Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FSCULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS Y PECUARIAS
CURSO DE INSEMINACION ARTIFICIAL
SEPARATA 1: GENERALIDADES
INTRODUCCION

La incesante búsqueda de satisfacer la creciente demanda de la población de proteína animal de alto


valor nutritivo, incentiva a los criadores a incrementar la producción la misma que solamente es
posible a través de la mejora genética, un proceso que tiene en la Inseminación Artificial una
herramienta para lograr este cometido en un mediano y largo plazo.

Para obtener el incremento de la producción y productividad animal con el empleo de la


Inseminación Artificial (IA) en un hato ganadero, esta debe estar acompañada de apropiados
regímenes alimenticios, estrictos controles sanitarios y buen manejo, aspectos sin las cuales no será
posible conseguir los objetivos perseguidos con la aplicación de la técnica.

Los alcances que se proporcionan en cursos de IA comprenden conocimientos teóricos y


procedimientos técnicos elementales aplicables a las distintas realidades ganaderas del ámbito
regional y local.

INSEMINACION ARTIFICIAL

Definición:

Es el acto de depositar el semen en los órganos genitales femeninos utilizando medios artificiales en
lugar de los naturales en el momento oportuno, permitiendo la unión del óvulo con el
espermatozoide, dando origen a la formación de un nuevo individuo.

Relación con otras disciplinas

La IA ha contribuido al conocimiento y desarrollo de otras biotecnologías en ganadería, así también


ha sacado provecho de los avances científicos y tecnológicos para su propio progreso. La IA se apoya
en especialidades como:

Bioquímica: con la obtención de diluyentes comerciales

Anatomía y Fisiología: en el campo de la Reproducción Animal referidos a establecer el momento


oportuno para inseminar

Genética: con la aplicación de procedimientos teóricos y fórmulas que permitan averiguar la progenie
y predecir las mejoras a obtener.

Salud Animal: con el conocimiento de enfermedades endémicas y emergentes que permita su control
y erradicación.

Informática: apoyando con rápidos análisis de la producción


Industria del frio: mejorando los sistemas de conservación del semen

Alimentación Animal: aplicando programas alimenticios que mejoren la fertilidad del ganado

Farmacología: Con el empleo de fármacos inocuos en el tratamiento de enfermedades.

Biotecnologías Reproductivas: Sincronización de celo, Transferencia de Embriones, Fertilización in


vitro.

Ventajas y desventajas de la IA:

Ventajas:

 El uso intensivo de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar


genéticamente al ganado. Es posible utilizar el semen de un toro aun cuando este ya murió. A
lo largo de su vida se pueden inseminar 500,000 vacas.
 En el aspecto económico resulta más barato emplear a un semental mediante IA que
mantenerlo para monta natural.
 Permite a un pequeño ganadero utilizar un toro de alto valor genético que no está en
condiciones de adquirir.
 Se dispone rápidamente de una prueba del semental. Se evaluación se realiza en una sola
generación, mientras que por la vía natural llevaría toda su vida.
 La disponibilidad de los sementales brinda al productor la oportunidad de elegir un número
considerable de estos en los catálogos.
 Se supera el problema de incompatibilidad. Se soluciona la incapacidad de peso o tamaño de
algunos toros para servir a las vacas.
 Se elimina el peligro que algunos toros representan. Los toros son más irritables que las
vacas. La poca docilidad de los toros hace que no se pueda confiar siempre en ellos.
 Se reducen los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual. A los reproductores
se les sigue un estricto control de enfermedades y se adicionan antibióticos al semen en
procesamiento.
 Facilita el uso de semen en lugares de difícil acceso. Evita el riesgo de un ambiente adverso a
determinado reproductor.
 Es posible experimentar nuevas cruzas sin que sea necesario comprar un semental de otra
raza diferente. Mediante la IA es posible probar diversas razas en un rebaño pequeño.
 Mejora el nivel de manejo. Si se desea operar con éxito un programa de IA, ciertos factores
son indispensable y otros secundarios. Se llevará un mejor control, adecuando corrales y
proporcionando dietas de acuerdo a los requerimientos de cada animal.
 Hace posible el empleo de diferentes registros y controles reproductivos que favorecen a
mejorar los índices y por ende la eficiencia reproductiva.
 Se puede detectar esterilidad en toros y anormalidades en el tracto genital de la vaca.
 El orgullo de alcanzar el éxito de un programa de IA dando una enorme satisfacción al lograr
el ganado de calidad resultante.
Desventajas/Limitaciones
 Requiere de un buen manejo: un plantel con baja eficiencia reproductiva debido a
enfermedades, alimentación inadecuada, largos periodos interpartos, problemas de
fertilidad, descuido o poca preocupación del dueño o administrador, no recibirá los
beneficios de la IA.
 Demanda de personal entrenado e interesado en hacer bien todo el proceso
 Debe haber un mínimo de facilidades y factores favorables como:
o Permanente identificación del ganado
o Detección oportuna de celos con personal permanente y entrenado
o Registro actualizado de la vida reproductiva de las vacas
o Instalaciones adecuadas
o Buen estado nutricional del hato
o Control sanitario y de preñez del ganado.

