Está en la página 1de 6

Fernando de Magallanes

Magallanes nació en el norte de Portugal en el año 1480. La vila de Sabrosa,


la freguesía de Sé en Oporto, Vila Nova de Gaia y Ponte da Barca se disputan ser su lugar de nacimiento.
Era hijo de Rui de Magalhães y de Inês Vaz Moutinho. Hermano de Duarte de Sousa, Diogo de Sousa, Isabel
de Magalhães, Genebra de Magalhães y Aires de Magalhães. El padre de Fernando, Rui de Magalhães, fue
caballero hidalgo de la casa de D. Afonso, conde de Faro, señor de Aveiro y alcalde mayor de Estremoz. Rui
fue alcalde de Aveiro, donde está documentado en 1486; entre 1472 y 1478 ejerció cargos de juez ordinario,
procurador de cámara y concejal en Oporto. Su hermano Aires de Magalhães siguió la carrera eclesiástica,
recibiendo el subdiaconado en Braga en 1509.
Magallanes tenía cerca de diez años cuando entró a servir como paje en la corte de la reina Leonor, consorte
de Juan II de Portugal. Se casó en Sevilla en 1517 con Beatriz Barbosa, pariente suya, hija de Diogo Barbosa
y María Caldeira, y tuvo dos hijos: Rodrigo, que falleció muy niño en octubre de 1522, y Carlos que murió al
nacer. Beatriz Barbosa también murió poco después, en marzo de 1522
En marzo de 1505, con veinticinco años, se alistó en la Armada de la India, en la flota de 22 navíos enviados
para instalar a Francisco de Almeida como primer virrey de la India. Aunque su nombre no aparezca en las
crónicas, se sabe que permaneció allí ocho años y que estuvo en Goa, Cochín y Quíloa. Participó en varias
acciones militares, incluyendo la batalla naval de Cananor (Kerala) donde fue herido, y en la decisiva batalla
de Diu. En 1509 partió en la primera expedición a Malaca mandada Diogo Lopes de Sequeira, junto
con Francisco Serrão, su amigo y posiblemente primo.3 Llegados a Malaca en septiembre, fueron víctimas de
una conspiración y la expedición terminó en fuga dejando atrás diecinueve prisioneros. Magallanes tuvo un
papel crucial avisando a Sequeira y salvando a Serrão que había desembarcado, actos que le valieron
honores y una promoción.
Al servicio del nuevo gobernador, Afonso de Albuquerque, participó junto con Serrão en la conquista de
Malaca en 1511. Después de la conquista de la ciudad, los caminos de los amigos se separaron: Magallanes,
promovido, con un rico botín y en compañía de un esclavo adquirido en Sumatra, Enrique de Malaca, regresó
a Europa. Serrão partió en la primera expedición enviada a las «islas de la especiería», las Molucas. Allí
permaneció y se casó con una mujer de Amboina, volviéndose consejero militar del sultán de Ternate. Sus
cartas a Magallanes serían decisivas, pues de ellas obtuvo informaciones sobre la situación de los lugares
productores de especias.
Mientras tanto Magallanes, después de participar en la batalla de Azamor (Marruecos), ya de servicio en esa
ciudad, fue acusado de comerciar ilegalmente con los moros; al comprobarse varias de las acusaciones
cesaron las ofertas de empleo a partir del 15 de mayo de 1514. Posteriormente, en 1515, le ofrecieron formar
parte de la tripulación de un navío portugués, pero rechazó la oferta. De regreso en Lisboa, se dedicó a
estudiar las cartas más recientes, investigando junto al cosmógrafo Rui Faleiro un pasaje hacia el Pacífico por
el Atlántico Sur y la posibilidad de que las Molucas estuviesen en la zona española definida en el Tratado de
Tordesillas.
Inicio del viaje
El 10 de agosto de 1519 partió de Sevilla la escuadra de cinco naves, capitaneada por Fernando de
Magallanes que, descendiendo por el Guadalquivir, llegó hasta Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Durante las
siguientes semanas, se acabó de avituallar la escuadra y se resolvieron otros asuntos. Mientras el propio
Magallanes otorgó testamento en Sevilla el 24 de agosto, nombrando herederos a su hijo Rodrigo y a las
criaturas a que diese a luz su esposa, a la que dejaba embarazada.9
El 20 de septiembre la expedición zarpó, para proseguir la expedición comenzada en Sevilla, con la intención
de encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo
siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de las especias, lo que era la
llamada ruta hacia el oeste que ya había buscado Cristóbal Colón.
Cruce del Atlántico
Después de recalar en las Canarias, pasaron frente a las islas de Cabo Verde y a las costas de Sierra Leona,
tocando las tierras de lo que hoy es Río de Janeiro el 13 de diciembre de 1519. Siguieron hacia el sur,
pasando por el río de la Plata (ya descubierto por Juan Díaz de Solís en 1516) en marzo de 1520, y llegaron a
