Está en la página 1de 9

bicel y ensable

control de calidad PROCESO

taller optica ZONA / LUGAR

Elaborado por:
bicel y ensamble de

Revisión inicial:
lentes
control de calidad de
ACTIVIDADES
lentes y monturas

corte moldeo y ensalble


de lentes limpiesa de lentes
TAREAS
ajuste de monturas,

si
si RUTINARIA: SI o NO
METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

no uso de proteccion y
sobre exposicion
manejo iandecuado de
pinzas y DECRIPCIÓN
destornilladores

fisico
PELIGRO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

mecanico CLASIFICACIÓN
ALVAREZ

27 03 2018

vibraciones , ruido

pinchazos, cortaduras
LUISA FERNANDA TOVAR

y pellizcos
POSIBLES
EFECTOS
vigilancia asesoria
servicios generales

cocin , cuarto de aseo y local comercial local comercial bitrina

vigilar y brindar asesoria de


seguridad , de lentes y
servicios varios mercancia , dinero y monturas
empleados del local
comercial

contacto con clentes contacto con


y personal experno a el cliente
aseo general del local comercial, servicio de cafeteria la empresa

si si si no si
preparar tinto, caidas c, manejo de cquimicos de atracos, secuestros agresion por
aromatica , manejo de carga de limpiesa parte del cliente
cuchillos peso todo el
dia , subida
de
escaleras

mecanico fisico quimico publico psicologico

quemaduras cortaduras dolor lumbar intoxicacion y quemaduras disparos , cortaduras , estrés, mal
golpes, muerte manejo de
relaciones
interpersonales
FUENTE

capacitacion sobre manejo


inspecion de
de exposicion al ruido y a
herramientas,
cargo:
vibraciones MEDIO
capacitacion de manejo
de herramientas

INDIVIDUO

CONTROLES EXISTENTES

2 NIVEL DE DEFICIENCIA

2
OPTOMETRA

1 NIVEL DE EXPOSICIÓN

NIVEL DE PROBABILIDAD
2
(NP= ND x NE)
8

INTERPRETACIÓN DEL
6
NIVEL DE PROBABILIDAD
15

10 NIVEL DE CONSECUENCIA
OPTICAS ABC

EVALUACIÓN DEL RIESGO

60
capacitacion en manejo capacitacion capaitacion y manejo de capacitacion en defenza capacitacionnes
y control de alimentos en manejo quimicos personal y proteccion de de servicio al
de carga y personas cliente, venta y
postura neurolinguiztica

2 6 6 10 6

3 1 3 2 3

6 6 18 20 18

2 4 8 8 30

10 60 25 100 60
S ABC

RIESGO
NIVEL DE RIESGO (NR) e
480 20
INTERVENCIÓN

II
INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE

III
RIESGO (NR)

MEJORABLE

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

mejorable
DEL RIESGO
VALORACIÓN

6 NRO EXPUESTOS

1
PERDIDA DE AUDICION

cortadas PEOR CONSECUENCIA


CONTROLES

NO

EXISTENCIA REQUISITO LEGAL


no
ESPECÍFICO ASOCIADO (SI o NO)
CRITERIOS PARA ESTABLECER

ELIMINACIÓN
SUSTITUCIÓN
CONTROLES DE INGENIERIA
MEDIDAS D
60 360 450 2000 1080

III II II I I

MEJORABLE NO NO ACEPTABLE NO ACEPTABLE NO


ACEPTABL ACEPTABLE
E

2 2 2 2 6
QUEMADURAS DESVIACIO INTOXIICACION MUERTE FRACTURAS
N LUMBAR

NO NO NO NO NO
generar y aplicar un
generar y aplicar un
analisis de trabajo CONTROLES ADMINISTRATIVOS,
analisis de trabajo seguro
seguro antes de la SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA
antes de la tarea
tarea

USO DE TAPA OIDOS ,


AMORTIGUADORES DE
VIBRACION dotar a los trabajadores
de guantes, deacuerdo
EQUIPOS / ELEMENTOS DE

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
a los estandares de
PROTECCIÓN PERSONAL
proteccion de a
empresa
generar y
generar y
aplicar un
generar y aplicar un aplicar un
analisis de generar y aplicar un generar y aplicar un
analisis de trabajo analisis de
trabajo analisis de trabajo seguro analisis de trabajo
seguro antes de la trabajo seguro
seguro antes de la tarea seguro antes de la tarea
tarea antes de la
antes de la
tarea
tarea

guantes valdes con tapabocas y guntes chaleco antibalas, bolillo,


ruedas arma de dotacion
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 45)

Clasificación

Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad
naturales*

Gestión organizacional (estilo de


mando, pago, contratación, Mecánico (elementos de máquinas,
Ruido (impacto
Polvos orgánicos participación, inducción y Postura (prologada mantenida, herramientas, piezas a trabajar,
Virus intermitente y Sismo
inorgánicos capacitación, bienestar social, forzada, antigravitacionales) materiales proyectados sólidos o
continuo)
evaluación del desempeño, manejo fluidos
de cambios)

Características de la organización del


Iluminación (luz visible
trabajo (comunicación, tecnología, Eléctrico (alta y baja tensión,
Bacterias por exceso o Fibras Esfuerzo Terremoto
organización del trabajo, demandas estática)
D deficiencia)
cualitativas y cuantitativas de la labor
e
s
c Locativo (almacenamiento, superficies
r Características del grupo social
de trabajo (irregularidades,
i Vibración (cuerpo Líquidos (nieblas y del trabajo (relaciones, cohesión,
Hongos Movimiento repetitivo deslizantes, con diferencia del nivel) Vendaval
p entero, segmentaria) rocíos) calidad de interacciones, trabajo en
condiciones de orden y aseo, caídas de
c equipo
objeto)
i
ó Condiciones de la tarea (carga
n mental, contenido de la tarea,
Temperaturas extremas Tecnológico (explosión, fuga,
Ricketsias Gases y vapores demandas emocionales, sistemas de Manipulación manual de cargas Inundación
(calor y frío) derrame, incendio)
control, definición de roles, monotonía,
etc).
(conocimientos, habilidades con
Presión atmosférica Humos metálicos, relación a la demanda de la tarea,
Parásitos Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada) no metálicos iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la
Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo Precipitaciones,
Públicos (Robos, atracos, asaltos,
Picaduras (rayos x, gama, beta y nocturno, rotación, horas extras, (lluvias, granizadas,
atentados, desorden público, etc.)
alfa) descansos) heladas)

Radiaciones no
Mordeduras ionizantes (láser, Material particulado Trabajo en Alturas
ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos Espacios Confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran
todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

También podría gustarte