Está en la página 1de 9

LITERATURA

Lic. Eduard Benavides Dávila

LITERATURAEDUARD

INSTRUCCIÓN: MARCA LA a) Ollantay se rebeló contra Pachacútec,


RESPUESTA CORRECTA porque prohibió su matrimonio con Cusi
1. Quevedo publicó en 1631, los versos de Fray Luis Coyllur.
de León para oponerlos a la oscuridad culterana b) Orco Huaranca permite que el ejército del
de los versos de .... inca ingrese a Ollantaytambo.
a) Garcilaso de la Vega c) Rumi Ñahui era el general que iba tras los
b) Fernando de Herrera pasos de Ollantay.
c) Miguel de Cervantes Saavedra d) Ima Súmac solicita a Túpac Yupanqui la
d) Pedro Calderón liberación de su madre.
e) Luis de Góngora e) Wilca Uma, el sacerdote, trata de impedir
2. En la obra “La Estrella de Sevilla” se produce en que Ollantay se case con Cusi Coyllur.
el alma de............. un confuso conflicto entre el 11. Las composiciones líricas dedicadas a la
honor y el amor naturaleza son:
a) Sancho, el Rey b) Busto Tavera 1. Haylli 2. Aymoray
c) Sancho Ortiz d) Lope de Vega 3. Aya taqui 4. Huacan taqui
e) Rosaura 5. Harawi
3. La palabra quijote designa la parte de la a) 1,2,3,4 b) 2,3,5 c) 1,2,3,5
armadura que cubre el: d) 1,2,4 e) 2,4,5
a) muslo b) hombro c) pecho 12. Son especies y formas líricas que se cultivaron
d) húmero e) brazo en la literatura de la Conquista.
4. La sabiduría del astrónomo, la fe católica y el 1. romances 2. coplas
genio del poeta salmantino aparece en la oda: 3. crónicas 4. elegías
a) “Noche serena” b) “Profecía del Tajo” a) 1,2,3,4 b) 1,2,3 c) 2,4
c) “Vida retirada” d) “A Felipe Ruiz” d) 1,4 e) 3,4
e) ”En la ascensión” 13. 5. Composición poética extensa de Melgar en la
5. “Los trabajos de Persiles y Segismunda” es la que expresa la hondura filosófica del amor. Es
obra ......de don Miguel de Cervantes: además la poesía de la tristeza y del reproche.
a) inicial b) picaresca c) inmortal a) Elegías b) Carta a Silvia c) Décimas
d) póstuma e) morisca d) Fábulas e) Odas
6. El Cid despojó la espada Tizona al rey: 14. 6. Una característica de los Yaravíes es falsa.
a) Ramón de Berenguer a) El tema principal es el amor.
b) Búcar de Marruecos b) Es la unión del canto indígena con la lírica
c) Fañez de Valencia española.
d) Ordóñez de Talavera c) Es una expresión juvenil debido a su corta
e) Alfonso de Castilla existencia.
7. En la Universidad de Salamanca se enfrentaban d) Son composiciones tristes en las que plasma
los agustinos contra los........... su dolor.
a) franciscanos b) trinitarios c) jesuitas e) Son versos alejandrinos y utiliza la octava
d) mercedarios e) dominicos como estrofa.
8. Felipe de Carrizales, Loayza y Leonora son
actantes de: 15. Composiciones de Melgar de clara
a) “La fuerza de la sangre” intencionalidad política.
b)” El celoso extremeño” a) Odas b) Fábulas c) Elegías
c) “La señora Cornelia” d) Yaravíes e) Décimas
d) “La tía fingida” 16. “Ninguno ha de quererte
e) “La española inglesa” como yo te he querido,
9. La literatura prehispánica fue anónima porque: te engañas si pretendes
a) Todos sin excepción se dedicaban a la hallar amor más fino.”
agricultura. Los versos fueron escritos por:
b) La mayor parte de sus composiciones era el a) Carlos A. Salaverry
Haylli agrícola. b) Felipe Pardo y Aliaga
c) El pueblo realizaba sus actividades de c) Manuel A. Segura
manera colectiva. d) Mariano Melgar
d) El imperio conquistaba las tierras e) Juan del Valle y Caviedes
productivas de otros pueblos. 17. En “Ña Catita”, mujer que pretende escalar
e) Todas las culturas se dedicaban a cultivar la posición social.
tierra. a) Juliana b) Rufina c) Juana
10. Una proposición es incorrecta: d) Pepita e) La criada