la bahía San Julián, que exploraron en busca de un posible paso. Magallanes, en vista de la llegada
del invierno, decidió recalar allí hasta la primavera.
Rebelión durante el invierno en la Patagonia
El deseo de regresar en lo que se consideraba un fracaso por no haber hallado el paso hacia las Molucas,
unido a lo inhóspito del paraje y las condiciones de navegación provocaron descontento entre la tripulación.
Apenas fondearon en el puerto de San Julián, cuando los capitanes de las otras cuatro naves tramaron un
motín para matar al comandante en jefe. Los conspiradores eran: Juan de Cartagena, veedor; Luis de
Mendoza, tesorero; Antonio de Coca, contador; Gaspar de Quesada, capitán de la Concepción. Fracasado el
complot, Magallanes condenó a muerte a Gaspar de Quesada, y mandó descuartizar su cadáver junto al de
Luis de Mendoza, que había muerto durante la revuelta. Juan de Cartagena fue abandonado en tierra, junto
con el clérigo Sánchez de Reina, al zarpar la expedición el 21 de agosto de 1520 del puerto de San Julián, sin
que nada se haya sabido después de ellos.10
El 22 de mayo la Santiago, al mando de Juan Serrano, naufraga mientras exploraba la costa meridional de la
Patagonia. Magallanes nombra a Serrano capitán de la Concepción y a Duarte Barbosa capitán de la Victoria.
Descubrimiento del estrecho de Magallanes
Llegados a la boca del que sería el estrecho de Magallanes, se ordenó a las naves Concepción y San
Antonio explorar el canal. La nave San Antonio, con Álvaro de Mezquita se adelantó, momento en el que el
piloto Esteban Gómez y el tesorero Jerónimo Guerra deponen a Mezquita para desandar el camino por la
noche y regresar a España.12 La nave Concepción al mando del capitán Juan Serrano atraviesa el canal y
espera en vano a la nave San Antonio. Cruzarlo fue muy difícil, dado lo complicado de las costas. Una vez
terminadas estas minuciosas etapas consiguieron salir del «laberinto» hacia el mar del Sur.
En el Pacífico a fortuna hizo que la travesía por el océano Pacífico, al que se bautiza con tal nombre (que
permanecería, haciendo olvidar el anterior de mar del Sur) debido a la calma, a que no se encontrara con
ninguna tempestad. Por contra, la desventura de no hallar tierra firme hasta al cabo de tres meses.
Debido a que la tripulación del barco que llevaba los víveres huyó de vuelta a España, la hambruna y
el escorbuto azotaron a su tripulación, hasta el punto de que se pagaban cuantiosas monedas por una simple
rata para devorar. El agua se pudrió, apareció el escorbuto y los hombres comían incluso cuero reblandecido
y serrín. Antonio Pigafetta relata:
“La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos que habían devorado toda su
sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que
bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de
cuero que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera... Muy a
menudo, estábamos reducidos a alimentarnos de aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se
habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas... Y no era
todo. Nuestra más grande desgracia llegó cuando nos vimos atacados por una especie de enfermedad que
nos inflaba las mandíbulas hasta que nuestros dientes quedaban escondidos”.
Antonio Pigafetta. Cronista de la expedición
Por fin el 6 de marzo de 1521 encontró una isla en la que los navegantes aprovecharon para descansar y
recoger víveres. Pronto acudirían a aquella isla numerosos indígenas con regalos para estos nuevos
«visitantes», habían arribado a la isla de los Ladrones (probablemente la actual isla de Guam) en el
archipiélago de las Marianas.
Muerte de Magallanes en Filipinas
Buscando las Molucas, Magallanes y los suyos llegaron al archipiélago que más tarde se conocería como
«islas Filipinas» en honor de Felipe II. Habían llegado al Extremo Oriente, cumpliendo el proyecto de Cristóbal
Colón.
Magallanes pereció el 27 de abril de 1521 en la batalla de Mactán, luchando contra una
tribu cebuana encabezada por el jefe tribal Lapulapu, en la isla filipina de Mactán.
Los trastornos alimenticios o enfermedades nutricionales se originan cuando la dieta es incompleta.
En otras palabras, se originan cuando no estamos ingiriendo alimentos de todos los grupos y, por lo
tanto, la ingesta no es equilibrada, no hay una cantidad adecuada de nutrientes en relación con las
necesidades del cuerpo. Una alimentación desequilibrada pueden causar enfermedades
nutricionales por déficit o por exceso en el aporte de una o varias sustancias nutritivas, y sus efectos
van desde la desnutrición hasta la obesidad.

