiento
de todas las medidas indicadas en los diversos programas que
conforman el Plan de Manejo Ambiental y los programas relacionados
a éste. En el siguiente diagrama se presenta la estructura orgánica
básica que deberá integrar el Área de Seguridad, Salud Ocupacional
y Ambiente (ASSA).
 JEFE DE MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD
Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental;
así como de evaluar los resultados obtenidos en coordinación con el
Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional y con el Supervisor de
Medio ambiente, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad
ambiental vigente y los compromisos asumidos en la presente
Evaluación Ambiental. Adicionalmente, el Jefe de Medio ambiente y
Seguridad deberá:

 Informar al Ministerio de Vivienda Construcción sobre la existencia de


alguna eventualidad o incidente ambiental u ocupacional, haciendo
énfasis en los procedimientos de respuesta y de ser necesario,
mejorarlos luego del respectivo informe por parte de sus supervisores.
 Evaluar, revisar y aprobar de ser necesario las modificatorias de los
diversos Programas que propongan los Supervisores de Seguridad y
Salud Ocupacional y el Supervisor de Medio Ambiente, a fin de
mejorarlos.
 Establecer canales apropiados y formales de comunicación con la
población, siempre y cuando tengan relevancia con respecto a los
aspectos ambientales significativos y las demandas sociales asociadas
al Proyecto.
 SUPERVISOR DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Es el responsable de velar por el cumplimiento efectivo de la aplicación


de las disposiciones con respecto a la salud y seguridad ocupacional,

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
32
CONSTRUCCIÓN
incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental y que se
basan en lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional, D.S. Nº 009-2005-TR y sus modificatorias y que son
detalladas en el Programa de Salud y Seguridad Ambiental. Además,
deberá crear la Unidad de Contingencias en colaboración con el
Supervisor de Medio Ambiente, presentando en conjunto reportes al
Jefe de Medio Ambiente y Seguridad sobre la ocurrencia de algún
evento de contingencias y los resultados de la aplicación de las
medidas diseñadas para el evento. Este reporte debe contener además
recomendaciones y ajustes si es que las respuestas al evento así lo
requieran. Así mismo, se encargará de redactar las charlas de
capacitación y educación ambiental referidas a temas de seguridad y
salud ocupacional.

 SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE

Es el responsable del cumplimiento de las disposiciones con respecto al


medio ambiente y el componente social involucrado al Proyecto. Como
se ha mencionado, en colaboración con el Supervisor de Salud y
Seguridad Ocupacional creará la Unidad de Contingencias y
presentarán en conjunto los reportes al Jefe de Medio Ambiente y
Seguridad. Es el responsable directo de la correcta aplicación de las
medidas ambientales planteadas en el Plan de Manejo Ambiental, pero
contando con la colaboración del Supervisor de Salud y Seguridad
Ocupacional en lo referido al almacenamiento y transporte de los
residuos sólidos y peligrosos. Es quien vela por la implementación y
cumplimiento del Programa de Capacitación y Educación Ambiental,
coordinando oportunamente la elaboración del material informativo
referido a seguridad y salud ocupacional con el Supervisor de Salud y
Seguridad Ocupacional.

A continuación, se desarrolla cada uno de los planes y programas que


comprende el Plan de Manejo Ambiental del EIA del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
33
CONSTRUCCIÓN
6. MEDIDA DE CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Las medidas que se adoptaran, teniendo como autoridad responsable a Área de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA), estarán divididas en 3 etapas:
Antes, durante y después de la ejecución del Proyecto:
I. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
Cuadro Nº 1: Medidas de Control Ambiental en la Etapa de Planificación