Página 1
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

18. Las obras costumbristas tuvieron esencialmente 26. “El soldado de las letras”, fue reemplazado en el
un carácter. cargo de Director de la Biblioteca Nacional por
a) religioso b) moralizante c) místico Manuel González Prada.
d) libertario e) nacionalista a) Mariano Melgar
19. En el género lírico ¿Cuál fue la especie que se b) Ricardo Palma
desarrolló con mejor dominio en el c) Carlos Augusto Salaverry
costumbrismo? d) Ventura García Calderón
a) letrilla b) elegía c) epigrama e) Abraham Valdelomar
d) romance e) oda 27. Movimiento literario que en el Perú reivindica al
20. Poeta de fácil versificación que menospreciaba la indígena y se preocupa por la renovación del
nueva nación democrática. país en base al positivismo.
a) Carlos A. Salaverry a) Romanticismo b) Realismo
b) Felipe Pardo y Aliaga c) Modernismo d) Postmodernismo
c) Manuel A. Segura e) Vanguardismo
d) Ricardo Palma 28. Anfiloquio, Roberto, Abraham, Ajiseco; son
e) M. González Prada personajes de:
21. El personaje niño Goyito aparece en un artículo a) “El vuelo de los cóndores”
de costumbres titulado: b) “Los ojos de Judas”
a) “Ópera y nacionalismo” c) “Hebaristo, el sauce que murió de amor”
b) “El ministro y el aspirante” d) “El Caballero Carmelo”
c) “Un viaje” e) “Yerba santa”
d) “El paseo a Amancaes” 29. Movimiento poético que reunía a jóvenes
e) “El viaje” caracterizados por su actitud irreverente, contra
22. Sobre el drama Ollantay: el arte estancado y la mediocridad literaria, con
El copista es… y quien tradujo al castellano es… tendencia eminentemente provinciana.
a) Sebastián Barranca – Von Tschudi a) Amauta b) Colónida c) Arielismo
b) Clemente Markham – Antonio Valdez d) Círculo literario e) Simbolismo
c) Antonio Valdez – José María Arguedas 30. Señala la relación correcta:
d) Luis Valcárcel – Von Tschudi a) ROMANTICISMO: Carlos A. Salaverry,
e) Antonio Valdez – Sebastián Barranca Ricardo Palma, Manuel González Prada
23. 15. Una opción es correcta respecto al Inca b) REALISMO: Clorinda Matto, Mercedes
Garcilaso de la Vega. Cabello, Abraham Valdelomar
a) Alonso Vargas, su tío, lo adoptó como hijo c) MODERNISMO: José Santos Chocano,
en España. Ventura García Calderón, Ricardo Palma
b) Regresó al Perú después de su estancia en d) POSTMODERNISMO: Abraham
España. Valdelomar, Percy Gibson, Federico More
c) Publicó su primer libro “Historia general del e) SIMBOLISMO: José María Eguren, Alcides
Perú” en Córdoba. Spelucín, César Vallejo
d) “La Florida del inca” se refiere a la 31. “Las tradiciones peruanas” son en
expedición de Francisco Pizarro. total……relatos que abordan temas relacionados
e) Sus padres se mantuvieron unidos a pesar a la época incaica, de la conquista, virreinato y
de la orden de la corona española. república. Siendo la primera…….y la última….
24. Las obras que pertenecen a Carlos Augusto a) 500 - “Historia de un cañoncito”- “Al rincón
Salaverry son: quita calzón”.
a) “Albores y destellos”, “Diamantes y b) 453 - “Palla Huarcuna”- “Una visita al
pedernales”, “Cartas desde mi celda”. Mariscal Santa Cruz”.
b) “Misterios de la tumba”, “Cartas a un ángel”, c) 345 - “La Perricholi”-“El Obispo chi cheñó”.
“Diamantes y perlas”. d) 543 - “La muerte en un beso”- “El alacrán de
c) “Neologismos y americanismos”, Fray Gómez”.
“Pasionarias”, “Los marañones”. e) 453 - “Don Dimas de la Tijereta”- “Un Virrey
d) “La lámpara”, “Al Perú”, “Rayuela”. hereje y un campanero bellaco”.
e) “Diamantes y pedernales”, “Agua”, “Los 32. Una de las figuras más influyentes del realismo
cuentos olvidados”. hispanoamericano, introduce estrofas europeas
25. Poemario lírico de Carlos Augusto Salaverry en como el triolet y el rondel en la poesía peruana,
el que destaca el famoso poema “Acuérdate de sus frases continúan vigentes a pesar de los años
mí”: a) Mariano Melgar b) Ventura
a) “Albores y destellos” García Calderón
b) “Cartas a un ángel” c) Abraham Valdelomar d) José Santos
c) “Diamantes y perlas” Chocano
d) “Misterios de la tumba” e) Manuel González Prada
e) “Arturo” 33. Es la mejor obra de Chocano, considerado el
“canto de nuestro continente”, con sus motivos,

Página 2
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

tradiciones, montañas, selvas, y el esplendor de c) “No me esperen en abril”


su paisaje. Sus poemas más difundidos son: d) “Dos señoras conversan”
“Blasón”, “La magnolia”, “Los caballos de los e) “El huerto de mi amada”
conquistadores” 41. Autor que en sus obras presenta la ciudad
a) “Fiat Lux” b) “Azahares” empobrecida y los marginados:
c) “Iras santas” d) “Alma América” a) Manuel Scorza b) Julio Ramón
e) “Poemas de amor doliente” Ribeyro
34. De las siguientes afirmaciones cuál no se refiere c) Alberto Escobar d) Mario Vargas
a “El Dandy de las letras peruanas”: e) Alfredo Bryce
a) Nació en Ica. 42. Notable libro de cuentos de Julio Ramón
b) Utilizó varios seudónimos: “El Conde de Ribeyro que representa la protesta del pueblo
Lemos”, “Tomás Gavilán”, “Paracas” que está callado:
c) Es el iniciador del cuento criollo costeño a) “Los cautivos”
d) Su obra poética aparece en “Las voces b) “Los gallinazos sin plumas”
múltiples” c) “Cuentos de circunstancias”
e) Fue uno de los gestores del “Círculo literario” d) “La palabra del mudo”
35. Colección de artículos y conferencias de mayor e) “El profesor suplente”
alcance literario de Manuel González Prada, 43. Relación incorrecta: Mario Vargas Llosa
consta de cuatro partes y allí encontramos los a) El Premio “Leopoldo Alas” 1959 por “Los
discursos dados en El Ateneo, Olimpo y jefes”
Politeama. b) El Premio “Biblioteca Breve” 1962 por “La
a) “Pájinas libres” ciudad y los perros”
b) “Horas de lucha” c) El Premio Internacional de novela ”Rómulo
c) “Bajo el oprobio” Gallegos” 1967 por “Los cachorros”
d) “Figuras y Figurones” d) El Premio “Planeta” 1993 por “Lituma en los
e) “El tonel de Diógenes” Andes”
36. Distinguida novelista cusqueña, en sus relatos e) El Premio “Nabakov” 2000 por “La fiesta del
denuncia la explotación del campesino serrano, chivo”
destaca como una de las precursoras del 44. Obra de Vallejo que presenta influencia de
indigenismo peruano. modernismo.
a) Flora Tristán a) “Masa”
a) Mercedes Cabello de Carbonera b) “Trilce”
b) Clorinda Matto de Turner c) “Poemas humanos”
c) Teresa Gonzáles de Fanning d) “Los heraldos negros”
d) María de Rojas Garay e) “España, aparta de mi este caliz”
37. Los personaje juveniles Manuel y Margarita, el
Obispo Pedro Miranda y Claro, Don Fernando y 45. Novela política de Mario Vargas Llosa contra la
Lucía Marín ; son personajes de la novela : dictadura del General Manuel Apolinario Odría.
a) “Los marañones” b) “Índole” a) “La casa verde”
c) “Herencia” d) “Aves sin nido” b) “La ciudad y los perros”
e) “El alfiler” c) “La guerra del fin del mundo”
d) "Conversación en La catedral”
38. Máximo representante del modernismo e) “El narrador ambulante”
peruano, desarrolla temas líricos, evocativos, 46. Según José Carlos Mariategui el gamonalismo
americanos, históricos o geográficos. invalida inevitablemente toda ley u ordenanza
a) Mariano Melgar de protección indígena en:
b) Ricardo Palma a) el problema de la tierra
c) José Santos Chocano b) el problema del indio
d) Manuel González Prada c) el proceso de la instrucción pública
e) Abraham Valdelomar d) el proceso de la literartura
39. Poesía de Vallejo donde derrota a la muerte, e) el factor religioso
dolor y mal. 47. José Carlos Mariátegui sostiene una polémica
a) "La rueda del hambriento” sobre el Indigenismo con:
b) “Masa” a) Manuel Scorza
c) “Piedra negra sobra una piedra blanca” b) Mario Florián
d) “Traspié entre dos estrellas” c) José María Arguedas
e) “Canciones del hogar” d) Luis Alberto Sánchez
40. Novela que recibe Premio “Planeta” 2002, en la e) Ciro Alegría
que Alfredo Bryce Echenique utiliza el 48. Revista fundada por Mariátegui cuyo nombre se
seudónimo Stanley Black. debe al ilustre pintor José Sabogal
a) “Reo de nocturnidad” a) “Variedades” b) “Cólonida”
b) “Tantas veces Pedro” c) “Nuestra Época” d) “Amauta”

Página 3
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

e) “Mundial” 58. El poema “Piedra negra sobre piedra blanca”,


49. Poeta lírico que ganó el Premio Nacional de pertenece al poemario de César Vallejo,
Poesía “José Santos Chocano” en 1956 denominado:
a) Eleodoro Vargas b) Oswaldo Reynoso a) “Trilce”
c) Mario Florián d) Manuel Scorza b) “Cráneos de bronce”
e) Carlos Zavaleta c) “Los nueve monstruos”
50. Manuel Scorza hace de la novela una: d) “Los heraldos negros”
a) tradición b) leyenda e) “Poemas Humanos”
c) epopeya d) crónica 59. La obra “La pasión según San Pedro Balbuena
e) opereta que fue tantas veces Pedro y que nunca pudo
51. El urbanismo peruano alcanzó nivel literario con negar a nadie”, fue escrita por:
la obra: a) José María Arguedas.
a) "El trompo" b) Manuel Scorza Torres.
b) "La palabra del mudo" c) Julio Ramón Ribeyro.
c) "El vuelo de los cóndores" d) Alfredo Bryce Echenique.
d) "La serpiente de oro" e) Mario Vargas Llosa.
e) "Aves sin nido" 60. Seudónimo que utilizó Julio Cortázar en sus
52. La Generación del 50 ha sido denominada primeros escritos:
“Letras peruanas” por el crítico literario: a) Carlos Luciano
a) Luis Jaime Cisneros b) Julio Denis
b) Alberto Escobar c) Camilo Cela
c) Martín Adán d) Mario Andrés
d) Enrique Congrains e) Luis Cárcamo
e) Javier Sologuren 61. No pertenece a “El Aleph” de Jorge Luis
53. 35. Representante de la Generación del 30 y uno Borges.
de los máximos exponentes del indigenismo
peruano a) “La busca de Averroes”
a) Ciro Alegría b) Manuel Scorza b) “Los teólogos”
c) Enrique López d) Julio Ramón Ribeyro c) “Historia del guerrero y la cautiva”
d) Mario Puga d) “Los dos reyes y los dos laberintos”
e) “El rey burgués”
54. El drama “Ollantay” es considerado como una 62. Libro de Esteban Echevarría considerado la
obra de la época Colonial ¿Por qué? primera obra romántica escrita en América.
a) Está escrita en español. a) “La cautiva”
b) Presenta elementos incaicos. b) “El matadero”
c) Está escrita en quechua. c) “Los consuelos
d) Fue escrita por un sacerdote. d) “Elvira”
e) Presenta elementos del Barroco español. e) “María”
55. Obra del periodo de La Colonia, publicada en 63. Uno de los primeros nombres de “La ciudad y
“La Filomena” de Lope de Vega; este la había los perros” de Mario Vargas Llosa es,
recibido de Amarilis: ambientada en el colegio militar Leoncio Prado:
a) “Albores y destellos” a) “Los perros de la ciudad”
b) “María Alvarado” b) “El héroe discreto”
c) “Primero sueño” c) “El hablador”
d) “Epístola a Belardo” d) “Cráneos de bronce”
e) “Crónica del Perú” e) “La ciudad y las nieblas”
56. Poema de autor peruano que celebra las 64. El dios que promovió la disputa entre Agamenón
Cortes de Cádiz de 1812. y Aquiles fue:
a) “Elegía a la patria” a) Zeus b) Hefesto c) Marte
b) “Oda a la Libertad” d) Apolo e) Dionisios
c) “Albores y destellos” 65. “¡Desgraciado! Tu valor te perderá. No te
d) “Yaravíes” apiadas del tierno infante, ni de mí”. Dice:
e) “Oda al autor del sueño” a) Hécuba b) Andrómaca c) Laódice
57. José Santos Chocano, considera a América d) Helena e) Afrodita
como: 66. Edipo cree que están confabulando contra él y
a) Un paraíso virginal que el hispano ha tilda de traidor varias veces a:
maltratado. a) el mensajero b) Tiresias c) el criado
b) Místicamente superior a otros continentes. d) Yocasta e) Creonte
c) Una mixtura entre lo indígena y lo hispano. 67. El dios o la diosa que siembra el amor en Dido
d) La nueva España. hacia Eneas es:
e) Un lugar maldito del cual hay que huir. a) Cupido b) Júpiter c) Apolo
d) Eolo e) Vulcano

Página 4
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

68. La madre de Eneas es la diosa: d) “Epístola a Belardo”


a) Atenea b) Juno c) Venus e) “Comentarios reales”
d) Tetis e) Diana 80. La Literatura Incaica se caracteriza por:
69. Los consejeros fraudulentos se hallan en el a) Se transmitió en forma escrita.
círculo: b) No desarrollo el tema agrícola.
a) cuarto b) sexto c) quinto c) Era clasista.
d) octavo e) séptimo d) Tiene autores conocidos.
70. El río que limpia de los pecados y que se e) Tenía finalidad estética.
encuentra en el Paraíso Terrenal es: 81. El anticriollismo en el Perú está representado
a) Eunoe b) Leteo c) Aqueronte por :
d) Estigia e) Flegetón a) Ricardo Palma
71. El encuentro entre Dante y Beatriz se produce b) Felipe Pardo y Aliaga
exactamente en el: c) Manuel Ascencio Segura Y cordero
a) Purgatorio b) noveno círculo d) Carlos A. Salaverry
c) Paraíso terrenal d) primer cielo e) Jorge Isaac.
e) Empíreo 82. Escritor romántico peruano, autor de “Albores y
72. La joven que induce a las demás para irse al Destellos”
campo, huyendo de la peste, es: a) Nicolás Corpancho.
a) Pampinea b) Neifile c) Laureta b) Felipe Pardo y Aliaga.
d) Emilia e) Filomena c) Manuel Ascencio Segura.
d) Carlos A. Salaverry.
73. Pampinea ordena que el primero en narrar un e) Jorge Isaac.
relato sea: 83. En la Literatura Hispanoamérica : Santos
a) Filomena b) Pánfilo c) Filostrato Luzardo Y Marisela son personajes de:
d) Fiameta e) Dioneo a) “Alma América”
74. Quien relata la primera narración erótica es: b) “Doña Bárbara”
a) Emilia b) Laureta c) Dioneo c) “Azul”
d) Pampinea e) Pánfilo d) “Huasipungo”
75. Considerado el más grande poeta lírico del e) “El Quijote”
medioevo: 84. José María Eguren es representante del
a) Horacio b) Dante c) Virgilio Movimiento Literario llamado:
d) Ovidio e) Petrarca a) Vanguardismo
76. Obra en verso y que es una alegoría sobre la vida b) Modernismo
del ser humano: c) Simbolismo
a) “La Iliada” b) “La Odisea” c) “La d) Surrealismo
Eneida” e) Indigenismo
d) Comedia e) Hamlet 85. El Poemario Vanguardista de César Vallejo,
77. “Hamlet”: V-F lleva por título:
1. Claudio y Gertrudis se casan justo al mes de a) “Los heraldos negros”
haber muerto el rey Hamlet. b) “Trilce”
2. La sombra o fantasma del rey Hamlet se c) “El tungsteno”
aparece sólo en dos oportunidades. d) “Piedra negra sobre piedra blanca”
3. Primero muere la reina Gertrudis y luego e) “España, aparta de mí este cáliz”
Claudio. 86. “Los gallinazos sin plumas”, es uno de los
4. “Existir o no existir. Esa es la cuestión.” Es cuentos de:
la frase dicha por Hamlet. a) Julio Ramón Ribeyro
a) VFVF b) VVFV c) FVFV b) Alfredo Bryce
d) FFFV e) FFVV c) Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
d) José María Arguedas
78. “Otelo”: V-F e) Enrique López Albújar
1. Emilia fue enamorada de Otelo. 87. Miguel Ángel Asturias ganó el premio Nobel en
2. El primer escenario de la obra es Chipre. el año:
3. Casio se casó con Emilia. a) 1945
4. Otelo asfixió a Desdémona con la almohada. b) 1990
5. La segregación racial es uno de los temas c) 1967
secundarios. d) 1971
a) FVFVF b) VFVFV c) VFFVV e) 1982
d) FFVVF e) VFFFV 88. Autor hispanoamericano, perteneciente al
79. Amarilis es el nombre de la supuesta autora de: BOOM, llamado Gabriel García Márquez, creó
a) “Historia General del Perú” una ciudad arquetipo cuyo nombre es:
b) “La Florida del Inca” a) Concochinán
c) “Ollantay” b) Macondo

Página 5
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

c) Lima
d) Colombia 93. Poeta cubano su poesía se caracteriza por su
e) Santa María profundo sentimentalismo relacionado con la
89. Escritor caraqueño famoso por sus Silvas patria y la familia, escribió “Ismaelillo”,
americanas: “Amistad Funesta”:
a) Rubén Darío b) José Martí a) Rubén Darío b) Nicolás Guillén
c) Octavio Paz d) Ernesto Cardenal c) Octavio Paz d) José Martí
e) Andrés Bello e) Andrés Bello
94. El poemario Azul, exalta al amor en armonía con
90. Una de las características no corresponde al la naturaleza, fue publicado en:
Romanticismo hispanoamericano: a) Paris b) Buenos Aires c) Chile
a) Denuncia social d) Venezuela e) Nicaragua
b) Describe el paisaje americano 95. 7. Poetisa que desarrolla una temática
c) Ansias de libertad e independencia autocomplaciente de su belleza y juventud,
d) Movimiento cosmopolita autora de Lenguas de diamante, Raíz salvaje:
e) Se desarrolla entre los años treinta y setenta a) Juana de Ibarbouru
del siglo XIX. b) Gabriela Mistral
91. Poeta auténticamente popular, es el c) Alfonsina Storni
representante más destacado de la poesía d) Gertrudis Gómez
afroantillana: e) Delmira Agustini
a) Pablo Neruda b) Jorge Guillén 96. Poetisa que representa la lucha por la liberación
c) Nicolás Guillén femenina, autora de Languidez, Mundo de siete
d) José Martí e) Rubén Darío pozos:
a) Gabriela Mistral
92. Una de las obras no corresponde a los ensayos b) Alfonsina Storni
de Octavio Paz: c) Juana Fernández Morales
a) “Libertad bajo palabra” d) Gertrudis Gómez
b) “El laberinto de la soledad” e) Delmira Agustini
c) “El arco y la lira” 97. Obra que no corresponde a la poetisa chilena
c) “Cuadrivio” Gabriela Mistral:
d) “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de a) “Poemas de amor” b) “Tala”
la fe” c) “Desolación” d) “Lagar”
e) “Tiempo nublado” e) “Ternura”

LITERATURA REGIONAL y PERUANA

LIRICA REGIONAL es “La baraja y los dados del


alba”: 4). Considerado el más grande poeta
1). Son representantes de la poesía lambayecano, conocido como “el
regional: a) Mario Florián Rimbaud criollo”, entabló amistad
b) Alfredo Delgado Bravo con Rubén Darío y es un logrado
a) José Eufemio Lora, Carlos Camino c) Nicanor de la Fuente poeta modernista:
Calderón, Andrés Díaz N. d) José Eufemio Lora y Lora
b) Alfredo Delgado Bravo, José E. Lora, e) Max Dextre
a) Nicanor de la Fuente
Nicanor de la Fuente. b) José Eufemio Lora y Lora
c) Andrés Díaz N., Carlos Calderón, 3). Poeta monsefuano, pertenece a
c) Rully Falla Failoc
Mario Puga la Generación del 50 y es el autor d) Mario Puga
d) Max Dextre, Mario Florián, Rully Falla del himno a la ciudad de e) José María Vargas Vila
Fayloc Chiclayo:
e) b y d 5). Poeta contumacino conocido
a) Walter Fernández Mundaca como “el juglar andinista”, ha
2). Poeta liberteño y vanguardista
b) Edilberto Angulo Florián recibido muchos premios entre
cuya poesía está dedicada a c) Mario Florián ellos el Premio Nacional de
Lambayeque y cuya obra principal d) Alfredo J. Delgado Bravo Literatura; compartido con Adolfo
e) Juan José Olivares
Westphalen y Luis A. Sánchez:

Página 6
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

a) Andrés Díaz Núñez e) Enrique López Albújar d) “Tierra del sol”


b) Javier Heraud ( ) “Puerto cholo” e) sólo a y b
c) Mario Florián ( ) “El daño”
d) Mario Puga ( ) “Rastros sangrantes” 20). Son novelas de Andrés Díaz
e) Carlos Camino Calderón ( ) “Cuentos andinos” Núñez:
( ) “Los mitimaes”
TÉRMINO EXCLUIDO a) “Los hombres que parecen sombra”
14). Escritor representante del b) “Nubladas mañanas de otoño”
6). MARIO FLORIÁN nativismo norteño, de filiación c) “Rastros sangrantes”
modernista, y cuya primera d) a, b y c
a) Neoindigenista novela se titula Idelfonso: e) a y c
b) Los mitimaes
c) Folklore a) Mario Florián 21). Novela de Andrés Díaz Núñez
d) Pedro Palana b) Carlos Camino Calderón que obtuvo el Premio Nacional
e) La casa Ruana. c) Mario Puga “Rómulo León Saldívar”; narra el
d) Andrés D. Núñez sangriento desalojo en una
7). LOS MITIMAES e) Rómulo Paredes González barriada y cuyo protagonista es
Grimaldo Carhuapoma:
a) 1969 – novela 15). Poeta, novelista y difunde las
b) Espíritu crespo ideas del sindicalismo en el Perú;
c) Candelario Ninán a) “Los hombres que pareen sombra”
perseguido, encarcelado y b) Rastros sangrantes
d) Miguel Navarrete exiliado en México en 1949.
e) Fu Ching c) Ahí nomás
d) Contumazá, sociedad y cultura
8). NICANOR DE LA FUENTE a) Mario Puga e) El doctor crudel
b) Mario Florián
c) Andrés Díaz 22). Novela cuya acción se desarrolla
a) Nixa – Nor
b) Preso político – dictadura Odría
d) Carlos Camino entre 1935 – 1940, tiene como
e) López Albújar escenario la costa, presenta la
c) Pacasmayo
d) “El libro de los tránsitos eternos” 16). Escritor heredero de los
lucha por la parcela contra los
e) “Las horas naturales” gamonales y tiene como
haravicus y la de la cultura
personajes a Espíritu Crespo,
9). POESÍA DE NIXA quechua, formó parte en la
Dolores y el hijo Segundo
Universidad del grupo “poetas
Crespo:
a) La feria de los romances del pueblo”, murió a los 82 años
b) El aire y otros poemas en 1999:
a) Puerto cholo
c) Los hombres de mi provincia
b) Los mitimaes
d) Huacatil a) Andrés Díaz N. c) El daño
e) Paisajes para colgar en la pared b) Mario Florián d) El doctor Crudel
c) López Albújar e) Rastros sangrantes
10). ALFREDO DELGADO BRAVO d) León Barandearán
e) Rómulo Paredes 23). Escritor que fundó la revista
a) Monsefú denominada “Humanismo” y
b) Botón de oro 1958 17). Escritor que funda en Chiclayo el
fallece en Chiclayo el 10 de julio
c) Chiclayo en la anécdota grupo literario “Pirca”, profesor
d) Profesor de lengua y literatura de 1959 después de ofrecer una
nombrado de la UNPRG desde
e) “La casa Ruana” conferencia:
1983 y cuya obra inicial se titula
“Piedra dura y corazón
11). OBRAS DE ALFREDO DELGADO a) Camino Calderón
sensible”: b) José Delgado Bravo
a) Las horas naturales c) Juan José Arreda
b) País llamado esperanza a) López Albújar d) Mario Puga Imaña
c) El universo poético de Eguren b) Scorza e) Alfonso Reyes
d) Jacinto Peje y otras audacias c) Andrés Díaz N.
e) Canto labriego junto al mar d) Mario Florián 24). Novela de Puga que tiene como
e) Mario Puga escenario Eten, refiere la vida de
12). ÚNICA OBRA LORA Y LORA los pescadores hasta la llegada
18). Es la novela más importante de
del capitalismo que termina con
a) Testigo de cargo la costa, muestra las costumbres
la armonía de dicho pueblo:
b) Anunciación y la vida de Lambayeque, fue
c) Idea junto al Cosmos escrita en 1942:
a) Elegía a la muerte de León b) Ahí
d) La nave de Orión nomás
e) Palabras para el silencio a) Cuentos de la costa c) Lo humano y lo distante d)
b) El daño Ternura
NARRATIVA REGIONAL c) La cruz de Santiago e) Puerto cholo
d) Mi molino
e) El caballero de Santiago 25). Novela ambientada en el oncenio
13). Relacione autor y obra principal de Leguía, presenta a los típicos
o esencial: 19). Son obras de Andrés Díaz Núñez:
cholos chicheros, coheteros,
brujos, sus ancestradas
a) Carlos Camino Calderón a) “Rastros sangrantes” y el “Doctor
Crudel” costumbres religiosas y
b) Andrés Díaz Núñez
b) “Paredes de viento” supersticiosas y además las
c) Mario Florián
d) Mario Puga Imaña c) “Las parias”

Página 7
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

artimañas legales para usurpar a) El Sexto


las tierras del campesinado: 32). ABRAHAM VALDELOMAR b) Yawar Fiesta
c) Warma Kuyay
a) El daño b) Puerto a) Grupo Colónida b) Iqueño d) Katatay
cholo c) Yo soy aldeano e) Todas las Sangres
c) Abel fabulador d) El juglar andinista d) “Idea Guadalupana”
e) Un ícono mural en Batán Grande e) Cera 41). Matías Romero, Arturo, El Roge,
son actantes de la obra:
26). Escribe la obra a la que 33). ENRIQUE LÓPEZ A.
pertenecen los siguientes a) Perros Hambrientos b) Piedra
personajes: a) Futurismo Cansada
b) Cuentos Andinos c) Lázaro
c) Sansón Carrasco d) La Serpiente de Oro
d) Premio Nacional 1950 e) Panki y El Guerrero
1.- Manuel Fiestas, Jacinta, Almanzor:
e) Ushanam Jampi
.....................................................
42). La Comunidad de Chupán, es el
2.- Felipe Fu Ching, Felipe Collazos,
Espíritu Crespo: 34). CIRO ALEGRÍA B. escenario del cuento:
.....................................................
3.- Lusdeña Arenales, Dalila y a) Tribuna Sanjuanista a) Huayna Pishtanag
Grimaldino: b) Narrador Omnisciente b) Ushanan Jampi
..................................................... c) “El Sexto” c) Matalaché
4.- Miguel Navarrete, Baltazár Esquén, d) Deportado a Chile d) Miniaturas
Lorenzo Ipanaqué: e) La Ofrenda de Piedra e) Lámpara Votiva
.....................................................
5.- Alberto (el poeta), Teresita, 35). PERROS HAMBRIENTOS
Gamboa, Ricardo Arana (esclavo)....: II. MARQUE LA ALTERNATIVA
..................................................... a) Wanka b) Hueso c) CORRECTA
Zambo
ALGO MÁS DE LITERATURA d) Cholo e)
PERUANA Pellejo 43). Obtuvo el Premio Internacional
de Cuento “Juan Rulfo” de
36). JOSÉ M. ARGUEDAS
I. Marca el término excluyente de la México 1994.
Matriz
a) Los Cachorros
a) Alfredo Bryce Echinique
b) Diamantes y Pedernales
27). MODERNISMO b) Mario Vargas Llosa
c) Palmas Magistrales
c) Julio Ramón Ribeyro
d) Sybilia Arredondo
a) José Santos Chocano d) Oswaldo Reynoso
e) Revalora cultura andina
b) Eufemio Lora y Lora e) Manuel Scorza
c) Naturalismo
d) Neologismo – Arcaismo 44). Se le considera el iniciador de la
SUBRAYA LA RESPUESTA
e) Felipe Soane narrativa urbana:
CORRECTA:
28). GRUPO COLÓNIDA 37). Postuló: Walt Whitman tiene el a) Carlos Eduardo Zavaleta
b) Eleodoro Vargas Vicuña
norte, pero yo tengo el sur:
a) Posmodernista c) Sebastián Salazar Bondy
b) Abraham Valdelomar d) Enrique Congrains
a) Chocano e) Luis Loayza
c) Mundonovismo
b) Valdelomar
d) Contra el academicismo
c) Mariátegui 45). Reunió sus novelas en series a
e) Neorealiesta
d) Vallejo las que llamó “Baladas”
e) Alegría
29). VANGUARDISMO
a) Carlos Camino Calderón
a) César Vallejo 38). Vallejo dedicó el poema “Los b) Mario Florián
b) Desarrolló género lírico c) Manuel Scorza
Dados Eternos” a:
c) La Casa de Cartón d) Salazar Bondy
d) Defiende al marginado e) Julio Ramón Ribeyro
e) Triolet. Rispetto a) R. Palma
b) González Prada
30). INDIGENISMO c) Su padre 46). Con César Falcón funda “Nuestra
d) su madre Época”, revista destinada a las
e) Spelucin
a) Enrique López Albújar masas trabajadoras:
b) Ventura García Calderón
39). César Vallejo en su poema MASA
c) Exalta los valores del indio a) José María Arguedas
d) Cuentos Andinos busca:
b) Enrique López Albújar
e) Aparece en 1920 c) José Carlos Mariátegui
a) la venganza d) Ciro Alegría
31). JOSÉ SANTOS CHOCANO b) la honradez e) Manuel Scorza
c) la verdad
a) Cantor de América d) la solidaridad 47). Considerada la más grande
b) Arielista e) la tristeza
novela de nuestra costa:
c) Soy poeta, soy divino
d) Poeta excelso del Perú 40). Arguedas, describe la realidad
cancelaría del Perú en los años a) Los Ríos Profundos
e) Edwin Elmore b) Redoble por Rancas
1937 – 1938 en la obra:

Página 8
LITERATURA
Lic. Eduard Benavides Dávila

c) Puerto Cholo 52). Novela política de Mario Vargas d) Juan Lucas


d) Rasgos Sangrantes Llosa que tiene como referente la e) Joaquín Balaguer
e) El Daño dictadura del general Odría:
57). RASTROS SANGRANTES
48). Autor de la letra del himno a la
a) La Ciudad y los Perros
ciudad de Chiclayo: b) La Casa Verde a) Luzdena Arenales
c) Conversación en la catedral b) Grimaldino Carhuapoma
a) Nicanor de la Fuente d) La guerra del Fin del Mundo c) Dalila
b) Andrés Díaz Núñez e) Pantaleón y las Visitadoras d) Capitán Bracamonte
c) Alfredo José Delgado Bravo e) José Arcadio Buendía
d) Carlos Camino Calderón III. MARQUE EL TÉRMINO
e) Mario Florián 58). JOSÉ DIEZ CANSECO
EXCLUIDO
49). Exiliado en México, fundó la a) Duque
revista “Humanismo” 53). REDOBLE POR RANCAS
b) El trompo
c) Estampas Mulatas
a) Manuel Scorza d) Jijuna
a) Francisco Montenegro e) Mi Molino
b) Carlos Camino Calderón b) Fortunato
c) Mario Puga Imaña c) Ricardo Arana
d) Oswaldo Reynoso 59). ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
d) Héctor Chacón
e) José Carlos Mariátegui e) Herón de los Ríos
a) La vida exagerada de Martín Romaña
50). Premio Nacional de Literatura b) Tantas veces Pedro
54). LA CIUDAD Y LOS PERROS
1976, compartido con Emilio A. c) Un mundo para Julius
Westphalen y Luis Alberto d) Silvio en el rosedal
a) Alberto e) No me esperen en abril
Sánchez: b) Teniente Gamboa
c) Teresa 60). MANUEL SCORZA
a) Arturo Hernández d) Cava
b) Francisco Izquierdo Ríos e) Zavala
a) Redoble por Rancas
c) Julián Huanay
b) Historia de Garabombo, el invisible
d) Mario Florián 55). EL DAÑO:
c) El jinete insome
e) José Diez Canseco
d) El cantar de Agapito Robles
a) Lorenzo Ipanaqué e) En octubre no hay milagros
51). Considerada la primera novela b) José Miguel Navarrete
proletaria del Perú c) Guillermo 61). CARLOS CAMINO CALDERÓN
d) Grimaldino
a) Puerto Cholo e) Piscoya
a) El daño
b) Duque b) La cruz de la costa
c) El Daño 56). LA FIESTA DEL CHIVO
c) Cuentos de la costa
d) El Retoño d) La ilusión de oriente
e) Sangama a) Leonidas Trujillo e)urpi
b) Urania Cabral
c) Alberto (poeta)

Página 9

También podría gustarte