Cronología de la IA.

En el año 1322 en Arabia un caudillo esperó que famoso caballo del vecino sirviera a una yegua ,
inmediatamente colocó una esponja en la vagina de dicha yegua para obtener el semen que luego
introdujo en la vagina de la suya y logró que concibiera.

En 1677 fue descubierto el espermatozoide bajo el microscopio.

En 1803 el fisiólogo Lázaro Spallanzani, estudia el efecto del enfriamiento para prolongar la vida del
espermatozoide. Descubrió que cuando el semen de un caballo se congela en nieve no muere.

En 1890, el científico ruso Ivanov, a quien se le llama “el Padre de la Inseminación Artificial”, inició a
gran escala su empleo en equinos, vacunos y ovinos.

1897, Davenport, científico americano, consiguió revivir espermatozoides humanos que habían sido
congelados a -17 °C.

En 1914, el italiano Amantea, desarrolló la primera vagina artificial para perros.

EN 1928, los rusos inseminaron 1 200 000 vacas y 15 millones de ovejas

En 1935, en Dinamarca, Sorensen y Hola organizaron la primera Cooperativa de Inseminación


Artificial. 1070 vacas fueron inseminadas en el primer año.

1936, el inglés Walton, envió semen de carnero a Polonia en un termo conteniendo cubos de hielo y
utilizando la vía aérea. Se inseminaron 5 ovejas quedando preñadas dos.

En este mismo año, el australiano Gunn, empezó a utilizar la electro eyaculación en los animales de
granja.

En 1938, en los EEUU, en New Jersey, se organizó la primera Cooperativa de Inseminación Artificial.

En 1939, Philips de EEUU, desarrolló un dilutor conteniendo yema de huevo


En 1946, Salisbury y Colaboradores, demostraron que era posible diluir el semen bovino hasta en
1:400.

En 1947, Salisbury y Knodt, adicionaron agentes antimicrobianos al dilutor de semen con el objeto de
controlar enfermedades y aumentar la fertilidad.

En 1949, los ingleses, Polge, Smith y Parkes, hicieron posible la congelación del semen mediante el
empleo de glicerina en el dilutor y utilizando hielo seco.

En 1951, el inglés Stewart, fue el primero en informar el nacimiento de un ternero producto de


semen congelado.

En 1954, en Canadá, la Waterloo Catle Breeding Association, fue la primera organización en el mundo
en operar 100% con semen congelado.

En 1957, los norteamericanos Vandemark y Sharma desarrollaron el dilutor IVT para conservar el
semen a la temperatura ambiente mediante el empleo de CO2.

En 1959, Meryman y Kafig de EEUU, informaron la preñez de una vaca utilizando semen liofilizado.

En 1962, el Dr. Bielonski de la Escuela Agrícola de Krakov, Polonia, realizó un estudio que arrojó que
aproximadamente 80 millones de vacas en más de 70 países son preñadas con Inseminación Artificial.

El avance de la Inseminación Artificial en el Perú

En 1938 se iniciaron los experimentos con el uso de semen fresco de ovinos en la hacienda Casa
Grande en La Libertad.