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTROL AMBIENTAL


1 .- CONTAMINACIÓN DEL SUELO
PRODUCIDO POR RESIDUOS SÓLIDOS:
 Originado por excavaciones para  Eliminar el desmonte que corresponde a los materiales
estudio de los terrenos (calicatas). sobrantes en el menor plazo establecido en la
 Almacenamiento del material en la programación de obras, la cual será realizada por el
zona que luego será transportado con Contratista.
el desmonte.
2.- INCREMENTO EN LAS
EXPECTATIVAS
DE EMPLEO
Producido por:
 Generación de empleos temporales
(mano de obra calificada y no
 Priorizar la contratación de pobladores locales, que
calificada)
residan en la zona de influencia del proyecto durante la
 Concurrencia de personas y vehículos respectiva etapa.
a la zona de estudio.
 Realizar una labor informativa para difundir la política
3.- POSIBLES CONFLICTOS CON LA
de contratación de mano de obra, así como la
POBLACIÓN LOCAL demanda del personal requerido (requisitos y
Producido por: condiciones laborales), con el fin de evitar crear falsas
 La elaboración y presentación de los expectativas en la población.
estudios técnicos a las autoridades
competentes podrían generar
desacuerdos en la población por la
ejecución del mismo. Producido por:
4. POSIBLE PROBLEMAS DE  Realizar talleres informativos para la población y las
ALTERACIÓN autoridades principales, señalando las conclusiones y
DEL TRÁFICO POR PRESENCIA DEL los puntos relevantes del mismo, entre ellos el área de
influencia del proyecto, las diferentes actividades a
PERSONAL DE TOPOGRAFÍA realizarse, los riesgos e impactos ambientales y
sociales que se puedan generar.

 Realizar coordinaciones con la Policía Nacional a fin de


dar las indicaciones del caso para el desvío de tráfico.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
34
CONSTRUCCIÓN
II. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCIÓN Y/ CONSTRUCCIÓN
DE LAS OBRAS.

Cuadro Nº 2: Medidas de Control Ambiental en la Etapa de Construcción

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTROL AMBIENTAL


1.- INCREMENTO EN LAS EXPECTATIVAS
DE
EMPLEO Y APARICIÓN DE NUEVOS TIPOS
DE COMERCIO  Priorizar la contratación de pobladores locales, que
Producido por: residan en la zona de influencia del proyecto durante
la etapa de construcción.
 Generación de empleos
temporales  Difundir la política de contratación de mano de obra,
así como la demanda del personal requerido
(mano de obra calificada y no calificada) (requisitos y condiciones laborales), con el fin de
Producido por: evitar crear falsas expectativas en la población.

 Concurrencia de personas y vehículos a la


zona de estudio.
 Delimitar y señalar adecuadamente el área de
trabajo.
 Informar e instruir al personal de mano de obra que
realice su labor dentro del sector correspondiente.
2.- AFECTACIÓN DE LA FLORA
 Informar mediante charlas y talleres al personal sobre
(COBERTURA
la importancia de valorar los recursos naturales y el
VEGETAL Y/O ÁREA VERDE)
medio ambiente.
Producido por:
 Realizar la reposición de la cobertura vegetal en los
 Las diferentes actividades realizadas espacios afectados por las obras ejecutadas,
durante la etapa de construcción (obras teniendo en cuenta la utilización de especies locales,
con el fin de preservar la identidad de la zona.
generales )

 Delimitar y señalar adecuadamente el área de


3.- AFECTACIÓN DE LA FAUNA Producido trabajo.
por:  Informar e instruir al personal de mano de obra que
realice su labor dentro del sector correspondiente.
 Las diferentes actividades  Las maquinarias de trabajo deberán usar
realizadas durante la etapa de silenciadores para apaciguar el ruido, además de
construcción. contar con su mantenimiento respectivo.
 Informar a los trabajadores mediante charlas de
inducción de 5 minutos sobre la importancia de
valorar los recursos naturales (fauna, etc.) y el medio
ambiente.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
35
CONSTRUCCIÓN
III. A continuación, se presenta cada actividad realizada durante la etapa de
construcción, sus impactos ambientales y medidas de mitigación y/o control ambiental:
Cuadro Nº 3: Medidas de Control Ambiental en la instalación de infraestructura
provisional Impacto Ambiental Medidas

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTROL AMBIENTAL


1.- ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE  Acumular los residuos sólidos en tachos o contenedores tapados,
LUBRICANTES, COMBUSTIBLES, ETC. debidamente identificados (rotulados), para su posterior eliminación
Contaminación de suelo: a los camiones recolectores de basura.
 Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro de los
 Residuos sólidos (latas de pintura, bolsas,
campamentos debidamente identificados, para almacenamiento de
envases y/o depósitos vacíos). Contaminación envases con combustibles/lubricantes. Los envases deben ser
apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con
del suelo
tapa hermética, y deben estar identificados.
 Derrame de lubricantes  Se colocarán debajo de los equipos y envases (durante su
permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina
 Derrame de combustibles para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo;
los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados,
contando con los comprobantes respectivos.
 El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una
bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o
depósito de aceite del equipo.