Algunas enfermedades por exceso son:

Obesidad:
La obesidad está ligada a problemas en los hábitos de alimentación, principalmente al consumo
elevado de grasas y azúcares; esto lleva a un consumo de calorías que sobrepasa las necesidades
del organismo, y cuando esta situación se mantiene a través del tiempo, la grasa se incrementa por
encima de los valores normales.

Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética, el
comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.
En conjunto puede haber dos principales causas: Mayor ingesta de calorías que las que el cuerpo
gasta o menor actividad física que la que el cuerpo precisa.

REPORT THIS AD
Diabetes:
Es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir
suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el
páncreas y que permite a la glucosa de los alimentos pasar por las células del organismo, en donde
se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona
con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la
sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa
complicaciones para la salud letales.Debido a que los estados emocionales influyen sobre las
conductas de alimentación, hay ciertas enfermedades de tipo psicológico que también causan
enfermedades nutricionales, como es el caso de la bulimia.

Bulimia:
Es un trastorno mental que consiste en comer de manera compulsiva y luego utilizar métodos
compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso. Los síntomas de la bulimia son
manifestar una preocupación obsesiva por la comida, con deseos irresistibles e incontrolables de
comer, lo que lleva a ingerir grandes cantidades de comida en cortos períodos de tiempo y, por lo
general, a escondidas. Además, se presentan conductas inapropiadas de manera repetida con el
objetivo de no ganar peso, como vómitos auto provocados, abuso de laxantes, diuréticos o fármacos.
Algunas de las consecuencias que puede tener esta enfermedad son: presentar lesiones en las
manos o problemas dentales debido a los vómitos, auto provocados o no, diarreas incontrolables,
depresiones, aislamiento social y riesgo de suicidio.
Hipertensión:

Es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la presión sanguínea en las arterias y, por consiguiente, al corazón, riñones
y cerebro, causando ataques cardíacos, falla renal y accidentes cerebro-vasculares conocidos como derrames cerebrales. Una de las
principales causas de la hipertensión es el consumo de alimentos muy condimentados, principalmente por la sal, su consumo
excesivo puede tener efectos muy graves en la salud del organismo.

REPORT THIS AD

Aterosclerosis:
Es una enfermedad producida por la acumulación de grasa a modo de placas (ateromas) en la parte interna de las paredes de las
arterias. Conforme estas placas van creciendo se va produciendo un estrechamiento de la luz arterial y, por lo tanto, el flujo
sanguíneo disminuye. Además, si en un momento determinado esta placa se rompe se puede formar un coágulo que puede llegar a
bloquear la circulación sanguínea y, como consecuencia, los órganos suministrados de sangre por la arteria afectada se verán
privados de oxígeno y sus células llegarán a sufrir importantes daños e incluso podrán llegar a morir. La aterosclerosis afecta,
fundamentalmente, a arterias del corazón, cerebro, brazos y piernas.

Hipercolesterolemia:
El colesterol se encuentra en los alimentos de origen animal como las carnes, huevos, mantequilla y derivados. La
hipercolesterolemia (nivel alto de colesterol), daña las arterias, favoreciendo la aparición de aterosclerosis, lo que a la larga puede
llevar a un infarto. Una dieta que incluya fibra, frutas, verduras, pescados azules (salmón, atún, sardinas), frutos secos y cereales
integrales, es ideal para prevenir el colesterol elevado. Así como evitar las grasas saturadas.

También podría gustarte