En 1940 son inseminadas vacas de la hacienda Maranga de Lima

A los inicios de 1946, la empresa Gloria SA y el Ministerio de Agricultura a través del Servicio
Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA), firmaron un convenio para
iniciar por primera vez en el sur del país, el servicio de Inseminación Artificial en la irrigación Joya;
proporcionando la empresa Gloria SA, movilidad, reproductores Holstein de la Carnation,
mantnimiento e instrumental para el servicio.
En ése mismo año, el Ministerio de Agricultura, en coordinación con la entonces denominada Escuela
Nacional de Agricultura de La Molina (hoy la Universidad Nacional Agraria La Molina), establece
tambiénun servicio de IA, usando semen fresco de toros importados de EEUU, Holanda y Canadá.
Al inicio de los años 50, el servicio de IA de La Molina, comienza a experimentar la congelación del
semen. En 1954 nace en la hacienda Caudivilla, el primer ternero producto de semen congelado.
En 1957, en la zona de <Lima ya existe la comercialización de semen congelado importado.
En 1962, la Universidad Nacional Agraria La Molina, crea la Central de Inseminación Artificial y un
Banco de Semen Conggelado, en convenio con la Asociación de Ganaderos del Perú, bajo el
financiamiento de esta entidad. Al año siguiente la producción de dosis de semen fue de varios
miles
En 1966, la Gloria SA, hace la primera importación de semen congelado para la cuenca lechera del
sur, para utilizarlo en su Establo Experimental Demostrativo de Vitor.
El éxito alcanzado en el Establo hizo que a partir de entonces se difundiera el uso de semen
congelado en la región
En 1967, el SIPA (entidad del Ministerio de Agricultura) suscribe un convenio con la Hacienda Casa
Grande, para la congelación de semen de toros Holstein y Brown Swiss, pero el programa tuvo
poca duración.
En marzo de 1968, la Gloria SA, establece la Unidad de Inseminación Artificial “UDIA”, con un Banco
de Semen congelado importado, procedente de la Carnation de EEUU y dos centros de
inseminación de Alemania. La sede de esta unidad es Arequipa, teniendo como área de influencia
la cuenca lechera del sur y otras zonas ganaderas del país.
En 1977, se crea el Banco Regional de Semen de Cajamarca, a través de un convenio entre el
Ministerio de Agricultura y el gobierno de Bélgica.
Fuente: Simons

Mejoramiento Genético

El objetivo fundamental de la IA es el mejoramiento genético. Mejorar quiere decir aumentar o


incrementar los niveles de productividad de los animales de cría.
La productividad animal está influenciada de dos grandes grupos de factores: Los genéticos y los
ambientales. Esto se expresa por la ecuación:

PRODUCTIVIDAD = GENETICA + AMBIENTE

De acuerdo a esto para mejorar la productividad los esfuerzos estarán dirigidos a aumentar en
forma simultánea los factores genéticos y los ambientales.
La productividad tiene especial significado para cada especie, así en vacunos de leche será
básicamente los litros de leche producidos, en porcinos los kilos de carne, en aves los kilos de
huevos y carne. Dicho de otra manera es la expresión de la característica productiva para la cual
ha sido domesticada, seleccionada, criada determinada especie animal.
Para lograr con el proceso de mejorameinto y obtener los resultados deseaados, hay que tener
presente que los factores genétticos y ambientales se complementan mutuamente, por
consiguiente se deben trabajar en forma simultánea y constante.
Los factores genéticos constituyen la habilidad de un individuo para expresar su característica
productiva (leche, huevos, carne) y está determinado por el genotipo o conglomerado de genes o
carga genética que constituyen el individuo. De esta manera para obtener una determinada
productividad, lacarga genética o habilidad es fundamental, ya que sin ella ningún otro factor de
manejologrará incrementar la producción del individuo.
El mejoamiento genético consiste en incrementar la carga genética o habilidad de cada individuo
y de una población animal. La principal característica de este proceso es ser transmitida de padres
a hijos, es decir de generación en generación. Una vez que se ha logrado el incremento del
conglomerado dde genes (genotipo) en el individuo, este es heredado por su descendencia, es
decir no se pierde, por el contrario se conserva y es factible de seguir incrementándose en la
siguiente generación.
Conviene hacer notar que el proceso de mejoramiento de la carga genética de una determinada
población, no se efectúa en el mismo individuo sino de una generación a otra, en consecuencia es
un proceso que requiere tiempo, dependiendo de a especie, pero es ampliamente recompensado
con las mejoras logradas en la productividad de nuestros animales.

Los factores ambientales comúnmente conocidos como manejo constituyen la oportunidad


brindada al individuo para que se manifieste la habilidad (valor genético) a determinada función o
actividad: producción de carne, leche, huevos. Es decir, el manejo que se proporciona a cada
población ganadera deberá estar de acuerdo a su valor genético (habilidad) y consecuentemente
el nivel máximo que se logre dependerá de su base genética o especialización.
El mejoramiento del factor ambiente consiste en incrementar e nivel de manejo de los individuos
para que expresen el máximo potencial genético de una determinada característica productiva.
Esto significa que el mejoramiento del ambiente sólo es aplicable al mismo individuo en
determinada localización geográfica y consecuentemente no trasladable de un país a otro, de una
cuenca a otra ni de un establo a otro y menos de una generación a otra.
Por lo tanto la gran ventaja de la aplicación de los factores de manejo es que al ser aplicados se
obtienen resultados prácticamente inmediatos pero es necesario mantenerlos ya que no son
transportables ni heredables.
Los factores ambientales son diversos entre los que citamos: clima, temperatura, humedad y
otros de gran importancia como la alimentación, sanidad, manejo.
Fuente: Pallete.

También podría gustarte