2.- ZONA DE ALMACENAMIENTO DE  Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores,


tapados debidamente identificados (rotulados), para su posterior
ELEMENTOS DE SEGURIDAD Contaminación del
eliminación a los camiones recolectores de basura.
suelo:
 Se colocarán debajo de los equipos y envases (durante su
 Residuos sólidos (cintas de seguridad, madera, permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina
metales, etc.) para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo;
los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados,
contando con los comprobantes respectivos.
3.- ZONA DE PARQUEO  El contratista debe tener en buenas condiciones sus unidades
vehiculares para evitar fugas de combustibles y/o lubricantes, se
Contaminación del suelo:
evidenciará el mantenimiento con el comprobante de pago.
 Derrame de lubricantes  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los
vehículos y equipos a fin de evitar la mala combustión. Para todas
 Derrame de combustible las medidas de control y mitigación propuestas en el Plan de
Manejo Ambiental se deberá solicitar la evidencia del
mantenimiento de toda maquinaria y/o equipo a través de los sus
Contaminación del aire: comprobantes de pago respectivo
 Gases (emanados por los vehículos de carga y
transporte SO2, CO, CO2, etc.)

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
36
CONSTRUCCIÓN
Contaminación sonora:  Evitar el uso de los equipos durante más de 4 horas al día, y los
equipos y unidades vehiculares deben tener mantenimiento
 Ruido (causado por los motores, compresoras, oportuno y adecuado. Se recomienda utilizar silenciadores.
etc.) Evidenciar el mantenimiento, con sus comprobantes de pago. El
personal que labora en la obra debe usar orejeras y tapones.

4.- ÁREA DE VESTUARIOS


 Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores,
Contaminación del suelo
tapados debidamente identificados (rotulados), para su posterior
 Residuos sólidos (papeles plásticos, cartones, eliminación a los camiones recolectores de basura.
etc.)
5.- ÁREA DE SSHH  Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores
tapados, debidamente identificados (rotulados), para su posterior
Contaminación del suelo: eliminación a los camiones recolectores de basura.
 Residuos sólidos (papeles, plásticos, cartones,
 Contar con una instalación provisional con descarga al alcantarillado
etc.) o utilizar baño portátil modelo Disal o similar, la misma que solo
 Aguas residuales (aguas servidas). estará en los campamentos.

Contaminación del aire:  Contar con una instalación provisional con descarga al alcantarillado
y realizar limpieza a diario de los SS.HH.
 Olores

NOTA: En los campamentos, deberán contar con un área donde se ubiquen cilindros
para la disposición temporal de residuos sólidos. Estos cilindros deben implementarse de
acuerdo a la NTP 900.058-2005
AMARILLO: Piezas Metálicas
NEGRO: Basura común, que no se vaya a reciclar y no sea residuo peligroso
AZUL: Papel y cartón.
BLANCO: Plástico
VERDE: Vidrio.
MARRÓN: Residuos orgánicos
ANARANJADO: Residuos peligrosos (trapos absorbentes impregnados con
hidrocarburos).
ROJO: Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners, recipientes de pinturas, etc.)
Los residuos sólidos comunes deberán ser entregados al camión recolector de la
municipalidad del distrito para su disposición final en el relleno autorizado.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
37
CONSTRUCCIÓN
Cuadro Nº4: Medidas de control ambiental en el desbroce y limpieza

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTROL AMBIENTAL


1.- CONTAMINACIÓN SONORA: RUIDO
Producido por:
 EQUIPOS: retroexcavadoras, martillos  El tiempo de emisión de los ruidos molestos se
neumáticos, compresoras. disminuyen exigiendo el uso de equipos en perfecto
estado operativo, debiendo como máximo un
funcionamiento continuo, no superior de 04 horas por
jornada, así como el personal, protegerse mediante el
uso de tapones y orejeras.
2.- CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Producido por:

 POLVO: Producido por la excavación de


zanja y el carguío del desmonte a la tolva  Humedecimiento continúo en el material extraído de la
del volquete con cargador frontal. zanja para evitar la generación de polvos: se
humedecerán al menos dos veces al día.

3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO


Producido por:
 Eliminación de desmonte que corresponde a los
 RESIDUOS SÓLIDOS: Almacenamiento materiales sobrantes (no incluye pavimento de asfalto
del material en la zona, que luego será ni vereda, los que deben ser eliminados
transportado con el desmonte. independientemente) en el menor plazo establecido y
dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando
con comprobantes.

 Evitar el ingreso de materiales no selectos a la zanja,


acumulando el material a una distancia prudente del
borde, o colocando tablones de contención, de ser
necesario.

 Desplazar el material de desmonte en volúmenes


moderados y descargarlo directamente en la tolva de
los volquetes y colocar un protector en el camión para
evitar derrames por acción del viento.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
38
CONSTRUCCIÓN
Cuadro Nº 5: Medidas de control ambiental en el abandono de la obra. (Desmontaje
de infraestructuras provisionales)

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTROL AMBIENTAL


1.-CONTAMINACIÓN SONORA: RUIDO
Producido por:  Los ruidos molestos se disminuyen ubicando el volquete en
 Maquinas: Volquete un punto estratégico, de manera tal, que acorte las
distancias de acarreo de los desperdicios con los buguis en
la zona de la obra. El personal que labora en la obra debe
usar orejeras y tapones.
2.CONTAMINACIÓN DEL AIRE Producido
por  Humedecimiento continúo del material barrido para evitar la
 Polvo: Proveniente de la limpieza de la zona generación de polvos: se humedecerán al menos 02 veces
(material sobrantes de la obra) y traslado al al día.
volquete. :  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno
 Gases: Debido al uso de máquinas de de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir la
combustión emisión de gases. Evidenciar el mantenimiento con sus
comprobantes de pago respectivo. No deben pasar los
parámetros estándar.

3.CONTAMINACIÓN DEL SUELO Producido por:  Eliminación del desmonte de forma inmediata llevándola a
 Residuos sólidos: Acumulación de material un relleno sanitario autorizado, que emita comprobantes por
sobrante en la vía. cada descarga recepcionada.
 Descargar el material directamente en la tolva del volquete
y colocar un protector para evitar derrame por el viento.

 Mantenimiento previo de vehículos y abastecimiento de


 Derrame de lubricantes y combustible. combustible y aceite, únicamente en la zona acondicionada
para tal fin en los campamentos de la obra, por medio de
una bomba manual y manguera hasta el tanque de la
maquinaría y/o vehículos. El aceite debe aplicarse con
embudo. Evidenciar el mantenimiento con sus
comprobantes de pago.
 Se colocará debajo de los equipos y envases (durante su
permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena
fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos
del equipo. Los mismos que serán evacuados a rellenos
sanitarios autorizados, contando con los comprobantes
respectivos.

4.IMPACTO SOCIAL Producido  El contratista tendrá que dejar todos los frentes de trabajo y
por: la zona donde se ubicaron los campamentos igual o mejor
 Falta de limpieza, no reposición de jardines y/o que como inicialmente se encontraban.
defectos de resanes.  Para evitar las molestias en la población se informará a los
vecinos a través de talleres participativos e informativos
para que comprendan que el proyecto los beneficiará.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
39
CONSTRUCCIÓN
. Resumen general de las medidas de mitigación y control ambiental
Cuadro Nº 6: Medidas de mitigación, según los impactos ambientales

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Contaminación del Aire por Gases de  Ejecutar programas de inspección y mantenimiento


Combustión, Polvo y otros preventivo de los motores de vehículos y equipos
pesados.
 Optimizar los tiempos de transportes
 Mantener encendido el motor de los vehículos, lo
estrictamente necesario.
 Ejecutar mantenimiento preventivo de las vías de
acceso no asfaltadas, considerar regado con agua y
compactación.
 Realizar los trabajos de movimiento de tierras los
estrictamente necesarios.
 Humedecer con agua el área a donde se realiza el
movimiento de tierras.
 Establecer los límites de velocidad de los vehículos y
cubrir adecuadamente los vehículos de transporte de
material.
 A los trabajadores proveerles de la indumentaria
necesaria.
 Elegir cuidadosamente los lugares donde se
almacenen los materiales de construcción y
excavación.

Alteración del suelo por operación de  Despejar, nivelar y excavar únicamente el área mínima
equipos pesados para el movimiento de requerida para facilitar las actividades de
tierras construcción.
 Los equipos pesados deberán limitar sus movimientos
únicamente por las vías de acceso y el área del
proyecto.
 No arrojar el material sobrante de las excavaciones a
terrenos adyacentes.
Deterioro del suelo  Por movimiento de tierras (excavación), pero después
de la instalación de la tubería se dejara en iguales
condiciones.
Alejamiento de la avifauna por operación de  Optimizar los tiempos de operación de los equipos
los equipos pesados y equipos de servicios pesados.
 Realizar los movimientos de tierras estrictamente
necesarios.
 Optimizar los tiempos de operación de los equipos de
servicios.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
40
CONSTRUCCIÓN
Molestias por ruido por tránsito de vehículos  Mantener los tubos de escape y silenciadores de
de operación de equipos pesados, equipos de equipos pesados en buen estado.
servicio  Los trabajadores deberán usar protectores de oídos
para reducir las molestias por ruido, de ser necesario.
Alteración del paisaje por la presencia de  Despejar y nivelar únicamente el área mínima
equipos y maquinarias pesadas requerida para facilitar las actividades de
construcción.
 Retirar los equipos inmediatamente al concluir los
trabajos.
 Manejo adecuado de los desechos.
Contaminación del suelo por desechos  Instruir al personal en el manejo adecuado de
sólidos y líquidos, aguas residuales, falla de desechos sólidos y líquidos.
drenajes, por combustible, derrames y otros.  Distribuir en el área del proyecto, recipientes
apropiados para la recolección de desechos
 Recolección de desechos en recipientes específicos,
evitando las mezclas de ellos, de acuerdo al
procedimiento establecido.
 Los recipientes de combustibles y lubricantes deben
ser cerrados y estar en perfecto estado.
 Instalar facilidades para la higiene de los trabajadores
 Utilizar detergentes biodegradables
 Instalar baños químicos para las necesidades
fisiológicas de los trabajadores, durante la etapa de
construcción
 Descargar periódicamente el contenido de los
recipientes de baños químicos a los buzones previa
coordinación con el EOMR de los distritos
involucrados en el proyecto y autorización de
SEDAPAL. Caso contrario la EPS-RS registrada en la
DIGESA a quien se le contrate por el servicio de baños
portátiles será la responsable de brindar una
adecuada disposición final del contenido del baño.
 Elaboración de procedimientos para un apropiado
manejo de los residuos sólidos.
 Los desechos industriales (chatarras, botellas, filtros
usados, envases de productos químicos, restos de
cables, protectores de roscas, residuos de cemento y
aditivos, etc.). serán dispuestos en centros de acopio
para su posterior reciclaje.
 En caso de derrame de hidrocarburos se procederá a
la recuperación del suelo afectado.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
41
CONSTRUCCIÓN
Generación de nuevos puestos de trabajo en  Se contratará personal especializado y calificado para
forma temporal las obras civiles y montaje electromecánicos de las
zonas de influencia del proyecto. con esto se evitara
conflictos con la población.
 Se deberá establecer cuotas mínimas de trabajadores
de la zona, a fin de satisfacer las expectativas de la
población y en particular los que van a ser afectados
por la obra.
Riesgo de afectación a la salud de los  Es un impacto indirecto, asociado a los riesgos de
trabajadores accidentes durante las obras civiles. Así mismo los
efectos por electromagnetismo por la confluencia de
líneas de media y alta tensión. El personal va a ser
instruido para que tenga los cuidados necesarios.
Deterioro de la salud humana por accidentes  Contar con personal especialista para operación de los
de trabajo equipos y maquinarias.
 El personal deberá contar con sus equipos de
protección adecuadas.
 Brindar atención médica inmediata en caso de
accidentes, tener localizado los centros hospitalarios y
postas médicas.
 Mantener los equipos en buen estado y dotarlos de
Dispositivos de seguridad.
 Capacitar a los trabajadores en el buen uso de equipos
y herramientas.
 Proporcionar a los trabajadores agua de mesa a fin de
evitar enfermedades gastrointestinales.
 Instruir a los trabajadores en los buenos hábitos de
higiene y limpieza.
 El personal deberá contar con sus equipos de
protección personal adecuados.
 Capacitación al personal acerca de las medidas de
seguridad.
 Aplicación de programas de primeros auxilios y
brindar la atención médica adecuada.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
42
CONSTRUCCIÓN
Salud del personal  Realizar los exámenes de salud de los trabajadores
que participarán en la construcción, para evitar
riesgos de contagios de enfermedades.
 Exigir a los trabajadores mantener una conducta
personal que no esté reñida por la moral y el buen
comportamiento.
 Las instalaciones eléctricas y zonas de peligro
deberán estar bien señalizadas.
 Conjuntamente con las Municipalidades
correspondientes deberán realizar inspecciones
periódicas a fin de verificar que se están
desarrollando las obras en condiciones adecuadas.
 Se deberá fomentar el re- equipamiento de los
centros de salud del área del proyecto que pudieran
necesitarse en caso de que exista una emergencia.
 Se contará con un botiquín para los primeros auxilios
Daños al medio ambiente  Se capacitará al personal en temas de medio ambiente,
a fin de que realice la menor afectación posible del
medio ambiente, cuidados necesarios durante la
construcción.
Alteración del paisaje  Es inevitable durante la construcción, una vez
finalizada la obra, la empresa contratista limpiará y
dejará las áreas afectadas al igual que como se
encontraban al inicio de las obras. Para el caso de las
áreas verdes, pistas, veredas, etc.
Generación de escombros  Por demolición de infraestructuras existentes se
generarán escombros que son necesarios eliminar o
disponer en el relleno.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
43
CONSTRUCCIÓN
7. PROGRAMAS DE CONTINGENCIAS

7.1. DEFINICIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA


El Plan de Contingencias delineará las acciones de respuesta inmediata que se seguirán
en caso de que ocurra un desastre o problema ambiental, dando las bases para que las
acciones de apoyo y recuperación más complejas puedan efectuarse El plan incluirá
instrucciones claras y precisas de procedimiento y comunicación en caso de
emergencias y de las responsabilidades del personal. Asimismo, el plan define e
identifica las áreas críticas, las mismas que están incluidas en:
• Pozas de Almacenamiento de Agua
• Área Accesos
• Área Campamento
• Área de Almacenes
Las medidas de contingencias están referidas a las acciones que se deben ejecutar para
prevenir o controlar riesgos o posibles accidentes que pudieran ocurrir en el área de
trabajo, durante las etapas de construcción y operación. Por otro lado, contiene las
medidas más convenientes para contrarrestar los efectos que se pueden generar por la
ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por imponderables que suelen ocurrir por diferentes factores.

7.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Equipo de Contingencias
Al inicio de las actividades de rehabilitación del camino, el Contratista debe establecer el
equipo necesario para dar una correcta y adecuada aplicación al programa de
Contingencias durante el desarrollo de la ejecución de las obras, así como para hacer
frente a los riesgos de accidentes y eventualidades.
El equipo deberá estar constituido por el personal de obra, a los cuales se les capacitará
respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento, los diversos
riesgos identificados, conocer el manejo de los instrumentos y también de
procedimientos de primeros auxilios. El equipo estará conformado por un mínimo de
trabajadores quienes serán capacitados, deben tener instrumentos y accesorios

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
44
CONSTRUCCIÓN
necesarios para hacer frente a los riesgos como: ocurrencia de accidentes
laborales, eventos naturales sismos, aluviones, etc., incendios en las instalaciones
provisionales campamentos de obra, entre los más importantes.

Implementos de Primeros Auxilios


La disponibilidad de los implementos de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad
para el Contratista y deberá contar como mínimo de medicamentos para tratamiento de
primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos,
vendajes, apósitos y tablillas.
Cada uno de ellos será liviano, con el fin de que puedan ser transportados rápidamente
por el personal designado para atender las contingencias.

Implementos y Medios de Protección de Personal


El personal deberá disponer de implementos de protección para prevenir accidentes,
adecuados a las actividades que realizan, por lo cual, el Contratista está obligado a
suministrarles los implementos y medios de protección personal.
El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad,
resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y
proteger la buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las
obras.

Implementos Contra Incendios


Se contará con implementos contra incendios en el campamento de obra. A
continuación se detalla lo siguiente:
Extintor para incendios: está compuesto de extintores de polvo químico seco (ABC) de
11 a 15 Kg. Su localización debe encontrarse libre para ser tomada y usada y no debe
estar bloqueada o interferida, por mercancías o equipos.
Si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá
disponible arena seca.
Otros equipos de respuesta al incendio, entre ellos se tiene a los siguientes:
• Radios portátiles
• Cisterna

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
45
CONSTRUCCIÓN
• Mangueras
• Extintores
• Equipos de iluminación
• Gafas de Seguridad
• Máscaras Antigás
• Guantes de Seguridad
• Botiquines de Seguridad
• Equipos y Materiales de Primeros Auxilios
• Implementos para los Derrames de Sustancias Químicas
• Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite y/o lubricantes y otros
productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados. Los
componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:
• Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de
los equipos derramados.
• Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que vienen pre
empaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o
pequeños.
• Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados.
• Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y
transportar los materiales contaminados.
7.3. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

a) Caso de Sismos o Aluviones


Ante estos fenómenos naturales, el órgano gubernamental mayormente involucrada
es el Sistema Nacional de Defensa Civil, conformada por:
Instituto nacional de defensa Civil
Dicciones Regionales de Defensa Civil
Comités Regionales
Sub-Comités Regionales, provinciales, Distritales de Defensa Civil
Gobiernos Locales y
Empresas del Estado

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
46
CONSTRUCCIÓN
b) Caso de Incendios
La ocurrencia de incendios durante la construcción de una vivienda, se considera
básicamente, por accidentes fortuitos de corto circuito eléctrico y otros. En tal
sentido, las medidas de seguridad a adoptar son:
Lineamientos Generales en Caso de incendios:
Todo personal, de acuerdo al tipo de instalaciones en las que se encuentran, deberá
conocer lo procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de
alarmas y acciones, distribución de equipos y accesorios para caso de emergencias.

Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores),


serán ubicados en el campamento de obra y almacenes, os que serán de
conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando
extintores de tal forma, que se sofoque de inmediato el fuego.
Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el
suministro del producto y sofoca el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a
enfriar el tanque con agua.
Para apagar un incendio eléctrico, de inmediato se cortará el suministro eléctrico y
sofocar el fuego, utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono,
arena seca o tierra.
En las instalaciones del campamento, se deberá disponer como reserva, una buena
cantidad de arena seca.

c) Caso de Accidentes Laborales


Las ocurrencias de accidentes laborales, durante la operación de los equipos
utilizados para la ejecución de las obras, son originadas, principalmente, por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se
deben seguir los siguientes procedimientos:
Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades adyacentes al
lugar, el inicio de las obras, para que éstos estén preparados frente a cualquier

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
47
CONSTRUCCIÓN
accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia
médica respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente.
Colocar en un lugar visible del campamento de obra, los números telefónicos de los
centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en
caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.
Para prevenir accidentes, la empresa constructora y/o concesionarios, está obligado
a proporcionar a todo su personal, los implementos de seguridad propios de cada
actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.
Se prestará el auxilio inmediato al personal accidentado y se comunicará al equipo
de Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, valiéndose de
una unidad de desplazamiento rápido.
De no ser posible, la comunicación con el equipo de Contingencias, se procederá al
llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o Policial más cercano,
para proceder al traslado del personal mediante la ayuda externa.
En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se
procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar
adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas
desfavorables.

8. PLAN DE CIERRE

8.1. MANEJO DE RESIDUOS


En cumplimiento con la Ley General de los Residuos Sólidos Ley N° 27314, promulgada
el 21/07/2000, el presente estudio contempla el manejo de estos residuos durante la
etapa de construcción; considerando procedimientos desde la colección, segregación,
confinamiento y disposición final adecuada de dichos residuos, evitando así el deterioro
del paisaje, la contaminación del aire, suelo, corrientes de aguas superficiales y el riesgo
de enfermedades.
Las medidas a tomar son:
• Selección de los residuos por tipo, para facilitar su traslado a un lugar apropiado.
• Solicitar el apoyo de DIGESA para el manejo de residuos y su adecuada
manipulación y tratamiento.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
48
CONSTRUCCIÓN
• Limpieza periódica y en horas estratégicas para no perturbar a los
vecinos

En la etapa de construcción como en la operación de la actividad, no se generarán


efluentes contaminantes, que puedan impactar los suelos y las aguas subterráneas. Los
servicios sanitarios (letrina), comedor, etc. que requiera el personal y/o equipos, serán
brindados dentro del área de trabajo, por la cercanía de la misma al área de esta
actividad, asimismo se tratará de manera adecuado los posibles residuos.

9. PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO


Dentro de las fases de la construcción del centro educativo se observan varias deficiencias
importantes, tanto en lo que respecta al medio físico, como al aspecto sociocultural, para lo cual
se plantea las siguientes medidas.
9.1. AIRE
• Control del ruido en maquinaria y equipo a utilizar para la limpieza y preparación del
sitio.
• Evitar las fogatas
• Humedecer periódicamente los lugares de trabajo para evitar propagación de
partículas suspendidas.
• Utilizar vehículos cubiertos y manejar los materiales húmedos. Establecer
procedimientos adecuados en el manejo de los materiales para evitar emisiones
fugitivas de polvo.
• Los vehículos deberán contar con silenciadores.
• El personal deberá llevar protección de acuerdo a las normas de salud ocupacional
9.2. RUIDOS
• Se llevara un control de la maquinaria, su antigüedad, carga productiva, y en base a
ello se determinara el mantenimiento necesario.
• Programación estratégica para la ejecución de trabajos (Horarios y fechas)
• Equipo de protección al Trabajador para evitar daños permanentes.
• Usar concreto premezclado.
9.3. AGUA

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
49
CONSTRUCCIÓN
• Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas
residuales y eliminación de químicos (si los hubiese).
• Vigilar y evitar vertimientos de aguas residuales (fugas)
• Verificar que se proporcione agua potable a los trabajadores
• Evitar que los residuos en la construcción de estas obras caigan en cuerpos de
aguas superficiales, colocando rejillas en la entrada de alcantarillas, para retener la
basura
• Aprovechar el agua sobrante de otros procesos y reutilizarla.
• Deberá localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para obtener los
permisos correspondientes de las autoridades competentes
• Hacer uso racional del recurso hídrico por procesos.
9.4. SUELO
• Se colocarán recipientes para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando
su transporte periódico a un botadero autorizado
• Al término de la obra, se deberá limpiar el terreno teniendo cuidado de dejarlo en
buenas condiciones ambientales
• Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos producto de desechos de
los trabajadores, colocando depósitos adecuados para la recolección de estos
residuos.
• En la etapa de culminación de los trabajos se deberá restituir el suelo afectado
• Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. En caso de
requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria durante
la jornada de trabajo) este deberá estar adecuadamente almacenado, alejado de
corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos
imprudentes.
• Contar con un programa de restauración a fin de buscar la reutilización del suelo.
• Al final de trabajos de obra se desmantelará las instalaciones temporales.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
50
CONSTRUCCIÓN
10. MEDIO SOCIO ECONÓMICO
10.1. ENFERMEDADES Y/O AFECCIONES
• Capacitar al personal y sensibilizarlos acerca de la importancia del equipo de
protección de trabajo
• Supervisión constante del uso de los equipos de protección.

10.2. EMPLEO DE REMUNERACIÓN


Evaluar la productividad de los trabajadores para minimizar tiempos, lo que se traduce
en reducción de costos, que serán distribuidos a los trabajadores.

11. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O MONITOREO AMBIENTAL


Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas
preventivas y correctivas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los naturales y el ambiente durante la construcción.
En este sentido las acciones que requerirán un control muy preciso son entre otras las
siguientes:
Las instalaciones de las maquinarias deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de
contaminación y riesgo de accidentes. Deberán estar cercados y señalizados.
Esta distribución de espacios además de evitar el congestionamiento y posible dilatación del
proceso construcción es una medida de prevención importante de bienestar público.
Como la construcción de un centro educativo inicial no es de gran complejidad y los
trabajadores no son muchos, es posible que el responsable de la ejecución del Programa de
Seguimiento y/o Monitoreo Ambiental sea el mismo responsable de la obra.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
51
CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte