Está en la página 1de 429

COLECCIÓN HISTORIA Y CULTURA

LA DICTADURA NAZI
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE INTERPRETACIÓN

IAN KERSHAW

38
Siglo veintiuno editores Argentina
LA DICTADURA
NAZI
Problemas y perspectivas
de interpretación

por
Ian Kershaw

Siglo
valntiuno
«Atores
Argentina
VUllUJMHW w* - _
JCUMÁN 1621 7" N (C1050AAG), BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA

iiglo veintiuno editores, s.a. de c.v.


ERRO DEL AGUA 246, DELEGACIÓN COYCACÁN. 04310, MÉXICO, D. E

940,53 Kershaw. Ian


CDD La dictadura nazi: problemas y perspectivas de interpretación.
- I’ ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2004.
440 p.; 21x14 cm. - (Historia y cultura ; 9)
Traducción de:Julio Sierra
ISBN 987-1I05-7B9
1. Nazismo-Historia I. Título

The Nazi Dictatorship - Fourth edition was ariginally published in English


•n 2000 ty Edward Amold Publishers Limited (first edition, 1985) "

Portada; Peter Tjebbes

& 2004, Ian Kershaw


© 2004, Siglo XXI Editores Argentina S. A.

ISBN 987-1105-78-9

Impreso en Artes Gráficas Delsur


Alte. Solíer 2450, Avellaneda,
en el mes de agosta de 2004

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en Argentina - Made in Argentina
Prefacio a la cuarta edición 9

Abreviaturas 13

1. Los historiadores y el problema de explicar el nazismo 15

2. La esencia del nazismo: ¿una forma de fascismo,


un tipo de totalitarismo o un fenómeno único? 39

3. Política y economía en el estado nazi 73

4. Hitler: ¿“amo del Tercer Reich” o “dictador débil”? 101

5. Hitler y el Holocausto 131

6. Política exterior nazi: ¿“un programa” o “una expansión


sin sentido” de Hitler? 181

7. El Tercer Reich: ¿“reacción social” o “revolución social”? 217

8. ¿“Resistencia sin el pueblo”? 245

9. “Normalidad” y genocidio: el problema de la “historización” 287

10. Cambios de perspectivas: tendencias historiográficas


en el período posterior a la unificación 309

Notas 349

Lecturas recomendadas 427

2 de 222
Prefacio a la cuarta edición

Siempre imagino que los historiadores escriben libros sobre


complejos asuntos, en primer lugar, para resolver problemas para
sí mismos; es una suerte que los demás se interesen en sus medi­
taciones. Ciertamente, ha sido una fuente de persistente placer pa­
ra mí que este libro haya demostrado ser útil para aquellos que
buscan una guía en las miríadas de intentos por parte de los estu­
diosos, a lo largo de más de medio siglo, de abordar algunos de los
más difíciles —e importantes— temas de comprensión histórica.
Cuando comencé a trabajar sobre la era nazi a fines de los años
setenta, de inmediato me interesé en estos temas y tuve acceso a las
amargas disputas, sobre todo entre los historiadores de Alema­
nia occidental, en una conferencia internacional a la que asistí
en 1979. Mi experiencia en esa conferencia me proporcionó el
estímulo para escribir este libro (que fue redactado en su for­
ma original a principios de los años ochenta). El nudo central del
libro, tal como sigue siéndolo ahora, es, en este sentido, una piéce
d’occasion: una evaluación del punto alcanzado por la investigación
histórica acerca del Tercer Reich en aquel momento. Algunos de
los debates que analicé ya no resultan tan decisivos como parecían
entonces: las investigaciones continúan, las condiciones externas
cambian, aparecen nuevos problemas y los viejos pierden su inten­
sidad. Todo esto es normal en los estudios históricos. Menos nor­
mal es la velocidad del cambio y decididamente anormal es el mo­
do como los escritos sobre temas históricos han sido acompañados
y afectados por la conciencia pública acerca del legado del pasa­
do. La historiografía sobre el Tercer Reich ha seguido reflejando
las dimensiones morales y políticas de ese trabajo (así como las di­
visiones teóricas acerca del método y del enfoque), que señalé en
el primer capítulo. La "Historikerstreif (disputa de historiadores)
de los años ochenta y el “debate Goldhagen” de la década siguien­
lij IANKERSHAW

te son tal vez las más espectaculares ilustraciones de esto. Pero más
allá de las controversias públicas, la investigación misma ha segui­
do avanzando como el torrente de un río desbordado más que co­
mo los suaves remolinos de una lenta corriente de agua. Es difícil,
incluso para los especialistas, mantenerse al día con todo lo que
está ocurriendo. Pero, tal vez, por lo menos el intento justifica una
nueva edición de este libro.
He tratado de actualizar el texto donde ha sido necesario, y
he ajustado las notas y la guía de lecturas recomendadas. De todos
los temas de los que me he ocupado, ninguno ha sido objeto de
tan intensas investigaciones —ni ha producido tan rápidamente
cambiantes interpretaciones— como el capítulo sobre “Hitler y el
Holocausto”. Ya había vuelto a escribir partes de él para la terce­
ra edición y he considerado ahora necesario, a la luz de importan­
tes publicaciones recientes, reescribir diversas secciones para esta
edición. El capítulo final estaba compuesto, para la edición ante­
rior, por varias secciones especulativas acerca de cómo la historio­
grafía podría cambiar después de la unificación. Cuando volví a
mirar ese capítulo, recordé las razones por las que me va mejor
ateniéndome a la historia que especulando acerca de tendencias
futuras. Esta parte del libro también tuvo, necesariamente, que ser
reescrita en gran parte para poder incluir el “fenómeno Goldhagen"
y también para volver a considerar las cambiantes tendencias en las
investigaciones acerca del Tercer Reich a medida que, con el paso
de las generaciones, Hitler y su régimen pasan a la historia (dejan­
do la conciencia histórica de una generación que, afortunadamen­
te, nunca experimentó el nazismo, aparentemente tan lastimada
como las anteriores por su legado moral).
Debo agradecer profundamente, ahora como antes, a amigos
y colegas en varios países, pero sobre todo en Alemania y en Gran
Bretaña. Los trabajos de todos ellos sobre un régimen que de ma­
nera tan fundamental y tan negativa marcó el siglo que se acerca
a su fin constituyeron un gran estímulo para mí. Seleccionar algu­
no; de ellos resulta, tal vez, odioso, pero me gustaría, de todos mo­
dos, agradecer particularmente a Hans Mommsen por las ilimita­
das discusiones, consejos y aliento (aun cuando no estuvimos de
acuerdo) a lo largo de muchos años. También le estoy especial­
PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN 11

mente agradecido a la Alexander von Ilumboldt-Stiftung por su


infatigable apoyo. Por último, me alegra tener la oportunidad de
expresar mi agradecimiento, como editor a la vez que como ami­
go, a Christopher Wheeler por su continuado interés en este li­
bro. Ni su aliento ni su poder de persuasión han disminuido con
el paso del tiempo.

Ian Kershaw
Sheflield/Manchester, septiembre de 1999
Abreviaturas

AJS Archiv für Sozialgeschichte


AHR American Histoñcal Review
APZ Aus Politík und Zeitgeschichte (Beilage zur Wochenzeitung ‘das
Parlament’)
BAK Bundesarchiv, Koblenz
CEH Central European History
EcHR Economic History Review
GG Geschichte und Gesellschaft
GWU Geschichte tn Wissenschaft and Unterricht
HWf History WorkshopJoumal
HZ Historische Zeitschrifi
IMT Intemational Military Tribunal (Triol afthe Majar War
Crimináis [Nuremberg, 1949], 42vols.)
JCH Joumal of Contemporary History
JMH Joumal ofModem History
MGM Militárgeschichtliche Mitteilungen
NPL Neue Politische Literatur
PVS Politische Vierteljahresschrifl
VJZ Vierteljahrsheftefur Zeitgeschichte
1. Los historiadores y el problema
de explicar el nazismo

Más de medio siglo después de la destrucción del Tercer


Reich, los principales historiadores están lejos de ponerse de
acuerdo sobre algunos de los problemas más fundamentales de la
interpretación y explicación del nazismo. Por supuesto, se han he­
cho grandes progresos a partir de los textos sobre temas históri­
cos de la era de la inmediata posguerra, cuando los historiadores
trataban de escribir “la historia contemporánea” aun antes de que
el polvo hubiera comenzado a asentarse sobre las ruinas de la Eu­
ropa de Hitler, en un clima definido por las horribles revelacio­
nes de los juicios de Nurembergy el desenmascaramiento total de
la bestialidad del régimen. En semejante clima, no debe sorpren­
der que las recriminaciones del bando aliado y la tendencia a la
disculpa del lado alemán fueran los aspectos principales en los es­
critos acerca del pasado inmediato. Una perspectiva más extensa
en el tiempo y una vasta producción de eruditas investigaciones
de alto nivel realizadas por una nueva generación de historiado­
res —especialmente desde los años sesenta en adelante, después
de la apertura de los registros alemanes incautados, que para ese
momento ya habían regresado a Alemania— introdujeron impor­
tantes avances en el conocimiento de muchos aspectos esenciales
del gobierno nazi. Pero en cuanto las detalladas y eruditas mono­
grafías son colocadas en el contexto de las amplísimas cuestiones
interpretativas acerca del nazismo, los límites del consenso se al­
canzan con rapidez. Una síntesis de interpretaciones polarizadas,
con frecuencia defendidas y justificadas, no aparece en el horizon­
te. El debate continúa firme, llevado adelante con gran vigor y tam­
bién, frecuentemente, con un rencor que va más allá de los límites
de la controversia histórica convencional. Esto fue muy vividamen­
te ilustrado con la explosión de sentimientos que acompañó a la
“Historíkerstreif (o “disputa de historiadores”), una importante con­
troversia pública acerca del lugar que ocupa el Tercer Reich en la
historia alemana, que involucró a los principales historiadores ger­
manos y que se encendió en 1986.
Por supuesto, el debate y la controversia constituyen la esen­
cia misma de los estudios históricos; son el prerrequisito para el
progreso en la investigación histórica. Sin embargo, el nazismo
plantea interrogantes de interpretación histórica que, o bien tie­
nen un sabor particular, o bien destacan de una manera muy mar­
cada temas más amplios de la explicación histórica. Las caracterís­
ticas particulares de los desacuerdos fundamentales entre los
historiadores acerca de la interpretación del nazismo se encua­
dran, en mi opinión, dentro de la inevitable fusión de tres dimen­
siones: unafdimensión histórico-filosófica, una dimensión políti­
co-ideológica y una dimensión moral. Estas tres dimensiones son
inseparables tanto del tema propio del historiador como de lo que
el historiador o la historiadora entienden es su papel y su tarea en
la actualidad, al estudiar el nazismo y escribir sobre él. Estas carac­
terísticas especiales, como yo podría además argumentar, están
condicionadas por un elemento central en la conciencia política
de ambos estados alemanes de la posguerra, que a la vez es un re­
flejo de él: dominar el pasado nazi, Vergangenheiísbewáltigung, ha­
bérselas con la historia reciente de Alemania y aprender de ella.
Los abordajes radicalmente diferentes del pasado nazi en la
Alemania oriental y la Alemania occidental confieren, sin duda,
un tono especial a los escritos sobre temas históricos acerca del na­
zismo, en la medida en que los dos estados alemanes con filoso­
fías políticas totalmente contrastantes se enfrentaban uno al otro.
Pero dado que el problema de enfrentar el pasado ha sido abor­
dado de una manera'menos lineal en la República Federal de lo
que fue en la República Democrática Alemana, las controversias
acerca de cómo interpretar el nazismo han sido sobre todo contro­
versias germano-occidentales. Esto, por supuesto, no significa de
ninguna manera subestimar la importante, y con frecuencia inno­
vadora, contribución hecha a la historia alemana por historiadores
no alemanes. No pocas veces, en realidad, esa misma distancia (con
la correspondiente perspectiva diferente) de los historiadores ex­
tranjeros respecto tanto del peso de “dominar el pasado” como de
LOS HISTORIADORES Y EL PROBLEMA DE EXPUGAK EL l'iAilSMV if

las corrientes intelectuales de la sociedad de Alemania occidental


ha sido la que ha proporcionado el trampolín para nuevos impul­
sos y nuevos métodos. La importante marca dejada por la erudi­
ción internacional se verá con toda claridad en los próximos capí­
tulos. De todas maneras, es un punto de vista básico de este libro
que los contornos de los debates han sido por lo general estable­
cidos por historiadores alemanes, en especial los de la República
Federal, y han sido moldeados en gran medida por la visión que
los historiadores alemanes occidentales han tenido de su propia
tarea al ayudar a dar forma a la “conciencia política” y con ello, a
superar el pasado. >
i Se ha dicho de la República Federal que, mucho más que Is­
rael o Vietnam del Sur, es un “estado nacido de la historia contem­
poránea, un producto de la catástrofe para superar la catástrofe”.1
En esta sociedad, los historiadores del pasado reciente claramente
juegan un papel político mucho más desembozado que, por ejem­
plo, en Gran Bretaña. No es ir demasiado lejos decir que con la in­
termediación de sus interpretaciones del pasado reciente los his­
toriadores son vistos y se ven a sí mismos, de alguna manera, como
los guardianes o críticos del presente. La inseparabilidad de la in­
vestigación histórica acerca del nazismo respecto de la “educación
política” contribuye en parte al sentimiento latente de algunos his­
toriadores en el sentido de que, sobre todo en lo que se refiere a
la comprensión profunda de la esencia del sistema nazi, la claridad
es un deber. Este sentimiento fue expresado por el entonces can­
ciller de la República Federal, Helmut Schmidt, cuando se dirigió
a la Conferencia Anual de Historiadores Alemanes en 1978 y se
quejó de que un exceso de teoría había producido para muchos
alemanes actuales una imagen del nazismo a la que todavía le fal­
taba “un claro contorno”.2 El mismo argumento marcó el tono
—una mezcla de enojo y tristeza— de algunos historiadores, cuya
interpretación dominó los años cincuenta y sesenta, al reaccionar
a un desafío “revisionista” para establecer una ortodoxia que llega
a someter a un cuestionamiento radical “descubrimientos eruditos
que han sido considerados ciertos y hasta indiscutibles”.3
La conexión entre la cambiante perspectiva de la investiga­
ción histórica y la formación de la conciencia política del momen­
1A1M KLK5HAW

to es reconocida como algo obvio, tanto por los “tradicionalistas”


como por los “revisionistas”.4 Como la “Hislorikerstreil” lo demos­
tró claramente, las interpretaciones contradictorias del nazismo
son parte de una permanente reconsideración de la identidad po­
lítica y del futuro político de Alemania. Los historiadores contem­
poráneos y su trabajo son propiedad pública. Esto da forma al
marco de referencia e influye en la naturaleza de las controversias
sobre asuntos históricos que vamos a evaluar.
La literatura sobre el nazismo es tan vasta que incluso los ex­
pertos tienen dificultades para abordarla. Y resulta claro que los es­
tudiantes que se especializan en historia alemana contemporánea
con frecuencia no pueden asimilar la compleja historiografía del
nazismo, ni seguir las controversias sobre interpretaciones desarro­
lladas en su mayor parte en las páginas de las publicaciones o
monografías eruditas alemanas. Mi libro fue escrito con esto en
mente. No ofrece una descripción del desarrollo de la historiogra­
fía, ni una historia de la historia del nazismo, por decirlo de algún
modo.5 Se trata, más bien, de un intento de analizar la naturaleza
de numerosos problemas centrales de interpretación, relacionados
específicamente con el período mismo de la dictadura, con los que
se enfrentan los historiadores actuales de la Alemania nazi.5
La estructura del libro está en gran medida prefigurada por
los temas interrelacionados y entrelazados que dan consistencia a
la base délas controversias. El siguiente capítulo trata de analizar
las muy diversas y firmemente opuestas interpretaciones de la na­
turaleza del nazismo: si puede ser satisfactoriamente considerado
una forma de fascismo o un estilo de totalitarismo, o como un pro­
ducto único de la historia reciente de Alemania, un fenómeno po­
lítico “único en su especie”. Directamente relacionada con el de­
bate sobre fascismo está la acalorada controversia sobre nazismo
y capitalismo, en particular acerca del papel de la industria alema­
na, que constituye el tema del capítulo siguiente. Un tema clave
que surgió fue el de cómo interpretar la posición, el papel y el sig­
nificado de Hitler mismo en el sistema nazi de gobierno, un com­
plejo problema explorado más adelante en tres capítulos separa­
dos sobre la estructura de poder del Tercer Reich y la preparación
de la política exterior y de la política antisemita. El foco de aten-
LOS HISTORIADORES Y EL FRUBLEMA UE LX1'L1L.M< tL a ¡z

ción fue luego trasladado desde el gobierno del Tercer Reich a la


sociedad bajo el gobierno nazi, tratando de examinar hasta dón-
sde el nazismo alteró, y hasta revolucionó, a la sociedad alemana,
y de evaluar el complejo tema de la resistencia alemana a Hitler.
A esto le sigue un análisis del importante debate que se desarro­
lla acerca de la “historicización” del Tercer Reich, o sea, si a la era
nazi se la puede tratar en todo sentido como cualquier otro perío­
do del pasado, es decir, como “historia". Finalmente, trato de con­
siderar algunas de las maneras en que las tendencias historiográ-
fícas han cambiado (y siguen cambiando) desde la unificación de
.Alemania. Dentro de cada capítulo, pretendo sintetizar adecuada-
,mente las interpretaciones divergentes y el estado actual de la in­
vestigación, para luego ofrecer una evaluación. No he considera­
do que sea tarea mía tratar de colocarme como espectador y
adoptar una posición neutral al pasar revista a las controversias, lo
cual, de todas maneras, sería imposible. Espero presentar las opi­
niones que sintetizo lo más adecuadamente posible, pero también
,voy a ser partícipe del debate, no “árbitro", por lo que daré mi po­
sición en cada caso.
Los distintos enfoques respecto de la historia del Tercer Reich
que se encuentran en este libro comparten un mismo objetivo:
ofrecer una adecuada explícaáon del nazismo. Explicar el pasado
es la tarea de los historiadores, pero la intimidante naturaleza y la
complejidad de esa tarea en el caso del nazismo se harán obvias
en las páginas que siguen. En efecto, se podría decir que una ade­
cuada explicación del nazismo es una imposibilidad intelectual. El
nazismo constituye un fenómeno que apenas si parece posible que
sea sometido a un análisis racional. Con un líder que hablaba en
tono apocalíptico de poder mundial o destrucción y con un régi­
men basado en una ideología de odio racial totalmente repulsiva,
uno de los países más avanzados cultural y económicamente de
Europa se preparó para la guerra y dio lugar a una conflagración
mundial que mató alrededor de 50 millones de personas y perpe­
tró atrocidades —cuya culminación fue el asesinato masivo y meca­
nizado de millones de judíos—, de una naturaleza y en una escala
que desafia a la imaginación. Frente a Auschwitz, la capacidad de
explicación del historiador resulta insignificante. ¿Cómo es posi­
ble escribir adecuada y “objetivamente” acerca de un sistema de
gobierno que generó un horror de semejante monumentalidad?
¿De qué manera debe realizar su trabajo el historiador? Difícil­
mente podría limitarse, en términos neorrankeanos, a recoger de
las fuentes el relato de “cómo fueron realmente las cosas". Ade­
más, ¿puede acaso el historiador “comprender” (en la tradición
historicista) un régimen tan criminal y a su un inhumano líder? ^
¿O es su tarea desnudar la maldad del nazismo para dar testimo- £
nio en el presente y una advertencia para el futuro? Si es así, ¿de
qué machera podría hacerlo? ¿Acaso el historiador puede, o debe,
esforzarse por lograr “distanciarse” de su tema, distancia considera- .^
da habituajmente la esencia misma de la “objetividad” en los escritas *
sobre temas históricos? El solo hecho de plantear estas preguntas su-7
giere algunas de las razones por las que ninguna explicación del na-’
zismo puede ser del todo intelectualmente satisfactoria. Sin embar­
go, en última instancia, el mérito de cualquier enfoque interpretativo ;
debe reposar en la medida en que podría ser visto como una contri­
bución^, una. interpretación del nazismo potencialmente mejorada.
El objetivo de este libro habrá sido alcanzado si su evaluación de
las diferentes interpretaciones de la dicudura nazi sugiere cuál de
esos enfoques tiene un mejor potencial en relación con los demás
(o dicho de otra manera: es menos inadecuado que los demás), pa­
ra brindar una explicación del proceso de radicalización dinámi­
ca en el Tercer Reich que condujo a la guerra y al genocidio en
una escala incomparable.
Antes de considerar las dimensiones histórico-fílosóficas, po­
lítico-ideológicas y morales que subyacen a las controversias que
examinaremos, es necesario abordar un último asunto preliminar.
Se trata de un asunto bastante obvio, pero de todas maneras vale
la pena repetirlo: las insuficiencias de las fuentes materiales. A pe­
sar de la vastedad de los restos de archivo que han sobrevivido, la
documentación es fragmentaria en extremo y muchos de los se­
rios problemas de interpretación en parte están relacionados con
las fundamentales deficiencias en la naturaleza de las fuentes. Bue­
na parte de la documentación clave fue, por supuesto, deliberada­
mente destruida por los nazis al aproximarse el final de la guerra, o
se perdió en los bombardeos aéreos. Pero el problema se extiende
ÍTlos historiadores y el problema de explicar el nazismo XI

más allá de la mera pérdida física del material archivado. Llega


ghasta los enormes vacíos en las fuentes documentales con respec-
|^to,a los puntos más críticos y sensibles, que son, ellos mismos, un
^ producto inevitable del modo en que el sistema de gobierno nazi
^ funcionaba. En ninguna parte esos vacíos son más evidentes o más
Afrustrantes que en lo que tiene que ver con Hitler mismo y con su
| papel en el gobierno del Tercer Reich. Así pues, la creciente de-
Bsinteeración cualquier maauinaria
¿integración de cualauier maquinaria de gobierno formal centra-
centra­
lizado en el Tercer Reich, junto con el estilo de gobierno extraor-
binariamente no burocrático de Hitler—en el que las decisiones
girara vez eran registradas—, han dejado un enorme vacío en la do-
‘AAumentación de la esfera central de toma de decisiones. Los in­
mensos remanentes burocráticos del Tercer Reich se detienen,
ppor lo tanto, antes de llegar a Hitler. Es difícil saber qué mate-
^.jjalidel gobierno llegaba alguna vez a Hitler; más difícil aún re-
“' sulta saber sí lo leía o no y cuál era su reacción. Como dictador
■-de Alemania, Hitler es para el historiador en gran medida inal-
wr. jcanzable, refugiado en el silencio de las fuentes. Por esta misma
b"
razón, los conflictos fundamentales de interpretación acerca del
lugar de Hitler en el sistema de gobierno nazi no pueden ser evi­
k-
tados ni definitivamente resueltos sobre la base de la documen-
& tación disponible.
Ai Las falencias de las fuentes constituyen una parte relativamen-
¡& te menor del problema de interpretar el nazismo. Un papel más
'significativo en la formación del carácter de las controversias acer-
ca’de la dictadura nazi ha sido desempeñado por las concepciones
• y lós métodos de análisis histórico, con frecuencia contradicto­
' ríos, de los historiadores al aplicarlos al estudio del nazismo.

■; La dimensión histórico-filosófica

i ’. Dos puntos se pueden señalar desde el comienzo. El primero


les que las diferencias de enfoque y método históricos, así como de
.filosofía de la historia, no son de ninguna manera exclusivas del
' estudio del nazismo, aunque los problemas involucrados en la in­
terpretación del nazismo hacen que estos temas de filosofía de la
historia se destaquen de una manera particularmente intensa. El
segundo punto es que la profundidad y el rigor del debate sobre
método histórico provienen de la tradición específicamente ale­
mana de escritos sobre temas históricos y el desaño a esa tradición,;;
aplicada al terreno del Tercer Reich. Si bien los historiadores no
alemanes con frecuencia han realizado importantes contribucio­
nes, el debate sobre método histórico es en gran medida y de ma­
nera característica un asunto alemán occidental. En lo que sigue,
por lo tanto, es necesario que centremos nuestra atención en el'
curso.íy la naturaleza de la historiografía alemana, y en las radical­
mente opuestas opiniones acerca de la forma y el objetivo de los
escritos sobre temas históricos propuestas por los principales his­
toriadores de Alemania occidental.
Los contornos de la historiografía alemana de la posguerra,
han sido delineados por una cantidad de factores específicos que:
distinguen a Alemania de los desarrollos historiográfícos de otros:
países. Detrás de todo ese proceso, se halla la necesidad de llegar
a una aceptación del pasado nazi. Esto ha sido fundamental en la,
conformación de la relación particularmente estrecha en los es-:
tudios históricos alemanes de posguerra entre los problemas de
interpretar el curso y carácter de la historia alemana reciente y las-
cuestiones de mayor alcance referidas al método histórico y a la
filosofía de la historia. En general, el desarrollo posterior a la gue­
rra de los estudios históricos en Alemania occidental —la Repú­
blica Democrática Alemana debe ser excluida de esta categoriza-
ción— puede ser dividido en cuatro fases: un período de
continuado y parcialmente reacondicionado historicismo, que du­
ró hasta principios de los años sesenta; una fase de transición de
esa transformación, que se extendió hasta mediados de los seten­
ta; una fase que continuó hasta fines de los años ochenta, a pe­
sar de algunos rígidos desafíos y ciertas tendencias regresivas,!
en la que nuevas formas de “historia social" con bases estructu­
rales alineadas con las ciencias sociales y estrechamente interre­
lacionadas con desarrollos paralelos en estudios internacionales
se puede decir que ya están establecidas; y una fase, cuyo desen­
lace no está todavía del todo a la vista, que comenzó con los impor­
tantes cambios de 1989-1990.7
<IX)S HISTORIADORES Y EL PROBLEMA DE EXPLICAR EL NAZISMO '¿ü

í La tradición historicista ejerció un dominio sobre la filosofía de


la historia y las investigaciones históricas en Alemania después
¿de la época de Ranke incomparablemente mayor que el de cual­
quier filosofía de la historia en cualquier otro país.8 Esta tradición
^historicista se apoyaba en un concepto idealista —en el sentido fi-
. fíosófico— de la historia como desarrollo cultural, formado por las
i’^déas” de los hombres tal como se manifiestan a través de sus accio-
¿fíiés, a partir de las cuales sus intenciones, motivos y “autorreflexión”
“’pueden ser deducidos. Los escritos sobre temas históricos se con­
centraban en la tarea de tratar de explicar las acciones por la “com-
■ prensión” intuitiva de las intenciones detrás de ellas. En la práctica,
í esto, condujo a que se pusiera un fuerte acento en la singularidad
’.. de los hechos y los personajes históricos, en la abrumadora impor­
tancia, de la voluntad y la intención en el proceso histórico y en el
poder, del estado como un fin en sí mismo (y, en consecuencia, la
.elevación del estado nacional prusiano-germánico).
.■■■ Para un profesional de la historia que se había concentrado
fuertemente en la naturaleza y el papel del estado como un factor
“positivo” en la historia, fue sumamente chocante, después de
1945, tener que enfrentarse “no sólo con la ruptura del estado...
q¡rio también con la ruptura de un estado agobiado por crímenes
. del estado de una magnitud inconcebible”.9 Sin embargo, el co-
* lapso del Tercer Reich no produjo cambios fundamentales en la
tradición y el predominio historicista en los escritos sobre temas
^históricos. Como en 1918 y en 1933, la continuidad fue el sello dis­
tintivo esencial. Los dos más importantes historiadores de la Ale-
‘ inania de posguerra, Friedrich Meinecke y Gerhard Ritter, fueron
criados y escribieron en la tradición historicista, y sus ideas esta­
ban profundamente insertadas en la tradición idealista alemana
de pensamiento histórico y político. Ninguno de los dos fue nazi.
¿En realidad, ambos tuvieron sus roces con los nazis. Meinecke fue
' desplazado de su cargo como editor del Historische Zeitschrift en
1935, y Ritter, como asociado de Cari Goerdeler, fue puesto en pri­
sión en 1944 después del atentado contra la vida de Hitler. El in­
fluyente libro de Meinecke, Die deutsche Katastrophe, que apareció
“ en .1946, y Europa und die deutsche Frage, el libro de Ritter que tenía
un tono de disculpa más intenso, publicado en 1948, constituían
IANKERSHAW

en su esencia intentos por justificar el idealismo alemán y la tradi­


ción política nacional. Según esa visión, el nazismo había surgido
de una suerte de excrecencia parasitaria subalterna, que se podía
rastrear hasta las negativas fuerzas salidas a la luz por primera vez
en la Revolución francesa, y que habían coexistido junto al desa­
rrollo del estado alemán, en general saludable y positivo. Si bien
existieron señales amenazadoras a fines del siglo xix, fue sobre to­
do una desastrosa serie de acontecimientos desatados por la pri­
mera guerra mundial la que provocó en toda Europa, y no sólo en
Aleman/a, la caída de los valores morales y religiosos, el predomi­
nio del materialismo, el aumento de la barbarie y la corrupción
de la política como maquiavelismo y demagogia. El nazismo fue,
por lo tanto, según esa interpretación, el terrible resultado de ten­
dencias europeas, no específicamente alemanas, y constituyó una
decisiva ruptura con el “saludable” pasado alemán más que un
producto de él. Meinecke hablaba de “la historia de la degenera­
ción de la humanidad alemana".10 A Ritter le resultaba “casi inso­
portable” pensar que “la voluntad de un solo loco” había llevado
a Alemania a la segunda guerra mundial.11 El nazismo fue, por lo
tanto, más o menos un accidente en un desarrollo que por otra
parte era loable. Y el desastre que sobrevino en Alemania podía,
en gran parte, ser atribuido a Hitler, el “demonio”. (Estos inten­
tos defensivos de interpretar al nazismo como parte de una en­
fermedad europea eran, por supuesto, la respuesta directa a la
cruda interpretación propuesta por los autores anglonorteameri­
canos después de la guerra; ellos consideraban que el nazismo só­
lo podía ser visto como la culminación de siglos de subdesarrollo
cultural y político de Alemania, que podía rastrearse hasta Lutero
y más allá todavía.12)
El comienzo de una rápida declinación de la influencia del
historicismo y una transformación en el pensamiento acerca de la
historia surgieron a partir de la “controversia Fischer", de princi­
pios de la década de 1960. Sin dejar de usar métodos totalmente
tradicionales de investigación, Fritz Fischer, en su Griff nach der
Weltmachl, publicado en 1961, puso al descubierto los objetivos
agresivos y de guerra expansionista de las elites alemanas en la pri­
mera guerra mundial, y con ellos derribó el argumento de que un
LOS HISTORIADORES Y EL PROBLEMA DE EXPLICAR EL NAZISMO Z5

desarrollo básicamente saludable hasta un cierto momento “se ha­


bía descarrilado” después de la guerra. Y si bien no era su inten­
ción, Fischer también abrió nuevas áreas de preocupación para la
investigación histórica, especialmente con respecto al papel de las
elites “tradicionales” y las continuidades en las estructuras socia­
les, y también la política tanto interior como exterior, que relacio­
naba la era imperial con la era nazi. El escándalo que provocó el
trabajo de Fischer reflejaba claramente la amplitud del impacto
cultural en el grupo dominante en los estudios históricos.13 El pro­
ceso de transformación desatado en parte por la “controversia Fis­
cher” fue continuado, en gran medida, por el debilitamiento de
lávieja rigidez, gracias ala expansión del sistema universitario; por
los desafíos a la profesión de los historiadores, provocados por los
avances producidos en las ciencias sociales; y por los cambios en
el clima político e intelectual que acompañó el final de un largo
período de gobierno conservador y el “movimiento estudiantil”
de finales de los años sesenta.14
Despojados de su aislamiento historicista y en un contexto
donde las estrechas relaciones culturales con otros países euro­
peos y con los Estados Unidos eran activa e intensamente promo­
vidas,, los estudios históricos alemanes salieron al mundo exterior.
Los conceptos estructurales de la historia, derivados en particular
de la escuela francesa de los Anuales, y la influencia de las ciencias
políticas y sociales norteamericanas comenzaron a transforman
los enfoques históricos en Alemania occidental.
Enfoques nuevos y más teóricos en los estudios históricos, fuer­
temente inclinados hacia los desarrollos del otro lado del Atlánti­
co en las ciencias políticas y sociales, lucharon por establecerse por
primera vez en las universidades alemanas. El enfoque de la “nue­
va historia social" o “ciencia histórico-social”, promoviendo una dis­
ciplina integradora basada en la teoría para construir un análisis
estructural de la “historia de la sociedad”, cambió radicalmente el
acento de los estudios históricos tradicionales en Alemania. Este
enfoque afirmaba que el concepto de “política" necesitaba ser su­
bordinado al concepto de “sociedad", de modo que la “historia
política”, si bien importante en sí misma, por sí sola no podía pro­
veer una clave para la comprensión histórica y necesitaba echar
raíces en un contexto más amplio (y teórico) .15La creación de dos,.,
nuevas revistas —el Geschichle und GeseUschafi, en 1975, y Geschichts-^
didaktik, en 1976—, donde se materializó la metodología y la pu­
blicación de los descubrimientos de las investigaciones de estos,
nuevos enfoques, se podría decir que refleja el hecho de que la.;
“historia como ciencia social”, innovadora a mediados de los años^
sesenta, se convirtió en un hecho establecido e institucionalizado^
una década más tarde. 4
Este progreso, por supuesto, fue cuestionado. El guante arro­
jado pótr los representantes del enfoque de la “nueva historia so­
cial" fue recogido por los principales historiadores, quienes, aun­
que ya divorciados del historicismo clásico, seguían aferrándose a los
métodos llistóricos y ámbitos de interés convencionales. Los deba­
tes acerca del método histórico entre los dos bandos —aparente­
mente irreconciliables— en ocasiones eran feroces. Y éstos tienen
una influencia directa en las controversias acerca del nazismo.
El principal protagonista del enfoque “historia de la socie­
dad”, Hans-Ulrich Wehler, en general no era considerado un es­
pecialista en nazismo, aunque sus estudios sobre la Alemania im­
perial estaban expresamente emparentados con la cuestión de la
continuidad de las estructuras de la sociedad alemana entre 1870
y 1945.16 Entre los principales atacantes de la “nueva historia so­
cial” y defensores de los méritos de la historia política convencio­
nal —con un fuerte acento en la historia de la diplomacia y las re­
laciones exteriores, la importancia del individuo y su voluntad e
intención, en contraposición a determinantes estructurales, y el
valor del método histórico tradicional de investigación empírica—
fueron los difuntos Andreas Hillgruber y Klaus Hildebrand, am­
bos famosos expertos en la política exterior de la Alemania nazi.17
En un artículo clave de 1973, Hillgruber desarrolló un argu­
mento a favor del regreso a un acento central sobre la moderna
historia política.18 Allí atacaba fieramente “las exageradas afirma­
ciones de moda de la ‘historia social’”, donde los modelos han
reemplazado a las pruebas concretas. Los enfoques de la nueva
historia social no eran, en su opinión, adecuados para arrojar luz
sobre el sistema internacional y los todavía cruciales determinan­
tes del “equilibrio de poderes” en asuntos internacionales. Recha-
?TO3 MJdlUKlAUOKb¿> 1 r.L rKMBLLlVlrt. UC. CjU’r.lljrtJV i^L, IS/U.1JA1U J,.

zaba la excesiva simplicidad de las teorías de “imperialismo” o “fas­


cismo’*, y terminaba con una andanada contra la idea de que no
existe nada semejante a "la erudición libre de valores”. De este mo­
do, reafirmaba su opinión de que el trabajo del estudioso debe se­
guir siendo independiente de su compromiso político. La línea de
ataque de Hildebrand era similar, aunque éste usaba un tono to­
davía más directo.19 Atacaba la aplicación de la teoría, ya que la ac­
ción política debe buscarse en las fuentes y en la crítica de las fuen­
tes; en la evaluación de la situación particular, de las aspiraciones
individuales, en las decisiones, en los acontecimientos accidenta-
lés y sorpresivos. Negaba que las relaciones internacionales pudie­
ran ser consideradas un derivado de los desarrollos sociales, y ar­
gumentaba que, comparados con los conceptos de “hegemonía”
yde “equilibrio de poderes”, los de la “nueva historia social” eran
de limitado valor. El único procedimiento legítimo para el histo­
riador era trabajar desde lo particular a lo general, y no al revés.
Para él, la aplicación de la teoría era metodológicamente dudosa,
potencialmente excluyente de muchas facetas de la realidad.
Concluía reafirmando la opinión de que el pasado es autónomo
y no está allí para dar información o instruir al presente.
>.í La réplica de Wehler sostenía que el enfoque de Hillgruber
también necesitaba sustento teórico y conceptual, y que su con­
fianza en los objetivos de los grupos conductores, ideas políticas
é intenciones conducía inexorablemente hacia una historia polí­

tica de las ideas que no abría nuevos horizontes. Wehler destaca­


ba las limitaciones de concentrarse en las fuentes de archivos so­
lamente para el análisis de la toma de decisiones en política
exterior.20 Su respuesta a Hildebrand fue expresada de manera
más aguda. Lo acusó de exageración teórica, ataques sin sentido,
y aparentemente, por lo menos en un lugar, hasta de incluir citas
distorsionadas deliberadamente.21 Veía su insistencia en operar
desde lo particular hasta lo general como algo insuficiente, inclu­
so para la investigación sobre el nazismo de Hildebrand mismo.
En una andanada posterior, atacó el enfoque de la historia del na­
zismo como aparece en el trabajo de Hildebrand diciendo que se
trataba de un “historicismo confuso y deformado”.22 Éste, a su vez,
aseguraba que los comentarios de Wehler demostraban precisa-
28 IAN KERSHAW

mente cómo la relación de la sociedad y Hitler, de estructura y per­


sonalidad en el Tercer Reich, “pueden ser distorsionadas y descrip­
tas de manera simplista gracias a los prejuicios y la falta de cono­
cimiento”. Sostenía, además, que el artículo de Wehler estaba
fuera de los límites de los estudios serios, que acumulaba afirma­
ciones de opinión política e insulto personal y que carecía de va­
lor en el contexto de una discusión académica seria.23
Estos intercambios intransigentes sobre los enfoques teóricos
y las cuestiones metodológicas tienen una relación directa con la
naturaleza de algunas controversias interpretativas clave acerca
del nazismo. Indican las dificultades teóricas para reconciliar
un enfoque “estructural” para la historia del nazismo con uno de ti­
po personálista, un problema clave para la interpretación del papel
y el lugar de Hitler en el sistema nazi de gobierno. En segundo lu­
gar, señalan algunas de las dificultades de la relación del historia­
dor con las fuentes. Es decir, cómo deben ser entendidas y leídas.
En tercer lugar, plantean la compleja cuestión de la posición polí­
tica del historiador, de qué manera se relaciona con las circunstan­
cias políticas en las que él o ella vive y trabaja, y la relación entre las
posiciones teórico-metodológicas y político-ideológicas.
Acerca del primer punto, el enfoque teórico, conceptual de
Wehler impulsó una preferencia metodológica instintiva y brindó
apoyo al trabajo de los historiadores del nazismo llamados “revi­
sionistas", como Hans Mommsen, el difunto Martín Broszat, y
Wolfgang Schieder, quienes, trabajando por lo general sin la apli­
cación consciente de un gran aparato teórico, enfocaron comple­
jos problemas como la interrelación de la política interior y la ex­
terior en el estado nazi, la estructura de la maquinaria del estado
y los procesos de toma de decisiones, y, no menos importante, el
lugar y la función de Hitler en el sistema nazi, en lo que podría
ser ampliamente descrito como un modo “estructural-funcionalis-
ta”. De manera correspondiente, las limitaciones son fuertemen­
te destacadas por explicaciones que se apoyan principalmente en
las intenciones conscientes de Hitler y su papel individual en la
formación de la política nazi.24
Con respecto al segundo punto, la disputa acerca del método
histórico ha resaltado el problema de cómo el historiador cons-
7 LOS HISTORIADORES YEL PROBLEMA DE EXPLICAR EL NAZISMO 29

Íf
•A-
fruye una explicación de las fuentes. Más allá de las deficiencias
L' en las fuentes materiales sobre el nazismo que señalábamos ante­
; nórmente, las fuentes, muchas veces, (como señalaba el difunto
Tim Masón en expresa referencia a las intenciones y los objetivos
. ; de Hitler) pueden “ser leídas de muchas maneras diversas, según
", los diferentes tipos de otros conocimientos históricos que son traí-
■ s dos a colación en estos textos", y no deberían ser leídas únicamen-
’ "te en lo que parece ser el literal modo del “sentido común”.25 De
7 ahí que algunas de las controversias (particularmente aquellas en
torno de Hitler) se plantean entre historiadores que usan precisa­
mente las mismas fuentes documentales, pero que parten de dife­
MlÍ
rentes premisas y concepciones —no sólo acerca de lo que fue el
Tercer Reich, sino también acerca de qué es eso de escribir histo­
ria—, y las leen de una manera radicalmente diferente.
El tercer punto, la influencia de consideraciones político-
¿íí.
ideológicas sobre la historiografía del nazismo, es un tema inde­
pendiente e importante, al que ahora paso a dedicarme.

La dimensión político-ideológica

Dos áreas separadas, aunque relacionadas, necesitan ser con­


sideradas: primero, los modos en que la división de Alemania mol­
deó las premisas político-ideológicas para interpretar el nazismo
a ambos lados del Muro; y segundo, los modos en que estas dife­
rencias han dado forma a los cambiantes patrones de lo escrito so­
bre el nazismo dentro de la República Federal misma.26
En la República Democrática Alemana, fundada sobre prin­
cipios marxistas-leninistas, el antifascismo fue, desde el comienzo,
una piedra angular indispensable de la ideología y legitimidad del
estado. Por lo tanto, el trabajo histórico sobre “Hitler-fascismo” ha
tenido siempre una relevancia política directa. Y dado que el fas­
cismo fue considerado un producto intrínseco del capitalismo, y
el vecino estado de Alemania occidental se fundaba en los princi­
pios capitalistas de los aliados occidentales, la investigación histó­
rica sobre el fascismo tuvo la tarea no meramente de educar a los
ciudadanos alemanes orientales acerca de los horrores y males del
30 IAN KERSHA1

pasado, sino también, y con mayor razón, acerca de los peligros y^


males presentes y futuros, del potencial fascismo, considerado par-^
te constitutiva del imperialismo capitalista, especialmente en la Re-,
pública Federal. !
La comprensión del nazismo en la República Democrática*
Alemana se apoyaba en la larga tradición de la Internacional Co^
muñísta de luchar con el problema del fascismo en los años vein- *
te y treinta, que culminó en la famosa formulación de Georgi Di- *
mitroff, definitivamente establecida en el Séptimo Congreso del ¡
Comin¿tern en 1935, con respecto a que el fascismo era “la dicta-,
dura abierta y terrorista del más reaccionario, más chauvinista y
más imperialista de los elementos del capital financiero”.27 El “pa­
sado no dominado" del estado alemán occidental —-junto con la
supervivencia de personas con un pasado más que dudoso duran­
te el Tercer Reich, bastante renuente, en lugares prominentes de
la economía y de la vida política— simplemente destacaban para
los estudiosos alemanes orientales la relevancia presente y el sen­
tido político de sus estudios históricos. La introducción a una co­
lección de ensayos que sintetiza los resultados de la investigación
histórica en la República Democrática Alemana sobre el nazismo,
declara categóricamente: “El objetivo y la preocupación del libro
se verán satisfechos si, como un primer paso en el camino hacia
una amplia investigación sobre los problemas políticos del fascis­
mo, históricos y actuales, se logra proveer material erudito para
la lucha actual contra el fascismo y el imperialismo".23 Y uno de
los colaboradores del volumen destacaba aún más: el intento de
los capitalistas de apuntalar su poder con nuevos métodos —los
del fascismo— es una verdad que “ha sido tomada con pasión por
los historiadores marxistas, quienes, con su investigación de la
historia del fascismo, quieren hacer una contribución para com­
batir las fuerzas reaccionarias que siempre están reapareciendo
con nuevos disfraces, y quienes, sobre la base de su experiencia
histórica, actúan desde el punto de vista de que la lucha antifas­
cista sólo puede ser llevada a la victoria con la total eliminación
del poder y la superación del capital monopólico”.29 Uno de los
más importantes historiadores de la República Democrática Ale­
mana precisamente resumía este punto: “Para nosotros, la inves-
fe ¿Os Historiadores y el problema de explicar el nazismo 31

litigación sobre el fascismo significa participar en la actual lucha


¿ cíe clases".30
i., ■ ' El marco de referencia ideológico dentro del cual la investi-
¿ación histórica operaba en Alemania occidental era menos abier-
:■> tamente declarado, pero era obvio de todas maneras.31 El princi-
r pal objetivo en la formulación de la Constitución Alemana
^Occidental (la “Ley Básica”) era eliminar la posibilidad de la crea-
¿ cióii'de un sistema “totalitario”, no sólo como el que existió en el
^ Tercer Reich, sino como el que ha seguido existiendo en la Unión
Soviética y en la Zona Soviética de Alemania. La constitución era
¿ intencionalmente tanto antifascista como anticomunista. Como
i- ha sido señalado, “la teoría del totalitarismo que compara y hasta
¿ llega a igualar fascismo y comunismo puede, por lo tanto, ser con-
j siderada la idea dominante detrás de la ley constitucional básica
> e incluso, hasta un cierto punto, la ideología oficial de la Repúbli­
ca Federal".32 La premisa “totalitaria” estaba implícita y era am-
< pliamente aceptada en Alemania occidental, aun entre los social-
demócratas, antes de que los escritos eruditos de los emigrantes
alemanes en los Estados Unidos, especialmente los de Hannah
, Arendt y Cari Friedrich, establecieran que el totalitarismo consti­
tuía el concepto central para interpretar al nazismo.33 El enfoque
a-partir del concepto de “totalitarismo” dominó la investigación
sobre “historia contemporánea” en la República Federal en los
años cincuenta y principios de ios sesenta. Los influyentes traba­
jos de Karl Dietrich Bracher sobre el final de la República de Wei-
mar y sobre la “toma del poder" por parte del nazismo son los más
notables ejemplos.34 La importante revista de “historia contem­
poránea", la Vierte.ljahrsheftefür Zátgeschichte, que apareció por pri-
iriera vez en 1953, también consideró que era su misión no sólo
estudiar el nazismo, sino emprender investigaciones sobre los mo­
vimientos totalitarios en general, incluido, por supuesto, el comu­
nismo.35
■■■" El desafío a la predominante teoría del totalitarismo y al rena­
cimiento de las teorías fascistas en Alemania occidental en los años
sesenta se llevó a cabo en dos planos: el de la erudición académica
y el de la polémica ideológico-política. Pero, como siempre, había
uña conexión intrínseca entre los dos niveles, que nunca podrían
32 IANKERSHAW

ser separados completamente. Al abordar el primer desafío impor­


tante con respecto a los valores dominantes del estado conserva­
dor manejado por los demócratas cristianos a mediados de los
años sesenta y la creciente crisis dentro de las universidades ale­
manas que se desató en 1968, la discusión académica sobre el fas­
cismo y la rehabilitación intelectual de las teorías fascistas de los
años entre las dos guerras mundiales rápidamente se convirtió en
una “esloganización” por parte de segmentos de la izquierda,
mientras que la impresionada y excesiva reacción de la derecha li­
beral y Conservadora le aseguró un lugar al debate sobre fascismo
o totalitarismo como parte del diálogo y el conflicto político. Nos
ocuparemos de esas teorías y sus críticas en el capítulo siguiente.
Acá, el asunto es ilustrar las claras connotaciones políticas que lle­
va consigo la controversia académica. Además, no sólo las reper­
cusiones del año de disturbios de 1968, sino también la mucho
más abierta politización de los claustros universitarios en Alema­
nia occidental ayudaron a delinear los perfiles del debate. ¥ mien­
tras en los años sesenta y principios de los setenta la expansión de
las universidades en general promovió una sensación de desafío a
la ortodoxia y a las posiciones dominantes, las restricciones en el
crecimiento de la educación superior y la Beruftverbot contribuye­
ron a un cambio de clima.30 El predominio —apoyado por abun­
dantes y sumamente influyentes publicaciones— del establish-
ment conservador y liberal en la profesión de los historiadores fue
reafirmado en no menor medida. El tono del conflicto está bien
representado en los comentarios de dos de los principales histo­
riadores “liberal-conservadores” del nazismo, Karl Dietrich Bra-
cher y Andreas Hillgruber.
En un breve y muy leído libro de texto sobre la historia ale­
mana de posguerra, publicado a mediados de los años setenta,37
Andreas Hillgruber habló de la crítica radical en las universida­
des, que se hacía cada vez más dependiente de las “fuerzas del
marxismo-leninismo doctrinario”, orientadas hacia el modelo de
la República Democrática Alemana, y de una búsqueda en la
"Nueva Izquierda" de ideología y adoctrinamiento (la cual, al ro­
tularla “necesidad de teoría", implícitamente era asociada al cos­
tado “progresista” de los debates teórico-metodológicos dentro de
' LOS HISTORIADORES YEL PROBLEMA DE EXPLICAR EL NAZISMO 33

l las disciplinas históricas). Consideraba que la hipótesis de la “pri­


macía de la política interior”, que Wehler y otros habían derivado
del trabajo de Eckhart Kehr y desplegado principalmente como
un aparato heurístico, proporcionaba una “aparente legitimación
intelectual” de la supuesta convicción de la “Nueva Izquierda” con
respecto a que el cambio social radical e incluso la revolución eran
la única preocupación del presente.
El más notable de todos los historiadores germano-occiden­
tales especializados en el Tercer Reich, Karl Dietrich Bracher, tam­
bién dejó muy en claro sus opiniones acerca de la cambiante natu-
. raleza de los escritos sobre “historia contemporánea”.38 Escribió que
la vivaz discusión de los años sesenta había sido estimulada, pero
también ensombrecida y a veces distorsionada, por la politización y
los trastornos institucionales en las universidades y la educación
superior alemanas. Las tendencias de la investigación hacia los
enfoques interdisciplinarios y comparativos también habían he­
cho su contribución, especialmente la ampliación del método
histórico y el requerimiento de una base de ciencias sociales para
los estudios de la historia. Un “renacimiento marxista” de la "Nue­
va Izquierda” había aumentado la complejidad y la confusión de
conceptos, especialmente en las “vehementemente manifestadas
afirmaciones de una teoría” y en el “ataque radical a los patrones
anteriores de interpretación que habían surgido esencialmente
del esfuerzo de comprender el pasado después de las catástrofes
de 1933 y 1945”. A medida que los enfoques moldeados por la ex­
periencia del Tercer Reich se desvanecían, fueron siendo reem­
plazados por enfoques e ideas crítico-sociales que ponían a las an­
teriores interpretaciones bajo fuego cruzado, frecuentemente
lanzado por “rústicas armas”. Los logros de la investigación ante­
rior fueron ignorados o distorsionados, y se recurrió a la agitación
política en la que “la lucha ideológica fue realizada por detrás y
en nombre del saber”. Bajo la exigencia de teoría y revisión, los
cánones previos de los estudiosos fueron también distorsionados.
El ataque a los valores liberal-democráticos había sido articulado
en los amargos embates contra la idea de totalitarismo y en la ili­
mitada expansión de la teoría general del fascismo, que rápida­
mente había degenerado desde los nuevos enfoques intelectuales
34 IANKERSHAW

(como los de Ernst Nolte) hasta formulaciones marxistas-comu-


nistas de agitación que rejuvenecían las de las décadas de 1920 y
de 1930, y atacaban el concepto occidental de democracia como
“burgués tardío” y “capitalista tardío", y el estado parlamentario
liberal-democrático de Alemania occidental como simplemente
“restaurador”. Las explicaciones ideológicas monocausales habían
reemplazado a la anterior apertura de la ciencia política e históri­
ca. También los escritores no marxistas, por el ímpetu de los mé­
todos socioeconómicos y la “sociologización de la historia contem­
poránea”, habían contribuido a un cambio de lenguaje y de estilo
de interpretación. En general, el acceso a nuevas fuentes y la in­
tensificación de la investigación empírica habían ampliado la ba­
se para el trabajo sólido, especializado. Pero esto generaba una re­
lación difícil con la “tendencia, a través de la teorización y la
alienación ideologizante desde la historia de las personas y los he­
chos, a mostrar y poner en efecto como tema dominante y con­
ductor la crítica contemporánea del capitalismo y la democracia”.
Las controversias que vamos a explorar surgieron en este cli­
ma, recubiertas de consideraciones políticas e ideológicas. En un
estado que no ha tenido una importante escuela historiográfica
marxista, la mayoría de los debates que vamos a considerar son
controversias entre historiadores de diferentes tipos de tendencia
liberal-democrática. La politización del debate es acá más latente
que patente. En la medida en que llega a salir a la luz, lo hace os­
curamente reflejado en disputas filosóficas acerca de la relevancia
de los valores sociales y políticos del momento, respecto de los es­
critos de los historiadores, y de si éstos deberían ser proscriptos en
beneficio de una historia “libre de valores" y “objetiva”.39 Existe
• un acuerdo genera! acerca de la tarea del historiador de “educar”
en cuanto a los valores de razón, libertad y “emancipación”, pero
semejante compromiso difuso con la virtud y no con el pecado na­
turalmente deja espacio para una multitud de a menudo apenas
semiocultas posiciones ideológicas. Además, como lo demuestran
los comentarios anteriores, tampoco impide la aparición de me­
nosprecios y calumnias como acompañamiento de la controversia
erudita. Una manifestación de esto fue la afirmación de que, en
su intento de “revisión” de las aceptadas interpretaciones del na-
fe. LOS HISTORIADORES YEL PROBLEMA DE EXPLICAR EL NAZISMO 35

fe.
í ízismo, los historiadores estaban “trivializando" la naturaleza ma-
Jigna del régimen nazi. Esto indica de manera impresionante la
• importancia, también, de la dimensión moral, inevitable al escri­
ía;.-.
bir sobre el nazismo.
fefeí’
■■■1

fefe-
T ' ■■
;J El contenido moral de los escritos sobre el nazismo de prin-
,'L cipios de la posguerra era explícito. Los historiadores de las po-
i tencias victoriosas estaban demasiado ansiosos por encontrar en
el nazismo la confirmación de todas las peores características de
i; los alemanes a través de los siglos, y del evidente apoyo masivo a
'■í; 1 Hitler en los años treinta deducían una “enfermedad” peculiar-
'fe mente alemana y una fácil igualación de los alemanes y los nazis.
: Ya hemos señalado el tono moral de la defensa contra estas torpes
■ acusaciones en los trabajos de Meinecke y Ritter, que reflejaban el
■ natural carácter de disculpa de los escritos alemanes sobre temas
¿históricos en la era de posguerra. La insistencia en “la otraAlema-
nía” y el complot de resistencia de 1944 —como, por ejemplo, en
la biografía de Goerdeler escrita por Gerhard Ritter— una vez más
indica la preponderancia de la dimensión moral en los escritos so­
bre el Tercer Reich a principios de la posguerra.40
Aunque los estudiosos más recientes se han apartado total­
mente de la indignación y el resentimiento, de la condena y la dis­
culpa que caracterizaron la era de posguerra, un fuerte elemento
permanece como una presencia latente. Todos los intelectuales
serios (los alemanes sobre todo) demuestran, incluso por el len­
guaje que usan —por ejemplo, en el frecuente uso de términos
como “criminalidad” y “barbarie” en relación con el régimen na­
zi—, su desprecio moral por el nazismo. Esto señala un punto que
numerosos comentaristas han advertido como una dificultad en
la interpretación del nazismo. Mientras que los historiadores tra­
dicionalmente tratan de evitar todo juicio moral (con diversos gra­
dos de éxito) en el intento de alcanzar una “comprensión" (Vers-
tehen) favorable de su tema de estudio, esto resulta claramente
imposible en el caso del nazismo y de Hitler. Wolfgang Sauer plan­
36 IAN KERSHAW

tea el dilema de la siguiente manera: “Con el nazismo, el historia­


dor se enfrenta a un fenómeno que no le deja otro camino que el
rechazo, sea cual fuere su posición individual. Literalmente, no
hay ninguna voz importante que esté en desacuerdo en este
asunto. [...] ¿Pero este rechazo fundamental no implica una fal­
ta fundamental de comprensión? Y si no comprendemos, ¿cómo
podemos escribir historia? El término ‘comprender’ tiene, cier­
tamente, un significado ambivalente; podemos rechazar y seguir
‘comprendiendo’. Sin embargo, nuestras capacidades intelectuales
y psicológicas alcanzan, en el caso del nazismo, una frontera no
imaginada por Wilhelm Dilthey. Podemos elaborar teorías expli­
cativas, pero, si nos enfrentamos directamente con los hechos, to­
das las explicaciones parecen débiles".41 Puede ser que el proble­
ma resulte, en la práctica, menos serio de lo que Sauer imaginaba.
Después de todo, los historiadores de muchos otros regímenes
políticos y sus líderes con frecuencia tienen muy pocas oportu­
nidades de dar muestras de su “comprensión favorable” hacia el
objeto de sus estudios.
Aun así, el problema no podía ser más claramente puesto de
relieve que en el caso de la Alemania de Hitler, aunque la univer­
sal condena moral del nazismo hace que resulte mucho más sor­
prendente que la cuestión de su implícita trivialización moral en
los escritos sobre temas históricos sea siquiera planteada. Karl Die-
trich Bracher parece haber comenzado y sus comentarios mues­
tran que la afirmación no está desconectada de las cuestiones de
método histórico y de las resonancias político-ideológicas que ya
hemos analizado. Bracher afirma que los enfoques marxistas y de
la “Nueva Izquierda” —pero también los de algunos bien estable­
cidos “burgueses" liberales (o, como los llama él, “relativistas”)—
equivalían a una enorme subestimación de la realidad del nazis­
mo. Por consiguiente, “la dimensión ideológica y totalitaria del na­
cionalsocialismo se reduce a tal extremo que la barbarie de 1933­
1945 desaparece como fenómeno moral”. El resultado es que
“puede muy bien parecer que una nueva ola de trivialización y has­
ta de disculpas estaba comenzando”.42 En un tono similar, Klaus
Hildebrand criticaba a aquellos que “inmovilizados en lo teórico,
se preocupan vanamente por las explicaciones funcionales de la
LOS HISTORIADORES YEL PROBLEMA DE EXPLICAR EL NAZISMO 37

fuerza autónoma en la historia, y el resultado es, con frecuencia,


que contribuyen a su trivialización” 43 El rechazo más directo a ta­
les afirmaciones fue expresado por Tim Masón, dentro del con­
texto de los debates sobre el nazismo: “El debate ha alcanzado tal
pico de intensidad que algunos historiadores ahora se acusan en­
tre sí de ‘trivializar’ al nacionalsocialismo en sus trabajos, de pro­
porcionar, implícitamente, sin pensarlo, una disculpa para el ré­
gimen nazi. Esta es tal vez la más seria acusación que se puede
hacer contra los historiadores serios de este tema”, planteando
“preguntas fundamentales acerca de la responsabilidad moral y
política del historiador”.44
Las interpretaciones que han dado lugar a estas acusaciones
de trivialización nos ocuparán más adelante en el libro. Basta aho­
ra con señalar que la acusación ha sido hecha para ilustrar las ine­
vitables resonancias morales de cualquier discusión acerca del na­
zismo, en particular entre los historiadores alemanes. En realidad,
aunque Bracher tenía algún fundamento para su acusación en el
caso de las más banales producciones de la “Nueva Izquierda” que
rio veían diferencias esenciales entre el fascismo y otras formas de
“dominación burguesa”, me parece que era, y es, una acusación
totalmente innecesaria e injustificada cuando se la extiende a los
historiadores serios del nazismo.
Sin embargo, la acusación de “trivialización” no plantea pre­
cisamente la cuestión de un propósito moral al escribir sobre el na­
zismo. ¿Es el objetivo aprender acerca de la maldad del nazismo
“comprendiéndolo"? ¿Es cuestión de condenar un fenómeno úni­
co de maldad que por el hecho de ser único jamás puede repetir­
se y ya desapareció para siempre? ¿Es el objetivo extraer lecciones
de este horror del pasado acerca de la fragilidad de la democra­
cia moderna y la necesidad de mantener una constante guardia
contra la amenaza a las democracias liberales tanto de la derecha
como de la izquierda? ¿El propósito es acaso proveer estrategias
para el reconocimiento y la prevención de un resurgimiento del
fascismo? ¿Es realizar al mismo tiempo un acto de recuerdo y de
advertencia a través del odio y la furia? Esta última parecía ser la
posición de la difunta Lucy Dawidowicz en un libro que sólo se
ocupa de la moralidad de los escritos de los historiadores sobre el
38 IAN KERSHAW

Holocausto.45 Ella hablaba allí del nazismo como “la esencia del
mal, el demonio liberado en la sociedad, Caín en una encarnad
ción corporativa”. Sostenía ella que “nada salvo la más lúcida con-;
ciencia del horror de lo que ocurrió puede ayudar a evitarlo en el:
futuro". Y citaba complacida las palabras de Karl Jaspers: “Lo qué;
ha ocurrido es una advertencia. Olvidarlo es una culpa. Debe ser;
recordado continuamente. Fue posible que esto ocurriera, y sigueT
siendo posible que vuelva a ocurrir en cualquier momento. Sól<^
conociéndolo es posible evitarlo".46 Al mismo tiempo, el disgusta’
de ellá por los métodos de los historiadores marxistas y estructura-’
listas (que fueron otra vez acusados de abdicar de su responsabilizó
dad profesional) y su predilección por la historia personalizada,
—pues fa “atribución de responsabilidad humana por los hechos^
históricos que ocurren... a los instigadores y agitadores que haceit
que las cosas ocurran"47— plantea una vez más, de manera sor-;
préndente, el problema de cómo el método histórico que ella fe-,
vorecía puede producir los efectos que ella deseaba.
Volvemos otra vez a la interrelación entre el método del his-,
toriador, la naturaleza moral de su obligación profesional, y el;
marco de referencia político ideológico en el que esa obligación;
es llevada a cabo.
2. La esencia del nazismo: ¿una forma
5 de fascismo, un tipo de totalitarismo
o un fenómeno único?

£ . Desde 1920, se han producido debates acerca de la naturale­


za y el carácter del fenómeno nazi: cómo debería ser ubicado en
él contexto de los sorprendentemente nuevos movimientos polí­
ticos que, desde la revolución bolchevique de 1917 hasta cinco
anos después de la “Marcha sobre Roma” de Mussolini, estuvieron
modificando el perfil de Europa. Mientras los teóricos del Comin-
tern en los años veinte ya rotulaban al nazismo como una forma
de fascismo engendrada por el capitalismo en crisis, los escritores
burgueses sólo un poco más adelante comenzaron a asociar dere­
cha e izquierda como los combinados enemigos totalitarios de la
democracia. Los debates fueron, por supuesto, considerablemen­
te ampliados durante los años del gobierno nazi: por una parte,
con la finalización de la definición del fascismo dada por la Co-
irnintérn en 1935 y con los análisis del fascismo por parte de los
teóricos de izquierda exiliados en Occidente, y, por otra parte, con
úna creciente predisposición en las democracias occidentales y en
los Estados Unidos a considerar al nazismo y al comunismo sovié­
tico lasóos caras de una misma moneda totalitaria, una visión apa­
rentemente confirmada por el Pacto de No Agresión Nazi-Sovié­
tico de 1939. Si bien esta línea de pensamiento naturalmente se
desdibujó a partir de 1941, resurgió con más fuerza todavía al co­
mienzo de la guerra fría, a fines de los años cuarenta. Durante la
éra de la guerra fría, las interpretaciones izquierdistas del nazis­
mo como una forma de fascismo perdieron su influencia, mien-
.trasque las teorías basadas en el concepto de totalitarismo disfru­
taron, desús buenos momentos hasta que fueron cada vez más
.atacadas —desplomándose bajo el peso de la acumulación de de­
stalladas investigaciones— sólo a finales de los años sesenta, un pe­
ríodo de creciente distensión, de mayor introspección y crítica tan­
gió ala sociedad como a los gobiernos occidentales, y después, de
40 IAN KERSHAW

desórdenes en las universidades y nuevas corrientes intelectuales.


El renacimiento del interés por el fascismo como un problema ge­
neral se vio reflejado en una exuberante producción de estudios,
no sólo desde la izquierda, sino también desde los escritores libe­
rales. Esto puso a los teóricos del “totalitarismo” a la defensiva,
aunque se produjo una cierta retirada en los años setenta cuando
la debilidad del enfoque comparativo del fascismo se volvió cada
vez más obvia.
El debate acerca del fascismo y del totalitarismo se mantuvó
convida también por su relación con una tercera corriente de in­
terpretación que demostró ser sumamente influyente: la que dice
que el nazismo puede sólo ser explicado como producto de las pe­
culiaridades del desarrollo prusianogermánico a lo largo de, más
o menos, el siglo anterior. Pero esa interpretación era presentada
de dos maneras totalmente diferentes y opuestas. .¿ V
Los historiadores sociales, al concentrarse en las causas del na­
zismo, destacaban un camino específico de modernización en Ate
manía, donde, mucho más que en las sociedades occidentales, las
tradiciones autoritarias y feudales preindustriales, precapitalistas
y preburguesas sobrevivían en una sociedad en la que nunca hií ’
bo una verdadera burguesía y coexistían en una relación de ten-;
sión con una economía capitalista moderna y dinámica. Esto se'
mantuvo hasta que finalmente explotó en una violenta protesta-'
cuando esa economía se derrumbó en una crisis. Fue menos la náí
turaleza del capitalismo alemán que el vigor de las fuerzas prémo-,
demás en la sociedad alemana lo que determinó el camino a la vic­
toria del nazismo en 1933. Aunque destacaban las peculiaridades
del desarrollo alemán, los exponentes de esta interpretación señá¿
laban los obvios paralelos en otras sociedades —por ejemplo, en-
Italia— y consideraban el nazismo, con todas sus características sin<
guiares, una forma de fascismo en lo que hace a sus orígenes
cioeconómicos y a su formación. No veían, al mismo tiempo, niñ?
guna incompatibilidad necesaria con los elementos de la teoría dél;
totalitarismo en cuanto a ciertos componentes de gobierno.1/
El hecho de destacar una “revolución burguesa fallida” y ;ei¡
predominio de estructuras preindustriales y neofeudales al expffi
car un “camino especial” alemán de desarrollo estaba, sin enibar*
[A ESENCIA DEI. NAZISMO 41

go, sujeto a un ataque frontal.2 La posición alternativa ponía de


relievé, en contraste, el carácter burgués de la sociedad y la políti­
ca alemanas de fines del siglo xix y —de manera implícita, más
que explícita— la necesidad de explicar al nazismo no por las “pe­
culiaridades alemanas”, sino por los desequilibrios particulares de
la forma de capitalismo y del estado capitalista que existían en Ale­
mania. Se podría pensar que esta línea de argumentación —sean
cuales fueren sus méritos— sólo lo llevaría de vuelta a una serie
de preguntas sobre las “peculiaridades” ligeramente diferente pa-
'fa poder dar respuesta al obvio problema acerca de por qué sólo
■Alemania, entre todas las economías capitalistas industriales su­
mamente avanzadas (Italia, aunque había hecho grandes progre­
sos de industrialización antes de la guerra, no podía ser puesta a
la par de las principales economías industriales), produjo una dic­
tadura “fascista” totalmente desarrollada. El acalorado —aunque
■un" tanto artificial— debate sobre el “camino especial" del desa-
jrrolio alemán se preocupaba más por la interpretación del perío­
do imperial que por el Tercer Reich. A pesar de sus obvias conno-
^táqiones para la comprensión de los orígenes del nazismo, no es
"necesario que nos ocupemos más de este asunto en este lugar, en
^particular porque los historiadores de ambos bandos del debate
Reptan completamente que, con todas sus características particu­
lares, el nazismo entra en una categoría más amplia que la de los
^movimientos políticos que llamamos “fascistas”. Las “peculiarida-
"des” alemanas a las que se refiere esta controversia son las que co-
¿lócan a Alemania aparte de las democracias parlamentarias occi-
Tientales, no aparte de Italia o de otras formas de fascismo.
Una manera diferente y más exclusiva de destacar la singula-
Lpdád del nazismo como producto de la historia prusiano-alema-
^náreciente ha sido un importante foco de la interpretación de al­
agónos de los más importantes historiadores políticos alemanes
|t>aádentales en sus análisis del carácter y la naturaleza del gobier-
MlÓ nazi. De acuerdo con esta interpretación, el nazismo fue sui ge-
tjtórwi un fenómeno del todo único que surgió del legado peculiar
Bletéstado autoritario prusianoalemán y del desarrollo ideológico
||Íemán, pero que debe su singularidad sobre todo a una persona,
^Hitler, un factor de arrolladora importancia en la historia del na-
tí IAN KERSHAW,
" ■&?
1
zismo y uno que es imposible ignorar, subestimar o sustituir.
singular fue la contribución ideológica y política de Hitler a la foj^
mación y dirección del movimiento nazi y luego del estado naz^
que cualquier intento de rotular el nacionalsocialismo como
cismo” —y de esa manera compararlo con otros movimientos
milares”— carece de sentido e implica, además, la “trivializacióq*.
de Hider y del nazismo. Más bien, está tan inrrincadamente enti^’
tejido el nacionalsocialismo con el ascenso, la caída, los objetivo!,
políticos y la destructiva ideología de esa personalidad única, que',
es licito hablar del nazismo como “hitlerismo”. Aunque excluyen
con vehemencia toda posibilidad de considerar al “hitlerismo"^
mo un tipo de fascismo, los exponentes de esta interpretación de
todas maneras agregaron un importante elemento de compara?
ción al argumentar que la forma y naturaleza del gobierno na^i.
hacía esencial considerar el nazismo una clase de totalitarismo,^
junto con el comunismo soviético (en particular el estalinismo).^
En este capítulo, primero resumiré brevemente las etapas
desarrollo y las principales variantes de interpretación dentro d^..
los enfoques del tipo “totalitarismo” y del tipo “fascismo”. Existe.’
ya una amplia literatura que examina y describe estos enfoques
detalle, de modo que brindaré un resumen tan breve como
posible sólo como orientación. En segundo lugar, trataré de
luar los puntos fuertes y las debilidades de las ideas en su aplica^,
ción al nazismo. Finalmente, a la luz de la discusión del nazismo.,
y del fascismo, volveré a considerar el argumento de la singular^
dad del nazismo en el contexto de la "peculiaridad” del desarrq-¿
lio alemán.

Totalitarismo

Es equivocado considerar el concepto de totalitarismo simples


mente como un producto de la guerra fría, aunque ése fue, en^
efecto, el período de su mayor florecimiento. Su uso es en re^
dad tan viejo como el de fascismo, que se remonta a los años vein¿
te. Y aunque entra un poco más tarde en la escena de los teorema^
fascistas, el enfoque de totalitarismo fue pronto ampliamente accp-
Xa esencia del nazismo 43

¡.lado como una teoría “establecida" y también del "establishment”,


antes de ser sometida a un dañino desafio en los años sesenta. Me
¿ocuparé, por lo tanto, primero del totalitarismo.
t ; El término fue acuñado en Italia el 23 de mayo de 1923 y fue
¿usado al principio como un término antifascista de insulto. Para
'dar vueltas las cosas y volverlas contra sus oponentes, Mussolini se
apoderó del término en junio de 1925, hablando de la “fiera vo­
luntad totalitaria” de su movimiento. A partir de ese momento fue
usadq como una autodescripción positiva por Mussolini y otros fas­
cistasitalianos, y luego, más adelante, por los legalistas alemanes
y por los nazis. Gentile, el principal ideólogo del fascismo italia-
jtó, también empleó el término en numerosas ocasiones, aunque
jen, un sentido más estatista: implicaba un estado que todo lo abar­
ía y que habría de superar la división estado-sociedad de las débi­
les democracias pluralistas. Las dos ideas, la del estatismo y la im­
plicación mussoliniana de la dinámica voluntad revolucionaria del
jnovimiento, coexistieron una al lado de la otra. En alemán, el uso
:fue un tanto diferente, pero relacionado y con el mismo doble sig­
nificado. Ernstjünger fue uno de los muchos escritores que ya ha­
bían acuñado la expresión “guerra total” y “movilización total” en
íqs años veinte, términos con implicaciones dinámicas y revolucio­
narias, Para esa misma época Cari Schmitt, el más importante teó­
rico de Ja ley de Alemania, estaba desarrollando la idea de políti-
cadel poder basado en la relación amigo-enemigo, en la que
jncluyó, cómo la antítesis histórica de la pluralización liberal del
;«ta<lo, el “estado total de la identidad del estado y la sociedad".
¿Ambas formas, por lo tanto, “la activista" y la “estatista”, existían
¿antes de que los nazis llegaran al poder y fueron incorporadas al
¿vocabulario nazi (aunque la palabra “totalitario" fue, en realidad,
¿muy poco usada por los líderes nazis) .4
. La primera vez que se usó la palabra “totalitarismo" para
Equiparar ajos estados fascistas y comunistas parece haber sido
¿en Inglaterra, en 1929, aunque algunos años antes Nitti, el ex
^primer ministro de Italia, estaba entre los que hacían compara­
ciones, estructurales entre el fascismo italiano y el bolchevismo. En
¿jos años treinta y cuarenta, la idea fue también aplicada por ana­
listas del fascismo decididamente izquierdistas, como Borkenau,
44 IANKERSHAW

Lówenthal, Hilferding y Franz Neumann, quienes la utilizaban


como una herramienta para caracterizar lo que ellos considera­
ban lo nuevo y específico sólo del fascismo (o nazismo), sin el
elemento comparativo extendido al comunismo soviético. Frani
Neumann, por ejemplo, elaboró su aplicación del término en sil
magistral Behemoth sobre la manera de referirse a sí mismo del
fascismo contemporáneo y la idea del colapso en el caos del
“estado total” de Schmitt, bajo el empuje “totalitario” del movi­
miento nazi.5 Al mismo tiempo, el uso dominante del adjetivo
“totalitario” para relacionar al fascismo y al nazismo con el co­
munismo estaba ya ganando terreno en los países anglosajones i
en los años treinta, impulsado por los escritos de los alemanes
exiliadós, el terror estalinista y el Pacto Nazi-Soviético. Se estaba
allanando el terreno para el surgimiento del modelo completa­
mente desarrollado de totalitarismo de principios de la era de
posguerra, popularizado de diferentes maneras, sobre todo por
Hannah Arendt y Cari Friedrich.
El libro de Hannah Arendt, Origins ofTotalitananism, es una apa­
sionada y conmovedora denuncia de la inhumanidad y el terror,
despersonalizados y racionalizados como la ejecución de leyes ob­
jetivas de la historia. Su acento en las características internas del
nazismo, radicales, dinámicas y destructoras de estructuras, ha si­
do ampliamente confirmado por investigaciones posteriores. Sin
embargo, el libro es menos satisfactorio acerca del estalinismo que
sobre la Alemania nazi. Además, no ofrece una teoría clara o una
idea satisfactoria del concepto de sistemas totalitarios. Y su argu­
mentó básico para explicar el crecimiento del totalitarismo —el
reemplazo de clases por masas y el surgimiento de una “sociedad
de masas"— es claramente deficiente. 6
Las publicaciones de Cari Friedrich, escritas desde el punto
de vísta de la teoría constitucional, fueron todavía más influyentes
que las de Hannah Arendt. Todos los siguientes escritores que se
ocuparon del totalitarismo tuvieron que referirse al trabajo de
Friedrich, y especialmente a su famoso “síndrome de los seis pun­
tos”, que destacaba lo que él consideraba eran las características
centrales de los sistemas totalitarios (una ideología oficial, un so­
lo partido de masas, control policial terrorista, control monopóli-
LA ESENCIA DEL NAZISMO 45

V-.i-.-- ■■

co de los medios de comunicación, monopolio de las armas y con­


trol centralizado de la economía). La principal debilidad del mo-
;; ; délo de Friedrich ha sido señalada con frecuencia. Se trata sobre
;■ todo.de un modelo estático, que casi no deja espacio para el cam­
bio y .el desarrollo en la dinámica interna de un sistema, y reposa
sobre la exagerada suposición de la naturaleza esencialmente mo-
nolitica de los "regímenes totalitarios". Su modelo, por lo tanto,
í ' terminó siendo rechazado aun por aquellos estudiosos que toda­
. vía operan con el enfoque del totalitarismo?
?' Después de la estabilización de la URSS en la era postestali-
■. nísta, los teóricos del totalitarismo tendieron a concentrar la aten-
( ción mucho más en los regímenes vigentes del bloque oriental que
en el desaparecido régimen nazi. Más aún, se dividieron entre
aquellos que ampliaron la idea del totalitarismo para incluir toda
; manifestación de gobierno comunista y aquellos que lo limitaron
principalmente al estalinismo. En ambos casos, sin embargo, la
comparación con los sistemas fascistas quedó, por lo menos implí­
citamente, preservada.8
Mientras tanto, la idea de totalitarismo había sido adoptada
en los años cincuenta como el elemento fundamental de las prin­
cipales interpretaciones eruditas del nazismo, como en los clási-
eos y pioneros trabajos de Karl Dietrich Bracher. Bracher, cien-
tista político él mismo, ha señalado la cautela que se necesita al
desarrollar una teoría general del totalitarismo por medio de ca­
tegorías constitucionales o sociológicas que se apoyen en inves­
tigaciones históricas empíricas demasiado débiles. Esa investiga­
ción era vital, en su opinión, para revelar las muchas y variadas
formas de gobierno totalitario, pero confirmarían la similitud esen­
cial en las técnicas de gobierno de los sistemas bolchevique/comu-
„ nistas y nazi/fascistas. Bracher no quería atarse a las característi­
cas estáticas, constitutivas e insuficientemente diferenciadas del
modelo de Friedrich, que pocajusticia le haría a la "dinámica re­
volucionaria”, considerada por él el "principio central" que dis­
tinguiría al totalitarismo de otras formas de gobierno autorita­
rio. El carácter decisivo del totalitarismo residía, según él, en el
total reclamo de poder, el principio de liderazgo, la ideología ex­
clusiva y la ficción de la identidad de gobernantes y gobernados.
46 ÍAN KERSHAW

Representa la distinción básica entre una comprensión “abierta"


y otra “cerrada” de la política.8 El valor fundamental de la idea
de totalitarismo radica, por lo tanto, en su capacidad de recono­
cer la distinción primaria entre democracia y dictadura. Aunque
Bracher ve eso —como toda teoría política y social que va más
allá de la simple descripción, las teorías sobre el totalitarismo tie­
nen sus debilidades—, él asegura que en ese momento y antes,
incluso después de Hitler y de Stalin, existe el “fenómeno de re­
clamos totalitarios para gobernar y la tendencia a la tentación...
totalitaria” (la cual, en este contexto, él asocia con la Nueva Iz­
quierda entre los intelectuales alemanes y también con el creci­
miento del terrorismo de izquierda y de derecha en la Repúbli­
ca Fedefal en los años setenta).10 En su opinión, la pregunta
básica acerca del carácter totalitario de los sistemas políticos no
puede evitarse tanto en interés de la claridad y objetividad eru­
dita, como por las consecuencias políticas y humanas de esas dic­
taduras, así como por las tendencias hacia el totalitarismo en la
sociedad actual.
Aunque otros importantes estudiosos han aplicado y conti­
nuado aplicando la idea de totalitarismo para caracterizar lo que
ellos ven como la esencia del sistema nazi, basta con resumir acá
el uso que de esa idea hace Bracher. El no sólo estuvo en el piná­
culo de los estudios sobre el nazismo desde los años cincuenta has­
ta los setenta, sino que también apoyó la idea de totalitarismo den­
tro del marco de referencia de la comprensión de los diferentes
modelos de dominación política y fue él, más que ningún otro his­
toriador, quien más contribuyó a la preservación e incluso a la
reactivación de la idea de totalitarismo en su aplicación al nazis­
mo. Sin embargo, deben de quedar dudas acerca del empleo que
hace Bracher de la separación poco diferenciada entre una com­
prensión “abierta" y otra “cerrada” de la política como principio
ordenador clave para definir el totalitarismo; dudas también de­
ben de existir acerca de su falta de una clara distinción entre totali­
tarismo como tendencia y como sistema de gobierno, y, finalmente,
acerca del discutible valor de la ¡dea de “dinámica revolucionaria”
cuando se la aplica a las diversas sociedades que Bracher conside­
raba “totalitarias” y, lo que es fundamental, acerca de la atribución
LA ESENCIA DEI. NAZISMO 47

de características comunes relativamente superficiales a regíme­


nes que revelan muchas diferencias significativas de organización
y objetivos. .
f i Podemos ahora realizar un breve resumen de interpretacio-
■ nes contrapuestas que ubican al nazismo dentro de la familia de
fascismos europeos del período de entreguerras y que rechazan,
’ al mismo tiempo, la comparación con el comunismo soviético pro-
z pía del enfoque centrado en los totalitarismos.

?' i'f*'

■ Fascismo

La nueva oleada de interés por el fascismo como fenómeno


experimentado en la mayoría de los países de la Europa de en­
treguerras fue disparada, en gran medida, en los años sesenta,
por la aparición del muy influyente libro de Ernst Nolte, DerFas-
chismis in seiner Epoche, en 1963.11 En cinco años se realizaron
varias conferencias internacionales de primer nivel, se imprimie­
ron varias antologías con estudios acerca de la naturaleza y ma­
nifestación de los movimientos fascistas en toda Europa y se acu­
muló una considerable literatura erudita.12 El interés académico
en el fascismo comparativo se mezcló —para luego terminar, en
parte, dominado por él— con el interés político en la izquierda
a fines de los años sesenta, durante el período del desafío a los
valores de la sociedad liberal-burguesa contemporánea por par­
te de la "Nueva Izquierda”. Las condiciones políticas de esa dé­
cada estimularon y condujeron, pues, un resurgimiento de las
teorías marxistas sobre el fascismo, derivadas de los trabajos de
los analistas marxistas contemporáneos del fenómeno fascista,
junto con la proliferación de interpretaciones no marxistas del
tema.13 En el caso de las interpretaciones tanto marxistas como
no marxistas, se puede decir en general que, como ocurre con
el totalitarismo, la mayoría de las líneas de debate se extienden
al pasado prácticamente tanto como el fenómeno mismo del fas­
cismo.
48 IAN KERSHAW

Teorías marxistas

El primer intento serio de explicar el fascismo en términos teó­


ricos fue emprendido por el Comintern en los años veinte. La in­
terpretación del Comintern, inicialmente del fascismo italiano, es­
taba basada en la idea de una estrecha relación instrumental entre
capitalismo y fascismo. Derivada de la teoría leninista del imperia­
lismo, la teoría sostenía que la caída inevitable del capitalismo que
se avecinaba daba lugar a una creciente necesidad, por parte de los
grupos tnás reaccionarios y poderosos dentro del ya altamente con­
centrado capital financiero, de asegurar sus objetivos imperialistas
manipulando el movimiento de masas, capaz de destruir a la revo­
lucionaria rclase trabajadora y, por lo tanto, de salvaguardar en el
corto plazo los intereses y las ganancias capitalistas que se lograrían
por medio de la guerra y la expansión. Así pues, el fascismo era la
forma necesaria y el estadio final del gobierno burgués capitalista.
Según esta interpretación, por lo tanto, la política era una función
directa de la economía y estaba totalmente subordinada a ella; los
movimientos de masas fascistas eran el producto de la manipulación
capitalista; el gobierno fascista cumplía la función de aumentar las
ganancias; los líderes fascistas eran, por ello, los “agentes” de la cla­
se gobernante capitalista. La pregunta clave que debía hacerse era:
¿en beneficio de quién trabajaba el sistema? Yla respuesta no de­
jaba lugar a dudas en cuanto al eslabón intrínseco que unía a los
lacayos fascistas con los gobernantes capitalistas. Si bien un breve
resumen no les hace justicia a los debates dentro del Comintern y
a las variadas glosas e interpretaciones que eran propuestas (la más
inteligente y sutil fiie la de Clara Zetkin), se puede decir que la opi­
nión que se acaba de presentar fue en esencia la predominante y
la que se resumió en la decimatercera reunión plenaria del Comi­
té Ejecutivo de la Internacional Comunista en diciembre de 1933,
y en su forma definitiva en la definición de Dimitroff de 1935, men­
cionada en el capítulo 1. Siguió siendo la base de los trabajos sovié­
ticos y alemanes del Este sobre el nazismo hasta las recientes trans­
formaciones en Europa oriental.14
El predominio contemporáneo del pensamiento “ortodoxo”
de la Comintern significaba que las interpretaciones marxistas “no
LAESENCIA DEL NAZISMO 49

i, conformistas” no siempre recibían en su momento la atención que


?, merecían. Las interpretaciones sutiles, por ejemplo, del “renega­
do” del KPD,
* August Thalheimer, separado del Partido Comunis-
<• taen 1928, y el teórico austríaco Otto Bauer recién recibieron el
•j debido reconocimiento durante el renacimiento de los estudios
sobre el fascismo en los años sesenta y setenta, aunque su influen-
. cia sobre las recientes interpretaciones marxistas del fascismo ha
sido por lo general mayor que la formulación de la Comintern.
. Tanto Thalheimer, en una serie de ensayos publicada en 1930,
pero que fue recién totalmente reconocida a fines de los años se­
: senta, como Bauer, en un ensayo publicado en 1924 y elaborado en
un capítulo de un libro de 1936, ambos parten, para su interpreta­
ción del fascismo, de trabajos de Marx sobre el bonapartismo, en
particular El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, escrito inme­
diatamente después del coup d’état del 2 de diciembre de 1851.
Aunque ninguno equiparaba el bonapartismo con el fascismo
(el cual, en el momento de sus publicaciones originales, seguía
existiendo principalmente en su manifestación italiana), ambos
veían en la interpretación de Marx del coup d’état francés un indi­
cador significativo para la comprensión de la mecánica de la rela­
ción del fascismo con la clase dominante capitalista. El trabajo de
Marx se había apoyado en su afirmación de que la neutralización
mutua de las clases sociales en lucha por el poder en Francia había
permitido a Luis Bonaparte, apoyado por el lumpen-prole tari ado
y la masa de los apolíticos pequeños propietarios campesinos,
constituir la autoridad ejecutiva del estado en un poder relativa­
mente independiente. La aplicación del análisis de Marx al fascis­
mo les permitió a Thalheimer y Bauer distinguir entre el dominio
social y el dominio político ejercido por la clase dominante capi­
talista. Esto les permite destacar la importancia autónoma del apo­
yo de la masa al fascismo; ver al fascismo sólo como uno de los mu­
chos modos posibles de la crisis del capitalismo y de ninguna
manera como el equivalente del estadio final de éste en su ruta
hacia el socialismo y, finalmente, darle importancia a la relativa

* Kommunisüsche Partei Deutschlands (KPD): Partido Comunista


Alemán. [T.]
50 IAN KERSHAW;

autonomía del ejecutivo fascista una vez en el poder. En cada caso,


esta interpretación llevó a sus autores a un directo conflicto con la
línea “ortodoxa” leninista (aunque en sus últimos escritos de 1938
Bauer abandonó un poco la idea del bonapartismo para colocarse
mucho más cerca de los análisis leninistas del imperialismo). El
punto crucial fue la relación dialéctica entre el dominio económi-.
co de los “grandes burgueses” y la supremacía política de la “casta
gobernante” fascista, apoyada financieramente por los capitalistas,
pero no creada por ellos. Aunque pequeño burgués en su compo­
sición, 41 partido fascista en el poder estaba, sin embargo, destina­
do a convertirse en el instrumento de la clase económicamente
dominante, especialmente sus elementos más belicistas. Pero las
contradicciones internas del sistema, que darían como resultado
los choques de intereses entre la casta fascista y la clase dominante
capitalista, sólo podían ser resueltas por medio de la guerra.15
Mientras la teoría del Comintern continuó, hasta los aconte­
cimientos de 1989, vigente en la República Democrática Alemana
como la clave para comprender el fascismo, variantes del enfoque
bonapartista (como el que también puede verse en los percepti­
vos escritos de Trotsky sobre el fascismo16) han ejercido una gran
influencia sobre los escritos teóricos de los marxistas occidentales
desde los años sesenta. Sin embargo, hay que agregar que los tra­
bajos sobre el fascismo realizados por la izquierda fueron afecta­
dos de manera significativa por una tercera corriente importante
de interpretación marxista del fascismo, derivada del trabajo de
Gramsci (en particular su idea de “hegemonía burguesa") y arti­
culada por Nicos Poulantzas, cuya interpretación consideraremos
más detalladamente en el capítulo 3.17 El enfoque neogramscía-
no coloca un acento mayor que otras interpretaciones marxistas
en las condiciones de crisis políticas que surgen cuando el estado
ya no puede organizar la unidad política de la clase dominante y
ha perdido legitimidad popular, y que hace atractivo al fascismo
como una solución radical populista al problema de restaurar la
“hegemonía” de la clase dominante. Las interpretaciones marxis­
tas del fascismo, brevemente resumidas acá, serán tratadas en el
próximo capítulo cuando nos ocupemos de la relación de la polí­
tica con la economía en el sistema de gobierno nazi.
IA ESENCIA DEL NAZISMO 51

Interpretaciones no marxistas

. Mientras que la mayor parte de las interpretaciones marxis-


: tas recientes del fascismo, como ya lo he indicado, han adoptado
¿ teorías vigentes en los años veinte y treinta, o se han apoyado en
■ ellas, las tempranas interpretaciones “burguesas” o no marxistas
—muy pocas, si es que alguna lo logra, llegan a constituir una teo-
; ría del fascismo— han sido, por lo general, consideradas seríame n-
; te deficientes por los estudiosos posteriores. La visión de “crisis
moral” de la sociedad europea, por ejemplo, sostenida por Croce,
£ Meinecke, Ritter y más adelante por Golo Mann, sólo ha produci-
í do un impacto muy indirecto en las posteriores interpretaciones

; no marxistas del fascismo. El intento de Wilhelm Reich de combi-


- nar marxismo y freudismo para interpretar al fascismo como una
, consecuencia de la represión sexual, y el enfoque de la psicología
colectiva de Erich Fromm, que argumenta a favor de un "escape
de la libertad" para refugiarse en la sumisión, tampoco han pro­
porcionado demasiado ímpetu metodológico para el análisis ac­
tual del fascismo. Sólo el enfoque de Talcott Parson —basado en
' el concepto de “anomia” en las modernas estructuras sociales y la
coexistencia cargada de conflictos de los sistemas de valores tradicio-
; nales, arcaicos y los procesos sociales modernos—se puede decir que
ha “dejado una impresión indeleble” sobre los análisis no marxistas
posteriores del fascismo ligados a las teorías de la moderniza-
-• ción.18 Los estudiosos no marxistas de fascismo comparado, des­
de su renacimiento en los años sesenta, derivaron su impulso
principalmente de tres direcciones diferentes: el enfoque de la
historia “fenomenológica” de las ideas que emanan del trabajo
de Ernst Nolte; numerosos y variados enfoques estilo “estructu-
ral-modernización”; y las interpretaciones “sociológicas” de la
composición social y de la base de clase de los movimientos y los
votantes fascistas.
El “método fenomenológico”, así denominado por Nolte mis­
; mo, implica, en la práctica, no mucho más que tomar seriamente
la descripción que de sí mismo hace un fenómeno, en este caso,
los escritos de los líderes fascistas. Críticos irónicos han sugerido
que resulta “ser esencialmente el conocido método de Dilthey, el
52 IAN KERSHAW

de la empatia", o “un poco más que historicismo vestido de fies­


ta”?9 Nolte apenas si Ies presta un poco de atención seria a las ba­
ses sociales del fascismo, ya que encuentra que las explicaciones
socioeconómicas del fascismo son inadecuadas. Más bien, su aná­
lisis del desarrollo de las ideas fascistas lo lleva a lo que él llama,
de manera un tanto grandiosa, una concepción “metapo 1 idea” del
fascismo como una fuerza genérica y autónoma. En una conclu­
sión más bien mística y mistificadora, ve al fascismo como “resis­
tencia práctica y violenta a la trascendencia”. Por “trascendencia”
entierttie un doble proceso de la búsqueda de la emancipación y
el progreso por parte de la humanidad (que él denomina “tras­
cendencia práctica”), y de la búsqueda de salvación más allá de
este mundo por parte del hombre, “saliendo el espíritu más allá
de lo que existe y de lo que puede existir hacia un todo absolu­
to"; es decir, creer en Dios y la vida después de la muerte (que él
llama “trascendencia teórica”). El fascismo es, en esencia, por lo
tanto, antimodernista; pero cuando se concentra en la noción de
“violenta resistencia a la trascendencia”, Nolte separa el fascismo
de la mera “reacción” y lo ve como un movimiento europeo a la
vez antirracional y antimoderno, el cual, al rechazar primero y
principalmente su imagen especular —es decir, el comunismo—
también amenazaba la existencia de la sociedad burguesa. Final­
mente, cuando pone el acento en “el fascismo y su época” (el tí­
tulo original en alemán de su obra principal), lo que Nolte está
diciendo es que el fascismo estaba ligado a su tiempo, que “no
sería posible que la ‘misma’ configuración sociológica en un pe­
riodo diferente y en otras condiciones del mundo produjera un
fenómeno históricamente relevante que pudiera ser considera­
do fascismo, por 10 menos no... en la forma del fascismo nacio­
nal europeo”.20
El libro de Nolte fue importante y, como lo he mencionado
antes, esdmuló el interés en el problema del fascismo genérico más
que ningún otro trabajo individual en los años sesenta. Pero no lo­
gró demasiados seguidores, ya sea metodológicamente, ya sea por
sus conclusiones. Otros escritores sobre fascismo comparado, tam­
bién trabajando a partir de la propia imagen que el fascismo tenía
de sí, han argumentado que el fascismo era revolucionario, por lo
LA ESENCIA. DEL NAZISMO 53

que su atención no se dirigía al pasado, que “se parece mucho al


jacobinismo de nuestro tiempo”.21 En segundo lugar, la omisión
de un detallado análisis de la naturaleza y la dinámica de los fun­
damentos socioeconómicos de los movimientos fascistas es una sig­
nificativa limitación del trabajo de Nolte. Finalmente, desde una
perspectiva diferente se ha cuestionado si Nolte ha hecho más que
describir manifestaciones similares de un tipo de sistema político
que él llama “fascismo”, pero que mostraba fundamentales y dife­
rentes grados de intensidad en toda Europa; en otras palabras,
perdió de vista que las diferencias superan las similitudes, lo que
cuestionaría la propia existencia del fenómeno mismo.22
El segundo grupo importante de enfoques no marxistas (estos
enfoques incluyen numerosos y variados matices, además de po­
ner el acento en diferentes puntos) está ligado a las teorías de la
modernización, en las que el fascismo es visto como uno de los
muchos senderos diferentes en la ruta hacia la sociedad moder­
na. En una variante del enfoque de la modernización, que Klaus
Hildebrand apodó "teoría es truc tural-funci onal”, el fascismo es
considerado “una forma especial de gobierno en sociedades que
se encuentran en una fase crítica del proceso de transformación
social hacia una sociedad industrial y, al mismo tiempo, objetiva­
mente o a los ojos de los estratos gobernantes, se ve amenazada
por un levantamiento comunista”.23 En esta visión, el fascismo ob­
tiene su ímpetu principal de la resistencia de las “elites residuales
a las tendencias igualitarias de la sociedad industrial". Otros enfo­
ques ven al fascismo como una forma experimental de dictadura
(Gregor), como primariamente un fenómeno que se halla en las so­
ciedades agrarias en una fase particular de su transición hacia la
modernización (Organski), o como un producto de la ruta hacia el
modernismo en una sociedad agraria que sólo ha tenido que enfren­
tarse con ‘la revolución desde arriba”, lo cual dio como resultado la
intranquilidad revolucionaria —con fuerzas modernizad oras tem­
porarias— de una clase totalmente reaccionaria (el campesinado)
condenada a la extinción (Barrington Moore) 24
El problema principal del enfoque “estructural-funcíonalista”
parece estar en su exagerado énfasis en la resistencia de las elites
gobernantes para cambiar a expensas del peso relacionado con el
54 IANKERSHA1

dinamismo autónomo de los mismos movimientos fascistas de


sa. Unido a esto, está la dificultad de establecer qué estados afec­
tados por el fascismo estaban precisamente en este proceso de^
transición hacia una sociedad industrial pluralista. En el mejor de
los casos, esto parece aplicarse a Italia y a Alemania, aunque el gra- ■
do de la transición era tan diferente en ambos países que quedan -
muchas dudas acerca del valor del ‘‘modelo’’.25 La principal difi- s
cuitad con esas teorías de la modernización —que colocan al fas-,
cismo sobre todo en un contexto agrario— es que no son fáciles ,
de aplacar al caso alemán, donde el nazismo se desarrolló en una „
sociedad altamente industrializada. Resulta significativo que Or-
ganski —uno de los más notables exponentes de este enfoque—
deje a Alemania fuera de su modelo, mientras que el estimulante
y amplio análisis de Barrington Moore sobre los diferentes patro­
nes de desarrollo modernizante arraigado en la variada naturale­
za de la base de poder de la elites terratenientes exagera el acento
puesto en la importancia de las tradiciones feudales para explicar
el éxito del fascismo. De este modo, desestima de manera signifi­
cativa la relación con la dinámica de una sociedad plenamente ca­
pitalista y burguesa. Estos enfoques basados en la modernización
y concentrados específicamente en Alemania (por ejemplo, los tra­
bajos de Dahrendorf y Schoenbaum26) no se ocupan de una teo­
ría del fascismo, sino más bien del impacto de la modernización
(si bien en gran medida no intencionada) del nazismo mismo. Es­
tas interpretaciones serán evaluadas en el capítulo *7.
Un tercer enfoque no marxista muy influyente acerca del fas­
cismo fue la interpretación “sociológica” del fascismo de Seymour
Lipset, que lo ve como un radicalismo de la clase media baja, “un
extremismo de centro”, como él mismo lo apodó.27 De acuerdo
con esta visión, el fascismo surgió cuando el creciente malestar
económico y la sensación de amenaza tanto por parte del gran
capital como por parte de los obreros organizados obligó a los ni­
veles de clase media, que anteriormente habían apoyado partidos
liberales de centro, a volverse hacia la extrema derecha. Este tipo
de interpretación, en los últimos años, ha sido puesta bajo fuego
desde distintas direcciones. Primero, se ha demostrado que el vo­
to de la clase media baja en Alemania antes del ascenso del nazis-
§ ÍAESENCIA del nazismo 55

gvlpo —y el argumento de Ljpset se apoyaba fuertemente en el ca-


$o alemán— iba a partidos que en ningún sentido podían ser con­
i siderados "liberales” o moderados partidos centristas, sino que
< eran claramente derechistas (autoritarios, nacionalistas y, con fre­
cuencia, racistas) en su composición. Un voto para un partido fas­
cista era, en realidad, el final de un largo proceso de un gradual
deslizamiento hacia la derecha en el patrón de votaciones.28 En
segundo lugar, el partido Nazi recibió su principal apoyo de vo­
tos en las ciudades más grandes —como ha sido recientemente
^ demostrado—. Eran los distritos de gente rica que representaban
‘ la ya establecida alta burguesía y no los precariamente ubicados
'• o declinantes grupos sociales de clase media baja de la teoría de
Lípset. Asimismo, en el otro extremo de la escala social, los nazis
obtuvieron un mayor nivel de apoyo de la clase trabajadora (si
bien no capturaron a los trabajadores “organizados”) de lo que
se había previsto.29 Finalmente, se ha objetado que la concentra­
ción en la conducta política de la clase media baja ignora com­
pletamente tanto el papel de las élites en llevar al fascismo al po­
der como la obvia subordinación de los intereses de la clase
media baja a los del gran capitalismo durante la fase del régimen
fascista.30

No ha sido mi intención tratar de realizar una crítica minu­


ciosa de las diferentes interpretaciones del fascismo, sino más bien
ilustrar el hecho de que, a pesar de los considerables avances en
el desarrollo de complejas tipologías de los movimientos fascistas,
no hay en perspectiva ninguna teoría del fascismo que pueda ob­
tener la aprobación universal. Ninguna teoría marxista individual
puede esperar la aceptación general, ni siquiera entre los estudio­
sos marxistas, y algunas de las debilidades y críticas de las interpre­
taciones “burguesas” ya han sido señaladas. Finalmente, como se
mencionó antes, algunos importantes estudiosos —ya sea que se
inclinen por algún enfoque centrado en la idea de “totalitarismo"
o no— cuestionan toda la base de los estudios comparativos del
fascismo, con el argumento de que las profundas diferencias en­
tre los movimientos “fascistas” hacen que cualquier idea genérica
del fascismo sea totalmente carente de sentido.
56 IAN KERSHAW

Después de esta breve descripción de los estadios de desarro­


llo de las ideas de totalitarismo y fascismo, podemos ahora consi­
derar de manera crítica si alguno de estos tipos de modelo cubre
satisfactoriamente el fenómeno del nazismo.

Reflexiones generales sobre las ideas


de “totalitarismo” y “fascismo”

Ni ^totalitarismo” ni “fascismo" son conceptos “puros” para


los estudiosos. Ambos términos, desde que comenzaron a usarse,
tienen una doble función: como instrumento ideológico de cate-
gorizacióñ política negativa, a menudo funcionan en el habla co­
mún como algo más que una palabra de mera amenaza; y como
instrumento heurístico que los estudiosos han usado en un inten­
to por ordenar y clasificar los sistemas políticos. Es imposible en
la práctica tratarlos como herramientas analíticas “neutrales” usa­
das por los estudiosos, separados de toda connotación política. El
debate erudito acerca del uso de los términos ilustra sobre todo
cuán cerrada es la trama de la historia, la política y el lenguaje.31
Esto también se refleja en la falta de acuerdo acerca de definicio­
nes precisas, así como acerca del uso de los términos.
Además, con frecuencia el lazo entre concepto e historia es
menos que claro. Si por “teoría” se entiende un sistema de afirma­
ciones interrelacionadas derivadas unas de otras y apoyadas unas
en otras, con poder explicatorio general, y si por “concepto" se en­
tiende un atajo lingüístico abstracto, sin sostén independiente y
sin explicación sistemática alguna, entonces podría argumentar­
se que, en el caso del totalitarismo, Friedrich produjo una defi­
nición conceptual, pero que no provee una genuina teoría del
totalitarismo. En el caso del fascismo, la mayoría de los enfoques
no marxistas, como ya se ha mencionado, son esencialmente des­
criptivos y se apoyan en premisas teóricas no definidas con claridad,
mientras que los enfoques marxistas derivan de posiciones teóricas,
pero la teoría aplicada no siempre está basada en claras definicio­
nes conceptuales y a veces éstas hasta resultan estar muy cerca de
las tautologías.32
LÁ ESENCIA DEL NAZISMO 57

Si bien tanto el enfoque basado en la idea de “fascismo” co­


trío el basado en la idea de "totalitarismo” buscan proveer tipolo­
gías de sistemas políticos, éstos son de un tipo totalmente diferen­
te. Las “teorías” del fascismo ponen el acento en los movimientos
fascistas; en las condiciones de crecimiento, los objetivos y la fun­
ción de estos movimientos como algo diferente de otras formas de
organización política. (Aunque esto también puede decirse de la
.teoría de la Comintern y su posterior aplicación, aquí se ha pues­
. to mucho más el acento generalmente en la naturaleza de la dic­
tadura fascista más que en la fase de “movimiento”.) Los modelos
de totalitarismo, por otra parte, por definición se muestran prác­
ticamente y en grao medida desinteresados respecto de la fase an­
terior al acceso al poder, salvo en la medida en que traiciona las
. ambiciones “totalitarias". El foco se pone más bien en los sistemas
y las técnicas de gobierno. Por lo tanto, muchas de las preguntas de
vital importancia para el analista de los movimientos fascistas —las
que se refieren, por ejemplo, a las “causas” socioeconómicas del
fascismo, a la composición social de los partidos fascistas y a las re­
laciones de los movimientos fascistas con la “clase dominante” exis­
tente— carecen de interés para los teóricos del totalitarismo. Por
otro lado, preocupaciones significativas del enfoque basado en la
idea de totalitarismo, tales como la existencia de un único partido
monopólico, legitimación plebiscitaria del gobierno o el predomi­
nio de una ideología oficial, son usualmente consideradas secun­
darias por los analistas del fascismo, quienes destacan más bien las
más importantes diferencias en objetivos, base social y estructuras
económicas de los regímenes fascistas y comunistas.
Tanto “fascismo” como “totalitarismo” son conceptos que se
extienden más allá de sistemas individuales de gobierno hasta “ti­
pos genéricos”. En este sentido, ambos requieren un riguroso mé­
todo comparativo. Sin embargo, en la práctica, los análisis compa­
rativos completos con frecuencia han escaseado, en particular
dentro del modelo del totalitarismo, y ambos enfoques tradicio­
nalmente se han apoyado demasiado en el caso de la Alemania na­
zi.33 En los último años, se han realizado valiosas investigaciones
comparativas sistemáticas sobre la estructura de los movimientos
fascistas,34 pero todavía queda mucho trabajo por hacer acerca del
58 IAN

carácter de las instituciones fascistas en el poder. Desde la pe


pectiva del totalitarismo, la investigación acerca del gobierno yj
sociedad estalinistas no ha llegado ni remotamente al nivel de p
netración del alcanzado respecto del régimen nazi, y las compar
ciones con frecuencia son muy superficiales.35
A pesar del hecho de que ambos conceptos son políticamente
irreconciliables —quienes sostienen el concepto de un fascismo
general fundamentan su posición en la consideración de qus
las dictaduras de derecha son fundamentalmente diferentes de las did
taduras de izquierda, mientras que quienes impulsan el enfoque
basado en la idea de totalitarismo comienzan con la premisa dg|
que las dictaduras fascistas y comunistas son básicamente similares-^
prominentes estudiosos alemanes han señalado que ambas ideaw
son indispensables al analizar las estructuras políticas modernas
han argumentado que es posible aplicar ambos enfoques de dife^
rentes maneras al examinar el nazismo.36 Esto parece conllevar
dificultad de aplicar conceptos comparativos a un único fenómeno,,
mientras que se deja sin resolver el problema de si el concepto!
comparativo mismo es válido. De todas maneras, el hecho de que,
cada concepto innegablemente contenga resonancias políticas en/
sí mismo, no los descalifica por carecer de valor en los estudios o.?
de validez intelectual. Por lo tanto, queda intacta la necesidad de:
probar el valor explicatorio de cada uno de esos términos como
vehículos para evaluar el carácter esencial del nazismo.

¿Nazismo como totalitarismo?

Los críticos del concepto de totalitarismo se ubican en dos


principales categorías: (a) aquellos que rechazan categóricamen­
te cualquier despliegue de un concepto o teoría del totalitaris­
mo; y (b) aquellos que están dispuestos a concederle alguna va­
lidez teórica, pero que consideran que su despliegue práctico es
una herramienta de análisis de limitado potencial. Los argumen­
tos a favor de la segunda posición son, en mi opinión, más con­
vincentes.
ÍA ESENCIA DEL NAZISMO 59
!>'< "
¡F

Síí~; -(a) El rechazo categórico del totalitarismo como un concepto


ípi sin valor alguno es usualmente sustentado de la siguiente
manera:37
■ (i) El totalitarismo no es más que una ideología de la
guerra fría, diseñada y desplegada por los estados
S r: capitalistas occidentales en los años cuarenta y cin-
í¡;; ■« cuenta como un instrumento anticomunista de inte-
rt j ¡ gración política y ha continuado usándose de esa ma-
o ñera hasta la actualidad. Aparte del hecho de que,
- ¡ como ya hemos visto, el concepto y su aplicación exis-
' tían mucho antes de la guerra fría, el indudable y
i ; o; , usualmente tosco uso político que se le dio en la gue-
ihb rra fría, en sí mismo no le quita al concepto de tota­
litarismo su valor potencial como una herramienta
analítica de los estudiosos, del mismo modo que el
4rjiuso igualmente tosco de explotación política del tér­
mino “fascismo” tampoco les quita a las teorías del
fascismo validez alguna.
sí;- (ii) El concepto de totalitarismo trata la forma —el aspec-
: to exterior de los sistemas de gobierno— como con­
.*> • tenido, como su esencia. Como resultado, ignora del
todo los diferentes objetivos e intenciones del nazis-
r mo y el bolchevismo, objetivos que fueron totalmen­
te inhumanos y negativos en el caso del primero y en
. última instancia humanos y positivos en el caso del se­
' gundo. La objeción no es del todo convincente. Co­
mo lo ha señalado Adam,38 el argumento se basa en
f. ¡ una deducción a partir del futuro (que no es ni veri-
ficable ni falsificable) hacia el presente, un procedi-
- miento que en estricta lógica no es permisible. Hay
también la presunción de que forma y contenido pue­
den estar disociados entre sí, de tal manera que un co­
mentario sobre la forma nada dice acerca del conteni­
do, un punto rechazado hasta por la dialéctica
; materialista. Además, el acento sobre la humanidad en
última instancia del bolchevismo contrastada con la in­
humanidad del nazismo, pone en comparación una
60 IAN KERSHAWI

supuesta intención idealista de un sistema con la rea­


lidad conocida del otro, y evade la cuestión de las po­
sibles similitudes concretas en las técnicas de domina­
ción entre los regímenes estalinista y hitlerista. El
punto puramente funcional de que el terror comunis­
ta era “positivo” porque estaba “dirigido hacia un
completo y radical cambio en la sociedad", mientras
que "el terror fascista (es decir, nazi) alcanzó su pun­
to más alto con la destrucción de los judíos” y “no hi­
zo intento alguno de alterar la conducta humana o de
construir una sociedad genuinamente nueva"39 es,
además de una afirmación discutible en su última par-
K te, un cínico juicio de valor acerca de los horrores del
terror estalinista.
(b) Quienes no rechazan de plano el modelo del concepto de
totalitarismo, pero ven su aplicación como algo muy limi­
tado, hacen cuatro críticas sustanciales:
(i) El concepto de totalitarismo, sea como fuere que se
defina, puede sólo de manera insatisfactoria com­
prender las peculiaridades de los sistemas que trata de
clasificar. Broszat señalaba, por ejemplo, en los co­
mentarios introductorios a su magistral análisis del
“estado de Hitler”, la dificultad de ubicar la amorfa
falta de estructura del sistema nazi en cualquier tipo­
logía del gobierno.40 El concepto de totalitarismo
puede, de hecho, sólo hablar de una manera general
y limitada acerca de las similitudes de los sistemas, los
cuales al ser examinados más de cerca están estructura­
dos de maneras tan diferentes, que las comparaciones
por fuerza deben ser sumamente superficiales. Hans
Mommsen ha indicado, por ejemplo, lo diferentes que
eran el uno del otro en estructura y en función, el par­
tido Nazi y el partido Comunista Soviético, y lo poco
que se dice al referirse tanto a la Alemania nazi como
a la Rusia soviética (aun limitando el tratamiento al
período estalinista) como "estados de partido úni­
co”.41 Igualmente significativas fueron las importan-
LA ESENCIA DEL NAZISMO 61

tes diferenciasen el carácter esencial del liderazgo en


.i; ‘ los dos estados, de modo que los papeles de Hitler y
de Stalin sólo con dificultad pueden ser tipificados co­
mo ios de “dictador totalitario”. Ylos contrastes funda­
mentales en el control de las economías nazi y soviéti­
ca constituyen un ejemplo todavía más sorprendente
‘ t• de generalizaciones sumamente engañosas que ema-
: nan del enfoque basado en el concepto de totalitaris­
mo, en esta instancia, acerca de las economías “totali­
tarias" centralizadas.
(ii) El concepto de totalitarismo no puede incluir adecua­
damente el cambio dentro del sistema comunista. La
extensión del concepto a la URSS postestalinista y a
otros estados del bloque oriental es forzado para ver
la esencia del totalitarismo como algo que no es espe­
cífico de las características del estalinismo, usualmen­
te considerado como comparable con el nazismo (por
ejemplo, terror, culto del líder, etcétera). Aun rete­
niendo el implícito (ya que no explícito) lazo con el
nazismo y otras "dictaduras de derecha", tales inten­
tos con frecuencia rápidamente caen en un absurdo
puro y simple.
(iii) La desventaja decisiva del totalitarismo como concep­
to es que no dice nada acerca de las condiciones socio­
económicas, funciones y objetivos políticos de un sis­
tema, y se contenta sólo con poner el acento en las
técnicas y las formas externas de gobierno (exclusivi­
dad de ideología, tendencia a la movilización multitu­
dinaria, etcétera) ?2 Dado que una de las más obvias y
sorprendentes diferencias entre los sistemas nazi y so­
viético se halla en la esfera socioeconómica, se ha se­
ñalado que “el valor de un análisis que ignora las rela­
ciones de producción y la estructura social resultante
de los dos sistemas es estrictamente limitado”.43
(iv) La legitimidad del concepto de totalitarismo se apoya
en el sostenimiento de los valores de las "democracias
liberales” occidentales y la distinción entre gobierno
62 IAN

“abierto” y “cerrado", entre poder “compartido^


“unificado”. Sin embargo, existe dentro del concepji
de totalitarismo una ambivalencia entre la descripciá
de sistemas de gobierno históricamente reales (nazúa
mo, “estalinismo”) y su ampliación para cubrir utf
“tendencia" que se extiende a tantas dictaduras nyjj
derñas e incluso a secciones de la sociedad dentro .dtf
las democracias occidentales, que ese concepto pial
de mucho de su valor analítico.1*4 .M

/ Estas críticas son realizadas, en general, por aquellos que


todas maneras no están dispuestos a descartar del todo el concebí
to de totalitarismo. Ellos afirman —y yo podría aceptar sus argüí
mentos— que es en sí mismo un ejercicio legítimo, sean cuales fugj
ren las diferencias esenciales existentes en estructuras ideológicas]
y socioeconómicas, el hecho de comparar las formas y técnicas dd
gobierno en la Alemania bajo Hitler y en la Unión Soviética bajol
Stalin. Puede justificadamente verse en ambos sistemas una nuevri
escala y un nuevo concepto del desarrollo de la fuerza en los sistgj
mas gubernamentales tanto en una pretendida totalidad de con^
trol y manipulación, como en los métodos (basados en moderna^,
tecnologías) de movilización de la dinámica plebiscitaria de la po.
blación detrás de sus gobernantes. También puede observarse un^
radical intolerancia hacia cualquier foco de lealtades alternativa^
coexistentes o hacia cualquier forma de “espacio para vivir” insti^
tucional, salvo que sea bajo las condiciones impuestas por el régi-,
men y que, por lo tanto, corresponda a la intentada politización
todas las facetas de la experiencia social. El espectro de disenso qué
llega hasta la “resistencia" en la Alemania nazi (y parí passu, aun-(
que hasta ahora poco analizada, en la Rusia de Stalin) puede de
hecho sólo ser comprendido a la luz de la relación con las exigen­
cias de un régimen que hizo un “reclamo total” sobre la conducta
y las manifestaciones externas de conformidad. De este modo, creó
conductas no conformistas y opositoras que incluso en otros siste;
mas autoritarios no habrían sido politizadas, convirtiéndolas por
ello en disenso político.45 SÍ los ecos redundantes de las teorías de
“sociedad de masa atomizada" pueden ser ignorados, entonces
^. ESENCIA DEL NAZISMO 68

^püede efectivamente ser en el nivel social más que en el insdtucio-


fónal que resulte heurísticamente útil para un análisis comparativo
tóde patrones de conducta —de aclamación o de oposición— en so­
briedadesy sistemas políticos estructurados de otra manera, si bien
jgnó el completo y políticamente cargado concepto de totalitarismo,
Sentonces la más modesta idea de “reclamo total" de un régimen a
sus súbditos.46 Incluso el planteo de un “reclamo total” extremo
podría, entonces, ser visto como sintomático de la “crisis de admi­
nistración” de regímenes en períodos transitorios e inestables más
que como características permanentes de gobierno.
: Más allá de esto, me parece que las descripciones del nazismo
^flUio un “sistema totalitario” deben ser evitadas, no sólo debido
^|al ineludible color político ligado al rótulo de “totalitarismo”, si-
l^no también a los pesados problemas conceptuales que el término
^conlleva y que ya han sido resumidos más arriba. Queda una últi-
^ma posibilidad, la de desplegar el concepto en un sentido no com-
^parativo, restringiendo su uso a los sistemas nazifascistas solamen-
^íte y volviendo al uso anterior de Franz Neumann y otros, para
^distinguir fases del desarrollo en el impacto de la dinámica de un
^movimiento de masa con reclamos “totales” sobre las estructuras
^legislativa y ejecutiva del estado. El análisis de Broszat del estado
nazi, pór ejemplo, usa el adjetivo “totalitario” separado de cual-
í^Squieí comparación con la URSS, para distinguir la fase más radi­
calizada del gobierno nazi después de 1937-38, separada de la an­
terior fase meramente “autoritaria”.47 Más allá de la cuestión de
colocar rótulos distintivos a los períodos del Tercer Reich antes y
^después de 1937-38, y de liberar el concepto de “totalitarismo” de
;- sus habituales connotaciones comparativas respecto de la URSS,
se podría dudar seriamente si, al ocuparse sólo del estado nazi, el
.•.adjetivo “totalitario" es de verdad necesario sencillamente como
• ; un sinónimo de dinamismo de radicalización progresiva. Otros,
• siguiendo la misma línea de interpretación, encuentran que el tér-
< mino es del todo redundante.48
o u - Una vez dicho todo esto, el valor del concepto de totalitatís­
imo parece extremadamente limitado, y las desventajas de su uso
superan en gran medida sus posibles desventajas al intentar carac­
terizar la naturaleza esencial del régimen nazi.49
64 IAN KER5HAW

¿Nazismo como fascismo o un fenómeno único?

Quienes se oponen al uso de un concepto genérico de fascis­


mo presentan dos principales y serias objeciones a la catalogación
del nazismo como fascismo: la primera —una objeción que yo en­
cuentro justificada— dice que el concepto es con frecuencia am­
pliado, de manera inflacionaria, para cubrir una enorme variedad
de movimientos y regímenes de características y significación to­
talmente diferentes; la segunda, en mi opinión menos persuasivaj
dice (pie ese concepto no tiene la capacidad de incluir de mane­
ra satisfactoria las singulares características del nazismo, y que las
diferencias entre el fascismo italiano y el nacionalsocialismo ale­
mán superan significativamente cualesquiera similitudes superfi­
ciales que puedan parecer tener.

(a) La primera crítica proviene en particular, aunque no úni­


camente, de las interpretaciones marxistas del fascismo.
La relación intrínseca entre fascismo y capitalismo en la
versión marxista-leninista de la teoría del fascismo, por
ejemplo, extiende la idea de "dictadura fascista” para cu­
brir numerosos tipos de regímenes represivos, y no traza
una distinción fundamental entre dictaduras militares y
dictaduras de partidos de masa en lo que a la esencia del
gobierno se refiere. Dado que, según esta opinión, la ba­
se de masa de un partido fascista es un producto manipu­
lado por la clase capitalista gobernante sin ninguna fuer­
za autónoma, la importancia del movimiento de masa
(que la mayoría de los analistas no marxistas considera­
rían una importante diferencia entre los regímenes auto­
ritarios militares y los regímenes fascistas) disminuye. De
ahí que los estudiosos de la RDA clasificaran a tan diferen­
tes regímenes como los que existían en Polonia, Bulgaria
y Hungría en el período entreguerras, en Portugal bajo
Salazar y Caetano, y en España bajo Franco, en Grecia ba­
jo los coroneles, en la Argentina bajo los generales, en
Chile bajo Pinochet, y otras dictaduras sudamericanas, co­
mo “fascistas", a la par del “fascismo de Hitler”.50 Lo deci-
;ia Esencia del nazismo 65

sivo para los historiadores de la RDA no era la forma ex­


terior de la dictadura, sino su esencia como el arma de los
;t elementos más agresivos del capital financiero. De todas
,t. maneras, los estudios de la RDA sí llegaron a distinguir
t l. con mucha claridad entre dos tipos básicos de dictadura
., fascista: la forma normal —usualmente una dictadura mi­
litar— en países con economías capitalistas relativamente
..., no avanzadas; y la forma excepcional—fascismo de partido
. masivo—, de la cual sólo los dos ejemplos de Italia y Ale­
, mania hasta ahora han sido experimentados, ambos sur­
gidos en medio de condiciones sumamente inusuales den­
tro del marco de una crisis nacional completa.51 La
ti ¡;
consideración de la relación entre capitalismo y nazismo,
sobre la que esta teoría se apoya, tendrá que esperar has-
Lr ta el capítulo siguiente. Basta decir aquí que, por poco
•fú.!
convincentes que sean los principios subyacentes, las in­
terpretaciones alemanas orientales salían mejor paradas
al ser comparadas con los escritos de una parte de la “Nue­
va Izquierda” en la República Federal, en la que el con­
cepto de fascismo fue extendido hasta abarcar cualquier
jií .
forma de gobierno “represivo” que sirviera para sostener
í:.¿. *
el predominio de los grupos de poder, con lo cual se po­
•-i'3. •
día rotular los sistemas capitalistas occidentales —y la Re­
pública Federal en particular— como “fascistas” o, por lo
menos, como “fascistoides” o “protofascistas”.52 En los ca­
sos en que el concepto de fascismo es inútilmente exten­
dido de manera nebulosa, parece del todo correcto hablar
de una trivialización del horror del nazismo.
(b) La segunda crítica, relacionada con la anterior, afirma
que ninguna teoría o concepto de fascismo genérico pue­
de de manera alguna hacer justicia a las peculiaridades y
características únicas del nazismo. Si bien movimientos
que se llamaban a sí mismos “fascistas” o “nacionalsocia­
listas" existían en la mayoría de los países europeos fuera
de la Unión Soviética en el período de entreguerras, es
i.. ampliamente aceptado que dictaduras fascistas plenas y
autosufi cien tes que derivaran sus ímpetus de los partidos
66 lANKERS^
'W
!Í¿

de masas sólo se consolidaron en el poder en Italia y


manía (dejando de lado los gobiernos títeres o traidor^
de los años de guerra). Una comparación del fascismo^
todas sus etapas puede, por lo tanto, hacerse solamente
con respecto a los sistemas de esos dos países.53 Sin e^t
bargo, a los ojos de algunas importantes autoridades, 1^
diferencias entre ambos regímenes eran tan profundg^
que el término “fascismo" debería ser reservado para.^
sistema italiano bajo Mussoliní, mientras que el nazismg,
debería ser llamado "nacionalsocialismo” y considerada
un fenómeno único (aunque resulta bastante interesa^
te notar que, en cuanto a técnicas de gobierno, cae den-v
¿ tro de la categoría de “sistemas totalitarios”). Dado qu&
según esta opinión, el concepto genérico de fascismo ni.
siquiera se aplica a las dos principales especies dentro del,
género, lo mejor es descartarlo del todo. Las diferencia^
centrales destacadas en este argumento se concentran eij^
la naturaleza dinámica de la ideología de la raza del n^d
zismo, que no tiene un paralelo exacto en el fascismo ita-j
liano; en la discrepancia entre la elevación nazi del
sobre el estado, en contraste con el estatismo fascista ita--
liano; en los objetivos y la ideología antimodernos y arcaj-„
eos del nazismo, comparados con las tendencias moder-J
nizadoras del fascismo italiano; en la totalidad de la.
«
conquista nazi de estado y sociedad, frente a la mucho
más limitada penetración en el orden establecido de los^
fascistas italianos; y, no menos importante, en el contras-'
te entre una política imperialista relativamente “tradicio-.
nal" por parte de Italia y una diferente tendencia cualita^
tiva hacia el predominio racial, eventualmente sobre todo'
el mundo, por parte del régimen nazi. Ydado que esta úl­
tima y muy crucial distinción es, según estas interpreta­
ciones, atribuible a Hitler mismo, se afirma que "el caso
de Hitler” fue único, y no puede ser sometido a las gene­
ralizaciones del fascismo comparativo, ni siquiera para
una comparación limitada a Italia y Alemania.54
'.LA. ESENCIA DEL NAZISMO 67

k;. Estas críticas no pueden ser miradas con ligereza. Es más, el


examen de los dos puntos centrales —la relación entre capitalis-
^ ino y nazismo, y el papel personal de Hitler en el sistema nazi—
reconstituye el tema específico de capítulos posteriores. Aquí sólo
^hay espacio para un cierto número de observaciones generales
^acerca de las críticas del enfoque del fascismo genérico, relacio-
Mnado con la posibilidad alternativa de destacar la singularidad del

l¿ . Unas cuantas de las supuestas diferencias principales entre el


v -nazismo y el fascismo italiano están abiertas al debate. Esto se apli-
fe Icaria, por ejemplo, al acento puesto en la tendencia del nazismo
** de mirar hacia el pasado, a diferencia de las presiones “moderni-
i zadoras” del fascismo en Italia. Las investigaciones han puesto esa

//d?, las características específicas del nazismo no impediría por sí


misma la ubicación del nazismo en un género de sistemas políti-
cqs más amplio. Podría muy bien afirmarse que nazismo y fascis-
? mo italiano fueron especies diferentes dentro del mismo género,
í sin ninguna suposición implícita de que las dos especies deberían
.’’;-’spr casi idénticas. Ernst Nolte ha afirmado que las diferencias po-
;■ drían fácilmente ser reconciliadas empleando un término como
“fascismo radical” para el nazismo.56 Winkler ha indicado que para
él,nazismo era “también, pero no solamente ‘fascismo alemán”*,57
mientras que Juan Linz lo consideraba una “rama diferente injerta­
da en el árbol fascista”?8 Jürgen Kocka, en un sutil ensayo sobre las
causas del nazismo, tampoco ve incompatibilidad alguna entre las
¿ ■ características únicas del nacionalsocialismo en Alemania y su atri-
'. bución a una más amplia clase de fascismo genérico, indispensable
/ para poner al fenómeno nazi en una perspectiva más amplia que
■ Impuramente nacional, y para comprender los contextos sociales
y políticos en los que tal movimiento podía surgir y tomar el po-
der.59 Estos enfoques destacan adecuadamente las similitudes sig­
nificativas entre el nazismo y los numerosos movimientos (sobre
todo el italiano) que se llamaron a sí mismos fascistas. Estas simi­
litudes incluían: nacionalismo chauvinista extremo, con pronun­
ciadas tendencias imperialistas y expansionistas; una tendencia an-
68 IAN KERSHÁW J

tisocialista y antimarxista dirigida a la destrucción de las organiza­


ciones de la clase obrera y su filosofía política de corte marxiste-
la base en un partido de masa proveniente de todos los sectores
de la sociedad, aunque con un pronunciado apoyo en la clase me­
dia y también atractivo para los campesinos y los sectores de la
población desarraigados o sumamente inestables; fijación en uii
líder carismático, legitimado plebiscitariamente; intolerancia ex­
trema de todo grupo opositor o presuntamente opositor, expresa­
da por medio de terror cruel, violencia abierta, e implacable re-
presjón; glorificación del militarismo y la guerra, reforzada por la :
reacción a la ampliamente abarcadora crisis sociopolítica en Eu- ;
ropa, producida por la primera guerra mundial; dependencia de
la “alianza” con las elites existentes —industrial, agraria, militar y
burocrática— para su avance político; y por lo menos una función
inicial —a pesar de una retórica populista y revolucionaria, con­
traria al establishment— en la estabilización o restauración del or- i
den social y de las estructuras capitalistas.60 i
El establecimiento de características genéricas fundamenta­
les que enlazan el nazismo con movimientos en otras partes de Eu­
ropa permite una mayor consideración, sobre una base compara­
tiva, de las razones por las cuales esos movimientos pudieron
convertirse en un peligro político real y obtener el poder en Ita­
lia y Alemania, mientras que en otros países europeos fueron so­
bre todo un desagradable elemento irritante, pero sólo de mane­
ra transitoria. Entre otras cosas, indudablemente se debería poner
el acento en las características más salientes, aunque con diferen­
te grado de intensidad, tanto en Italia como en Alemania antes de
la primera guerra mundial y masivamente acentuadas a través de
las traumáticas consecuencias de la guerra misma. Comunes a am-‘
bos países fueron las características imperialistas y expansionistas,
muy marcadas entre las elites gobernantes y alentadas por el difun-'
dido chauvinismo extremo en las clases burguesas de esos nuevos
estados, que se veían a sí mismos como “naciones carecientes"; la
coexistencia y el conflicto de corrientes sumamente modernas de '
desarrollo y poderosos remanentes arcaicos de estructuras socia­
les y sistemas de valores en sociedades que simultáneamente esta-'
ban sufriendo el proceso de integración nacional, de transición a'
69
. LA ESENC.TA DEL NAZISMO

■ : ; uii estado burgués constitucional y de rápida industrialización;61


último, pero no por eso menos importante, los sistemas
< \ Uticos con profundas fracturas, cuyas astilladas estructuras parla-
/ mentarías reflejaban hondas desuniones políticas y sociales, lo que
; ? aíiinentaba el sentimiento de que un liderazgo fuerte pero “popu-
iís:ta” era necesario para imponer la unidad “desde arriba", para
.r en primera instancia a quienes se alzaban en el camino
de la unidad, sobre todo la “izquierda marxista”. La diferente es­
cala de las esferas de conflicto social y político en Italia y Alema-
¿ ñia ayuda a explicar el diferente nivel de radicalización en esos
<. países ante el asedio de diferentes, aunque relacionadas, crisis to­
tales del sistema político. En Italia, esta crisis fue directamente de-
í sáteda por la guerra, mientras que en Alemania sobrevino después
dé'un largo período de inestabilidad política, durante la crisis eco-
/■„' nórdica mundial.
Dentro de esta perspectiva —más que en otra divorciada de
¡ubraya el carácter único del fenómeno nazi— que las pe-
< cúliaridades de la variante radical alemana del fascismo pueden
sér sacadas a la luz por el análisis de las características específicas
de la cultura política alemana y su relación con las estructuras so-
cioecon étnicas. Por lo tanto, no tiene que haber contradicción al-
guita entre la aceptación del nazismo como (la más extrema ma­
nifestación del) fascismo y el reconocimiento de sus propias
características únicas dentro de esta categoría, que sólo puede ser
adecuadamente comprendida dentro del marco del desarrollo na-
cíonal alemán.
Un argumento como éste, sin embargo, no satisfaría a Bra-
cíter, Hildebrand, Hillgruber y otros, quienes responderían que
el nazismo fue, no sólo en su forma, sino en su esencia, un fenó­
meno únicamente alemán, y que esta esencia o singularidad es­
taría ubicada en la persona e ideología de Adolf Hitler. Esta per­
sonalización de la esencia del nazismo está, efectivamente, en el
centro del debate sobre el lugar histórico y la caracterización del
nazismo. Las principales diferencias no están en la explicación
de los orígenes del nazismo y de las circunstancias de su ascen­
so al poder. Bracher ha tendido a destacar las características es­
pecíficas del desarrollo ideológico germanoaustríaco para poner
70 IAN KERSH^
s

todo el peso en la dimensión racial voHtisck* de la ideología naz^


Hiilgruber y Hildebrand han señalado la particular constelaciqjr
de políticas de poder alemanas y las abrumadoras continuidad^
entre 1871 y 1933 (sólo para ser rotas luego), intrínsecas del e^J
tado prusiano-alemán.62 Éstas son corrientes importantes de un^
completa explicación del nazismo y, a pesar de las diferencias d<^,
enfoque, son generalmente compatibles con esos trabajos —
ejemplo, Wehler, Kocka, Puhle y Winkler63— que más bien se^
concentraron en las estructuras socioeconómicas específicas de^
Alemania como el punto focal de sus explicaciones. Sin embar^
go, ^ste último grupo no vacila en considerar el nazismo, aun^
con todas sus singularidades, una forma de fascismo, mientra^
que el primer grupo niega esta categorización e insiste en que.
fue sui¡generi$. El punto de inflexión es, claramente, “el caso de*
Hitler"; el nazismo puede diferenciarse del fascismo de Italia y.
otras partes porque en su esencia era “hitlerismo”. Según este úl­
timo enfoque, lo decisivo no son las causas del surgimiento delt
nazismo, sino el carácter de la dictadura misma. Y aquí, la dife-t
rencia entre el fascismo italiano y el nazismo, cuyo gobierno se
apoyaba en la aplicación de las ideas y las políticas de un dictar
dor monócrata, Hitler, era fundamental.64
Este “Hitlercentrismo” es en sí mismo una comprensible reac­
ción exagerada ante algunas rústicas interpretaciones izquierdis­
tas que subestimaban por completo la figura de Hitler. De todas
maneras, por irremplazable que Hitler indudablemente haya si­
do en el movimiento nazi, la ecuación nazismo = hitlerismo res­
tringe innecesariamente la visión y distorsiona el foco al explicar
los orígenes del nazismo; desvía más que orienta hacia la consi­
deración de las manifestaciones políticas en otros países europeos
que compartían (y siguen compartiendo en la actualidad) impor­
tantes afinidades y características comunes con el nazismo; y fi­
nalmente —como espero demostrar en capítulos posteriores—,
provee en sí misma una'explicación bastante poco satisfactoria de
la radicalizar ión dinámica de la política dentro del Tercer Reich
mismo.

Volhisch: referido al pueblo alemán. [T.J


fóENCIA DEI. NAZISMO 71

Esta evaluación de los conceptos de totalitarismo y fascismo


i relación con la supuesta singularidad del nazismo como fenó-
énoha sugerido las siguientes conclusiones;

' (1) El concepto de fascismo es más satisfactorio y aplicable


: ■ que el de totalitarismo para explicar el carácter del nazis-
M11 mo, las circunstancias de su crecimiento, la naturaleza de
su gobierno y su lugar en un contexto europeo en el pe­
ríodo de entreguerras. Las similitudes con otros tipos de
fascismo son profundas, no periféricas. Las características
del nazismo colocan al fenómeno claramente dentro del
íKV 'K amplio contexto europeo de movimientos radicales anti-

J socialistas, nacional-integracionistas, que también recha-


’í ’ zaban las formas aunque no la sustancia económica de la
sociedad burguesa, derivadas. Estos movimientos deriva­
ron de la era de abierto conflicto imperialista y emergie-
■ ron de manera notable durante los desórdenes que siguíe-
■ ron a la primera guerra mundial.
1'7 (2) Éste no es incompatible con la retención del concepto de
' totalitarismo, aunque este último concepto es mucho me­
nos utilizable y su valor está estrictamente limitado. El nazis­
mo, sin duda, tenía un aspecto “total” (o “totalitario”) que
’ tuvo consecuencias tanto para su mecánica de gobierno co-
¿ mo para la conducta—tanto la aprobatoria como la de opo-
sidón— de sus súbditos. Las consecuencias para la mecáni­
ca de gobierno se vieron reflejadas especialmente en las
Or nuevas formas de movilizadón plebiscitaria de masas por
medio de nuevas tecnologías de gobierno, combinadas
¡i! con una exclusiva ideología dinámica y exigencias mono
p polis ti cas a la sociedad. Sobre la base de estas característi­
cas, es legítimo comparar las formas de gobierno en Ale­
mania bajo Hitler y la Unión Soviética bajo Stalin, aun
cuando, por las razones aduddas anteriormente, esta com­
paración esté condenada desde el inicio a ser superficial
e insatisfactoria. Además, si se va a usar de alguna mane­
ra el término “totalitarismo”, según nuestro análisis, debe­
ría estar restringido a fases transitorias de extrema inesta­
72 IANKERSHAW

bilidad reflejadas en la sensación paranoica de inseguridad


de los regímenes, más que ser considerado una caracterís­
tica permanente de la estructura de gobierno. Desde una
perspectiva más amplia, todo el período del Tercer Reich
y la totalidad del gobierno de Stalin pueden ser conside­
rados dentro de esa categoriz ación. Esto sería una razón
adicional a las mencionadas antes para excluir la aplica­
ción del concepto de totalitarismo comparativo al sistema
comunista posterior a Stalin, lo cual rápidamente se acer­
ca a la futilidad, si no francamente al absurdo.65
(3^ Las características peculiares que distinguen el nazismo
de otras importantes manifestaciones de fascismo sólo se­
rán completamente entendidas dentro de las estructuras
y condiciones de los desarrollos socioeconómicos e ideo-
lógico-políticos alemanes en la era de la burguesía indus­
trial. La persona, ideología y función de Hitler tienen que
ser ubicadas en esas estructuras y relacionadas con ellas.
Sin duda, Hitler desempeñó personalmente un papel vi­
tal tanto en el ascenso del nazismo como en el carácter del
gobierno nazi. Pero el significado de su papel puede sólo
ser evaluado relacionando su aporte a las condiciones que
lo produjeron y le dieron forma, y que no podía él mismo
de manera autónoma controlar, ni siquiera en su momen­
to de máximo poder. El nazismo fue, en muchos sentidos,
efectivamente un fenómeno único.66 Pero su singularidad
no puede —salvo en un sentido superficial— ser solamen­
te atribuida a la singularidad de su líder.
í 3. Política y economía en el estado nazi

\ La cuestión de la relación entre nazismo y las fuerzas económi­


cas dominantes en Alemania ha seguido siendo uno de los temas más
; discutidos en los debates entre estudiosos, desde las deliberacio-
; nes teóricas de la Comintern en los años veinte y treinta. Se tra-
i ' ta de un debate en el que las posiciones teóricas (e ideológicas)
? preconcebidas son, con frecuencia, más evidentes. Debido a la
t apertura de importantes archivos y el renacimiento de los estudios
marxistas en Occidente durante los años sesenta, por primera vez
■ los debates comenzaron seriamente a preocupar a los historiadores
. no marxistas. El enorme incremento desde entonces en el nivel de
conocimiento empírico de la economía nazi ha sido acompañado
por nuevos niveles de sutileza en la interpretación, si bien las áreas
principales de preocupación y los puntos focales de interpretacio­
nes conflictivas han cambiado relativamente poco desde entonces.
’ Un tema importante es saber hasta dónde el ascenso nazi al
poder fue producto del carácter del capitalismo alemán y de las
maquinaciones y los objetivos políticos de los líderes de la industria
alemana. No nos ocuparemos acá del tema relacionado con la fase
previa a la dictadura. Basta decir que, por muchas divisiones entre
los estudiosos que siga habiendo, existe un amplio rechazo tanto a
la rústica instrumentación de una opinión que ve al nazismo como
un movimiento “criado” y controlado desde el principio por intere­
ses capitalistas, como al igualmente torpe argumento en sentido con­
trario, que niega cualquier lazo estructural entre el capitalismo y el
ascenso del nazismo. Esos estudios —tanto marxistas como no mar­
xistas— aceptan en sentido amplio dos conexiones estructurales en­
, tre el capitalismo y el ascenso del nazismo. Primero, es claro que ha­
bía una creciente disponibilidad entre poderosos sectores de la elite
industrial mucho antes del avance político nazi para descartar a la
República de Weimar en favor de una solución autoritaria más di¿
74 lANKERS:

geríble que restaurara la rentabilidad, en primera instancia por mg-^


dio de la represión a los obreros. En segundo lugar, dentro del sec^
tor industrial, de muchas maneras escindido y desorientado por la¿
crisis económica de principios de los años treinta, había una cre^
cíente tendencia, en medio de la profunda recesión, aun entre lo^
sectores de la industria no particularmente bien dispuestos haci^
los nazis, a tolerar al menos una participación nazi en el gobierno^
para así proporcionar el marco político dentro del cual el capitalis^
mo podría reproducirse a sí mismo.1 Es importante destacar, tenien^
do erí cuenta el tema que nos ocupa en este capítulo, el hecho mis^
mo de que los nazis representaran algo así como la última esperanzó
más que la mejor opción para buena parte de la industria, porque^
proponían una forma de estado que apoyaría los intereses capital
listas. Junto con las extendidas y continuas divisiones dentro de la^
elites económicas acerca de las estrategias para la recuperación, e^i.
to eliminaba las alternativas obvias, ligando a la dirigencia indus­
trial, aunque sólo fuera en forma negativa al principio, al estado na-<
zi, y ofreció a los nuevos líderes nazis ciertas oportunidades y cierto,
potencial para las iniciativas políticas. J
Esto se relaciona estrechamente con el segundo tema impon- ;
tante que ha preocupado a los estudiosos al explorar las conexio- ■
nes entre capitalismo y nazismo: hasta dónde las políticas del ré-;
gimen nazi entre 1933 y 1945 fueron formadas y determinadas 5
por consideraciones económicas, particularmente los intereses
de la industria alemana. Dicho de otra manera ligeramente diferen­
te y más aguda, esto equivale a la cuestión de hasta dónde el régimen
estaba en condiciones de adquirir un grado de autonomía política
equivalente, en la práctica, a una primacía de los objetivos ideológi­
cos y políticos por sobre los objetivos y los intereses económicos. Esta
es la cuestión que habrá de ocupamos en este capítulo.

Interpretaciones

Aun en la RDA, donde las relaciones económicas fueron, por


supuesto, desde el principio tema central para los análisis del “fas­
cismo de Hitler", fue sólo desde los años sesenta que una más de-
'POLÍTICA YECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 75

^tallada investigación en los archivos proporcionó la base para un


O'iestudio más sutil y discriminatorio. El ejemplo principal fue el es-
p-tudio de Dietrich Eichholtz sobre la economía de guerra alema­
na, publicado en 1969.2 Esto sacó a la luz con mucha más fuerza
^iqúe'antes las contradicciones y los conflictos dentro de los diver-
Bí sos “grupos” monopólicos capitalistas, y coincidió, en algunos de
sus hallazgos, con los nuevos trabajos realizados sobre la econo-
^^riiía nazi por los estudiosos occidentales. El tenor general de las
^investigaciones que poco a poco iban emergiendo en Occidente,
^^principalmente llevadas a cabo por no marxistas, iban a demostrar
una relación estructural mucho más estrecha entre la industria ale­
mana y las políticas de la dirigencia nazi que la que anteriormente
se había aceptado. También estas investigaciones iban a rechazar
nociones más bien primitivas de una “economía de comando" su-
"mámente centralizada estatal, que había sido parte esencial del
^' modelo del “totalitarismo”. El estudioso norteamericano Arthur
“‘ Schweitzer, por ejemplo, hizo hincapié en lo que él considera­
?. • ba una “coalición” entre la dirigencia nazi y las elites de nego-
cios'en un período de “fascismo parcial” hasta 1936, aunque
j —anticipando, si bien desde una posición teórica, el debate
s* 1 acerca de la “primacía de la política" que se iba a producir po­
co tiempo después— veía al período de “fascismo total" después
T ’ de 1936 como uno en el que los negocios se volvieron cada más
£;■■■ dependientes de los objetivos políticos e ideológicos de la diri-
' gencia nazi.3 El análisis de Dieter Petzina del Plan Cuatrienal
- demostró lo lejos que estaba éste de una genuina “economía
• planificada” y lo mucho que los intereses político-ideológicos de
t ■ la dirigencia nazi coincidían con los intereses de lo que comen­

zaba a aparecer como el más fuerte sector de los grandes inte­


reses alemanes, la gran fusión de la industria química IG-Far-
ben.1 Y Alan Milward descubrió la debilidad de una economía
; de guerra que necesitó de la Blilzkrieg* como la única estrategia
; ; posible, y que fue centralizada y racionalmente administrada só-
< lo después de que fuera puesta bajo el control de Speer a par­
tir de 1942.5

Bliizkrieg: guerra relámpago. [T.]


76 IAN KERSHAW :

El debate erudito acerca del carácter de la economía nazi re­


cibió un fuerte impulso con la aparición en 1966 del ensayo del
historiador marxista británico Tim Masón, sobre la “primacía de
la política” en el Tercer Reich.6 El artículo de Masón fue escrito
como un desafío tanto a la ortodoxia marxísta-leninista de enton­
ces como a la corriente principal de los enfoques “liberales-burgue­
ses” que se ocupaban del nazismo. Mientras que la primera nega­
ba la existencia de un reino autónomo de lo político al presentar
la esfera político-ideológica como parte de la superestructura del
sistenja socioeconómico, la última tendía a considerar que la eco-
norma estaba más o menos sujeta, al igual que todo lo demás, a las
no cuestionadas prioridades y autonomía políticas de una dicta­
dura implacable e ideológicamente motivada. La conclusión de
Masón, basada en un análisis de las relaciones económicas en el
Tercer Reich, fue “que tanto la política interior como la exterior
del gobierno nacionalsocialista se volvieron, desde 1936 en ade­
lante, cada vez más independientes de la influencia de las clases
económicamente dominantes, y hasta en algunos aspectos esen-,
cíales iban en contra de sus intereses colectivos”. De hecho, llegó
hasta a aceptar que “se hizo posible que el estado nacionalsocia­
lista asumiera un papel de total independencia para que la ‘pri­
macía de la política* se afirmara”. Esta sorprendente —desde el
punto de vista marxista— conclusión fue suavizada sólo en la me­
dida en que, según las palabras de Masón, esta relación en el Ter­
cer Reich invirtió la norma en los estados capitalistas y fue “un ca­
so único en la historia de la sociedad burguesa moderna y sus
gobiernos”.7
Masón señaló numerosos aspectos diferentes del desarrollo
económico de la Alemania nazi para sustentar su tesis: la amplia
exclusión de los representantes de la industria de los procesos de
toma de decisiones; el extraordinariamente rápido crecimiento
del papel económico del estado, al hacer pedidos a la industria y
con ello crear mercados, a la vez que actuaba como un factor de­
cisivo en la producción; la transferencia de la competencia capi­
talista de una lucha por los mercados a una lucha, dentro de una
economía dominada por el armamento, por materia prima y ma­
no de obra, lo cual condujo a poner en peligro a sectores enteros
£ POLÍTICA. Y ECONOMÍA EN El. ESTADO NAZI 77

Bj de la industria y a la amplia intervención y regulación por parte del


la dpraH^nria rlp In® oriinn.Q rlp infprpcps pmnnmim® Pn 1n

p: de los dirigentes de
la economía de armamentos para imponer an-
^tes de,1942 la redistribución del producto social con vistas a in-
L fluir de; manera significativa en el nivel de vida, cosa que ellos
^habían estado pidiendo desde el comienzo del Tercer Reich. Se-
|; gún Mas011» estos aspectos de la economía política nazi o bien se
tChicíeron realidad, o bien fueron intensamente acelerados a par­
tir de 1936-7, de modo que se puede hablar de “importantes
¿'.‘cambios estructurales en la economía y la sociedad”, y conse­
L -cuentemente, de un significativo aumento de la autonomía del
' estado a partir de esa fecha.8
La clásica respuesta marxista-leninista no se hizo esperar.
Fue brindada por dos importantes estudiosos de la RDA, Die-
'¿¿trich Eichholtz y Kurt Gossweiler, después de que Masón se defen-
í dieta sin demasiadas dificultades de un ataque por parte de otro his-
; j tonador de la RDA, Eberhard Czichon, cuyo trabajo estaba lleno de
: debilidades empíricas, torpezas teóricas y se apoyaba sobre unas
í cuántas interpretaciones erróneas básicas del argumento de Ma-
son.® Eichholtz y Gossweiler sostenían que la interpretación de Ma-
■: sonsacaba al fascismo del reino de lo explicable históricamente,
reduciéndolo al nivel de un accidente histórico, y agregaban que
si Masón estuviera en lo cierto, ello significaría “una total refuta­
- ción del análisis social marxista”, una afirmación de exagerado
dramatismo que parecería apoyarse en una mala lectura de Marx
; y Engels. Su propio enfoque comenzaba por aceptar una justifica­
ción de la definición de fascismo de la Comintern (a pesar de la
; reconocida necesidad de mayor precisión y refinamiento), a lo
que seguía un sucinto tributo a la teoría del imperialismo de Le-
nin y su relación con el fascismo, y repetía la teoría marxista-leni-
nista del capitalismo monopolista de estado. Esta extensa exposi­
ción teórica era luego seguida por una relativamente breve sección
“empírica”, centrada en los cambios de 1936, que apuntaba a mos­
trar que las alteraciones en el curso político del Tercer Reich es­
taban intrínsecamente relacionadas con los desarrollos en las fac­
ciones dominantes del capitalismo monopolista de estado. No era
78 ÍANKERSi

suficiente, afirmaban, ver al capital financiero simplemente cornal


el beneficiario más que como “inspirador e iniciador” de la polí-J
tica fascista; más bien, los análisis de la cambiante estructura
capitalismo monopolista de estado negaban la tesis de Masón y ctóJ
mostraban que el capital estaba lejos de entregar su poder al esti^
do después de 1936. En cambio, el estado nazi proveyó el terrer^y
para una intensificada lucha dentro del capitalismo monopólico,
una lucha que alcanzó su pico máximo durante la guerra, prodii^
to directo de los objetivos y deseos de los más reaccionarios, chái^
vínicas e imperialistas sectores del capital financiero.10
Entonces, el régimen nazi, ¿tenía en cuenta el provecho
“los grandes intereses” al llevar adelante políticas que terminaré^
en la gúerra y el genocidio, o era él su “propio patrón"? La prims^
cía de la política o de la economía en el Tercer Reich, polarizad^
en el debate entre Masón y sus antagonistas de la RDA, ha segui-'
do siendo un tema central en la controversia al interpretar la dit-
tadura nazi. Las interpretaciones eruditas siguen estando profuít
damente divididas, tanto en el terreno político-ideológico comij
en el histórico-filosófico.
En la historiografía “liberal-burguesa” dominante hay pocas
dudas acerca de la naturaleza de la relación. Los temas econó­
micos no ocupan demasiado espacio, por ejemplo, en el libro
dictadura alemana, de Karl Dietrich Bracher, y la cuestión de la “pri­
macía de la política" es tratada en un solo parágrafo: §

El hecho mismo de que una economía capitalista pueda ser


llevada a la guerra de una manera tan alejada de la economía
y movilizada completamente sólo durante la guerra misma
(después de 1941-2) demuéstrala absoluta primacía de los ob­
jetivos políticos. Acá también Hitler fue todo menos un instru­
mento de los capitalistas. La cooperación entre ellos siguió el
mismo patrón que se encuentra en las políticas culturales y de
gobierno: los expertos y economistas que colaboraban eran
instrumentos y objetos, no generadores, de esa política. La efi­
ciencia económica y la primacía de la política, no las doctrinas
capitalistas, de clase media o socialista eran las que decidían el
curso.11
SróÜnCA.YECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 79

' En tono similar, Ernst Nolte escribió que los industriales fue-
$rnn “completamente eliminados como un importante factor polí-
^t(cp"1£; y Klaus Hildebrand habló de la “economía al servicio de la
Apolítica",13 mientras que Andreas Hillgruber, en una breve reca-
i'piliilacián de los diferentes enfoques de la historia del nazismo,
| tíi siquiera consideró a la economía como una de sus áreas elegi-
^das, para el debate.14 Con un poco más de cautela, Karl Dietrich
SEfdmann, en un muy leído libro de texto, comenta: “Los estudio-
l'sps.’-rraparte de los escritos marxistas sobre historia— coinciden
^é,n que no es posible encontrar en las fuentes nada que demues-
jjtre la presencia de alguna influencia industrial decisiva sobre las
[ decisiones de política exterior y de guerra de Hitler”.15 Finalmen-
Ute,. una posición intransigente se puede encontrar en un releva-
^miento de investigaciones sobre la recuperación económica del
‘jíiazismo, realizado por el historiador inglés Richard Overy, quien
escribe: “Por encima de todas las divisiones dentro de la industria
j'se alzaba la autoridad y los intereses del movimiento nazi mismo,
jija industria estaba subordinada a los requerimientos del partido.
£ El control sobre la totalidad de la economía pasó a manos del es­
' tadodurante la crisis política de 1936-7 y la implementación del
Pian Cuatrienal".16
Semejantes argumentos a favor de la “primacía de la política”,
^podría afirmarse, plantean una distinción más ciara entre la esfe-
j?,ra de la política y aquella de la economía de la que realmente exis-
j te.^Además, implica una claridad de propósito e intenciones, un
: decisivo papel de comando de Hitler y de la dirigencia nazi, que,
j otra vez, habría que reducir un poco. Finalmente, nivelan el ata-
■ que con un argumento instrumental de “primacía de la econo-
■’ mía” que ni siquiera sería defendido por la mayoría de los histo­
riadores marxistas de hoy.
; ... La mayoría de los enfoques marxistas occidentales para la rela-
■ dpn de la economía y la política en el Tercer Reich, sean cuales
fueren las diferencias en los puntos a destacar, tienden a tomar su
pimto de partida o bien en un tipo de interpretación “bonapartis-
ta” como la propuesta originariamente, por ejemplo, por August
Thalheimer, o bien en alguna adaptación de la importancia que da­
ba Gramsci al estado como una forma de “hegemonía" burguesa.
IAN KERSHAW

El artículo originario de Masón sobre “primacía de la política’ |


estaba, aunque no de manera explícita, estrechamente relaciona-1
do con ideas bonapartistas acerca del crecimiento de la autonomía I
del ejecutivo respecto de la clase económica dominante, y su po-1
sición —o variantes de ella— ha sido seguida por numerosas e im--|
portantes autoridades. Reinhard Kühnl, por ejemplo, aceptaba I
que “el estado fascista debía... tener una cierta autonomía y líber-1
tad de decisión respecto de los grupos de poder económico. No i
podía ser el órgano de ejecución de los grupos económicamente 1
dominantes en su totalidad, pues éstos no estaban todos de acuer-1
do entre sí; pero tampoco podía ser el instrumento de un sector I
de la economía en particular ya que, de haber sido así, la estábil!-1
zación tie la totalidad del sistema no habría sido posible”. Porlo' l
tanto, sí existía una “independencia parcial del poder político* 1
respecto de los intereses económicos dominantes. Y concluía: I
“Que la libertad de decisión de este ejecutivo está limitada por los I
principios del orden social capitalista es algo que sigue siendo ¡n- I
discutible. Aun así, parece legítimo hablar de por lo menos una I
autonomía parcial del ejecutivo fascista respecto de sus aliados, I
esto es, la socialmente dominante alta burguesía”.17 Otro notable I
historiador marxista de Alemania occidental, Eike Hennig, adop- I
tó una posición similar. Hablaba de una “división del trabajo” del
“poder político” y la “dominación económica” bajo el nazismo, y
comentó de manera favorable la tesis de Masón y también “las iri- |
terpretaciones bonapartistas”.18 Alfred Sohn-Rethel, que en los pri­
meros años del Tercer Reich estuvo en una posición única como
marxista “dentro” del centro de la representación de los intereses
industriales alemanes, escribió acerca del “subsunción" de los inte­
reses industriales bajo la “dictadura del partido en el estado fascis­
ta” y del “encarcelamiento político de la burguesía en su dictadura
fascista”.19 Quedó muy claro, en su análisis de la economía nazi, pu­
blicado décadas después de su formulación inicial, que no se tra­
taba de un sometimiento de la clase capitalista o de los "grandes
negocios” en el sentido en que lo entiende el enfoque del concep-:
to de “totalitarismo" de los historiadores “liberales". Más bien, el
ejecutivo nazi y la clase capitalista estaban unidos entre sí de ma-'
ñera inexorable por las reglas del capital mismo, por la necesidad
■POLÍTICAYECO» OMÍA EN EL ESTADO NAZI 81

de una forma excepcional de explotación para revitalizar el capi­


talismo y sacarlo de su gran crisis. El monopolio del poder del eje-
cutívo nazi derivaba de su capacidad de salvaguardar los intereses
objetivos de la burguesía maximizando sus beneficios en esas con-
1 dicionés de crisis extrema del capitalismo. Esto fue llevado a cabo
apartándose de la economía internacional de mercado, para acer­
carse a una forma más “absoluta” de acumulación capitalista, ba­
sada en el poder del estado, en la represión pura y simple, en el
despojo y, finalmente, en la guerra. Una vez embarcados en este
camino, no había marcha atrás. El proceso era irreversible, y las
elites económicas estaban ligadas a él; estaban todos “en el mismo
bóte”; como dijo Schacht. La dominación política nazi estaba, por
10 tanto, anclada en la posición de crisis de la burguesía capitalis­
ta. Pero al mismo tiempo, esta dominación política continuó de­
pendiendo de la dinámica de la forma “absoluta” de explotación
capitalista que había desatado, y por lo tanto de la continuación
del dominio económico del gran capital.20
Un enfoque marxista bastante diferente con respecto a la re­
lación del capitalismo y el estado nazi es el propuesto por Nicos
Poulantzas, en un trabajo teórico que recurre a la realidad históri­
ca del fascismo en Italia y Alemania y que le debe más a Gramsci
que a cualquier otro pensador marxista,21 La idea de fascismo co­
mo la forma más extrema de “estado capitalista de excepción" es
central para esta interpretación; otras dos son la dictadura militar
y los regímenes bonapartistas. La razón por la que el fascismo tie­
ne que ser del tipo de “estado capitalista excepcional” para surgir
estaba condicionada por la naturaleza específica de la lucha de
clases, las relaciones de producción y la particular forma de crisis
política. Poulantzas rechazaba como teorías insatisfactorias del fas­
cismo no sólo la versión del fascismo de la Comíntern —que lo
consideraba agente directo del capital monopólico— y la interpre­
tación (que él atribuye a “círculos sociales democráticos”) del fas­
cismo como “la dictadura política de la pequeña burguesía", sino
también las concepciones bonapartistas basadas en la idea de equi­
librio de clases. Según Poulantzas, las opiniones bonapartistas se
basan en una interpretación errónea de la formulación de Marx
de la “oposición de estado y sociedad” y la “independencia” del es-
82 IAN KERSIJMi
'W
, . . . H
tado en relación con la sociedad civil, y han conducido a los teq^
ricos marxistas a “atribuir al estado fascista un tipoy un grado dg^
relativa autonomía que en realidad no posee, y que, al final, los iiyr
capacita para definir correctamente las relaciones entre fascism^
y el gran capital... Esta relativa autonomía del estado, llevada has^
ta el límite, significaría incluso romper el lazo entre el estado y
sector hegemónico; de allí las descripciones completamente
sas de fascismo que usan la economía de guerra —abiertamente y ,,
por un largo período— contra los intereses del gran capital y en^
abiert^ oposición a él. El asocia esta interpretación errónea a Míl-*
son, junto con las teorías de la “elite" de Schweitzer y Neumann.2^
Aunque rechazada por Poulantzas en conexión con los enfo;t
ques bonapartistas, la idea de “relativa autonomía" es en realidad^
central a su propia interpretación. El fascismo —es decir, el parti­
do fascista y el estado fascista— tiene, en su opinión, una “relati^
va autonomía” tanto con respecto al inestable bloque de poder de.,
las clases políticamente dominantes, como respecto de la “fracción
del gran capital monopólico”, cuya predominancia dentro del blo­
que de poder el fascismo estableció, o más bien restableció. La re-;
la tiva autonomía del fascismo deriva, por una parte, de las contra-,
dicciones internas dentro de la alianza de poder y, por otra, de las.
contradicciones entre las clases dominantes y las dominadas. La
“compleja relación” del fascismo con las “clases dominadas” es en
realidad “precisamente lo que hace que el fascismo sea indispensa­
ble para mediar un restablecimiento de la dominación y hegemo­
nía políticas”. En otras palabras, mientras que en la teoría bonapar-
tista el estado procede del equilibrio entre las dos principales
fuerzas sociales, sin por ello convertirse en un mediador neutral en
la lucha de clases, el estado fascista, según Poulantzas, “nunca deja
de organizar la dominación política”, posee un “margen de manio­
bras” mucho más pequeño y está al servicio de la función objetiva
de no aumentar su propia independencia del capital ni de crear
una primacía de las políticas sobre la economía, sino de restable­
cer el dominio de la fracción preponderante del capital monopó­
lico. En los escritos de Poulantzas (no sólo sobre fascismo), la es­
fera política —el poder del estado— siempre disfruta de una
relativa autonomía respecto de la esfera económica —el capital—,
15PQ1JTICÁ Y ECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 83

J-JV. / . , 1
Fiesta relativa autonomía se extiende hasta un grado excepcional
¡i-hájó el fascismo. Pero permanece en este grado excepcional sólo
Iporun breve período de tiempo antes de que el predominio del
Sftgran Capital monopólico sea restablecido.23
. ' Común a todas las teorías marxistas resumidas aquí es la acep-
ES? ración de un cierto grado de autonomía del estado nazi con respec-
g^fto al poder, incluso de las más poderosas fuerzas capitalistas. El má-
BgpxiinÓ nivel de autonomía concedido es el del enfoque de Masón, ya
Ipi;que equivale a una primacía de la política por sobre la economía;
ggfcel mínimo corresponde a la interpretación de Poulantzas, según la
cuál esa autonomía dura sólo por un muy breve período de tiem-
p'W po, el necesario para reafirmar la posición dominante del capital
fo- monopólico. Estas diferentes opiniones marxistas están de acuer-
gMrdo,- por lo menos, en que la sugerencia de una identidad entre na-
pBt'ízisíño y capitalismo en la que el aparato del estado nazi funciona
Es como el instrumento ejecutivo de la clase dominante de las seccio-
oes más extremas del capital monopólico es simplista y equivocada.
íj| ‘De hecho, hasta los historiadores de la RDA suavizaron su rígida lí-
feí ’neá instrumentalista anterior, aunque no desistieron de la idea de
¿r ? que “en última instancia” la base económica—los intereses de la
^ burguesía monopólica—- decide el curso de acción política.
■' La cuestión, por lo tanto, que cada una de estas interpretacio­
nes marxistas plantea es: ¿cuánto peso puede serle atribuido al
¡• concepto de “relativa autonomía” como factor explicativo para la
j. " comprensión del desarrollo de la política nazi y la relación entre
í?/-’ nazismo y capitalismo? Esta pregunta incluye una gran cantidad
de otros problemas que surgen de los análisis marxistas, algunos
¿ ■ !' de ellos de una naturaleza más empírica. Por ejemplo, ¿conceden
■ las interpretaciones marxistas suficiente importancia a los objetivos
ideológicos nazis? ¿No corren acaso el peligro, aun cuando atribu-
-3 .?:';;yan una “autonomía relativa” al estado, de subestimar groseramen-
: te el “factor Hitler”, no sólo el papel ejecutivo real de Hitler
’ (cualquiera que sea la manera en que se lo defina), sino también
/ su posición funcional como elemento integrador y foco carismá-
tico de apoyo plebiscitario de masa? Dado esto último, ¿no tien-
‘ den los análisis marxistas a exagerar la indudable importancia del
bloque del gran capital y, proporcionalmente, de los otros bloques
84 IANKERSHAW

de poder, en particular la dirigencia militar, el partido con su base


de masa y el rápidamente creciente centro de poder del aparato de
la policía y la SS*? ¿Prestan suficiente atención ala cambiante cro­
nología de las relaciones entre nazismo y la elite industrial, y a las
complejidades del proceso de toma de decisiones en el Tercer
Reich? (El tratamiento histórico de Poulantzas del período de ¡a
dictadura en Alemania contiene, por ejemplo, algunas serias fa-
lias empíricas que vician su períodización y ponen en grave peli­
gro sus conclusiones teóricas.24) En cuanto a los procesos de to­
ma de ^ecisiones, ¿distinguen con claridad los análisis marxistas
la dirección, influencia y ejecución —una importante distinción,
no menor en la elaboración de políticas económicas—, y no tien­
den ellos á suponer que una parcial identidad de objetivos se equi­
para con la influencia? Finalmente, aun aceptando que las formas
excepcionales de capitalismo (Sohn-Rethel) han existido bajo una
excepcional forma de estado capitalista (Poulantzas), las teorías
marxistas, ¿no minimizan o ignoran la intensidad con que el na­
zismo fue alentando el crecimiento de la organización económi­
ca que poco tenía que ver con el capitalismo clásico y que, a los
ojos de algunas autoridades,25 se estaba moviendo en dirección a
la economía poscapitalista?
La siguiente evaluación e interpretación trata de tener en
cuenta algunas de estas cuestiones críticas, junto con los proble­
mas planteados por los enfoques “liberales" sobre la “primacía de
la política”.

Evaluación

Un punto de partida del análisis es la cuestión de si la polari­


zación entre “primacía de la política" o “primacía de la economía”
no equivale a una extrema simplificación de una compleja interre­
lación estructural entre las políticas del estado nazi y los intereses
del capital alemán. La reducción a la alternativa “política” o “eco­
nomía” es tanto un estrechamiento intolerable del concepto de

SS: Schulzstuffeln, guardia personal de Hitler. [T.]


£ POLÍTICA Y ECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 85

J “polítjca” como un uso rústico y engañoso de la dicotomía entre


i -“estado”y “sociedad". El tenor de los más recientes trabajos sobre
: fia economía nazi ha sido más bien el de sugerir que los objetivos
e intereses estrechamente entrelazados de la dirigencia nazi y del
■ f capital alemán se influenciaron y afectaron mutuamente. Esto ha­
ce difícil separar una esfera específicamente "política" de una es-
;; fiera específicamente "económica”. Por lo tanto, tampoco es sen-
¿ cilio distinguir una clara “primacía”. En palabras de William Carr,
c “los factores ideológicos, estratégicos y económicos están dema-
f siado estrechamente interrelacionados en la política exterior de
■■f un país como para permitir una separación tajante",26 mientras
■que Hans-Erich Volkmann frontalmente rechaza la cuestión de
acía" como algo ahora redundante.27 Volkmann prefiere ha-
"blar de una “congruencia de intereses de largo alcance" entre el
ffestado y la gran industria, de una (parcial) “identidad de intere-
■ ses de la economía y el nacionalsocialismo”, de una interrelación
■ ■ tan, estrecha de la política con la economía en el estado nazi que
selapuede describir como una “identidad coercitiva”. Se refiere
: también al “entretejido” de la subestructura político-económica, y
a una “mutua dependencia de la dirigencia política y la industrial”,
' también durante la guerra. Tampoco, en su opinión, la “causa co­
mún" que la elite económica hizo con los nazis a partir de 1932-3
en adelante se convirtió en una “primacía de la política” después de
. 1936.28 Más bien, el estado y los sectores dirigentes de la industria
se entrelazaron aún más estrechamente que antes, de modo que
antes y especialmente durante la iniciativa de guerra, la responsa­
bilidad y el control administrativo del funcionamiento de la eco­
nomía —y con amplia influencia sobre las decisiones militares y
políticas inextricablemente mezcladas con la economía— pasaron
a la industria privada. Esto, por lo tanto, hizo que se desarrollara,
según esta interpretación, un creciente desdibujamiento de los lí­
mites entre la administración económica de] estado y la esfera de
la economía privada. Volkmann afirma, a diferencia de la línea de
los historiadores de la RDA, que el régimen nazi no fue puesto en
el poder por el capital alemán, para así extender la economía de
Alemania por medio de la expansión territorial a instancias de la
industria alemana, Pero, de todas maneras, una vez en el poder,
86 IANKERM

los nazis no tuvieron necesidad de someter también la economías


sus exigencias políticas. Más bien, "los principales círculos ecópá;
micos alemanes se pusieron al servicio de las intenciones del podc£
político del gobierno fascista alemán, para poder de esta mai^
lograr un área económica cerrada, en gran medida independien^
de las vicisitudes del mundo económico, en el que un alto nivel d¿
autarquía puede ser logrado".29
Un argumento de este tipo es, en mi opinión, plausible y
vincente. De todas maneras, tal como la sugerencia de Volkmaij^
con^respecto a que la economía funcionaba “al servicio” de las
tenciones políticas del régimen parece admitir tácitamente',^
aceptación de la interdependencia y afinidad de intereses sigo^
dejando abierta la explicación del empuje, de la dinámica y
carácter de la política nazi. Indudablemente, la alianza entre la
agencia nazi y el complejo industrial-militar, fortalecida por eL
rearme y el programa expansionísta, duró hasta la fase final
Tercer Reich, ya que cada uno de los socios se fue encontrando
cada vez más ligado a la lógica del desarrollo que habían puesto,
en marcha. Sin embargo, se puede decir todavía que la balanza
esta “alianza” se fue inclinando gradual pero inexorablemente
cia el platillo de la dirigencia nazi, de modo que en las coyunturagj
clave del desarrollo en el Tercer Reich, las exigencias políticas
ideológicas de los dirigentes nazis llegaron a jugar un papel cada^
vez más dominante en la elaboración de las políticas. De hecho,
finalmente autodestructivo impulso irracional del régimen nazi só^
lo parece explicable a partir de estas premisas: cuanto más rápido^
el régimen perdía el control y corría alocadamente hacia el abis-^
mo, mayor era el espacio para las iniciativas político-ideológicas^
desconectadas del potencial del sistema socioeconómico de repro-' ■
ducirse a sí mismo, hasta, finalmente, negarlo directamente.
Para comprender este proceso, la posición y el papel de los^
"grandes negocios" deben colocarse dentro del contexto de las’-
complejas, cambiantes y multidimensionales (“policráticas”) es-j
tructuras de poder en el Tercer Reich. Fundamental para esto es .
la necesidad de romper con el modelo basado en el concepto de.
“totalitarismo” —manejo centralizado de la economía, estado,
monolítico en manos de Hitler y un grupo reducido de dirigen-
^ijcáÍjecpnomía en el estado nazi S7

i$názis-r- y también con el alternativo y casi igualmente mono­


lítico modelo del estado nazi como representante directo del ca­
pital financiero en su forma más agresiva de gobierno. Mucho
ás esclarecedora como concepto interpretativo es la idea,
mulada primero por Franz Neumann y luego expandida y de-
íárrollada por Peter Hüttenberger, del régimen nazi como un
‘pacto” (o "alianza”) no escrito entre diferentes pero interdepen-
Jdieniss bloques de un “cártel de poder”.30 Este cártel fue inicial-
p^ieiite una tríada compuesta por el bloque nazi (que comprén­
dala varias partes integrantes del movimiento nazi), “los grandes
^intereses” (incluyendo los grandes terratenientes) y el ejército.
^ partir de alrededor de 1936, puede decirse que se sumó un
^cuarto agrupamiento, mientras el bloque nazi mismo caía en dos
^subdivisiones principales alrededor de la organización propia-
pmente dicha del partido y el cada vez más poderoso vínculo for-
Mmado por la SS, la policía, el SD*.31 Aunque los bloques en el
^■“c^rtel de poder” quedaron intactos —y su interdependencia
•^sostenida— hasta el final del Tercer Reich, sus mutuas relacio-
lories y el peso de cada uno de los integrantes del “cártel” se alte­
aré durante el curso de la dictadura. En líneas generales, el cam-
¿jbio se produjo en la dirección de una extensión del poder del
■^bloque nazi, y en particular del bloque SS-policía-SD, con el co-
¿rre^pondiente debilitamiento —aunque nunca hasta el punto
¿'devolverse insignificante o de total sumisión— de las posicio-
’n^s relativas dentro del “cártel” de “grandes negocios” y la diri-
' gencia de las fuerzas armadas.
. ¿El “pacto” de 1933 se basaba en intereses mutuos, pero no en
la total identidad del bloque nazi, los “grandes negocios” y el ejér-
? cito. El vínculo de alianza entre el nazismo y el ejército proporcio­
naba la libertad de acción a los nuevos gobernantes nazis para
¡' reorganizar de manera radical el orden político interior de Ale­
mania, a cambio del reconocimiento de la Reichswehr* como “la
niás importante institución del estado”, junto con el compromiso

¡ * SD: Sicherheiisdienst el servicio secreto del partido Nazi. [T.]


** Reichwehr. Fuerzas armadas, organizadas en 1918. Se convertirían en
\-AWehrmachle.n 1935. [T.]
88 IANKERSHAV

de un amplio programa de rearme que cumpliera con objetivos


deseados por el ejército durante el período de Weimar.32 El rear­
me masivo llegó a convertirse en el principal catalizador que ase­
guraba la fusión dinámica de los intereses del ejército, la industria
y la dirigencia nazi.33 Al principio, los “grandes intereses” alema­
nes, divididos entre sí y con objetivos económicos parcialmente
contradictorios, estaban lejos de mostrarse de manera uniforme
o con gran entusiasmo acerca de dar total prioridad al rearme.34-
Sin embargo, el aplastamiento de la izquierda, la libertad de ac­
ción icón cedida a la industria, el reordenamiento de las relaciones
industriales y, en general, el nuevo clima político, constituyeron
la base para una relación positiva entre el gobierno nazi y los
“grandés intereses”. Esta relación se fue consolidando por el estí­
mulo a la economía por medio del programa de creación de tía-
bajo y luego, en creciente medida, por las enormes ganancias que <
derivarían del auge de los armamentos. '•
Aunque constituía el elemento más dinámico dentro del “cár­
tel de poder”, el bloque nazi —que no tenía control directo ni so­
bre la producción económica ni sobre el poder militar— estuvo en
una posición relativamente débil durante los primeros años de la,
dictadura. La fuerza de los “socios” del nazismo se reflejaba en
las presiones que llevaron a la destrucción, en junio de 1934, de la !
amenaza que constituía la SA* al orden establecido. Además, las sé-
rías dificultades económicas que enfrentaba el régimen a media­
dos de 1934, agravadas por las repercusiones económicas en el ex­
terior como consecuencia de las medidas antisemitas y por la
todavía precaria situación diplomática, implicaban que el espacio
para maniobrar del régimen en este período estaba estrechamen­
te limitado por factores económicos y también por factores estric­
tamente políticos.
En estas condiciones, la fuerza relativa de la “posición de ne­
gociación” de los “grandes intereses" dentro del “cártel de poder”
estaba asegurada. Esto se reflejaba en la posición de Hjalmar
Schacht, presidente del Banco del Reich, y desde 1934, ministro
de Economía, uno de los hombres más poderosos en el estado na­

* SA: Sturm Abteilung: tropas de asalto del partido Nazi. [T.]


POIínCA;Y ECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 89
S’? ’•
/,s ■■
'zí. Sin embargo, la posición clave de Schacht en el control del co­
mercio exterior y las divisas —y, por lo tanto, de las importaciones
^de materias primas tan esenciales para las industrias de armamen-
í-tos—era una obvia fuente de conflictos potencialmente serios, ya
-que significaba la intervención en un área —la política de arma-
'mentos— que era absolutamente central no sólo para los intere­
ses de Hitler y la dirigencia nazi, sino también para las fuerzas ar­
omadas y para importantes e influyentes sectores de la industria (en
“particular, el grupo de los electroquímicos, centrados en IG-Far-
fben).’5 Schacht fue poco a poco convirtiéndose, por lo tanto, en
él representante de sólo uno —y como era obvio, no el más pode-
FOSOrr.de los sectores de la industria preocupado por mejorar la
' posición comercial internacional de Alemania. A la vez, perdía
"apoyo del cada vez más poderoso grupo industrial que respalda-
• ba las políticas autárquicas y que más se beneficiaría con ellas. De
manera imperceptible al principio, pero inexorablemente, el po-
’der.de Schacht se desvanecía. Ypara el momento en que la inma­
nente tensión en la economía nazi entre las exigencias de rearme
y las exigencias de consumo estalló en una verdadera crisis en la
primavera y el verano de 1936, las relaciones de poder dentro del
“cártel” original ya habían, por lo tanto, comenzado a cambiar su
perfjl. El enfrentamiento dentro de los “grandes intereses” entre
quienes apoyaban la línea de Schacht y aquellos que presionaban
para la aceleración de las políticas de autarquía —con obvios co-
' roíanos para la política interior y en especial para la exterior—
puede decirse que había debilitado (por lo menos, temporalmen­
te) la posición de la industria en general. Mientras tanto, la posi­
ción de la dirigencia nazi, y la de Hitler en particular, era incalcu-
feblemente más fuerte de lo que había sido en 1933, y un manejo
exitoso de la crisis contenía el potencial para un mayor fortaleci­
miento del bloque nazi dentro de la amplia constelación de pode­
res del Tercer Reich.36
La resolución de la crisis inmediata —aunque guardaba para
el futuro enormes problemas económicos para el régimen— fue
la introducción del Plan Cuatrienal, anunciado en la multitudina­
ria, reunión del Partido en septiembre de 1936. Este plan impuso
a Alemania una política de acelerado rearme y autarquía como
90

1*1; •
preparación para la guerra. Fue una decisión en la que política^
economía, ideología e intereses materiales, estuvieron in extrio,
blemente entremezclados. ¡'¿¿i
El memorando secreto de Hitler justificando el plan —qu£
significativamente fue sólo entregado a GÓring, Blomberg y (trin­
cho más adelante) a Speer, pero no a Schacht— es la más clarad^
mostración de una “primacía de la política”, ya que destaca que
‘la nación no vive para la economía”, sino más bien que “la
nomía, los dirigentes económicos y las teorías... todos le deben
ilimitado servicio en esta lucha por la autoafirmación de nuestra^
nación’’.37 Sin embargo, ha sido correctamente señalado que laiqí
tervendón de Hitler “no debe ser vista primariamente como un c£
prichoSb entremetimiento en asuntos económicos por parte de 14^
inquieto dictador”.38 Más bien, el memorando fue redactado al fin^
de un proceso en el que la posición económica dominante había ¡ji-
do alcanzada por el gigante de la industria química IG-Farben, qué
había foijado un eje en particular con el ministerio del Aire y cag
el partido, con la intermediación de la figura de Góring. Los de­
talles técnicos para el Plan Cuatrienal habían sido provistos por
IG-Farben. De hecho, los gerentes de primera línea llegaron a
tar totalmente integrados con los funcionarios del estado en la
ministración del plan. Sería también un error imaginar que la irt
dustria estaba irremediablemente dividida como resultado dé ja
introducción del plan. La industria pesada sufrió más un retrocó
so temporario que la derrota permanente sugerida por Mason\®
La amenaza lanzada por los barones del acero a raíz de la instala
ción en 1937 de la corporación del acero estatal, la Reich swerke;
Hermann-Goring, puede ser exagerada. Los altos costos de prq
ducción de la empresa estatal en realidad mantuvieron altos lcg
precios del acero y, lejos de indicar una violenta embestida contíf
la propiedad privada, coincidieron con una oleada importante d(
"reprivatización”, incluyendo el regreso a manos privadas de la gi
gantesca United Steelworks, Finalmente, el bloqueo a la produc
ción de hierro por el que la empresa estatal había sido creada fut
levantado antes de que su producción hubiera comenzado.40 í
Por lo tanto, la investigación ha tendido a reafirmar la ide¡
de que el Plan Cuatrienal marcó una fuerte división entre la in
gLfnCA Y ECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 91

WS
¡“fluencia de la industria y el avance hacia una decisiva “primacía
§de la pplítica". Al mismo tiempo, sigue siendo significativo que la
¡feorientación económica de 1936 fuera llevada a cabo inicialmen-
s.té en contra de los deseos de importantes sectores de la otrora po­
nderosa industria pesada y que, como resultado del Plan Cuatrienal
¡yelreemplazo de Schacht por Góring como la figura dominante en
:1a economía, las restricciones de lo que podría ser considerado el
¡anterior “grupo económico dominante” de la dirigencia nazi dismi-
|&uyerpn fuertemente. Además, la fundación de la Reichswerke-
ÍHermann-Góring en 1937 si bien no significó una amenaza a lar-
ígo plazo a la industria privada, sí puso de manifiesto el hecho,
¿como señaló Petzina, de “que los intereses privados industriales
■-no eran idénticos a los intereses del régimen, y que en caso de con-
Ifiíctp.el régimen no abandonaría sus objetivos contra la resisten­
cia cíe, algunos sectores de la industria pesada”.41 Como dice Mil-
-ward,.“nada podría haber demostrado más claramente que, por
|inás simpatías que tuviera por el mundo de los negocios y por de­
spendiente que fuera de éste, el gobierno nazi tenía sus propios in-
s tereses y estaba dispuesto a dedicarse a ellos”.42
* • . Con el exitoso manejo de la crisis de 1936, la dirigencia nazi
■alcanzó una enaltecida posición de fuerza dentro del “cártel de
¡poder” que le permitió dar una mayor prioridad y alcance a las
.consideraciones ideológicas en la formulación de las políticas. Es-
vio particularmente en el caso de las esferas de la política
¡exterior —donde la tradicional autoridad del ministerio de Rela-
¡cjones Exteriores disminuyó— y del planeamiento estratégico-mi-
i litar, donde la influencia de la Wehrmacht también decayó. Para
' principios de 1938, en realidad, el bloque SS-policía-SD era sufi­
cientemente fuerte como para debilitar la posición de la Wehr-
■macht todavía más al instigar el escándalo Blomberg-Fritsch, un
¡simbólico punto de inflexión en la transición del ejército de ser
¡un poder para pasar a ser una elite.43 Ciertamente, la influencia
■ de los principales círculos empresariales sobre las políticas inter-
¡nacionales alemanas a fines de la década de 1930, tal como en rea-
í lidad venía ocurriendo desde antes, ha sido con frecuencia subes­
timada.44 Claramente, también, la expansión alemana hacia
Austria y Checoslovaquia fue un paso lógico y necesario tanto en
92 IANKERSHAT

lo económico como en lo estratégico. Las firmas alemanas obtu ­


vieron enormes ganancias con esta expansión, al igual que algu­
nas grandes empresas a partir de la “arianización” de la econo­
mía en 1938. Los intereses ideológicos, los estratégicos y los
económicos todavía iban de la mano. Pero el ímpetu se iba des­
plazando cada vez más hacia una política de alto riesgo, en la que
el impulso imposible de detener, propio de la carrera armamen­
tista ligada al expansionismo ideológico de la dirigencia nazi, dio
forma a los contornos dentro de los cuales iban a operar los in-'
teretes económicos. '
En los albores de la política de rearme forzado, desde 1936'
en adelante, los problemas económicos de Alemania —escásei
crónica de moneda extranjera, de materias primas y de mano de
obra, tensiones, bloqueos, recalentamiento, dificultades con la
balanza de pagos, tendencias inflacionarias— crecieron de mane­
ra alarmante. El expansionismo como la única solución para las
de otra manera sombrías perspectivas de la economía de Alema­
nia fue el tema central del monólogo de Hitler a los jefes de las
fuerzas armadas en noviembre de 1987.45 Hitler repitió sus Co­
mentarios sobre las amenazadoras presiones económicas en otro
discurso a los comandantes de las fuerzas armadas en agosto dé j
1939, pocos días antes del ataque a Polonia, cuando declaró que
para Alemania era fácil tomar decisiones: “Nada tenemos que per­
der y tenemos todo para ganar. Debido a nuestras restricciones,
nuestra situación económica es tal, que sólo podremos mantener­
nos por unos pocos años más. Góring puede confirmar esto. No
tenemos otra opción, debemos actuar”.46 El sombrío diagnóstico
del futuro económico de una Alemania sin expansión provenía
de todos los sectores: de la industria, de la agricultura y de la Ins­
pectoría Económica de la Wehrmacht. Si bien son fuertes las prue­
bas de esta creciente crisis económica, resultan débiles como pa­
ra sugerir que las presiones económicas desempeñaron un papel
decisivo que en el estallido de la guerra. Las consideraciones es­
tratégicas estuvieron en primer lugar, mientras que la creciente­
mente crítica situación económica, derivada en gran medida de
las premisas político-ideológicas del régimen, parece haberle con­
firmado a Hitler que su diagnóstico original respecto del proble-
■i' POIJi'IGA YECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 93
x.
<1 ma.de Alemania era correcto, y que el tiempo se estaba acaban­
do,47 Ciertamente, los ruidos más agresivos y expansíonistas eran
los que emanaban de los círculos de los “grandes intereses” de
••¿.ese momento, entre los que sobresalían, aunque de ninguna ma­
X ñera eran reclamos aislados, las exigencias imperialistas del amo
■ . de IG-Farben, Karl Krauch. Y, obviamente, la expansión alimen­
' ta alá expansión, tanto en lo que a economía se refiere como en
>'el terreno de lo político y lo militar. Pero comparado con Austria
• y Checoslovaquia, como señala Radkau, el ataque a Polonia “te­
nía relativamente poco que ver con las principales líneas de inte-
■' rés dé las empresas” y "en general, el Este era mucho menos atrac­
tiVo para los capitales que, digamos, el Sudeste”.48 Esto, por
■Z supuesto, no impidió de ninguna manera a las firmas alemanas
enriquecerse gracias a la despiadada explotación de la conquista­
- da Polonia.
' Los factores económicos siguieron, durante la guerra misma,
■; inseparablemente entrelazados con los factores ideológicos y es-
tratégico-militares, para dar forma y carácter a la agresión alema-
X na. Además, los problemas crónicos de disponibilidad y asignación
7: de materias primas y mano de obra constituían un llamado de
.i atención para los dirigentes de las predominantes industrias de
’ guerra que no podía ser ignorado al dar forma a las decisiones po­
líticas. Dado el particular desarrollo del capitalismo alemán du-
ránfe el Tercer Reich, especialmente desde 1936, la guerra im-
' penalista de saqueo era una necesidad lógica y cada vez más la
única opción disponible;49 la industria alemana estaba estructu-
. rálmente involucrada en las decisiones políticas que culminaron
' enuna destrucción y una crueldad de una magnitud sin prece-
deñtes en Europa.
Sin embargo, es necesario distinguir entre la economía como
T uri factor estructural que ayuda a encaminar el curso y carácter de
la agresión, y las necesidades específicas y los intereses manifies-
, tos de ciertos grupos dentro de la economía. Al poner demasiado
X acento en la “primacía de la política”, se hace hincapié de una ma­
X, ñera más bien simplista y engañosa en la cuestión de si las decisio­
nes en el Tercer Reich eran tomadas directamente a favor de los
' intereses de los capitalistas alemanes. Esta línea de argumentación
94 IANKER^||

sigue siendo en esencia poco más que un ataque superficial a


versiones ingenuas de la instrumentalista “teoría del agente”;
decir, la dirigencia nazi como títere de los “grandes intereses”. I^¡£
realidad es a veces un tanto más compleja, como lo ilustra la dectó
sión de invadir la Unión Soviética. Jg
También en esta decisión la motivación ideológica difícilme^
te puede considerarse un factor independiente de las cuestión^
de estrategia militar y de necesidad económica. Es demasiado sim^
pie no mirar más allá de la obsesión ideológica de Hitler —por im^
portante que ésta haya sido— para explicar las razones de la inv^
sión a la Unión Soviética en 1941. Es incuestionable que el odi^r
ideológico al “bolchevismo judío", alentado en los alemanes du~
rante años bajo el régimen nazi, fue un sustento del horriblemei^
te brutal carácter de la ‘‘guerra de aniquilación” en el Este. Perp^
—un punto al que regresaremos en un capítulo posterior—1^
condiciones estratégicas que giran en tomo a la no terminada gue^
rra en el Oeste y especialmente las perspectivas de combatir con­
tra los Estados Unidos también jugaron un papel crucial en el pen^
samiento de Hitler y las dirigencias nazi y militar sobre la Uniójf
Soviética en 1940-41. Finalmente, pero no por ello menos impon;
tante, estaba la dimensión económica. La dependencia alemana,
de las materias primas de la Unión Soviética, y la amenaza crític^
a la provisión de granos y, por sobre todo lo demás, de petróleo^
creada por la expansión soviética hacia el este y el sudeste de Eu­
ropa después del Pacto Nazi-Soviético de 1939, significaba que tq¿
do el esfuerzo de guerra se ponía en petigro si la Unión Soviética no
era conquistada. La posibilidad de que la fuerza aérea soviética des-,
truyera los vitales campos de petróleo rumanos, que contribuía con,
más de la mitad dp lo abastecido a Alemania, era decisiva. Como”
Ies dijo Hitier a sus generales en enero de 1941, “en una era de
poderío aéreo Rusia puede convertir los campos petroleros de Rm
mania en un desierto de humeantes escombros... y la vida del Eje
depende de esos campos de petróleo”.50
Sin embargo, esta obvia importancia de la dimensión econó^
mica en la toma de decisiones sobre cuestiones estratégico-milita-
res no es sinónimo de las obvias necesidades de los industriales
alemanes. Joachim Radkau, un historiador alemán de Alemania
^OIÍFICA Y ECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI
95
*íí ■ ••
8^occidental, argumenta sobre la base de un detallado estudio de las
Sientes disponibles que, contrariamente a las expectativas, hay po-
& ¿as pruebas de una completa identidad de objetivos entre el na-
zismo y “los grandes intereses” en la preparación del ataque a la
Í Üryón Soviética: “Aparte del anticomunismo ideológico, en gene-
m ralno es posible descubrir hostilidad alguna contra la Rusia sovié-
|LtÍ($ en los deseos prácticos y las recomendaciones de las empre-
K sas, y hasta muchas veces se insistía en el mejoramiento de las
í|xelaciones. El empresariado {die Wirisckaft) desempeñó un papel
|| iiiucho más claro en hacer progresar el pacto Hitler-Stalin que en
la preparación del ataque a la Unión Soviética”. El comercio con
¿‘Rusia—sobre todo el de la industria pesada— había sido impor-

wjladkau reúne —aunque no todas son contundentes— sugieren

Unión Soviética, y que muchos industriales no estaban precisa­


mente enamorados de los riesgos de inversión y los eventuales be-
Ijgpéficios que podrían obtenerse en este recientemente conquista­
ndo “Lebensraum”*?1 Una vez más, sin embargo, tales opiniones no
¿limitaron de ningún modo la disponibilidad para explotar de la
• manera más brutal los recursos humanos tanto como los materia­
' les de los territorios conquistados. Además, estas opiniones esta­
ban fuera de ritmo con el imparable impulso, tanto económico
cómo militar, de la guerra nazi. Las fuerzas económicas dominan­
; tes estaban completamente de acuerdo con este esfuerzo de gue-
rrá. La colaboración de los demás estaba asegurada por el hecho
dé que no había manera de escapar del curso de los acontecimien-
tós que ellos mismos habían ayudado a poner en marcha y habían
■ ' auspiciado: estaban comprometidos a crecer o perecer con el ré-
gimcn nazi.
Siempre se considera que el as en la manga de quienes pro­
ponían el enfoque de “primacía de la política” era la extermina-
■' ción de los judíos, a primera vista, la más clamorosa refutación de

. L’1 * Lubensraum. espacio vital del pueblo alemán. [T.J


96 IAN KERSHA1V -

la opinión de que el provecho de los “grandes intereses” estaba de- :í


trás de la política nazi. Efectivamente, el Ministerio para los Terri­
torios Orientales Ocupados ya había expresamente declarado en :
el otoño e 1941 que las “consideraciones económicas deben serte-
nidas como algo fundamentalmente irrelevante en la solución del
problema [judío] ”.52 Además, como Masón lo señaló en su ensayo ■
sobre la “primacía de la política”, “entre los primeros judíos pola-
eos que fueron enviados a la cámara de gas en los campos de ex- ;
terminio, había miles de obreros metalúrgicos especializados de '
las fábricas polacas de armamentos”.53 . ;
El despliegue de escasos medios de transporte para trasladar
la carga humana por toda Europa para su inmediato exterminio <
en un momento en que la industria alemana estaba desesperada .
por recursos humanos —aunque alguna mano de obra judía siguió
siendo usada casi hasta el final de la guerra— era difícilmente com- ’
patible con un interés económico “racional". De todas modos, co- ■
mo mostraremos de manera más completa en un capítulo poste;
rior, sería una distorsión sacar la “solución final” del contexto tanto ■
material como ideológico del complejo desarrollo que condujo
hasta Auschwitz. Los “grandes intereses” fueron en gran medida
indiferentes a las primeras medidas antisemitas del estado nazi, sal­
vo en los casos en que el comercio exterior alemán era adversamen­
te afectado por las reacciones negativas en otros países. Estas críti-
casal “movimiento de boicoteo” antisemita y alas acciones depuro
terror contra los judíos basadas en consideraciones económicas
fueron expresadas, por ejemplo, por el ministro de Economía
Schacht en 1935.54 Bajo la creciente presión de la economía de ar­
mamentos, sin embargo, los “grandes intereses" tenían los ojos
puestos directamente en la adquisición del capital judío y de bue­
na gana promovieron la “arianización” de las empresas judías a fi­
nes de 1937 y 1938.55 Además, el creciente poder y la creciente au­
tonomía del bloque SS-policía-SD dentro de la estructura general
de poder del régimen, que para fines de 1938 había obtenido el
control de la implementación de la política antisemita, significa­
ron que las medidas antisemitas comenzaron a adquirir un crecien­
te impulso propio. Con la extensión total de la “cuestión judía” por
los territorios ocupados y el administrativamente insoluble carao-
S ' POIÍTTGA Y ECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 97

ter del “problema”, la dinámica interna de un curso de desarrollo


que para ese entonces sólo podía lógicamente terminar en la eli­
minación física ya no podía ser detenido. De todas maneras, había
todavía, en esa etapa, contradicción entre la relativa autonomía del
apárato de la SS dentro del régimen y los intereses del capital ale­
& mán. Las principales empresas industriales alemanas estaban, en­
tonces, más que dispuestas a aprovecharse de la concentración
de mano de obra en los guetos polacos, con libertad para la total
explotación a costos absolutamente mínimos. Cualquier “desper­
dicio" que ocurriera era aceptable en el período de expansión,
cuándo la abundante mano de obra esclava para satisfacer las ne­
cesidades de toda la economía alemana parecía estar al alcance de
P'- lá mano.56 Para cuando el curso de la guerra —y con él, las pers­
pectivas y los intereses de la industria alemana— había cambiado
de manera dramática, la completa eliminación física de los judíos,
qué poco a poco se había cristalizado como la solución a una cre­
ciente pesadilla administrativa surgida de un “problema" que los
gobernantes nazis mismos se habían creado, estaba en plena mar­
cha y era imposible de detener.
El exterminio de losjudíos era, por lo tanto, en última instancia,
una política que contradecía la racionalidad económica. Pero esto
sólo surgió como la etapa final de un proceso que por mucho tiem­
po fue compatible con el capital alemán, aun cuando no fuera di­
rectamente favorable a sus intereses. La “solución final” se convir-
tió en una posibilidad gracias a las condiciones de la guerra y la
■ ; conquista brutal. La obsesión con la “cuestión judía” era algo
principalmente del bloque nazi dentro del “cártel de poder” del
¿ Tercer Reich. Sin embargo, las otras elítes de poder no mostra-
•/ rOri vacilación alguna en ayudar a implementar las medidas antise-
■ initas y convertir una obsesión ideológica en decisiones políticas. Lo
que es más, todos los sectores del “cártel de poder” colaboraron pa­
ra hacer posible una cruenta guerra de conquista que hizo del ge­
nocidio una realidad tangible, en lugar de considerarlo el delirio de
ún loco.
La participación directa y la colaboración de la industria ale­
mana en el saqueo, explotación, destrucción y asesinatos en ma­
sa llevados a cabo por los nazis en los territorios ocupados conti-
98 IAN KERSHAW. ,.

zas armadas y de la vieja aristocracia pasaron por un proceso que/,®

gimen nazi, y que llegó hasta su participación en el complot con-Q^


tra Hitler el 20 de julio de 1944, la dirigencia industrial estuvo
tociamente ausente de los círculos de la resistencia. Sin embargo;,’J

menzaba a vislumbrarse era lo contrario de cualquier política eco-,?

sólo se concretó en la última fase de la guerra, durante los terri-^


bles coletazos del régimen en su agonía final. Un momento sim-^
bólicamente decisivo, como lo señala Alan Milward, ocurrió eiy^
enero de 1944 "cuando el Führer apoyó los planes imposibles de,/
Sauckel [plenipotenciario para la Asignación de la Mano de Obra]; ¿
de deportar un millón más de obreros de Francia durante ese año,?
contra el consejo de Speer y del Ministerio de la Producción dq,/
Guerra para organizar una mayor producción bélica en los terri-?
torios ocupados. A partir de ese momento, la posición del Minis-/
terio de la Producción de Guerra y la de los hombres de negocios
que lo manejaban se volvió cada vez más débil que la de las partes f.
más profundamente fascistas de la administración. Los círculos de, ¿
negocios que habían buscado controlar al movimiento en 1933, al
final vieron sus más pesimistas temores cumplidos: se habían con- *
vertido ellos mismos en títeres de una revolución política?7 .
Hasta los últimos estadios de la guerra, los beneficios del Ter3
cer Reich para todos los sectores de la industria y las finanzas re-'
lacionados con la producción de armamentos fueron colosales, /
Las ganancias no distribuidas de las compañías de responsabilidad ¿
limitada fueron cuatro veces más altas en 1939 de lo que habían ,
sido en 1928.58 Las empresas monopólicas fueron las más grandes ,
beneficiarías individuales —y en primer lugar, el gigante de la in- ,
dustria química IG-Farben, cuya ganancia neta anual, que había
estado detenida entre 1933 y 1935, se duplicó en 1936, de 70 mi-
Dones a 140 millones de marcos alemanes, y saltó a 300 millones
para 1940, y sin duda alguna, alcanzó niveles estratosféricos, aun-
POI.ÍTI CIA Y ECONOMÍA EN EL ESTADO NAZI 99

íí.'- ; -q
> j.-.cjue no están documentadas— a partir de ese momento.™ Las gi-
Í--grutescas ganancias de las principales empresas no eran un pro­
. ducto colateral incidental del nazismo, cuya filosofía estaba estre-
•• chámente ligada a la total libertad para la industria privada y la
g^santificación del espíritu emprendedor.60 La industria privada era
indispensable para el esfuerzo del rearme, lo cual les dio a sus re-
Ápresentantes un muy considerable poder de negociación, que
£ ellos no vacilaron en usar para su beneficio en todo el Tercer
:■.Reich. Sin embargo, es importante recordar la distinción entre el
inicio, la ejecución y la explotación de una política. He afirmado
< acá que mientras que las grandes empresas capitalistas pudieron
£• incrementar enormemente sus ganancias gracias a las políticas na­
, zis, el control sobre la ejecución de la política se inclinó de mane­
ra inequívoca y específica hacia el “bloque nazi” en el “cártel de
poder”. Y como los grupos en el “bloque nazi” llevaron la mejor
i" parte en cuanto a la ejecución de las políticas, así también las po-
■ lincas en áreas cruciales que tenían directamente que ver con la
economía se desplazaron de manera inexorable para alejarse de
::. Iqs “grandes intereses”, aunque sólo en un estadio muy posterior
< llegaron a estar en una posición diametralmente opuesta al prin-
¿ ‘ cipal interés capitalista en su propia reproducción. Para ese en­
tonces, el nivel de intervención por parte del estado nazi en los
i mercados tanto de trabajo como de capitales, unido a la exclusión
■; autárquica del nuevo imperium germánico de los mercados mun­
diales, habían sin duda promovido un capitalismo estructurado
í;..jde una manera totalmente diferente del analizado por Marx.61 Sin
: embargo, toda especulación acerca de la naturaleza y el papel fu­
?;> furos del capitalismo en un victorioso “nuevo orden” nazi parece
a hueca. En última instancia, la dinámica nihilista enloquecidamen-

; te creciente del nazismo era incompatible con la construcción per­


: durable y la reproducción de cualquier orden económico.
'■: En los análisis que anteceden, he tratado de separarme de las
■ que son, en mi opinión, interpretaciones alternativas demasiado
■ simplistas —la “primacía de la política” o “la primacía de la econo­
mía”— de la compleja relación del nazismo con los “grandes inte­
reses" en el Tercer Reich. Insistir en que, “en última instancia”, los
factores económicos son los determinantes parece efectivamente
100 IANKERSHÁW1

—como mínimo— una explicación inadecuada de la creciente


preeminencia del profundo nihilismo del nazismo por sobre el in-.
terés económico “racional”. Al mismo tiempo, la interpretación
“liberal” clásica de la “primacía de la política”, aplicada explícita
o implícitamente a conceptos de control “totalitario” sobre una
economía “al servicio” de una dictadura obcecada, es apenas más
convincente en su simplificación de la estructura de poder del Ter­
cer Reich y en su constitutivo y exagerado acento puesto en la per­
sonalidad e ideología de Hitler. Sin embargo, esto, sumado a la
contrastante interpretación ofrecida acá, basada en una compren­
sión del carácter “policrátíco” del “cártel de poder” en el Tercer
Reich, plantea una nueva serie de preguntas que giran alrededor
del Iugary la función de Hitler en el gobierno de la Alemania na-^
zi. Los siguientes capítulos se ocupan de este problema central de
interpretación.
4. Hitler: ¿“amo del Tercer Reich”
< o “dictador débil”?
.• : '

Ubicar el papel y la función de Hitler dentro del sistema na-


■. zi de gobierno es menos sencillo de lo que inicialmente podría pa­
recer. Es más, el asunto se ha convertido en un problema central
de interpretación en un debate entre importantes historiadores
■ del Tercer Reich. Este debate, dadas sus complejidades, se ha di-
J chcí que a veces se parece a las disputas teológicas de la Edad Me-
dia1 y que ciertamente contiene un grado de rencores que van más
; allá de los desacuerdos convencionales de los historiadores.2 El
inusualmente encendido y en ocasiones amargo tono del debate3
refleja de alguna manera las tres dimensiones —histórico-filosófi-
ca, político-ideológica y moral— de los escritos sobre el nazismo
(especialmente en Alemania occidental) que fueron tratadas en
el capítulo 1. Sobre todo el tema moral —el sentimiento de que
el mal de la figura central del Tercer Reich no está siendo retrata­
' do adecuadamente, así como de que Hitler fue subestimado por
lós contemporáneos y ahora está siendo trivial izad o por algunos
¿ historiadores— está en la raíz del conflicto y determina el carác-
tér del debate. El tema moral es en sí mismo inseparable de las
cuestiones acerca del método y la filosofía de la historia —cómo
escribir la historia del nazismo—, lo cual, a su vez, es inseparable
■ de los juicios de valor políticos e ideológicos, también relaciona­
dos con la sociedad de hoy en día.
/ El tema clave en lo que a lo histórico-filosófico se refiere es el
papel del individuo en la conformación del curso del desarrollo
histórico, frente a las limitaciones a la libertad de acción del indi-
yiduo impuestas por los impersonales “factores estructurales deter­
minantes". En este caso, esto apunta a la cuestión de si los terri­
bles acontecimientos del Tercer Reich deben ser principalmente
explicados por medio de la personalidad, la ideología y la volun­
tad de Hitler, o si el dictador mismo no era, por lo menos en par-
¿’AMO DFJ. TERCER RF.ICH” O “DICTADOR DÉBIL”? 103
7'? '■ '

j- Hiejor de ellos, el texto dejoachim Fest, estuvo muy cerca de reem-


¿plazar al ya anticuado clásico de Bullock de los años cincuenta.9
■ Aun así, como críticos sensibles señalaron en medio de los coros
* laudatorios, el estudio estilístico de Fest revelaba algunas de las de-
£ bilidades intrínsecas del método biográfico, en particular cuando
¿ el tema de estudio es una “no persona” como Hitler.10 El trabajo
de Fest es bastante desequilibrado, ya que, por ejemplo, dedica de­
atención a los primeros años de Hitler; ignora o minimi-
. za los temas socioeconómicos; está excesivamente preocupado por
.^cuestiones históricamente fútiles con respecto a si a Hitler se le
¿ pueden atribuir cualidades de “grandeza negativa”; y en general su

i; más amplios desarrollos de la sociedad y la política alemanas que


cuando se ocupa de su personalidad. La dificultad del enfoque bio­
gráfico al tratar de evitar la extrema personalización de los temas
complejos, reduciéndolos a cuestiones de la personalidad e ideo­
. logia de Hitler, caracteriza, también, a un muy leído y muy influ­
yente texto de buen periodismo de Sebastian Hafíher, que aborda
i J el-nazismo únicamente a partir de los “logros”, los “éxitos”, los
> “errores” y otras peculiaridades de Hider.11
; El apogeo del “Hitlercentrismo" se alcanzó en el enfoque psi-
" j cohistórico que caracterizó numerosos estudios nuevos en los años
setenta y que llegó casi a explicar la guerra y el exterminio de los
í judíos por la psicopatía neurótica de Hitler, su complejo de Edi-
J po, la ausencia de uno de sus testículos, su perturbada adolescen­
cia y sus traumas psíquicos (supuestamente coincidentes con la
í psicología del pueblo alemán).12 Si bien los descubrimientos eran
J .¿menos dependientes de la conjetura y la especulación, resulta di-
í ñcil ver de qué manera este enfoque podría ayudar de manera más
¿ amplia a explicar cómo una persona semejante pudo convertirse
i en gobernante de Alemania y cómo su paranoia ideológica llegó
; a ser transformadora en política de gobierno por personas no pa-
• ranoicas y no psicópatas, en un sistema burocrático moderno y ela-
r horado. El sarcasmo de Wehler —y él es uno de los pocos historia­
> dores que seriamente ha probado la aplicabilidad del psicoanálisis
. al método histórico— es acertado: “¿Acaso nuestra comprensión
■ dé la política nacionalsocialista realmente depende de si Hitler te-
104 IAN KERSHAW

nía un solo testículo? [...] Tal vez el Führer tenía tres, lo cuál le
complicaba a él un poco las cosas, ¿quién sabe? [...] Aun cuando
Hitler pudiera ser considerado de manera irrefutable como un sa-
domasoquista, ¿cuál sería el interés científico de ese dato? [...]
¿Acaso la ‘solución final de la cuestión judía’ se vuelve de esa ma­
ñera más fácilmente comprensible o el ‘retorcido camino a Ausch-
witz se convierte en el camino de una sola mano de un psicópata
en el poder’?”13
Los más importantes estudios que toman la centralidad de la
persdha e ideología de Hitler como punto focal de interpretación ■
son de mejor calidad, y no están biográficamente orientados de
ninguna manera. A diferencia de la mayoría de las biografías (ex­
cluyendo a Bullock y a Fest), la amplia diversidad de trabajos de •;
Bracher, Hillgruber, Hildebrandyjáckel —para nombrar sólo ales
más importantes— ha hecho una importante contribución a la
comprensión del nazismo. Lo que une sus diferentes enfoques es )
la idea de que Hitler tenía un “programa" (aunque no un tosco
anteproyecto para la acción), que en todo lo esencial él respetó
consistentemente desde principios de los años veinte hasta su sui­
cidio en el búnker de Berlín en 1945. Sus propias acciones esta­
ban dirigidas por sus obsesiones ideológicas. Dado que el Tercer
Reich fue dirigido por Hitler, la ideología del Führer llegó a con­
vertirse en política de gobierno. Resumido de manera rápida, és­
ta es la base del tipo de interpretación “programática”.
La idea de Hitler como un hombre que fanáticamente perse­
guía ciertos objetivos definidos con implacable coherencia (aun­
que con flexibilidad táctica) —que reemplazó hasta bien entrado
el decenio de 1960 la opinión de que no era más que un oportu­
nista sin principios y sediento de poder— produjo en trabajos muy
elaborados como los de Andreas Hillgruber una imagen de un Hi-
tler “programático” que torció la política exterior de Alemania con
su férrea voluntad para cumplir alargo plazo sus bien definidos ob­
jetivos. 14 Esta imagen dependía, a su vez, de la correspondiente per­
cepción del papel desempeñado por Hitler en la política interior
como un mecanismo de supremo maquiavelismo, cualquiera que
haya sido la astucia táctica, que seguía una idea preconcebida y
empujaba, en una perniciosamente lógica e internamente racio-
¿•AMO DEL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL"? 105

nal serie de pasos, hacia el poder total para así convertir sus obje-
!! tivos ideológicos como prácticas de gobierno. El desarrollo de es­
, ta interpretación de Hitler se debió sobre todo al trabajo de Karl
Dietrich Bracher.
Para Bracher, un dentista político, la pregunta clave era cómo
■ la democracia liberal se desintegró y dio lugar a una dictadura “tota-
1. litaría”.15 Su exposición del funcionamiento de la dictadura “to-
■ talitaria” alemana, que surgió en medio de una corriente de estu­
dios muy importantes desde mediados de los años cincuenta en
■y adelante, atribuía un papel central a Hitler y destacaba la fuerza
■ ; motivadora de la ideología de Hider.16 En un interesante puente
" con el acento “estructuralísta” puesto en la “anarquía institucio-
■ L nal,” del Tercer Reich, Bracher ya estaba escribiendo en 1956 que
: “el antagonismo entre los organismos rivales era resuelto única­
, , mente en la omnipotente posición clave del Führer”, que “deriva­
; bá precisamente de la compleja existencia y oposición de los gru­
pos de poder y de lazos personales conflictivos”.17 Sin embargo, el
” hecho de poner el acento en la real omnipotencia del Führer dis­
tingue claramente la posición de Bracher de la de los posteriores
"... “estructuralistas”. Además, el título del ensayo de Bracher —"Eta­
pas de una totalitaria Gleichschaltung'*—reflejaba el acento que po-
níaien el avance esencialmente planificado, regulado y “racional",
hacia objetivos preconcebidos, un argumento que consistente­
mente reformuló en sus trabajos más importantes. Por una vía di­
ferente, Bracher había desarrollado una interpretación de Hitler
que claramente se unía al enfoque “programático" de la política
exterior, y también al Hitlercentrismo de las mejores biografías.
Bracher afirmó su posición en un ensayo interpretativo a me­
diados de los años setenta, que se ocupaba del problema del “lu­
gar del individuo dentro del proceso históríco-político".18 Argu-
; itienta con vehemencia que Hitler fue fatalmente subestimado en
su propio tiempo, y que los nuevos patrones de investigación que
rechazaban el “totalitarismo" como concepto y veían al nazismo,
en cambio, como una variante alemana del fascismo corrían el pe­
ligro de repetir aquella subestimación. Hitler, en su evaluación,

Gleichschallung, consolidación, sincronización. [T.]


106 IAN KER¡gMl|
||

fue un fenómeno particularmente alemán: la expresión mág.ra^


dical de las ideas del nacionalismo alemán extremo y un autéj
co revolucionario, aun cuando los cambios que al final produjo||
fueron lo contrario de lo que se proponía. El nazismo, por lo.tac¿3
to, no puede estar divorciado de la persona de Hitler, y, en
secuencia, es legítimo llamarlo “hitlerismo”: “Fue efectivameotO
la WeUanschauung de Hitler y nada más lo que importaba al fiijaGJ
como se ve en las terribles consecuencias de su antisemitismo,^
cista en el asesinato planificado de los judíos”.13 ,4^
¿Esta interpretación es propuesta en forma menos compronj^
tedora en el trabajo de Eberhard Jáckel y Klaus Hildebrand,
gún la opinión de Jáckel, el régimen nazi podría ser rotulado
mo un?
*Aliánherrsehaft" —literalmente “gobernante único”—-,
para él significa “que las decisiones políticas esenciales eran torcía^
das por un solo individuo, en este caso, Hitler”.20 Implícita, ya qu^¿,
no declarada abiertamente, está la idea de que esas decisiones
desprendían lógicamente de la Weltanschauung, que Jáckel anali?¿j
ba en un detallado estudio cuyo subtítulo era; “Un proyecto parajO
poder”.21 También Hildebrand, si bien acepta que el nazismo
puede ser reducido solamente a la personalidad del Führer, msi§y<
te en la absoluta centralidad del “factor Hitler” para el curso dej^
desarrollo del Tercer Reich, especialmente en las esferas de la po^
lítica exterior y de la política racista, y argumenta con fuerza afa^
vor de la naturaleza mcmocrática, más que policrática del gobierne^
nazi. Para Hildebrand también, el nazismo es en última instancia^'-
hitlerismo.22
El enfoque contrario, llamado a veces “estructuralista" o “funt^
cionalista”, y también (más despreciativamente) “revisionista”,^
ofrece una interpretación fundamentalmente diferente del Ter-^
cer Reich, ya que se concentra, como sugieren los epítetos, máj^
en las estructuras del gobierno nazi, en la naturaleza “funcional^
de las decisiones sobre política y “revisa” lo que es considerado uiq^
injustificable y excesivo acento puesto en el papel personal desem- ,
peñado por Hitler en la historiografía “ortodoxa”. En esencia, to-^
das las interpretaciones “estructuralistas” remiten a los magistral

* Weüanschauung. visión de] mundo. [T.]


£
107

f
JDELTERCERREICH" O “DICTADORDÉBIL”?

nálisis publicados por Ernst Fraenkel y Franz Neumann en los


i Cuarenta.23 Fue sólo durante los años sesenta, sin embargo,
ido el desafío a las ideas de estado “monolítico”, “totalitario",
o con la influencia teórica de una nueva y todavía en desarro-
historia estructural” y del análisis de los sistemas, derivado de
encía política, gradualmente fue afectando los trabajos sobre
ycer Reich.

Jara fines de los años sesenta, varios estudios habían dejado


isnudo el “caos de dirigencia” de la Alemania nazi para esta-
g&biecer la base de lo que iba a convertirse en la idea de gobierno
Upalicrático, una multidimensional estructura de poder, en la que
feja propia autoridad de Hitler era sólo un elemento (aunque uno
capital importancia).24 Importantes trabajos sobre, por ejem-
sfelo, la administración pública, las relaciones partido-estado, los
^Gauláter y sus enclaves de poder provinciales, la agencia Rosen-
|£t¿rg,Ja economía y la ejecución de las políticas en los niveles re-
^gionales y locales (en un estudio sugestivamente titulado The Li-
j¡í.mitsofHitler’sPower), ayudaron a revisar lo que se entendía acerca
pídela manera como funcionaba en la práctica el gobierno nazi.25
sfeUí Indiscutiblemente, el más notable análisis general de la es-
^ítfuctura interna del régimen nazi fue The Hitler State, de Martín
i Broszat, publicado por primera vez en Alemania en 1969.26 En un
^sentido estricto, el titulo era engañoso, ya que Broszat se aparta-
ir; hade un tratamiento del nazismo basado en la personalidad o en
gel centralismo de Hitler, para explorar las conexiones causales en­
tre el desarrollo de la estructura de poder interna y de la progre-
¿í siva radicalización del régimen nazi, que culminaría en la destruc-
¿cióii de toda Europa y un genocidio sin precedentes. En otro
sentido, sin embargo, el título era acertado. Refleja los antagonis-
í;: mos de una forma de liderazgo absoluto que no podía ser compa­
tible con la práctica y la organización normales de gobierno. Se-
< gún Broszat —y en esto difiere de Bracher y otros que aceptan la
estructura caótica de gobierno del Tercer Reich como una conse-
; cuencia del hábil despliegue de una astuta estrategia de “divide y
* Gauleiler, jefe partidario de distrito o provincia. [T.]
reinarás” por parte de Hitler—, el caos administrativo no fue di-
108 IAN KERSHAW

señado deliberadamente, pero tampoco fue pura casualidad. Más


bien, fue el inevitable resultado de la forma de autoridad ejercida
por Hitler, de su renuencia y su incapacidad para regular de mane­
ra sistemática la relación entre el partido y el estado, y para crear un
sistema ordenado de gobierno autoritario. En los primeros años
de la dictadura existió una incómoda situación de “poder compar­
tido” entre las fuerzas conservadoras “autoritarias” en el estado y ;
en la sociedad y las fuerzas del movimiento de masas nazi, en gran
medida negativas, que, una vez alcanzado el poder, efectivamen­
te trataron de apoderarse de la mayor cantidad de esferas posible.
Pero, por otra parte, no tenían idea de qué hacer con ese poder,
aparte de atacar a los judíos; a la izquierda y a otros “enemigos del ■
estado" y minorías que no encajaban en la “comunidad nacional".
Esto permitió que la propia autoridad de Hitler se apartara tanto
del partido como del estado para desarrollar una amplia esfera de
autonomía, expresada, sin embargo, de manera azarosa, fragmen­
taria e inconsistente. La eliminación del gobierno colectivo, cen­
tralizado (el gabinete nunca volvió a reunirse después de 1938),
promovió la desintegración del gobierno mediante una prolifera­
ción de departamentos con ministerios que trabajaban en gran
medida unos independientemente de los otros. Junto con los mi­
nisterios y los cargos del partido, estaban las vitales bases de poder
que cruzaban los límites del partido-estado y derivaban su autori­
dad solamente de un mandato del Führer. El Plan Cuatrienal y en
especial el bloque SS-policía fueron las más importantes de esas
bases. Con ello, la estructura general de gobierno fue reducida a
un revoltijo de bases de poder constantemente cambiantes y fac­
ciones en pugna. No obstante, se trataba de un revoltijo que libe­
raba una gran energía y contenía en sí mismo su propia fuerza de
destrucción. En la interpretación de Broszat, la rivalidad darwinia-
na inherente al sistema y los mal coordinados intentos de la frac­
turada maquinaria de gobierno de “interpretar” la voluntad del
Führer —para burocratizar la autoridad carismática y canalizar va­
gos imperativos ideológicos en ley codificada y prácticas de con­
ducta— condujeron inexorablemente a una acelerada decaden­
cia, caracterizada por la violencia, la falta de ley y la brutalidad
criminal.
¿“Amo del tercer rf.ich" o “dictador débil"? 109

Las obsesiones ideológicas de Hitler no fueron, de ninguna


manera, ignoradas en este análisis. Pero el acento fue desplazado
hacia las presiones funcionales dentro de los varios componentes
del “sistema” gubernamental, que competían entre sí y estaban ali­
neados con objetivos milenaristas. Sin embargo, en esencia eran
necesariamente destructivos y pudieron ser transmutados en rea­
lidad por medio de la creciente decadencia y el creciente colapso
dé cualquier control gubernamental y planeamiento de políticas
“racionales” y coherentes. Esto planteaba un desafío a las ideas de
ufia sistemática, planificada y consistente orientación hacia obje­
tivos claros, que subyacían a las teorías basadas en el concepto de
“totalitarismo” y a los enfoques centrados en el “hitlerismo”.27
Broszat ve a Hitler con una tendencia a sancionarlas presiones ejer­
cidas por las diferentes fuerzas dentro del régimen más que a crear
políticas: la autoridad simbólica del Fúhrer es más importante que
la voluntad directa de gobernar de la persona de Hider. Las ideas
fijas de la Weltanschauungpersonal de Hitler desempeñaban, por
lo tanto, un papel funcional.28 Tenían tan poco que ver con los
polémicos temas sociales y políticos cotidianos, que se podía recu­
rrir a ellas como “directivas para la acción” (Aktionsrichtungeri) y
propuestas como objetivos finales, a largo plazo. Además, "Hitler
Sé sentía todavía más competido a volver a ellas para mantener el
movimiento en marcha, cuando otras ideas del partido acerca
dé un nuevo orden resultaron ser ilusorias”. En este sentido, las
fijaciones de Hitler con el antisemitismo, el antibolchevismo y
el Lebensraum podría decirse que tuvieron, por lo menos en los
primeros años del Tercer Reich, una función en gran medida
simbólica. Según Broszat, funcionaban principalmente como
“metáforas ideológicas". En este más bien complejo argumento, a
Hitler ciertamente se le atribuye un papel vital en el delineamien­
to del rumbo del Tercer Reich, pero no de la manera tan simple
y directa como querrían los “intencionalistas” ideológicos.
La menos comprometedora exposición de las implicaciones
del enfoque “estructuralista” para una revaluación de la posición
de Hitler en la constelación de poder del Tercer Reich es la consis­
tentemente propuesta por Hans Mommsen en una serie de impor-
■ tafites ensayos desde mediados de los años sesenta hasta el presen-
110 lANKER^kW^

te.29 Las interpretación de Mommsen —que muestra muchas siipit^

litudes con la de Broszat, aunque en general está expresada en.^j^


lenguaje más audaz y más combativo-— se ha convertido en el
trapunto dialéctico de la línea de argumentación “monocrática”e^|
“hítlerista” de Hildebrand.30 En un directo enfrentamiento con
debrand en 1976, 1 Mommsen rechazaba las interpretaciones
sonalistas” del nazismo, pues generaban más preguntas que respues­
tas y ofrecían una excesiva racionalización retrospectiva de,,
“política” de Hitler. Más que operar sobre las bases de cáiculqj.^
conápromisos políticos concretos que constituyen la esencia de Jai
“política normal”, el limitado número de fijaciones ideológicas c|¿3
Hitler, fanáticamente sostenidas pero indefinidas, resultaban ^enS
opinión de Mommsen) incapaces de ofrecer una plataforma
tomas de decisiones racionales. Hitler siguió siendo primero Y
bre todo un propagandista, con un ojo en la presentación de una itna^
gen y la explotación del momento oportuno. Sus declaración^^
ideológicas deberían, por lo tanto, ser vistas más como propagar^;?
da que como “firmes declaraciones de intenciones". Es imposiblg.^
deducir la política interior a partir de las premisas ideológicas .dt^Y
Hitler. Tal deducción sería azarosa, también, en la esfera de la po-r„
lítica racial, donde la “solución final” no puede simplemente redu^
cirse a la implementación de las intenciones de Hitler y tiene
ser vista como el producto de la compleja estructura de los proce-^
sos de toma de decisiones y de la acumulativa radicalización del Tep,.;;
cer Reich. Incluso en política exterior, que Mommsen incorporó^.,
este modelo,32 poca o ninguna planificación ha podido descubriréis
se. Más que estar basada en cálculos racionales, la política exterior 7
fue en gran medida una proyección de la política interior; una ere-
cíente radicalización en la que el régimen marchaba a los saltos, de
crisis en crisis, quemando sus naves en una serie de respuestas ad¿
haca, emergencias recurrentes y generando un decreciente sentidq .
de la realidad en la búsqueda de extravagantes objetivos. ¿;
Dos temas se destacan en las preocupaciones de Mommsen^-
la ausencia de planificación clara y dirección coherente por par-\
te de Hitler, y la complicidad de las elites alemanas en la politicé ¿
nazi. Ambos están directamente relacionados con el colapso d<’.
un gobierno ordenado por impulsos autodestructivos, generado-
t^AMO DEL TERCER REICH" O "DICTADOR DÉBIL"? 111

tres de la propia desintegración. Mommsen resumía su interpreta-


|OQn: de la siguiente manera: “El papel de Hitler como fuerza im­
pulsora —la cual, con la misma compulsión interior, condujo a la
|autodestrucción— no puede ser subestimado. Por otra parte, tam-
|bién debe ser reconocido que el dictador fue sólo el exponente
gextremo de una cadena de impulsos antihuman i tari os liberados
|por’la desaparición de toda barrera institucional, legal y moral;
| una vez puestos en marcha, se regeneraron a sí mismos de mane­
ara Magnificada ”. Además, dado que Hitler no fue, de ninguna ma­
guera, siempre el protagonista de la más radical solución —por
■^ejemplo, en la política relacionada con la Iglesia o la política eco­
nómica, cuando había peligro de provocar intranquilidad— es de-
í masiado fácil “poner el acento como causa final del clímax crimi-
j;nal y de la arrogancia terrorista de la política nacionalsocialista en
jlá influencia decisiva de Hitler". Y si los más horrorosos crímenes
5 nprpueden ser explicados en su totalidad o por lo menos en gran
^medida sólo con referencia a la personalidad, ideología y volun-
’rtad de Hitler, entonces el papel y la complicidad de las elites do-
íminantes que ayudaron a que Hitler llegara al poder y lo sostuvie-
-ron cuando estuvo allí, cooperando y beneficiándose en buena
¿medida con la “restauración del orden social” nazi, deben ser ob-
í jeto de especial preocupación. La evaluación histórica del Tercer
Reich no puede, por lo tanto, reducirse a la singularidad del “fe­
nómeno Hitler”, sino que debe, en cambio, ocuparse de los más
■ difíciles, pero de todas maneras relevantes problemas de las con-
/diciones y estructuras que permitieron que surgiera semejante
barbaridad y se expandiera en una sociedad industrial civilizada y
refinada.33 Las implicaciones para interpretaciones más amplias y
sus concomitantes filosofías de la historia, así como para los sub­
yacentes puntos de vista políticos, son claras.
■ ' Lo que ha llegado a ser rotulado como el enfoque “intencio-
inalista” —es decir, aquel que deduce el desarrollo del Tercer
Reich de las intenciones ideológicas de Hitler— tiene un inme­
diato y obvio atractivo. Pocas veces un político ha adherido con
tan fanática consistencia a una fijación ideológica como parece
haberlo hecho Hitler en un período que se extiende desde su in­
greso en la política hasta su suicidio en el búnker. El hecho de
112 IANKERSHAW

que la búsqueda del Lebensraum y la exterminación de los judíos,


lejos de seguir siendo los salvajes desvarios de un loco marginal
y pendenciero, se convirtieran en horrible realidad y fueran
ejecutadas como políticas de gobierno por un régimen conduci­
do por Hitler parece apuntar de manera conclusiva a la validez
del argumento “intencionalista”. Sin embargo, a pesar de su su- '
perficial atractivo, ese argumento contiene una cantidad de fallas
potencialmente graves, como ha señalado Tim Masón. Metodológi­
camente, razona Masón, concentrarse en las intenciones de Hitler
impiáe la formulación de preguntas fundamentales como el carác­
ter de los agentes sociales, económicos y políticos del cambio.
Por debajo de este enfoque está la dudosa suposición de que el
desarrollo histórico puede explicarse recurriendo a la compren­
sión intuitiva de los motivos y las intenciones de los principales
actores. Los acontecimientos subsiguientes son entonces racio­
nalizados de manera necesariamente teleológica en su relación
con tales intenciones, que funcionan, por ello, a la vez como cau­
sa y como explicación suficiente. Además, hay importantes pro­
blemas —solamente en lo que se refiere a la disponibilidad y la
calidad de las fuentes— al tratar de reconstruir las razones de
Hitler en cuanto a las decisiones y los procesos que conducían
a la toma de esas decisiones. Las pruebas no siempre son sim­
ples y consistentes, y pueden leerse de diferentes maneras. El
caso a favor del “hitlerismo” tiene que ser demostrado, no me­
ramente afirmado. Y ni siquiera sus implicaciones morales son
del todo claras. Dado que Hitler fue, por definición, único e irre­
petible, y sus acciones e intenciones fueron a la vez premisa y:
conclusión, cualquier advertencia moral que pudiera ser extraí­
da de un estudio del nazismo está limitada en su aplicación.34
El argumento “estructuralista" da la impresión de ser inhe­
rentemente más difícil de expresar, como el rebuscado lenguaje a
veces usado por sus exponentes parece sugerir. Las ideas de un Hi­
der débil e indeciso, del antisemitismo y del Lebensraum como me­
táforas ideológicas, del nazismo inclinado más a sostener que a re­
volucionar el orden social, y de la política exterior como un
derivado de la política interior, no conllevan convicción inmedia­
ta. Parece haber una cierta fuerza en el argumento de que los “es-
¡"AMO DEL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL”? 113

tructuralistas” podrían tener alguna razón en el ámbito de la po­


lítica interior, donde Hitler mostró poco interés activo, pero en
lo que hace a la política antisemita y a la política exterior, las co­
sas son diferentes. Más que derrumbarse bajo el peso de sus
■ propias contradicciones internas, del caos administrativo y de
la dinámica autodestructiva, la Alemania nazi fue derrotada só-
¿ lo por el poderío reunido de los Aliados: esto también parece
/ hablar en contra del argumento “estructuralista”. Finalmente,
la pregunta retórica y ajena a los hechos acerca de cuál podría
; haber sido el curso del gobierno alemán sin Hitler en el poder
¿ parece cerrar el caso a favor de destacar y no de minimizar la
; importancia de Hitler.
/í ..Pero los “estructuralistas” no ignoran ni suavizan la impor-
/ tanda de Hitler. Meramente buscan ubicar esta importancia den-
tro.de 1 marco de referencia de las numerosas presiones adicio-
v nales dentro del sistema gubernamental. Parten de la premisa
• de que los procesos de progresiva y acumulativa radicalización
//en.el Tercer Reich eran tan complejos en sí mismos que sería im­
posible explicarlos sin ampliar el foco y alejarlo de la personali-
t, dad e ideología de Hitler, y sin considerar al Führer menos co-
/ mo personalidad que como en su papel funcional dentro de un
sistema multidimensional (policrático) de gobierno. El argu-
? mentó “estructuralista" es menos fácilmente rebatible de lo que
. con frecuencia aseguran. Una completa evaluación de estas in-
terpxetaciones polarizadas debe, sin embargo, extenderse sobre
tres áreas interrelacionadas, pero diferentes: el carácter del go­
bierno de Hitler y la estructura interna de poder del estado na­
zi; ja implementación de la política antisemita, en particular el
proceso de toma de decisiones que dio comienzo a la “solución
final”; y la política exterior del régimen y sus ambiciones expan-
sionistas. Fundamental para cada una de estas tres áreas es la
cuestión de cómo se tomaban las decisiones en el Tercer Reich.
Las dos últimas áreas, centrales en la Weltanschauungde Hitler,
son tratadas en capítulos posteriores. La primera área conforma
el tema de la evaluación que sigue a continuación.
114 IANKERSffiK
■ ■/«

Evaluación del poder de Hitler


,31
Un análisis del poder de Hitler —es decir, evaluar si el del^
ser considerado “amo del Tercer Reich” o “un dictador débil”—g
debe comenzar con alguna idea de lo que, potencialmente, podría^
constituir su “fortaleza” o su “debilidad” dentro de la constelaciórL
general de poder en el Tercer Reich. Por lo menos, tres categorías^]
de posible debilidad parecen poder distinguirse:

(i) Podría argumentarse que Hitler era “débil” en el sejjij


tido de que regularmente evitaba tomar decisiones^
se veía obligado a hacerlo para proteger su propia inia-<
i
gen y su prestigio, que dependían de que el Führer pet<¿
maneciera fuera de la política de facciones y alejado de.,
las decisiones erróneas o impopulares. Esto significa;^
ría que las tendencias centrífugas caóticas en el TerCe^
Reich estaban “estructuralmente” condicionadas, y
que eran simple y principalmente consecuencia de laj^
preferencias personales o ideológicas de Hitler, o
una maquiavélica estrategia de “dividir para reinar”.
(íi) Hitler podría ser considerado “débil” si se lograra di’
mostrar que sus decisiones eran ignoradas, o cumpli­
das a medias, o de alguna otra manera no implemen-.'
tadas adecuadamente por sus subordinados.
(iii) Podría afirmarse que Hitler era “débil" en el sentidír-
de que sus márgenes de acción, su capacidad de má^
niobra, estuvieron condicionados previamente y limi-,
tados por factores fuera de su control, pero inhereri^
tes al sistema, como las exigencias de la economía ó_
el miedo a las perturbaciones sociales. a

•1
El siguiente análisis trata de relacionar estas tres categorías'
con una evaluación del gobierno de Hitler y con la estructura in*
terna de poder del Tercer Reich.

Los historiadores no difieren de manera fundamental acerca


del hecho de que el gobierno de la Alemania nazi fue caótico en
^■AMQPEL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL"? H5

¿estructura. Por supuesto, resulta fácil exagerar el carácter “or-


I lenado” de cualquier sistema moderno de gobierno. Sin embar­
co, parece claro que la fragmentación y la falta de coordinación
n.Ja administración interna del Tercer Reich existía hasta un gra­
jo (al que la superposición, el conflicto y a veces directamente la
pntradicción de las esferas de autoridad pueden con toda correc-
ión ser descriptas como “caóticas". La cuestión es qué signifíca­
lo debe serle asignado a este “caos”.

• El enfoque de tipo “intencionalista” ve en las confusas líneas


Le autoridad del Tercer Reich un reflejo de una calculada polí-
ica.de “dividir para reinar". Por lo tanto, considera que son tes-
imonio del papel central de Hitler, de su real poder y de su
f. lignificación previa de la toma de poder, de su consolidación y
Leí manejo del poder total, con el fin de llevar a cabo sus objeti-
osa largo plazo.35 La línea opuesta, la del “estructuralismo”, con­
ifera la fragmentada maquinaria de gobierno más bien como el
:£■ leyitable producto de la forma “carismática” de liderazgo de Hi-
í^ iler. Consiste en un rechazo previo de las normas institucionales
burocráticas necesarias para el gobierno “racional” de un esta-
dp moderno, a cambio de depender de la lealtad personal como
base para la autoridad: una transmisión del espíritu del partido
nazi desde sus primeros días a la tarea de hacer funcionar una
maquinaria de gobierno moderna y elaborada.36 El liderazgo “ca-
.• cismático” también requería una preocupación propagandística
L esencial que trataba de evitar cualquier peligrosa intrusión en el
prestigio y la imagen del Führer, de ahí la necesidad de abstener­
se de interferir en la política interna y de mantenerse por encima
de la toma de decisiones cotidianas y de ser asociado con opciones
L posiblemente impopulares.37 A diferencia de las concepciones de
una dictadura “monocrática” que implacablemente persigue sus
objetivos con despiadado celo y energía, esta interpretación desta­
116 IANKERSHAW

continuada existencia de otros centros de poder, reales, aunque I


fluctúan tes.39 I
Las pruebas de una estrategia maquiavélica de “dividir para
reinar" —una afirmación que el ex jefe de prensa de Hitler, Otto I
Dietrich, hizo en sus memorias de posguerra40— por lo general
se encuentran en la deliberada confusión de las líneas de coman­
do y en la creación de funciones que se duplicaban o triplicaban. I
Un ejemplo es el modo en que Hitler desmembró el control uni- I
ficado de la organización del partido que Gregor Strasser había I
construido. Después de la renuncia de Strasser en diciembre de I
1932, Hider mismo se hizo cargo de la conducción formal de la I
“organización política" del partido, fortaleciendo la posición de I
los Gaiileiter a expensas de la conducción del Reich. Además, re- ]
partió el poder entre Robért Ley, quien finalmente adoptó el vie- ]
jo título de Strasser como “Líder de la organización del Reich",
pero con poderes disminuidos, y Rudolf Hess, a quien se le dio el
título de “viceführer” en abril de 1933, con el derecho de decidir
en nombre de Hitler en todas las cuestiones relacionadas con la
conducción del partido.41
Otro ejemplo es el rechazo de Hitler con respecto a apoyar
los intentos de Wilhelm Frick, ministro del Interior del Reich, dé
impulsar un sistema racional de control estatal, centralizado por i
medio de planes de largo alcance para la reforma del Reich. En I
los primeros años del Tercer Reich, Frick luchó por establecer sü ]
autoridad sobre los gobernadores del Reich, la mayoría de los cua- I
les era también Gauleiter del partido. Los gobernadores del Reich
habían sido puestos como delegados del Reich en los Lander en
abril de 1933, con un desdibujado mandato para asegurar la eje­
cución de la política del canciller del Reich por intermedio de los
gobiernos de los Lander.^ Para enero de 1934, parecía que Frick
iba camino al éxito. La “Ley para la reconstrucción del Reich”, fir- .
mada por Hitler, colocaba a los gobernadores del Reich bajo la su­
pervisión administrativa del ministro del Interior del Reich. (Al
abolir la soberanía de los Lander, la ley técnicamente eliminaba la-
lógica de siquiera tener gobernadores, pero, de manera caracte­
rística, éstos siguieron existiendo,) Después de multitudinarias
protestas por parte de los gobernadores del Reich en relación con
¿‘AMÓ DEL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL"? 117

su derecho de apelar al Führer, Frick debió contentarse con una


glosa por parte de Hitler que en la práctica debilitó completamen­
te la autoridad de Frick. Se declaró entonces que, aunque en ge­
neral subordinados a Frick, “había que hacer una excepción para
. aquellos casos que se referían a cuestiones de especial importan-
da política. En opinión del canciller del Reich, esa regulación es
consistente con su posición de liderazgo”.43 Los pacientemente di­
? señados planes de Frick para la reforma del Reich, que apuntaban
a introducir un sistema racional de autoridad, basado en una cons­
titución del Reich en lugar de una ley de autorización, comenza-
. ron a desvanecerse hasta que fueron Analmente abandonados en
mitad de la guerra, al igual que los planes de crear un senado pa-
¿ ra ayudar al Führer a elegir a su sucesor.44
; El hecho de que uno pueda leer en estos y otros ejemplos una
estrategia sistemática de “dividir para reinar” es discutible. Hider,
; en realidad, promovía la construcción de enormes bases de po­
der. En el ejemplo mencionado más arriba, a Robert Ley se le dio
el control del gigantesco Frente del Trabajo, para fortalecer su auto­
ridad en asuntos relacionados con la organización del partido. Pero
incluso este pequeño imperio era insignificante comparado con la
masiva acumulación de poder otorgada a Góring y a Himmler, con
el acdvo apoyo de Hider. Tampoco hubo señales de preocupación
por parte de Hider sobre la acumulación de poder de Martín Bor-
mann en los años de la guerra. Ylas grandes amenazas a Hitler en
laprimera fase de la dictadura, Ernst Rñhm y la conducción de la
SA, fueron eliminadas sólo después de que Hider cediera a la in­
tensa presión del ejército y fuera empujado a hacerlo por Góring
y por Himmler.
Lo que sí parece claro es que Hider era sumamente sensible
a cualquier intento de imponer la menor restricción legal o insti­
tucional a su autoridad, que debía estar completamente libre de
trabas, ser teóricamente absoluta y estar contenida en su propia
persona. “La ley constitucional en el Tercer Reich”, manifestó
Hans Frank, jefe de la Asociación de Abogados nazi, en 1938, “es
, la formulación legal de la voluntad histórica del Führer, pero la
histórica voluntad del Führer no es la de cumplir con condiciones
legales previas para su actividad”.45 De la misma manera, Hitler
a

118 JAN KERSIL^.

, .
sentía desconfianza de cualquier forma de lealtad o autoridad ins­
.1
titucional: de los oficiales del ejército, de los funcionarios admi­
nistrativos, de los abogados y jueces, de los líderes de la Iglesia,
de los ministros del gabinete (a quienes ni siquiera quería ver reu^
nidos de manera informal entre las cada vez menos frecuenta-
reuniones de gabinete).46
El corolario de la extrema desconfianza de Hitler con res-^
pecto a los lazos institucionales era su confianza en la lealtad pe^
sonal como principio de gobierno y de administración. No paro^C;
ce hajaer sentido desconfianza alguna hacia las bases de podei^J
que derivaban de su propia autoridad de Führer y que sostenían,.,
sus propios paladines elegidos por él. De ahí su última desespe-„í.
ración eh el búnker ante la puñalada final por la espalda dada,^
por Himmler, su “leal Heinrich’.47 La lealtad personal había si-1¡ffi
do la marca personal de Hitler, especialmente en los momento^;
de crisis desde los primeros días del partido.48 El principio de
lealtad, una característica de la conducción del partido antes de <
1933 para ligar a líderes y también a afiliados comunes al Führer, ;:£?
fue prolongada después de 1933 para convertirla en práctica del ■ÍS
gobierno del Tercer Reich. En este sentido, la representación'.^,
que hace Robert Koehl del Tercer Reich como un estado menos ...
totalitario que un imperio neofeudai tiene cierto sentido como
analogía.49 En realidad, sin embargo, los lazos de lealtad perso­
nal —un elemento esencial del gobierno "carísmático”— no
reemplazaron las estructuras burocráticas, sino que más bien se
superpusieron a ellas. El resultado no fue tanto una completa
destrucción como una corrosión parasitaria. Al evitar los frenos
institucionales y dar rienda suelta a las ambiciones de poder de
los leales paladines, se ofrecía un claro potencial para la libera­
ción de energías dinámicas, pero no canalizadas. Estas energías,
por otra parte, eran inevitablemente destructivas del orden de :)T
gobierno racional.
Como lo han demostrado numerosos estudios, los lazos de
i
lealtad entre Hitler y los Gauleiter, sus fieles jefes regionales, vicia­
ron cualquier intento de gobierno ordenado en las provincias.50
Hitler, invariablemente, se ponía del lado de sus Gauleiter (o, más
bien, de los Gauleiter más fuertes) en cualquier disputa con la au-
^¡“AMOjDEL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL”? 119
I
^ topetad central o los ministerios de gobierno. De este modo, pro-
g£;tegía los intereses de ellos y al mismo tiempo se aseguraba un po­
nderoso cuerpo de apoyo, leal a él y a nadie más. De acuerdo con
L'á’ Rauschning, Hitler “jamás se opuso a la opinión de sus Gauleiter.
-¿ [...] Cada uno de esos hombres estaba en su poder, pero en con-
¡s junto lo tenían a él en el suyo. [...] Resistieron con robusta
ifé'unanimidad a todo intento de poner límites a sus derechos de
^soberanía. Hitler dependía en todo momento de ellos, pero no
& sólo de ellos”.51 Como ya hemos visto, los intentos de Frick de
¿V obtener control sobre los gobernadores del Reich fracasaron an­
te el apoyo dado por Hitler a las objeciones de los Gauleiter. El
-poderoso Himmler se enfrentó al mismo problema con los Gau-
>' leiter, después de que lo nombraran ministro del Interior del
Reich en 1943.52
;. En el gobierno central, también, la predisposición ideológica
: \ de Hitler con respecto a dejar que sus rivales pelearan entre ellos
¿i para luego ponerse del lado del ganador —una aplicación instin-
■ / tíva de los preceptos sociales del darwinismo—Junto con su rápi­
do recurso, ante una crisis, que consistía en crear nuevas agendas,
:/ ignorando o pasando alto instituciones ya existentes, con poderes
i ;- plenos directamente ordenados por el Führer y dependientes só­
lo de la autoridad de él, operaban fuertemente en contra de la
instrumentación de prioridades políticas nacionales. La conse­
r cuencia fue la inevitable desintegración del gobierno central —re-
< flejada en la frecuencia cada vez menor de las reuniones de gabi­
nete hasta su completa cesación a principios de 1938— y la
disolución del gobierno en una multiplicidad de ministerios, ofi-
> ciñas partidarias y agencias híbridas no coordinadas y que compe­
tían entre sí, y que, además, se atribuían la interpretación de la vo-
? luntad del Führer. De la mano de estos desarrollos, iba la creciente
autonomía de la autoridad misma del Führer, que se apartaba y
aislaba de cualquier estructura de gobierno corporativo y, por lo
tanto, estaba sujeta a crecientes delirios de grandeza y declinante
sentido de la realidad.53
La caótica naturaleza del gobierno en el Tercer Reich fue tam­
bién marcadamente alentada por el estilo de gobierno no buro­
crático e idiosincrásico de Hitler. Sus excéntricas horas de “traba­
120 IANKERSHAW

jo”, su aversión a poner las cosas por escrito, sus largas ausencias de
Berlín, su inaccesibilidad incluso para sus propios ministros, su im­
paciencia con las complejidades de intrincados problemas y su ten­
dencia a dejarse llevar impulsivamente por retazos azarosos de infor­
mación o por juicios a medias fundamentados por parte de sus
compinches y cortesanos favoritos, todo ello significaba que cual­
quier forma convencional de gobierno ordenado era una comple­
ta imposibilidad. “La habilidad ministerial”, se señaló después de
la guerra, “consistía en sacar el máximo provecho de una hora y
hasta de un minuto favorable cuando Hitler tomaba una decisión,
cosá que con frecuencia adquiría la forma de un comentario de­
jado caer de manera informal, que luego seguía su camino como
una ‘orden del Fúhrer’”.54
Sería engañoso concluir a partir de este comentario, que por
excéntrico que fuera el camino para llegar a ellas, una constante
corriente de decisiones fluía hacia abajo desde el alto pináculo de
Hitler. Lo cierto es que más bien, con frecuencia, él se mostraba
renuente a tomar decisiones en asuntos internos y en general poco
dispuesto a resolver disputas poniéndose de un lado o de otro, ya
que prefería mucho más una fiesta a una disputa para resolverlas.55
Sería demasiado simple atribuirle esto, y el desorden gubemamen-
tal en el Tercer Reich en general, solamente a los arranques per­
sonales de Hitler y su estilo excéntrico. Ciertamente, él era apáti­
co, letárgico y se interesaba poco en lo que él consideraba asuntos
triviales de detalles administrativos por debajo de su nivel de preo­
cupaciones. Pero sí parece claro que la protección de su propia
posición y su prestigio era un factor importante que acentuaba su
poca disposición a intervenir en áreas de problemas y su tenden­
cia a dejar que las cosas continuaran hasta donde fuera posible..
Para este momento, una solución casi invariablemente se presen­
taba por sí sola, los perfiles de los apoyos ya estaban definidos y la
oposición (si existía) ya había quedado aislada. Así pues, las reunió-
nes de gabinete en los primeros días de la dictadura no eran de nin­
guna manera un foro para debates genuínos previos a las decisio­
nes políticas. Hitler detestaba presidir las reuniones en las que
podría, potencialmente, verse obligado a una retirada respecto
de algún tema dado. En consecuencia, se “reservaba el derecho .
£ .‘AMO DEL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL"?
121

gdé decidir cuándo una diferencia de opinión podía ser llevaba an­
te el gabinete. De esta manera cada vez menos asuntos eran lléva­
la dos a discusión. Cada ministro presentaba su proyecto, sobre el
| cual ya había acuerdo y Lammers (jefe de la Cancillería del Reich)
registraba que se había llegado a un acuerdo en todo".56 De este
E; modo, se permitió que las reuniones de gabinete fueran atrofián-
dóse hasta desaparecer. En lo que se refiere a la legislación, éste
fue el procedimiento usual: proyectos de leyes se hacían llegar a
a;- todos los ministros involucrados, las dificultades y las disputas eran
allanadas, y la aprobación de Hitler era dada sólo después de que
todas las partes interesadas hubieran resuelto sus diferencias. En
1943, Bormann señaló que “todas las órdenes y los decretos deben
k ser entregados a todos los involucrados antes de su aprobación; de­
ben llegar al Führer una vez que todos los involucrados hayan toma­
do una clara posición”.57 Efectivamente, se trataba de la transfe­
h;
rencia del principio básico del partido con respecto a “dejar que
las cosas se desarrollen hasta que el más fuerte haya triunfado" a
i. . los complejos asuntos de la administración del estado. Difícilmen­
te serviría esto como base para una toma de decisiones “racional”.
kv De todas maneras, ya para mediados de los años treinta, la in­
fluencia sobre importantes asuntos de estado había pasado a ma­
J.
nos de los más fieles compinches de Hitler, y los ministerios de
gobierno se tenían que enterar por la prensa de aquello que ha­
bía ocurrido.58
•F [. :
El liderazgo distante en los asuntos de todos los días y la vaci­
lación acerca de decidir antes de que la situación casi se hubiera
. resulto por sí sola, no eran simplemente reflejos del estilo de go-
" tierno de Hitler, sino que eran componentes necesarios de la au­
toridad “carismática” del Führer. Esto ayudaba a mantener tanto
¿ en el círculo gobernante como entre la gente misma el mito del
juicio siempre correcto de Hitler y su independencia de las dispu­
tas de facciones, de la “política normal”. La ascendente populari­
dad de Hitler, en oposición a la masiva impopularidad del parti-
■; do y de tantos aspectos de la experiencia cotidiana del nazismo,
sólo puede atribuirse a la imagen de un Führer que parecía estar
por encima de las luchas políticas internas y de la gris realidad co-
. . .tidiana del Tercer Reich.59 Hasta un cierto punto, Hitler tuvo que
122 IAN KF.RSHAW

ponerse a la altura de esa imagen. Esto, también, condicionó


estilo de conducción de indiferencia, de no interferencia, de
deración”, en áreas sensibles (como la "lucha con la Iglesia"), y la
tendencia de ponerse siempre del lado de “los grandes batallg^
nes”.eo La necesidad de producir hechos triunfales cada vez
grandes para mantener a la masa junto a él y para impedir quejad
vitalidad del régimen decayera, se estancara y cayera eran tambiég.^
importantes factores que atentaban contra el establecimiento
un “estado de normalidad” en el Tercer Reich. Esto promovía,^’*
su v^z, un dinamismo radical, pero esencialmente negativo, que*
había formado la base de la integración social del movimiento
zi, pero que difícilmente podría terminar en otra cosa que no fue­
ra la destrucción.
El caos gubernamental del Tercer Reich parece ser mejor ex-1
plicado si se abandona la idea de una estrategia sistemática de
vidir para reinar", aun cuando la protección consciente por parje£
de Hitler de su autoridad ante cualquier potencial intento de tr­
initaria institucionalmente es evidente. Si bien la caótica estructu¿*"
ra de gobierno no fue en su mayor parte una creación delibera-^
da, no parece ser una prueba satisfactoria que avale la opinión dg.‘:
que Hitler era “en algunos aspectos un dictador débil”.61 Es
la noción de “debilidad” parece estar mal usada en este caso. Sf'.
Hitler hubiera querido una estructura diferente de gobierno, pero ’
se le hubiera impedido lograrla, o si él hubiera tenido la tntenricíjf
de tomar decisiones, pero se hubiera encontrado impedido de ha-,,,
cerlo, entonces podría haber existido algún conflicto entre “inten­
ción” y "estructura”, y sería posible, entonces, llegar a la conclusióq/í
de que Hitler era “débil”. Dado que no hay prueba alguna dé’
ninguna de esas situaciones, sino más bien abundantes indicios ',
de que Hitler prefería, y hasta deseaba, mantenerse fuera de las
disputas entre sus subordinados, de que tenía poco interés en par-,
ticipar en el proceso legislativo —especialmente en áreas de inte:'
rés periférico para él—, salvo donde su propia autoridad era di-,
rectamente invocada, y de que en ocasiones activamente promovía
más que impedía el caos del gobierno, entonces uno tendría que
aceptar que no había incompatibilidad en esta área entre “inten­
ción” y “estructura”. En consecuencia, se rechazaría la conclusión
4¿“AM0 DEL TERCER REICH" O "DICTADOR DÉBIL"? 123

?> de que, debido a las restricciones “estructurales” impuestas a su


^dictadura, Hitler era “débil”.
Nuestro segundo criterio de debilidad era el de si Hitler to­
maba decisiones que los subordinados ignoraban, evitaban o sim-
% plemente ejecutaban inadecuadamente.
I
j: Ciertamente, la inclinación de Hitler hacia acuerdos verbales,
£con frecuencia impulsivos, hacia propuestas presentadas a él de
^manera informal en momentos oportunos por sus subalternos,
S quienes luego interpretaban sus comentarios espontáneos como
una aprobación suficiente y una “decisión inalterable”, condujo
-en,ocasiones a situaciones incómodas. Una de esas ocasiones ocu-
árrió en octubre de 1934, cuando el líder del Frente del Trabajo,
f Rpbert Ley, persuadió a Hitler para que firmara un decreto forta­
leciendo la autoridad del frente laboral, a expensas tanto de los
^empleadores como de los fiduciarios del trabajo del Reich. Ley no
í¡ había llevado su propuesta ni al ministerio de Trabajo ni al de Eco-
■ nomía, y ambos, juntos con Hess en nombre del partido, protes­
; taron con tanta fuerza que Hitler —que no deseaba enfrentar a
' Schacht y a la dirigencia industrial— se vio obligado a ceder a esas
opresiones. De manera característica, el decreto no fue revocado
o cual habría significado un menosprecio para el Führer—, si-

■ ¡jo que se convirtió en letra muerta, sencillamente ignorado por


stpdos con la aprobación tácita de Hitler, aun cuando Ley siguió
refiriéndose a él en su intento de ampliar su propio poder".62 Tam-
Obién hubo dificultades a principios de 1935, causadas por la acepta­
ción de Hitler de una propuesta del ministro de Trabajo, Seldte, con
/ respecto a una estructura unificada para los salarios de los trabaja­
dores de la construcción (en reemplazo del sistema de valores rela­
tivos por regiones vigente). Las objeciones de los Gauleiter—de ma­
nera más notable, del Gauleiter Kaufmann de Hamburgo— acerca
de los efectos que tendría sobre la moral de los obreros la necesa­
ria reducción de salarios en ciertas áreas fueron aceptadas por Hi-
atler, aunque, como era su costumbre, ordenó un nuevo período
indefinido de deliberación antes de que la propuesta revisión de
fríos salarios entrara en vigencia, lo cual quería decir que el asunto
?sería archivado y olvidado.63 También es posible encontrar ejem-
; píos, especialmente en los primeros años de gobierno nazi, don­
124 IAN KERSHAW

de Hitler debió ceder ante las presiones económicas y aceptar de­


cisiones desagradables: en 1933, tuvo que aceptar que se brinda­
ra apoyo financiero a tiendas judías en problemas, para impedir
despidos masivos que aumentarían las cifras totales de desocupa­
dos.64 Por otra parte, en uno de los pocos temas polémicos que
llegaron al gabinete del Reich, y uno en que él mismo tenía pues­
ta mucha pasión, Hitler hizo aprobar la ley de esterilización de
julio de 1933, a pesar de las objeciones manifestadas por el rice-
canciller von Papen (quien en esa ocasión expresaba las opiniones
del grupo de presión católico).65
"Sería demasiado audaz afirmar, con las pruebas existentes
acerca de la aplicación de las directivas del Führer, que Hitler era
un dictador “débil". Se puede argumentar que los “límites del
poder de Hitler” que Peterson propuso son “límites” sólo cuan­
do se yuxtaponen a una totalmente idealista idea de "poder to­
tal”. Además, Peterson no proveyó ningún ejemplo convincente
de que una directiva fundamental para Hitler fuera ignorada o
bloqueada por sus subordinados o por otros. Nías importante con
respecto al funcionamiento del gobierno nazi que si Hider pue­
de ser considerado un dictador “fuerte” o “débil" es el hecho de
que produjo tan pocas directivas en la esfera de política interior.
Se hace difícil, por lo tanto, establecer con precisión cuáles eran
sus objetivos en la esfera de la política interior, más allá de la eli­
minación de los “enemigos del estado” y la movilización psicoló­
gica tanto como la material para la guerra que él sentía como
inevitable dentro del corto plazo.66 Ese objetivo era compatible
con los desarrollos sociales diametralmente opuestos a aquellos
que habían sido predicados por los ideólogos nazis.67 Es de todas
maneras en el área de la movilización del pueblo alemán para la
guerra, la tarea central de la política interior, donde se asegura que
se puede encontrar la verdadera “debilidad” de Hitler.
Tim Masón, sobre todo, aseguraba que el margen de acción
de Hitler —especialmente en el período central del Tercer Reich.
entre 1936 y 1941— estaba seriamente restringido por las tensio­
nes propias de la economía nazi, que no estaban sujetas al control ■
de la voluntad o la intención del Führer.69 El factor determinante
clave, en esta visión, del pensamiento y la acción en política inte-;
?fÁMO DEL TERCER REICH" O "DICTADOR DÉBIL"? 125
r:
í riordel liderazgo nazi fue la lección dejada por la revolución de
í-1918 acerca de los peligros de los disturbios de la clase trabajado­
ra. Hitler en particular era extremadamente sensible al desconten-
l to entre los trabajadores. Sabía que sólo la motivación psicológica,
/pór sí sola, tenía una vida corta y, en consecuencia, los sacrificios
■ materiales debían mantenerse al mínimo. Por lo tanto, según Ma-
’ son, el Tercer Reich equivalía a una enorme apuesta social-ímpe-
’ rialista, en la que la satisfacción material de las masas sólo podía
L ser lograda por medio de una exitosa expansión en el exterior. Sin
'embargo, a su vez, el logro de esa expansión se veía significativa-
í; mente impedido por la poca disposición del régimen para impo-
; ner incluso reducciones a corto plazo en el nivel de vida, necesa­
rias para el eficiente funcionamiento de una economía centrada
ten los armamentos. En consecuencia, el régimen no desarrolló
/ninguna política social coherente y estaba en una posición esen-
i’, cálmente débil cuando debía enfrentarse con la lógica de la lucha
¿ económica de clases y la necesidad de tener que pagar los arma­
mentos sin drásticas reducciones en el consumo. El propio papel
; de Hitler fue uno de impotencia, apatía e inactividad, producto de
; su “ansiosa inseguridad” y creciente pesimismo. La fuerza de vo-
¿ Juritad por sí sola, afirmaba Masón, no era suficiente para comba­
tir él antagonismo de clases. La oposición de los obreros alemanes,
.explotando su capacidad de negociación en un momento de agu-
dá escasez de mano de obra aun sin ayuda de los sindicatos, contri­
buyo a promover una importante crisis económica, que se convir­
tió’en una crisis general para el régimen y necesariamente afectó
¿ Indecisión sobre los tiempos para la guerra. Se estipuló que por ra­
nzones económicas —y para preservarla paz social y proteger la pro­
pia posición amenazada del régimen— sería mejor que la guerra
¿ comenzara antes de lo previsto. Además, la guerra misma tenía que
ser conducida sin mayores sacrificios de tipo material para el pue­
blo alemán. Por lo tanto, la movilización de la población fue poco
entusiasta e incompleta (comparada, por ejemplo, con la de Gran
Bretaña), y la producción para la economía de guerra fue entor­
pea da.59 La debilidad del régimen, por lo tanto, llegó hasta el co­
razón mismo de su razón de ser —la guerra— y limitó su poten­
cial hasta el extremo de que se podría afirmar que la destrucción
126 ÍAN KEgSJiW;

w
del régimen no fue simplemente una cuestión de derrota extgi^
sino que estaba implícita en su esencia; de hecho, estaba “estm5
turalmente condicionada” por sus contradicciones internas.,,..
No hay escasez de pruebas para ilustrar la aguda sensi^-
dad de Hitler respecto de cualquier señal de amenaza a “laj^í
social”. Speer registró en sus memorias las manifestaciones^
preocupación en privado por uña pérdida de popularidad quepty;
diera provocar crisis internas.70 La preocupación por la disconjfjgi^
midad social que podría producirse después de la suba de pre&oij^
en ^J934 instó a Hitler a restaurar la Comisaría del Reich para,^
control de precios y a mantenerla puramente con propósitqs.^
propagandísticos mucho tiempo después de que su titular,
Goertjeler, hubiera solicitado su disolución con el argumento.^
que no había nada que efectivamente ese organismo pudiera
cer.71 Ante los crecientes problemas de consumo y preocupantes
formes de creciente tensión en las áreas industriales en 1935-1936,.
Hitler estuvo incluso dispuesto —temporalmente— a renunciay,-
importaciones para la producción de armamentos para impedir ías^
consecuencias sociales indeseables del racionamiento de alimej^..
tos.72 En 1938, a pesar de los desesperados ruegos del ministerio
Alimentos y Agricultura, Hitler categóricamente se negó a subir Ip^
precios de los alimentos, debido a los dañinos efectos sobre el niy¿| ’
de vida y la moral de los trabajadores.73 En los primeros meses clp.
¡a guerra, el régimen retrocedió en cuanto a sus planes paralar
movilización obrera al comienzo de la protesta de los trabajado^
res ante el impacto sobre los salarios, las condiciones laborales,
y los niveles de vida.74 Yla renuencia del régimen a impulsar la
movilización masiva de las mujeres para el esfuerzo de guerra
probablemente debe ser ubicada no simplemente en las opinio-,
nes de Hitler acerca del papel de la mujer, sino en los temores
nazis a las posibles repercusiones sobre la moral y la disciplina
del trabajo.75
Las conclusiones de gran alcance que Masón saca de esas
pruebas sobre la “debilidad” de Hitler y del régimen han sido, sin;
embargo, sometidas a minuciosas críticas desde diferentes direc-,
ciones, y la tesis general de Masón ha encontrado poca aceptación!.
Se ha afirmado, por ejemplo, que, sean cuales hayan sido los pro-
jTAMO PEJL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL**? 127
. '■
^lernas objetivos que existían en la economía de 1938-1939, la di­
agencia nazi —y en particular Hitler— no dio muestras de concim-
íijBBalguna de una crisis política general del sistema al forzar la ne­
cesidad para la inminente guerra como la única salida.76 Hay que
^agregar que se podría afirmar que Masón exageró el significado
apolítico y hasta la escala del malestar industrial, rotulando como
aposición obrera al sistema lo que no era específico del nazismo si­
. no un aspecto (como en Inglaterra durante la guerra) de las eco­
nomías capitalistas en períodos de empleo total.77 La inteipreta-
tión de una crisis política en el sistema nazi en 1938-9 provocada
ípor la oposición en la industria es, sobre esta base, por lo tanto su­
atamente dudosa. En lo que se refiere a los tiempos de la guerra,
se.ha afirmado con firmeza que, importante como era la situación
■interna, el factor decisivo fue el equilibrio internacional de pode­
res y, en particular, la posición comparativa de armamentos de las
potencias rivales de Alemania. La compulsión a actuar no fue, por
Jo tanto, condicionada por el temor al descontento interno, sino
por el estado de la carrera armamentista que Alemania había de­
satado.'8 Mientras que los críticos alemanes occidentales sostenían
! que Masón subestimaba “los objetivos políticos autónomos” de Hi­
tler, y que las decisiones de Hitler “para la guerra surgieron sólo
de motivos políticos”,79 los historiadores de la RDA afirmaban al
subestimar los agresivos objetivos imperialistas, las intenciones y
las políticas del capital monopólico, que Masón estaba elevando a
■Hider al nivel de “única fuerza activa en la decisión”.80 Ambos gru­
pos de críticos compartían, por lo tanto, desde perspectivas total-
aiente opuestas, la intranquilidad de que la atribución que hace
Masón de debilidad a Hider y al régimen nazi llevara a una inter­
pretación donde las intenciones del régimen fueran subestimadas
yse considerara erróneamente que se habían lanzado a la guerra
desde una posición de debilidad y sin una clara dirección.81
Estas críticas son fuertes, aun cuando en ocasiones parecen
^distorsionar un poco las afirmaciones de Masón, quien, por ejem-
| pío, destacaba que la causa primaria de la guerra debía ser busca­
ba en los objetivos raciales y anticomunistas de la dirigencia nazi
¡y el imperialismo económico de la industria alemana, no en la cri-
•sis del sistema nazi.82 Señalan, sin embargo, la necesidad de bus­
128 IANKERSHAW

car una síntesis de “intención" y “estructura", más que verlas sólo


como opuestos polarizados. Parece claro, efectivamente, que las
intenciones de Hitler y los “factores estructurales” socioeconónri-
eos del gobierno nazi no eran polos antagónicos que empujaban
en direcciones opuestas, sino que actuaban en una relación dia
láctica que empujaba en la misma dirección. En consecuencia, re­
sulta imposible separar como un factor causal la “intención” de las
condiciones impersonales que dan forma al marco de referencia
dentro del cual las intenciones pueden volverse “operativas". Al mb
mo tiempo, parece importante reconocer que una “intención” no
es tina fuerza autónoma, sino que es afectada en su ejecución por
circunstancias que ella misma puede haber sido funcional para su
creación, pero que han desarrollado un impulso propio. En el pre­
sente caso, Hitler y la dirigencia nazi (activamente apoyada por
importantes sectores de las elites militar y económica) indiscuti­
blemente tenían intenciones de hacer la guerra, la cual, en su opi-:
nión, resolvería los problemas de Alemania. Pero la guerra sólo
gradualmente adoptó una forma y un perfil concretos, y de nin­
guna manera fue lo que Hitler había imaginado. Tan tardíamen­
te como en el otoño de 1935, la directiva de Hitler a los ministros
y a los jefes del ejército, según el informe de Goebbels, fue bastan­
te indefinida: “reármense y estén listos. Europa está en marcha
otra vez. Si somos astutos, seremos los vencedores’’.8® La prioridad
absoluta otorgada al rearme, una decisión política tomada al prin­
cipio mismo del Tercer Reich, estaba en la raíz de una tensión im­
posible de resolver en la economía entre las medidas para la pro­
ducción de armamentos y el consumo. Desde 1936 en adelante,
la suerte estaba echada y no podía haber marcha atrás si el régi­
men quería sobrevivir. El rumbo estaba marcado y, a pesar de la
preparación para una larga guerra que se esperaba que comen­
zara a mediados de 1940, en la práctica el único tipo posible de
guerra que Alemania podía pelear era una Blitzkrieg en un futu­
ro cercano más que distante. Los problemas económicos se in­
tensificaron rápida y enormemente en 1937-9. Hitler poco pudo
hacer por evitarlos, aunque la impresión que se puede recoger de
las fuentes es que él tenía poco interés por hacer cualquier cosa
De manera fatalista, consideraba que la situación se podía resol-
¿“AMO DEL TERCER REICH" O “DICTADOR DÉBIL"? 129

versólo después de la victoria final en la guerra que él siempre ha­


bía considerado inevitable. Para esa fecha, de todas maneras, a Hi-
tier le preocupaban más las cuestiones estratégicas y la política ex-
| tenor.: El impulso que se aceleraba rápidamente empeorando la
situación internacional confirmaba los temores de Hitler de que el
^tiempo jugaba en contra de Alemania, de que la única esperanza
-de éxito estaba en obtener la ventaja con un golpe anticipado. La
diplómacia, la estrategia y los factores económicos estaban para ese
¿ entonces tan entremezclados que es imposible tomar a uno o a otro
p iorno el único factor determinante.84 Juntos, todos ellos significa-
¿ han que para 1939, Hitler tenía la guerra que él había imaginado,
pero.desde su punto de vista “programático” se trataba del enemi-
■ go “equivocado” (Gran Bretaña) y en la mejor situación disponible
: para Alemania, pero de ninguna manera ideal. Una vez en guerra,
f., ima cadena de éxitos de la Blitzkrieg ocultó durante un tiempo la
r’ subyacente debilidad de la economía de guerra alemana que los na­
: zis fueron incapaces de movilizar y que sólo comenzó a operar con
L; alguna eficiencia cuando ya el país tenía la espalda contra la pared.
; Las “intenciones” de Hitler son indispensables para explicar
el curso del desarrollo en el Tercer Reich. Pero ellas no constitu-
<" yen por sí mismas, de ninguna manera, una explicación adecua­
da. Las condiciones en las que la “voluntad” de Hitlerpudo ser im-
? plémentada como “política” de gobierno fueron sólo en escasa
■ medida moldeadas por Hitler mismo y, además, hicieron que el
; fracaso final de sus objetivos y la destrucción del Tercer Reich fúe-
■ ran casi inevitables. El hecho de que poco de lo que ocurría en la
política interior antes de por lo menos la mitad de la guerra estu-
" viera en contra o contradijera la “voluntad” y las “intenciones” de
; Hitler hace difícil imaginarlo como un “dictador débil”, por útil
que el concepto pueda haber sido desde el punto de vista heurís­
tico. Por otra parte, la instrumentación de la "voluntad" de Hider
; nó es un asunto tan directo y una conclusión previsible como los
: “intencionalistas" hubieran querido. Si no fue un “dictador débil”,
■ tampoco Hitler fue el “amo del Tercer Reich" con el implícito sig­
nificado de omnipotencia.
“Intención" y “estructura" son ambos elementos esenciales pa­
ra una explicación del Tercer Reich, y necesitan una síntesis más
130 IAN KERSHM^

que ser puestos en oposición uno con el otro. Las “intencionfS’J


de Hitler parecen sobre todo importantes para dar forma al elimo
en que la dinámica desatada las convirtió en profecías autocui¿¿|
plidas. El Tercer Reich provee una clásica demostración de las
labras de Marx, citadas por Masón: “Los hombres hacen su propia^
historia, pero no la hacen como les place ni en las condiciones ppt¿
ellos elegidas, sino más bien en las circunstancias que encuentra^
ante sí, en condiciones dadas e impuestas”.88 L-^
En los dos siguientes capítulos necesitamos preguntarnos por^
la relevancia que estas conclusiones tienen respecto de la política^
antisemita y la política exterior, áreas donde las obsesiones ide^;
lógicas de Hitler fueron más obvias que en el terreno interno. /
¡5. .Hitler y el Holocausto

k ¡u

Explicar el Holocausto obliga al historiador a estirar hasta los


¿límites lo que constituye su tarea principal: proveer explicaciones
/racionales a desarrollos históricos complejos. El solo hecho de
plantear la pregunta de cómo un estado moderno, sumamente
educado y económicamente avanzado pudo “llevar a cabo el ase­
sinato sistemático de todo un pueblo sin razón alguna aparte del
hecho de ser judío” sugiere una escala de irracionalidad apenas
¿comprensible por la explicación histórica.1 El nombre mismo,
¿“Holocausto” —que comenzó a ser aplicado de manera específi­
ca al exterminio de los judíos sólo a fines de los años cincuenta y
principios de los sesenta, apenas fue adoptado (al principio por
escritores judíos) en reemplazo del preciso y descriptivo término
“genocidio”— adquirió la implicación de casi la sagrada singulari­
dad de los acontecimientos terribles que ejemplifican el mal abso­
luto, un destino específicamente judío que en efecto se alza fuera
del proceso histórico normal. “Un misterioso acontecimiento, un
milagro al revés, por decirlo de algún modo, un acontecimiento
de,significación religiosa en el sentido de que no ha sido hecho
por el hombre como ese término es normalmente entendido".2
. í La “perplejidad" y la escatología religioso-cultural que, para
algunos escritores, han terminado incorporadas al término “Holo­
causto" no han contribuido a facilitar la tarea de los historiadores
judíos acerca de un tema comprensible y justificadamente “carga­
do de pasión y juicio moral”.3 Dada la naturaleza altamente emo­
tiva del problema, los historiadores no judíos enfrentan proble­
mas todavía más grandes, se podría decir, al intentar encontrar el
lenguaje sensible y adecuado para el horror de Auschwitz. La sen­
sibilidad del problema es tal que las reacciones exageradas y las
reacciones contrarias rápidamente surgen con fuerza a partir de
una palabra o una frase mal ubicada o mal entendida.
132 IANKERSHAW'

La perspectiva de ios historiadores no judíos es, sin embargó,■


inevitablemente diferente de aquella de los historiadores judíos.
Y si algo vamos a “aprender” del Holocausto, entonces —con el
tal reconocimiento de su singularidad “histórica” en el sentido de
que hasta ahora no han existido siquiera hechos paralelos pared-;
dos— parece esencial aceptar que hechos paralelos podrían poten- í
cialmente llegar a ocurrir en el futuro, y entre pueblos que no.-
sean el alemán o el judío. El problema más amplio, por lo tanto,
cambia en esencia. Del intento de “explicar” el Holocausto espe-
afleamente por medio de la historia judía o incluso de las relacio- ■
nes'-germanojudías, se pasa a la patología del estado moderno y
al intento de comprender el delgado barniz de “civilización" en
las sociedades industriales avanzadas. Específicamente aplicado a
la dictadura nazi, esto requiere un examen de los complejos pro­
cesos de gobierno, y una rapidez para colocar la persecución de
los judíos en un contexto más amplio de creciente discriminación
racial y tendencias genocidas dirigidas contra varios grupos mino­
ritarios. Esto no significa olvidar el muy especial lugar que los ju-’
dios ocuparon en la doctrina nazi, sino afirmar que el problema
del Holocausto es parte del problema mayor de cómo funciona­
ba el régimen, en particular de cómo se tomaban las decisionésy
cómo se las implementaba en el estado nazi. 1
De todas maneras, el tema central sigue siendo cómo el odio
nazi por los judíos fue trasplantado para convertirse en práctica de
gobierno, y cuál fue precisamente el papel de Hitler en este proce­
so. Esta pregunta, si bien puede parecer engañosamente simple, es
el punto focal de la actual controversia sobre el “Holocausto” y
forma la base de la siguiente investigación, que trata de relevar
y luego evaluar las investigaciones e interpretaciones recientes;

Los historiadores en ambas partes de Alemania después de la


guerra muy lentamente fueron comenzando a ocuparse del anti­
semitismo y la persecución de los judíos. Fue sólo al comienzo del
juicio de Eichmann en Israel y las revelaciones de los juicios sobre
HITLER Y El. HOLOCAUSTO 133

los ¿ampos de concentración en la República Federal que avanza-


*ron los estudios históricos serios sobre el Holocausto en Alemania
/occidental. Aun entonces, los estudios históricos y la “difusión" pú­
blica sobre el destino de los judíos encontraron una opaca res­
puesta en el pueblo alemán, y la conciencia popular sólo fue con-
ntOTÍda con la exhibición de la dramatización norteamericana del
Holocausto, en formato de telenovela y difundida en la televisión
de Alemania occidental en 1979.4 En la RDA, también, el trabajo
erudito sobre la persecución de los judíos efectivamente se inicia
en los años sesenta, aunque el hecho de colocar el odio racial, se­
gún el concepto de historia del marxismo-leninismo, dentro de la
naturaleza de la lucha de clases y del imperialismo hizo que hasta
los desórdenes de 1989 fueran pocos los trabajos importantes es­
pecíficamente dedicados al Holocausto que se publicaron.5 Las
publicaciones de Kurt Pátzold, si bien firmemente ancladas den­
tro del marco marxista-leninista, implicaron un avance significa­
tivo en los estudios de la RDA en este campo.6
Los impulsos más grandes para la investigación y el debate
erudito comenzaron, por lo tanto, fuera de Alemania. En primer
lugar, los realizados por los estudiosos judíos en Israel y en otros
países, y en segundo lugar, por historiadores no judíos fuera de
Alemania. Sin embargo, aun cuando el estímulo inicial para el
debate surgió de escritores no alemanes —y las controversias
alentadas por la publicación de Hannah Arendt sobre el juicio a
Eichmann,7 los intentos de David Irving de exonerar a Hitler del
cónocimiento de la “solución final”,8 y más recientemente con
el “debate Goldhagen” (analizado al final del capítulo) constitu­
yen los más espectaculares ejemplos—, la consiguiente discusión
en la República Federal ha sido fuertemente influida por el cli­
ma intelectual de los escritos históricos sobre el nazismo que ya
hemos examinado. Por lo tanto, los contornos del debate sobre
Hitler y la ejecución de la “solución final”—tema de este capitu­
ló— son, una vez más, algo peculiarmente germano-occidental,
aun cuando valiosas contribuciones hayan sido hechas por estu­
diosos extranjeros.
La divisoria en la interpretación de este tema nos lleva otra
vez a la dicotomía de “intención” y “estructura” con la que ya nos
ÍANKE^^
134

hemos encontrado. El enfoque convencional y dominante?^tijjáil


“hitlerismo”, arranca de la suposición de que Hitler mismo^jcjefe^
de fecha muy temprana, seriamente consideró, persiguió corppsj
objetivo principal y luchó de manera implacable para lograr laarQs
quílación física de los judíos. Según esta interpretación, las diy/^||
sas etapas de la persecución de losjudíos directamente derivan
la inflexible continuidad de los objetivos e intenciones de Hitjg¡¿£
y la “solución final” debe ser vista como el objetivo central del,di.gjj£
tador desde el principio mismo de su carrera política y comoj^
resultado de una más o menos consistente política (sujeta sólo a des; ,
viaciones “tácticas"), “programada” por Hitler y en última instanq^S
implementada siguiendo las órdenes del Führer. En contrastelltelf;<
tipo deiénfoque “estructuralista” pone el acento en la manera itj^¿
provisada y no sistemática de dar forma a las “políticas” nazis
pecto de los judíos, viéndolas como una serie de respuestas adjio^
de una maquinaria de gobierno resquebrajada y desordenada. Atit|¿^
que, se afirma, esto produjo una inevitable escalada de radicalizó
ción, el exterminio físico concreto de los judíos no fue planificado^
anticipadamente; en ningún momento antes de 1941 esto pu-¿
do, en ningún sentido realista, ser predicho o previsto, y surgió? :
como una “solución” ad Anca los autoprovocados y enormes pra^'
blemas administrativos del régimen.
La interpretación de la destrucción de lajudería europea cc¿"
mo la ejecución “programada" de la inflexible voluntad de Hitler/;
tiene un atractivo y una plausibilidad inmediata (aunque superfi-.^
cial). Se adapta bien a la visión de aquellos historiadores que s^¿
inclinan por las explicaciones del Tercer Reich que recurren al dó
sarrollo de una ideología específicamente alemana, en la que s^r
Ies concede gran importancia, como un factor causal del éxito del/,
nazismo, a la difusión de las ideas antisemitas y a un clima ideóla-,
gico en el que el propio antisemitismo radicalizado de Hitler ha^
bría encontrado su lugar.9 No hay, por supuesto, ninguna dificul­
tad en demostrar la continuidad básica y la coherencia interna del.
violento odio a los judíos por parte de Hitler —es obvio desde su
ingreso en la política en 1919 hasta la preparación de su testamen­
to político en el búnker a fines de abril de 1945—, expresado en
todo momento con el lenguaje más extremista imaginable. La in-'
,Y EL HOLOCAUSTO 135

«fi'pfetación corresponde, también, al modelo basado en el con­


cepto de “totalitarismo", en el que estado y sociedad estaban “coor-
^Üinados” como ejecutores de los deseos de Hitler, el indiscutible
‘amp del Tercer Reich”, quien decidía la política desde arriba, al
menos en esas esferas —como la “cuestión judía”— en las que él
tenía especial interés. Visto de esta manera, la lógica del curso de
‘^lápolítica antisemita desde el boicoteo y la legislación de la pri­
mavera de 1933 hasta las cámaras de gas en Treblínka y Auschwitz
parece clara. Dicho con palabras ásperas, la razón por la que los
¡lepidios de Europa fueron asesinados por millones fue que Hitler,
peí dictador de Alemania, lo quiso. De hecho, fue así desde que
j|hubo. entrado en la política dos décadas antes.10 Es, en suma, una
^explicación del Holocausto que se apoya fuertemente en la acep-
¿rtacipn de la fuerza motora y la autonomía de la voluntad indivi-
fedual como los factores determinantes del curso de la historia.
’W-Numerosos e influyentes trabajos sobre la destrucción de los
judíos han propuesto este u otros tipos similares de enfoques “hi-
u: tleristas”. Lucy Dawidowicz, en su muy aclamado libro The War
sZOgainst theJews, por ejemplo, declara que la ¡dea de Hitler para la
S “solución final" se remonta a su experiencia en el hospital Pase-
walk en 1918, y que para la época en que escribió el segundo vo-
íj.- lumen de Mi lucha en 1925, él “abiertamente adoptó su programa
dé aniquilación” en palabras que “se iban a convertir en la marca
registrada de sus políticas cuando llegó al poder". Ella escribe acer­
ca del “gran diseño” en la mente de Hitler de “los planes a largo
d plazo para realizar sus objetivos ideológicos” con la destrucción
■■de los judíos en el centro, y que la implementación de su plan es­
tuvo sujeta al oportunismo y la conveniencia. Y concluye: "A tra-
■ \vés del laberinto del tiempo, la decisión de Hitler de noviembre
:■ de 1918 condujo a la Operación Barbarroja. Jamás hubo la menor
• desviación ideológica ni vacilación en las decisiones”.11
? Similar inclinación por una explicación personalizada del Ho-
lócausto puede encontrarse, naturalmente, en las principales bio­
grafías de Hitler. Toland muestra a Hitler defendiendo, ya en
1919, la eliminación física de la judería y transformando su odio
hacia losjudíos en un "programa político positivo”.12 Hafíher, tam­
bién, habla de un “cultivado deseo de exterminar a los judíos de
136 IANKERSHAW

toda Europa” como el objetivo de Hitler “desde el principio”ia


Fest vincula la primera ejecución de judíos con gas cerca de
Chelmno, en Polonia, en 1941, con la propia experiencia de Hi­
tler en la primera guerra mundial y la notable lección que extra­
jo de ello, como se registra en Mi lucha, de que tal vez un millón
de vidas alemanas se habrían salvado si 12 000 o 15 000judíos hu­
bieran sido eliminados con gas venenoso durante la guerra o al
comienzo de la guerra,14 Y el estudio “psi cohistórico" de Binion
afirma que la misión de Hitler de “extirpar de Alemania el cáncer
judío de sacar con veneno de Alemania el veneno judío" provie­
ne de sus alucinaciones mientras se recuperaba del envenena­
miento con gas mostaza en Pasewalk, cuando, supuestamente trau­
matizado por la muerte de su madre, que estaba siendo tratada
por un médico judío, relacionó este hecho con su trauma por la
derrota alemana de 1918. Hitler “emergió de ese trance resuelto
a entrar en política para matar a los judíos como manera de cum­
plir con su misión de deshacer y revertir la derrota alemana”. Es­
ta era la “línea principal de su camino político” que fue desde Pa­
sewalk hasta Auschwitz.15
La misma premisa básica de una temprana formulación e in­
conmovible voluntad de Hitler de exterminar a los judíos como
explicación suficiente del “Holocausto" subyace el estudio de Ge-
rald Fleming, que busca documentar lo más exhaustivamente po­
sible la responsabilidad personal de Hitler con respecto a la “so­
lución final”. Aunque se concentra casi exclusivamente en el
período del exterminio mismo, los capítulos introductorios se ocu­
pan del crecimiento del antisemitismo de Hitler. En ellos se repi­
te la afirmación de que un “camino recto" conducía desde el an­
tisemitismo personal de Hitler y el desarrollo de su odio original
por los judíos hasta sus órdenes personales de destrucción duran­
te la guerra: “Un camino recto desde el antisemitismo de Hitler
que tomó forma en Linz en el período 1904-7 hasta los primeros
fusilamientos en masa de judíos alemanes en el Fuerte IX en Kow-
no el 25 y el 29 de noviembre e 1941”. El exterminio físico, según
la visión de Fleming, fue el objetivo que Hitler mantuvo perma­
nentemente desde su experiencia de la revolución de noviembre
de 1918 hasta su final en el búnker, y a comienzos de los añosvein-
HITLER YEL HOLOCAUSTO 137

te “Hitler desarrolló... un plan estratégico para la realización de


sú objetivo político".16
Los más influyentes trabajos de los principales expertos ger­
mano-occidentales sobre el Tercer Reich también le atribuyen a
Hitler una infatigable continuidad en sus objetivos, dominio en la
conformación de políticas antisemitas desde el principio hasta el
final, y un papel decisivo en la iniciación y la instrumentación de
la “solución final”. Aunque dispuesta a atribuirle a “la situación
histórica un rango comparativamente alto en la aplicación de la
‘política judía’ nacionalsocialista", 17 la línea de tipo “programáti­
co'’ (como se la ha llamado) considera que los objetivos y las me­
didas antisemitas estaban integralmente ligados a la política exte­
rior, que fueron preparados junto con la política exterior en
cuanto a los “objetivos finales” a largo plazo y que avanzaron “con
lógica interna, consistenciay en etapas”.18 Klaus Hildebrand resu-
i me la posición de manera clara y concisa: “Fundamental para el
genocidio nacionalsocialista fue el dogma de raza de Hitler... To­
davía hay que entender que las ideas programáticas de Hitler acer­
ca de la destrucción de los judíos y la dominación racial fueron
primarias y, además, fueron causa, fueron motivo y dirección, in­
tención y objetivo (Vorsatz and Fluchtpunkt)" de la “política judía”
del Tercer Reich.19 Para el historiador suizo WalterHofer, “essen-
,■ dllamente incomprensible que alguien pueda afirmar que la po­
r. lítica racial del nacionalsocialismo no era la realización de la Wel-
■„ tanschauungde Hitler”.20
- . Los comentarios de Hofer eran parte de una crítica particu-
¡ármente agresiva al enfoque “estructuralista” de los historiadores
“revisionistas”. El blanco particular de ataque en esta instancia era
¡ Háns Mommsen, a quien se acusaba de no ver porque no quería
las obvias conexiones entre el anuncio del programa de Hitler (en
■ Mi lucha y en otros lugares) y su posterior realización.21 Momm-
' sen mismo ha argumentado con vigor en varios de sus ensayos que
la implementación de la “solución final” de ninguna manera pue­
de atribuírsele solamente a Hitler, así como tampoco a factores pu­
ramente ideológicos en la cultura política alemana.22 La explica­
ción tendría, más bien, que buscarse en los peculiarmente
fragmentados procesos de toma de decisiones en el Tercer Reich,
138 IAN

favorables a las iniciativas burocráticas improvisadas con su¡ pro-j


pió impulso interno, que fueron promoviendo un proceso dipáá
mico de radicalización acumulativa. En su opinión, la suposición^
de que la “solución final” debió partir de una “orden del Führgr*^
es equivocada. Aunque es indudable que Hitler conocía y aprobar
ba lo que estaba ocurriendo, semejante suposición, afirma Momsjr^
sen, se desvanece ante su conocida tendencia a dejar que las
sas siguieran su propio curso y a posponer decisiones siempre qug^
le fuera posible. Además, ello no sería compatible con sus inten-, 3
tos conscientes de ocultar la propia responsabilidad, ni con
davía más subconsciente supresión de la realidad concreta inclj^|
so para sí mismo —con toda la violencia de sus declaraciones^
propagandísticas, éljamás habló en términos concretos acerca,
la “solución final”, ni siquiera en su círculo más íntimo— ni taip-^
poco con el mantenimiento de las ficciones del “traslado de njar
no de obra" y de “desgaste natural” a causa del trabajo. En con$£;~^
cuencia, concluye Mommsen, no pudo haber habido una formal,J-
“orden del Führer” —escrita o verbal— para la “solución final"
“la cuestión judía europea”. Las referencias en las fuentes a •1F

“orden” o “comisión” a diferencia de un vago “deseo del Führer^


se refieren invariablemente al complejo de órdenes de la
missarbefeht de la primavera de 1941. Aunque los fusilamiento®,^
en masa de los judíos rusos emanaron del grupo de directiva®^
de la Kommissarbefehl, éstos deben distinguirse de la “solución fi;
nal” propiamente dicha: la exterminación sistemática de la ju­
dería europea. Y que ésta última se basara en una orden de Hitler,.
en opinión de Mommsen, no es confirmada por las pruebas, ni es
coherente internamente. Más bien, aunque Hitler era el “genera-,.,
dor ideológico y político” de la “solución final”, un “objetivo uto?
pico” podía ser traducido a una dura realidad “sólo a la incierta
luz de las manifestaciones de propaganda fanática del Dictador, ,
ansiosamente tomadas como órdenes para la acción por hombres ,.;
deseosos de demostrar su fidelidad, la eficiencia de su maquina- >
ria y su indispensabilidad política”.
■ *

* Kommissarbefe/ik ordenanza que disponía fusilar a los comisarios políti­


cos del ejército soviético, [T.] 1
YEL HOLOCAUSTO 139

«^¿CÜnainterpretación esencialmente similar fue propuesta por


S®tjMartin Broszat en su agudo análisis de la génesis de la "solución
S^fiiiai”.2’ Broszat afirmaba que “no había habido absolutamente
|g.ninguna orden general de exterminio”, pero que “el ‘programa’
exterminio de los judíos gradualmente se desarrolló de ma-
pánera institucional y en la práctica a partir de acciones individua-
®£iles hasta principios de 1942 y adquirió un carácter determinan-
j^ijie después de la construcción de los campos de exterminio en

^Enasta el otoño de 1941. Fue sólo después del inesperado fraca-


'^gsp'de la invasión Blitzkriega. la Unión Soviética que los proble-
l^.njas con los planes de deportación más la incapacidad de los
^f'Gauleiter, de los jefes policiales, de los amos de la SS y de otros
í ' líderes en los territorios ocupados, para manejar las enormes
..cantidades de judíos transportados hacia sus dominios
S'íiion a la adopción de una creciente cantidad de “iniciativas locá­
is les” para liquidar a los judíos, iniciativas que luego recibieron
una aprobación retrospectiva “desde arriba”. Según esta inter-
■ pretación, por lo tanto, “la destrucción de los judíos parece que
' surgió no sólo de la voluntad preexistente de exterminarlos, si­
no también como una ‘salida’ al callejón sin salida en el que [el
: mismo régimen] se había metido. Una vez comenzada e institu-
\ cionalizada, la práctica de la liquidación ganó de todas maneras
un peso dominante y condujo al final a un ‘programa* general
j; defacto".
• Broszat se esforzó mucho en este ensayo (como lo había he­
:> cho Mommsen en sus escritos) por destacar que no podía de nin-
; í guria manera considerarse que su interpretación eliminara des­
. r de un punto de vista moral la responsabilidad y la culpa de la
• “solución final" de Hitler, quien aprobó, sancionó y dio fuerza a
los actos de exterminio “quienquiera que los haya sugerido”. Sin
:; embargo, lo que sí se quiere decir es que en lo que se refiere a
la práctica concreta de la ejecución de la “solución final”, el pa-
peí personal de Hitler sólo puede ser deducido indirectamente.24
Y moralmente, esto se extiende con toda claridad a los grupos y
agencias del estado nazi más allá del Führer mismo.
140 1ANKERSHAW

El papel de Hitler es todavía más reducido en el análisis del


historiador de la RDA Kurt Pátzold, quien también demuestra cla­
ramente el gradual y tardío surgimiento de una “política” de ex­
terminio que viene de los no coordinados pero cada vez más bár­
baros intentos de expulsar a los judíos de Alemania y de los
territorios gobernados por los alemanes.25 Mientras que su des­
cripción del proceso que condujo desde el objetivo de la expul­
sión hasta el genocidio coincide con las explicaciones “estructu-
ralistas” de los historiadores occidentales, Pátzold relaciona esto
con un sentido de “propósito” dinámico y de una dirección del ré­
gimen nazi que en ocasiones parece estar faltando en los trabajos
“estruc turalistas*’. A pesar de una ritualista exageración acerca del
propósito funcional de las medidas antisemitas al servicio de los
intereses del capital monopólico, el modo de tratar el tema por
parte de Pátzold tiene el mérito, me parece a mí, de ubicar la des­
trucción de los judíos como un elemento dentro del contexto ge-
ñera! del implacable y deshumanizado impulso expansionista del
estado nazi. Esto es dar vuelta la interpretación “hitlerista”, don­
de el objetivo es atribuida de manera prácticamente exclusiva a la
ideología del Führer, y donde las ambiciones nazis del Lebensraum
son consideradas parte de la maníaca decisión de Hitler de des­
truir a los judíos.
La ausencia de un programa a largo plazo de exterminio ha
llegado también a ser aceptada por los principales expertos is­
raelíes en el “Holocausto”. Yehuda Bauer, por ejemplo, escribe
que “la política nazi respecto de los judíos se desarrolló en eta­
pas, pero eso no quiere decir que en cualquier recodo del cami­
no no hubiera otras opciones abiertas a los nazis que hubieran
sido seriamente consideradas; en la Alemania nazi sólo se desa­
rrolló una idea clara respecto de los judíos que fue aceptada por
todos los diseñadores de la política, o sea, la ¡dea de que en úl­
tima instancia los judíos no tenían un lugar en Alemania”.26 Se­
mejante posición es un reconocimiento a los descubrimientos de
la detallada investigación histórica acerca del curso de las políti­
cas antisemitas durante ios años treinta, donde el completo aná­
lisis sugería que “el camino a Auschwitz" era un camino “sinuo­
so” y de ninguna manera el “sendero recto” que Flemingy otros
& KTLERYEL HOLOCAUSTO 141

vieron.27 La conclusión de Karl Schleunes fue, en realidad, que


£ *ía figura de Adolf Hitler durante esos años de búsqueda es un
£ tanto borrosa. Su mano sólo raramente aparece en el diseño con-
£ creto de la política judía entre 1933 y 1938. Uno puede sólo con-
| cluir.que él dedicaba su tiempo a preocupaciones más importan’
tes. En parte, las excentricidades e inconsistencias de la política
judía durante los primeros cinco años del gobierno nazi surgen
í- de su incapacidad para ofrecer guía alguna”.28 La ausencia de

< todas las cuales enfrentaron obstáculos. Pero no hubo marcha


fc' - ■. , ,
atrás en cuanto a “la cuestión judía”. Fue de esta manera que la
E? conocida obsesión ideológica de Hider con los judíos tuvo la fun-
L ción objetiva —sin que Hitler mismo tuviera que levantar ni un
l ' dedo— de impulsar el fracaso en una sola dirección (boicoteo,
? legislación, “arianización”, o emigración): hacia el renovado es­
fuerzo para “resolver el problema”.29 Una vez más, no caben du­
das acerca de la responsabilidad moral de Hitler, ni del papel
que sus intenciones —reales o supuestas— desempeñaron. Pero
pocos rastros o casi ninguno existen de que hubiera una ¡mple-
Lr. mentación consistente de prerrogativas ideológicas: “La solución
j; final tal como surgió en 1941 y 1942 no fue el producto de un
gran plan”.30
., La exploración de Uwe Dietrich Adam, que tuvo la ventaja adi-
1. donal de continuar la investigación entrando en el período de la
’ guerra hasta la implementación de la “solución final” misma, lle­
gó a conclusiones similares: “Los datos empíricos confirman ante
¿ todo que no se puede hablar de una política planificada y dirigida
en este terreno; un plan general para el método, el contenido y la
amplitud de la persecución de los judíos jamás existió y la matan­
za jnasiva y el exterminio tampoco fueron muy probablemente bus­
cados a príori por Hitler como un objetivo político”. A diferencia
de Broszat, Adam atribuye el comienzo de la “solución final" a una
Orden personal de Hiñeren el otoño de 1941. Sin embargo, en su
opinión ésta debe colocarse en el contexto de un “desarrollo inter­
no, que delimitó Hitler también en no menor medida”.31
¡ En la raíz de la divergencia en cuanto a explicaciones históri­
cas del “Holocausto" resumidas acá yace la básica dicotomía entre
142 1AN KERSflAW .

“intención”y “estructura”. ¿Fue el exterminio sistemático de laju-¿


dería europea la realización directa del “plan para la destrucción’.^
ideológicamente motivado por Hitler, quien, después de varias eta-E
pas de un proceso inexorable de desarrollo, puso en funciona--
miento por medio de alguna “orden del Führer” escrita o, m'ás^,
probablemente verbal, en algún momento de 1941? ¿O la “solu-^
ción final” surgió poco a poco y sin ninguna orden de Hitler cq^/
mo “un imperativo resultado del sistema de radicalización acumú-.^
lativa’?2 en el Tercer Reich? Pasemos ahora a una breve evaluación^
de estas posiciones y a analizar también algunas de las pruebas dis^
ponibles sobre las cuales debe basarse una interpretación. Desde
la caída del bloque soviético, se han abierto algunas nuevas pers­
pectivas a partir del acceso a fuentes en Europa oriental.33 -b j
■vi®
i
Evaluación

Parece importante destacar otra vez desde el comienzo


a pesar de las afirmaciones que aveces hacen quienes adoptan uh¿'
interpretación “hitlerista", no están enjuego en el debate ni la réíj
ponsabilidad moral de Hitler por lo que ocurrió, ni su permanen­
te odio personal por los judíos, de especial y central importancia,
para el sistema nazi en general y para el desarrollo de su política^
antisemita en particular. ’b ■
Los historiadores que se inclinan por un enfoque “estructura?
lista” de buena gana aceptan la abrumadora cantidad de pruebas
de que Hitler alimentó un odio personal, patológicamente violen­
to por los judíos (cualesquiera que hayan sido sus orígenes) aló
largo de su “carrera” política, y reconocen también la importancia ’
de aquella obsesión paranoica en la formación del clima en el que.’,
ocurrió la creciente radicalización de las políticas antisemitas. Pié °
ra expresar la posición contraria en los términos más ásperos: sin
Hitler como jefe del estado alemán entre 1933 y 1945, y sin su fa­
natismo acerca de la “cuestión judía” como impulso y aprobación, _
piedra de toque y legitimación, de la creciente discriminación’y
persecución, parece difícilmente imaginable que la “solución finalV
se hubiera producido. Este único pensamiento es suficiente pára
1 HITLER Y EL HOLOCAUSTO 143

L afirmar un lazo fundamental entre Hider y el genocidio. Además,


el alegato moral contra los historiadores “estructuralistas” —en el
sentido de que “trivialízan” la maldad de Hider— es también erró­
neo. El enfoque “estructuralista” de ninguna manera niega la res-
ponsabílidad personal, política y moral de Hider respecto del “Ho­
locausto”. Lo único que hace es ampliar esa culpabilidad para
f implicar directamente y como agentes activos y decididos a grandes
sectores de las elites alemanas no nazis en el ejército, en la indus-
; tria y en la burocracia, junto con la dirigencia nazi y las organizacio­
nes partidarias. En realidad, lo que se acerca a la trivialización en lo
que a una explicación histórica se refiere es la aparente necesidad de en­
! contrar a un supremo culpable, ya que distrae la atención de las
, fuerzas activas en la sociedad alemana, que no necesitaban recibir
■ una “orden del Führer” para dar una vuelta más de tuerca a la per­
secución a losjudíos hasta que el exterminio se convirtió en la “so-
■■ lución” lógica (y la única disponible). La cuestión de distribuir cul­
pas, pues, distrae de la verdadera pregunta que el historiador tiene
que responder: precisamente cómo fue que el genocidio llegó a
ocurrir, cómo fue que un odio desequilibrado, paranoide y una vi-
nsión milenaria se convirtió en realidad y fue implementada como
■:horrible práctica de gobierno.
Las ideas centrales del debate entre historiadores son las si­
guientes: si las pruebas del continuo y consistente odio personal
de Hitler constituyen por sí mismas suficiente explicación del Ho­
locausto (dado un escenario de amplia difusión de racial antisemi-
■ tismo y odio ideológico por losjudíos, y la correspondiente dispo­
nibilidad para obedecer las "órdenes de] Führer"); si el exterminio
físico era el objetivo de Hitler desde fecha muy temprana o emer-
' gió como una idea concreta sólo en 1941 aproximadamente —la
. última opción posible para “resolver la cuestión judía"—; y final­
mente, si fue necesario para Hitler hacer algo más que establecer
; el objetivo subyacente de “deshacerse de los judíos” en territorio
; alemán, y luego sancionar los no coordinados pero crecientemen-
: te radicalizados pasos de los distintos grupos dentro del estado que
■ buscaban, con frecuencia por razones que les eran propias y de
ninguna manera motivadas por ideología antisemita alguna, con­
vertir ese distante objetivo en una realidad concreta. Éstas son pre-
144 IAN KERSIÍAW

guntas abiertas, y no conclusiones apresuradas ni afirmaciones


dogmáticas. ' .
Un problema con la posición “intencionalista” —en particü- /
lar con su variante extrema, la del “gran plan"— es la teleología
implícita que toma a Auschwitz como un punto de partida y mira-
en retrospectiva hacia la violenta expresión de los primeros dis­
cursos y escritos de Hitler, para tratarlos como una “seria declara­
ción de intenciones".34 Como Hitler hablaba con frecuencia de ¿
destruir a los judíos, y la destrucción de los judíos efectivamente
se produjo, se saca la lógicamente falsa conclusión de que la “in­
tención” expresada por Hitler tiene que ser la causa de la destrúc-
ción. Visto en retrospectiva, es fácil atribuir un significado concre­
to y específico a las bárbaras, pero difusas y bastante comunes ■=
generalidades acerca de “deshacerse” (Entfemung) y hasta del “ex-: ;
terminio” (Vernichtung) de los judíos, que formaron parte del len­
guaje de Hitler (y de muchos otros en la derecha volkisch) desde :
principios de los años veinte en adelante. Unido a esto está el pro­
blema de establecer empíricamente la iniciación o la directa ins­
tigación de Hitler para producir los deslizamientos en la política
para satisfacer sus objetivos. Este problema se acentúa por el ob­
vio deseo de Hitler de no quedar públicamente asociado con me­
didas inhumanas y brutales, además del secreto y el lenguaje eu-
femístico que camuflaba la “solución final” misma. Para que las
palabras “programa”, “plan” o “designio” en el contexto de la po­
lítica nazi antisemita tengan un verdadero significado, entonces
ellas deberían implicar algo más que la mera convicción, por muy /
fanáticamente que se haya sostenido, de que de alguna manera los
judíos iban a “ser eliminados" del territorio alemán y de Europa^
en general, y que la “solución final” quedaba resuelta. Antes
1941, las pruebas de que Hitler tenía más que esas vagas e impr&Jl
cisas convicciones son débiles. Finalmente, la “lección" moral qii¿í :|
se puede extraer de la posición “hitlerista” —aparte de la “coartá*^
da” que les brinda a las instituciones no nazis del Tercer Reich-^O

la vida humana que existe en todos nosotros”.33 •


■ rfÍLER YEL HOLOCAUSTO 145
L.-1:
r-
K--
í: Más importante que una tan débil moralización, es la cuestión
' própuesta por los enfoques “estructuralistas", acerca de cómo y por
' qué un sistema político con toda su complejidad y refinamiento
puede en el término de menos de una década volverse tan corrup-
"to como para llegar a considerar la ejecución del genocidio una
pde sus supremas tareas. El tema central aquí gira en torno a la na-
^tilraleza de la política “carismática”: cómo la difusamente expre­
sada "intención" de Hitler fue interpretada y convertida en rea-
.lidad por el gobierno y las agencias burocráticas que llegaron a
^desarrollar su propio ímpetu e impulso. El tipo de interpreta­
ción “es truc tu ralis ta” también tiene algunas debilidades. Los da-
¡ ttís empíricos rara vez son tan buenos como para permitir una
detallada reconstrucción de los procesos de toma de decisión,
sobre la que buena parte de los argumentos se apoyan. Y desta­
car la improvisación, la falta de planeamiento, la ausencia de
' coordinación, el caos gubernamental y la “emergencia" ad hocde
la política a partir del desorden administrativo posibilita, en oca-
siónes, pasar por alto la fuerza motora de la intención (por difu­
samente que sea expresada) y distorsionar el foco del impulso
. de raíz ideológica y el impulso dinámico del régimen. Sin em­
bargo, el enfoque “estructuralista" efectivamente provee la opor-
; tunidad de colocar las “intenciones" de Hitler dentro del marco
. dé referencia gubernamental que permitió la implementación
burocrática de un difuso imperativo ideológico, que convirtió el
eslógan de “deshagámonos de los judíos" en un programa de ani-
. quilación. Y al concentrarse en la cuestión histórica de cómo el
^“Holocausto” ocurrió, en lugar de, implícita o explícitamente,
¿tratar de distribuir culpas, hace que el tema de si Hitler tomó la
Sjíiciativa en cada momento, o si una decisión en particular fue
¿sp.lo suya, parezca menos relevante y menos importante.
Lis- Durante los años anteriores a la guerra, como demuestran de
¿panera convincente las pruebas reunidas y analizadas por Schleu-
¿pes y Adam, parece claro que Hitler no tomó ninguna iniciativa
^específica respecto de la “solución final" y reaccionó ante las confu­
sas y a veces conflictivas líneas de "política" que emergían, más que
^instigarlas.36 Los principales impulsos provenían de la presión
¿“desde abajo” de los activistas del partido, de la organización in-
146 IAN

terna y el dinamismo burocrático del bloque SS-Gestapo-SR/dci


las rivalidades personales e institucionales que encontraron
cape en la “cuestión judía" y, en no menor medida, de los j^t
ses económicos deseosos de eliminar la competenciajudía y de.exl
propiar los capí tales judíos. ,7íj
El boicoteo nacional a los negociosjudíos que ocurrió el
abril de 1933 fue organizado principalmente como respuesta
presión de los elementos radicalizados del partido, especialmea-'
te dentro de la SA, durante la ola de violencia y brutalidad di
tada por la “toma del poder". Los únicos planes del NSDAP
*
tratar la "cuestión judía” que había sido formulada antes de
Hitler se convirtiera en canciller eran los que se referían a lad¿á¡
criminación legal y privación de los derechos civiles.57 Estos
nes" administrativos tan difusos y tan poco detallados difícilmg^^
te se puede decir que concordaran con el salvaje y peligroso estadq ^
de ánimo de los activistas del partido inmediatamente después^g
la euforia por la “toma del poder” en la primavera de 1933. En esa^
semanas, de hecho, no se produjo ninguna directiva referida aj^
“cuestión judía” ni en la Cancillería del Reich ni en el cuartel ge-^
neral del Partido Nazi.58 Mientras tanto, la SA, cuyo “entusiasmo^
apenas sí se podía detener en ese momento, había comenzados^
propia campaña antisemita de boicoteos y violencia. Cuando elje-;.;
fe de la Gestapo, Rudolf Diels, se quejó por los excesos de la SA^
de Berlín, se le informó que “por razones muy humanas, se verá
que ciertas actividades satisfarán los sentimientos de nuestros ca?^
maradas" 59 Bajo presión, Hitler reaccionó hacia fines de marz^
con un llamado a un boicoteo general contra los negocios y pro-,
fesionales judíos, que debía comenzar el Ia de abril y sería orga-,.
nizado por un comité de dirección de catorce personas bajo
conducción de Julius Streicher. Como es bien sabido, el boicoteo^
fue un notable fracaso, y a la luz de las negativas repercusiones en¿
el exterior, la falta de entusiasmo entre importantes sectores de lat
elite de poder conservadora (incluido el presidente Hindenburg) j
y la fría indiferencia del pueblo alemán fue cancelado después de.£¡

* NSDAP: Natúmalsozialistische Deutsche Arbtñlpartei, partido Nacionalso-',


cialista Laborista Alemán (el partido nazi). [T.] ’■ j
Í
l.F.RYEL. HOLOCAUSTO 147

solo día y nunca más se intentó un boicoteo de alcance nacio-


, La vergonzosa legislación discriminatoria de los primeros me-
de la dictadura, dirigida a los judíos en la administración pú-
:aya los profesionales, surgió en ese mismo clima y bajo las
irtias presiones. El papel directamente desempeñado por Hitler
limitado y dictado sólo por la necesidad que él sentía, a pesar
su obvia aprobación del boicoteo, de evitar que se lo asociara
t íos peores “excesos” de los más radicalizados del partido. Pe­
;) ritmo fue forzado por el impulso de la violencia y las ilegali-
ies, las que, a su vez, produjeron su propia compulsión para
ildar legitimación y aprobación post fado', este proceso se iba a
létir en etapas posteriores de la persecución a los judíos.40

> Después de un período relativamente tranquilo entre el vera-


de 1933 y comienzos de 1935, se inició una nueva ola antisemi-
jue duró hasta el otoño de 1935. Una vez más, la agitación fue
^puesta en marcha y sostenida “desde abajo" por medio de la pre-
Igr.sión en el nivel de los Gau y de los activistas del partido, de las ju-
i ventudes hitleristas y de las unidades de la SA en las diferentes Io-
calidades. Uno de los Gauleiter anotó en su informe que reactivar
la'‘cuestiónjudía” había sido útil para revitalizar la caída moral de
fcíla clase media baja.41 La agitación estaba, por supuesto, apoyada
|Fpór la propaganda del partido y del estado. Pero aparte de esto,
; hubo escasa intervención tanto del cuartel general del partido co-
■ mo del gobierno del Reich antes de agosto, cuando los boicoteos
y la violencia comenzaban a mostrarse obviamente contraprodu­
centes, tanto por sus repercusiones en la economía alemana co-
í mo por la impopularidad de las frecuentes interrupciones de la
• paz. Hitler mismo difícilmente estuvo involucrado de manera di-
J ‘ recta. A pesar de sus instintos más radicales, estaba en esta etapa
efectivamente compelido —en interés del “orden", la economía y
¿ <las relaciones diplomáticas— a reconocer la necesidad de hacer
que la dañina campaña cesara.42 Esto tenía que ser equilibrado
; " por la necesidad de no quedar mal con los activistas del partido y
Gau: distrito.
' la presión [T. ]
para cumplir con las exigencias de “acción” por parte
del partido —en particular de legislación alineada con el progra-
148 IAN KF.RSHAW

ma del partido—respecto de Ja “cuestión judía”. El “compromiso” y;


resultante fue efectivamente la promulgación de las notables “Le-1
yes de Nuremberg” en septiembre de 1935, a la vez que se respon- j
día a los pedidos de una clara guía y “regulación” de la “cuestión -
judía", y se daba una vuelta más á la tuerca de la discriminación,;
La sanción de las Leyes de Nuremberg demuestra a las claras
de qué manera Hitler y la conducción nazi respondieron a las con­
siderables presiones que venían desde abajo en su formulación de
la política antisemita en ese momento. , t: ‘ :
L¡a agitación y la violencia de la primavera y el verano de 1935
revivieron las expectativas dentro del partido de una incisiva legis­
lación antisemita.43 Además, el ministro del Interior del Reich,
Frick, y étros dejaron entrever sugerencias y promesas a medias;
los burócratas se apresuraron a regular la discriminación que yá
estaba ocurriendo y la Gestapo introdujo de manera independien­
te prohibiciones a numerosas actividades judías. Todo esto forzó
a los administradores a aprobar retrospectivamente lo hecho. Un
área de descontento entre los agitadores del partido fue la nó
aprobación de la muy esperada exclusión de los judíos de la ciu­
dadanía alemana. A pesar de las señales dadas por el ministro del
Interior del Reich en cuanto a que se estaban preparando medir
das, el verano nada trajo consigo para satisfacer a los más exalta­
dos. El otro tema importante que fue muy usado por la propagan­
da y los agitadores fue el de los matrimonios mixtos y las relaciones
sexuales entre “arios" y judíos. Una vez más, acciones terroristas
ilegales, pero aprobadas en casos de “contaminación” racial, for7;
zaron los acontecimientos y prepararon el clima. La urgente ne­
cesidad de una legislación fue aceptada por los líderes del régi;
men en una importante reunión de ministros presidida por/
Schacht el 20 de agosto. Sólo el momento de entrar en acción que-,
dó sin decidir. En realidad, ya había rumores en la prensa extran-f
jera a fines de agosto de que la proclama oficial podría producir­
se en la multitudinaria reunión del partido en Nuremberg, que se,
realizaría en septiembre. Si bien esos rumores resultaron ser cier-.
tos, es posible que en aquel momento no fueran más que especu­
laciones inteligentes, ya que la decisión de promulgar las leyes en
una reunión especial del Reichstag convocada en Nuremberg só-
wHITLER.YEI. HOLOCAUSTO 149

Ino fue tomada después de que la reunión hubiera efectivamente


B’toiríenzado. Esto sucedió probablemente a causa de la renovada
¡opresión del “líder de los doctores del Reich", Gerhard Wagner,
Hquien, aparentemente después de conversaciones con Hitler,
^anunció el 12 de septiembre la intención de promulgar una “ley
tapara la protección de la sangre alemana”. A partir de este momen-
? toi gomo es bien sabido, las cosas se movieron con rapidez. Los
Inexpertos” en la “cuestión judía” fueron súbitamente llamados a
íplúremberg el 13 de septiembre y se les dijo que prepararan una
fcíey íjüe regulara el matrimonio entre “arios” yjudíos. La súbita de­
cisión de promulgar leyes antisemitas durante la reunión parece
f^haher sido principalmente decidida por cuestiones de propagan-
presentación e imagen. El Reichstag había sido convocado a
gNüremberg, donde la intención original de Hitler había sido ha-
Fcer.una importante declaración sobre política exterior en presen-
gciajdel Cuerpo Diplomático, aprovechando el conflicto de Abisi-
nía para presentar las exigencias revisionistas de Alemania. Por
■^consejo del ministro de Relaciones Exteriores, von Neurath, este
¿Jpían fue abandonado el 13 de septiembre. Un conveniente pro­
.* grama sustituto para el Reichstag y el partido debía encontrarse
^rápidamente.44 La bastante poco impresionante “ley de la bande­
ara" difícilmente satisfaría las exigencias de la ocasión. Por lo tan­
teóla “ley de sangre”, que se estaba redactando a toda velocidad,
ir. yja ley de ciudadanía del Reich, redactada en una hora el 14 de
1 septiembre, fueron propuestas como una sustancial ofrenda al
^ Reichstag y a los fieles del partido reunidos. Hitler mismo, quien
' eligió el más suave de los cuatro proyectos de la “ley de sangre”
' qíie se le presentaron, aparentemente prefirió permanecer en se­
gundo plano durante la redacción, empujando a la Oficina de Po-
lífica Racial a la primera fila. Su propio papel fue característicamen-
L te difuso y elusivo respecto de cómo definir a “un judío”, cuando
" una reunión con ese propósito fue convocada en Munich a finales
:: del mes. Hitler se limitó a un largo monólogo sobre los judíos,
’ anunció que el problema de la definición sería resuelto entre el
ministro del Interior del Reich y el partido, y dio por terminada
la reunión. A mediados de noviembre, los funcionarios del estado
yjos representantes del partido pudieron arribar a una solución
150

de compromiso, después de que Hitler hubiera canceladg^ü^


nueva reunión prevista para principios de noviembre, donde-jsl
esperaba que se había esperado que él resolviera el asunto,^»|
Hitler siguió sin tomar iniciativa alguna acerca de la “cuestim^
judía" durante los años relativamente tranquilos de 1936-7, eaiQsl
que las rivalidades aumentaron entre las diferentes agenci^sjgtCT
tenían algo que ver con los asuntos judíos: el ministerio del intéM
rior, el de Economía, el de Relaciones Exteriores, la admijjj¿m|
ción del Plan Cuatrienal, la agencia Rosenberg y, no menásjnjj||
portante, el aparato de la SS y la Gestapo. Una línea política clanjal
estaba tan lejos como siempre. Según los informativos diariq&^S
Goebbels de aquellos años, Hitler parece haber hablado dixg¿¿3
mente acerca de los judíos muy pocas veces, y cuando lo hizq.fiwg|
en términos generales, como en noviembre de 1937, cuanda^eO
una larga conversación con Goebbels acerca de la “cuestión judíg’iO
se le atribuye haber dicho: “Los judíos deben salir de Alemámí2|
es más, de toda Europa. Eso todavía llevará algún tiempo, perp,^

Estos comentarios fueron registrados apenas unas semáj$¿£


después de que Hitler hubiera hecho su primer ataque públicga,.
los judíos al cabo de algún tiempo de silencio, en un discurso
tórico de propaganda contra “el judío-bolchevique enemigo'del .
mundo”, durante una multitudinaria reunión del partido ensep^.
tiembre de 1937 47 Esto fue suficiente para poner en marcha upa.
reanudación de la actividad antisemita en gran escala. Sin embaí- '
go, Hitler mismo no necesitaba hacer más que eso para estimular^
el proceso de “arianización” de las empresas judías en favor de 1q^„
“grandes intereses” que se inició a fines de 1937 y en el que GcnJ
ring fue la principal fuerza de empuje, ni tampoco para dirigir la,
creciente ola de violencia que siguió a la Anschlussy que luego se -
convirtió en algo más grande durante la crisis de ios Sudetes del,
verano. La agitación y el terror generados por todos los miembros,
del partido en el verano y el otoño de 1938, junto con la expul­
sión en octubre de unos 17 000judíos polacos que vivían en Ale­
mania —un hecho que fue provocado por actos del gobierno po­
laco para negarles el reingreso a Polonia— dieron forma a la tensa
151

I
Y EL HOLOCAUSTO

'era que explotó en el pogromo llamado “Noche de los Cris-


ícl 9-10 de noviembre. Y, como es bien sabido, el iniciador
> fue Goebbels, quien trató de explotar la situación en un
□ por restablecer su desvanecido lugar de privilegio e in-
ia con Hitler. Aparte de darle luz verde verbalmente a Goeb-
Eitler cuidó muy bien de permanecer en segundo plano, sin
■ responsabilidad alguna por acciones que eran a la vez im­
ires entre la gente y castigadas (aunque por supuesto no por
>s humanitarios) por los dirigentes nazis.48

is secciones antes fallantes de los diarios de Goebbels, des­


ús en archivos en Moscú, arrojan nueva luz sobre la insti-
i al pogromo y sobre los respectivos papeles desempeñados
.tler y por Goebbels. “Le presenté el asunto al Führer", es-
Goebbels en su descripción de la reunión de los seguido-
l partido en la vieja alcaldía de Munich la noche del 9 de
nbre de 1938. “El decide: que las demostraciones conti-
Retiren a la policía. Losjudíos deben sentir de una vez por
a total furia del pueblo”. Y continúa el ministro de Propa-
Bgarida: “Eso está bien. De inmediato di instrucciones en ese sen-
«ádo a la policía y al partido”. Inmediatamente después, Goebbels
¿¿pronunció su discurso para enardecer a la multitud y a los líde-
Jí res del partido, quienes luego se lanzaron a los teléfonos para po­
rtier la acción en marcha. “Ahora el pueblo actuará”, escribió
(¿Goebbels. Hitler, resulta claro por los diarios, también dio la or-
(íden para el arresto esa misma noche de unos 20 000 o 30 OOOju-
■vdíos.49 Ala mañana siguiente, 10 de noviembre, cuando Goebbels
^ informó acerca de los avances del pogromo, Hitler se mostró to-
: talmente de acuerdo. “Sus opiniones son muy radicales y muy
agresivas”, comentó Goebbels. Hitler también aprobó “con co­
rrecciones menores” el decreto que Goebbels preparó una vez
que se sintió que había llegado el momento de detener la “ac­
ción”, y también expresó su deseo de que se tomaran “medidas
152 IAN KERSHfflf ■.

“La Noche de los Cristales", concluye Schleunes, “fue el resuk :


tado de la falta de coordinación que caracterizó la planificación J
nazi de la política antisemita y también el resultado de un último S
esfuerzo por parte de los radicales para arrebatar el contrólala ■
policía".51 En lo que a la propaganda se refiere, fue un fracaso. Pe- <■
ro, como de costumbre, los líderes nazis, aunque con propuestas ;
diferentes para resolver el problema, estuvieron de acuerdo en la
opinión de que eran necesarias medidas radicales. Los judíos fue­
ron así excluidos de la economía, y la responsabilidad por “la so-
lucipn de la cuestión judía”, aunque formalmente entregada a Gó­
ring, fue efectivamente puesta en manos de la SS. La emigración,^
que había aumentado significativamente en medio del pánico des­
pués dfel pogromo, siguió siendo el principal objetivo, e iba á ser -
canalizada poruña oficina central creada en enero de 1939. El co- i
mienzo de la guerra no alteró este objetivo. Pero sí alteró las po
sibilidades de su implementación. ■
La guerra misma y la rápida conquista de Polonia produjeron
una transformación en la “cuestión judía”. La emigración forzada p
ya no era una opción posible y los planes, por ejemplo, de tratar ?
de “vender"judíos a cambio de moneda extranjera ya no eran fac-;;
tibies. Después de trabajar sobre la idea de hacer que el territorio ■
alemán quedara “libre de judíos”, los nazis de pronto se encontra- '
ron, por supuesto, con que tenían un adicional de tres millones de
judíos de los cuales tendrían que ocuparse. Por otra parte, ya no
había demasiada necesidad de tener en cuenta las reacciones en el?
extranjero, de modo que el tratamiento recibido por losjudíos po- .
lacos —particularmente deshumanizados y despreciados como ‘ju-
dios orientales”, la forma más baja de existencia en medio de un '
enemigo ya por sí mismo desvalorizado— alcanzó niveles de bar­
barie que en mucho excedía lo que había ocurrido en Alemania o
en Austria. Además, la libertad de acción relativa otorgada al par­
tido y a la policía, sin restricciones legales ni preocupaciones por
la “opinión pública”, dejó un amplio margen para las “iniciativas"
autónomas e individuales en cuanto a la “cuestión judía”.
Antes de considerar el debate acerca de si la “solución final"
fue instigada por una sola y general “orden del Führer", y cuándo
esa orden podría haber sido dictada, parece importante echar una
OlLÉHÍyEL HOLOCAUSTO 153

a breve mirada al proceso de radicalización que cobró impulso en-


|irc 1939 y 1941.52
Un decreto administrativo del 21 de septiembre de 1939, en el

zo o “medidas generales planificadas" —sin ser mayormente di-

»?• ■ ■'
¿lés. „ Sería equivocado sacar la conclusión de que el difusamente
' indicado “objetivo final” significaba la aniquilación programada,
^ía teal “solución final” que más adelante se desarrolló. Sin embar-
fgo^cJaramente la parte operativa del decreto se relacionaba con
la provisional concentración de judíos para su posterior transpor­
te. for una orden de Himmler de unas semanas más tarde, el 30
’ **5 .
jde’ octubre, todos los judíos en la parte occidental de Polonia, que
y Había pasado a llamarse Warthegau al ser anexada al Reich, iban
a ser deportados hacia el llamado Generalgouvernement—el centro
' de.Polonia, ocupado bajo el gobierno de Hans Frank— para de-
• jar, disponibles casas y trabajos que serían ocupados por alemanes
qup.se asentarían allí. Por lo tanto, Hans Frank tenía que estar
/preparado para recibir varios cientos de miles de judíos y polacos
' deportados desde Warthegau.54 La política de expulsión forzosa
“condujo inevitablemente al establecimiento de guetos, el prime-
ip.de los cuales fue levantado en Lódz (Utzmannstadt) en diciem-
i br£ de 1939. Casi al mismo tiempo, el trabajo obligatorio fue im-
ple,mentado para todos los judíos en el Generalgouvernement. Los
’pasos simultáneos de formar guetos y el trabajo obligatorio pro­
porcionaron parte del impulso que más tarde culminaría en la
“solución final".55 En esos momentos, se supuso que las depor­
taciones de las áreas anexadas conduciría al rápido final en ellas de
la “cuestión judía”, y que en la Generalgouvernement aquellos judíos
(ipcluyendo mujeres y niños) que no estuvieran en condiciones de
trabajar debían ser confinados de los guetos; además, losjudíos dis­
pon ¡bles para el trabajo forzado deberían ser enviados a campos
de trabajos forzados. Esta decisión, tomada en una reunión de al­
tos jefes de la SS en enero de 1940, y la aceptación de las inevita­
154 lANKERSj^

bles muertes por agotamiento, hambre y enfermedades, marcáijjgl


punto en el que “la idea asesina de antisemitismo, que antes
tía de una manera general, abstracta, comenzó a tomar fornia^
un proyecto concreto. La decisión de asesinar a millones en..j&
momento todavía no había sido tomada. Pero en la práctica y
el pensamiento un paso en esa dirección ya estaba dado”?6
A principios de 1940, había todavía diferencias sustancié
de opinión sobre cómo encontrar una “solución a la cuestión.^^
día", y no había señal alguna de un programa total y claro. Obi¡ja?3
meqte sin prever una pronta "solución", Hans Frank indicó en ¿O
discurso en marzo que el Reich no iba a poder quedar “libre
judíos” durante la guerra,57 Unos meses más tarde, Frank sé
fren taba a la exigencia de recibir un cuarto de millón de habita^
tes del gueto de Lódz, de los que el Gauteiter Greiser de Wartbft.^
gau quería librar a sus dominios. Cuando Frank se negó, uñó dy?
los equipos de Greiser declaró ominosamente que la “cuestión
día iba a tener que resolverse de alguna manera”.58
La “política judía" a mediados de 1940 —momento para®
cual losjudíos de Europa occidental también habían caído en
nos alemanas y la real posibilidad de una “solución" general euró^
pea se había abierto— estaba todavía en estado de confusiói^
Eichmann todavía alimentaba ideas de un amplio plan de emigra^
ción a Palestina.39 Intentos de continuar con la emigración deju?
dios de la misma Alemania (sobre todo vía España y Portugal) si?
guieron siendo alentados hasta bien entrado 1941.60 Sin embargo?
la deportación arbitraria de judíos de las áreas orientales del ReicJ¿;
hacia el Generalgouvemement fue prohibida por Góring en marzo,,
de 1940, después de que Hans Frank se negó a aceptar más depor-,
tados.61 Y para los judíos orientales" —la mayoría bajo dominio,
alemán— la emigración de cualquier manera no era una alterna^,
tiva posible. En junio de 1940, Heydrich informaba al ministro
Relaciones Exteriores, Ribbentrop, que el “problema general” de.z
los aproximadamente tres millones doscientos cincuenta mil ju-,'
dios en territorios gobernados por alemanes “ya no podía ser,
resuelto con la emigración” y que, por lo tanto, era necesaria “üii^
solución territorial".62 A los representantes judíos se les informó?
de que una reserva en algún todavía no definido territorio coló?
[htiler-yel HOLOCAUSTO 155

mialera lo que el gobierno tenía en mente.63 Unos días antes,


|l3inz Rademacher, jefe del departamento de judíos del Ministe-
íi](idebelaciones Exteriores, había presentado planes para crear
Ba.reser va en Madagascar. Esta sugerencia fue aparentemente
lipjaada por Himmler, mencionada por Hitler en conversacio­
nes con Mussolini y Ciano ese mismo mes, y finalmente abando-
&adp a comienzos de 1942-f’'1 Los planes de una reserva fueron
¿derrámente tomados en serio por un tiempo y, a la luz de investi-
¿’gaciones recientes, no pueden ser considerados simplemente un
¿camuflaje para las primeras etapas de la “solución final" misma,
¿aunque es indudable que cualquier plan de reserva territorial ha-
f.bría. conducido al exterminio físico, equivalente al genocidio por
ijuucamino diferente.65
? ¡ Hacia fines de 1940, no había un final para los guetos judíos
¿en Polonia que pudiera preverse para un futuro cercano. Al mis-
:ino tiempo, las condiciones de los habitantes empeoraban día a
y se acercaban a parecerse a la desagradable caricatura de la
¿existencia judía retratada en la nauseabunda película de propa-
:ganda de 1940, The Eternal Jew.^ Desde el punto de vista de los
¿grandes señores nazis, el agudo problema de la higiene, la provi­
sión de comida, alojamiento y administración relacionado con los
jguetos clamaba “un alivio de ese peso y una solución”. Ya se esta­
ban discutiendo algunas salidas posibles: en mazo de 1941, Víctor
¡Brack, un importante funcionario de la Cancillería del Führer que
había estado a cargo de la llamada “Operación eutanasia” por la
que se habían eliminado más de 70 000 enfermos mentales y otras
personas en Alemania entre 1939 y 1941, propuso métodos para
[a esterilización de entre 3 000 y 4 000judíos por día.67
~ Para ese momento, primavera de 1941, la dirigencia nazi y los
jefes militares estaban totalmente ocupados con la preparación de
la invasión a la Unión Soviética (y una esperada rápida victoria ti-
■po Blitzkrieg). En la guerra contra el gran enemigo bolchevique,
el “problemajudío” iba a adquirir una nueva dimensión: la última
fase antes de la “solución final” real. Los fusilamientos en masa de
Jos judíos rusos por parte de los SS-Einsatzgruppen marcaron la ra­
dicalización de la política antisemita, que Christopher Browning
justificadamente rotuló como “un salto cuántico”.68 Esto nos de­
156 IAN KERSILW

vuelve a nuestra preocupación central, la del papel personal de i


Hitler en esta génesis de la “solución final”.
La poca calidad de las fuentes, que reflejan en buena medi­
da el secreto respecto de las operaciones de matanza, y la delibera- '
da oscuridad en el lenguaje empleado para referirse a ellas han lle­
vado a los historiadores a arribar a conclusiones muy distintas con ■
respecto a las mismas pruebas, acerca del momento y la natural^
za de la decisión o las decisiones de exterminar a los judíos. Ebér- í,
hard Jáckel sugiere que una orden de Hitler para el exterminio
de lo| judíos europeos podría haber sido impartida ya en el vera- ■;
no de 1940, sobre la base de una fuente, que él mismo admite que .
no es buena (las memorias del masajista confidente de Himmler/ ■
Félix Kersten). Sin embargo, considera que la primavera de 1941
fue el período cuando las primeras decisiones clave fueron toma- :
das, en el contexto de las preparaciones para la campaña rusa, con :
posteriores decisiones que se extendieron a la matanza de judíos >
alemanes para finales de septiembre, luego a los judíos polacos y<:
al final (probablemente en noviembre) a todos los judíos euro­
peos.69 Richard Breitman es de la opinión de que para principios
de 1941 “Hitler ya había tomado una decisión fundamental para
exterminar a los judíos”.70 Helmut Krausnick escribe de un “de­
creto secreto... que dice que los judíos deben ser exterminados" ’
dictado por Hitler no más tarde de marzo de 1941, en el contex­
to de las directivas para fusilar a los comisarios políticos del Ejér­
cito Rojo.71 Andreas Hillgruber señala una orden verbal de Hitler
a Himmler o a Heydrich como muy tarde en mayo de 1941 para
la eliminación sistemática de los judíos rusos, con la implicación- /
del dictado de una orden de extender tal cosa a todos los judíos 1
europeos antes de finales de julio de 1941. Para esta época, Hey- ; j
drich recibió de Góring la orden de comenzar los preparativos pa< 1
ra “una solución total de la cuestión judía” en la esfera de influen- ■
cía alemana y de presentar un plan general de medidas necesarias
“para el logro de la solución final de la cuestión judía que noso-r
tros deseamos”.72 Los autores más importantes que se ocupan del
tema (por ejemplo, Retlinger, Hilberg, Dawidowicz y Fleming)
coinciden en indicar una decisión de Hitler para aplicar la “solú- ■
ción final” durante la primavera o muy posiblemente en el vera<
HHLER Y EL HOLOCAUSTO 157

no de 1941, y en verla incorporada al mandato de Góring del 31


de julio.79 Christopher Browning, también, destaca la importan­
’ cia capital de la orden de Góring, ya que refleja una decisión que
Í Hitler había tomado en el verano para extender la matanza a to­
dos los judíos europeos. Sin embargo, relativiza la decisión al ver-
11 más como una forma de estimular la iniciativa que como una
dara directiva que el Führer aprobó y sancionó en octubre o no­
viembre.74 Adam razona a favor de una decisión de Hitler en el
ótóño, más que en el verano, en un momento en que el avance
alemán en Rusia se había detenido y las difusas ideas acerca de una
“solución territorial" al este de los Urales se había obviamente con­
vertido en algo totalmente ilusorio.76 Una posición más radical es
¡a adoptada por Broszat, Mommsen y Streit, quienes rechazan de
plano la existencia de una sola, específica y general “orden del
Führer” —escrita o verbal— y ponen el acento en la acumula-
cjón de “aprobaciones” de exterminios “de facto", iniciados por
otras agencias y en violento aumento entre en verano de 1941 y
principios de 1942, a partir de las cuales la “solución final” propia­
'' miente dicha —las sistemáticas matanzas con gas en los campos de
exterminio— “evolucionó”.76 Una interpretación similar es la que
implícitamente ofrece Hans-Heinrich Wilhelm al final de un ex­
haustivo estudio de los Einsatzgruppen*, cuando escribe acerca
dé úna decisión de Hitler en el verano de 1941, pero que sólo
se refiere a los ‘judíos orientales”, con graduales extensiones
posteriores y progresiva radicalización, aunque no sin el acuer­
do expreso de Hitler.77
: Algunos estudios apoyan la idea de una fecha posterior —co­
mo muy temprano a fines del verano u otoño de 1941— para el
deslizamiento hacia el genocidio puro y simple, mientras que arri­
ban a diferentes conclusiones acerca del papel desempeñado por
Hitler. Para Arno Mayer, el umbral del asesinato en masa fue atra­
vesado cuando la “cruzada” nazi contra el bolchevismo se vio en
dificultades, que comenzaron, en un sentido amplio, alrededor de
septiembre de 1941. Incluso en la Conferencia de Wannsee del 20
■í
* Einsatzgruppen: unidades móviles del Servicio de Seguridad de la Segu-
rídad Policial. [T.J
158 "ANKER^j

de enero de 1942, los nazis estaban, según Mayer, todavía sólota^


teando el camino hacia la “solución final”.78 Hitler no desempt^
ña ningún papel específico en el enfoque de Mayer, a diferen(¿^
de lo que sostiene el historiador suizo Philippe Burrin, que uUl?^
a Hider en el centro de su interpretación y le atribuye el peso a^^
circunstancias en las que el impulso hacia una solución territorio
se transformó en genocidio sistemático. En el análisis de Burrifl^
las crecientes dificultades de la Operación Barbarroja son visto,,
como el acicate para el salto hacia el genocidio.79 El ubica estaje
gada alrededor de agosto en la Unión Soviética, extendida a la tg^
talidad ae la judería europea más o menos un mes más tarde, co^
un cambio por parte de Hider respecto de su anterior posición ^,
cuanto a que los judíos sólo podían ser deportados hacia el est^
después de la derrota de la Unión Soviética. ■
Estudios más recientes tienden a dirigir su mirada a distinta^
fases de racialización más que a una decisión general, y cada v^z.
más han llegado a fechar la extensión al genocidio extremo no an^
tes del otoño de 1941. Gót2 Aly, por ejemplo, señala los “claros sal^.
tos en el desarrollo (deutlicheEntwicklungssprüiigé) ” en marzo,julio,,
y octubre de 1941 -80 Pero en una sorprendente —y controvertida—^
nueva evaluación, Christian Gerlach va más lejos y llega a precisar,;
la “decisión básica (Grundsatzentscheidung)’’ por parte de Hitler, de,
extender la matanza de los judíos ya vigente en el Este a la totali-,
dad de la judería europea, en una reunión con su Gauleiter el 12,
de diciembre de 1941, el día siguiente de la declaración de gue­
rra de Alemania a los Estados Unidos.81 Peter Longerich, por otrá,
parte, rechaza la elusiva búsqueda de una única decisión (y con;
ello también la precisa fecha de Gerlach) de instigar a la “solución^
final”. Más bien, él ve el programa de exterminar a los judíos de,
Europa como la culminación, alcanzada sólo durante la prímave-'
ra y el verano de 1942, de numerosos estadios de escalada, todos
ellos con la idea del genocidio en mente.62
Como lo demuestran las diversas interpretaciones de los prin­
cipales expertos, las pruebas con respecto a la naturaleza precisa;
de una decisión de llevar a la práctica la "solución final”, en cuan-;
to al momento en que se tomó, e incluso con respecto a la exis­
tencia misma de tal decisión son circunstanciales. Aunque los je-
YEL HOLOCAUSTO 159

H'fes de segunda línea de la SS en repetidas ocasiones se refirieron en


juicios de posguerra a una "orden” o “comisión del Führer”, nin-
|rgún testigo directo de esa orden sobrevivió a la guerra. Y a pesar de
fctqda la brutalidad de sus propias declaraciones, no hay registros de
^que Hitler hablara categóricamente, siquiera en su círculo más ín-
fe timo, de alguna decisión que él hubiera tomado para matar a losju-
^tdíos, aunque sus comentarios no dejan la menor duda de su apro­
bación, amplio conocimiento y aceptación de la "gloria” de lo que
É se estaba haciendo en su nombre,83 La interpretación se apoya, por
É lo tanto, en el “equilibrio de las probabilidades".84 Necesitamos con-
Íí -siderar brevemente las pruebas desde este ángulo.
¿. Hitler no necesitaba enunciar directivas o tomar claras inicia-
tívás para promover el proceso de radicalización en la “cuestión
| judía” entre 1939 y 1941. Más bien, como hemos visto, el impulso
i fue en gran medida estimulado por una combinación de medidas
É : burocráticas que emanaban del Cuartel General de Seguridad del
É Reich (cuyas consecuencias administrativas no fueron claramen-
• te previstas), e iniciativas ad hoc tomadas “en el terreno" por indi-
yiduos y agencias encargadas de ocuparse de una tarea cada vez
menos manejable. Típico de la actitud de Hitler fue su deseo, ex­
presado hacia fines de 1940, de que su Gauleiteren el Este tuviera
“la necesaria libertad de movimientos”, para dar cumplimiento a
: südifícil tarea, y que él le iba a exigir a su Gauleiler después de diez
año;nada más que el solo anuncio de que sus territorios eran pu-
rímente alemanes, y no iba a averiguar acerca de los métodos usa­
dos para lograrlo.85 Su propio papel directo quedó ampliamente
confinado al terreno de la propaganda: largos discursos públicos
de odio, de terribles aunque difusos pronósticos acerca del desti-
? nó de los judíos. El más notable de ellos fue su discurso en el
Reichstag el 30 de enero de 1939, cuando profetizó que la guerra
■ produciría la “aniquilación (Vemichtung) de la raza judía en Euro­
pa”. A esta profecía hizo frecuentes referencias en los años veni­
deros, y significativamente más tarde le puso la fecha el 1B de sep­
tiembre de 1939, el día en que se desató la guerra.86 Este solo dato
refleja la mezcla mental de la guerra y su “misión” de destruir a
los judíos, que alcanzó su fatal punto de convergencia en la idea
de “guerra de aniquilación” contra la Unión Soviética 87
160 IAN KERSUAW.í

Las bárbaras preparaciones para el ataque a la Unión Soviéti­


ca, que implicaron también a la Wehrmacht en la serie de directi- <
vas criminales relacionadas con la Kommissarbefehl —la orden de V
fusilar a los comisarios políticos en el ejército soviético—, incluían - í
instrucciones verbales al líder de los Einsatzgruppen, y sus subuni- 7
dades, los Einsatzkommandos, dadas por Heydrich acerca del papel J
que ellos iban a desempeñar al comienzo del avance del ejército.
Varios jefes de los Einsatzkommando aseguraron después de la gue- ?
rra que fue durante esas sesiones de información que se entera- ,
ron de. la orden del Führer de exterminar a los judíos rusos.88 La i
mayoría de los historiadores ha aceptado que alguna directiva gé- •
neral de Hitler dándoles poder para matar a los judíos rusos esta- >
ba detrá&de las instrucciones verbales de Heydrich, y que la más
limitada orden escrita de Heydrich a los más altos jefes de la SSy
la Policía en la Unión Soviética el 2 de julio de 1941, apuntando L
al exterminio de los “elementos radicales" en la población con­
quistada, entre ellos ‘judíos con cargos en el partido y en el Esta- '
do", estaba dirigida a dar una suerte de justificación ala Wehrmacht
o a otras autoridades por los fusilamientos masivos.89 Cíertamen-
te, las matanzas de los Einsatzgruppen desde el principio nunca es­
tuvieron limitadas a quienes ocupaban cargos en el partido y en
el estado. Ya el 3 de julio, por ejemplo, el jefe del Einsatzkommam
do A en Luzk hizo fusilar a unos 1 160 judíos varones para, como
dijo él, poner su sello en la ciudad.90 Los escuadrones de la muer
te del Einsatzgruppe A en el Báltico hicieron una particularmente
liberal interpretación de su mandato 91 Los Einsatzgruppen, final­
mente, llegaron a hacer una importante contribución en la ma­
tanza de más de dos millones de judíos rusos; el Einsatzgruppe A,
solo informó acerca de la “ejecución” de 229 052judíos para prin­
cipios de enero de 1942.92 Sus detallados “informes de acontecí-,
mientos” mensuales están entre las más horribles reliquias que so-.
brevivieron al Tercer Reich.
Los vastos números de judíos rusos asesinados hablan clara­
mente a favor de la existencia de una orden desde arriba, más que(
de simples iniciativas locales por parte de unidades irresponsables
de los Einsatzgruppen.^ Al mismo tiempo, hubo en las primeras eta-.
pas de la invasión una evidente falta de claridad entre los jefes dej
161

E
yel holocausto

___ satzgruppen y otros líderes de la SS, del partido y de la poli­


uria en los territorios orientales ocupados, acerca del preciso alcan-
de su tarea en lo relacionado con la naturaleza de cualquier so-
íución a largo plazo al “problema judío”. Parece posible que
£ durad te las varias reuniones instructivas previas a la invasión de
los Einsatzgruppen se hablara de exterminar judíos en los territo-
riósrusos a los que estaban por ser enviados, pero las palabras ele-
l' gidas fueron suficientemente ambiguas como para ser entendidas
t dé diversas maneras.94 De todas modos, las pruebas reunidas por
^AHréd Streim y ampliadas en el análisis de Philippe Burrin son di-
fíriles de reconciliar con la transmisión de una orden específica
del Führer para el exterminio de la judería rusa antes del comien-
Í¿;ZÓ’de la Operación Barbarroja y sugieren que las instrucciones pa-
rá matar dadas a los Einsatzgruppen al principio fueron limitadas.
; * fie hecho, es muy probable que efectivamente hayan sido del mis-
£ níó tenor que la directiva de Heydrich del 2 de julio de 1941.
7 ’ Ha quedado claro que los testimonios de losjefes de los Einsatz-
¿'tímmanda ante la corte de principios de la posguerra acerca de la
existencia previa de una orden del Führer eran falsos, fabricados
. para proveer una defensa unificada del jefe del EinsaizgruppeD, Otto
/Óhlendorf, en su juicio en 1947.95 Posteriores testimonios más
confiables, brindados por aquellos directamente involucrados,
jían indicado con un alto grado de plausibilidad que no había co-
7 tío cimiento previo de una orden para el exterminio general antes
; ¿é marchar hacia la Unión Soviética, y que ese mandato fue dado
apenas unas pocas semanas antes del comienzo de la campaña ru-
tsa.96 Había poca lógica, como ha señalado Streim, en el hecho de
■ tratar de estimular a la población local para desatar pogromos con­
. tra los judíos (lo cual había sido parte de las instrucciones verba-
_ les de Heydrich) si ya existía una orden general de exterminio vi­
gente. Además, en los comienzos de “Barbarroja”, los lincamientos
de la orden escrita de Heydrich del 2 de julio fueron en su mayor
¡parte ampliamente acatados.97 Comparados con la escala de las ma­
tanzas desde alrededor de mediados de agosto en adelante, los nú-
„ 5ineros de fusilados por las unidades de los Einsatzgruppen en las
primeras semanas después déla invasión fueron relativamente pe-
’queños y abrumadoramente limitados a judíos varones. Por ejem-
162

pío, el excepcionalmente brutal Einsatzkommando 3, que operaba


en Lituania, mató a 4 239judíos, de los cuales 135 eran mujeret,”
durante el mes de julio de 1941.98 En agosto, esto se elevó a 3?.,lft5]
muertos, y de éstos por lo menos 32 430 después de mediadp^^
mes, mientras que en septiembre las víctimas llegaron a 56 4^*
incluyendo 26 243 mujeres y 15 112 niños. La verdadera práigjóig
de los Einsatzgruppen corresponde, por lo tanto, a significativos,^
dicadores de los testimonios de posguerra y a numerosas piezas
pruebas documentales de que la “orden del Führer” fue transiniti
da a-ios Einsatzkommandos en algún momento durante el
agosto." Sin embargo, la orden de ampliar la matanza a todosjts^
judíos, de cualquier edad y sexo —con la notable culminación
fusilamiento masivo de 33 771 judíos, hombres, mujeres y ñlpoS
en Babi-Yar, cerca de Kiev entre el 29 y 30 de septiembre de 194]L3
no fue, parece, dada en un momento específico en una solayce^
tralizada reunión por Heydrich o Himmler. Más bien parece
ber sido deslizada por Himmler en conversaciones con los jef^C
policiales y los líderes de la SS en los territorios orientales, quie<
nes transmitieron la orden a los jefes de los Einsatzgruppen y luego?
en reuniones de instrucción individuales con los jefes de los
¡atzkommandos.v*' El hecho de que la extensión de la matanza,^
agosto tuviera la aprobación de Hitler parece incuestionable^-^
naturaleza y forma de la “orden del Führer”, y si era equivalente?
a una iniciativa por parte de Hitler mismo o fue apenas más quej
la aprobación de una sugerencia —ella misma, muy probablemen-'
te, emanada de los comandantes locales de las unidades relado- ’
nadas con las matanzas y ampliada para convertirse en una'mi^
abarcadora excusa— de Heydrich o de Himmler es algo imposi­
ble de definir.
Una sugerencia de que la posibilidad de una “solución” reja-,
cionada con todos los judíos europeos estaba siendo discutid^, aun
antes de que los Einsatzgruppen hubieran comenzado sus matanzas
de judíos rusos, aparece en una circular de Eichmann del 20jde
mayo de 1941, donde aconsejaba a Góring que prohibiera la eipi-
gración judía desde Francia y Bélgica (para que no se bloqueara;
cualquier posible emigración futura de judíos alemanes) y dónele
también menciona la inminente proximidad de la “solución firt^l
Y EL HOLOCAUSTO 163

^¡problemajudío” que “indudablemente está por llegar”.101 Fue,


yin embargo, más de dos meses más tarde, después de que los es-
hiadrones de la muerte habían estado asolando la Unión Soviéti­
ca ¡Jurante casi seis semanas, que Heydrich recibió la orden de Gó-
hingde prepararse para “una solución total de la cuestión judía”.102
l(bmo ya lo señalamos, esta autorización, iniciada por Heydrich y
¡preparada para él por Eichmann, para que la firmara Góring en el
¡fontexto de la esperada inminente victoria sobre la Unión Soviéti-
Ija,10? ha sido con frecuencia interpretada como dando voz a una
¿directiva de Hitler que marca el momento de la orden para la “so­
lución final”. Esta interpretación parece poco convincente.
í-í El hecho de que Hitler fuera directamente consultado acerca
de la orden de Góring a Heydrich resulta también dudoso. Dado
que la orden técnicamente equivalía a no más que una ampliación
de la autoridad que a Heydrich ya le había sido acordada por Gó-
ting en 1939, la nueva aprobación de Hitler no era estrictamente
necesaria.104 De todas maneras, como Burrin argumenta de mane­
ra convincente, parece casi seguro que esta orden no marcó la in­
flexión hacia un genocidio total, sino que todavía formaba parte
de la intención de arribar a una “solución" territorial general una
wz que la guerra en el Oeste se terminara.105 A fines de julio de
1941, la victoria sobre la URSS parecía una cuestión de semanas y
no de meses, y Heydrich estaba sin duda interesado en establecer
su autoridad más allá de toda discusión en la administración de la
“cuestión judía”, que él había obtenido inicialmente del mandato
que Góring le había dado el 24 de enero de 1939. Por su parte, Hi­
tler todavía, durante todo el mes de agosto, sostenía la idea de que
losjudíos serian deportados al Este sólo después del final de la cam­
pana rusa.106 A mediados de septiembre, Hitler entonces cambió
de idea y ordenó la deportación de los judíos de Alemania, Austria
y Checoslovaquia lo más pronto posible. Las razones para este cam­
bio no son claras. Ciertamente, Rosenberg, entre otros, seguía pi­
diendo la deportación de los judíos al Este. Además, Hitler parece
haber estado preocupado en esa época por el cada vez más lento
avánce en el Este, con la creciente posibilidad de una lucha pro­
longada. Él volvió dentro de su círculo íntimo, precisamente en
esas semanas, a las lecciones que había que extraer de la derrota
164 IANKERSHAO

alemana en 1918 y a la necesidad de destruir a los “elementos" que^:


habían socavado las posibilidades de victoria de Alemania en lapri-,|
mera guerra mundial.107 Ypara septiembre, por supuesto, como;
ya lo hemos señalado, el genocidio pleno ya había sido adoptado f
'■i
por los Einsatzgnippen en la Unión Soviética. El tema, entonces, de i-ii
unir el hecho del exterminio físico que ya estaba ocurriendo en eí.i-.¿1
Este, la imposibilidad de lograr una solución territorial en un fu- ,
turo próximo, y el mandato que Heydrich ya había obtenido para •
organizar la solución general al “problema judío” en todas las áreas j.
ocupadas por Alemania, era para septiembre de 1941 algo incon­
tenible. Aun así, un programa general de exterminio para toda la
judería europea todavía no había surgido plenamente.
El verano y el otoño de 1941 se caracterizaron por un alto:
grado de confusión y de interpretaciones contradictorias de los;
objetivos de la política antisemita de las autoridades nazis. Fue
un período de experimentación y de recurrir a la “autoayuda" y -
a las “iniciativas locales” para terminar con los judíos, particu­
larmente una vez que los transportes desde el Reich y desde él
oeste de Europa habían (en este caso claramente por orden de :
Hitler) comenzado a dirigirse hacia el este en el otoño de 1941,
Esto persuadió a los jefes nazis en Polonia y en Rusia para que
adoptaran medidas radicales ad hoc—eliminación—, para po­
der dar abasto con las innumerables cantidades de judíos que
venían desde el Oeste para ingresar en sus dominios y eran de­
positados desordenadamente en las fronteras.108 Mientras canto,
el proceso de matanzas aumentaba con rapidez, y no sólo en lo
referido a la “cuestión judía”. Christian Streit ha demostrado de
qué manera la Wehrmacht ayudó de buena gana con la creciente
barbarie que fue la “guerra de aniquilación", mediante su estre-,
cha colaboración con los Einsatzgruppen y su directa participa-;
ción en la eliminación de casi dos tercios de los prisioneros dé
guerra soviéticos que cayeron en manos de los alemanes.109 Ini-;
cialmente, fue para albergar a los cautivos soviéticos que el en­
tonces pequeño campo de concentración de Auschwítz fue am­
pliado, y los primeros experimentos con las cámaras de gas allí
tuvieron como víctimas no a los judíos sino a los prisioneros de :
guerra soviéticos.
Y EL HOLOCAUSTO 165

La confusión, las contradicciones y las improvisaciones del ve­


rano y el otoño de 1941 son, sin embargo, compatibles con el gra-
t^dual acercamiento al amplio programa genocida conocido para la
^historia como la “solución final", que salió a la luz plenamente sólo
Í^en la primavera de 1942, en las semanas que siguieron a la confe-
S’rencia de Wannsee. Rudolf Hóss (el comandante de Auschwitz), es
verdad, recordó después de la guerra haber recibido de Himmler
i£la orden de exterminio en el verano de 1941. Pero el testimonio de
Hóss no es confiable, y en este caso todo apunta a la conclusión de
que él —. dado
x. había — erróneamente — ... anticipadas en un año ..y
fechas
en realidad se estaba refiriendo al verano de 1942.1]0 El testimonio
de Eichmann en Israel en 1960 fue también en ocasiones equivo­
fe cado. Aseguraba recordar con claridad que Heydrich le comunicó
idos 'o tres meses después de la invasión a la Unión Soviética que “el
Führer ha ordenado la eliminación física de los judíos".111 Pero su
T' ' memoria era frecuentemente caprichosa cuando se trataba de fe-

v¿:chás y momentos precisos. En este caso, también, lo mejor es no


apoyarse demasiado en tan dudosas pruebas.112
'í'.
Browning concluye de estas confusas pruebas que Hitler apro­
bó a fines de octubre o en noviembre “el plan de exterminio que
había solicitado el verano anterior".113 La interpretación de Burrin,
á partir de las mismas pruebas, es que la orden del Führer de ma­
tar a los judíos de Europa fue impartida alrededor de septiembre
de 1941, y fue probablemente simultánea a la orden de deportar
a los judíos al Este.114 Gerlach provee buenas bases, sin embargo,
■ páfa creer que estas fechas en cuanto a una orden por parte del
Führer son prematuras.
i■ Las inseguridades registradas durante el otoño por algunos lí-
f ;? deres nazis en el Este —tales como el comisario del Reich para la
i Región Oriental (Ostland), Hinrich Lohse, en Riga y el comisario
- general para Bielorrusia (Weissruihenieri), Wilhelm Kube, en
; * Minsk— respecto de la eliminación en masa de los judíos que lle-
¿ gaban a sus áreas desde el Reich, y las inconsistencias en la barba-
rienazi durante esas semanas, no sugieren que ya se hubiera toma­
do una decisión central, general, de exterminar a los judíos de
Europa. Lohse y Kube no estaban de ninguna manera solos en la
■ ■ búsqueda de aclaraciones del ministerio para los Territorios Orien-
166 IANKÉRSHAVÍ

tales Ocupados del Reich (Ostministerium) y del Cuartel General^


la Seguridad del Reich (fieichssicheriwitshauptamt, RSHA) acerca
losjudíos deportados del Reich —Kube consideraba a los judíosjl
su propia “esfera cultural (Kulturkms) ” como diferentes de ¡as:“tpj}
pes hordas nativas (bodenstándigen veríierten Harten) ” de los tei^riu^
ríos orientales ocupados— también debían ser eliminados,115 y,^
ese caso, si había que hacer excepciones con los “Mischlinge"(par%
cialmen te judíos), con los judíos con condecoraciones de gu'erraji
y con los judíos con socios “arios”. La intranquilidad con este ti
de temas, que provocó numerosas protestas que llegaron al Ministe­
rio Oriental y al RSHA, hizo que Himmler, el 30 de noviembre^
1941, prohibiera la eliminación de una carga de 1 000judíos de.Bgr^j
lín a Riga. La orden llegó demasiado tarde, pues los judíos, ha^
bían sido fusilados al llegar, como también lo habían sido (¡g&j
cargas de judíos de Alemania y Austria a Kovno, en Lituania,.uqg;^
días antes.116 Al ver que las autoridades nazis no daban abasto
los problemas —que ellos mismos, por supuesto, se habían cr^-i
do— de albergue y alimento de los judíos deportados, y con
política abiertamente genocida ya operando en las partes ocupa­
das de la Unión Soviética, matar a losjudíos deportados a sus ár$¡g-s
era algo que losjefes de policía y líderes locales del partido congL-r
deraban que era la solución. :
Algunos desarrollaron sus propios programas locales de
terminio: el comienzo de la construcción en noviembre del cank.;;
po de exterminio en Belzec, en el distrito de Lublin, en el gobien^
no general (la provincia del jefe de la policía SS, Odilo Globocniljj^
comenzó como parte de una de esas iniciativas.117 Otra fueja^
muerte de judíos en Jas camionetas con gas a principios de dicien^
bre en Chelmno, en el “Warthegau” —la gran franja de Polonia.,,
occidental anexada al Reich—, el dominio del Gauteiter Arthyr^
Greiser y el jefe de policía Wilhelm Koppe.118 Estos genocidios 1$£¿
cales, sin embargo, no formaban parte todavía de un prograrnj^
general. Para principios de diciembre de 1941, la política antis^
mita nazi estaba todavía desarrollándose, en estado de transición.;.
El paso hacia el genocidio directo había sido dado en alguná¡s ':
áreas, aunque todavía no hubiera un programa coordinado para.,
unir las diferentes operaciones de matanza.
ZRYEL HOLOCAUSTO 167

.'¿En términos generales, la posición era la siguiente: el objeti-


general del RSHA parece todavía haber sido la deportación en
hjasa de judíos “hacia el Este” (las inhóspitas regiones de los terri-
Joriós que habían pertenecido a la Unión Soviética), donde aque­
Dos que podían trabajar habrían muerto de agotamiento, frío,
híunbre y por las enfermedades, mientras que aquellos que no pu­
dieran' trabajar habrían sido eliminados de inmediato.119 Aquella
^solución territorial” para la “cuestión judía” —en sí misma abier-
Otamenfe genocida— había sido frustrada por la imposibilidad del
^ejercito alemán de lograr una rápida victoria sobre la URSS. De
Otódas maneras, los judíos del Reich seguían siendo deportados al
I^Este,: a pesar de la continuación de la guerra y la ausencia de al-
^gún territorio que pudiera servir como “reserva judía”. Mientras
gtanto/los Einsatzgruppen y sus subunidades habían estado matan-
Bdo judíos por decenas de miles durante meses en los antiguos te-
f rritorios de la Unión Soviética, y los jefes nazis en algunas áreas
B del este recurrían cada vez más a la “autoayuda” y desarrollaban
|¿sus propios programas de matanzas. A pesar de la evidente escala­
s-da de las acciones genocidas, había todavía una falta de claridad
l'ftcerca del tratamiento de los judíos del Reich deportados y una
¿¿'necesidad de definir posibles excepciones en el programa de de­
aportación y en las operaciones de eliminación.
<? La necesidad de proporcionar coordinación y clarificación
< respectó del programa de deportación, particularmente en lo re-
íferido a los judíos del Reich, fue la base de la invitación de Rein-
Khard Heydrich, enviada el 29 de noviembre de 1941, para una
ó reunión de secretarios de estado de los distintos ministerios de
¿í-gobierno, junto con representantes del RSHA y otras agencias
■ directamente involucradas, a realizarse enWannsee, en el oeste de
Berlín, el 9 de diciembre. Luego la reunión fue pospuesta, casi se-
í guramente debido tanto a las implicaciones del ataque japonés a
■; :Pearl Harbor el 7 de diciembre como al comienzo de la mayor con-
¿traofensiva del Ejército Rojo dos días antes, con sus inevitables y
drásticos efectos en los planes de deportación en gran escala de
: Heydrich.120 Según la interpretación de Gerlach, para el momen­
to en que la conferencia de Wannsee fue reorganizada, el 20 de
enero de 1942, el paso crucial en la transición de un programa
168 1AN KERSHAW';
■■■S

general de genocidio ya había sido dado; para entonces, Hitler^


había tomado su “decisión básica” de matar a todos ios judíos
Europa.
Con el ataque japonés a Pearl Harbor —que hizo que Hitler j
anunciara el 11 de diciembre en su discurso al Reichstag ladéete j
ración de guerra a los Estados Unidos—, la guerra se convertía
efectivamente en una “guerra mundial”, expresión reservada en
Alemania hasta ese momento a la guerra de 1914-18. Hitler, en el {£
conocido discurso que dirigió al Reichstag el 30 de enero de 1939,
“profetizó” que, en el caso de otra guerra mundial, los judíos de $
Europa serían aniquilados.121 El 12 de diciembre de 1941, al día ü
siguiente del ataque, cuando, en su opinión, la guerra se había jí
convertido verdaderamente en una “guerra mundial”, Hitler se di- í
rigió a los líderes del partido {fíeichsleitery Gauleiter), un grupo de >=
unas cincuenta personas, en sus habitaciones privadas en la can-;
cillería del Reich. Entre otros temas, habló de los judíos. Según el"
resumen que de esta parte del discurso hizo Goebbels, Hitler se j-J
refirió a su “profecía” y a su opinión de que “la aniquilación de la <■;
judería” tenía que ser la “consecuencia necesaria" del hecho de -í
que la “guerra mundial” había llegado. En el estremecedor relato j.
de Goebbels, "los instigadores de este sangriento conflicto tendrán
así que pagar por ello con sus vidas (so werden die Urheber dieses blu- J
tigen Kfínflikts dafür mil ihrem Leben bezahlen musen) ”.122 Esto equivá- ¿
lía, según Gerlach, al anuncio de Hitler de su decisión de exter­
minar a los judíos de Europa.123
En los días siguientes, Hitler mantuvo reuniones privadas con
varios líderes nazis que tenían un interés directo en la “cuestión
judía”. No han sobrevivido registros de lo que les dijo, pero una
críptica nota en el recientemente descubierto diario de escritorio
de Heinrich Himmler indica que el tratamiento de los judíos fue
discutido con Hitler en una reunión en su cuartel general la tar­
de del 18 de diciembre de 1941. “Exterminarlos como partisanos
(Ais Partisanen auszurotten) ” fue todo lo que anotó junto a “cues­
tión judía”, como resultado de la reunión.124 La interpretación ob­
viamente no es clara. Gerlach no ve la anotación —como podría
suponerse a primera vista— como referida a la Unión Soviética,
donde el asesinato de judíos era ya para ese tiempo algo que ve-
169
170 IAN KERSHA^g

Gerlach encuentra un último grupo de pruebas, en apoyo.de


que una decisión básica file tomada por Hitler en diciembre de
para matar a toda lajudería de Europa, en los comentarios de
Frank a las principales figuras de la administración del Generad
gauvemement el 16 de diciembre, cuatro días después del discur—|
so de Hitler a los líderes de su partido. Frank aludió a la “profc^
cía” de Hitler (que hacía una nueva aparición en esos días),,,
usando la fraseología que, basada en los informes de Goebbel^
había sido desplegada por Hitler en la reunión con los Gauleitef..
Frank l^abló de la guerra como sólo un éxito parcial si los judÍQ^
de Europa sobrevivían a ella. Los judíos tenían que desaparecer,^,^
declaró. Había comenzado negociaciones para deportarlos “al e^¿®
te", y se refirió a la próxima conferencia de Wannsee para la discj£¿3í
sión del tema. “Pero, ¿qué habrá de ocurriries a los judíos?”, prér_^
guntó. “¿Creen ustedes que serán alojados en villas de asentamiento^
en la Ostland? Nada podemos hacer con ellos en la Ostland ni en^^
comisariato del Reich [Ucrania]. ¡Liquídenlos ustedes mismos!^-
Frank alentó a su audiencia, tal como lo había hecho Hitler, a que
dejara de lado toda compasión. “Debemos destruir (vemicliten)
los judíos en cualquier lugar que los encontremos, y donde sea dg¿
alguna manera posible, para sostener la estructura general del,.t!
Reich aquí”, agregó.128
Es innegable que Gerlach presenta una precisa visión a favof_,._^
de una aguda intensificación entre las inmediatas consecuencias!, ^
de la declaración de guerra de Alemania a los Estados Unidos y eL J
impulso hacia una solución genocida radical y general. El hecho, -
de que el mes de diciembre fuera una importante ocasión en
evolución de la política genocida es resaltado todavía más si se re71
cuerda que la crisis desarrollada en el frente oriental al avanzar,,
sobre Moscú se acercaba en ese mismo momento al punto crítico.;,
En lo que Gerlach es menos persuasivo, sin embargo, es en su afir^,.
mación de que, en los días siguientes al ataque japonés a Pearl,;
Harbor, Hitler llegó —y así lo anunció a la conducción de su par-?-
tido en la reunión del 12 de diciembre— a una “decisión básica’’.^ j
Ninguno de los presentes manifestó más tarde que la reunión^.,
de Hitler con sus Gauleiter tuviera un significado especial con res-..;
pecto a una solución a la “cuestión judía”, y muchos menos se con?-; !.
BéUlTI-ERYEI. HOLOCAUSTO 171

gsideró que fuera en esa reunión que se tomó la decisión clave pa-
g.fala'“solución final”.129 El pasaje en el diario de Goebbels —nue­
ve Eneas en un sumario que cubre casi siete páginas impresas130—
que'describe los comentarios de Hitler sobre los judíos en su dis-
Ocurso del 12 de diciembre no fue destacado de ninguna manera
porel ministro de Propaganda como algo de particular importan­
cia. ’Lo cierto era que no había nada o muy poco en lo que dijo
Hitler que Goebbels y los demás no hubieran escuchado muchas
vecesantes. Los comentarios sobre los judíos aparecían, según el
resumen, una vez transcurridas alrededor de las tres cuartas par-
fgs tes del discurso de Hitler. No formaban más que una sección me-
$ ñor én una prolongado discurso dedicado a comentar la situación
de la guerra, a señalar las razones para la declaración de guerra a
los Estados Unidos y a levantar la moral de los lugartenientes de
fe- Hitler en el partido. Esta última era la tarea más importantes en
aquel tipo de reuniones, que fueron bastante frecuentes durante
.• la guerra e invariablemente se realizaban después de aconteci-
*míen tos importantes.131 Además, la poca probabilidad de que Hi-
tler usara ese ámbito para anunciar una “decisión” para que todos
L los judíos de Europa fueran exterminados aumenta por el hecho
de que la “solución final”, más allá de las horribles pero difusas ge-
í ñera! id ades que pronunciaba con frecuencia acerca de la destruc-
< ción de losjudíos, siguió siendo un tema tabú en su presencia, aun
entre los de su círculo íntimo.
; : < La nota de Rosenberg sobre su reunión con Hitler el 14 de di­
ciembre es de dudoso valor como prueba de una decisión clave
por parte de Hitler sobre la "solución final”. Su referencia al cam-
’ bio de circunstancias —“ahora, después de la decisión”— apare­
ce en directa yuxtaposición con las opiniones que había expresa­
' do en su discurso sobre los judíos de Nueva York. Dado que el
informe de Goebbels sobre el discurso de Hitler del 12 de diciem­
bre no contiene referencia alguna a nada que se parezca a una
“decisión”, pero una “decisión” vital —a saber, declarar la guerra
a los Estados Unidos— había sido efectivamente anunciada al
Reichstag el 11 de diciembre, parece perverso suponer que esta
■última no era la “decisión” a la que Rosenberg se estaba refirien­
do.132 Tampoco la respuesta de Bráutigam a Lohse constituye
172 LAN KERSHAVij

prueba de una decisión básica acerca de la “solución final" ton» 2


da por Hitler a mediados de diciembre. Bráutigam no mencioni^
a Hitler ni a ninguna otra persona individualmente, sino que se£
refiere sólo a la claridad obtenida “por medio de discusiones ver- í
bales”, presumiblemente en el Ostministerium o el RSHA, y none-j
cesariamente involucrando a Hitler en forma directa. Incluso
aclaración de Bráutigam a Lohse acerca de lincamientos básicos//
de política de nada sirvió para impedir la continuación de lasde-<|
liberaciones entre los funcionarios de Lohse y los jefes militares ?
acerca del manejo de los judíos, ni para la suspensión de lasn» i?
tanzas de judíos que se realizaron durante unos meses, a partir de
mediados de diciembre en el comisariato Ostland. del Reich.1S3
Lós comentarios de Hans Frank a sus subordinados en el Gfrjj-
neralgouvemement están ciertamente de acuerdo con una ampliaí^
ción y radicalización de las medidas genocidas en diciembre de /
1941. Los drásticos comentarios de Hitler a los jefes de su partido,*^
que Frank había escuchado, indiscutiblemente sirvieron una vez- 'í
más como estímulo para operaciones abiertamente criminales, Su?ÁÍ
contenido era equivalente a una invitación por parte de la más al­
ta autoridad del Reich para hacer que los judíos pagaran con sus X
vidas como venganza por la guerra. Escuchar la diatriba de Hitler
en el explosivo clima que rodeaba al drama de la guerra contra X
los Estados Unidos y la crisis en el frente oriental era más que su- ’■*
ficiente para que los líderes del partido se fueran sabiendo, al ;‘.!1
igual que en tantas otras ocasiones, cómo “trabajar por el Führer",I
sin necesidad de ninguna orden o directiva explícita. Pero no hay;
nada en lo que dijo Frank, por desmesuradamente brutales que
resultaran sus palabras, que sugiera que él fuera testigo del mo-
mentó clave en que la decisión de matar a los judíos hubiera sido 4
anunciada. j
Finalmente, la anotación en el diario de escritorio de Hímmler
es demasiado concisa como para permitir algo más que una Ínter- j
pretación especulativa. Sin duda, relaciona a Hitler de manera ex­
plícita con la política de exterminio, ya que claramente lo mués- :
tra aprobando la eliminación de los judíos. Pero no hay nada allí
que ofrezca un obvio apoyo a la opinión de Gerlach en el sentido <
de que ello sea equivalente a una decisión concreta para la “solu- i
T HITLER YF.I. HOLOCAUSTO 173
Bi­
fe.:- ■
|oóii final", a una decisión de extender el exterminio de lajude-
Biia soviética a los judíos del resto de Europa bajo el rubro de “par-
'(¡sanos” combatientes. Por mucho temor que le tuviera a la ame­
S iaza de subversión interna, Hitler jamás, hasta donde se sabe, usó
| la palabra “partisano" en relación con los judíos en el Reich o en
| Europa oriental.134 Por otra parte, tanto él como Himmler esta-
Fbán comenzando a tomar clara conciencia, en el otoño de 1941,
Fcon respecto a la escala del “problema de los partisanos” en la
« Unión Soviética.135 La estrecha identificación de los judíos con los
f partisanos, supuesta por muchas unidades de la Wehrmacht desde
S las primeras semanas de la Operación Barbarroja, había sido des­
tacada en septiembre tanto en las pautas militares como en una
t exhortación de Arthur Nebe, jefe del Einsatzgruppe B, en una con-
Iferencia pronunciada ante oficiales del Centro del Grupo del Ejér-
^tito.136 Parece muy posible que la conversación sobre la “cuestión
judía” el 18 de diciembre entre Hitler y Himmler se haya produ-
|cido dentro de este contexto, y que estuviera dirigida a eliminar
£ al resto de los judíos en los territorios soviéticos ocupados bajo el
[ rubro de acción radical para combatir el problema de los “parti­
sanos”. Un informe presentado por Himmler a Hitler a fines de
¿ 1942 sobre las actividades de “bandidaje” de los “partisanos” en el
á. sur de Rusia y en Ucrania, durante los tres meses que se extienden
K desde septiembre hasta noviembre de 1942, muestra lo que eso
£ podía significar. Los “ejecutados” por su presunta conexión con
[ ese tipo de actividades incluían 363 211 judíos. Otros “ejecutados”
por lá misma razón llegaron a la suma de 14 257.137
¿ [ Como revelan los fragmentos de pruebas documentales, más
‘ alia de sus ambigüedades, la intención abiertamente genocida des-
\ plegada por los nazis más importantes en diciembre de 1941 resul-
l ,.ta inconfundible. Pero es también claro que no existía todavía una
[ idea de cómo un inmenso programa de deportación y exterminio
podría ser llevado a cabo, con qué métodos y en qué período de
[ tiempo. Hans Frank admitió, al hablar a mediados de diciembre de
¿1941 de la necesidad de liquidar a los judíos del Generalgouverne-
que él no sabía cómo se podría concretar tal cosa: “No pode­
.. mos fusilar a tres millones y medio de judíos”, declaró, “no pode­
mos envenenarlos, pero de alguna manera tendremos que tomar
174 JAN

medidas que lleven al éxito en la aniquilación (Vernichtungsrfol¿ffil


en relación con las medidas en gran escala que se están dis£i$iíaSI
do en el Reich”.198 El último comentario fue una referenc^jpjM
a las deliberaciones de la próxima conferencia en Wannsee¿
Gerlach sugiere que el propósito de esa conferencia cambia
profundamente durante el período de su prolongada postergó®
ción desde el 9 de diciembre hasta el 20 de enero de 1942.JSligi^a
re, en realidad, que la postergación misma —o por lo men<3S.,¿r3
inusual extensión— fue provocada por el cambio de situación
pué^del discurso de Hitler el 12 de diciembre, y la nueva ne,c^h*|
dad de preparar un muy amplio programa de exterminio, que jial
existía cuando las invitaciones iniciales a la conferencia fuerowen3
viadas á finales de noviembre de 1941.139 Pero podría dudarse de?|
que los objetivos de la conferencia hayan sufrido cambios fundad

vas cambiantes en la “solución a la cuestión judía”, un período


que la intención de emprender un enorme programa de deporta- .

en territorio soviético ocupado, después del fin de la guerrá^se?

* • í
ner que ser destruidos durante la guerra y en el territorio del.Qg-^
bierno General.140 Vista de esta manera, la Conferencia de Wann-
see no fue la orquestación de un ya existente plan para la '
'solución final"; más bien fue el comienzo de la última etapadej
la escalada de la política de exterminio, la incorporación de to.da^
la Europa ocupada por los alemanes en un amplio programa de
aniquilación sistemática de los judíos.141 La evolución de unjjro-. .
grama semejante, una vez iniciado como una operación planifica-,
da, rápidamente aceleró el ritmo en la primavera. Alrededor d¿
finales de abril y principios de mayo de 1942, comenzaron a tp-,
marse las decisiones para extender la matanza de los distritos .de,,
Lublin y Galicia a toda Polonia, en lo que ya comenzaba a llama£-;
se “Aktion Reinhardt" (que unía los tres campos de exterminÍQ,dg
Belzec, Sobibor y Treblinka), y para eliminar prácticamente a to­
dos los judíos deportados del Reich y otras partes de Europa cei>;
VEC'HOLOGAUSTO 175

principios de junio, ya se había diseñado un programa pa-


I epürtación de judíos de Europa occidental, que debía co­
rven julio.142 La mayoría fueron transportados a los más
jS'campos de exterminio entonces en operaciones, Ausch-

rkenau. Para el verano de 1942, entonces, la “solución fi-

Qíno la conoce la historia, estaba ya en plena vigencia. Para


el942, una alta proporción de las víctimas del Holocausto
in los propios cálculos de la SS, cerca de cuatro millones—
ía sido asesinada.143
r-opinión de Gerlach es que “la suposición de que nunca hu-
i decisión central de Hitler para el asesinato de los judíos
¿os" no es “sostenible".144 Los argumentos que él mismo
iie indicando que esa decisión fue tomada en diciembre de
>in embargo, no son fuertes. Más bien, el discurso de Hitler
deres del partido del 12 de diciembre (y sus conversaciones
as de esa época con Himmler y otras figuras clave) proba-
^jjíeríiente sea mejor interpretado —con su diatriba de odio geno-
^■rída en un momento de fundamental significado para el Reich y
í^en un contexto que él mismo hacía tiempo había profetizado con­
duciría a la destrucción de los judíos— como la aprobación fun-
;^ damental desde la más alta autoridad a las políticas asesinas desea­
das O efectivamente ya puestas en práctica por los gobernantes nazis
Alócales en los territorios orientales, Al mismo tiempo, el renovado
ataque de Hitler a los judíos le dio nuevos ímpetus al esfuerzo de
t Josjefes del RSHA por proporcionar la necesaria coordinación pa-
* ralo que Heydrich todavía llamaba,justificadamente, en la Con-
^ferencia de Wannsee, “la próxima solución final de la cuestión
S judía (die kommende Endlosung derJudenfrage) ? 45
( ■‘ Aparte de la insistencia de Gerlach acerca de una “decisión
¡“- básica1* por parte de Hitler en diciembre de 1941, su interpreta-
176 IAN KERSHAW?

nal”, sino que se trató de un largo proceso de radicalización en la 5


búsqueda de “una solución para la cuestión judía” entre la prima' vi­
vera de 1941 y el verano de 1942 —como parte de un inmenso . '
programa general de reasentamiento y de "limpieza étnica" parayí
Europa central y oriental, frustrado por la imposibilidad de derro- ■ í
tar a la Unión Soviética en 1941—, marcado por diversas fases de i í
aguda escalada. La expresa aprobación y sanción de Hitler de ca-yí
da etapa en esa escalada de matanza de judíos no es puesta en
cuestión en ninguna parte. Las etapas más importantes en este
procedo fueron la primavera de 1941 (en el planeamiento de Bar- ’í
barroja), el verano de 1941 (el paso dado hacia el genocidio com-í-j
pleto en la Unión Soviética), el otoño de 1941 (las consecuencias
de la decisión de Hider de deportar a los judíos del Reich y a los de--|
Bohemia y Moravia hacia el este), diciembre de 1941 (las consecuen-f jí
cias de la declaración de guerra a los Estados Unidos) y primavera:
de 1942 (la aparición del programa coordinado de exterminio).146|
Aunque Gerlach rechaza los argumentos que sugieren que la última ■: 4
decisión clave sólo se produjo en la primavera de 1942,147 el gradual i
desarrollo de la “solución final” —algo intuitivamente sugerido por \ ¡
Martín Broszat ya en 1977148— parece ser la conclusión más signifi­
cativa que surge de un conjunto de importantes estudios regionales ¿
recientes de la política genocida (incluyendo el no menor trabajo.
de Gerlach).149 El preciso papel de Hider en estas fases clave sigue - '
estando en su mayor parte en las sombras.150 Pero eso no significa -
que no fuera importante. Por el contrario, el ímpetu que Hitler dio ■
al encuadre de los bárbaros planes para la invasión ala Unión Sovié-i
tica, su aprobación de la ampliación de los genocidas envíos de
Himmler a la Unión Soviética en el verano, su eventual acuerdo én
septiembre para que losjudíos alemanes fueran deportados al este,
así como su abierto apoyo a las operaciones de exterminio en diciem­
bre fueron todas líneas de autorización para la emergente “solución
final”. La autorización del Führer para los pasos fundamentales ha­
cia el genocidio era indispensable. El hecho de que existiera o no
una única y amplia “decisión del Führer” parece muy dudoso, y en
todo caso se trata de un asunto secundario.151 . ..
Si uno relaciona esta discusión sobre la génesis de la “solu­
ción final” con las polarizadas interpretaciones “hitlerista" y “es-
^HITLER YEL HOLOCAUSTO 177
’ ’j -

tructuralista” —una destaca una orden de Hitler como la culmi-


¡a; nación de un planificado programa a largo plazo orientado hacia
|| el exterminio, mientras que la otra pone el acento en un proceso
de permanente improvisación como una salida para dificultades
^administrativas autoimpuestas—, uno tendría que concluir que
ninguno de los dos modelos ofrece una explicación totalmente

fe; Por bárbaro que haya sido su lenguaje, las acciones directas de
fe Hitler son difíciles de ubicar. Aunque su odio por losjudíos era in­
dudablemente una constante, la relación de su odio con la políti-
feca real fue cambiando considerablemente a lo largo del tiempo, a
p: medida que las opciones políticas mismas se reducían. Hitler mis­
mo apenas si participó en la expresa formulación de esa política,
tanto durante la década de 1930 como incluso en la génesis de la
“solución final” misma. Su papel principal consistió en dejar asen-
fe Jado el tono de maldad dentro del cual la persecución ocurrió, y
fe eii proveer la sanción y legitimación de iniciativas que provenían
, ? ; principalmente de otros. Más, por lo genera], no se necesitaba. Las
. formas caprichosas de la política antisemita tanto antes de la gue-
fe rrá como en el período 1939-41, de las que evoluciono la “solución
fe_final", desmiente toda idea de un “plan" o “programa”. La radica-
;<lizáción pudo ocurrir sin necesidad de ningún golpe de timón por
fe parte de Hitler. Su influencia, sin embargo, lo cubría todo, y su in­
fe' tervención directa en la política antisemita era crucial en ocasio­
nes. Sobre todo, su dogmática e inalterable afirmación del impe-
fe' rátivo ideológico —“deshacerse de losjudíos" de Alemania, y luego
fe. encontrar una “solución final a la cuestión judía”—, que debía ser
‘fe. traducido en acción burocrática y ejecutiva, fue el prerrequisito in­
fe. dispensable para la creciente barbaridad y la gradual transición ha­
cia el genocidio en escala total.
; I ; L Sin la fanática voluntad de Hitler para destruir la judería, que
fe cristalizó sólo en 1941 con un objetivo realizable de exterminar fí-
fes sicamente a los judíos de Europa, el Holocausto casi seguramen-
¡;fe. te no se habría producido. Pero tampoco se habría convertido en
fe r realidad, como lo ha hecho notar Streit,152 sin la activa colabora­
ción de la Wehrmachl —la única fuerza todavía capaz de frenar al
régimen nazi:—, y tampoco sin el consentimiento que llegaba has-
178 IA3

ta la activa complicidad de la burocracia de la administración pÍMg


blica, que se esforzó por cumplir con los requerimientos dg la.cr^
cíente discriminación, o de los líderes de las industrias de óigrróg
nia, que fabricaron los equipos de la muerte e instalaron fábjic^
en los campos de concentración.153 Y dentro del bloque
Gestapo, no fueron tanto los fanáticos raciales, sino más bien]c^
organizadores y competentes administradores, como Eichijmu^
y verdugos fríos como el hielo, como Hóss, quienes cristalj$a$(u
este infierno en la tierra.154
El lento pero gradual proceso de despersonalización y dgshji-^3
inanimación de los judíos, junto con el caos organizativo en los tóa
rritorios orientales debido a la falta de una clara dirección central W
y de una clara idea, la acumulación de las más inhumanas circup¿Jffl
tandas Üe crecientes masas de “no personas”, proveyeron el con.-~gg
texto en el que las matanzas masivas, una vez que habían sidoinsti-^
gadas en la campaña de Rusia, fueron aplicadas ad hocy ampliadas.^
hasta que se convirtieron en aniquilación en gran escala. Al mism(i3
tiempo, la “solución final” no apareció simplemente de una mulfc^g
tud de “iniciativas locales”: por vacilantes que hayan sido al pringi^
pió, los pasos decisivos fueron dados en el centro para coordinar^
medidas de exterminio total. Esa dirección central parece en su

ron la aprobación y la sanción de Hitler. >


La “intención” de Hitler fue ciertamente un factor fundamgjtk /
tal en el proceso de radicalización de las políticas antisemitas que’
culminaron en el exterminio. Pero aún más importante para una»^
explicación del Holocausto es la naturaleza “carismática" del
bierno del Tercer Reich155 y el modo en que funcionaba mantg-J(.
niendo el impulso de creciente radicalización en torno a objeti­
vos “heroicos”, quiméricos, que iban corroyendo y fragmentando,,
la estructura de gobierno. Este fue el marco de referencia esen-.z
cial dentro del que la locura racista de Hitler pudo convertirse eq,.
una política concreta.
Este análisis del complejo desarrollo de la política racial, que i
estaba en el corazón mismo de la Weltanschauungde Hitler, ha de-,
mostrado que, a la vez que carecería de sentido hablar de él como,
ÍR Y EL HOLOCAUSTO 179

ün^dictador débil”, es también engañoso considerar al Tercer


brich como una dictadura con una estructura de comando cohe-
ejite; unitaria, lista para la ejecución regulada, centralmente di-
¡gida y coherente con la voluntad de Hitler, Nos queda ahora di-
¡gir nuestra atención al área en la que la mano directora de Hitler
«¿rece haber sido más evidente: la política exterior.
[O* Política exterior nazi: ¿“un programa”
o “una expansión sin sentido” de Hitler?
»■

ÍW.
7*
V-
K'. iÍ-V, .
Varios aspectos importantes de la política exterior alemana en
W el Tercer Reich son todavía temas sin resolver en el debate de los es-
lEdtudiosos.1 En esta esfera también, sin embargo, las interpretaciones
^ -^especialmente ante los estudiosos germano-occidentales—han lle­
gado á dividirse alrededor de los polarizados conceptos de “inten-
V’ ción’y “estructura”, que ya hemos encontrado en otros contextos.
¡jf:!’
Las investigaciones en la RDA antes de la revolución de 1989-90
iio mostraron interés alguno en esta división de las interpretacio­
nes, y continuaron sobre la base de premisas predeciblemente di­
p-
/sí ferentes, concentrándose en documentar y analizar los objetivos
éxpánsionistas de los gigantes industriales de Alemania; esta una
J? "ftaireá que fue cumplida con un grado de éxito no despreciable.
De todas maneras, aun reconociendo las aspiraciones imperia­
listas del capitalismo alemán, las explicaciones que limitan el pa-
■ peí de Hitler y de otros jefes nazis a poco más que el de ejecuto­
res de los objetivos de los grandes intereses jamás han sido
^demasiado convincentes. La ortodoxia convencional en Occi-
í' derite, apoyada en buena medida en las investigaciones germa-
■ ■ no-occidentales, ha tendido, como lo vimos en un capítulo ante­
rior, a invertir esas explicaciones al proponer una intransigente
“primacía de la política” en el Tercer Reich. Además, sean cuales
fueren los matices de interpretación, la dirección dada por el pro­
pió Hitler al curso de la agresión alemana de acuerdo con el
“programa" que él había delineado (según quienes quieren ver­
. lo así) en Mi lucha y en el Segundo libro es en general fuertemen­
te destacada. Igual que con las explicaciones sobre el Holocausto,
; se les da la total primacía a los objetivos ideológicos de Hider en
, la conformación de una consistente política exterior, cuyos linea-
mientos y objetivos generales estaban “programados” hacía mu­
cho tiempo.
182

Esta interpretación ha sido sometida a controversia porjos


toriádores que tratan de aplicar un enfoque “estructuralist^” ala
política exterior al igual que a otros aspectos del gobierno nazi, a
cuando el argumento “estruc turalista” parece estar, en esta área,
su terreno menos fírme. Los exponentes del enfoque “estructi^d
lista” rechazan la idea de una política exterior cuyos claros con
nos se despliegan de acuerdo con un “programa” de ideología)^
tlerista a favor de poner el acento en una expansión cuyo formatp'í
y objetivos no eran claros ni específicos, y que fue tomando fqnp^
como resultado de un incontrolable dinamismo y radicalizaciónddi,
impulso del movimiento y del sistema de gobierno nazis. En estqj
gradual y, de alguna manera, confuso proceso de desarrollo
mo en la “cuestión judía”—, términos como “Lebensraum' sirvi^poj
durante mucho tiempo como eslóganes de propaganda y corno^
“metáforas ideológicas" antes de aparecer como objetivos conche-’
tos y alcanzables. Otra vez, lo que se destaca es la junáón de la
gen de política exterior de Hitler y sus fijaciones ideológicas
que sus directas y personales intervenciones e iniciativas. Yen lugar
de pintar a Hitler como un hombre de voluntad inconmovible y
sión clara como el cristal, que daba forma a los acontecimiento?^^
su gusto y de acuerdo con sus objetivos ideológicos, se lo muesfjg^
como “un hombre de improvisaciones, de experimentaciones,
ideas brillantes surgidas al calor del momento”.2 Cualquier “lógica’J
o “racionalidad” interna del curso de la política exterior alemán^,?
obtiene su forma, se afirma, sólo teleológicamente, o sea, mirando
los resultados finales e interpretándolos a la luz de las declaracip-^
nes aparentemente proféticas de Hitler en los años veinte.
Antes de tratar de hacer una breve evaluación del rol desem-..
peñado por Hitler en la elaboración de las decisiones de política...
exterior, el papel que tuvieron sus fijaciones ideológicas en la de-.^
finición del desarrollo de la política exterior y el alcance de la am- ,
plitud de las ambiciones expansionistas nazis, tenemos que exa­
minar de manera bastante detallada las principales tendencias d¡e
la historiografía y los argumentos de los principales exponentes
de las interpretaciones que acabamos de señalar. >
GA: EXTERIOR NAZI 183

relaciones

I Saber exactamente qué objetivos erandos que perseguía Hi-


tárconstituye un tema que se discute desde mucho tiempo atrás
tre los expertos en política exterior alemana. Dos áreas de con-
Jtroversia, establecidas hace ya mucho tiempo —si Hitler era un vi­
sionario ideológico con un “programa" de agresión, o meramen-
ún superlativo “oportunista sin principios”, y si sus objetivos en
política exterior eran nuevos y revolucionarios o, en esencia, re-
ípresehtaban una continuación del tradicional expansionismo ger-
inanó—, pueden verse de manera embrionaria en las posiciones
antagónicas adoptadas por los historiadores británicos Trevor-Ro-
íper y Taylor. Mientras que Taylor afirmaba (un tanto caprichosa­
mente, como de costumbre) que “en asuntos internacionales no
£había nada malo en Hitler, salvo el hecho de que era alemán”,3
^Trevor-Roper fue de los primeros historiadores que dedujo —al­
argo que ahora parece una clara obviedad— una fundamental e ina­
movible consistencia en las ideas de Hitler y en el hecho de tomar
seriamente a Hitler como un auténtico hombre de ideas que, por
repulsivas que fueran, eran nuevas y rompían límites tradicionales
dentro del pensamiento político.4 De alguna manera, ambas opi-
njones pueden ser rastreadas hasta las diferentes lecturas de (en-
v tre otros textos) los comentarios en ocasiones ambivalentes de
-Hermano Rauschning,

L :. “
el ex *presidente del senado de Danzig. "
5
fe: Por supuesto, pronto se señaló que no había una necesaria con-
&
Vi. tradicción entre las interpretaciones tal como se las presentaba:

Z. Hitler podía ser visto como un ideólogo de ideas fijas, y también


£

«•. como un hombre con un particular talento para explotar las ne­

cesidades de las circunstancias que se le presentaban en política


exterior.5
Sin embargo, una vez propuesta, la concepción de Hitler co-
j ; mo un fanático funcionario en busca de sus definidos objetivos
; - con implacable consistencia, rápidamente quedó firme. Importan­
tes estudios, en especial aquellos que exploran la política exterior
alemana, comenzaron a erigirse sobre la premisa de que la ideo­
logía expansionista de Hitler debe considerarse con absoluta se­
riedad, y que la subestimación de Hitler dentro y fuera de Alema-
184 IAN KERSHAWf
■■ ’I-

nía fue una clave fatal para su éxito. La importancia que Trevor- í->
Roper le atribuyó a la seriedad de los planes del Lebensraum de Hi- 3
tler para Europa oriental fue luego extendida por Günter Molt- i
mann, quien, por primera vez, propuso el argumento de que los /;
objetivos de Hitler no estaban confinados a Europa, sino que esta­
ban muy literalmente dirigidos al dominio del mundo por parte t
de Alemania.7 Esta afirmación fue pronto más sistemáticamente J
elaborada en el análisis de Hillgruber sobre la estrategia de guerra ' .i
de Hitler, publicado en 1963, donde la idea de un plan de tres eta­
pas (Siufenplan) para establecer la hegemonía de Alemania prime-, ’ ¿
ro soore toda Europa, luego sobre Medio Oriente y otros territo- '
ríos coloniales británicos, y finalmente —en una distante fecha . . •
futura—sobre los Estados Unidos y con ello, el mundo entero,
fue propuesta como la base de la política exterior nazi.8 El recur- ,J
so heurístico del “plan de etapa por etapa” marcó el tono para la
mayoría de los posteriores trabajos sobre política exterior de ma- ;
yor influencia, entre los que sobresale el exhaustivo estudio de ■
Klaus Hildebrand sobre la política colonial alemana.9 Más recien­
temente, la tesis de la “dominación del mundo” ha sido también
apoyada por los análisis de los planes navales alemanes, de los
grandiosos proyectos de arquitectura y de las políticas relaciona­
das con las posesiones británicas en Medio Oriente.10
Un “subdebate" se abrió entre los “confinen talistas” (como
Trevor-Roper, Jáckel y Kuhn), que consideraban que los “objetivos
finales" de Hitler abarcaban la conquista del Lebensraum en Euro­
pa oriental, y los “globalistas” (Moltmann, Hillgruber, Hildebrand, :
Dülffer, Thies, Hauner y otros), cuya interpretación —la dominan­
te— no aceptaba nada que no fuera el dominio total del mundo
para la amplitud de las aspiraciones extranjeras de Hitler. Sin em­
bargo, común a ambas posiciones, era el acento puesto en los com­
ponentes intrínsecamente relacionados de conquista del Lebens-
raum y el dominio racial como elementos programáticos de la
propia Weltanschauung de Hitler y como la esencia de su política.
Se destaca con énfasis que conceptos tales como el de “plan de eta- ¡
pa por etapa” (Stufenplan) o “programa” no tienen la intención de
denotar un “calendario” para la dominación del mundo, sino que
sirven para definir “las fuerzas motoras esenciales y los objetivos
LÍnCÁ. EXTERIOR NAZI 185

■ céntrales de la inconmovible política exterior de Hitler (conquis­


ta del Lebensraum, dominación racial, estatus mundial de poder),
I?1 sin confundir la “improvisación” del dictador y el alto nivel de su
flexibilidad táctica.11 Tanto para “continentalistas” como para “glo-
Sí-
fe balistas”, la política exterior alemana, en las interpretaciones resu­

si'::
midas hasta ahora, era la política exterior de Hitler. Un historia­
dor, por ejemplo, al presentar una visión representativa del papel
ir-
personal desempeñado por Hitler en la determinación de la polí­
tica exterior nazi, lo ve “dentro del marco de referencia de un es-
fado totalitario" como “no sólo el árbitro final, sino también como
í ’ su principal animador”.12 Tan importante fue el Führer para el de­
¿•■i;
sarrollo de la política exterior alemana que ese mismo historiador,
L, Milán Hauner, en otro ensayo en el que expone el objetivo de la

¿•i'-- dominación mundial, sintió que era necesario “advertir al lector


£..\"
i,
1
(?■■■■
que en este relevamiento el nombre de ‘Hitler* será usado con fre­
cuencia en lugar de ‘Alemania’” —el apogeo de la interpretación
b, “hitlerista”—, pues, en su opinión, “era tal el atractivo carismático
r •• de este hombre y el carácter totalitario de su poder, que Hitler pue­
í<-
de justificadamente ser visto como la personificación del poder de
r
voluntad de Alemania desde el momento en que tomó el control
total de los asuntos militares y extranjeros”.13 Hauner termina re­
pitiendo el epíteto de Norman Rich para Hitler: “amo del Tercer
Reich”. Igualmente inflexible es la manifestación de Gerhard Wein-
berg, una de las más grandes autoridades en política exterior na­
zi, al final de su exhaustiva historia diplomática de los años previos
a la guerra: “El poder de Alemania era dirigido por Adolf Hitler.
Cuidadosos análisis de estudiosos han revelado divisiones internas,
confusiones en la organización, batallas, rivalidades instituciona­
les, batallasjurisdiccionales y desviaciones locales detrás de la facha­
da de la unidad monolítica que al Tercer Reich le gustaba mostrar
a sus ciudadanos y al mundo, tanto en las palabras como en las imá­
genes. Sin embargo, el hecho sigue siendo que las líneas generales
de la política eran trazadas en todos los casos por Hitler mismo.
Cuando los otros estaban de acuerdo, o por lo menos no objeta­
ban seriamente, se les permitía la opción de continuar acompañan­
do o de retirarse en silencio, pero en los asuntos importantes de
política, el Fúhrer hacía lo que él quería.14
186 IAN

Desde varias direcciones diferentes, se han realizado señoril


tentos de desafiar esta ortodoxia dominante que destaca la auto-,
nomía de los objetivos programáticos de Hitler para definir la pS
lírica exterior. Estos podrían clasificarse convenientemente ente,
categorías interrelacionadas:

(i) Rechazo de cualquier noción de un “programado


“plan por etapas”, negación de objetivos concreto^
específicos a largo plazo en política exterior, y presóte
tación de Hitler como un hombre de respuestas ¿£3
pontáneas ante las circunstancias —no muy alejado^
de la imagen de un “oportunista sin principios1—^
; con una preocupación central en la explotación de.hS
propaganda y la protección de su propio prestigio, i-
(ii) La afirmación de que Hitler no era un “agente libi^
para la definición de la política exterior, sino que;$¿¿
taba sujeto a las presiones de significativos grupos de
elite (la dirigencia de la Wehrmachl, la industria, eti;^
tera), de varias agencias relacionadas con la elabora-^
ción de la política exterior, de las exigencias del par-.";
tído ansioso de acciones concordantes con sus propia^
grandilocuentes promesas y las declaraciones de pro­
paganda (con la correspondiente necesidad de actuar,
para mantener su imagen de Führer), de la constela;;
ción internacional de fuerzas y de la creciente crisis
económica. $3
(ni) La opinión de que la política exterior tiene que ser
vista como una forma de “imperialismo social", una,
manifestación externa de los problemas domésticos,
una válvula de escape o compensación para el descon­
tento interno y que, por lo tanto, cumple la función,
de preservar el orden interno. .♦>
■>
El enfoque “estructuralista" más radical, el de Hans Mommsen,
al poner el acento en la reacción improvisada y espontánea de Hi­
tler ante acontecimientos por los que él mismo poco hizo para dar­
les forma, retoma en parte a la opinión anterior acerca del dicta-
LITIGA EXTERIOR NAZI 187

■ ■■'
éman que lo considera poco más que un talentoso oportunis-
t ópinión de Mommsen, “es cuestionable, también, que la po­
sterior del nacionalsocialismo pueda ser considerada la bús-
í permanente de prioridades ya establecidas. Los objetivos
ros de la política exterior de Hitler, de naturaleza puramen-
lámica, no conocían los límites; la referencia dejoseph
ripeter a una ‘expansión sin objetivo’ es totalmente justifica-
>r esta misma razón, interpretar su implementación como aL
álguna manera consistente o lógico es sumamente proble-
ó.i. En realidad, las ambiciones en política exterior del
en eran muchas y variadas, sin claros objetivos y sólo ligadas
objetivo final, la mirada retrospectiva les da un cierto aire
asistencia”. Es evidente el peligro implícito en conceptos ta­
imo “plan de etapa por etapa" o “programado”.15 Según
usen, la conducta de Hitler tanto en su política exterior co-
1 sus políticas interna y antisemita fue delineadas en gran
la —aparte, naturalmente, de las exigencias de la situación
lacional— por razones de prestigio y propaganda. Vista de
Ü? ésta’ manera, entonces, la política exterior nazi fue “a su manera
interior proyectada hacia afuera, lo cual hizo posible el
|yocultámiento (überspielen) de la creciente pérdida de realismo só-
^-10 manteniendo el dinamismo político por medio de la acción in-
'cesante. Como tal, se fue alejando cada vez más de la posibilidad
í de la estabilización política".16
T ; -r Una interpretación similar fue propuesta por Martín Broszat,
$quien tampoco vio demasiadas pruebas de un diseño o plan de-
'■■i irás de la política exterior de Hitler.17 Más bien, la búsqueda del
Lebensraum en el Este —como en el caso del antisemitismo—, tie­
ne que ser considerada, argumentaba, como un reflejo de la ad-
T; hesión fanática de Hitler a la necesidad de sostener el impulso di­
námico que él mismo había contribuido a desatar. En política
i- exterior esto significaba, sobre todo, romper con las trabas restric­
tivas, los compromisos formales, los pactos y las alianzas, y el logro
: de la completa libertad de acción, sin restricciones de leyes o pac-
< tos internacionales, en lo que hace a las consideraciones políticas
■ de poder de Alemania. La imagen de territorios ilimitados en el
este, de acuerdo con la tradicional mitología de la colonización
188 LANKERSHÍ

alemana, con utópicos ideales de autarquía económica, retornos^


la vida agraria y la creación de una raza superior, significaba qu¿4j
el Lebmsraum (que coincidía también con los objetivos expanso^
nistas de la primera guerra mundial) era ideal para servir como
táfora y piedra de toque para la política de poder de Alemania, en;£|
la que, como en la “cuestión judía” y por un camino igualmente tor<¿a
tuoso, la distante visión simbólica gradualmente emergía comoí||
una realidad inminente y alcanzable. La ausencia de todo pensa-21
miento claro por parte de Hitler antes de 1939 acerca de la po$j-..jl
ción de Polonia, a pesar del hecho de que su situación geográfica-a]
tendHa que haberla convertido en un componente central
cualquier idea concreta de un ataque a la Unión Soviética, es vis- ;;
ta por Broszat como un ejemplo de la nebulosa, no específica y 21
esencialmente “utópica" naturaleza de los objetivos de la política /'l
exterior de Hitler. Llegó, por lo tanto, a la conclusión de que “el ' -1
objetivo de obtener el Lebensraum en el Este tenía, hasta 1939, en l
gran medida la función de una metáfora ideológica, un símbolo ,2
para justificar actividad política exterior siempre nueva". Final- 2
mente, para Broszat, la dinámica social plebiscitaria del “moví-
miento”, que en la esfera de la política exterior empujaba a Hitler •
y al régimen inexorablemente en la dirección de convertir el Le- í<
bensraum en realidad, era en su necesidad de acción incesante, la í j
única garantía de cualquier forma de integración y desviación de ’ <
las “fuerzas antagónicas” en el Tercer Reich. En consecuencia, se «
vio obligado a alejarse cada vez más del control racional, para ter- ;
minar en “locura autodestructiva”. Además, aunque Hitler sigue
siendo indispensable en la explicación de los hechos, no debería ;
ser considerado una personalidad autónoma cuyos caprichos ar­
bitrarios y fijaciones ideológicas operaban independientemente
de la motivación social y las presiones económicas de su masa de
seguidores.
La interpretación de Tim Masón, que ya vimos en el capítulo 4,:.
puede considerarse una tercera variante de los enfoques “estruc­
turales” para estudiar la política exterior nazi. En opinión de Ma-
son, la crisis interna de finales de los años treinta restringió enor-;
memento el espacio para maniobrar de Hitler en asuntos
extranjeros y preparaciones de guerra, y su incapacidad de mane-
*fOLÍTICA EXTERIOR NAZI 189

la creciente crisis económica lo obligó a concentrarse en la úni-


I írea en la que podía tomar “decisiones históricas de importan-
mundial”: la política exterior.18 Subsecuentemente, Masón una
más afirmó que los últimos años de la década de 1930 llevaban
s la marca de la confusión que la de una línea programática de
arrollo en la política exterior de Hitler.19 El interés que el pro-
Mason pone en destacar el “legado de 1918" y la compulsión
t esto significó tanto en la política exterior como en la política
íriór de Alemania, quiere decir que para él —al igual que, aun-
j ligeramente diferente, para Broszat y Mommsen— la política
erior nazi y la guerra misma podrían ser vistas bajo el rótulo de
imacta de la política interior", como una variante bárbara del
kc. imperialismo social.20

Otros historiadores han intentado también difundir lo que


¿ ellos'consideraban un tratamiento indebidamente centrado en Hi-
per tíe la política exterior alemana al aplicar los modelos “policrá-
& ticos” o “pluralistas” a los procesos de toma de decisiones en polí-
t|lica exterior. Wolfang Schieder, por ejemplo, tomó como un caso
£ modelo el estudio de las circunstancias de la decisión de Alema-
’xiiia en julio de 1936 de intervenir en la guerra civil española, ar­
gumentando que el factor crucial para decidir la intervención fue
■ Jf. el interés de Góring en la adquisición de materias primas españo­
las. La presión inicial a favor de la participación —contra el con­
sejo del ministro alemán de Relaciones Exteriores— provenía de
f los representantes de la Auslandsorganisation del partido, quienes
maniobraron para conseguir una audiencia con Hitler entre las
funciones de ópera del Festival de Bayreuth. Hitler mismo no to­
mó iniciativa alguna antes de decidirse a intervenir después de las
deliberaciones (que excluyeron al ministro de Relaciones Exterio­
res) con Góring, Blomberg y Canaris. La conclusión de Schieder
fije que la política nazi respecto de la guerra civil española, “si bien
no' arbitraria, fue, sí, producto de decisiones casuales”, tampoco
“fue el calculado resultado de un planeamiento a largo plazo", si-
no.más bien una combinación de ambas cosas, como, sospechaba
él, lo fue en general la política exterior nazi. En su opinión, cual­
quier idea de una política exterior hitlerista “programática” tiene
que verse en dos niveles: el de los objetivos ideologizados globa-
1<K) IATÍ

les, en el que Hitler daba muestras de una “inusualmentefatjá^


ca coherencia”; y el de los objetivos relativamente definibles, err
que Hitler era extremadamente flexible y donde se tomabajyi^
cisiones concretas. En este sentido, la política exterior de Hitlgrn,o.
podría ser interpretada ni como la puesta en operaciones de un'proy»
grama a largo plazo, ni simplemente como el producto'd^ u
“nihilismo sin objetivos”. Más bien, consistía en una “mezcla^
cuentemente contradictoria de rigidez dogmática en aspectoj|
fundamentales y extrema flexibilidad en asuntos concretos^.en­
tre los cuales, sin embargo, no había necesariamente relación
algujáa.21 El problema con el caso testigo de Schieder, como él mis­
mo se dio cuenta, fue que dado que España no desempeñaba^ ún^
papel primario en las construcciones ideológicas de Hitler" nij
ningunb de los pensamientos estratégicos a largo plazo que él
diera haber tenido, difícilmente podría extraerse de este ejemplo
una convincente prueba general Además, las propias considerado?
nes de Hitler sobre este tema, a diferencia de las de Góring, sí pa-|
recen haber sido principalmente ideológicas—“la lucha contraéis
bolchevismo”— lo cual, en general, tiende a confirmar más que
contradecir cualquier argumento acerca de la coherencia de
pensamiento, motivación y elaboración de la política. Cualquiera^
que haya sido la influencia de Góring (y el ministro de Guerr^®
Blomberg), la decisión de involucrar a Alemania en la guerra'es-S
paño la parece haber sido tomaba sólo por Hitler. ■>
Otros enfoques de lo que de una manera un tanto engaño- „
sa ha sido rotulado como formulación “pluralista" de la política.,;;
exterior también han sido compatibles con la interpretación “inteih-
cionalista”. Hans-AdolfJacobsen, por ejemplo, y Milán Hauner, han¿j
analizado los numerosos organismos involucrados en la política exté-,.J
rior con sus diferentes funciones y matices en sus políticas,
Jacobsen estaba dispuesto a aceptar que las fuerzas centrífugas
influenciaban “la estructura del sistema totalitario" mucho más ;;
que la pura voluntad y las directivas para la unidad ideológica, y
veía el peso de la “falta de sistema” y del “caos administrativo" tam­
bién en lo que hace a la política exterior. De todas maneras, és 1,
equivocado, en su opinión, atribuir el desarrollo de la política ex?\;,
terior a la ausencia de planeamiento o de puro oportunismo. Más, a
1TICA EXTERIOR NAZI 191

¿V1 ’ ■

leri, hubo una línea básica consistente en política exterior, co­


jín a todos los individuos y grupos involucrados en la formula-
ion de la política exterior, donde —como en otras ramas de la
lírica-— se esforzaban por llevar al plano de lo concreto lo que
nían que eran las intenciones de Hitler (que Jacobsen inter-
ta cómo el esfuerzo por lograr una nueva conformación racial
Europa, un objetivo revolucionario consistentemente sosteni-
ío pór Hitler desde los años veinte) Milán Hauner llegó a con­
cusiones similares. El conflicto entre los profesionales del Minis­
terio de Relaciones Exteriores y otros organismos con algún
^Interés en la política exterior no se centró en diferentes concep-
ífiones de política exterior, sino que fue meramente una lucha por
obtener poder e influencia, endémica en el sistema nazi. Una vez
anas; rio había contradicción entre esas rivalidades personales o
| institucionales, junto con los intereses e influencias en conflicto
ligue de ellas se desprendían, y los desarrollos de una línea central
de elaboración de la política donde el papel desempeñado perso-
Í^nalníente por Hitler fuera el decisivo.23
. . I,a idea de "pluralidad de concepciones” —un término más
bien grandilocuente, que implica varias opiniones diferentes en-
£ tre los líderes del Tercer Reich acerca de la política exterior que
Alemania debía seguir— ha sido llevada un paso más adelante por
Wolfgang Michalka en sus análisis de la propias ¡deas de Ribbentrop
Kír: sobre política exterior y su influencia sobre el Führer. Michalka ase­

r-j ■' gura que desde mediados de los años treinta en adelante, una polí­

tica antínglesa más que esencialmente antirrusa proporcionó el


impulso principal a la propia concepción de Ribbentrop acerca de
T? • •
la política
X
exterior. Esta concepción
>
estaba más centrada en la Xpo-
. lítica del poder que directamente alineada con la fijación de la ideo-
Tv
logía de raza. Demuestra cómo, a fines de los años treinta, el cre­
ciente reconocimiento de Hitler del frustrado intento de
-Conquistar el apoyo de Inglaterra le dio a Ribbentrop un consi-
:derable margen para ejercer su influencia, que culminó en la fir-
• ma del Pacto de No Agresión Nazi-Soviético de 1939. Este uso tem-
■ porario y oportunista de la "concepción” de Ribbentrop entre
: ■ :1939 y 1941 estaba, según Michalka, sin embargo, condenado a
fracasar al final bajo la primacía del "programa” racial de Hitler,
192 IANKERSHAW/I

dirigido contra la Unión Soviética. En ultima instancia, por lo tait¿


to, Michalka se coloca al lado de una posición “muy intenciona!is4
ta", aunque moderada al considerar las más importantes influert--|
cias sobre el dictador.24 >3
Ninguno de los enfoques “estructural-funcionalista", o de|
“pluralidad de concepciones”, o “policrátícos” respecto de la polí-}l
tica exterior que acabamos de resumir aquí rápidamente ha afecta->
do la convicción de los “intencionalistas” (o “programistas”) arer<?
ca de que el carácter y la consistencia de la ideología de Hitler eráí-í
el elemento crucial y determinante en la ecuación. Es más, como'3
acabamos de ver, los principales estudios de los diferentes centros -}
de influencia en la elaboración de la política exterior llegan en úl- j ‘
tima instancia a conclusiones similares o compatibles. Klaus Hit j
debrand, articulando como siempre la línea “programista” en su 1
forma más clara y directa, rechaza las interpretaciones “revisionis- q
tas” por cuatro razones: (1) Éstas ignoran el relativamente alto gra­
do de autonomía del programa de Hitler, cuyos objetivos fueron
formulados por el dictador mismo como intenciones que luego ?
fueron puestas en vigencia. (2) Antisemitismo y antibolchevismo ■}
no fueron, en primera instancia, funcionales en carácter, pero tié- ■
nen que ser considerados objetivos políticos “reales" tanto prima-
ríos como autónomos. (3) Los “revisionistas” corren el peligro, en
este sentido, de confundir las consecuencias de las políticas de Hi­
tler con sus motivos. (4) La dinámica del sistema, que, como lo
acepta Hildebrand, Hitler podía controlar cada vez con mayores
dificultades, jamás propuso al dictador alternativas fundamenta­
les inaceptables, sino que, más bien, lo empujaba “programática­
mente” en la dirección de los “objetivos finales” que él había esta­
blecido, aun cuando afectara la realización de estos objetivos.25
Aunque cada una de estas afirmaciones está, por supuesto,
abierta a debate, el punto cuatro sugiere que —como en el caso
de la política interior y la política racial— las interpretaciones es­
tán menos alejadas entre sí de lo que parece a primera vista, y por
lo tanto un cierto grado de síntesis parece posible. Una evaluación
del debate sobre los objetivos y la ejecución de la política exterior
alemana en el Tercer Reich podría concentrarse en tres tenías
principales: (1) ¿Fueron las decisiones clave en el área de la poli-
^PpjxnCA EXTERIOR NAZI 193

H|feíí ■■. ■■.,


' ' ,L : i ■' -
K tica exterior tomadas por Hitler mismo? ¿Estas simplemente ex-
^-presaban el consenso que ya había sido alcanzado, o fueron toma­
das ante fuertes consejos que le ofrecían políticas alternativas? ¿Y
j|hasta qué punto estaba Hitler limitado en su libertad de acción
H para tomar decisiones en política exterior? (2) ¿Hasta dónde es
posible ver en el curso de la política exterior alemana una consis­
E tencia interna (sujeta a “desvíos" tácticos) definida por las obse-
gE siónes ideológicas de Hitler, sin imponer esta consistencia de ma-
K/nera téleológica? (3) ¿Fue el horizonte de la ambición en política
|E exterior simplemente europeo o literalmente de dominio mun-
E dial? ías páginas siguientes proporcionan un intento de evaluar
los argumentos y las pruebas para responder a estas preguntas.

gs Evaluación

t' Jare ce haber poco desacuerdo entre los historiadores acerca


K’J, de que Hitler personalmente, en efecto, tomó las “grandes” deci-
siónes en política exterior después de 1933. Incluso los más enér-
r gicos análisis “estructuralistas" aceptan que el “monopolio del li-
!■ derazgo" de Hitler se hizo más evidente en los procesos de toma
de.decisiones en política exterior que en el terreno de la política
interior.26 Sin embargo, el acuerdo es menor en relación con has­
ta dónde llegó la peculiarmente personal marca de Hitler en el
desarrollo de las relaciones exteriores de Alemania y en cuanto a
i. .
si 1933 puede ser considerado el punto de quiebre de la política
exterior alemana como consecuencia de las obsesiones ideológi­
í.<
cas y el “programa” de Hitler.27 La cuestión de la continuidad o
discontinuidad de la política exterior alemana después de 1933
ocupa, por lo tanto, el centro de la primera parte de nuestra in­
vestigación.
T-'
. Más allá de las diferencias de interpretación, ha habido una
disposición general, desde la publicación del trabajo de Fritz Fis-
-J
cher a principios de los años sesenta, para aceptar que los objeti­
vos expansionistas de Alemania forman uno de los hilos conducto­
194 IANKÉRjSM®

res que enlazan la era de Bismarck, y en especial la era de Gt¿S|


llermo, con el Tercer Reich. El clamor por una gran expansiqi®
y dominio de buena parte de Europa central, así como de terrea
torios extracontinentales para el predominio alemán en los pr®|
meros años del siglo XX no estaba confinado a unos pocos extr^^
mistas, sino que figuraba entre las aspiraciones y la propaganda'dfcl
influyentes grupos de presión que contaban con gran apoyo?®
to se reflejó durante la guerra misma en los objetivos deTAlí^
Comando alemán, objetivos que ciertamente pueden ser visfpS
com$ un puente hacia el Lebensraum nazi. La derrota y la pér¡^3
da de territorios en el acuerdo de Versailles mantuvieron viyaí®;
las exigencias de la derecha, y alentaron las intenciones y los 5^
clamos revisionistas, que la mayoría de los alemanes parecía
siderar legítimos. El éxito popular de Hitler en el ámbito dej^
política exterior después de 1933 se apoyaba completamente enS
esta continuidad de un consenso sobre la necesidad de la expar,-*
sión alemana, que abarcaba desde la elite del poder hasta amplía^
secciones de la sociedad (con la excepción general del grueso
los ya despreciados seguidores de los partidos de izquierda). És^
es el contexto en el que el papel de Hitler en la formulación
la política exterior alemana después de 1933 debe ser evaluádg.^
Los más significativos pasos en la política exterior alemaiia,^
durante el primer año de gobierno nazi fueron el retiro de laLi-^
ga de las Naciones en octubre de 1933, y el cambio radical de las?
relaciones con Rusia y Polonia, que había ocurrido a princípii®íj
de 1934. Obviamente, estos hechos no eran independientes uno de?.
otro. Juntos, representaban una ruptura con una política pasada
bien podría haber sido adoptada por un canciller del Reich di-i-
ferente —digamos Papen o Schleicher—, pero que, al mismcL
tiempo, por el momento, la manera y la velocidad con que surv
gieron sin duda eran producto de las propias iniciativas y direc-
ción de Hider. 1
En cuanto a la decisión de abandonar la conferencia dé d^,
sarme en Ginebra y la Liga de las Naciones, Hitler sólo decidió ;
cuándo tomarla. El retiro era inevitable dado el generalmente
aceptado compromiso de rearmarse (que habría sido primordial
en la agenda de cualquier gobierno nacionalista-revisionista en la;
^I^QA EXTERIOR NAZI 195

Batemania de esa época), y Hitler actuó en casi total acuerdo con


g|ós principales diplomáticos, la dirigencia del ejército y las otras
^fuerzas. revisionistas dominantes del país.29
SOS En el caso de Polonia, Hitler —inicialrtiente atrapado por la
§|ínea ^adicional del ministro de Relaciones Exteriores, en contra
instintos revisionistas y en contra de los activistas del parti-
||ió eryDanzig— desempeñó personalmente un importante papel
pilotear un nuevo curso de acercamiento. Mientras que el minis-
Btfó dé,Relaciones Exteriores, von Neurath, que representaba el en-
Woque tradicional, aseguraba en una reunión de gabinete en abril
g:d<p 1933 que “un entendimiento con Polonia no es ni posible ni de­
seadle”,30 Hitler se mostraba dispuesto a explorar las posibilidades
|jdeuna nueva relación, especialmente después de los sondeos ini-
^ciale?;realizados por el gobierno polaco en abril. El retiro de la Li-
dejas Naciones hizo que un acercamiento fuera más urgentemen-
S:te deseable desde los puntos de vista de ambas partes. Una vez más,
fue una iniciativa polaca, en noviembre de 1933, lo que aceleró las
^negociaciones. El acuerdo para dar fin a la ya larga guerra comer-
S dal con Polonia —una jugada que satisfizo a muchos importantes
^industriales alemanes— fue seguido por una decisión que recogía
felina sugerencia original de Hitler mismo, la de incluir la nueva re-
Hación en un tratado de no agresión, que finalmente se firmó el 26
3 dé enero de 1934. El embajador polaco en Berlín escribió a sus su-
h pefiores en diciembre: “como si siguieran órdenes desde lo más al­
to, un cambio de frente respecto de nosotros se está produciendo
en todos los ámbitos’’.31 Si bien Hitler de ninguna manera estaba
^aislado en su nueva política acerca de Polonia, y si bien pudo ex-
feplotar un obvio deseo por parte de Polonia de un acercamiento, los
^indicios demuestran que él personalmente desempeñó un papel
í dominante en los acontecimientos y que no estaba pensando úni-
ticamente de manera oportunista, sino que tenía en mente posibili-
í dades a largo plazo. En una mezcla de admiración y escepticismo,
el embajador alemán en Berna, von Weizsácker, escribió inmedia­
. lamente después que “ningún ministro parlamentario entre 1920
y 1933 podría haber ido tan lejos”.32
o .Las cambiantes relaciones con Polonia en 1933 tuvieron su
irpagen especular en las establecidas con la Unión Soviética. Des-
196 I AN kERSHAWfe

rÜt
pues de mantener durante los primeros meses de gobierno ná£|:
las relaciones razonablemente buenas y mutuamente convenientes,®
existentes desde los tratados de Sapallo (1922) y Berlín (1926)
pesar de algún deterioro aun antes de 1933 y de la andanada defe®
propaganda anticomunista que siguió a la toma del poder nazi-fe®
Hitler no hizo nada para desalentar una nueva base de “antagófe;|
nismo natural” respecto de la Unión Soviética desde el verano
1933 en adelante.33 Estos acontecimientos, naturalmente fávora-r»
bles a la ideología de Hitler y satisfactorios para las expectativas^
de las masas que lo seguían, se produjeron tanto contra los deseos'®
del rpinistro de Relaciones Exteriores alemán, como de los diplo-'/fe
máticos soviéticos, a pesar de los crecientes miedos y desconfían-
zas por parte de ambas partes. Sin embargo, cuando el ministerio’®
de Relaciones Exteriores alemán sugirió, en septiembre de 1933, 3
un renovado acercamiento, Hitler lo rechazó de inmediato, afirman- fe
do categóricamente que “la restauración de las relaciones gerrña-
ñor rusas sería imposible”.34 De la misma manera, y en ese momea- fe
to apoyado por el oportunista ministro de Relaciones Exteriores, fe;
von Neurath, él personalmente rechazó nuevas propuestas por feí
parte de la Unión Soviética en marzo de 1934, unajugada que pre- fe
cipitó la renuncia del embajador alemán en Moscú.35 En este ta- -fe
so, también, Hitler no actuó de manera autónoma, aislado de las /.fe
presiones dentro del partido nazi y las filas de sus socios naciona- ®
listas a favor de una fuerte política contra Rusia. Pero en este ta­
so, como en las relaciones con Polonia, ciertamente fue algo más fe
que un títere o un mero oportunista al dar forma al principal cam­
bio en el alineamiento alemán.
Más que en cualquier otra área de la política exterior, la ma­
no de Hitler fue visible al darle forma a la nueva actitud respetto
de Gran Bretaña. Como es bien sabido, ésta fue también el área
de los más severos fracasos de la política exterior alemana duran­
te los anos treinta. La primera iniciativa importante (y exitosa)
condujo al tratado bilateral naval con Gran Bretaña, firmado en
1935. El papel personal desempeñado por Hitler fue decisivo tan­
to en la formación de la idea para el tratado, como en su ejecu­
ción. Von Neurath consideraba que la idea era propia de un "afi­
cionado”, por lo tanto, estuvo excluido de todas las negociaciones
OIÍTIGA EXTERIOR NAZI 197

fBfeyni siquiera recibió las actas. La insistencia de Hitler también se


sgfeimpuso'en cuanto a las exigencias alemanas, que fueron menores
||| que las deseadas por la marina. A la luz de las críticas originadas
|| en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en la marina, de las se-
E nales de creciente indiferencia respecto de la idea en Gran Breta-
-ña, y lá ausencia de toda importante influencia que proviniera de
ife grupos económicos de interés, de algún grupo de presión entre
B; los fabricantes de armas, o de la Wehrmacht misma, el papel del
propio Hitler—y en menor medida, el de Ribbentrop—fue el fac­
istor crítico.38 Hitler, por supuesto, le atribuía una gran ímportan-
ib; cía aT tratado, ya que representaba un paso en el camino hacia la
alianza con Gran Bretaña que él tanto deseaba alcanzar.
g. La ocupación militar de Renania —ignorando las disposicio-
. nes de Versalles y Locarno— era también un tema que habría es­
tado 'en la agenda de cualquier gobierno revisionista alemán. La
R? cuestión estaba ya siendo discutida en abstracto por el ejército y
el.Ministerio de Relaciones Exteriores a fines de 1934, y antes de
íTeso Hitler había fantaseado con la idea de introducir una exigen-
cía'dé abolición de la zona desmilitarizada en las negociaciones
fe-
de desarme de ese año. El tema fue retomado por el ministerio de
fefe
Relaciones Exteriores después de la ratificación del tratado fran-
’fe'
co-soviético de mayo de 1935, y Hitler lo mencionó como futura
.
v exigencia alemana a los embajadores de Inglaterra y de Francia
hacia finales de ese año. Una solución por medio de negociacio-
nés1 por supuesto era algo que podía conseguirse, y correspondía
a las expectativas tradicionalmente revisionistas de las elites con­
servadoras alemanas. La principal contribución de Hitler en este
caso fue la elección del momento —él aseguraba haber estado
pensando originalmente en volver a ocupar esos territorios a prin­
cipios de 1937— y la decisión de un golpe teatral de volver a ocu­
par militarmente la zona de manera inmediata, en lugar de seguir
tiri prolongado y menos dramático proceso de negociaciones. La
explotación oportunista de la conmoción diplomática —que Hi-
tler temía fuera demasiado breve— provocada por la aventura de
Mussolini en Abisinia estuvo acompañada por consideraciones in-
; ternas: la necesidad de levantar la moral popular, revitalizar el de­
bilitado impulso del partido y la consolidación del apoyo al ré-
198

gimen que varios indicadores sugerían que se desvanecía sftjá


mente a principios de 1936.37 Aunque un sorprendentemente!^
meroso cuerpo de “consejeros" diplomáticos y militares, juntoco
dirigentes nazis, compartía los planes secretos para la r.CQCUj:
ción, la decisión fue sólo de Hitler y la tomó después de rnuChjg
deliberaciones y, una vez más, frente a la frialdad del Minióte
de Relaciones Exteriores y el nerviosismo por parte de los. jjiiliteS
res. La conclusión de Jost Dülffer de que “Hitler fue la ver.dader^
fuerza impulsora" en este asunto parece innegable.38
En el caso de Austria, que junto con Checoslovaquia, tenía,u
significado económico y militar-estratégico intrínseco, segúnl^
ideas expansionistas de la ideología nazi, la temprana política na^
zi de apoyar el debilitamiento del estado desde adentro resultó ser
un desastroso fracaso, y fue rápidamente interrumpida, despuéj^
del asesinato del canciller austríaco, Dollfuss, en julio de 1^3^, La
cuestión austríaca a partir de ese momento ocupó un lugar secujt
dario respecto de la mejora de las relaciones con Italia en
samiento de política exterior hasta la última parte de 1937.’¡En.la|
crisis misma de la Anschhiss que se desarrolló en marzo de 1,938,^
fue Góring más que Hitler quien aceleró la marcha de los aopnt^
cimientos, probablemente debido a su interés en apoderarse dé^
los bienes económicos austríacos y evitar la fuga de capital que.qna^
crisis prolongada habría provocado.39 Antes de los acontecimjen-^
tos de febrero y marzo de 1938, todo indica que Hitler pensab^gnJg
una subordinación más que en la directa anexión de Austqa.,
hecho, parece que la decisión de anexar fue tomada recién
de producida la invasión militar. De manera característica, esto fqe^
bajo la impresión de la delirante recepción con la que se encqj¿..¿¡
tró en su ciudad natal, Linz.40 Mientras esto apunta a las deci^io^
nes espontáneas, impulsivas, incluso en asuntos de importancia^,..í
tal, y aunque la cadena de acontecimientos en las semanas de,Ía, j
crisis una vez más muestra su explotación oportunista y ad hoccfa
circunstancias favorables, sería insuficiente quedarse sólo con cSO.ij-7
Las pruebas sugieren que tanto Góring como Wilhelm Kepler, a,
quien Hitler había puesto a cargo de los asuntos del partido
Austria en 1937, creían que Hitler estaba decidido a avanzar en lab '
cuestión de Austria en la primavera o el verano de 1938.41 Las anq^_
ffiCA EXTERIOR NAZI 199

dones del diario de Goebbels también registran a Hitler hablan-


acerca de imponer una solución por la fuerza “en algún mo-
íénto’’ en varias ocasiones en agosto y septiembre de 1937,42 y por
Apuesto Austria constituía una parte importante del pensamien­
to: Hitler en noviembre de 1937, según las notas que el coronel
sbach tomó de la reunión con los principales jefes militares.43
Por lo tanto, en este caso también, Hitler desempeñó un papel
sonal relevante en el delineamiento de los perfiles de la acción,
cuando su parte en los acontecimientos mismos —que no po-
haber sido planificados o previstos con exactitud— fue opor-
stay hasta impulsiva.
Los restantes acontecimientos de 1938 y 1939 son suficiente-
¡tnente bien conocidos como para ser resumidos brevemente. La
iisis dé losSudetes del verano de 1938 una vez más ilustra la direc-
U influencia de Hitler en el curso de los acontecimientos. Aunque
mjk política de poderes tradicional y las consideraciones estratégico-
jnilitares habrían hecho de la neutralización de Checoslovaquia una
^prioridad de primer nivel para cualquier gobierno revisionista de
^Alemania, fue la decisión personal de Hitler de que aplastaría a
^“Checoslovaquia con una acción militar”44 —embarcándose con
(ello en una política de alto riesgo en la que todo índica que no es­
piaba haciendo alardes— la que, debido a la velocidad y el peligro
■más qué a la naturaleza intrínseca de la empresa, seriamente, dis­
yunció algunos sectores del apoyo conservador al régimen, entre
'-r íos cuales estaba el ejército. Sólo las concesiones hechas a Hitler
fíen la Conferencia de Munich lo desviaron de lo que puede justifi-
Atadamente ser considerada como su política de librar la guerra en
•;Z

ese momento contra Checoslovaquia. Como es bien conocido, fue Hi-


fe tleí -—después de haber aprendido la lección de Munich— quien
rechazó cualquier alternativa que evitara la guerra en 1939, mien­
tras que Góring, el segundo hombre en el Reich, trató tardíamen­
te de postergar el inicio de las hostilidades.
■ ■ Nuestra primera serie de preguntas acerca de la influencia de
£ Hitler sobre la toma de decisiones en política exterior ha encon­
trado una muy clara respuesta. Esta respuesta se vería reforzada si
continuáramos el relevamiento, incluyendo asuntos extranjeros,
■estratégicos y militares durante los años de la guerra. Mientras que
200 IAN KERSHflféí

l'í He?».:

en las cuestiones domésticas Hitler sólo intervenía esporádicamei^í


te en la toma de decisiones y en cuanto a la política antisemit^'g
que era ideológicamente muy importante para él, se sintió pocfl||*
dispuesto por razones de prestigio a verse abiertamente involucra^
do, en lo que se refiere a la política exterior nunca se mostró rea^
ció a ofrecer nuevas iniciativas o a tomar decisiones vitales. En aLJ¡|
gunas áreas importantes, como hemos visto, no sólo marcó el tono®
de la política, sino que impulsó una línea nueva o no ortodoxa a ■
pesar de las desconfianzas y de las objeciones, particularmente de)
Ministerio de Relaciones Exteriores. No hay señales de ninguna -&7
Liiiiguuar
iniciativa en política exterior por parte de los numerosos <organiw
mos relacionados con los asuntos extranjeros que se aleje del peu-
samiento y las intenciones del propio Hitler, y mucho menos que,-^
se oponga. Es difícil, por lo tanto, encontrar pruebas de un “dic-P
tador débil” en las acciones de Hitler en el terreno de la política' í¿
exterior. <
Cualquier “debilidad” habrá que ubicarla en la suposición de
que Hitler era cautivo de fuerzas que limitaban su capacidad de
tomar decisiones. Ciertamente había fuerzas operando, tanto den­
tro como fuera de Alemania, que condicionaban el marco de re­
ferencia de las acciones de Hitler, las cuales, naturalmente, no se
producían en un vacío, como una expresión libre de una volum .
tad autónoma. Las presiones del revisionismo en política exterior
y el rearme, por ejemplo, que podrían haber preocupado a cual­
quier gobierno alemán en los años treinta al exigir ajustes en el
orden internacional, desarrollaron en los años posteriores a 1933
un impulso que restringía sustancialmente las opciones de Alema­
nia y que cada vez estaba más fuera de control. La carrera arma­
mentista y la conmoción diplomática que Alemania misma había
instigado poco a poco imponían, por lo tanto, sus propias leyes so­
bre la situación, lo cual se reflejaba en la creciente sensación de
Hitler, quien así lo expresaba, de que el tiempo estaba en contra
de Alemania. Incluidas en la acelerada producción alemana de ar­
mamentos estaban las presiones económicas adicionales sobre el
accionar alemán. Esto confirmaba el pronóstico de que la guerra
tenía que producirse pronto, lo antes posible. La naturaleza de su
autoridad “carismática” y la necesidad de no defraudar las expec-
ÍOIÍTICAEXrERÍOR NAZI 201

ífivas generadas en la masa que lo seguía también constreñían el


Sípténcial horizonte de acción de Hitler. Finalmente, la fuerza re­
tira y lá¿ acciones de las otras potencias, así como las considera-
frciones estiratégico-diplomáticas imponían sus propias restriccio-
|®es’ al margen de maniobra de Hitler, si bien aunque estas
fetótriccioiies disminuyeron muchísimo en los años inmediatamen­
te anteriores a la guerra.
. La política exterior de Hitler no fue, por lo tanto, de ningu-
I [■ ná mañera independiente de diferentes tipos de “factores estruc­
turales”. Estos, sin embargo, lo impulsaron todavía con mayor ve­
locidad por el sendero que, en todo caso, él estaba decidido a
transitar. Cuando se les presta la debida consideración a las accio-
■ hes —y. a los graves errores— de otros gobiernos en el torbellino
diplomático de los años treinta, el papel central y decisivo de Ale­
’ maniáéomo catalizador activo en la conmoción es innegable. Mu-
dios dé los acontecimientos que se desarrollaron fueron en cier-
s" tos aspectos probables aunque no inevitables, como los asuntos
inconclusos de la primera guerra mundial y los acuerdos de posgue-
FJ; rra. ¿as continuidades en la política exterior alemana después de
^1933’sbn manifiestas, y formaban parte de la base de una identi-
“ dadrie intereses a largo plazo •—ciertamente hasta 1937-8— de
las elites conservadoras con la dirigencia nazi, arraigadas en la
" búsqueda de una política tradicional de potencias seguida por
jUeihana, destinada a establecer la hegemonía en Europa central.
■ ■ Al mismo tiempo, importantes líneas de discontinuidad y un ¡ncues-
; " tionable nuevo dinamismo fueron también inconfundibles marcas
V.'.f ’ l • ,
de la política exterior alemana después de 1933, de modo que bien
se puede hablarjustificadamente de una “revolución diplomática"45
i' en Europa para 1936. Las propias decisiones y acciones de Hitler,
cómo hemos visto, fueron centrales para este desarrollo.
En el marco de la toma de decisiones en política exterior, las
Conclusiones de Jost Dülffer parecen adecuadas:46 (1) La influen­
cia de las viejas elites dirigentes se desvaneció a medida que crecía
lá influencia de las “nuevas" fuerzas nazis. (2) Aunque no tomadas
dé manera autónoma ni en un vacío social, las más importantes
iniciativas en la política exterior alemana en los años treinta pue­
den rastrearse hasta Hitler mismo. (3) Los factores económicos
202 IAN,

contribuyeron a] marco dentro del cual las decisionesd^bier


ser tomadas, pero no desempeñaron un papel dominante en
cisiones de Hitler. (4) Hitler no puede ser visto simplemente.
mo un oportunista maquiavélico, sino que más bien ofrecíó,ui&
política antisoviética coherente (hasta 1939), cuando nece^q^
re alineamiento de las relaciones de Alemania con Polonia y.,£n
Bretaña.
Esta sugerencia de una consistencia interna dirigida a un^¡
guerra contra la Unión Soviética nos lleva a la segunda preguii
de nuestra investigación. Ai
/
H

Hemos establecido que Hitler intervino activamente ydj


sempeñó, de manera personal, un papel central en la defiqi^orug
de la política exterior alemana durante los años treinta. Sin.£iri¿í|
bargo, la interpretación de que el curso de la política extgriqrg|
alemana tenía una consistencia interna establecida, más qVi&EQr3
ningún otro factor, por la ideología de Hitler sigue siendo1;(iyria
tema abierto a la discusión. Los historiadores han propuesto.
explicaciones alternativas, aunque de alguna manera inter^^^
donadas.
La primera dice que la motivación ideológica de Hitler, si.bi^Q
básicamente inalterada, no fue el factor decisivo. Más bien, Hj^r^
articulaba y representó las exigencias expansionistas e ímpqij^^ ^
tas de la clase gobernante alemana e hizo posible la guerra iiñpc-
ri alista buscada por el capital monopólico. Por lo tanto, Hitjgx
cumplió un cierto papel funcional, pero un curso de acción siinj-j
lar se habría desarrollado aun sin él. No puede dudarse, por, :
puesto, del carácter expansionista de los objetivos de los sectqr??
influyentes de las elites militares, económicas y burocráticas alfr„;
manas. Sin embargo, como vimos anteriormente en este capíttilc? ¿
al considerar el proceso de toma de decisiones de la política exte,-,
rior, sería pasar por alto las pruebas dar la impresión de que el cur-,
so de la política exterior siguió un rumbo inevitable después .
1933, que contemplaba en todos sus puntos los manifiestos deseos,
e intereses de las elites tradicionales, que las auténticas opciones
CA'EXTERIOR NAZI 203

Eolíticas aun dentro del contexto del revisionismo no existían en


las ocasiones cruciales y que Hitler no participó de manera nota-
e en la decisión de esas opciones políticas. Ciertamente Hitler
tinca estuvo fuera de sintonía con los sectores dominantes de las
¿lites. Pero eso no significa que fuera su rehén. El predominio de
jertas facciones en particular dentro de las elites estaba relacio­
nado con la velocidad con que podían ajustarse a las iniciativas po­
líticas y convertirlas en propias, así como con su habilidad para la
formulación de políticas en primer lugar. Las pruebas sugieren,
Spor lo tanto, que el expansionismo alemán de los años treinta era
's algo inevitable, pero que su dirección y su dinámica precisas no
foeron independientes de papel personal de Hitler.
, : Un segundo enfoque pone el peso de la explicación en la “pri-
^macía de la política interior”. Si bien este enfoque acepta una sub­
yacente consistencia en asuntos exteriores, ve esto menos como la
¡mplementación de la ideología de Hitler que como la necesidad
de preservar y sostener el orden social interno. Esto, también, pa-
iH*.
rece inadecuado como interpretación general. Una vez más, he-
mos aceptado en capítulos anteriores que las presiones domésti-
cas indiscutiblemente contribuyeron al carácter y al momento
^^-élégído para algunas iniciativas en política exterior, especialmen-
y-?te en los primeros años del régimen. Consideraciones domésticas
i'"'
ü. . tanto como diplomáticas parecen haber tenido algo que ver, por
ejemplo, con la decisión de la ocupación militar de Renania en
&
/i marzo de 1936. Pero no existió ese tipo de presión en otros im-
íportantes acontecimientos o cambios de política, tales como el
R

Tratado de No Agresión con Polonia en 1934 o el Tratado Naval


•I.
. con Gran Bretaña al año siguiente. Y para fines de los años trein-
’J- : ta, los crecientes problemas económicos parecen haber corrobo­
rado, no causado, la dirección de la política exterior y, hasta en no
. menor medida, haber sido un producto de ella. Las pruebas, por
: lo tanto, sugieren una total interdependencia de la política inte­
rior y la exterior, en la que las consideraciones domésticas ayuda-
]-ron a dar forma a las condiciones de la acción en política exterior
•: —aunque en una medida cada vez menor—, y viceversa. Esto im­
plica que los objetivos de política exterior influyeron fuertemente
en la decisión de la naturaleza y los objetivos de política interior.^7
204 IAN KERSHÁW^
.:-:S

En lo ideológico, tanto como en lo práctico, la política exterior y la -,


doméstica estaban tan fusionadas que parece sumamente inade­
cuado hablar de una primacía de la una sobre la otra: no había
contradicción entre los objetivos imperialistas y los de imperialis-^
mo social dentro del régimen, y no hay, analíticamente, manera
de separarlos. Ni tampoco parece satisfactorio considerar que los fj
objetivos nazis estaban dirigidos a la preservación del orden social
existente, por poco claras que pudieran haber sido las ambiciones p
sociales del cualquier "nuevo orden”. ¿ £
Una última explicación alternativa afirma que la política ex- ¿
terior alemana carecía de una única y clara dirección, que persea
guía simultáneamente diferentes objetivos sin ninguna conexión F
básica entre sí, y que se caracterizaba por el propio oportunismo®
de aficionado de Hitler, quien, en el contexto de un sistema poli- •
tico fragmentado, cada vez tenía menor sentido de la realidad y
un mayor impulso nihilista. Aun entre los historiadores que adhie­
ren a una interpretación “estructuralista" de la política exterior,
Hans Mommsen, hay que decirlo, es el único que propone ese: í
argumento con tanta fuerza.48 Martín Broszat, el otro gran ex- .
ponente del enfoque “estructuralista”, parece, como vimos an­
teriormente, aceptar la existencia de una más o menos consis­
tente “fuerza direccional” que apunta a la expansión hacia el 5
este, aunque en su opinión esto sólo cumplió la función de una
“metáfora ideológica".49 Esto plantea la pregunta de si, de he- ’ ;
cho, el debate acerca de la existencia y consistencia de objetivos
de política exterior no ha sido falsamente polarizado por la va­
guedad de algunos de los términos clave usados por los historia
riadores. Por ejemplo, mientras los “intenciónalistas” naturahí"®
mente rechazan de manera categórica la opinión de que Hitlen’j®
era simplemente un oportunista y un improvisador sin ninguna?^
orientación u objetivo básico alguno, su propio y frecuente uscA|
de conceptos tales como “programa" (en ocasiones con mayúsf 'i
cula y sin comillas), “plan básico" (Grund-Plari) o “plan de eta-s^l
pa por etapa” (Stufenplan) es confuso.50 Estos términos, se seña^ ?
la con frecuencia, no implican detallados planes para la acción-1^
Más bien parece que son usados para sugerir solamente que Hi-¡?^
tler tenía ideas fijas en la esfera de la política exterior (el Lebensi^
gp^IÍII^A EXTERIOR NAZI 205

g&taen particular) a las que se aferraba obsesivamente desde los


j^añosveinte; que como Führer dirigió la política exterior de acuer-
Fá&'ü'on esas ideas; y que, aunque con un claro objetivo en mente
^¡Sré todo la conquista de la Unión Soviética) y una estrategia
¿básica para alcanzar ese objetivo (la alianza con Gran Bretaña),
i.iio tenía preparado ningún plan concreto. La distancia entre es-
□fi'&pinión y la sugerencia de Broszat de que el Lebensraum en el
gíte. era una noción tan hueca que sólo servía como una guía del
□rünibo para la acción (Aktionsrichtung) ,5i ciertamente existe, pe-
¿roes tal vez menor de lo que parece a primera vista. Esa distan-
|C¡a’resulta insalvable sólo si se otorga el peso exclusivo a uno de
[W factores, la intendón o la fundón, como elemento decisivo del
®curso de la política exterior. Si bien podría efectivamente afirmar­
le que la idea del Lebensraum cumplía la función de una metáfo-
£ra ideológica que proporcionaba al movimiento la orientación
'del rumbo para la acción, parece inadecuado ver esta función co-
jmo la única o siquiera como la principal razón de ser de la polí-
' tica,exterior. Tampoco es adecuado negar que hubiera efectiva-
rii¿nte una genuina realidad para los objetivos de la política
'ékterior nazi, una realidad que había sido formada, al menos en
apárte, por los objetivos ideológicos y las intenciones de Hitler.52
• por difusa que fuera la noción del Lebensraum, tenía un significa­
’ ció concreto, aun cuando el camino no estuviera marcado: la gue-
’ÍH contra la Unión Soviética. Las palabras y las acciones de Hi-
.Jfér.en el periodo 1933-41 son consistentes con la interpretación
■jíe que él estaba convencido de que esa guerra iba a producirse,
¡g^que aunque él no supiera ni cuándo ni cómo, eso ocurriría no
gfejnasiado lejos en el tiempo, de que él estaba dirigiendo la po­
ntea exterior de Alemania hacia ese objetivo, y de que estaba tra-
¿3ando de preparar a la sociedad alemana para participar en esa

Como ya lo vimos antes, la orientación básica de la política


terior alemana cambió ya en 1933, cuando Hitler decidió que
^“antagonismo natural" daría forma a las relaciones con la
nión Soviética. En otoño de 1935, según lo que dice Alfred
^Sphn-Rethel, las charlas informales con los jefes del ejército y los
^E^éres de la economía sobre los sofocantes gastos del rearme
206 1AN

eran invariablemente rebatidas por el recordatorio de Gofingá^


Hitler acerca de la inminente guerra contra la Unión Soviétiq^
El comienzo de la guerra civil española debe de haber contribuí
do a la creciente preocupación de Hitler sobre esta idea eriÍ9w
Su memorando secreto sobre el Plan Cuatrienal, prepai'ado'ef
el verano, se apoyaba sobre la premisa básica de que “el enfrén;
tamiento con Rusia es inevitable’’,54 y los diarios de Goebbels^
velan cuán presente la inminente guerra con Rusia estaba
mente de Hitler en los años 1936 y 1937. En junio, según las^i^
taciones en el diario de Goebbels, Hitler habló de un cercaüol
conflicto entre el Japón y Rusia, después de lo cual “este colqsgj
comenzará a trastabillar [tns Wanken kommen], Y luego ilegaifc
nuestro gran momento. Así podremos conseguir territorios
cien”. “Esperemos estar listos para ese momento” (agregó Gp^O
bels), “y que el Führer esté todavía vivo. Así pues, llegará él
mentó de la acción”. En noviembre de ese mismo año, registro^
Goebbels: “Después de la cena hablé largamente con el Fúhrgtju
solas. Está muy satisfecho con la situación. El rearme continúLg
Estamos invirtiendo sumas fabulosas. En 1938 estaremos
mente listos. El enfrentamiento con el bolchevismo se acerca^ri
eso tenemos que estar preparados”.56 Menos de un mes despuJjL
en el contexto de la guerra civil española, Hitler habló del pel£|
gro del bolchevismo a su gabinete en una reunión de tres hqj^
(según lo registra Goebbels): “Europa ya está dividida en
campos. Ya no podemos dar marcha atrás... Alemania sólo jpM-^
de desear que la amenaza sea demorada hasta que estemos listpg.^
Cuando llegue, aprovecharemos la ocasión [zugreifen]. Hay (jue.-
subir al ascensor en movimiento en el momento preciso. Pe^
también hay que salir de él cuando corresponde. Hay que re^^
marse, el dinero no es problema".57 Según este comentario regís^
trado en febrero de 1937, Hitler esperaba “un gran enfrén^
miento mundial” en cinco o seis años.50 En julio, Goebbgjs^
informaba sobre la sorpresa de Hitler por las purgas en la Uniqn^
Soviética y su opinión de que Stalin debía de estar loco. Estos
mentarios atribuidos a Hitler concluían de la siguiente mánex^
“Pero Rusia no conoce otra cosa aparte del bolchevismo. Ése^'
el peligro que en algún momento tendremos que derribar”.5®^.
IJJTUIAEXTERIOR NAZI 207

diciembre, Hitler repitió los mismos sentimientos acerca de Sta-


I liny.de sus seguidores, para concluir: “Deben ser exterminados
[Musí ausgerottet werden] ’1.60 Finalmente, también está el bien co­
nocido comentario de Hitler al comisionado suizo ante la Liga
d? lgs Naciones, Cari Burckhardt, en 1939: “Todo lo que empren-
dQjestá dirigido contra Rusia. Si los que viven en el Oeste son de-
itíasiado estúpidos y demasiado ciegos como para comprender
esto,^entonces me veré forzado a llegar a un acuerdo con los ru-
para vencer a los países del Oeste, y luego, después de su de-
^rx)ta, me volveré con todas mis fuerzas combinadas contra la
||Újiión Soviética”.61 Que Hitler estuviera diciendo estas cosas sa-
g|biejido que el mensaje sería repetido en el Oeste no desmerece
■%su realidad básica.
La lucha cósmica contra el bolchevismo gradualmente se
“¿convirtió en inminente realidad, del mismo modo que la visión
gSde.destruir a los judíos había emergido como un objetivo reali-
^¡za.blc. En ninguno de los dos casos las “intenciones” de Hitler
gcqnstituyen una explicación completa o satisfactoria. Pero las po­
tabilidades de que cualquiera de las dos llegara a producirse sin
^ Contar con esas “intenciones” habrían sido mínimas, en grao me­
dida en el caso del exterminio de los judíos y en un grado mu-
“ cho menor en el caso de la guerra contra la Unión Soviética. El
^ “sinuoso camino” hacia esta ideológica “guerra de aniquilación”
£no. necesita ser realzado. La única estrategia era la alianza con
k; Gran Bretaña. A mediados de la década de 1930, esto había fra-
¿ casado de manera irremediable, y toda “política”, “programa” o
. cualquier “plan básico” digno de ese nombre se había hecho tri­
zas;, lo que dio como resultado para 1939, una alianza forzada,
i aunque temporaria, con el peor de los enemigos y la guerra con­
tra el que iba a ser “amigo" y que terminó despreciándolo. Sólo
en esas condiciones, lo contrario de lo que había esperado, po-
í; día la guerra contra la Unión Soviética desde el verano de 1940
y en adelante, ser planeada, y no meramente “apuntada”. Y a pe-
■ sar de la supremacía alemana en Europa occidental, el no resuel­
to problema de los Estados Unidos se perfilaba cada vez más
grande en el horizonte.
208 IAN KERSIIAWj

ID i:

El debate acerca de los límites de las ambiciones a largo pla­


zo de Hitler, acerca de si quería la dominación del mundo o si su
objetivo final era “meramente" la conquista del Lebensraum en d
Este, tiene un cierto tono de artificialidad. Como lo hemos seña­
lado antes, desde la publicación de Moltmann y en especial de i
Hillgruber en los años sesenta, ha prevalecido la opinión general /
de que las intenciones de Hitler llegaban hasta el dominio del í
mundb entero por parte de Alemania, un objetivo que debería sér
alcanzado en etapas y tal vez no sería logrado en su totalidad ha.<
ta mucho después de su muerte. Algunos importantes historiador
res, sin embargo, han sostenido obstinadamente la opinión de que ?
el propósito final de Hitler era aquel que él había expresado con­
sistentemente a lo largo de casi toda su carrera: el logro del Lebens- ?
raum a expensas de Rusia. Uno podría cuestionar desde el princí-
pió si esta diferencia de interpretación refleja mucho más que él
peso que los historiadores le han dado a la relativa claridad y con-
sistencía del pensamiento de Hitler respecto del Este, en compa­
ración con sus más nebulosas y esporádicas reflexiones sobre las
posibilidades a largo plazo (y la inevitabilidad) de nuevas expan­
siones después de la esperada victoria alemana sobre el bolchevis- !
mo. En efecto, hay pocos fundamentos para dudar que Hitler en
ocasiones tenía pensamientos de “dominación del mundo". Es mé-
nos claro, sin embargo, cuál era el significado que esas ideas te­
nían al formular políticas concretas. Ya hemos sugerido anterior­
mente que, mientras el término Lebensraum en efecto tenía un \
aspecto metafórico, y que ni Hitler, ni ninguna otra persona, tenía
una idea clara acerca de qué precisamente significaba aquéllo,
también esa palabra ostentaba un significado concreto que apüñ-
taba a la guerra contra la Unión Soviética y la necesidad de pré>
pararse lo mejor posible para esa lucha. Las ideas acerca de está
guerra, por poco claro que pueda haber parecido el sendero qüe
conducía a ella, jamás estuvieron lejos de las mentes de Hitler y dé
los principales dirigentes nazis y militares; sin duda, tuvieron conj
secuencias militares, estratégicas y diplomáticas. SÍ las difusas diva­
gaciones de un megalómano acerca de la dominación el mundo
II
■■ /
FOT fflVíA. EXTERIOR NAZI
209

■puedén ser vistas con esa misma perspectiva, es algo de lo que


t puede dudarse intrínsecamente, al igual que si esas ideas debe-
“’ríaríser elevadas a la categoría de “programa", para no hablar de
' “gráii estrategia”.62
En su más directa formulación, la tesis de “dominio del mun-
■ do" asegura que “en ningún momento entre 1920 y 1945, como lo
¿ déhíüestran sus declaraciones, [Hitler] perdió de vista el objetivo
de dominación del mundo”,63 un objetivo que, agregan otros his-
1. tóríadores, él quería lograr “con una serie de campañas relámpa-
" g¿Í extendiéndose etapa por etapa sobre todo el globo".64 La
^principal prueba en apoyo de esto incluye los primeros escritos
de Hitler (especialmente su Segundo Libro, de 1928), la versión de
’Ráuschning de los monólogos de Hitler en 1932-4, las Conversaáo-
yríesde sobremesa, las audiencias con diplomáticos extranjeros, aspec-
_ tos del planeamiento militar durante los años 1940-1 y—-como ha
...sido destacado más recientemente— las deducciones que pueden
, sátarse de los monumentales planes arquitectónicos de Hider y
dé la planificación naval a largo plazo. Tenemos que considerar
brevemente la solidez de estas pruebas.
El Segundo libro plantea una lucha por la hegemonía en algún
momento del futuro distante entre los Estados Unidos de Améri­
ca y Europa. Su opinión era que los Estados Unidos sólo podrían
ser derrotados por un estado europeo racialmente puro, y que era
H misión del movimiento nazi preparar a “su propia madre patria”
, para la tarea.65 Antes de ese momento, los Estados Unidos habían
^atraído muy poco la atención de Hitler. Sus primeros discursos y es-
¿ trítos (incluido Mi lucha) contienen pocas referencias a Norteamé­
rica que vayan más allá de la denuncia general y convencional por
■ sú participación en la primera guerra mundial y los acuerdos de
„ paz.66 A fines de la década de 1920, la idea de que los Estados Uni-
^ííos representaban una amenaza a largo plazo para Alemania es-
^faba bastante difundida, y fue en ese clima que Hitler expresó su
^difusa fantasía acerca del gran conflicto entre el imperio eurasiá-
tico dominado por Alemania y los Estados Unidos en un futuro
^distante.67 La opinión que Hitler tenía de Norteamérica, por di-
¿ tusa que fuera, no se mantuvo constante. A principios de los años
' treinta, bajo el impacto de la Depresión, los Estados Unidos era
210 IAN

un país considerado débil, un estado racialmente mezclado


ría incapaz de comprometerse otra vez en una guerra europgO
cuya única esperanza de salvación estaba en los norteamericana
germanos rejuvenecidos por el nazismo.68 En los últimos añ
esa misma década, el desagrado norteamericano por la polítifj^ñ^
cíal y religiosa nazi confirmaba la evaluación de Hitler de la .tón-
lídad de los Estados Unidos. No consideraba en esa etapa qu^Jos^
Estados Unidos fueran una real o posible potencia militar
que pudiera provocar miedo a Alemania, Su visión seguía sierid^
primariamente continental, y prestaba poca atención en térmjn
concretos a las regiones fuera de Europa.69 Si la difusa idea de.tui,,
futuro conflicto con los Estados Unidos permanecía, carecía
portan cía práctica en la formulación de la política.
Lás pruebas de un “programa" de Hitler para el dominicpd£}¿
mundo durante el período entre el Segundo libroy los últimos^
de la década de 1930 se apoyan en referencias al “dominio^
mundo”, o a que Alemania es la “potencia más grande del.rjjiy^,
do”, en unos pocos discursos públicos —en los que presumi^lg^
mente las consideraciones de efecto propagandístico eran las^gjí^
importantes— y en conversaciones privadas, posteriormente
producidas por los participantes (las cuales, por otra parte^n^
pueden, en su forma impresa, considerarse precisos registrps^^|
batim de lo allí dicho) De esta última categoría, el libro
Speaks, de Hermann Rauschning, publicado en 1939 (una fecjia
adecuada para la propaganda occidental), es el más importaq|g^í
Aunque no puede ser tomado como un preciso registro de lo
Hitler dijo en realidad, no hay nada allí que no esté de acuerdo
lo que de otra manera se conoce de la personalidad y las opinión^ !
de Hitler.71 En efecto, hay pasajes en el libro de Rauschning don^g j
Hitler pontifica, por ejemplo, acerca del futuro del dominio gl^¿
man en América latina y la explotación de los tesoros del supígj'
mexicano por parte de Alemania. Como Rauschning mismo spña-.J
Jaba, sin embargo, Hitler en esas ocasiones invariablemente rppe-
tía, sin apoyarse en información detallada, las populares imágenes
banales de esos países. Agregaba que Hitler siempre había sido;.qa
presuntuoso, de modo que era difícil saber hasta dónde erasejjo^
al hacer esos comentarios.72 Las relaciones de Alemania con Axqér
SÉjLÍnCA EXTERIOR NAZI 211

?iica latina en la década de 1930 resultaron no tener nada que ver


Atonías audaces visiones de Hitler y sus discursos de megalómano,
ci&l. no debe sorprender.73 Una vez más, nada de esto debe ser
visto como parte de ningún “plan” o "estrategia”.
Jochen Thies ha argumentado recientemente que es más fá-
B^cil encontrar las pruebas sobre la consistencia del objetivo de
^dominio del mundo” de Hitler, entre 1920 y 1945, en sus planes
para la construcción de edificios representativos en escala monu-
¡^hneptal, como imágenes de la fortaleza alemana que iba a durar
hasta diez mil años.74 Claramente, estaban pensados como símbo-
^]os del duradero estatus de potencia mundial de Alemania y son
testimonio de la grandiosa visión que Hitler tenía del potencia] ale-
Pero da la impresión de que se está exagerando indebida-
|Síneñte el argumento al considerar que los planes de construcción
sóri un reflejo sin ambigüedades de un “programa" consistente que
^conduciría al "dominio del mundo".
: ! Un poco más convincente es la opinión de que la creciente pro­
ximidad de la guerra, sumada a la imposibilidad de cimentar la pre­
tendida alianza con Gran Bretaña, y al mismo tiempo la creciente
S confianza derivada de una serie de golpes de efecto diplomáticos,
condujeron a Hitler a finales de los años treinta a prestar mayor con­
fía sideración estratégica a una gama de posibilidades que podrían
emerger como resultado del conflicto armado, en el que la lucha
. ’ de Alemania podría adquirir un carácter mundial. Apuntó en esa
^¿dirección en numerosas ocasiones al hablar con sus generales des­
de 1937 en adelante.75 A partir de esa época, también, comenzó a
mostrar más interés en la estrategia naval, que culminó en el Plan Z
.de enero de 1939, donde resulta evidente la insistencia de Hitler pa­
ra que se construyera una enorme flota de guerra para 1944 (con-
, tra la preferencia de la marina por los submarinos, que constituían
;; úna mejor arma ofensiva contra Gran Bretaña, y en detrimento de
~' las adjudicaciones de acero para el ejército y la Luftwaffé). Esto de­
? muestra que su interés iba más allá de la guerra con Gran Bretaña
< y que apuntaba al futuro dominio alemán de los mares y la inevi-
-tabilidad del conflicto global.76 Al mismo tiempo, la inconsisten-
■ cía y ambigüedad de] pensamiento “mundial” de Hitler es confir-
madapor su falta de interésen incitar a la revolución en el mundo
212 IANKERSHÁÍ®

islámico y en apoyar de manera activa el nacionalismo que debili-^


tana el dominio británico en la India.77 ;
Pruebas más específicas de] pensamiento estratégico global
de Hitler se limitan sobre todo al período de la guerra, especial-!
mente a los años 1940-1. Para ese momento, sin embargo, HitlerS
estaba en gran medida reaccionando (de manera no del todo con­
sistente) a circunstancias que, en efecto, él mismo había hecho’??
mucho por generar, pero que rápidamente comenzaban a írsele |
de las manos y de su control. Es difícil, por lo tanto, relacionar las ?
consideraciones estratégicas de esa época directamente con las di­
fusas manifestaciones anteriores sobre “dominio del mundo’? -;
Como afirmaba Hillgruber, la planificación para la guerra contra *
la Unión Soviética (por mucho que Hitler quisiera ideológicamen- .
te la guerra) y la urgente necesidad de una rápida victoria estaban ;
condicionadas estratégicamente por la necesidad de llevar a Gran ;
Bretaña a la mesa de la paz, manteniendo a los Estados Unidos
fuera de la guerra, para terminar la guerra de la única manera po- :
sible que fuera ventajosa para Alemania.79 Convencido de que los/;
Estados Unidos (cuya imagen a los ojos de Hitler había cambiado
una vez más de una de debilidad a una de fuerza) entraría en la
guerra para 1942 como máximo, la imperiosa necesidad era haber
terminado la guerra en el frente oriental para estar en posición
de rechazar a los Estados Unidos. En la cúspide de su poder, Hitler
pensó por un breve tiempo en "destruir" a los Estados Unidos, aso­
ciándose con el Japón y en instalar bases para bombarderos de;
larga distancia en las Azores en el otoño de 1941, con el fin de ata­
car a los Estados Unidos. Pero con el inminente ingreso de Nor­
teamérica en la guerra y la ofensiva alemana empantanada en el
barro ruso, volvió a la difusa idea de un enfrentamiento con los
Estados Unidos “en la próxima generación", declaró la guerra a
los Estados Unidos en un gesto fútil y le dijo al embajador japonés
dos meses más tarde que él todavía no sabía cómo conquistar los
Estados Unidos.80 Nuevas divagaciones acerca del “dominio de)
mundo" durante el resto de la guerra, después de cien años de lu­
cha, con un gobernante posterior de Alemania como “amo del
mundo" y de una “inamovible convicción" de que el dominio ale­
mán del mundo finalmente se lograría81 eran castillos en el aire,
^LÍTICÁÉXTERIOR NAZI 213

’po pruebas de un Stufenplan. A medida que el Tercer Reich se


•convertía en ruinas y el Ejército Rojo se formaba a las puertas de
Berlín,, Hitler regresó a blancos más modestos: la destrucción
Jdel bolchevismo, la conquista de los “grandes espacios en el es-
jé’y ÚÍ15 política del Lebensraum continental a diferencia de la ad­
quisición de colonias allende los mares. Su último mensaje al
ejércitq, el día antes de su suicidio, fue igualmente utópico: ha-
,'A i,
bía que( pelear para “obtener territorios para el pueblo alemán
en el Este”.82

gfcps^j; difusas y visionarias orientaciones para la acción. Las prue-


se concentran en
fos añós inmediatamente previos a la guerra, cuando su concepto
básico,de alianza con Gran Bretaña se había derrumbado, y en los
primeros años de la guerra, cuando se enfrentaba con la crecien­
te posibilidad de que los Estados Unidos entraran en el conflicto.

mielen algún difuso y distante momento en el futuro. Después


dé:e$os años, hay otra vez chisporroteos de una lejana utopía, que
jBfése momento tal vez servía de compensación para la realidad
de ía inevitable y aplastadora derrota. Rotular eso como un “pro-
gráma” para el dominio del mundo parece inadecuado. Según
Rauschning, sin embargo, el nazismo no habría podido detener
SU^movimiento perpetuo”.83 Su dinamismo interno y externo ja­
más podría haber generado estabilidad o haberse calmado hasta
el estancamiento. Además, dato no menor, la propia interpreta­
ción social darwinista de Hitler de la existencia misma como lu­
ciese transformó en titánicas luchas de naciones en las que no
íi.áy,nada intermedio entre la victoria total o la destrucción total.
Esto agregó un componente decisivo que era totalmente compa­
tible con la explotación oportunista a corto plazo, pero que era
del, todo irreconciliable con los cálculos y planes racionales a lar­
go plazo. En este sentido, tal vez, la “expansión sin objeto” (des­
pués de la supuesta victoria sobre la Unión Soviética) encaja con
¿¡ espíritu del nazismo y se corresponde con los sueños utópicos
de Hitler mucho mejor que la idea de un “programa" para el do-
iñjnio del mundo.
214 lANKEmg

Nuestra reseña de las diferentes interpretaciones de la coñtjtó


bución de Hitler al diseño de la política interior, la política anfeí
semita y la política exterior del Tercer Reich queda así completa^
En cada caso, hemos argumentado que tanto las “intencione^(É
Hitler como las “estructuras" impersonales son componente!!,!^
dispensables de cualquier interpretación del curso de la política^
alemana en el estado nazi. No hay fórmula matemática para’^d^
dir a cuál factor darle más o menos importancia. Hemos vistoquej
Hitler dio forma a iniciativas y personalmente tomó las decisipnesj
imputantes en política exterior, aunque esto fue menos frécú|ji^
te en el caso de los asuntos internos del país, e incluso en lajpglL
tica antisemita. En los asuntos domésticos su desigual interven^j^
fue usuálmente provocada por diferentes y con frecuencia conf^
tivos requerimientos de su autorización para la acción legisláúyj^
o ejecutiva; en la “cuestión judía” su principal contribución^^
sistí ó en marcar los objetivos lejanos, generando el clima y apro­
bando el accionar de otros; en política exterior simbolizó la “gran
causa" que motivaba a otros, y también desempeñó un papel een-^
tral personalmente en el curso de la agresión. Los objetivos id^
lógicos de Hitler fueron un importante factor para decidir los en­
tornos de la política exterior alemana. Pero se fundían, eri;ftu
mayor parte, en la formulación de la política con las consideración
nes estratégicas de la política de potencias, y también, con frecuen­
cia, con intereses económicos que, por lo general, resulta imponi­
ble distinguirlos analíticamente. Y junto con la personalidad (je,
Hitler, la fundón de su papel de Führer fue también vital para lá es­
tructuración de la política exterior y definió el sendero hacia
guerra en su legitimación de la lucha por los fines que se suponía
que él deseaba. Legitimó los intereses internos de una dirigencia nú-
litar demasiado deseosa de aprovecharse del rearme ihmitado, siém-
pre dispuesta a comprometerse en planes expansionistas y deseosa
de un papel central para ella misma en el estado. Legitimó las aip-
biciones de un Ministerio de Relaciones Exteriores también..áit
sioso por preparar diplomáticamente el terreno para subvertir
el orden europeo, y los diferentes organismos “aficionados” que
intervenían en los asuntos extranjeros con intenciones todavía
más agresivas.84 También legitimó la codicia y la crueldad de'iq,-
LTHCA EXTERIOR NAZI 215

Rustríales más que dispuestos a ofrecer planes para el saqueo eco-


ínómico de buena parte de Europa. Finalmente, proporcionó la
fpipdra de toque para los más exacerbado; clamores chauvinistas
é imperialistas de la masa de los fieles del partido, cuyo objetivo
la restauración del poder y la gloria de Alemania. Cada uno
de estos elementos —desde las elites y desde las masas— obliga­
ron tanto a Hitler como a la dirigencia nazi a un curso de acción,
sitada vez más acelerado y más peligroso, que en parte ellos mismos
[habían creado. La compleja radicalizadón, también en la esfera
ggj'Re la política exterior, que convirtió los sueños ideológicos de Hi-
litlerien pesadillas vivientes para millones de personas puede, pues,
ser explicada sólo de manera inadecuada concentrándose fuer­
temente en las intenciones de Hitler divorciadas de las condicio-
és y fuerzas —dentro y fuera de Alemania— que estructuraron
la ejecución de aquellas intenciones.
.El tercer Reich: ¿“reacción social”
■ f p “revolución social”?

’ ¡Evaluar la naturaleza y el alcance del impacto del nazismo so-


"bre la sociedad alemana es una de las más complejas —y más im-
Jpbrtañtes— tareas que debe acometer un historiador del Tercer
-Reich.oY, claramente, el impacto social de un estado autoritario
^ideológicamente doctrinario e implacablemente represivo tiene
''implicaciones potenciales que van mucho más allá de los confines
geográficos de Alemania bajo el nazismo.
&i comprensión diferente de la sociedad alemana en el
- Tercer Reich se ha hecho posible desde los años sesenta, cuando
®sereal izaron por primera vez serios estudios eruditos en este cam-
/po. Los principales avances, sin embargo, llegaron en la década
'de 1970, cuando la base de fuentes resultó sumamente ampliada.
La enorme difusión y el atractivo de la Alltagsgeschichte (“historia
jde¡la vida cotidiana”) y la Geschichte van unten (“historia desde aba­
jo*) en Alemania occidental proporcionó una plétora de detalla­
dos ¡estudios empíricos —de calidad sumamente variada— de la
/experiencia de grupos sociales diferentes, frecuentemente en un
' contexto local o regional, durante la dictadura nazi. Existe aho-
¡rá,’ por lo tanto, una gran cantidad de material disponible para
examinar el impacto social del nazismo. No hace falta decir que
dón frecuencia existen importantes dificultades de interpretación
■ inherentes a las fuentes que provienen de un sistema político co-
moéstc. No obstante, al igual que con otros temas que hemos
considerado, los problemas y las perspectivas de interpretación
¿stán mucho más íntimamente relacionados con los diferentes
puntos de partida teóricos y con insalvables divisiones ideológi-
icasentre historiadores. El debate se caracteriza por los desacuer­
dos fundamentales acerca de la naturaleza misma del nazismo, de
sus objetivos e intenciones sociales, acerca de los criterios y mé-
. todos que se necesitan para evaluar los cambios producidos du-
218

Parte del problema tiene su base en la naturaleza ecléctica.,


en las contradicciones internas del Partido Nazi mismo,
ideología y de su composición social. Existen considerable^^
cuitades involucradas incluso en el intento de definir clarar^ggt
cuáles fueron sus metas y objetivos, y en distinguir esos
los medios necesarios para alcanzarlos, lo cual en la prácticaco
frecuencia parece haber producido resultados diametrál'nieni

rio en su esencia más profunda; algunos lo han considerada^^


fuerza modernizadora a pesar de los aspectos arcaicos y reacciona
nanos de su ideología; para otros era violentamente antimotieOy
no o —paradójicamente— era una “reacción revolucionáijifjsl
también hay quienes no han encontrado causas para ver enebs^
zismo otra cosa que una pura y simple reacción social.1 De tod^O
maneras existe un verdadero signo de interrogación acerca de
ta dónde la “ideología social” nazi debería ser considerada uha,s^|
ría declaración de intenciones a diferencia de mera propaganda^
manipuladora. Ü
Tina secninrla narte del nrnhlema deriva de la mmnleiidad de a

“cambio social” como la tasa de movilidad social, pueden ser nte^


didos con dificultad, los cambios en actitudes, mentalidad y si&te^
ma de valores sólo pueden evaluarse cualitativamente a partir'deA
pruebas que distan mucho de ser ideales para estos fines. Adema^
el margen de tiempo es extremadamente corto. El Tercer Reich,,.
duró sólo doce de los previstos diez mil años, y seis de ésos fueron .
años de guerra. Dado que la guerra, en especial una de la magñi-
tud de la segunda guerra mundial, contiene su propio impulsó pa-’.’
ra el rápido cambio social promovido por la destrucción masiva*
el desplazamiento de las poblaciones, la movilización y la deSmo-,
vilización, y las expectativas de posguerra, existe un obvio problg- ,
ma que atañe a la extrapolación de esos cambios de lo que el sis—
ICIÓN SOCIAL’ O “REVOLUCIÓN SOCIAL"? 219

áriazi tenía intenciones de generar (incluso aceptando que la


ra’rftisrna fuera un producto del nazismo). Es necesario, por
>Ianto, tratar de distinguir entre los cambios que el régimen na-
^íodujo de manera directa y aquellos que indirectamente e in­
uso sin intención se produjeron a causa de nazismo. Otra difi-
más es la de cómo relacionar esos cambios con los cambios
iilarcs .a largo plazo en la sociedad que se estaban producien-
' tanto en Alemania como en otras partes en la era industrial.
Jasta se ha sugerido que para poder evaluar el cambio social ba-
el nazismo sería necesario construir un modelo contrafáctico
ara calcular qué cambios se habrían producido para 1945 si el na-
ojamás hubiera existido.2 Esto, a su vez, invita a una nueva pre-
taj ¿estamos tratando de evaluar cualquier cambio social que hu­
era ocurrido bajo el nazismo en contraste con nuestra
prensión de lo que suponemos que el nazismo se había pro­
puesto lograr?; ¿en contraste con lo que podría haber ocurrido sin
^nazismo?; ¿en contraste con el ritmo y la naturaleza del cambio
en otras sociedades industriales en ese mismo momento?; ¿o en
Contraste con algún hipotético “tipo ideal” de desarrollo?
- ; Latercera parte del problema tiene que ver con las definido-
pn.es, Como suele ocurrir con frecuencia en las ciencias sociales,
apolíticas e históricas, los términos y conceptos usados con frecuen-
‘.' cia son imprecisos, susceptibles de más de una sola interpretación,
go; están ideológicamente “cargados”. Usar el término “revolución”,
iVgDrijó. se ha dicho, “es entrar en un campo minado semántico”,3 y
^además, uno en el que las predilecciones personales con respec­
to a lo que se considera una “auténtica” revolución —en particu­
lar, una “revoludón social”— evidentemente desempeñan un pa-
peí decisivo. Si bien es posible objetar que “revolución” no tiene
; por qué ser algo “positivo”, “progresista” o “moralmente reco­
mendable”, ni tiene por qué estar confinado a los términos mar­
; xistas de una alteración en la sustancia económica de una socie­
dad,4 este punto negativo nos acerca un poco más a definir
\ precisamente qué es lo que sería básicamente una “revolución so-
dal”. Casi no es necesario aclarar que “reacción” y “contrarrevo­
lución" difícilmente puedan considerarse conceptos intelectua­
les más “puros”.
220 IANKERSHM;
4

Por cierto, expresiones como “cambio social” o “desarrollo so-j


cial” son más neutrales, aunque son tan imprecisas en sí mismas^
que sólo se vuelven operables cuando se las adhiere a alguná teo>-;
ría o idea de cambio a lo largo del tiempo. Sólo las teorías marxis-\ i
tas y las teorías de la modernización se presentan como posibles?
modelos explicativos. ■
Los teóricos marxistas tienden a restringir sus análisis de-^
“cambio social” primariamente a alteraciones en la estructura del :
modo de producción —esto es, en tiempos modernos, en lá’e¿^
tructura del capitalismo— y al estado de la “lucha de clases”, con tí
la correspondiente tendencia a opacar el cambio en las formas so-í'
cíales o en la cultura, salvo que la sustancia económica de lasode- í*
dad haya también sido transformada. Las ideas con respecto al
“cambio social" dentro de los enfoques marxistas, por lo tanto??
pierden su tono de indefinición, pero también pierden sus carac- '-
terístic as de n eutralidad intelec tual. ; <
Explicaciones alternativas de “cambio social”, útiles en di-:? r-
verso grado para historiadores no marxistas o “liberales", estáñv,
vinculadas a los enfoques de “modernización”. El concepto de'
“modernización" —un producto de la ciencia social norteameri- í
cana— trata de abarcar varios elementos del desarrollo cultural; - $
político y socio-económico que obtuvieron su mayor impulso cófi’
las revoluciones industrial y francesa en la Francia occidental; qúé:
transformaron las sociedades “tradicionales” de Occidente y tám-í
bien poco a poco, de grandes sectores del mundo, en “sociedades
modernas”. Esta transformación incluye un enorme crecimiento
en la cantidad y disponibilidad de bienes y servicios; creciente ac-; •:7j
ceso a esos bienes y servicios; aumento de la diferenciación social,
una más compleja división del trabajo y mayor especialización ¿ti ­
las funciones; además, una enaltecida capacidad para la regulación-
institucional del conflicto social y político.5 Aunque los enfoques
del tipo “modernización” se han refinado enormemente desdé su
uso inicial un tanto tosco, siguen siendo eclécticos, imprecisdsy
abiertos a la evaluación subjetiva de la importancia de diversos^
conceptos y premisas fundamentales por ellos usados. La relación
explícita o implícita de los enfoques de modernización con los “ti- -
pos ideales” sugeridos por las democracias liberales occidentales,
^ ¿'RFACCÍÓN SOCIAL’ O “REVOLUCIÓN SOCIAL”? 221

-¿el relativo descuido del tema del conflicto social y el hecho de ha­
; ber reducido las estructuras económicas a un solo —aunque muy
¿impóftante— componente del “cambio social” se suma a la extre-
madaniente debatible naturaleza del concepto de “moderniza­
ción” en sus usos convencionales, y lo hace en general inacepta­
ble para los estudiosos marxistas.
‘ Cualquier intento de evaluar el impacto del nazismo en la so­
ciedad alemana se enfrenta a las dificultades que hemos plantea­
do. Antes de avanzar con nuestra propia evaluación, necesitamos
'reseñar las principales diferencias de interpretación entre los his­
j-rt
toriadores que se han dedicado al problema.
-lír.:
' í: <
■ i-’s.
te Interpretaciones
¿t;
h ’ ‘ Al apoyarse en la premisa básica de que el Hitler-fascismo fue
Já'ílictadura de los aspectos más reaccionarios de la clase gober-
hínte alemana, no debe sorprender que la historiografía de la
RDAle haya otorgado poco espacio a ideas relacionadas con el he-
clíó de que el Tercer Reich hubiera producido algún cambio en
fe
ía’sociedad alemana que significara una “revolución social”. SÍ
bífen la gran concentración de la atención en los grupos comunis-
ta¿’de resistencia organizada imponía límites a la investigación de
¿aspectos más amplios de la historia social del Tercer Reich, la po­
sibilidad de consecuencias “modernizadoras” a largo plazo del na­
} iistno para la sociedad alemana siguió siendo, por supuesto, un
?¡ ■ ./tóíha inexistente para los historiadores de la RDA. Las teorías de
la modernización eran consideradas una mera seudodoctrina bur-
; ‘ giíesa de la sociedad industrial, con tan poca definición que sólo
podía ser puramente subjetiva en su aplicación, antimarxista en
sU intención e implicación, que disfrazaba al fascismo al conside-
r rárlo (aun sin quererlo) un “empujón hacia la modernidad”. En
;■ la medida en que el nazismo era entendido como un instrumen-
■ to en la promoción de la “revolución social”, se distorsionaba con
V ello arbitrariamente el concepto de revolución, confundiéndolo
" con un fenómeno que fue obviamente contrarrevolucionario.6 Las
ideas de "progreso” dentro de la sociedad capitalista —en una di-
rección distinta del socialismo marxista-leninista— implícita^e^
las teorías de la modernización resultaban claramente irrp£9po|g
liables con el acento puesto en ¡a continuidad del imperiali^r^
del capitalismo monopólico que había sobrevivido al Tercer
y que aseguraba el carácter reaccionario de la República Fed^j^^
Con este punto de partida, es obvio que las preguntas ace^jlgñ
un impacto perdurable o a largo plazo del Tercer Reich 5obj.e,d|
desarrollo de la sociedad alemana eran irrelevantes para Ia jú.sffcí
riografía de la RDA. Se aseguraba que la auténtica revolución soS
cial sólo podía producirse bajo la égida del marxismodenirqjji^S
En $ caso de Alemania, esto se suponía que había ocurrido gracia||
a la acción del Ejército Rojo y el Partido de la Unidad SociaHsü^
(SED) ,* mientras que la reacción continuaba con nuevo ropaje?
bajo uft sistema político diferente de dominio burgués en
pública Federal.
Si bien no comparten esta posición fundamental, los esgrítqs^
históricos marxistas occidentales o con influencias marxisj^^
han mostrado igualmente impacientes con las sugerencias
“revolución social” bajo el nazismo. El balance histórico, afirj&a^
ban, era claro: el nazismo destruyó las organizaciones de latíase^
obrera, dio nueva forma a las relaciones de clase fortaleciend^jv
gran medida la posición de los empleadores, que tenían toj^g^
apoyo de un estado policial represivo y mantuvo bajos nivel^^
vida a la vez que producía crecientes ganancias.7 Por claro quj^g^
te balance pueda parecer, sin embargo, se puede decir que
ca el comienzo, no el final, de la investigación. El régimen na^j^
discutiblemente disfrutó hasta bien entrada la guerra de un glgdo,
de popularidad y de un apoyo activo que no puede explicar^e^c^
cuadamente por medio del poder de manipulación de la propagan­
da o la fuerte represión de un estado policial. Hay que aceptar qué'
el nazismo penetró de verdad —aunque de manera parcial—
amplios sectores de la sociedad alemana, sin excluir a la clase ,o|?r^
ra, y que se logró un considerable grado de integración, tanto ¿ra­
terial como afectiva, con el estado nazi, aun cuando las subcultq^s

* SED: SozialistischeEinheilspartei Deutschlands (partido Alemán de lajjni-,


dad Socialista).
^^ÁCCIÓN SOCIAL" O “REVOLUCIÓN SOCIAL”? 228

['católica, comunista y socialista resultaron ser barreras relativa­


mente resistentes e impenetrables. El reconocimiento de una pe­
netración nazi considerable y amplia, que ten sí misma es, por su­
puesto, perfectamente compatible con los enfoques marxistas,
Írequiere una explicación que no bloquee la idea de impulso na­
zi para el cambio social (aun cuando se trate de un tipo de cam­
bio negativo debido a su enorme empuje destructivo) sobre la ba-
(sede que el nazismo era igual a la reacción social. Las
^investigaciones sobre las bases sociales del apoyo nazi antes de
11933, en efecto, han desarticulado completamente anteriores ge-
|iteializaciones acerca de la naturaleza retrógrada, reaccionaria
i (en un sentido literal) del apoyo masivo al nazismo, y han desta-
tcadó la fuerte y dinámica motivación para un radical cambio so-
tdal y las innegables tendencias y aspiraciones “modernas" entre
^eísócial mente heterogéneo apoyo al NSDAP.8 El apoyo al nazis-
¿Mó no fue una mera búsqueda del regreso al pasado, fueran cua­
jes hayan sido las tendencias restauradoras indudablemente tam-
$íen presentes. Las presiones en el movimiento para el cambio
?sócial, aunque tentativas y presionando en diferentes direcciones,
ípo podrían haber sido totalmente ignoradas o reprimidas des-
ípués de 1933, aun si ésa hubiera sido la intención de la conduc-
• dón nazi. Además, aun desde el punto de vista más pedestre y su-
ípefficial, la Alemania —aun considerando a la naciente
■ República Federal por sí sola— de finales de los años cuarenta o
principios de los cincuenta era, con la total aceptación de lo que
'había de elementos de continuidad, una sociedad muy diferente
dé la Alemania de 1933. Sean cuales fueren las complejidades de
la investigación, es, por lo tanto, legítimo preguntarse si el nazis-
ímo significó una ruptura en el desarrollo social alemán, o dejó
un'legado perdurable en su impacto sobre valores y actitudes so­
ciales y políticas.
’ Dos trabajos de estudiosos “liberales" no marxistas, e] del so­
ciólogo alemán Ralf Dahrendorf y el historiador norteamericano
David Schoenbaum, aparecieron más o menos al mismo tiempo a
mediados de los años sesenta y trataban de responder a esa pre­
gunta por caminos completamente diferentes. Afirmaban que el
Tercer Reich, en efecto, produjo una “revolución social” cuya prin-
IAN KERSHAW- '-J;i
224

cipal característica fue “romper con la tradición y producir así un íj


fuerte empuje hacia la modernidad’’.9 ,
Para Dahrendorf, el nazismo completó la revolución social eir ¿I
Alemania que se había “perdido en los errores de la Alemania im­
penal y detenido una vez más por las contradicciones de la Repú-,
blica de Weimar".10 La sustancia de la revolución era la “moderni­
dad”, que para él significaba en esencia la estructura y los valores
de la sociedad liberal democrática occidental. Esa revolución, afir- ■; ;
maba, naturalmente no era lo que los nazis habían buscado, pues
su ideplogía social se basaba en una recuperación de ios valores .
pasados. Pero en la práctica, su Gleichschallung (“coordinación")
de la sociedad alemana había destruido las “lealtades tribales” alé-
manas, rómpiendo lazos tradicionales religiosos antiliberales, re- *
gionales, familiares y corporativos; había reducido las elites a una £
“camarilla monopólica”; y había nivelado hacia abajo los estratos
sociales hasta llevarlos al estatus igualador de Volksgenosse, “cama­
rada del pueblo". Para retener el poder, en realidad, el “totalita­ ■i
rismo” nazi se vio compelido a volverse contra todo resto del or­ ■y.
den social que proveía la base para el gobierno autoritario,
conservador. Con la destrucción de las lealtades, las normas y los ;
valores tradicionales, concluía Dahrendorf, el nazismo “finalmen- i*
te abolió el pasado alemán tal como estaba corporizado en la Ale- <7
manía imperial. Lo que vino después estaba libre de la hipoteca
que tuvo que soportar la República de Weimar al principio, gra- 7
cias a la revolución suspendida. No podía haber una marcha atrás.
de la revolución délos tiempos del nacionalsocialismo".11 Sin que- .
rerlo, por lo tanto, el nazismo había abierto el camino para una
sociedad liberal democrática en la Alemania occidental de pos^ ;
guerra. ,
La muy influyente interpretación de Dahrendorf estaba en un
solo capítulo de su análisis sociológico de la Alemania moderna.
Por otra parte, el estudio de David Schoenbaum, elegantemente
escrito, estaba enteramente dedicado a un examen de lo que él
llamó “la revolución social de Hitler”.12 Al limitar su investigación .•>
a los años 1933-39, Schoenbaum omitió de sus consideraciones to­
dos los cambios en el período de guerra, pero en una compleja ¿
discusión, desarrolló un argumento que, aunque basado en una v
r. ¿•REACCIÓN SOCIAL" O “REVOLUCIÓN SOCIAL"? 225
r»;"1: •...
X.'i:.'.;
■ investigación más completa, se acercaba mucho al de Dahrendorf.
: La‘tesis principal de Schoenbaum, en sus propias palabras, era la
* de que “el Tercer Reích era una doble revolución... de medios y de
filies. La revolución de fines era ideológica: la guerra contra la socie-
; dad burguesa e industrial. La revolución de medios era burguesa e
. industrial dado que, en una era industrial, hasta una guerra contra
r la, sociedad industrial debía pelearse con medios industriales, y los
.. burgueses son necesarios para enfrentar a la burguesía”.13 Esta pa­
radoja recorre todo el análisis de Schoenbaum, un elemento crucial
de lo que constituye la distinción entre lo que él llamaba “realidad
social objetiva” y la “interpretada". Mientras que la “realidad social
objetiva", afirmaba, “era lo opuesto mismo de lo que Hitler había
presumiblemente prometido y lo que la mayoría de sus seguido­
res había esperado que él cumpliera” —con mayor urbanización,
industrialización, concentración de capital, desigualdad en la dis-
„ tribución de ingresos y preservación de las divisiones sociales—,
.la “realidad social interpretada” reflejaba “una sociedad unida co­
mo ninguna otra en la historia alemana reciente, una sociedad de
' oportunidades parajóvenes y ancianos, para las clases y para la ma-
¿ sa, una sociedad que era New Deal y buenos viejos tiempos a la
Ye?”.14 Sobre esta premisa, Schoenbaum argumentó que “la revo-
, lució n social de Hitler” equivalía a la destrucción de la relación
tradicional entre clase y estatus: “En el Tercer Reich, la relativa
, aproximación de clase y estatus llegó a su fin", ya que “en el país
de las maravillas de la Alemania de Hitler” nadie sabía “qué esta­
. ba arriba y qué estaba abajo”.15 Así pues, la “pérdida de liberté” de
los trabajadores “... estaba prácticamente ligada a la promoción
de la égalité”, de modo que, aunque nosotros podríamos conside*
rár su estatus como uno de esclavitud, “no era necesariamente es­
clavitud desde el punto de vista de un contemporáneo”.16 El de­
rrumbe del sostén estatus-clase fue, en efecto, suficiente para que
Schoenbaum avanzara todavía un poco más y afirmara que “en la
= colisión resultante de la revolución ideológica y la industrial, la tra­
dicional estructura de clases se rompió”, de modo que uno podría
hablar de una “realidad sin clases en el Tercer Reich”.17 Como lo
r demuestran estos comentarios, Schoenbaum está argumentando
. a favor de “una revolución de clases y, a la vez, de una revolución
226 IAN KERSHáJ^Í

de estatus”, lo que equivale, en lo que a clases se refiere, a una


vilidad social sin precedentes, y en lo que a estatus se refiere, in;,
cluso al “triunfo del igualitarismo”.18 El contraste entre una inter^-
pretación como ésta y los enfoques marxistas —tipificados por la, ...
posición de Franz Neumann con respecto a que “la esencia deja^
política social nacionalsocialista consiste en la aceptación y el
talecimiento del carácter
1A
clasista de la sociedad alemana— no po¿r
dría ser más absoluto.19
La “ideología social” nazi, por lo general, ha sido considerada^
por los historiadores o bien como nada más que un truco propfc _
gandístico, o bien como algo serio en sus intenciones pero impo­
sible de llevar a la práctica debido a sus contradicciones internas!;. ,
De ahí que Jos autores marxistas usualmente hayan destacado 1^,^
distinción entre la base social y la función social de un movimieji-i?..
to de masa en gran medida de clase media baja, y un régimen que;¿¡
constantemente “traicionó" a la masa que lo apoyaba a favor
los intereses de los grandes capitales.20 Asimismo, el argumento;^
de Schoenbaum continúa destacando la paradoja de que fines sor;?>,
ciales antiindustriales necesitaron medios sociales industriales. En¿-¿
un influyente ensayo, Henry Turner llevó esta paradoja todavía;^',
más lejos de lo que Schoenbaum estaba dispuesto a hacer, al acep-<
tar la ideología nazi literalmente como un intento serio de elimi-.,
nar a la sociedad moderna; se utilizaron medios modernos para,¿.
arribar a conclusiones antimodernas por medio de una guerra exi-,^
tosa.21 Turner veía que “al reducir en Alemania la necesidad de .^
industria, y con ello la necesidad de obreros industriales, y al pro­
porcionar tierra fértil donde estos trabajadores desplazados y otros;
podían ser reubicados, se esperaba que la adquisición del Lebens-,.^
raum abriera el camino hacia una enorme nueva ola de coloniza-, -l;?I„
ción alemana hacia el este comparable con la producida en la
Edad Media, haciendo posible un grado significativo de desurba-,;,
nización y desindustrialización”.22 Por supuesto, la conquista del,
Lebensraum sólo podía producirse por medio de una vasta guerra, '!
industrial, y los nazis, por lo tanto, “pusieron en práctica ¡a m^
dernización pues la necesitaban para cumplir con sus propósitos, >
fundamentalmente antiinodernos”. Una vez logrado el Lebensraum,
ya la modernización sería en gran medida innecesaria.23 La solu-,
¿“REACCIÓN SOCIAL" O “REVOLUCIÓN SOCIAL"? 227

tión nazi de escape del mundo moderno con un “desesperado sal­


tó hacia el pasado” podría, por lo tanto, caracterizarse como una
“forma utópica de an ti modernismo, utópica en el doble sentido
de ser una panacea visionaria y de ser irrealizable”.24 El último
punto parece el más importante: la visión era enteramente irrea­
lizable. Turner parece, de hecho, correr el peligro de atribuir una
racionalidad y cohesión a los “objetivos antimodernos” nazis que di­
.* • fícilmente se le puedan atribuir, a la luz de la realidad concreta del
p? “nuevo orden” en Europa oriental y de las fantasías de Himmler o
s Darrc; del carácter del desarrollo de la industria y la tecnología ale­
' mana durante la guerra; y del hecho de que el armamento moder­
no iba a seguir siendo una necesidad absoluta para la defensa del
?! ■ territorio conquistado y para continuar la expansión, todo ello in­
cluido en la filosofía de Hitler. Naturalmente, por supuesto, la es­
' peculación sobre el futuro ilusorio poco puede decir acerca del
£ impacto real del nazismo en la sociedad alemana.
■ jr Un nuevo análisis de este problema, el de Werner Abelshauser
’ l yAnselm Faust, adoptó una posición no alejada de las interpre-

1 taciones de Dahrendorf y Schoenbaum.25 También Abelshauser


y Faust estaban dispuestos a considerar el efecto del nazismo co-
\ fimo parte de una “revolución social"—un concepto que usan en

; 3 el sentido de procesos de cambio de largo plazo, con influencia


> : en la vida económica y social, como en “revolución industrial”,
?! “revolución keynesiana” y “revoluciones de modernización"—y
< a atribuir al nazismo “ni más ni menos que el papel de cataliza-
t dor de la modernización, en cuanto hizo estallar con fuerza los

: lazos de tradición, región, religión y corporación que eran tan


v especialmente estrechos en Alemania”.26 En esta interpretación,

■ la política social y económica nazi fue en dos sentidos un medio


:' r para un cambio social revolucionario: porque anticipó la “revo-

;■ elución keynesiana” del capitalismo alemán de posguerra con sus


políticas de estímulo para controlar el hundimiento; y al des­
truir a los sindicatos, subordinó a los empleadores a la primacía
' de la política de un estado autoritario, y de ese modo alteró la
vida de los alemanes en el tiempo más breve posible y de una
; manera profunda, mayor que la que pudo alcanzar la revolución
’ de 1918-19.27
228 IANKERSHAW

;íf
Siempre operando con la idea de “modernización”, pero en
este caso dentro del marco de referencia de un modelo conscien- ¡
temente teórico, Horst Matzerath y Heinrich Volkmann llegan a
conclusiones diferentes tanto de las de Turner como de las de
Abelshauser y Faust, en una estimulante conferencia convertida
en ensayo polémico, publicado en 1977.28 Argumentaban fuerte­
mente a favor de la importancia de aplicar el concepto de moder­
nización al nazismo, teniendo en cuenta el grado de cambios tan- 4
to cualitativos como cuantitativos en lo económico y lo social, y el
cambio, político entre 1933 y 1939, usando indicadores de moder-
nizacit&i tales como los que hemos discutido anteriormente en es­
te capítulo. í: ; ; í
Sus descubrimientos sugerían una imagen de contradicciones, Ti
en Ja que aparecían la continuación o la acentuación de tendencias ■ í
anteriores en todos los sectores de su modelo de modernización, y ;:
también contradesarrollos antimodernos, especialmente enlaesfe-
ra política (tales como medidas antiparlamentarias, contrarias a la ... ’•
emancipación y a la participación) .29 Rechazaban la idea de una
“revolución social” como la propuesta por Dahrendorf y Schoen-
baum, y se basaban en cambio, en algunos aspectos de las hipóte­
sis de Talcott Parsons, formuladas ya en 1942. Parsons sostenía que
el nazismo surgió de un conflicto entre estructuras económicas y
sociales modernas y los tradicionales sistemas de valores y esque­
mas de socialización. Esto produjo una “anomia” que no produjo
ajustes a la realidad cambiante, sino un vuelo irracional hacia una
negación radical de lo nuevo y lo moderno, en la que se recurría a
una versión extremista de los valores tradicionales.30 Al llevar la hi­
pótesis de Parsons un estadio más adelante, Matzerath y Volkmann
argumentaron que el nazismo estaba estructuralmente limitado por
las condiciones producidas por el Movimiento: la agresiva reacción
de los valores tradicionales contra la modernidad en la forma de
“cambio acelerado del sistema económico, social y político, agu­
dizado gracias a una aguda crisis desatada por la guerra, la derro­
ta, la inflación, la depresión y el peligro de un sistema alternati­
vo”, todas cosas que se manifestaban en las ansiedades y los
resentimientos sociales propios de la ideología nazi.31 Así pues, la
ideología nazi funcionaba como un “instrumento adecuado para
‘¿"REACCIÓN SOCIAL" O “REVOLUCIÓN SOCIAL"? 229

■•Fí"?;
í ' .:
¡la movilización de estratos sensibles de la población afectada por
problemas de modernización”. Sin embargo, dado que el nazismo
■ én el poder no pudo producir ninguna idea social positiva o cons-
/triictiva, sino que destruyó todos ios conceptos alternativos deri­
vados del sistema previo, se hacía necesaria una nueva base de le­
gitimación. Esta fue hallada en la distracción proporcionada por
los conflictos heredados frente a oponentes internos y externos,
'que fueron usados alternativamente para justificar los objetivos
centrales del sistema: establecimiento de un aparato totalitario de
1 dominación y preparación de una guerra de brutal conquista. Es­
to significó la destrucción de las lealtades tradicionales y la distor­
sión hasta el punto de la destrucción de los valores tradicionales.
De todas maneras, la “antimodernidad” del nazismo no debería
'ser interpretada erróneamente como la reconstrucción programá­
tica.de las condiciones premodernas (como la vio Turner, por
/ejemplo), o como una “revolución conservadora”. Más bien, se­
gún Matzerath y Volkmann, el “nacionalsocialismo es el intento de
hallar un sendero especial de salida de los problemas de la moder­
nización hacia la utopía de una tercera vía, más allá de las crisis so­
cíales internas y los conflictos de la capitalista sociedad democrá­
tica parlamentaria, y más allá de la idea —liberadora de
ansiedades y agresión— de una total alteración comunista [de la
sociedad], pero esencialmente sin abandonar las bases economi­
stas capitalistas e industriales de su desarrollo".32 Esta definición
Concuerda, en opinión de los autores, con la parcialmente moder­
na, parcialmente antimoderna realidad ambivalente del nazismo.
Aun así, Matzerath y Volkmann llegan a la conclusión de que los
efectos parcialmente modernizadores del nazismo no pueden ser
Vistos como el resultado de políticas conscientes de moderniza­
ción, la que, en realidad, sería mejor describir como “seudomo-
demización”. Además, un aspecto muy importante en el argumen­
tó en general es que el régimen nazi fue incapaz de desarrollar
estructura perdurable alguna. Debido a su incapacidad para reco­
nocer el conflicto social y ocuparse de él, el sistema fue también
incapaz de producir estabilidad con cambio. Aun como una “for­
ma excepcional o de transición de organización social en una ten­
sa fase de modernización”, el nazismo fue “disfuncional": “no fue
una vía indirecta hacia la modernización, sino la expresión dq’Mgg
fracaso, el histórico callejón sin salida de un proceso cuyos próbleS
mas de dirección habían sobrecargado las capacidades sociale^.3^
Al destacar la incapacidad intrínseca del fascismo para prOdu-|3
cir estructuras sociales perdurables, Matzerath y Volkmann regr$<3
saban por un sinuoso camino a algo que se acercaba a la posicióiy|
a la que Rauschning había arribado en los últimos años de la
cada de 1930 de manera impresionista —y desde un punto devisái
ta totalmente diferente—, cuando aseguraba que el nazismo
día producir “una revolución de nihilismo”.34 En su esencia, éstnS
concuerda también con el argumento de Winkler en cuanto aqueíi
“la mayor ruptura que produjo el nacionalsocialismo es su
rrumbe’Vy que nada del cambio social que ocurrió durante la clic- -
tadura misma se compara en su significación con la devastación^
de los últimos años de la guerra y la derrota total, con sus consg-J
cuencias de largo alcance para las dos sociedades alemanas qug
reemplazaron al Tercer Reich.36 A una conclusión similar llegójer
remy Noakes, quien, en un examen muy completo de todo el pío-". ■
blema, afirmaba que si había algo revolucionario acerca del nazis­
mo, esto era la destrucción y la autodestrucción, que fueron lps;
inevitables corolarios de sus objetivos irracionales: “Se podría decir
razonablemente, por lo tanto, que la revolución nazi fue la guerra,.'
no simplemente porque la guerra aceleró el cambio politico/ sor;’.’
cial y económico hasta un grado que no había ocurrido en tiempos...
de paz, sino porque en la guerra el nazismo estaba en su elemen-,,
to. En su esencia, el nazismo fue auténticamente ‘la revolución.^
de la destrucción’, de sí mismo y de los demás en una escala sítl
precedentes”.36 ■ Wfcíj
Los enfoques que hemos sintetizado rápidamente aquí pue-:
den incluirse en tres categorías principales de interpretación;/:'/:
■>i’iV
(i) Una interpretación central, sostenida especialmente!
por los historiadores marxistas, aunque no sólo por
ellos, es la de que, aunque se produjeron cambios su-,
perficiales en las formas sociales y las apariencias instí-,
tucionales del Tercer Reich, la sustancia fundamental,;
de la sociedad siguió inalterada, dado que la posición.:
i&'RLA.CCIÓN SOCIAL" O "REVOLUCIÓN SOCIAL"? 231
ii :fr;- —

fe' ’ j del capitalismo fue fortalecida y la estructura social


enaltecida y no desmantelada por el nazismo.
, .i’ . (ii) En contraste, una influyente interpretación propues­
ta por estudiosos “liberales” sugiere que los cambios
en las estructuras de la sociedad y en los valores socia­
les producidos directa o indirectamente por el nazis­
mo fueron tan profundos que no es exagerado consi­
derarlos una “revolución social”.
(iíi) Una tercera posición puede distinguirse de estas dos
I '
interpretaciones, aunque en la práctica está más cer­
ca de la segunda que de la primera. Se afirma que
cualquier cambio que el nazismo produjo por sí mis­
mo de ninguna manera puede ser considerado una
"revolución social”. Sus efectos sociales fueron, en rea­
lidad, contradictorios: algunos “modernistas”, otros
reaccionarios. De todas maneras, el Tercer Reich, en
efecto, tuvo importantes consecuencias para la socie­
dad de posguerra, especialmente en la naturaleza de
su propio derrumbe y destrucción total, que arrastró
consigo las estructuras autoritarias que habían domi­
nado a Alemania desde la era de Bismarck, y al desa­
tar tanto caos, tanto disloque y tanto desorden que,
3; de maneras radicalmente diferentes, fue necesario co­
menzar de nuevo en las zonas oriental y occidental de
1 la derrotada Alemania.

í; /i Podemos ahora considerar estas interpretaciones a la luz de


las recientes investigaciones sobre la historia social del Tercer
Reich.

c : Evaluación

j Una evaluación del impacto social del nazismo debe comen­


-: zar con la naturaleza y dinámica social del movimiento nazi.
? J Como lo han demostrado numerosos estudios, es simplista
considerar que el movimiento nazi fue apenas un producto direc-
232 IANKERSHAW

to y un instrumento de las fuerzas capitalistas reaccionarias. Fue


más bien la consecuencia de una intranquilidad e insatisfacción
sociopolítica, con una muy heterogénea masa de seguidores ideo­
lógicamente integrados sólo por medio de la protesta radical ne-;f?
gativa (antimarxismo, antiWeimar, antisemitismo), a lo que se su- íí
ma una visión milenarista, seudorreligiosa, de un “despertar
nacional”, socialmente expresado en la idea difusa (y en última
instancia también negativa) de la “comunidad nacional” (Voífesge-
meinschaft). Es innegable el atractivo que antes de 1933 ejercía el 3?
eslog^n de “comunidad nacional", que simbolizaba el hecho de ir í
más allá de las clases, de las denominaciones y de las divisiones po- H
líricas, por medio de una nueva unidad étnica basada en los “ver -í
daderos? valores alemanes. Socialmente, reflejaba no sólo el de­
seo de eliminar el cáncer del marxismo, sino también de superar
la rígida inmovilidad y esterilidad del viejo orden social, al ofrecer
movilidad y avance por los méritos y los logros, no por el rango so- ..
cial heredado ni por el nacimiento. El estado de ánimo de la pro ií
testa social era más radicalizado, como es bien sabido, entre losjc>-
venes alemanes, entre los que el empuje y el impulso del
movimiento nazi ejercía un atractivo especial.57 . . í
Antes de 1933, el único objetivo unificador del dinámico pe­
ro inestable y destartalado movimiento nazi era obtener el poder.
La “toma del poder”, sin embargo, no podía lograrse con la colaba- j/i
ración de las clases gobernantes. La fuerza relativa de estos grupos ;
al principio del gobierno nazi, junto con la prioridad dada por el : :
régimen al rearme, aseguró que los intereses sectoriales dentro
del partido (como aquéllos de los pequeños comerciantes o de los ,
artesanos) fueran inevitablemente sacrificados cada vez que no en- ■
cajaban con las necesidades de las grandes empresas de Alemania
(en particular aquellas relacionadas con los armamentos). El su- '
puesto y latente desafío al “orden social" que presentaba la SA fue
desactivado con la eliminación de Róhm y otros jefes de la SA en
la llamada “Noche de los Cuchillos Largos”, en junio de 1934. Pe­
ro aunque liberado de sus elementos socialmente más “peligro­
sos”, el partido Nazi y sus organizaciones subsidiarias difícilmen­
te eran una fuente de estabilidad. Privado de toda función real ...
dentro del gobierno después de 1933, el papel del amorfo moví-
'REACCIÓN SOCIAL' O “REVOLUCIÓN SOCIAL*? 233

¿miento nazi quedó confinado principalmente a proveer trabajo a


¿lós activistas, con tareas de control social, propaganda verbal y “de
Jrhécho”, y la preparación del clima para la aclamación de los “lo-
¿ gros”del Führer. La decepción por el no cumplimiento de muchas
aspiraciones sociales en el Tercer Reich fue compensada en cier-
Eta medida por la canalización de energía contenida hacia el acti-
Cvismo dirigido contra minorías desprotegidas y despreciadas, que
¿constituían la clase de los parias raciales y sociales de la “comuni-
a;dad nacional”. Junto con la creciente discriminación contra losju-
* dios y otros “parias”, la subordinación de intereses materiales sec-
^toriales dentro del partido en beneficio de los abrumadores
¿objetivos “nacionales” del Führer fue igualmente inevitable. Todo
¿debió ser desplazado para dar lugar a la preparación de la lucha
Tqlie se acercaba de manera inexorable. Pero, obsesivamente cen-
¡Tirado en sus fines, Hitler era del todo ecléctico en cuanto a los me-
^dios. Así pues, no había de ninguna manera lugar para la idea de
T destruir la industria de Alemania y con ello satisfacer las necesida-
L.des de los arcaicos intereses de la Mittelstand o de los románticos
¿campesinos idealistas en el partido.38 Los ideólogos del partido y
¿ los representantes de los intereses sectoriales del partido, con sus
' propias ideas acerca de qué aspecto debía tener la “comunidad
^nacional", fueron invariablemente dejados a un lado tarde o tem-
? piano. Ese fue el destino de Feder, Wagener, Darré y Rosenberg.
^A diferencia de estos “teóricos" del partido, Hitler no tenía el me-
¿ nór interés real en las estructuras sociales en la medida en que no
,’s fiieran peligrosas u obstructivas. Es cierto que a la larga sus pro-
¿ piáis opiniones estuvieron dominadas por difusas nociones de una
•¿elité racial, de un gobierno ejercido por aquellos que habían de-
móstrado ser aptos para gobernar, y la desaparición de los grupos
r sociales por los que sólo sentía desprecio (como la aristocracia y
los “capitanes de la industria”). Pero en el mundo real del corto
■ plazo, Hitler no estaba interesado en alterar el orden social. Al
igual que la industria y el capitalismo, los grupos sociales estaban
'para servir, cada uno a su manera, a los objetivos políticos de la lu-
;; cha poda “supervivencia nacional". De todas maneras, aparte de
; las propias predilecciones de Hitler, el movimiento nazi era una
¿amalgama tal de fuerzas sociales contradictorias que no podía pro-
254 ianj&^háO

ducir ni la teoría ni la práctica de cualquier nueva elaboracioj^®


cial realista. Era tan parasitario como depredador. óti’Wls
En lo que sí el nazismo fue ambicioso —y, de hecho, de njaj¡j||
ra extraordinaria— fue en su intento de lograr transformacioneseO
la conciencia subjetiva más que en las realidades objetivas.39
que el diagnóstico nazi del problema de Alemania era enes^nca^
uno de actitudes, valores y mentalidades, fue en este terreno ,don^
de trataron de hacer una revolución psicológica reemplazando,^
da fidelidad de clase, de religión o regional por una masiva y .
tecicja conciencia nacional, para movilizar psicológicamente
pueblo alemán para la lucha que se aproximaba y levantar su.nio-^
ral durante la inevitable guerra. No se trataba de renovar las cpmfr*
das y pueblerinas opiniones sobre la sociedad de la clase mcdia.ba-¿
ja, sino que la intención era moldear al pueblo a imagen de ún^
ejército: disciplinado, resistente, fanáticamente concentrado enm^
objetivos, obediente hasta la muerte por la causa. La idea de .una.-
“comunidad nacional” no era la base para cambiar las estructuras,
sociales, sino un símbolo de la conciencia transformada. El integfcr
de inculcar esos valores en el pueblo alemán era, en esencia,
tarea de propaganda más que de política social.
Estos comentarios sobre el carácter del movimiento nazi
objetivos sociales sugieren que las ideas de cambio social
—de manera inevitable dada su naturaleza, su composición, y.élli-¿
derazgo dominante— negativas (destrucción de las organizad^
nes obreras, aumento de la discriminación contra las minorías);
también, que estaban confinadas a ambiciones a largo plazo, pe­
ro que eran vacuas, utópicas, y que tenían poca relación con Ja
lidad o con los intereses sectoriales a corto plazo, incompatibles
con los preparativos para la guerra y, por lo tanto, dispensable^ y
finalmente, que se basaban en ideas de una revolución de las,.ac:
titudes, las cuales, dada la fuerza de las anteriores lealtades aja
Iglesia, la región o la clase social, eran también ilusorias como^b-
jetivo de corto o mediano alcance. La naturaleza del movimiento,
nazi ofrece indicadores para la comprensión del impacto delna-
zismo sobre grupos sociales específicos; para las difundidas desi­
lusión y decepción durante el Tercer Reich; para los mecanismos
compensatorios de la “selección de estereotipos negativos"49,^
¿REACCIÓN SOCIAL” O ‘REVOLUCIÓN SOCIAL"?

¡
235

mp víctimas de una discriminación cada vez más malvada; y para


Íla-dificultad de considerar que el nazismo fuera capaz de produ-
|rir.lina “revolución social” en sus propios términos.
;Iia comprensión de lo que Schoenbaum rotuló “realidad ob-
íjetiva^—cambios reales en la estructura de clase y en las formacio-
|nes sociales de Alemania durante el Tercer Reich— ha progresado
ahuchó con las investigaciones empíricas. Los descubrimientos de
|estaS investigaciones han apuntado de manera inequívoca en la di­
lección de la conclusión de Winkler: “no puede haber duda algu-
hia acerca de la realidad de una transformación de la sociedad ale-
groaría entre 1933 y 1945”?* La idea de que el Tercer Reich produjo
tiiná revolución social fue, como lo indica Winkler, atribuible en
■gran’medida a una más que dispuesta aceptación de la propia pro­
paganda seudoigualitaria y de la exagerada difusión de los resultá­
is del régimen y también, en parte, a reales cambios sociales de
jjaera de posguerra que con frecuencia fueron proyectados hada
atrás, hacia el Tercer Reich, aunque nada tuvieran que ver con el
tiazismo, ni siquiera indirectamente?2
: El acento, por lo tanto, ha sido puesto con mucha más fuer­
za sobre las continuidades esenciales de la estructura de clases de
la Alemania nazi, que sobre los cambios profundos. Schoenbaum
rmismo ha aceptado que la posición social de las elites siguió rela­
tivamente incólume hasta la última fase de la guerra. Sin embar­
go,; él quizás haya exagerado el alcance de la fluidez en las estruc­
turas sociales y el nivel de movilidad ascendente que se produjo.
■Por supuesto, es verdad que algunos avasalladores, enérgicos, im­
placables y con frecuencia sumamente eficientes “tecnócratas del
poder”,43 como Heydrich o Speer, se abrieron camino hasta la ci­
ma. Además, no cabe duda de que la guerra aceleró los cambios
en los altos mandos de la Wehrmacht. Pero la nueva elite política
coexistió y se mezcló con las viejas elites en lugar de suplantar­
las,44 Areas ajenas al partido, como las grandes empresas, la ad­
ministración pública y el ejército, reclutaban a sus líderes en su
mayor parte en los mismos estratos sociales que antes de 1933. La
educación siguió siendo dominada de manera abrumadora por
las clases media y alta. El más importante y poderoso organismo
relacionado con el partido, la SS, reclutaba a sus miembros sobre
236 IANKERSfM^g

todo en los sectores de elite de la sociedad.45 Si la clase gobernan^


te tradicional tuvo que hacerles lugar a quienes ascendían en Ia|| ■
escala social desde los niveles más bajos de la sociedad, que obttKjA’
vieron sus avances utilizando sus posiciones de poder e influen-:^
cia política, esos cambios equivalían a poco más que una ligera^
aceleración de cambios ya perceptible en la República de Weimar.^1
En el otro extremo de la escala social, la clase obrera —privaKW]
da de voz política, suprimidos sus avances sociales en la Repúblí- *;
ca de Weimar y expuesta, bajo la sombra del desempleo masivo, i-
la brutal explotación de los empleadores apoyados por el aparato .
represivo del estado policial—vio su nivel de vida reducido en los
primeros años del Tercer Reich, aun comparado con los bajos ni­
veles de. la era de la depresión.46 El leve aumento de los sueldos*
reales a fines de la década de 1930 fue un subproducto del augej
de los armamentos, y fue acompañado por una mayor presión­
—física y mental— sobre la fuerza laboral de la industria. La po-‘ •:h
sición de clase de los obreros continuó básicamente sin cambios, A
hasta la mitad de la guerra, momento a partir del cual la explota­
ción más extrema recayó sobre los obreros extranjeros. Los cam-,
bios más significativos en la naturaleza y la composición de la ma­
no de obra alemana se produjeron en la última fase de la guerra'
y fueron, en general, la consecuencia del servicio militar, las pér­
didas en el frente, la destrucción de las industrias, la desarticula^: ;
ción de las fuerzas laborales, las evacuaciones y la pérdida de los '■
hogares, y finalmente, la conquista por parte del extranjero.47 To­
dos los cambios que se habían producido para 1945 fueron, por
lo tanto, producto del derrumbe del nazismo más que de sus po­
líticas mientras estaba en el poder.
Los estudios sobre los grupos de clase media en el Tercer1
Reich también han destacado de qué manera, con toda la retóri-T
ca arcaica de los nazis y su legislación anacrónica —como la ley de
estabilidad para la propiedad de las granjas de 1933—, los cam-*
bios que se produjeron fueron producto de la recuperación indus­
trial y la aceleración del desarrollo en una economía capitalista.48
Continuidad más que cambios dramáticos fue lo característico has­
ta el período de la guerra. Antes de ese momento, hubo una cier- ■
ta disminución en el número de pequeños comerciantes y artesa^'
STREÁCCÍ^N SOCIAL’ O “REVOLUCIÓN SOCIAL”? 237

^nos, pér'o nada que amenazara fundamentalmente su posición. El


liúmero de empleados de oficina, el sector de los servicios y la bu­
rocracia se ampliaron, como en todas las sociedades capitalistas
Ktoríte'mporáneas, aunque a un ritmo un tanto más rápido. No se
- produjeron cambios importantes en el esquema de propiedad de
la tiéíra, a pesar de la ley para la estabilidad de la propiedad ru-
| ral, y después de las primeras promesas de un nuevo acuerdo, los
^ campesinos se convirtieron en una víctima más de la economía de
los armamentos, cuando sus trabajadores fueron atraídos por los
í salarios más altos de la industria y las mejores condiciones de vida
■ en la ciudad. Digámoslo otra vez, todo cambio importante que
ó ocUrrió en la posición social de la Mittelstand y los campesinos fue
^'consecuencia de la total desorganización y desarticulación de la
L íase final de la guerra y —especialmente en la zona oriental— de
la era de la inmediata posguerra.
¿ Finalmente, las investigaciones sobre la posición de las muje-
‘ réS y la estructura de sus empleos han ilustrado tanto la dimensión
_;en la que el antifeminismo nazi se correspondía con las tradicio-
•nes y los patrones del antifeminismo burgués en la sociedad capi-
¿ taíista, como las contradicciones dentro del sistema nazi. Dentro
de este sistema, la creciente necesidad de mano de obra femeni­
na obligó a hacer concesiones hasta el punto de que se produjo
j un cambio total de las prerrogativas ideológicas, durante la gue-
... ira.49 Una vez más, las continuidades en las estructuras sociales ba­
jó el nazismo superan ampliamente el cambio que, lejos de ser re­
, Volucionario, era simplemente el de una economía capitalista
avanzada, si bien con un inusual grado de intervención estatal.50
L Más aún, esta economía capitalista, mucho antes de la guerra, ya
estaba extraordinariamente desequilibrada por su concentración
' en la producción de armamentos hasta el punto de que casi se sa­
lió de control.
En opinión de Schoenbaum, fue sobre todo "la realidad so­
cial interpretada" —actitudes, valores, mentalidad, conciencia sub­
jetiva— la que sufrió una transformación en el Tercer Reich. Sus
, afirmaciones en esta área, sin embargo, eran sumamente especu­
lativas e impresionistas. La evaluación de los cambios en actitudes
y conciencia subjetivas está plagada de dificultades, las pruebas es-
238 IAN;

71

tán llenas de trampas y las conclusiones son necesariamente


tativas. Sin embargo, algunas investigaciones, que muestran^jiga^
imagen muy compleja de la conducta y las actitudes socialeg^neí
Tercer Reich, sugieren con fuerza que resulta fácil exagerarla
turaleza de los cambios en valores y actitudes bajo el nazisijjo,
que en esto tampoco puede existir la menor sugerencia de qi/e clj
nazismo efectuó una revolución social.51
La más permanente, y usualmente la más dominante, infItJJpS
cia sobre la percepción subjetiva de diferentes grupos sociales^
acerc^ de su propia posición socioeconómica durante el Te^^r
Reich 'estaba, parece, formada por las condiciones materiale^qu
afectaban directamente la vida cotidiana de la población. Yeruesr
to, la aguda percepción de la injusticia social, la conciencia .dtufeL
se en la percepción de las iniquidades y los persistentes sentimien-^
tos de explotación parecen haber cambiado poco en el periodo.. .
de la dictadura. La alienación de la clase obrera, la incesante.^^,
presión de resentimientos sectoriales por parte de grupos de ^|a^
se media y granjeros, la desilusión y el descontento masivos,en
mayor parte de los sectores de la población, que procedían de^u^
real experiencia cotidiana bajo el nazismo, es apenas compatible. ■
con la opinión de Schoenbaum, quien sostiene que “interpreta-^
ban la realidad social (...) reflejaban una sociedad unida cpjpp^
ninguna otra en la historia reciente de Alemania" y una revolu­
ción del estatus que equivalía a un “triunfo del igualitarismo".5^^
A los ojos de ios nazis, donde más se necesitaba dar un nueyg^
significado a la conciencia de estatus y reemplazar la concienp^
de clase por la condénela nacional era en la clase obrera Ín^¡
trial. Sin embargo, especialmente en esto, por más que hubo
ta penetración de los valores y actitudes nazis, la propaganda^...
cial del régimen hizo poca mella en las tradicionales lealtades.cjg^
clase, particularmente entre los obreros industriales de mayq^'
edad. Parecería que Dahrendorf también sobrestimó el alcancet_.
del desmantelamiento en las lealtades tradicionales de las iglesias.,
cristianas. La disminución de la cantidad de feligreses fue mínima.,
durante la década de 1930, mientras que la práctica religiosa y^la.^
asistencia a los servicios aumentó muchísimo durante los años 4g.
la guerra. La defensa de las tradiciones e instituciones de la Igle-,
“REACCIÓN SOCIAL" O “REVOLUCIÓN SOCIAL"? 239

iácbritra los fragmentados ataques nazis fue amplia, y en parte


exitosa. El poder de la Iglesia y el clero sobre la población, espe­
cialmente en las zonas rurales, resultaba con frecuencia fortaleci­
do más que debilitado por “la lucha contra la Iglesia”. Y, finalmen­
te, las’iglesias como instituciones cobraron un enorme poder
jsociáí e influencia política en la Alemania occidental de posgue­
rra, Todo apunta a la conclusión de que la política nazi fracaso ca-
. tegóricamente en el intento de quebrar las lealtades religiosas. In-
■ cluso al tratar de inculcar en el pueblo alemán los valores raciales,
í eugé'nésicos y de darwinismo social —el meollo de su ideología—
■parece que los nazis sólo obtuvieron un éxito parcial.53 Innegable­
mente se produjo una intensificación de los prejuicios existentes
pr contra los judíos y otras minorías raciales y “parias sociales”, y es-
ifejecialmente en la SS —aunque también en cierta medida dentro
Kde la Wehrmacht— el adoctrinamiento con un nuevo sistema de va-
|Blores fue afectado.54 Pero la creciente protesta contra la “opera-
ft ción eutanasia” y la percepción en el propio régimen de la nece-
|psidad del mayor secreto para la “solución final” son testimonios
^indirectos de que la campaña a favor de los valores racistas del na­
zismo no había llegado siquiera cerca de la completa erradicación
de-los estándares morales convencionales.
' 'i Muchas cosas sugieren que los nazis produjeron su mayor im-
^ pacto en los jóvenes alemanes, y hubo una pronunciada brecha
generacional entre aquellos que habían llegado a la adultez en las
eras imperial o de Weimar y aquellos que apenas si habían cono­
cido otra cosa que no fuera el nazismo. El rechazo del viejo mun­
«y- do burgués y las idealistas nociones de una nueva sociedad con
mayor movilidad y más igualitaria formaban la base de la dinámi-
^-■ ca movilización nazi de los jóvenes. Pero incluso en esto el régi-
$ men sólo obtuvo un éxito parcial. La propia opinión de Hitler, co-
-mo quedó registrada en 1945, fue que se habrían necesitado
’ -Veinte años para producir una elite capaz de asimilar los valores
ó nazis como si los hubiera mamado con la lecha materna. La natu-
/ raleza ilusoria de esas esperanzas quedó demostrada por su si-
■ ! guíente comentario acerca de que él no podría permitirse esperar
’ tanto tiempo: el tiempo en ese momento, como siempre, estaba en
■-! ’ contra de Alemania.55 En realidad, como muchos trabajos lo han de-
240 IAN KERSÑAW/

mostrado, señales de conflicto, tensión y oposición dentro de cier­


tos sectores de lajuventud alemana ya se hacían notar a fines de la
década de 1930 y aumentaron durante los años de la guerra. Esto
sugiere que los nazis sólo habían tenido éxito de manera témpora-,
ría en conquistar, movilizar e integrar a los jóvenes alemanes.36 $
Finalmente, aunque todavía sigue siendo un tema difícil,¡no
hay pruebas que sugieran que las estructuras familiares llegaron.
siquiera a estar cerca de la fractura bajo el nazismo,57 a pesar.de -hi
la indudable intensificación de los conflictos generacionales en- ;
tre padres e hijos, alentados por las organizaciones nazis de laju-
ventud. De hecho, existieron en el Tercer Reich señales de una ; í
reacción contra la liberación de los jóvenes de las cadenas de la 7
autoridad de los adultos en la escuela, el hogar familiar y en ot^as
partes, y la reacción obtuvo un considerable éxito, particularmen­
te en la era de posguerra. . << ;
Parece claro, entonces, que el nazismo no produjo una “reyo- ;;
lución social" en Alemania durante el período del Tercer Reich, ¡
ya sea una de “realidad social objetiva” o de realidad social “Ínter- J
pretada”. Como hemos señalado antes, la naturaleza del moyi- í
miento nazi y el carácter de sus objetivos sociales permiten avan­
zar un poco más y afirmar que fue, en todo caso, incapaz de. ¿
producir una revolución social completa y permanente, al no lo- j
grar una victoria final y total en una guerra que era en sí misma j
una apuesta intrínsecamente vana para asegurar el dominio ale­
mán. Las intenciones del nazismo estaban dirigidas a una trans­
formación de sistemas de valores y creencias —una “revolución”,
psicológica más que una de sustancia—, y sólo podría haberse rea­
lizado con la obtención de logros a largo plazo que eran en sí mis­
mos ilusorios, contradictorios y por ello innatamente destructivos
y autodestructivos.
Una vez erradicada la equívoca idea de que la sociedad aler;
mana fue cambiada de manera revolucionaria durante el Tercer,
Reich, parece posible afirmar tanto que durante el período de,
su dominio el nazismo reafirmó el existente orden de clases en¡
la sociedad, como que, sobre todo a causa de su dinamismo des­
tructivo, preparó el camino para un nuevo comienzo después de;
1945.
ÓN SOCIAL' O “REVOLUCIÓN SOCIAL’? 241

,Por otro lado —aunque sea obvio, el punto merece destacar-


r se—, él nazismo no fue producto de una sociedad “premoderna”,
¿^sitío, que emergió en un estado industrial avanzado cuyo frágil sis-
^temá político fue, en una crisis sin precedentes del capitalismo, se-
¿veramente dañado por el conflicto de clases. La función objetiva
;; inicial del régimen nazi fue la de restablecer el orden socioeconó-
^ínico y la amenazada posición de las elites gobernantes, aplastan­
do despiadadamente al movimiento obrero. La fatídica interven-
¿don política del nazismo en 1933 debe, por lo tanto, ser vista en
í"üh sentido como un paso decisivo en la lucha entre capital y tra-
¿bajó, en una economía industrial avanzada. Y, en efecto, el nazis-
&mo.en el poder apoyó la más despiadada explotación en una
^sociedad industrial de clase. Explotación tan exacerbada que, des­
udé la perspectiva de la clase obrera, hace que la Alemania del Kaiser
■ parezca en retrospectiva un “paraíso de la libertad”.58 El nuevo or-
. denamiento de las relaciones de clase en 1933 revirtió de manera
¿violenta los avances hechos por la clase obrera no sólo desde 1918,
..sino desde la era de Bismarck.; fortaleció la debilitada posición del
¿capitalismo y sostuvo —por lo menos inicialmente— las fuerzas
¿reaccionarias en el orden social.
;• A... Sin embargo, resulta insuficiente dejar las cosas ahí y negar al
¿ñazismo toda fuerza motora para el cambio social a largo plazo,
.¿Un cuando eso fuera en general una característica “negativa” que
¿emanaba de la fuerza destructiva del régimen. Se ha sugerido, por
ejemplo, que la necesaria individualización de la lucha de la clase
¿obrera dentro del sistema nazi para obtener el máximo beneficio
de! auge de los armamentos tuvo efectos perdurables en el debili­
tamiento de la solidaridad entre los obreros y preparó el camino
¿ para “un nuevo tipo de obrero, más individualista, ‘escéptico’,
orientado hacia el rendimiento, según lo describieron los sociólo­
gos de los años cincuenta”.59 Es difícil de evaluar si esto es proyec-
. tar sobre el Tercer Reich patrones de conducta que fueron en gran
.medida producto de las condiciones de posguerra, de la recupera­
; rión económica y del “milagro económico”. También especulativa,
aunque inherentemente imposible, es la sugerencia de que la ato­
. ;mización nazi de la sociedad condujo a un “retiro a la esfera priva­
da" que tuvo perdurables implicaciones para la cultura popular
242 lANKE^Jjt^

"despolitizada”, que en parte habría sustentado la sociedad dej^rO


sumo y del "logro” de la época del “milagro económico”.
Hasta dónde esto puede ser ligado a los conceptos de “modemi
nidad” o de “modernización” o explicado por ellos parece ;djs£jh|
tibie. Tal como se la explica en los escritos de sociología odehiO
tona, “modernización” implica cambio a largo plazo que cufrO
siglos y transforma la sociedad "tradicional” basada en la pro<luc3
ción agrícola y artesanal, las relaciones personales de depen<^¿l
cía, las lealtades locales, las culturas rurales, las rígidas jerarquías^
sociales y las visiones del mundo religiosas, en una sociedad dej^¿j
se individualista, con tecnologías industríales altamente desaijcS
liadas, culturas secularizadas, órdenes sociopolíticos “racionaWÍ|
burocráticos impersonales y sistemas políticos con participacióii^
de las masas. Algún tipo de teoría de la modernización aplicada^
parece ser un componente esencial en la explicación del cambio^
histórico a largo plazo. Pero en ese proceso la era nazi es un pje-^
ro chispazo en el tiempo. Y si bien los “tradicionales” sistemasjd^
valores y estructuras sociales fueron indudablemente de alguna':,
manera más resistentes a los cambios de la industrialización ení
Alemania que, por ejemplo, en Gran Bretaña, su “tradicional
mo” puede resultar amplificado y el acento en la antimodernUa-^
ción, entendido como el secreto del atractivo del nazismo, puede**
con facilidad ser excesivamente exagerado. Por el contrarío,
que el nazismo contenía obvios elementos arcaicos y atávicos,
tos con frecuencia servían como símbolos de propaganda o (le.;
pantalla ideológica para ciertos cambios atractivamente “modei?.:
nos” que ofrecían movilidad social, una sociedad de igualdad'^,,
oportunidades donde el éxito llega por el mérito y los logros, coil,
nuevas oportunidades para progresar y prosperar, y donde se
ja que la juventud tome la delantera a expensas de los viejos, los,
estériles, los rígidos y los deteriorados.61 Aunque maligno y extr%
mista en su forma y naturaleza, este atractivo darwinista de.uQa.
pura “sociedad de logros" {Leistungsgesellschaft) tiene paralelós.ení
otras economías capitalistas avanzadas. Al evaluar la breve era.de,
la dictadura misma, el concepto de modernización no es de mu.-'
cha ayuda.62 Los cambios que se produjeron ocurrieron denttp.
del contexto de, para ese momento, una sociedad capitalista ya su-
iCOÓN SOCIAL" O "REVOLUCIÓN SOCIAL”? 243

Bjnamente avanzada. Y aunque algunas medidas nazis tenían un to­


lano arcaico en sí mismas, muchas otras eran (en un sentido neu-
||tral) “de avanzada” o "modernas”, aunque de una manera un tan-
diferente de las de otros estados capitalistas avanzados
^contemporáneos. Tampoco la pregunta contrafactica está del to-
fuera de lugar: mucho de lo que es frecuentemente rotulado
piorno “empuje modernizador” del nazismo podría, dada la natu­
raleza de la economía alemana, indudablemente haber ocurrido
S bajo cualquier forma de gobierno.
, - Volvemos, por lo tanto, a lo que parece ser el punto crucial
|en la cuestión del impacto del nazismo sobre el cambio social: la

^tiyps cada vez más irracionales, el nazismo consistió en un creci-


H iniento parasitario sobre el viejo orden social, sin deseos ni capa-
acidad para la estabilidad. Debido a que le otorgó prioridad
K absoluta al rearme, a la guerra y a la expansión —objetivos activa-
jjmente buscados con la colaboración de las clases gobernantes de
h Alemania—, el nazismo produjo una tormenta de destrucción que
l amenazó, y luego inevitablemente devoró, a ios representantes del

/ Orden social existente. Por lo tanto, la dinámica destructiva del ré­


gimen nazi derribó los pilares del viejo orden social en su propio
Kfin violento, y preparó el camino para una drásticamente corregi-
¡jda forma de estado capitalista en Occidente y una genuina revo-
í loción social en Oriente. Si la noción de una "hora cero” en la de-
i'rrota de 1945, que índica una completa ruptura con el pasado de
/Alemania—una idea muy difundida en Alemania occidental des-
¡ pues de la guerra— es una ficción que enmascara las muchas es-
igras de continuidad en las estructuras socioeconómicas, las insti­
tuciones y las mentalidades, de todas maneras es verdadero que la
/desaparición de la aristocracia alemana, la bancarrota de la vieja
conducción del ejército y sus ideas prusiano-germánicas, las inter­
minables columnas de refugiados del Este, la división física de Ale­
; manía, las exigencias sociales de reconstrucción y la política alia­
da de “reeducación", denotaban una ruptura con el pasado junto
a la cual los cambios sociales del Tercer Reich empalidecen hasta
el punto de resultar insignificantes.
^8. ^‘‘Resistencia sin el pueblo”?

L Cualquier intento de evaluar la resistencia alemana en el Ter-


l'l'cer Reich se enfrenta a obstáculos que están en el centro mismo
dé Cualquier análisis histórico del fenómeno del nazismo. Según
r una de las más importantes autoridades en el tema, “la relación
Heíítre el nacionalsocialismo y la resistencia es la clave para com­
prender el sistema nazi”.1 Sin embargo, más de cincuenta años
^ después de que explotara la bomba debajo de la mesa de Hitler el
& 2& de julio de 1944, y a pesar de una literatura erudita que ya in­
cluye miles de trabajos, los historiadores siguen sin poder poner-
[r se de acuerdo no sólo en cómo definir la “resistencia”, sino ni si-
qúiera en si hay que buscar o no una definición precisa de la
? “resisten cia”.2
' Las razones de la complejidad del término “resistencia” serán
■ ; exploradas luego. De todas maneras, los contornos del debate
Kft.-
pueden ser delineados rápidamente. Cuando los historiadores mo-
jj.CMeron el foco del análisis desde la conspiración de 1944 contra
^Hitler hasta las más humildes operaciones de los alemanes comu-
lies que desafiaron al régimen de diferentes maneras, respondien-
" do lo mejor que podían a los desafíos que planteaba el sistema na­
;. zi, el término “resistencia” pareció necesitar una revisión. Y la
' suposición de que la resistencia había carecido de apoyo popular,
; que había sido una “resistencia sin el pueblo”,3 dio paso, en el con­
texto de las definiciones revisadas, si no a la suposición contraria
de que había habido una “resistencia popular”,4 por lo menos a
uña predisposición para aceptar que se podían ubicar en todas los
; sectores de la sociedad alemana diferentes manifestaciones de “re­
sistencia”.
A qué se le puede llamar “resistencia” en Alemania durante
X el Tercer Reich es efectivamente menos sencillo de definir que la
“resistencia" en aquellos países ocupados por Alemania durante
246 lANKER^JÁ^

la guerra, donde era sinónimo de todo intento de oponerséá^ijtx


vasor y conquistador, y de trabajar por la liberación. La resiste
por parte del pueblo alemán a su propio estado, y durante sgis;
años mientras el estado estaba en guerra, presenta problemas.deij
análisis totalmente diferentes.5 Además, es un tema que obvjamgjtj
te pone de relieve las resonancias políticas, las diferencias meXo^L
dológicas y, sobre todo, la dimensión moral, que se presentan^
cuando se trata de analizar los problemas del nazismo. '
Aunque muchos no alemanes han hecho importantes cpqtrj'-S
buciones para una más profunda comprensión de esos temas, la^
historiografía sobre la resistencia a Hitler ha sido fundamental-^
mente moldeada por el continuo y cambiante intento dentro.^e ^
Alemania misma para enfrentar el legado del pasado nazi.
cularmente para aquellos quejamás tuvieron la experiencia de.yi-,;
vir bajo una dictadura terrorista, cualquier intento de ocuparse^
de la resistencia alemana a Hitler debe comenzar con humíls^^.^
y respeto por quienes se levantaron, de cualquier manera, copjp^
la represión y la crueldad. Pero el respeto no debe interferir con.la_.^
tarea de evaluación crítica, racional de la oposición al nazisrtiQj^
siempre y cuando esa evaluación refleje las realidades históricas j^
los factores que incidieron en las acciones, tenga presente el “y-
te de lo posible” y no trate de juzgar sobre la base de ideales
rales atemporales.
Para los sobrevivientes que sufrieron bajo el nazismo por sus, ’
valientes posiciones, las frías elucubraciones de los historiadoras,,^
pueden parecer dolorosamente distantes y remotas en su absüyig^J
ción y conceptualización de los motivos y las conductas de qqie-,;
nes se opusieron al gobierno nazi.6 Sin embargo, para que seapp-
sible alcanzar una mejor comprensión de la resistencia, no ,^.
necesario elevar a los “luchadores de la resistencia" a la categoría
de héroes monumentales; basta sencillamente ubicarlos en su pro- ,
pió tiempo y contexto, y tratar de comprender sus acciones, con,,
todas sus falencias, como parte de un problema de mayor ampli­
tud, como es el de la relación del régimen nazi con la socieda,^
alemana. Esto requiere no sólo el examen de la resistencia, si^.’
no también de la colaboración y el conformismo bajo el sistejm^-
nazi, pues los límites entre conflicto y consenso eran fluidos y fluc-
{
¡“KESJSTENCIA SIN EL PUEBLO"? 247

tuarites, aun para aquellos cuya oposición se convirtió en algo tan


fundamental que estaban dispuestos a pagar por ello con sus vidas.

Interpretaciones
fe ■ En ambas partes de la Alemania dividida de posguerra, aun­
que de maneras muy diferentes, la historia de la resistencia al go-
^/bierno nazi desempeñó un papel central en la imagen que de sí
mismos mostraban los nuevos estados en un intento por moldear
pí- la Conciencia política y los valores de la población.

I La función política manifiesta de la interpretación que pre­


lüp-i dominó, desde el principio hasta el fin, en la República Democrá­

tica Alemana, no podría ser más claramente expresada que en la


7'.."
fe'-
cubierta del más usado de los libros de texto sobre la resistencia:
■?E1 movimiento de la resistencia alemana antifascista, especial­
3f
í í ; mente el KPD y las fuerzas relacionadas con él, materializó la lí­

nea progresista de la política alemana. La más consistente fuerza


4
■política de este movimiento, el KPD, realizó desde el primer día
¿■de la dictadura fascista, la lucha organizada y dirigida centralmen-
/ te contra el imperialismo y la preparación para la guerra, lucha en
la que fue apoyado por la Internacional Comunista y otros parti­
¿
dos hermanos, y a la que trató constantemente de incorporar nue-
■ vos aliados. El programa democrático y antifascista elaborado por
: el KPD con ayuda de la Internacional Comunista representaba
una verdadera alternativa a la barbarie fascista y a la guerra... La
■ expresión de la victoria de los decididos antifascistas después de
: ; la derrota del fascismo por parte de la Unión Soviética y otros es­
tados de la Coalición contra Hitler y la derrota del imperialismo
- alemán es la existencia de la RDA, donde el legado de lo mejor
i- del pueblo alemán que dio su vida en la lucha antifascista fue he­
cho realidad”.7 Como estas líneas dejan en claro, la RDA como es­
; lado y, dentro de él, el sucesor del KPD, el SED (Partido Alemán
' de la Unidad Socialista), apoya su reclamo de legitimidad en el le-
• • gado de la resistencia comunista antifascista. Pero una historiogra­
fía condenada a funcionar de manera tan flagrante al servicio del
estado era inevitable que fatalmente tuviera fallas.8
248 lANKERSHAW^I

Aunque esta interpretación iba a adquirir mayores maticesy ¡


distinciones, al poner casi exclusivamente el acento en lahéroica -jj
resistencia clandestina del KPD de manera deliberada se restó im­
portancia a toda otra manera de oposición.9 La resistencia social:
demócrata fue tratada apenas brevemente, de manera esquemáti-;
ca y crítica, mientras que la oposición de las Iglesias cristianas y la ¿S
de los grupos de elite y nacionales conservadores fue en gran me­
dida ignorada o presentada de manera negativa. ;
Ciertos miembros de la resistencia “burguesa”, como Claus
Graf Stjhenk von Stauffenberg y Adam von Trott zu Solz, el grupo ■
“Rosa Blanca” de estudiantes de Munich y algunos individuos ca­
tólicos o protestantes, fueron considerados más favorablemente A
como relativamente “progresistas"—para su clase o posición—y -
parte de un “frente popular" contra el régimen de Hitler. Pero es­
to no alteró el tenor básico de la historiografía en la RDA, que ; 11
—con todas las investigaciones que revelaron el valor de muchas
trabajadores comunistas (quienes sufrieron más gravemente que ’
cualquier otra agrupación política por su oposición)— siguió sien- ■
do limitada en su perspectiva, estéril en el enfoque y engañosa- -3
mente monolítica en su interpretación. j - ■ ¿:
La historiografía de la resistencia en Alemania occidental fía ¿
sido menos monolítica, y sus acentos principales, sus enfoques e r
interpretaciones han cambiado considerablemente desde 1945,
en gran medida de acuerdo con el clima político, cultural e inte- ■ /
lectual de la República Federal. Aunque de manera menos flá- ■
grante que en la RDA, la función política de la resistencia a Hitler
como base de legitimación para la República Federal es de todas
maneras claramente visible. Esto fue particularmente así durante;
el período de consolidación del estado alemán occidental y en el
contexto de la guerra fría, cuando la historiografía de investiga­
ción en la República Federal se alzó como una imagen exactamen­
te especular de la presentada por la RDA. ,
No es sorprendente que los primeros trabajos sobre la resis­
tencia al nazismo que aparecieron en Alemania —incluidas las me­
morias de aquellos que estuvieron relacionados con el complot de
I94410— fueran presentados como una respuesta a las crudas
ideas de “culpa colectiva" de los aliados victoriosos. El objetivo
r ¿“RESISTENCIA SIN EL PUEBLO"? 249

^■consciente era destacar, a los ojos del pueblo alemán mismo, así
como a los de sus antiguos enemigos, la existencia de “la otra Ale-
pnania”, y demostrar que quienes se opusieron al nazismo habían
^actuado como patriotas, no como traidores.11 El complot Stauf-
'"fenberg constituyó el obvio punto central de los primeros traba-
£jós;'ya, por lo tanto, con el acento puesto en la resistencia conser-
!<vadora de figuras de la elite, de la burguesía o de los militares. En
j está fose, sin embargo, otras formas de resistencia —desde las Igle­
sias, aunque también de la izquierda socialista y hasta comunista—
” no fueron excluidas.12
g ' En los primeros momentos del comienzo de la guerra fría, y
Ú.coh Ia división de Alemania ya sellada, el tono de la historiografía
; de la resistencia en Alemania occidental se alteró. La idea de “to-
" talitarismo’’ que ponía bajo el mismo rótulo al nacionalsocialismo
¿ y al comunismo como males gemelos, y que veía el ímpetu de las
^ democracias occidentales dirigido contra la amenaza soviética co-
■ tho el máximo objetivo político, significó que el reconocimiento
¿inicial de la resistencia comunista en ese momento desapareciera.
En cambio, la resistencia fue retratada como el rayo de luz de la
libertad y la democracia, en la oscuridad del estado totalitario. La
resistencia fue entendida como legítima sólo en las condiciones
"? extremas de la tiranía y con el objetivo de restaurar el orden legal
Original. Un desafío revolucionario al orden social no concorda-
f bá con esta noción de resistencia.13 En esta imagen, la resistencia
. . comunista no tenía lugar y la resistencia de los socialdemócratas,
ápenas un lugar marginal. La resistencia fue esencialmente bur-
Sgüesa, cristiana e individual. Emergió de una elección ético-moral
’ del individuo de sostener, a cualquier costo, los valores de la liber-
' tad y la democracia frente a la tiranía. Un estudio clásico de este
f'S-i: r J
tipo fue la biografía de Cari Goerdeler, escrita por Gerhard Rit-
ter.14 Era natural que este enfoque condujera a lo que ha sido lla­
mado “heroización” y “monumentalización” de la resistencia,15 y
; pusiera la resistencia conservadora a Hitler directamente al servi­
cio de la República Federal de Adenauer.
;.. En la historiografía de la resistencia, como en los estudios de
muchos otros aspectos del Tercer Reich, la década de 1960 dio lu-
’gñr a cambios significativos. Una base de fuentes más sólida esta-
250 IANK^»

ba ya disponible en ese momento; una generación más joven


historiadores tenía una mirada más crítica hacia los motivos
jetivos de la resistencia (como la tenía respecto del modo en^|U¿|
se estaba usando el recuerdo de la resistencia en la Alemani^^
Adenauer); las consecuencias de la “controversia Fischer" alentar
ron en general un enfoque más crítico para el pasado reciente^S
sólo para el Tercer Reich); una consideración, también, del.jtt^
amplio marco de referencia social y político que condicionábalas^
acciones y las intenciones de cada individuo; y, finalmente, lq^s>^
focan/es años de Adenauer estaban dando lugar a una inquietud^
política e intelectual y a un agudizado conflicto idcológico,‘fre-^
cuentemente concentrado en el legado del nazismo. En este ¡j$tó
texto, loí papeles de las elites no nazis y de la izquierda fueron
siderados de otra manera. i '•‘^í
Un importante avance en el análisis de la resistencia naci^ria^
conservadora se produjo en 1966 con dos artículos pionero¡yjje^
Hans Mommsen yHermann Gramil6 Ellos analizaron lasidea^o^
cíales, constitucionales y de política exterior de los individuos yjpL
grupos asociados con el complot de 1944, apartándose de estaj^l
ñera, conscientemente, de la concentración en la motivación
ral de la resistencia de la elite, para apuntar a un análisis crítjgf^
del desarrollo histórico de los objetivos y propósitos políticos.,^
Mommsen pudo mostrar de manera convincente que las
y los planes de la resistencia nacional-conservadora dificilmejijC
pudieran ser vistos como fuente del pensamiento liberal demog^,
tico de la posguerra. Los “hombres del 20 de julio” no podían,
guraba, ser considerados como inspirados por los sentimiento
que iban a ser venerados en la “ley básica” de la República Fe^_
ral. Más bien, sus ideas tenían raíces en la era prenazi, en la
búsqueda de alternativas —no nazis, pero tampoco liberales
mocráticas— al sistema parlamentario de Weimar.17 Sorprendí;
temente, apenas alguno que otro de los que desempeñaron fufl^
dones importantes en Weimar se vio involucrado en la resistencia^
La fatídica experiencia del nazismo confirmó la desconfianza por, la„
democracia de masas de los grupos conservadores de resistencia^
ya que veían al Tercer Reich como la culminación lógica deljrqf
tendal plebiscitario, populista y demagógico del.sistema de partí;
I^RESISTÉNCIA SIN EL PUEBLO”? 251

I
3oj políticos. Aunque había importantes diferencias de acento,
siís ideas políticas eran esencialmente oligárquicas y autoritarias,
basadas fuertemente en las ideas corporativas y neoconservado-
raspropuestas en la República de "Weimar, que incluía comunida­
desáutogobernadas, derechos electorales limitados y renovación
pde lós valores de la familia cristiana. La resistencia nacional-con-
«¡servadora incluso trató de incorporar lo que ella veía como ideas
^“correctas” —tales como el logro de una verdadera “comunidad
^n^cional”—, representadas por el nacionalsocialismo, pero per-
^vertidas por la corrupción y la incompetencia de los líderes y fim-
^ciónarios del Tercer Reich.19 Con la importante excepción de las
^principales figuras del Círculo Kreisau,20 no había deseo de em­
prender cambios sociales fundamentales. Aun dentro del Círculo
^ Kreisau, el significado atribuido a una herencia cultural específi-
^camente alemana indicaba la distancia que separaba el pensa-
¿ miento del grupo de la democracia liberal occidental.
F > 'No es sorprendente que las ideas sobre política exterior den-
i tro de la resistencia alemana fluctuaran durante el transcurso de
y la guerra. Antes de la mitad de la guerra, sin embargo, las ideas
|íde los nacional-conservadores (aquellos dentro del grupo enca-
| bezado por Ludwig Beck, Cari Goerdeler, Ulrich von Hassell, Jo-
^hannes Popitz y el Círculo Abwehr
* que se movía en torno a Hans
%Oster), no cabía duda alguna de que tenía algunas afinidades par-
Xdales con los propósitos expansionistas nazis. Los métodos y las
^practicas nazis eran enérgicamente rechazados como bárbaros. Pe­
ro lo que se quería era la restitución del estatus de potencia de pri-
¿iner nivel para el Reich alemán, a la vez que el dominio de Alema-
¿nia sobre Europa central y oriental se daba por supuesto. Con
i' Hitler en la cima de su poder, a fines de 1941 y principios de 1942,
¿ Cari Goerdeler, que ocuparía el cargo de canciller del Reich en
¿caso de éxito del golpe, veía el futuro de “una federación europea
de estados bajo el liderazgo alemán dentro de diez o veinte años”,
íí-si la guerra terminara y se pudiera restaurar “un sistema político
¿sensato’1.21 Había una renuencia marcada a aceptar algo menos
¿que los límites de 1914. Von Hassell esperaba salvar “por lo menos

* Abwehr. organización de inteligencia del ejército alemán. [T.J


252 ÍANKERSHffif^l

'"W
los rudimentos del Reich de Bismarck”.22 Goerdeler, por miedo al
bolchevismo, quería mantener el límite oriental de Polonia deM;
1938.23 Hasta Adam von Trott zu Solz, relacionado con el már||
“progresista” Círculo Kreisau, se hacía eco del reclamo alemán por
los Sudetes y partes de Prusia occidental en cualquier acuerdo de
posguerra.24 De todas maneras, dentro del Círculo Kreisau en
neral (cuyas principales figuras, aparte de Trott, eran Graf Hel-?’ñ
mut von Moltke, Peter Graf Yorck von Wartenburg, y el padre je-/||
suita Alfred Delp), se reconocía que serían inevitables algunos |
importantes sacrificios territoriales.25 Y a medida que se fueron
dando cuenta de que no había forma de hacer retroceder los re­
lojes, los nacional-conservadores, también, desde 1942-3 en ade- Jg
lante, reconocieron que el papel de Alemania en una futuraEu- ¿i®
ropa sería más modesto de lo que inicialmente ellos habían
deseado.26 i
Como adecuadamente lo dijo Hermann Graml, el pensamien­
to de los líderes de la resistencia “estaba centrado en el Reich. Des­
viado, no por Hitler, sino por el poder que desarrollaba Alemania,
ellos vieron al Reich, por un breve momento, como la potencia
que dirigiría y ordenaría a Europa”.27 < ; -/■Si
Durante más de veinte años, la historiografía de la resistencia a
de Alemania occidental estuvo en gran medida preocupada <1
—aparte de los trabajos sobre la “lucha de la Iglesia” y la resisten­
cia estudiantil de la “Rosa Blanca” en Munich en 1942-3— porla ■ s
oposición de elite por parte de grupos e individuos conservado­ '■ '.f:
res y burgueses.28 La conspiración de julio de 1944 era el punto
focal de todos los análisis;29 y la premisa era que la resistencia con­
tra Hitler había sido, necesariamente, “una resistencia sin el pue­
blo”, que en el contexto de un estado totalitario no había existido
resistencia popular como tal. <
En los años sesenta, esta perspectiva comenzó a cambiar, y en
los años setenta y ochenta se transformó de manera sustancial. En
parte esto fue consecuencia del alterado clima político en Alema­
nia occidental (donde en 1969 el SPD * se convirtió en el partido

* SozialdemokratischePaTteiDeutschlands (SPD): partido Social Demócrata


de Alemania. [T.J
'¿•RESISTENCIA SIN EL PUEBLO"? 253

Ftjel gobierno por primera vez desde 1930), del estado de ánimo
Bíela'protesta expresada en las manifestaciones estudiantiles de
n|68’y del cambio generacional. Sin embargo, durante los años
Fsesenta, la idea del Tercer Reich como un monolito totalitario ha-
piá comenzado a romperse a medida que numerosos trabajos so­
mbré ef sistema de gobierno hacían conocer estructuras policráti-
^cas que no encajaban del todo con las versiones poco refinadas del
^■‘modelo del totalitarismo. El aumento del interés en la historia so­
tidal, en la conducta de grupos ajenos a las elites, también comen-
Fzó a abrirse paso en la historiografía. Al principio, esto se vio re­
. ílejado sobre todo en historias institucionales u organizacionales
1dé las actividades clandestinas de grupos de la clase obrera en la
Resistencia. Luego, de manera creciente, el cambio se hizo visible
“en Análisis cada vez más sutiles y mejor investigados de las accio­
nes, ¿actitudes y conducta de la masa de alemanes comunes.
' La tendencia a apartarse del estudio de la resistencia de laeli-
’ te alentó enfoques nuevos a la resistencia bajo Hitler. Tentativa-
emente, emergió la opinión de que, después de todo, no había ha-
.bido. “resistencia sin el pueblo”. Cada vez más se hizo posible
Incluso pensar en una “resistencia del pueblo”.
Ya en 1953, el escritor Günther Weisenborn había intentado,
; sobre la base de una gran cantidad de material policial no publi-
¿cado, reconstruir “el movimiento de resistencia del pueblo alemán
1933-1945". Weisenborn aseguraba que, como consecuencia de
^haberse concentrado en los acontecimientos del 20 de julio de
'1944, el alcance y significado de cualquier resistencia más amplia
■Íían poco conocidos, ya que (por razones políticas, se implicaba)
^ había sido deliberadamente suprimida.30 Cuando apareció por
■ primera vez, el libro iba contra la corriente historiográfica de aquel
momento, y quedó sin ejercer influencia alguna. Fue publicado
¿nuevamente, en un clima muy distinto, en 1974, por la editorial iz­
quierdista Róderberg, que para ese entonces había publicado más
J3e,veinte volúmenes en su “Biblioteca de la Resistencia”; en su
" mayoría, se trataba de estudios locales de la oposición de la cia­
rse obrera, realizados por ex miembros de la resistencia comunis-
¿ tá. Estos trabajos dieron una nueva dimensión a la historiografía
déla resistencia, aun cuando esos volúmenes con frecuencia se ha-
254 IAtf

cían notar más por el compromiso político y el fervor móriO


por la precisión y el juicio eruditos.31
De diferente calibre fueron numerosos estudios que ápái'eqéj
ron a fines de los años sesenta y principios de los setenta con §1iú|
picio de la Friedrich-Ebert-Stiftung, que investigaban meticujgs
mente la historia de la resistencia de la clase obrera en las du.íhdl
del Ruhr: Dortmund, Essen y Duisburg.32 Otros estudios locálesjaffi
bien se concentraron en la anteriormente poco investigada résa^^g
cía de la clase obrera en las grandes ciudades, y pudieron asi recpjíO
truír una precisa y bien diferenciada imagen del alcance d|j^||
actividades clandestinas.33
Parte de la literatura sobre la resistencia obrera no era niar
que trabajos piadosos y de monumentalización. Pero al retraja^fe
miseria de la lucha cotidiana contra toda esperanza, el aislamie^
to y la carencia de efectividad del trabajo ilegal, la enormidad^
los riesgos, la casi inevitable penetración en los grupos de resistft^
cia de informadores de la Gestapo, las represalias y los sufrimie^
tos, todo esto hacía más vivido el mundo social de personas.pr^
venientes de la clase obrera que se habían involucrado.enj^
resistencia, debido a convicciones políticas compartidas por iiiill^
nes en lugar de elevadas consideraciones morales y éticas, aparen-,
temente más allá de las posibilidades de comunes mortales.^
El siguiente paso fue apartarse de lo que de todas manerasse|
guía siendo una minoría excepcional, dispuesta a llegar müylejos
por sus convicciones políticas y a alterar la perspectiva; desdfej|
resistencia como organización de la actividad clandestina, has^jc^
comunes mortales mismos y cómo se las arreglaban en sus.yid^
cotidianas con formas de oposición más parciales, pero tapibién
normales, hasta aquellos aspectos del régimen nazi que los afecta
ban más directamente.
La dirección en la que la historiografía de la resistencia Sé
vía era parte de una tendencia más amplia, que se extendía nías
allá de la historia del Tercer Reich, hacia la “historia social desde
abajo" (Sozialgeschichte von unten), “la historia de la experiencia"
{Erfahrungsgeschichte), y —como el género en general llegó a Ser
conocido— “la historia de la vida cotidiana” (Alltagsgeschichtéy,^
enfoque de la “historia de vida cotidiana” ayudó a formular mjfc
,§TENCIA SIN EL PUEBLO"? 255

repreguntas y nuevos problemas acerca del carácter y alcance de


fe^sjstencía en el Tercer Reich; de ellos, no menor fue la cues-
(je cómo había que definir la resistencia-34
papel crucial fue desempeñado en este desarrollo por
gOróyecto Baviera sobre “Resistencia y Persecución en Baviera
^53rl945”, lanzado por el Instituto de Historia Contemporánea,
g^ri^Unich, en 1973. En este proyecto, la idea de lo que constituía
^.“resistencia" no sólo fue ampliada mucho más allá del uso ante-
l^del término, sino que también fue separada de su dominante
expiación anterior con las motivaciones éticas y el marco de referen-
Baorganizacional.35 En lugar de ello, el acento fue puesto en el
uqipacjto del régimen nazi en todas las áreas de la “vida cotidiana**,
M^ndo lugar a la aparición de una imagen con muchas facetas de
esferas de conflicto entre gobernantes y gobernados.
fekt La definición de “resistencia" desplegada al principio de su
^trpbajo por el equipo de archivistas de los Archivos Estatales de Ba-
tyiera involucrado en el proyecto claramente indica este nuevo y
(cada vez más amplio acento: “Se entiende por resistencia toda for-
finade conducta activa o pasiva que permita el reconocimiento del
pechazo al régimen nacional socialista o a algún sector de la ideo-
Uógía nacional socialista y que estuviera ligada a ciertos riesgos".36
í^-í En una exposición original, aunque sumamente abstracta y

¿teórica, del concepto de resistencia al poco tiempo de comenza-


el proyecto, su primer director, Peter Hüttenberger —después
& un breve período, este papel fue asumido por Martín Broszat—
^definió la resistencia como “toda forma de rebelión contra el go­
bierno por lo menos potencial mente totalitario dentro del con­
texto de relaciones de gobierno asimétricas”.37 Esta definición se
'basaba en conceptos de mecanismos cambiantes de gobierno y
reacciones sociales a ese gobierno. Esta definición se basaba en la
(premisa de una idea de “gobierno" y “dominación” (Herrschafl) co-
ímo un proceso que equilibra los objetivos, los intereses, los patro-
laesy las normas de los gobernantes con los de los gobernados. Pa­
raflüttenberger, un gobierno “simétrico” existe cuando se logra
cerrar ese “trato". En un sistema como ése, de manera más notoria
en una democracia, no hay “resistencia", sino meramente rivalidad
(y conflicto inmanentes al sistema y dentro de él. Aun cuando el sis-
256
U
tema esté deteriorándose, es engañoso hablar de “resistencia’; (Sg
ahí que la lucha política entre el NSDAP y el KPD durante la Re­
pública de Weímar no podría, según esta definición, ser considí
rada como resistencia comunista contra el nazismo; esa resistí
cia fue producto de las alteradas relaciones de gobierno desíel
1933 en adelante.)38 La resistencia, por lo tanto, surge sólo bajó"
relaciones “asimétricas" de gobierno; es decir, cuando sé tratade
erigir un sistema de dominación total o completo, y con ello, dé-
destruír el “trato" o, el “equilibrio” del sistema “simétrico",
En términos simples, esto significa que la resistencia es pitf
ducto y reflejo del sistema de gobierno mismo; la naturaleza deo£
gobierno define la naturaleza de la resistencia. Y, entonces, deeÜt
se desprende que cuanto más amplia sea la pretensión de gobiefJ
no, mayor, no menor, será la resistencia, ya que el régimen mismcl-
convierte en resistencia conductas y acciones que no lo serían ea
el gobierno “simétrico” de un sistema pluralista y democrático, h
definición de Hüttenberger, como puede advertirse rápidamente,;
amplía en gran medida el alcance de la categorización y evalúa
ción de una resistencia.
Como claramente lo implican estas definiciones, el “Próyec-
to Baviera” de ninguna manera se limitaba a tratar la resistencia
fundamental, de principios y total al nazismo. Más bien, cubría te
das las formas de rechazo parcial o limitado, cualesquiera que fue­
ran los motivos, o los aspectos específicos del gobierno nazi! En
lugar de recurrir a imágenes en blanco y negro, la resistencia fue
mostrada en matices de gris. Era parte de una realidad cotidiana
que trataba de adaptarse a un régimen que cubría prácticamente
todos los aspectos de la existencia diaria, que imponía un control
total sobre la sociedad, pero —como consecuencia directa— que
debía enfrentarse a numerosos bloqueos y restricciones en su in­
tento por cumplir con esas intenciones.
Los seis volúmenes producidos por el proyecto entre 19771
1983 marcan un hito en la historia social del Tercer Reich, ajil
como en la historiografía de la resistencia.39 Siguiendo los linea-
mientos de este enfoque y metodología del “conflicto", las con­
tribuciones cubrían temas y aspectos de las reacciones contra el
gobierno nazi que anteriormente no habían sido contemplados
[STENCJA SIN EL PUEBLO”? 257

30mo correspondientes a la categoría de “resistencia”. Junto con


fuellas que exploraban las acciones de los grupos organizados
^pcialdemócratas y comunistas (los cuales, más que en los traba-
Tpsanteriores, fueron ubicados firmemente en su medio social),
[ataban las descripciones de numerosas formas de “desobedien­
cia dril”, como la negativa a hacer el saludo “Heil Hitler”; la insis­
tencia en colgar la bandera de la Iglesia en lugar del estandarte
jde la esvástica; las objeciones de los campesinos a la legislación
Agraria; críticas públicas por parte de los curas católicos contra las
^Hedidas antieclesiásticas; el permanente intercambio con los tra-
fiéantes de ganado judíos; o la fraternidad con los obreros extran-

|chó más humano y comprensible de individuos que actuaban en


^ocasiones por resentimiento social, miseria económica, protesta
adega/furia ante el tratamiento dado por los nazis a familiares y
^amigos, conservadurismo religioso, así como la lucha por princi­
pios para un mejor orden social y político o “dictadura del pro­
letariado ”.40
i-r Por lo tanto, en lugar de concentrarse en un motivo, una in­
atención o un objetivo, el “Proyecto Baviera” se ocupó de la “resis­
tencia *
” definida
.......
amplio
en el más — v
sentido, y/ puso el acento meto-
r-------- *------- -
■ dológico en las acciones mismas (por limitadas que fueran) y sus
^efectos (Wirkung) en bloquear o restringir parcialmente la pene­
* ¡ración social del nazismo. Lo cierto fue que el proyecto se había
" apartado de la resistencia como un desafio fundamental y inten­
' ciónal al régimen, para ocuparse de la capacidad de grupos polí­
ticos específicos preexistentes, instituciones (como las Iglesias, la
Burocracia y el ejército), subculturas e individuos en ciertos me­
dios sociales, de ofrecer un nivel de relativa inmunidad al intento
-.1 •. ,
dé dominio “total” del régimen nazi y su ideología.
'. Al adoptar este enfoque “funcional” más que “intencional” pa­
ra el conflicto social con el nazismo, el director del “Proyecto Ba-
viera”, Martín Broszat, introdujo un concepto totalmente nuevo
■ —-y muy discutido— en la terminología y la historiografía de la re­
sistencia: el concepto de “Resistenz" 41 Broszat explicaba Resistenz
258

como un concepto estructural, y moralmente neutro, quej^


la implicación de “inmunidad” como se lo usa en medicina,p
sistencia" con el significado que le da la física— podría ayvid^
examinar los efectos reales de acciones que limitaban la penetrí
ción nazi y bloqueaban su aspiración al poder y control totales,
“En todo sistema socio-político”, manifestaba, “y en particulatfi
jo una forma de dominación política como la del nacional
lismo, lo que cuenta política e históricamente es, sobre todo
que se hizo y se logró (beuñrkt), no sólo lo que se deseó o se.tpvi
intendón de hacer”.43 n_
Broszat distinguía “líejisfenz” de "resistencia" (Widersla^^
cual, afirmaba, con frecuencia oscurecía el impacto sodal.ypc
tico rqal, el efecto y las consecuencias de las acciones, defiifipja.Jg’
excesiva concentración en la motivación subjetiva, en la organ
ción y en el marco de referencia ético-moral de la acción.
contrario, el concepto “conduclista” de Resistenz permitía una PpCh
sición parcial (que coexistía con la aprobación parcial del.iggEA
men) para ser incluida dentro del amplio marco de la "resigen^
cia” (Widerstand), la cual había excluido de manera convencjpna£>
la oposición no fundamental al régimen. El concepto de Resisten^
por lo tanto, hizo posible tanto una más profunda comprensión^
de la base social del conflicto con el régimen como una más
explicación de las esferas de consenso subyacente con los aápe§|
tos del gobierno nazi. '
El cambio de acento resultó enormemente fructífero paralan
investigación de la conducta básica del pueblo alemán bajo elna-¿
zismo. Pero tanto el concepto mismo de “Resistenz" como lacapa-^
cidad del nuevo enfoque para ocuparse del tema de la “resisfend^
al nazismo, provocaron controversias y críticas.44 La crítica rojis,
fuerte fue la formulada por el historiador suizo Walter Hofer; “El
concepto de Resistenz conduce a una equiparación de la resisten-
da fundamental contra el sistema, por un lado, con las críticasjnás:
o menos accidentales y con las manifestaciones superficiales, por,
otro: el tiranicida aparece en el mismo plano que el carnicero-
ilegal”. Hofer pasaba luego a condenar la tendencia a “descalifi­
car’ como una “visión moralizadora de la historia” aquellas jn-;
terpretaciones que ponían en acento en la “calidad moral"; y.£1.
(Cía sin el pueblo"? 259

■Oóntenido político" de la resistencia; no aceptaba la supuesta


j&npnunientalización” de la resistencia alemana que estaba sien-
Wp-atacada; y aseguraba que eliminar los '‘juicios político-mora-
Ks“ del debate sobre la resistencia era ser víctima de un falso sen-
ffldo de objetividad. Concluía que no tenía demasiada relevancia
¡Basar dé la “conducta” a] “efecto” para evaluar la resistencia, ya
gquc era Obvio “que las actitudes de oposición incluidas bajo el nue-
¡ concepto de Resistenz tuvieron muy pocos efectos relevantes, o
|ainguno, sobre el régimen totalitario gobernante”.45
Las respuestas a los comentarios de Hofer ilustran las dificul­
tades que presenta cualquier concepto de “resistencia” y la falta
^de acuerdo, así como la variedad de interpretaciones, posibles en-
>tre los principales expertos. En apoyo a la posición de Hofer, el
¡concepto de “Resistenz” fue atacado por Mariis Steinert, quien lo
‘Consideró demasiado amplio, ya que incluía la “aceptación silen-
(dosa”, la resignación, la apatía” y ni siquiera excluía la integración
en el régimen. La noción de “resistencia” (Widerstand), afirmó lue-
ígo Klausj!urgen Müller, tenía que llevar consigo el significado de
^“voluntad de vencer al régimen” (aunque esta afirmación lampo-
¡co quedaba libre de ambigüedades acerca de la naturaleza y el al­
icante de las acciones nacidas de esa "voluntad”, ni de cuál debía
iser el alcance y amplitud de esa “voluntad") ,46
Otra respuesta (la de Heinz Boberach y Manfred Messersch-
midt) definía “resistencia” desde la perspectiva de quienes ejer­
cían el poder en el estado nazi.47 Es mucho lo que se puede de­
cir a favor de esta interpretación (que coincide con el enfoque
teórico de "gobierno asimétrico” de Hüttenberger). Al reclamar
para sí la totalidad de la sociedad, los nazis no estaban dispues-
tosa conceder ningún espacio institucional u oiganizacional que
ellos mismos no controlaran. Aunque ese reclamo total no llegó
a concretarse, no puede caber duda alguna de su intención de
controlar todos los aspectos de la sociedad. Así pues, muchas for­
mas de conducta que ni siquiera habrían llamado la atención o
que habrían sido consideradas inofensivas en una democracia li­
beral —por ejemplo, grupos de jóvenes que adoptaban estilos de ’
vestimenta occidentales o que escuchaban música swing o músi­
cos que interpretaban jazz—fueron politizados y criminalizados
260 IAN KERSHAW

en el estado policial nazi e interpretados como una amenaza pa- '-'l


ra el sistema.48 < . • ’ pl
Otros expertos (Peter Steinbach, Hans Mommsen) advirtíe--.^1
ron contra el uso de una definición inflexible, ya que sería inca-.- .XI
paz de incluir la variedad de “prácticas de resistencia” (W/dentarufrígl
praxis), los diferentes desafíos a cada individuo, los miles de modos J
en que las personas llegaron a verse involucradas, y el hecho de. lía
que la resistencia debería ser percibida no de manera estática
absoluta, sino como un “proceso”, sujeto a un gradual aumento? 5
de la ^adicalización a lo largo del tiempo.49 Lo que se quería de- i S
cir con “resistencia como proceso" era que muchos de aquellos
que en última instancia se involucraron en la resistencia absoluta. 71
contra Hitler (incluidos muchos de los conspiradores de 1944).ha-
bían inicialmente, con frecuencia incluso durante largo tiempo, -4
aprobado mucho de lo que el nazismo tenía para ofrecer, y habían :
sido efectivamente parte del sistema.
Una de las figuras centrales de la resistencia, Cari Goerdeler, < ’
por ejemplo, cumplió funciones de Comisionado de Precios en
los primeros años del régimen, apoyó la legislación racial e inicial- 7 ?
mente vio al nacionalsocialismo como la mejor oportunidad de ■
asegurar para Alemania sus derechos como nación sobre la base
de la unidad interna, de los principios vdlkisch y el liderazgo mo- /
ral. Pero para 1935 ya estaba en total desacuerdo con el desarro- ;
lio de la política económica; a partir de ese momento, su desilu- ; <
sión con el abuso nazi del poder creció rápidamente; en 1937
renunció a su cargo de alcalde en protesta por el retiro de la esta­
tua de Mendelssohn del centro de la ciudad de Leipzig; y, cada vez í
más alejado y preocupado por las posibles consecuencias desastro- . \
sas de las políticas económica y exterior de Hitler, rápidamente
decidió seguir el sendero de la oposición directa, que lo convirtió,
después de iniciada la guerra, en el punto de apoyo de la resisten­
cia burguesa a Hitler.50
El caso de Goerdeler, como el de muchos otros que de mane­
ra vacilante encontraron su camino desde la colaboración —en
ocasiones, entusiasta— hasta la plena resistencia, llevó a Hans
Mommsen a describir, adecuadamente, la conspiración nacional-
conservadora como “una resistencia de los sirvientes del estado
¿“RESISTENCIA SIN El PUEBLO"? 261

” 51 quienes en su mayor parte sólo llegaron gradual-


k jáénte a reconocer la necesidad de asumir como propio el acto
f extremo de salvar al estado matando al jefe de estado. Aun entre
/los conspiradores, señalaba, "los límites entre la crítica parcial, la

* pones, necesariamente fluidos”.52


; ■ .....'Este choque de iinterpretaciones
.. Al av lwvi demostró
w
ha w que,
u* si bien los
v f VA aw

■ escritos y las investigaciones de la resistencia alemana contra Hi-


tler habían producido abundantes e impresionantes descubri-
*Alientos empíricos, al mismo tiempo cada vez más —en particu-
' lar en los albores del movimiento de lo que uno podría llamar
7 “la historia social de la resistencia”— habían dado lugar a com-
no resueltos problemas teóricos y de interpretación, en­
trelazados entre sí.
; ‘„1 En el desarrollo de la historiografía, como hemos visto, las
cambiantes opiniones sobre los efectos de la resistencia han esta-
,~ do relacionadas con la ampliación de su definición, y ambas cosas
han reformulado las ideas de sus formas y alcance. La siguiente
. evaluación comienza por aceptar, inicialmente, la definición am­
pliada, y procede a evaluar —sobre esa base— el efecto de la resis­
- tencia. Las conclusiones propiciarán un examen acerca de cuál es
f‘analíticamente más útil: una definición más amplia o más estrecha.
'Esto, a su vez, conducirá a una revaluación del alcance de la resis­
tencia entre el pueblo alemán. Finalmente, plantearé si las actua­
les interpretaciones antagónicas pueden ser reconciEadas, y si es
■ posible una síntesis que podría ayudar en la reformulación de los
‘ enfoques al problema de la resistencia.

.Evaluación

I

Como hemos señalado, la ampliación del alcance del térmi-
■, no “resistencia” para incluir toda forma de conflictos “cotidianos"
. con el régimen fue paralela al cambio de acento: de centrarse en
. el “motivo” se pasó a destacar el “efecto” o la “función”. El concep-
262 IANKE^^Wgl

to de Resistenz, en particular, se apoyaba en la idea de que el


o la función de las acciones (sean cuales fueran los motivos quelasSI
impulsaron) que limitaban o bloqueaban la penetración del tégi^W
men constituían la principal preocupación de la investigación^
Mientras que algunos historiadores, como ya vimos, rechazaba:^
de plano la sugerencia de que la Resistenz había puesto algún tipo®
de límite significativo al radio de acción del régimen, otros'han^
interpretado la “resistencia funcional” como un obstáculo génui-j||
no al régimen en la realización de sus objetivos.
¿TJiene razón Hofer en cuanto a que la “/Jesistenztuvo mtiy pp?^
eos efectos relevantes sobre el régimen totalitario gobernante
¿O habría que coincidir con la afirmación de Broszat de que “úna,^
Resistenz que, como la mayor parte de la resistencia activa, enge- J
neral no falló, sino que pudo ser totalmente efectiva" ai limit᣿^|
gobierno nazi en numerosas esferas de actividad por medio d¿|
“muchas formas menores (Kleinformen) de coraje civil”?54
El conflicto de interpretación aparentemente irreconciliable 3
refleja enfoques totalmente contradictorios entre sí, a los qué
driamos llamar fundamenlalistas, por un lado, y sociales, por otro,.^
Se puede, de hecho, afirmar que ambos enfoques son legítimos;^
y que se puede brindar una defensa a favor de cada una de las res-.
puestas a la pregunta sobre la efectividad de la Resistenz.
Estrictamente hablando, la efectividad de la Resistenz sólo po-.^
día ser establecida con un caso contrafactico. ¿Cuál habría sidq^
la diferencia si no hubiera habido Resistenz? La respuesta’
Hofer a esta pregunta es simple y directa: no habría habido dife^
rencia alguna. ¿Ninguna diferencia respecto de qué?, cabe prp-L:
guntar, Hofer respondería a esta pregunta de una manera funda-^’.
mentaUsta al destacar los objetivos, las ambiciones y las intenciones^,
del régimen. Podría, con toda corrección, señalar a un régimeh,s
cuyo “proyecto total” no se refería simplemente al poder por er¿
poder mismo, sino más bien a los preparativos para una guerra. ^
de conquista racial con el propósito de establecer, sobre las cení,-,;:,
zas del bolchevismo, el perdurable dominio de una Alemania ra-,'
cialmente purificada. Y podría agregar que se requirió el pode?. '
río combinado de los Aliados para impedir la realización de ese.
objetivo, para concluir —con bastante sensatez— que las ambir,
;ncia SIN EL PUEBLO’? 263

entrales del régimen fueron escasamente afectadas por


I enx.

-espuesta de Broszat sería diferente, porque él interpreta


inta de una manera diferente. Para él, el hecho de que la
no le impidiera al nazismo lanzarse a una guerra de ani-
n y perpetrar el genocidio es tan evidente por sí mismo,
necesita ser discutido. Al usar el concepto de Resistenz, su
está dirigida a una perspectiva diferente de los objetivos
men. Su interés no se centra en preguntar hasta dónde la
podría haber impedido que el régimen se lanzara a la gue-
^ira y al genocidio; lo que busca es el examen de la penetración to-
^í ’tal en la sociedad, y el grado hasta el cual instituciones y grupos
^'•sociales específicos estaban en condiciones de impedir esa pene­
tración. Su respuesta a la pregunta contrafactica podría variar, por
lo tanto, según el aspecto de la sociedad que se considere. Pero su
^conclusión general sería ciertamente que la Resistenz produjo una
^diferencia en la capacidad del régimen para manipular a la socie-
¿ dad a su gusto.
¡¿ Desde este ángulo soáal, entonces, Broszat aceptaba como
único criterio para considerar que las acciones constituían Resis-
t; ienz el hecho de que esas acciones “hubieran efectivamente teñí-
do un efecto limitante (einschrñnkende Wirkung) sobre el gobierno
la ideología nacionalsocialista", Y presentó una lista de diversas
■ acciones (entre ellas, huelgas, críticas desde el pulpito, no parti-
¡ cipar en las reuniones nazis, negarse a usar el saludo “Heil Hitler",
fc ignorar la prohibición de relacionarse con judíos y mantener con­
; tactos sociales con ex miembros del SPD) como ilustraciones de
tií los límites de la penetración y control nazi, y de las barreras a la
¿-instrumentación del reclamo de totalidad del régimen. Y señala-
í ba la continuada existencia, mientras duró el Tercer Reich, de ins-
< tituciones que lograron mantener una relativa independencia del
k nazismo (las Iglesias, la burocracia, la Wehrmacht), y la persisten-
£ cia de normas morales y religiosas, así como de valores económi-
264 JAN KERSHAW

vor de esferas de relativa inmunidad y a favor de la eficacia funcior^


nal de la conducta no conformista en el limitado sentido en el que
él quería ser comprendido—es correcto. - '-*í
interpretaciones de Hofer y Broszat apuntan a problemas
diferentes. A pesar de parecer opuestos absolutos, se esquivan mu-
tu amen te. La dificultad es obviamente el confuso y engañoso tér- • "i,
mino Resis tenz. Su proximidad lingüística con “resistencia” (en va-
ríos idiomas, aunque no en alemán) no sólo confunde, sino que ■
parece formar parte del debate sobre la “resistencia”, cuando en
realidad se supone que es un instrumento conceptual para tratar ¿
de comprender los canales de conflicto y cooperación entré regí-
men y sociedad. Como tal, puede ayudar a explicar el contexto en.
el que la “resistencia" surgió o no surgió, que fue lo más frecuente, / g
Y para ilustrar por qué, por ejemplo, las prácticas católicas pudie­
ron en ocasiones ser enérgicay exitosamente defendidas, mientras. <
que pocos esfuerzos se hicieron para defender a los judíos, este
enfoque puede contribuir de manera significativa —aunque de . á
manera más sutil de lo que Hofer está dispuesto a reconocer— a ¿

sus políticas principales, y cuán poco efectiva fue la revAíwzria pa­


ra frenar esa implementación. Broszat ciertamente trató de dejar
en claro que él estaba oponiendo Resistenza “resistencia” (Widers-■
tand); de hecho, no lo ofrecía como un término sustituto o alter- 'j
nativo. Si de alguna manera él se decepcionó con su imaginativo
e innovador enfoque, fue por lo inadecuado de su propia cons- -
trucción conceptual. i
Una notable debilidad del concepto de Resistenz es que, a pe­
sar de sus afirmaciones de tomarlos "efectos" en lugar de losmoti- >■
vos como criterio para tratar las acciones como “libres de valora- -
ción”, el término "Resistenz" en la práctica no puede separar del
todo la intención y la motivación de la evaluación de la acción. Se .
sigue intentando natural y correctamente entender por qué algu­
nos individuos corrían riesgos serios y a veces fatales, no sólo pa¿
ra ellos sino también para sus familias y sus amigos. Aunque los
motivos, con frecuencia no fueran altivos, heroicos, alcanzados de
manera independiente, y de naturaleza ético-moral, y a menudo
I' ¿-RESISTENCIA SIN EL PUEBLO"? 265

f eran ínoldeados por el medio y la circunstancia, seguían de todas


¿maneras siendo motivos, distinguibles de las espontáneas explo-
fsiónes de enojo, frustración o sufrimiento.
¿Tampoco es, en la práctica, posible o suficiente considerar
■,üíia acción y su “efecto” separados de cualquier valor o implica­
ciones morales que pudiera haber tenido. Es importante, por
ejemplo, saber que los campesinos que continuaban comercian­
do con los traficantes de ganado judíos lo hacían por sus propios
intereses materiales, y que sus objeciones a las medidas nazis para
eliminar a los comerciantes judíos en el campo no les impedían
¿ni Seguir siendo antisemitas ni aprobar el amplio avance de polí-
¿ ticas antisemitas. Es relevante, por ejemplo, saber que entre los
obreros comprometidos en las huelgas de 1935 y 1936 había mu-
tchos hombres de la SA descontentos, cuyas simpatías por los na-
;■ tiñeran en muchos otros aspectos evidentes. Y también es necesa-
‘ rio distinguir la negativa principista y consistente desde los
comienzos del régimen por parte del conservador Ewald von
■ KÍéist-Schmenzin de hacer el saludo “Heil Hitler”56 de la misma
negativa, por ejemplo, de los granjeros bávaros que aceptaron el
' Ínternamiento de “marxistas", aprobado por las Leyes de Nurem-
bérg, pero estaban irritados por la incapacidad del gobierno de
hacer algo para paliar la falta de trabajo rural.
'” El argumento “funcional" llega a su punto más débil cuando
¿Sus reclamos son mayores. Resumimos en el capítulo 4 la tesis de
. Tim Masón (y la fuerte crítica que debió enfrentar) de que los
obreros en el Tercer Reich podían, en condiciones de escasez
aguda de mano de obra, imponer a sus empleadores (aun sin la
ayuda de los sindicatos, y en las garras de un estado ferozmente
hostil) suficientes exigencias como para limitar seriamente el po­
tencial del régimen nazi para hacer la guerra para la cual se esta­
ba preparando, en los términos y en el momento que hubiera de-
seado.57 La /unción de las acciones de los obreros en defensa de
su propia posición, consecuentemente, en este argumento, debi­
litó al régimen en su punto clave: la capacidad de hacer una gue-
ira imperialista.
El mismo enfoque fue desarrollado sobre la base de una de­
tallada investigación de informes de la exiliada organización SDP
266

(autodenominada “SOPADE”) * acerca de la “resistenciaenl^^^H


bricas (“Widerstand in den Betñeben”), realizada por MichaelVog^^^
La lucha económica de clases en las fábricas, aseguraba Vogés^HB
taba, en lo que a la intención de los obreros se refería,sóIpenmügH|
te motivada políticamente. Pero “en su función", tenía que ser^H
ta como “resistencia”, porque el régimen se veía forzadp % traiat||H
políticamente y también porque era percibida como upaanjemSM
za política para el régimen.59
Estos argumentos, que la realización de los objetiyosfundicB
mentales del régimen fueran amenazados por los obrer,Qs.indt^S
triaos con frecuencia actuando sin motivación o intención políl¡Ss|
ca, iban mucho más allá que cualquier reclamo que .Bros*aw|
hubiera hecho con respecto al impacto de la Resistenz. Además. sie!S
exponén mucho más al tipo de objeción presentada por.Hofer^fi|
Las “subculturas” de la clase obrera, como hemos coiugptadó^
en el capítulo 7, efectivamente permanecieron relativamente inBI|
penetrables a los avances del nazismo después de 1933. YlsS-tna-^
nifestaciones de descontento y señales de inquietud —interpreta^
das políticamente por el régimen, aunque no necesariameritt<l
motivadas por razones políticas— se hicieron cada vez más ohriao
a partir de mediados de la década de 1930 en adelante, ponjendop
en peligro potendalmenteia. estabilidad del régimen y la realizaíá?^
de sus objetivos.
Sin embargo, no habría que darle a esto demasiada importancia’-,
en cuanto a sus efectos en el funcionamiento del régimen. AccíqqcsJ
de “protesta” industrial colectiva en forma de huelgas, que alcanza­
ron su pico numérico en los años 1935-7, fueron pequeñas en escala,
y políticamente no produjeron efectos, aun comparadas con las,.de
la Italia fascista.60 Investigaciones sobre grupos clave como los min&¿
ros, y sobre el período de guerra, han relativizado considerablemen­
te las posturas anteriores, un tanto idealistas, acerca del pronuncia,- ,
do carácter antinazi de la intranquilidad industrial, y en especial su
impacto en el funcionamiento del régimen.61 Ciertamente, la con­
ducción del régimen no daba la impresión a fines de los años trejri-
ta de estar políticamente preocupada por la clase obrera industrial.„„1¿
&
SOPADE: identificación del SPD en el exilio. [T.]
QA SIN EL PUEBLO”? 267

¡a imagen de que la oposición de la clase obrera y la lucha de


^ ejerció presión sobre el régimen nazi (y, al hacerlo, contri­
ta última instancia de manera significativa, aunque indirec-
su derrota) era atractiva y, en un sentido, reconfortante. Pe-
ha sido reemplazada, correctamente, por una visión más sobria
¡pesimista de una clase obrera que había sido neutralizada, con-
nída, resignada, desmoralizada, en el mejor de los casos, sólo
jarciamente integrada, pero de ninguna manera era rebelde ni
¿ había convertido en una seria amenaza para el régimen.62 El
período en que la intranquilidad industrial más influyó en su to­
pa de decisiones fue, se podría asegurar, no inmediatamente an­
de la guerra, en 1938-9, sino en losados 1935-6.63 Pero aun en-
Dnces sólo empujó a los líderes del régimen en la dirección que
fijos querían ir.
parias conclusiones se pueden sacar de la discusión que ante-
¿ede. Hemos visto, primeramente, que las objeciones de Hofer al
concepto de Resistenz son en gran medida irrelevantes, ya que ig­
noran o pasan por alto el significado propuesto para el término y
empuje central como recurso conceptual. El concepto de Resís­
tela—a pesar de su sonido tan similar (lo cual es parte del proble-
mp)— no fue diseñado para enfrentar el problema de la “resisten-
^cia", Martín Broszat y el grupo de investigadores del Proyecto
Gayaría aceptaron como un axioma que la resistencia a Hitler fue
un fracaso estratégico. No hubo sugerencia alguna de que la con­
fe creción de los objetivos fundamentales del régimen fuera estorba-
¡pda por la Resistenz. Pero a pesar de la innegable debilidad del tér-
fe mino, el enfoque funcional que lo caracteriza es, como lo hemos
afirmado, un enfoque válido y fructífero, ya que centra la atención
en las esferas de conflicto en las relaciones entre gobernantes y go­
fi
bernados dentro del Tercer Reich.
fek • En segundo lugar, hemos sugerido que el argumento “funcio-
fei ' nal" —ya separado del concepto de Resistenz— ha sido llevado de­
fe.. masiado lejos en sus afirmaciones de que las acciones no motiva-
fe das políticamente de la clase obrera industrial debilitaron de
; 1 manera significativa al régimen en cuanto a la realización de un
■ objetivo fundamental: la búsqueda y preparación para la guerra.
Además, hemos señalado que motivo y efecto no pueden ser sepa-
268 IAN

rados y mantenidos aparte de manera tan tajante como el


que funcional supone. ■
Finalmente, y lo más importante de todo, hemos sugerido^
un enfoque “moderadamente funcional”, siguiendo el plantetf^*
que Broszat pretendía para el concepto de Resistenz, no sólo es sen­
sato, sino necesario para explicar el contexto social donde la niú|
tenáa —es decir, las formas fundamentales de oposición al nazis-*
mo— pudo desarrollarse. Además, los avances en la comprénsió
de las relaciones entre régimen y sociedad, provocados por el con-:|-
cepto de Resistenz, ayudan a revelar las inmensas dificultades qué
debieron enfrentar aquellos que se involucraron en aquella opd*
sición fundamental. Así pues, en la manera en que lo usó Broszat,’
y con tod.as sus debilidades, Resistenz abrió nuevas perspectivas nÓ'
sólo en cuanto a la oposición, sino —tal vez todavía más importan-''
te— en lo que se refiere a amplías áreas de consenso social subya­
centes en importantes aspectos del gobierno nazi. Fue, en buena; W-
medida, este consenso subyacente lo que permitió que el régimen Si
funcionara y pudiera avanzar hacia su objetivo central. La evalua­
ción pesimista de Hüttenberger suena verdadera: "Cualesquiera
que hayan sido las perceptibles reserva y disconformidad de los /
obreros, de sectores de la clase media y del campesinado, no pue­
de ignorarse el hecho de que la conducción del Tercer Reich én
gran medida tuvo tanto éxito en producir ese grado de confórmi-
dad —-es más, buena disposición para colaborar—, que sus planes,'
en especial la preparación para la guerra, no fueron puestos en pe­
ligro desde adentro”.64 Con esta afirmación, Hüttenberger, que era-
una figura clave en la conceptualización de los objetivos del Pro­
yecto Bavíera, correctamente veía que el problema de la conformi­
dad y la colaboración, más que el de "resistencia", sería el que pré-
sentaría los más grandes obstáculos a las futuras investigaciones.

n
Hemos visto que en la raíz de los usos conflictivos del térmi­
no “resistencia” se asientan dos métodos y enfoques distintos­
—ambos legítimos—, unidos sólo por el mismo término: “resisten-'
cía” (Widerstand). El que hemos llamado enfoque fundamenialista
'CIA SIN EL PUEBLO"? 269

Fje ocupa de los intentos organizados de combatir al nazismo y es-


Epfetialmente del coraje moral de acciones políticas de alto riesgo
Erque desafían al régimen como un todo. Los exponentes de este
U'eíifoque concentran, necesariamente, su atención de manera par-
folicular en los grupos de elites capaces de emprender ese tipo de acción excep-
El enfoque social tiene como punto de partida el reclamo de
Eótalidad del nazismo y usa esto para explorar una multiplicidad de
IBjüntos de conflicto con los ciudadanos comunes. Aunque sus exponen-
Stó, desde su definición centrada en el régimen, se ocupan de un
^espectro que va desde los menores hasta los más fundamentales ti-
gpcs dé conducta no conformista, básicamente poco se ocupan de
Olí alta política y de los grupos de elite de oposición conspirativa.
Fias antologías de trabajos sobre la resistencia muestran lo poco
c^qúe éstos dos enfoques tienen en común.
f? Hemos considerado anteriormente los razonamientos, como
í rechazo a la posición “furidamentalista" de Hüttenberger, para evi­
tar una definición inflexible de “resistencia”, y la afirmación de
í; que una estrecha definición —o tal vez cualquier definición— no
Elogiaría hacerjusticia a los flexibles límites entre crítica, oposición
j: y resistencia activa. La resistencia, se asegura, tendría que ser vis­
ita como un “proceso”, no como una entidad fija y estrechamente
i. definible.
í / Por correctas que sean estas observaciones, no alteran por sí
¡t.mismas la necesidad de una clara definición. Podría agregarse que
^la noción de resistencia como un “proceso”, aunque correcta en
■ ^muchas instancias cuando se la aplica a la resistencia conservado-
rá’, no siempre resulta válida, ni siquiera en estos casos,65 y apenas
i si se aplica a las experiencias de muchos de los grupos de resisten-
¿ da de la clase obrera,66 que ofrecieron una oposición fundamen-
' taly de principios desde el comienzo. Tampoco, se podría objetar,
lós tipos “menores” de conducta no conformista contenidos en el
concepto de "Resistenz” constituyen por lo general un estadio pre-
; vio de oposición para aquellos que terminaron por verse involu­
crados en la resistencia fundamental al régimen.67
‘ En realidad, sobre la base del sentido común, el hecho de que
la mayoría de los historiadores de la resistencia que apoyan una
definición de amplio alcance (o ninguna) encuentren necesario
270 •IMtS

usar términos como “resistencia total” para hablar de los jntpjijgi


de derrocar al régimen o de la oposición al sistema comp.pxij^
do, sugiere que, por flexibles que sean los límites entre.las^ife
rentes manifestaciones de rechazo al nazismo, son posible^.n^
cesarías las definiciones de lo que constituyen resistencias .n¡£
estrechas que aquellas que cubren la gama entera de condecía
no conformistas.
Una definición de resistencia abarcadora de todos los rqaljc?
como la que se apoyaba en el Proyecto Baviera (que incluyeran)
mas de conducta tanto pasivas como activas, de rechazo, parcial '
totalÁlel régimen)68 abre, en comparación con el anterior ,]
co-moral restringido de "resistencia”, nuevos caminos para la com-'^afl
prensión de cómo la gente se comportaba durante la dictadurQM
nazi, cómo se comprometía con el régimen, pero también dónde |a
se trazaba la línea —a veces con éxito— que limitaba los. intentos Sal
del régimen de interferir, penetrar y controlar. Conduce pronta-gi
mente, por lo tanto, a los enfoques de historia social e “historia
cotidiana”. Desmitifica la resistencia en mayor medida, sacándola ^
de los inalcanzables reinos de lo heroico para ponerla en eljityeLá
de la gente común.69 Brinda, también, la posibilidad de ver^ca^S^
las de conducta y destaca la verdadera situación de la gente,
mún, en la que la confusión, los dilemas de elección y los incómo­
dos compromisos eran cosa de todos los días. L
Los beneficios que trajo en el avance de la investigación eip,-
pírica del Tercer Reich han sido enormes. Un inconveniente .SPfc
tancial, sin embargo, como ha sido expresado de manera bastan- .­
te punzante, es “su tendencia a expandir el concepto,.,dps
resistencia hasta cubrir cualquier cosa que no sea entusiasmo pft
sitivo por el régimen”.70 '
En parte debido a las dificultades de una definición abierta^...;£
se han hecho intentos de desarrollar una tipología de la resiste^.

bajan sobre la base de una amplia categorización piramidal dp,


conductas “no conformistas" o “desviadas" y todas aceptan la n^ J
cesidad de distinguir entre formas de conducta esencialmente pri- j
vadas y formas más públicas, entre acciones organizadas y otras
pontáneas, y entre tipos de conductas contrarios al régimen m4?, ,
ASISTENCIA SIN EL PUEBLO"? 271

fundamentales y otras más parciales. Detlev Peukert, por ejemplo,


^diseñó un modelo piramidal que iba desde una amplia base de
^disconformidad” (buena parte de ella privada y principalmente
de critica parcial), pasando por el “rechazo a la cooperación” (Wr-
Mgerung), y la “protesta”, hasta finalmente llegar al estrecho pico
ffide “resistencia” propiamente dicha (Widerstand), que él sensata­
imente restringió a formas de conducta “en las que el régimen na-
Éciónalsocialista en su totalidad era rechazado”?1
’ Existen, sin embargo, obvias dificultades con las definiciones
^estancas de los diferentes estadios involucrados. Además, no son
Recomo tal vez la pirámide sugiere— entendidas con facilidad co-
fenó'proyecciones ascendentes. El tercer nivel (“protesta”) no cons-
pitituye, de manera necesaria, una instancia cualitativamente dife-
frente de los niveles primero y segundo. Pero el cuarto nivel
^{“resistencia” propiamente dicha en el sentido fundamental) sí es
¿sin duda cualitativamente diferente de los otros niveles.
f Algunos de los problemas de definición que se presentan son
sugeridos por otra tipología, propuesta por el historiador austría­
co Gerhard Botz?2 En su categoría, en el nivel de la base de “con­
ducta desviada” incluye, por ejemplo, el ausentismo de los obreros
y la matanza ilegal de animales por parte de los campesinos; la
■ ^protesta social”, su siguiente escalón, comprende, entre otras co­
sas, el hecho de mantener contacto con ex camaradas del partido,
:Z-
bromas sobre el Führer, sermones críticos de las políticas antiecle­
siásticas, la difusión de rumores y la escucha de transmisiones de
£• radios extranjeras; la categoría más alta, “resistencia política”, in-

■ cluye conspiración, sabotaje, la difusión de información y la dis­


tribución de panfletos opositores. Botz distingue entre acciones
que tenían intención defensiva y aquellas que eran más ofensivas.
Otra vez, en esta tipología, no está del todo claro precisamente
dónde está la divisoria entre la intención del individuo y la poli­
tización de la conducta por parte del régimen como criterio de
categorización. “Desviación” parece, más bien, una idea dema­
siado estrecha en su alcance, mientras que “protesta social” in­
cluye acciones que se podría decir que no eran de ninguna ma­
nera protestas; y “resistencia política" pone en el mismo casillero
huelgas, peticiones y cartas pastorales de los obispos, junto con
272 IAN KERSHfflí^

la distribución de volantes ilegales, sabotaje, actividad partisano


conspiraciones con bombas. ; . - AiE
Desde numerosos ángulos —y en no menor medida desde
sentido común— se está de acuerdo en distinguir lo que es distin­
guible y en separar lo que no es idéntico en las diferentes acciones 3
no conformistas. Poner una bomba debajo del escritorio de Hitler-Kg
fue ciertamente una demostración de disconformidad política. Pe­
ro fue una manifestación muy diferente de no conformismo coíi.¿j|
respecto a las críticas de un campesino acerca de la arbitrariedad

cía cón la procesión del día de Corpus Christi. Las tipologías de


Peukerty Botz reconocen la diferencia esencial, pero usan el mis- AS
mo término “paraguas’’ —“resistencia”— para definir todas lasca- •;
tegorías de no conformidad. Se le pide al término “resistencia",-
por lo tanto, que a la vez sirva como concepto ordenador de toda
la amplitud de conductas y como una definición (con todas sus ..
connotaciones normativas morales, éticas y políticas) para un es- ■ A
trecho rango de acciones cualitativamente diferentes del resto. ;
Metodológicamente, el enfoque "fúndamentalista” es menos
innovador, y sus descubrimientos son relativamente conocidos y . ■
menos estimulantes, salvo en el sentido emocional de despertar la
admiración por tan extraordinarios coraje y humanidad en medio /
de tanta barbarie. Pero, con todas sus limitaciones, este enfoque A
incuestionablemente se ocupa de métodos de combatir al régimen ? ■
nazi en el meollo, en su esencia y en su totalidad, en suma, de la
resistencia. El enfoque “social” es metodológicamente más rico; ■
aborda patrones de conducta que revelan mucho de la vida en un¿
brutal estado policial y contiene implicaciones que van más allá ’
de la historia de la Alemania nazi. Pero se trata de un enfoque que,
sean cuales fueren sus declaraciones, se ocupa esencialmente del
conflicto más que de la resistencia. Es mejor considerarlo no como
una subvariedad (ni mucho menos como algo inferior) de la in­
vestigación acerca de la resistencia —a lo que tal vez los comenta­
rios de Hofer se referían—, sino como un enfoque dirigido a un
grupo de temas concebido de manera del todo diferente.
Por deseable que sea, es imposible alejarse de los usos nor­
mativos para crear un concepto analítico, puro, de “resistencia”
^¿«ÉSISTENCIA SIN EL PUEBLO"? 273
ti'

t;;l“Widerstan^’). Podríamos también, por lo tanto, aceptar las im-


¿ -plícaciones del término y restringirlo a conductas en las que el re-
j thazo al nazismo es fundamental: salvo que el significado de “re-
l sistencia” sea totalmente disuelto, debería estar restringido a la
descripción de participación activa en intentos organizados de tra-
7bajar contra el régimen con el objetivo consciente de dañarlo o
¿dé planear el momento de su eliminación. Otro término, menos
■ cargado emotiva y moralmente, tendría que ser idealmente usado
¿ eri lugar de "resistencia” como “concepto paraguas” para cubrir
í todas las formas de conducta que se desviaban de las normas im-
' püestas por el régimen y se oponían a su reclamo de totalidad.73
Sea cual fuere el término que se use, tendrá por fuerza que ser
. más bien poroso y no estanco, y menos que tajantemente preciso.
;• “Resistero.", por las razones ya expuestas, es menos que satisfac-
. torio. “Oposición” parece un concepto menos emotivo y más satis-
factociamente descriptivo de todas las formas de acción, incluyendo
'■ las acciones fundamentales clasificadas como “resistencia”, pero tam­
bién abarca muchas formas de acción con objetivos parciales y li­
mitados, no dirigidos contra el nazismo como sistema y en ocasiones
' provenientes de individuos o grupos que por lo menos parcialmen­
te simpatizaban con el régimen y su ideología. Un tercer concepto,
¿ todavía más amplio, que parece mejor dispuesto a servir como tér­
mino “paraguas” para cubrir la pasividad de sentimientos “oposi-
• M » ■ * 1
tóres que no necesariamente terminan en acciones, y la expre­
sión de actitudes, con frecuencia espontáneas, del todo críticas
de todo aspecto del nazismo, es “disidencia”. La “disidencia” po­
ndría convertirse en “oposición”, pero no necesariamente; mien-
¿ tras que “resistencia” era “oposición” de un tipo característico y
, .fundamental, separable de todas las otras formas.74
Por factibles que fueran las superposiciones de estos tipos de
„ conducta, esta conceptualización en efecto ofrece un grado de cla­
ridad que con frecuencia falta en el debate sobre “resistencia”, y
corresponde a la distinción historiográfica entre trabajos sobre re-
i sistencia en sentido estrecho y trabajos sobre esferas del conflicto
régimen-sociedad. Esto no significa aislar artificialmente la “resis­
tencia” de otras formas de conducta disidente. Pero tal vez signi­
fique que si queremos reflejar las superposiciones de manera grá-
274 lANKERStfcg

fica, tendríamos que imaginar, en lugar de la escala ascendeqtg^


sugerida por Peukert, círculos concéntricos que se unen borrosa-^
mente unos con otros: una amplia “pulpa suave” de “disenso”;
más estrecha, aunque todavía amplia, banda de “oposición" y en,,,
el núcleo, un pequeño círculo de “resistencia” fundamental.
esta metáfora espacial demandaría la inclusión de un ancho cspa-,
ció que separara la banda de “oposición” del núcleo interioq^^
“resistencia” propiamente dicha, espacio que al atravesarlo
equivalente a un “salto cuántico" en actitud y conducta. '?

ni f

Queda todavía el importante tema del alcance de la resisten-,
cia en el Tercer Reich. ¿Fue la resistencia a Hitler efectivamente^
una “resistencia sin el pueblo”? ¿Hasta dónde fue popularla opft¿j
sición al nazismo? Estas preguntas van directo al corazón del prot ’
blema de la relación entre sociedad alemana y régimen nazi. :
Por obvios que puedan ser, numerosos puntos de todas má¿^
ñeras justifican un renovado énfasis. Primero, el régimen nazi fpg,..
una dictadura terrorista —en un sentido litera], un régimen aterra­
dor— que no tuvo límites para la represión de quienes considerar,
ba sus enemigos. “Manten la boca cerrada o terminarás en Da^
chau” era un sentimiento común que indicaba el miedo que,se;
extendía por todos lados y la cautela suficiente como para frenai;
a la mayoría de la gente de desafiar al régimen de alguna mané;;
ra. La pasividad y la cooperación —con toda la amargura y el
sentimiento que se quiera— eran las respuestas más humanas ejj„
esa situación. Segundo, una vez que los nazis se hicieron dueños
del poder, la única posibilidad real de desafío capaz de derroca?,
a Hitler debía venir desde adentro de las propias elites de poder;
del régimen. Dado que sólo la Wehrmacht, aparte de la SA (antes
de la Noche de los Cuchillos Largos, en 1934) y la SS, tenía acce-:
so a las armas y la fuerza necesarias para producir un golpe, la únfe.
ca posibilidad de un golpe de estado exitoso debía provenir deja,
conducción del ejército (aparte, por cierto, del intento individual
de asesinato contra la vida de Hitler, como el del ebanista suafiq
GeorgElser en 1939).75 La resistencia fundamental estaba lejos de
£%¿“RESISTENCIA SIN EL PUEBLO"? 275

©verse confinada a las elites. Pero, para ser realistas, la resistencia


de la elite era la única que tenía alguna posibilidad de derrocar al
régimen desde adentro. En tercer lugar, si dejamos de lado a las
^fuerzas armadas, fuera de las iglesias cristianas, no había sobrevi­
ví vido ninguna institución de masas que estuviera en condiciones

oposición continuaron, en consecuencia, en gran medida aisladas


.. . unas de otra, mientras la opinión critica se fragmentaba en las par­
/, tes que la componían. Cuarto, muchos aspectos del nazismo go­
zaron de una popularidad que iba mucho más allá de los fanáti-
£■ eos del partido. Recuperación económica, destrucción del
^“marxismo”, reconstrucción de una Alemania fuerte, expansión
^territorial, éxitos militares y en política exterior, eran todos logros
¿que, antes de mediados de la guerra, resultaron muy impresionan­
' tes para millones de personas. Esos resultados se corporizaban en
' la popularidad personal de Hitler, reforzada por la propaganda,
hasta convertirla en un poderoso culto al líder. Los “logros” apa­
cientes del régimen desarticulaban la crítica, a la vez que creaban
una atmósfera en la que la oposición no podía contar con una am-
C plia base de creciente insatisfacción popular que pudiera haberse
convertido en un peligro para el régimen.
En un contexto como éste, el alcance del desafío —por po-
W co efectivo que haya sido— por parte de los alemanes comunes
no deja de impresionar. Para 1939, unos 150 000 comunistas y
; social demócratas habían sido encerrados en campos de concen-
C tración; 40 000 alemanes habían huido del país por razones po­
líticas; 12 000 habían sido condenados por alta traición, y unos
. í j40 000 más habían sido encarcelados por delitos políticos mene­
ares en el mismo período. Durante la guerra, cuando el número
de delitos castigados con pena de muerte se elevó de 3 a 46, unas
r 15 000 condenas a muerte fueron ordenadas por losjuzgados civiles
alemanes.76 Una sola cárcel, la prisión Steinwache, en Dortmund,
tiene registros de 21 823 alemanes detenidos por “delitos” políticos
;■ durante la dictadura nazi, la enorme mayoría de los cuales (en los
‘ casos en que se registran las detenciones) eran obreros industria­
’ les.77 En el área Rin-Ruhr, un total de 523 juicios masivos, en los
que estaban involucradas 8 073 personas, terminaron con 97 ca-
276 IAN KFRSIMW
.'-:£

■■■■
sos de pena de muerte y en la condena a un total de 17 915 años jfl
de prisión para los miembros condenados de los grupos obreros
de resistencia. Se acepta que más de 2 000 individuos de la clase
obrera, miembros de organizaciones ilegales de resistencia en esa
región, perdieron sus vidas a manos del terror nazi.78 ¿
Esto equivale a un conmovedor testimonio de valentía, digni- j
dad y sufrimiento. Sin embargo, todo apunta a la trágica conclu- '
sión de que esta resistencia obrera no sólo no tuvo eco alguno en- :
tre otros grupos sociales, sino que estaba cada vez más aislada de'
su propiá base de masas en lá clase obrera. Aislamiento que fue ;
reforzado por el legado de amargura entre los partidos de izquier­
da y la decepción por las falencias de la conducción, por los im­
portantes éícitos nazis y la inutilidad de un enfrentamiento con tan <
poderosa e ilimitada brutalidad, por el aumento en las posibílida- í
des de ingresos para los obreros industriales durante el auge de
los armamentos y, motivo no menor, por la aparentemente ilimi- <
tada capacidad del régimen de infiltrar y aplastar grupos ilegales.
La creciente militancia en las relaciones industriales a fines delós í -
años treinta, particularmente en la lucha por mejores salarios, per- .■
maneció en buena parte apartada de la resistencia política, qué- í:
tuvo relativamente poco éxito en explotar el descontento mate- '
rial. En los primeros años de la guerra, a pesar de los muy di- t
fundidos informes de baja disciplina laboral, baja moral y sen- . :
timientos contrarios al régimen entre los obreros, sola
alrededor del 5 por ciento de los arrestos políticos informados
por la Gestapo caían bajo el rubro “comunismo/marxismo ”;'
mientras que el resto —que cubría una amplía variedad de “deli- <
tos”— no tenía indicación alguna que lo relacionara con grupos ;
ilegales ni con ningún tipo de organización.79 Incluso una vez que- -
la invasión a la Unión Soviética terminó con la fase más difícil del
KPD, evaluaciones internas del KPD indicaban lo aislada que se­
guía estando la resistencia clandestina, y cómo sus energías debían -
ser dedicadas casi enteramente al sostenimiento de la organiza­
ción misma, para estar lista para el día en que el régimen fuera
destruido desde afuera.
Un inteligente informe en mayo de 1942 de Wilhelm Knóchel,
un importante miembro del Comité Central del KPD, con base en -
.(‘RESISTENCIA SIN EL PUEBLO’? 277

O
.. Berlín, se oponía a la continua sobrestimación que hacía Moscú
■j de la potencial resistencia del KPD: “Con el horror de una derro-
' ta militar mirándole fijo a la cara, la gran mayoría de nuestro pue-
, blq querría ver la partida del gobierno de Hitler cuanto antes. Aun
así, Hitler les parece el mal menor y tienen la esperanza de una
^ victoria, de cuya posibilidad dudan mucho”. Sólo una pequeña
^ minoría, agregaba, pone sus esperanzas en una victoria del Ejér-
r cito Rojo. Se decía que la situación estaba madura para la propa-
; ganda política, pero no se albergaba esperanza alguna de un mo-
' jdmiento de masa contra el régimen similar al que había surgido
T en 1918. El informe no sólo señalaba los avances hechos por la
. ideología y la propaganda nazis, sino que destacaba el fenómeno
de desintegración social bajo el nazismo que había atomizado a
,'IoS trabajadores, habiéndoles quitado su tradicional marco de so­
lidaridad, organizan dolos en camarillas rivales y clientelas prote-
t ¿idas, además de irrumpir en sus canales de comunicación y sus
^cuadros especializados; esto, a su vez, había ayudado a los avances
nazis frenando la solidaridad por medio de rivalidades, descon-
; fianza y denuncia.80
-. ... Ya en la última fase de la guerra, ante la inminente derrota,
\ ,11 perspectiva de sufrir represalias inmediatas y masivas por actuar
^.tóntra un régimen que obviamente estaba al borde de la muerte
. era suficiente para persuadir a la mayoría de los trabajadores a
‘ .mantenerse alejados de las peligrosas relaciones con los grupos de
' resistencia. Aquellos comités antifascistas que, en los últimos días
’ dé la guerra, lucharon para asegurar la rendición intacta de sus
fábricas y comunidades sólo mantenían contactos tangenciales
con los grupos ilegales y con frecuencia se trataba de nuevas for-
^iíiiciones ad hocáe trabajadores.81
i .; Las Iglesias cristianas, jamás “coordinadas" institucional-
^niénte por el régimen, representaban grandes cuerpos de apoyo
ij’aé la oposición a los intentos de afectar las prácticas, instituciones
¿^creencias cristianas. Las dos confesiones más importantes em­
prendieron una guerra de desgaste con el régimen que recibió el
^.demostrativo apoyo de millones de fieles. Los aplausos a los lí­
deres de las Iglesias cada vez que aparecían en público, enormes
¿concurrencias a acontecimientos como las procesiones de] día
278

de Corpus Christi y servicios religiosos con multitudinarias. coppuS


rrencias eran las señales exteriores de la popularidad de la^ucha^
de ambas iglesias —especialmente la Iglesia católica—: coujytaja^™
opresión nazi. La lucha para proteger a las organizaciones
venes y a las escuelas fue finalmente perdida. En algunos casos,.sin¿
embargo, como en la lucha para retener el símbolo mismo d^<
tianismo, el crucifijo, en las aulas de las escuelas, las autoridad
nazis se vieron obligadas a ceder terreno a la protesta.82 ■
Muchos actos de sumo coraje fueron llevados a cabo
ñera individual por cristianos de ambas confesiones, especialijj^n.-^
te curas y pastores. Junto a las reverenciadas figuras de Di<^tiri]Q&
Bonhoeffer, Martín Niemóller, el padre Alfred Delp, el pastor Qritóá
ber y el padre láchtenberg, estuvieron muchos sacerdotes y.p^§tod|
res menos conocidos que sacrificaron la libertad y en ocasiongsja^|
vida por oponerse al régimen. Se ha calculado que uno de.c^íajg
tres sacerdotes católicos sufrió algún tipo de represalia durant^elj^
Tercer Reich.83 Alrededor de 400 sacerdotes católicos alemajjesy.^
35 pastores evangélicos fueron encarcelados en el pabellón,d£jps^|
sacerdotes en Dachau solamente, como consecuencia de susJjE;^
mes creencias y principios.84
De todas maneras, las Iglesias como instituciones ofred^q.^
algo menos que resistencia fundamental al nazismo.85 Sus
derables esfuerzos y energías consumidos en oponerse a la
ferencia nazi en las prácticas tradicionales y los intentos de atro-...;
pellar la doctrina y los valores cristianos no tuvieron su equivalente
en vigorosas denuncias de crueldad y barbarie nazi, con la npt^,
ble excepción del ataque abierto de Galen al programa de “opta-
nasia” en agosto de 1941.86 En cuanto a la defensa de los derecjtps.
humanos y las libertades civiles, la respuesta de ambas iglesias fue ?
el silencio. El rechazo desde los altos niveles de la Iglesia ante la po­
lítica antisemita, por ejemplo, se manifestaba en gran medida a tra­
vés de cartas privadas de protesta a los ministros del gobierno.^ El „
silencio público después del pogromo de la Reichkristallnacht^fin^
1938, en contraste con la valiente denuncia individual de numero; i
sos curas y pastores, resume esta renuencia, institucionalmente cpffltj
prensible, pero moralmente despreciable, a comprometerse correj,?;
régimen en temas que fueran más allá de la “lucha por la Iglesia’ ;
^{•RESISTENCIA SIN EL PUEBLO”? 279

||wí?. El odio al nazismo era abrumador dentro de la Iglesia católi-


ll’cay se hizo más amplio dentro de la ideológica y teológicamente
¡^¿dividida Iglesia evangélica. Pero la desafiante oposición en la es-
Éáfera de la “lucha por la Iglesia” fue compatible en las dos confe­
siones cristianas más importantes con la aprobación de áreas cla-
gjpye de las políticas del régimen, sobre todo allí dónde el nazismo
$ je mezclaba con la “corriente principal” de las aspiraciones nacio-
|ptalest08 apoyo a la “patriótica” política exterior y a los “patrióticos”
objetivos de guerra; obediencia a la autoridad del estado (salvo
|| cuando se consideraba que contradecía las leyes divinas); aproba­
os1 Ción de la destrucción de marxismo “ateo” (y de la “cruzada" con­
tía el bolchevismo soviético); y disposición a aceptar la discrimi­
nación contra los judíos (en el que el tradicional antisemitismo
cristiano, aunque diferente del vólkisch racismo biológico, no po­
fes día ofrecer una fuerte oposición al antisemitismo dinámico de los
jiazis) 89 En todas estas áreas, las Iglesias como instituciones se sen­
' tían en terreno extraño, un reflejo del hecho de que no podían
garantizar el apoyo popular, y de que esos temas caían fuera de lo
que se consideraba la legítima esfera de oposición de la Iglesia,
i. que era, naturalmente, limitada, fragmentada y en gran medida
individual.
¡í.
| ■* El régimen nazi era tan letalmente peligroso para sus oposi­
tores que, como ocurre con la cobra, pegarle en la cola podía muy
bien dar como resultado ser destruido por la cabeza. La única es­
peranza de aplastar al régimen era, por lo tanto, darle directamen­
te a la cabeza. ¿Por qué esos grupos de .elites con acceso a las ar­
mas, que podían haber resistido de la manera más efectiva
>—destruyendo al régimen desde adentro— no lograron montar
un serio desafío a la conducción nazi hasta que la derrota militar
estuvo mirando cara a cara a Alemania? Esta falla tenía causas mu­
cho más profundas que la mala suerte que acosó varios embriones
de complots para derrocarlo a Hitler.
La importante complicidad de las elites en el gobierno nazi y
la falta de una base popular para la resistencia se encuentran en­
tre los principales elementos de una explicación. Ambas cosas se
relacionan con el estilo de crisis permanente del régimen, con su
“radicalización acumulativa”,90 con la destrucción de los canales
280 IAN KERSHAW;^

ordenados de gobierno y administración, con la fragmentación de »<


las líneas de comunicación (aparte de las prescriptas por Goeb-/i
bels), con la crueldad hacia sus opositores y con el éxito de la pro­
paganda en el establecimiento de un poderoso apoyo (aunque
con frecuencia superficial) plebiscitario centrado sobre todo en.-^
Hitler. Todo esto tuvo un importante efecto sobre las elites, ala-J
vez que anulaba toda posibilidad de un levantamiento desde aba—|:
jo, o siquiera un apoyo masivo a un golpe de elite. .
Ya nos hemos referido al temprano entusiasmo por el Tercer 'i
Reich de muchos de aquellos que posteriormente se vieron invo­
lucrados en la conspiración de Stauffenberg, y ai hecho de que mu- rj
chos de ellos eran importantes “funcionarios” del estado de Hitler •
en los más altos niveles de la burocracia y el ejército. Su gradual .^
alejamiento y desilusión acompañaba la creciente radicalizarión
del régimen. Pero sirvieron al régimen suficiente tiempo como pa­
ra fortalecerlo hasta el punto en que la resistencia se hizo más di­
fácil y en que ellos mismos se volvieron indispensables; hasta el pun­
to en que la conducción del régimen pudo distanciarse de las-’M
tradicionales elites de] poder nacional conservadoras y reducirlas
al estatus de “elites funcionales”91 solamente. Las elites aprobaron
abrumadoramente la destrucción, en 1933, del “sistema de partí- ¿j]
dos" que tanto habían detestado en la República de Weimar; pú- J
blicamente alabaron a Hitler por el asesinato masivo de los jefes de :
laSAen 1934; se deleitaron con el desm antelamí en to de Versailles
y Locarno en 1935 y 1936; aceptaron el salto a la economía de au­
tarquía y la preparación bélica en 1936; no manifestaron crítica al- q
guna ante la creciente arianizacíón de las propiedades judías y la
simultánea ola de terror en 1937-8; aceptaron el retiro de los con- t
servadores de todos los cargos de influencia en la política militar ¿
y exterior en febrero de 1938; y se bañaron en la gloria reflejada j
de su líder en la Anschluss el mes siguiente. Sólo a partir de ese mo- ■;
mentó, en los albores de la creciente crisis de los Sudetes, la cada y
vez más intensa alarma de una minoría dentro de las elites llegó a ;;
formar el embrión de la posterior conspiración contra Hitler.92 Y
aun entonces, los nuevos golpes de Hitler en política exterior —in- y
cluyendo, por supuesto, el logrado con la capitulación de las po- y
tencias occidentales en Munich— y más adelante, la sorprendente
^^RESISTENCIA SIN EL PUEBLO"? 281

Jterie.de éxitos militares, que sólo se detuvo a las puertas de Mos-


í cu, continuaron desarmando a la oposición.93 Mientras tanto, las
teKtes burocráticas, militares y económicas se veían cada ve2 más
^profundamente implicadas en la creciente barbarie del régimen
r en Polonia y luego en la Unión Soviética. Cuanto más duraba la
ígueYra, más quemaban sus naves junto con el régimen nazi.
Aunque la conspiración Stauffenberg reclutó un impresio-
^nánte círculo de seguidores en los cuerpos de oficiales del ejérci­
to y en los altos niveles de la administración pública, así como la
■ jnc'ófporación de numerosos hombres de Iglesia y figuras de los
^movimientos socialista y sindical, es difícil sostener la afirmación
; de/que todos los involucrados eran necesariamente representati­
vos siquiera de aquellos grupos de donde ellos mismos provenían.
' Yotros grupos sociales, como la clase media baja, apenas si esta-
^bán representados, si es que lo estaban. La opinión, articulada es­
encialmente en la más vieja literatura sobre la conspiración del 20
de julio, acerca de que la resistencia representaba a todos los sec-
; tores del pueblo alemán, apenas si puede ser sostenida.94
■ Las indagaciones del padre Delp acerca de la posible reacción
popular ante un golpe de estado fueron extremadamente decep-
? donan tes, mientras que, en un memorando escrito en 1944, Adam
j/vón Trott destacaba la difundida pasividad entre los trabajadores
y las pocas esperanzas de un apoyo masivo.95 Había, por lo tanto,
"mucho escepticismo justificado entre los conspiradores sobre la
.posibilidad de una “revolución desde abajo” para derrocar a Hi-
tíéf, y sobre si esa revuelta sola podría dar legitimidad a la “revo-
r lyción desde arriba”.96 Hans Mommsen considera que, a diferen-
. cja de los movimientos de resistencia en los territorios ocupados,
, 61 pensamiento y planeamiento político de la resistencia alemana
^estaban muy influenciados por la falta de certeza acerca de cómo
; podría reaccionar la población, la mayoría de la cual durante la
/mayor parte del tiempo apoyó a Hitler”.97
¿Puede, entonces, decirse que la “resistencia” fue resistencia
^“Sin el pueblo"? Cientos de miles de ciudadanos comunes de to-
r (ias las condiciones y actividades fueron perseguidos en el Tercer
Reich por “delitos" políticos contra el estado nazi. Entre estas víc-
; timas de la represión nazi, había muchos que voluntariamente ha-
282 lANKEEt^tó

bían ingresado en los procelosos territorios de las organizaciones


obreras clandestinas. Pero las organizaciones de trabajadores 'eján-S
necesariamente pequeñas y a medida que pasaba el tiempo sé
cieron cada vez mas secretas, y por lo tanto más aisladas, aui¿3
relación con el propio medio en que se movían. Además, seríajdi^
fácil considerar muchos de esos “delitos" (para los cuales con
cuencia se aplicaron severos castigos) dentro de lo que se eritíén^
de como resistencia, salvo que se extienda el concepto hasta,el|
punto tal que pierda su significado. Uno podría llegar a la conc|u-^
sión d$ que mientras el disenso político y la oposición a medidas^
específicas adoptadas por el régimen nazi eran efectivamente
plias, la “resistencia” en su sentido fundamental carecía de appyo,,
popular de base.
Por supuesto, en condiciones de dictadura terrorista, uñarte,
sistencia capaz de ofrecer un exitoso desafío, como ya lo hemos^pt^
ñalado, tiene que surgir en primera instancia desde adentro dé la?,;
elites insatisfechas, es decir, desde adentro del sistema mismq,^
Habitualmente basta con la atomización y el miedo —fragmenta^
ción de la oposición y temor ampliamente difundido entre lo&ciu^
dadanos comunes— para descartar los levantamientos masivos df^
de abajo en contra de la dictadura. Mantener la propia cabeza
oculta era una natural y normal reacción frente al terror, más^q-.;
davía cuando era obvio que los (fías del régimen estaban contados.!
Hemos dicho, sin embargo, que no sólo la resistencia a Hitler
conducida —inevitablemente, se podría decir— sin el apoyo adí-.
vo de la masa del pueblo, sino que hasta el apoyo pasivo a aquellos,
que lo arriesgaron todo para derrocar el sistema estuvo ausenté,!
Las razones para ello están implícitas en lo que ya se ha dichjq,
acerca de las características del régimen y sobre el consenso que
lo sostenía. El “reclamo de totalidad” que el régimen ponía sobré,
la sociedad alemana, y la aparente omnipresencia de sus represénte
tan tes que en todos los ámbitos de la vida politizaba (y criminali^
zaba), como ya hemos visto, muchas formas “normales” de coiu.
ducta, al mismo tiempo restringía más que alentaba la posibilidad
de que el descontentóse amalgamara en una amplia y fundamen­
tal oposición entre la masa de la población. Si había mucho para
quejarse en la Alemania nazi, también había mucho que resulta;,
^RESISTENCIA SIN EL PUEBLO”? 283

fea atractivo. Los funcionarios locales del partido podían darle du­
al régimen y al mismo tiempo llenar de elogios a Hitler; se po-
fcdía lamentar la injusticia económica mientras se lanzaban gritos
fede alegría por la recuperación de la cuenca del Rin; se podía pro­
testar por los ataques contra las iglesias mientras se pronunciaban
píeslóganes antibolcheviques; se celebraba la ley y el orden mientras
|f)as sinagogas judías eran presas del vandalismo. La anécdota de la
||joveií y apolítica dactilógrafa que sorprendió a su socialista com-
ftfpañero de viaje al saltar de un tranvía para ofrecer un entusiasta
y rio solicitado saludo estilo Hitler a una columna de la SS que pa-
^ísaba, para luego decir que no lo había hecho por la SS o por los
nazis, sino por “deber patriótico..., porque soy alemana”, es una
síntesis de semejante esquizofrenia." En el momento en que ex­
plotó la bomba en el cuartel general de Hitler en Rastenburg, en
«julio de 1944, la masa del pueblo alemán no quería otra cosa que
fe el fin de la guerra, y muchos reconocían que ello sería sólo posi-
fe 'ble con la terminación del régimen de Hitler. Pero la guerra mis-
lá falta de alternativa que brindaba la “rendición incondicio­
nal’ y el miedo a una victoriosa Unión Soviética seguían
^ proporcionando los lazos negativos entre el régimen y la sociedad,
fe Un exitoso derrocamiento de Hitler probablemente habría pola-
í®rizado la opinión.100 Losgolpistas ciertamente tenían el potencial
de obtener apoyo con una terminación de la guerra en términos
fe que los alemanes podrían haber visto como favorables. Pero en el
fe contexto de una política aliada de “rendición incondicional” y sus
fe actitudes respecto de la resistencia alemana, eso habría sido suma-
fe mente improbable.101 Por otra parte, tendrían que haber vivido
fe con la carga de una nueva “puñalada por la espalda”.102 Además,
fe láincapacidad de llegar aun acuerdo favorable con los Aliados ha-
< bría sido fatal para las posibilidades de consolidar la popularidad,
fe fuera cual fuese, con la que contaban al comienzo.
Vfe fe Comparado con muchos otros sistemas autoritarios que en al­
gún momento se derrumbaron, y reconociendo totalmente las mu­
í-chas esferas en las que había un considerable y serio disenso con las
fe. políticas e ideología nazis, el régimen nazi podía, pues, contar con
fe un importante nivel de popularidad y un subyacente consenso
; (aunque más no fuera, de tipo negativo) que mantuvo respecto
284 lANKERSHA^l

de los temas esenciales hasta bien avanzada la guerra. Esto pro^ l


porcionó un clima en el que la resistencia a Hitler, desde el priit^l
cipio, careció de amplio apoyo entre la masa del pueblo. J; ¿^1
Aquí es, como ya lo hemos señalado, donde los enfoques “fáihO
damentalista” y "social” se vuelven complementarios y no contri^
dictorios. En lugar del rechazo “fundamentalista” del enfoque
cial” por considerar que distorsiona la perspectiva de. ía;^
“resistencia” propiamente dicha y empequeñece su estatura mo-:?S
ral, se podría afirmar que sólo con el enfoque social puede la
sición de los grupos (elite y obrero) comprometidos en una resit
tencfá total al régimen obtener reconocimiento total?03 Las
contradicciones en actitudes y conductas “de todos los días”, el ca-¿
rácter parcial del disenso y la oposición, y las amplias esferas de ;¿
asentimiento y colaboración, lejos están de ser irrelevantes para?
las consideraciones de resistencia total: de hecho son componen-?))
tes esenciales de una explicación de su aislamiento sociológico e ’:3
ideológico y, por lo tanto, también de las razones para su fracaso. ?
El enfoque social, además, ha podido también ubicar, la his- . ’
tórica debilidad de la resistencia de la elite de un modo que reSul- y
taba imposible cuando se focalizaba en la motivación ética y las ?
lecciones morales de las acciones de los grupos de las elites. Estas ;S
lecciones ya se están desvaneciendo igual que todos los monumen- ■ í
tos al heroísmo, como era coherente que ocurriera, con el correr %
del tiempo. Esto ha permitido una mayor comprensión de las con- )
diciones dentro de las que la oposición se formó, una compren- /
sión que, en el plano moral, debería aumentar y no disminuirla ,
admiración por sus actos.
El aislamiento de la resistencia, convertido en algo totalmen­
te comprensible gracias al enfoque social, coloca el acento de ja
historiografía de la resistencia, sobre todo, en la inexorable radi-
calización del régimen, que parasitariamente absorbía a los gru­
pos clientelísticos y profundizaba la complicidad, cuando no el
apoyo eufórico, al mismo tiempo que creaba por su misma radí-
calización la resistencia entre sus propios “sirvientes”. Esta resis­
tencia estuvo cerca de llegar a destruirlo, pero quienes empren­
dieron la tarea lo hicieron sabiendo plenamente que se trataba de
“resistencia sin el pueblo”.
SoTtESlSTENCIA SIN EL PUEBLO"? 285

, La falta de resultados y el fracaso de la resistencia alemana


& frental nazismo tenía sus raíces en el clima político alterado por
Fías rivalidades de la República de Weimar. El conflicto interno en
la izquierda, el entusiasmo de la derecha conservadora para ac-
Fttiar como los enterradores de la República, y la masiva disponibi­
lidad popular para abrazar el autoritarismo y rechazar la única for­
mina de democracia entonces conocida en Alemania explican las
^.divisiones internas de la resistencia, su lentitud para actuar y la ca­
dencia de apoyo popular durante la dictadura. El coraje moral de
^quienes se alzaron contra la tiranía nazi es y seguirá siendo un
£ ejemplo para todos los tiempos por venir. Pero la comprensión
^¿histórica de la debilidad y el fracaso de la resistencia es crucial.
¿ Aparte de ilustrar la verdad evidente por sí misma de que es más
vfadl frenar a un posible dictador antes de que tome el poder que
Z derrocar a un dictador una vez que tiene a su disposición todo el
’ poder del estado, los debates historiográficos y conceptuales acer­
ca de la resistencia, reseñados en este capítulo, han demostrado
? cada vez más la complejidad misma del problema de la resistencia
' Bajo el nazismo. Tal vez más que cualquier otra cosa, su mérito ha
^consistido en destacar cada vez más a medida que pasaba el tíem-
'' po un aspecto cardinal del problema: que la historia del disenso,
¿la oposición y la resistencia en el Tercer Reich es inseparable de
„ la historia del consentimiento, la aprobación y la colaboración.
9. “Normalidad” y genocidio:
el problema de la “historización”

í ■ El problema de la llamada "historización" (“Historisierung”)


del nacionalsocialismo, un término que surgió por primera vez en
la discusión sería cuando lo propuso Mar ti n Broszat en un impor­
tante y programático ensayo publicado en 1985,1 giraba en torno
a la cuestión de si, a casi medio siglo de la caída del Tercer Reich,
era posible abordar la era nazi de la misma manera en que son
abordadas otras etapas del pasado —como “historia”—. También
se planteaba qué nuevas perspectivas serían necesarias para ese
cambio de conceptualización y de método. En términos intelec­
tuales, la controversia que provocó el artículo de Broszat genera
daros problemas teóricos y metodológicos, que incluyen la consi­
deración de la contribución y el potencial de la "AUtagsgeschichte”
■ (“historia de la vida cotidiana”), la cual, en muchos aspectos, ha
resultado ser un muy fructífero enfoque en la investigación del
Tercer Reich.
Desde los años setenta, nuevas y estimulantes vías de investi­
gación han sido exploradas en una copiosa producción de estu­
dios que se ocupan de la mayoría de los aspectos importantes del
impacto del nazismo en la sociedad alemana. Pero justo cuando
parecía haber llegado el momento ideal —muchos años después
de la aparición de la amplia historia social del Tercer Reich de
Schoenbaum, que lo ve como “la revolución social de Hitler”, y de
la igualmente influyente interpretación del nazismo como “la re­
volución alemana"2 de Dahrendorf— de un nuevo estudio com­
pleto que sintetizara e incorporara mucho de estos trabajos y ofre­
ciera una interpretación revisada de la sociedad alemana bajo el
nazismo, la controversia de la “historización” arrojó dudas hasta
sobre la posibilidad teórica de construir una historia social como
ésa sin perder de vista los aspectos centrales del nazismo que le otor­
gan su perdurable significado histórico para el mundo y su legado
IANKER

moral. La primera parte de este capítulo ofrece un perfil de’estO


importante controversia, mientras que la segunda trata de evaluar^
sus implicaciones para una posible historia de la sociedad alema-y
na en el Tercer Reich.

El enfoque de la “historización”

Un importante avance en la profundización del conocimíéiO


to de la complejidad de la sociedad alemana en el Tercer Reich)®
y así e4 reconocido universalmente, fue la investigación emprendii^
day publicada entre mediados de la década de 1970 y principios de
la década de 1980 dentro del marco del Proyecto Baviera, queayuís
dó a ofrecer una dimensión totalmente nueva para la compren®!
sión de las relaciones entre estado y sociedad en la Alemania na-$
zi.3 Es claro que el proyecto fue un importante impulso, éntre?
otros, para el rápido desarrollo del enfoque “vida cotidiana*pá- í
ra el Tercer Reich. El concepto mismo de “Alltagsgeschichte” ?
historia de la vida cotidiana"), y los métodos usados por sus expo- i
nentes, han provocado muchas críticas severas —algunas de ellas
bien justificadas— particularmente por parte de los principales
protagonistas de los enfoques del tipo “historia crítica” e “histo- i
ría como ciencia social" (“historische Sozialwissemchaften”)? Estas -
críticas, sin embargo, no han podido detener la continua expan- ’
sión de la '‘Alltagsgeschichte”, y algunos de sus más agudos críticosri
han aceptado que, adecuadamente conceptualizada, la “AUtagé- 7
geschichte" puede tener mucho que ofrecer para profundizar Ja?
comprensión? La notable repercusión del enfoque del tipol**vfe^
* 1 * "S
da cotidiana”, que explora experiencias y mentalidades subjétü;
vas en las raíces mismas de la sociedad, y sobre todo la apertúrál
de áreas antes consideradas tabú, presumiblemente refleja; ien?
parte, la necesidad, particularmente fuerte en la generación má$
joven, de analizar el Tercer Reich no sólo como un fenómeno pré
lítico —como un régimen horroroso que proporciona recursos í
para lecciones políticas y morales en una democracia posfasdis®
ta—, sino también como una experiencia social para poder corre
prender mejor la conducta de la gente común —como sus prcg?
m^lWóblema de la historización
F1 289
IÍÉs parientes— bajo el nazismo. Al hacer de la conducta y la

jnentalidad del pasado algo más explicable, más comprensible,


ripias “normar —aun cuando no sea recomendable— es posible
[afirmar que la “Alltagsgeschichle” ha contribuido a profundizar el
3?¿ínocimiento de los problemas de identidad histórica en la Re­
pública Federal, y de la relación del Tercer Reich no sólo con la
Continuidad y discontinuidad política, sino también ya con fran­
gí sociales previas al nazismo y que se extienden hasta bien en­
ditada la era de la posguerra. Esto, a su vez, estimula la necesidad
pe ubicar al Tercer Reich como un componente integral de la his-
j’tt/ria alemana, a diferencia de considerarlo un fenómeno que
¡ pjjéde ser aislado y separado como si no perteneciera a ella. Es­
leís fueron algunas de las consideraciones detrás del pedido de
Martín Broszat a favor de “la historización del nación alsocialis-
fe-
uio”, sobre la premisa de que la historia de la era nazi, en contras­
té con la del sistema político de la dictadura, sigue sin haber sido
esérita.6
<. El uso que Broszat hace del término “Historisierung' (“histori-
jación”) se relaciona con los problemas de los historiadores, y es­
pecíficamente los historiadores germano-occidentales, al ocupar­
se del pasado nazi. Aun décadas después del fin del Tercer Reich,
la distancia que el historiador pone entre éste y el tema del nazis-
’ttib constituye, en opinión de Broszat, un gran obstáculo para la
posibilidad de enfocar el estudio erudito y el análisis del nazismo
rde la misma manera en que son abordados otros períodos de la
[Historia; es decir, con el grado de comprensión intuitiva que los
"escritos históricos “normales” requieren. Sin embargo, sin la ade­
cuada integración del nazismo en los escritos históricos “norma­
les”, él veía que el Tercer Reich seguiría siendo una “isla" en la his-
■loria moderna alemana,7 un recurso para obtener lecciones de
moralidad política, donde la rutinaria condena moral excluye la
[comprensión histórica, reduciendo al nazismo a una “anormal­
idad ”, que además sirve como coartada compensatoria para un res­
taurado historicismo (“Historismus’") con respecto a épocas más “sa­
ludables” antes y después de Hitler.8 La posición se resume de la
siguiente manera:
290 ÍANKERSH^I

Una normalización de nuestra conciencia histórica y Ja comu­


nicación de identidad nacional por medio de la historia no pue- .íj¡
de lograrse evitando la era nazi con el recurso de excluirla. Sin .
embargo, me parece que cuanto mayor es la distancia histórica,
más urgente es darse cuenta de que la separación de la era de -- ;: -í,''
Hitler de la historia y del pensamiento histórico, también, de al­
guna manera, ocurre cuando se la trata sólo desde una perspec­
tiva político-moral y no con los mismos métodos propios que
aplica la historia a otras épocas históricas, cuando se usa con ella
un juicio menos cuidadosamente considerado y un lenguaje ‘■S
más.fcrudo, más general, o cuando, por razones didácticas, le
otorgamos una suerte de tratamiento metodológico especial.9

Una “Normalización" del tratamiento metodológico signifi-J


caria la aplicación de los rigores normales de la investigación hisf,
tórica en un meticuloso y erudito estudio que recurriera a con-/¿
ceptos de “mediano alcance", sujetos a investigación empírica en
lugar de superficiales moralinas, sean desde la perspectiva libe,-
ral-conservadora o desde las estériles teorías economicistas deter­
minantes de alguna variedad de marxismo-leninismo o de “nue^
va izquierda”.10 Esto en sí mismo refinaría la sensibilidad mora|
por medio del aumento de la comprensión, derivada de una mar//
yor diferenciación, como en la relativización de “resistencia” por ’í
medio de su “desheroicización” y el reconocimiento de la variar .
da naturaleza gris de los límites de oposición y conformidad
tre la “otra Alemania" y el régimen nazi.11 Permitiría también qué.’’^
el nazismo funcionara como un exponente del cambio moderni- ^
zador comparable con el de otras sociedades contemporáneas///
para ser adecuadamente incorporado en una comprensión de la ..
era, y de a partir de allí se lograría un mayor conocimiento de las//
fuerzas sociales y motivaciones que el movimiento nazi pudo mo-
vil izar y explotar.12
La relevancia del Proyecto Baviera y el acento puesto enla
“AUtagsgeschichte' para esta línea de pensamiento es evidente por
sí misma. La noción subyacente detrás de todo el concepto de “his- f.
torización" es que por debajo de la barbarie y del horror del regí-;
men había patrones de "normalidad” social que fueron, por sü-/./
puesto, afectados por el nazismo de muchas maneras, pero que4/
EL PROBLEMA DE IA HÍSTORIZACIÓN 291

• eran anteriores a él y lo sobrevivieron. El papel desempeñado por


la ideología nazi, por lo tanto, es “relativizado” en el contexto de
/tina “normalidad” de una vida cotidiana moldeada durante bue­
na parte del tiempo por factores no ideológicos. El nazismo pue-
’de ser visto a la vez como acelerador y como freno de algunas ten­
dencias de cambio social y desarrollo que forman un continuo
'desde los tiempos anteriores al nazismo hasta entrar en la Repú-
: 'blica Federal.13 Por debajo de la barbarie, la sociedad en la Ale-
!mania nazi puede de este modo ser más fácilmente relacionada
/con otras eras de la historia alemana, y más fácilmente compara­
? da con otras sociedades contemporáneas. El cambio estructural a
■ largo plazo y la modernización de la sociedad alemana se hacen
así más explicables, como se hace más explicable también el pa-
■'pel del nazismo —deliberado o impensado— en relación con ese
cambio. Esta perspectiva desafía —y de alguna manera desplaza—
■ ’él acento tradicional puesto en los aspectos ideológicos, políticos
■y criminales terroristas del nazismo. Uno de los críbeos de Bros-
:7’zat, por ejemplo, ha sugerido que el enfoque que éste propone
'apunta a una comparación con las tendencias modernizadoras de
/ otras sociedades occidentales avanzadas, a expensas de descuidar
las cruciales diferencias en la esencia de sus desarrollos. Desde es-
?ta perspectiva, por lo tanto, “el aspecto racista... y particularmen-
■te la ‘solución final de la cuestión judía’ parecen ser considerados
"algo irrelevante” ya que la “dualidad única” de la experiencia mo-
: dernizadora alemana es ignorada.14
La sugerida “hístorización” puede, por lo tanto, resumirse
'en las siguientes propuestas: que el nazismo debería estar sujeto
■ a los mismos métodos de investigación erudita que los de cual­
quier otra era de la historia; que las continuidades de los aspec-
■'tos sociales deberían ser incorporadas de manera más completa
■ a una imagen mucho más compleja del nazismo y que el acento
debería desplazarse de la fuerte concentración en la esfera polí-
/tico-ideológíca, considerada como un recurso para lecciones mo­
rrales (puesto que la sensibilidad moral sólo puede emerger de
/una comprensión más profunda, que la “hístorización” ofrece,
de las contrastantes complejidades de la era); y que la era nazi, en
la actualidad casi una unidad separada de la historia alemana —no
292 IAN KERSHAWf^l

ya eliminada, pero sí reducida a no más que “lectura obligatoria”,,-


(“Pflichtlektiün")15— tiene que ser reubicada en un más amplio de-,
sarrollo evolutivo.16 ~; S
'•4-. :

Críticas a la “historización”

Los principales críticos del reclamo de “historización” de ’;


Broszat fueron los historiadores israelíes Otto Dov Kulka, Dan
Diner y, en especial, Saúl Friedlánder. Reconocían el problema;
de la “historización”, tal como lo expone Broszat, como un im- .
portante tema metodológico y teórico, que representa en algu-:
nos aspectos una perspectiva legítima y que plantea un proble- ’
ma que “pertenece al ámbito de un diálogo erudito-científico
fundamental" entre historiadores que “comparten algunas preo­
5]
cupaciones básicas en lo que a las actitudes respecto del nazismo
se refiere”. En ese sentido, se mostraban muy dispuestos a distin­
guirla de la apología presentada por Ernst Nolte en la “Histori- •5
kerstreifV Aun así, se señalaba al pasar que la exhortación de tra­
tar la era nazi como a cualquier otro período de la historia fue ísí
también el punto de partida de Nolte.18 Dejando a Nolte a un la-; "íl Ai
do, quedaban todavía las implicaciones del enfoque de Andreas;
Hillgruber en cuanto al tratamiento histórico del ejército alemán $
en el frente oriental para el concepto de “historización” al que; I
volveremos.19
‘.■j#
La crítica más directa y estructurada del reclamo de “histori- í
zación” de Broszat fue la presentada por Saúl Friedlánder.20 Veía , •£j¿t
él tres dilemas en la noción de “historización”, y tres nuevos pro-;
’?
blemas que genera este enfoque. '■J

El primer dilema que señalaba es el de la periodización y la,


especificidad de los años mismos de la dictadura, el período 1933-,
1945.21 El enfoque de la “historización” trata de incorporar el Ter-,
cer Reich a una imagen de cambio social a largo plazo. Broszat
mismo usa el ejemplo de la planificación social de tiempos de gue-,
rra del Frente del Trabajo Alemán como un episodio en el desa-.
rrollo de los esquemas de bienestar social que venían de tiempos
anteriores al nazismo y se extendieron hasta el moderno sistema ¡
t EL PROBLEMA DE LA HÍSTORIZACIÓN 293

r de ^República Federal, y como un paralelo de lo que estaba ocu-


frñendo bajo sistemas políticos enteramente diferentes, como en
cí Plan Beveridge británico.22 Estos diferentes procesos de cambio
^social a largo plazo, en este caso referido a política social, pueden
Averie, por lo tanto, como algo que ocurría separado de las carac­
terísticas específicas de la ideología nazi y las particulares circuns-
’rtanfias del Tercer Reich. El acento es desplazado de las caracterís­
ticas singulares del período nazi para colocarlo sobre una
tconsideración de la relativa y objetiva función del nazismo como
®üi¿agente que forzaba (o retardaba) la modernización.
La cuestión del intencional o no intencional “impulso de mo-
E dernización” del nazismo, por supuesto, fue un tema ya desde que
'Dahrendorf y Schoenbaum escribieron sobre él, como vimos en
\eí capítulo 7. Friedlánder aceptaba que los estudios recientes ha­
stían ampliado el conocimiento de muchos aspectos de la “moder­
nización”. Sin embargo, en su opinión, cuando se los toma en con-
;junto, esos estudios revelan un cambio en el interés: de centrarse
en la especificidad del nazismo, pasan a considerar los problemas
generales de la modernización, en los que el nazismo tuvo algo
que ver. El tema es, por lo tanto, el de “la relativa relevancia" de esos
'desarrollos en una historia general de la era nazi 23 Además, ajui­
cio de Friedlánder, el peligro —en realidad, el casi inevitable resul-
lado— es la relativización del peculiar marco político-ideológico-
inoral del período 1933-1945.24
El segundo dilema surgía del recomendado abandono de la
distancia, fundada en la condena moral, que el historiador del
“Nazismo coloca entre él mismo y el objeto de su investigación, y
: que le impide tratarlo como un período “normal” de la historia.
Ésto genera, decía Friedlánder, inextricables problemas en la
'construcción de una imagen global de la era nazi, ya que si unas
~ ppcas esferas de la vida eran en sí mismas criminales, pocas que­
daron completamente sin ser tocadas por la criminalidad del ré­
gimen. Separar la criminalidad de la normalidad es, por lo tanto,
.claramente una tarea nada fácil. Ningún criterio objetivo puede
. ser establecido para distinguir cuáles áreas podrían ser susceptibles
, de tratamiento empático, y cuales todavía no podrían ser tratadas
, sin la distancia del historiador de su tema de investigación.25
.• - J‘ - '¿1
294 lANKÉRSUAW^
El tercer dilema procedía de la vaguedad y de la falta de lírmO

tes del concepto de “historización”, que implicaba un método,


una filosofía, pero no daba una clara idea de cuáles podrían
los resultados. Las implicaciones de la “historización” no eran' siríS
embargo, directas, pero podrían interpretarse de maneras radie,
mente diferentes, como efectivamente Nolte y Hillgruber dém^s-^
traron en sus controvertidas interpretaciones de la era nazi/que j
provocaron la '‘Historikerstmf’.26 1
Friedlánder estaba dispuesto a descartar los escritos dé Nolte,;;
en est^ contexto. Pero usó la ilustración del ensayo de Hillgruber'"
acerca"del frente oriental para demostrar los potenciales peligros
de la “historización", y enlazó esto directamente con los problemas
del enfoque mismo de "historia cotidiana” y también con la faltar^
de precisión del concepto de “Itesistenz", usado en el Proyectó
riera.27 Afirmaba que no sólo la relatirización de la distancia con^,
la era nazi, sino también el acento puesto por la “Alltagsgeschichte’^
sobre la normalidad de muchos aspectos del Tercer Reich, sobre,,
las esferas de actividad no ideológicas y no criminales, y sobrólos. ~
cada vez más matizados patrones de conducta y actitudes, genéra-,
ban significativos problemas. Friedlánder aceptaba que la “crimj^,
nalidad” no estaba necesariamente excluida, y que un continuo po­
día ser construido para que incluyera la “criminalidad” en la vida
cotidiana y la normalidad en el sistema “criminal” del régimen. Sin,
embargo, sugería que en una perspectiva general del Tercer Reich
apoyada en la relatirización y normalización de la era nazi cotilo la,
propuesta por el enfoque de “historización”, la tendencia a recaí;;
gar el extremo de la “normalidad” del continuo difícilmente p<y j
dría ser evitada. A pesar de las negativas de Broszat, Friedlánder te­
mía que el verdadero peligro fuera el pasaje de la “historización"
al “historicismo" (de la “Historisierung' al “Historismus") respecto;
del Tercer Reich.28 Hillgruber defendía su controvertida actitud de,
empatia e identificación con las tropas alemanas en el Este conipa-,
rando su enfoque con el de “historia cotidiana”, también aplicado;,
a otras áreas de investigación.29 Aceptando que esta defensa tiene',
cierta fuerza, Friedlánder sugería que uno podríajustificadamente ,
aplicar el concepto de “Resisten^" a la conducta de los soldados alé-:
manes defendiendo el frente oriental en la última fase de la gúe-
1^. PROBLEMA DE LA HÍSTORIZACIÓN 295
Í" .

$ rra+ Por lo tanto, muchas unidades eran relativamente inmunes a


la ideología nazi y sólo estaban cumpliendo con su trabzyo como
Roldados al defender el frente. Por otra parte, por supuesto, la W4Ar-
ímaeht era casi la institución que más apoyaba al sistema. Esto le re-
Jyelaba a Friedlánder no sólo que “Resistenz’ era “un concepto de-
|¿masiado amorfo como para ser útil”,30 sino también la vacua
i. naturaleza de “hístorización”, que “implica muchas cosas diferen-
¿tes” y que puede “en el presente contexto alentar unas interpreta-
¿ciones más que otras”.31
De estos dilemas surgían, en opinión de Friedlánder, tres
¿problemas. El primero era que el pasado nazi era todavía abru-
; madoramente presente como para ser tratado de la manera “nor-
¿jpal” que uno podría tratar, por ejemplo, la historia de la Francia
¿del siglo xvi. La propia reflexión del historiador, necesaria para
* qualquier buen escrito sobre historia, era decisiva para ocuparse
de la era nazi. El Tercer Reich sencillamente no podía ser consi­
derado de la misma manera o estudiado con los mismos métodos
que la historial “normal”.32
L El segundo problema general era el que Friedlánder llamaba
¿“relevancia diferencial”.33 La historia del nazismo, decía, Ies per­
tenece a todos. El estudio de la vida cotidiana en el Tercer Reich
podría, en efecto, ser relevante para los alemanes en lo que a per­
cepción de sí mismos y a identidad nacional se refiere, y por ello
'.ser una perspectiva recomendable para los historiadores alema­
nes. Pero para los historiadores fuera de Alemania, esta perspec­
tiva podría ser menos relevante en comparación con los aspectos
políticos e ideológicos del Tercer Reich, y en particular la relación
de la ideología con la política.
El mismo punto fue expresado de manera ligeramente dife­
rente por otros críticos de la “hístorización ”. Otto Dov Kulka veía
el acento puesto sobre los aspectos “normales" del Tercer Reich
como un reflejo de la situación de ese momento y de la imagen
¡ que de sí tenía la República Federal como una sociedad moderna
: y rica; en esta imagen la ideología nazi y la “criminalidad” del ré-
:• gimen difícilmente podrían ser acomodadas. Desde la perspecti-
• va germano occidental de ese momento, él aceptaba el análisis,
por ejemplo, de las tendencias a largo plazo en el desarrollo de la
296 IANKERS

política social como algo justificado y también importante. P


destacaba que el carácter único en la historia del mundo del
zismo residía específicamente en la dualidad de una sociedad
la que las tendencias “normales” de modernización iban acomp£
nadas por la mano de obra esclava y el exterminio “de manera®
dustrialmente racional” de aquellos que estaban ideológicárnen-^'
te excluidos de la “comunidad nacional”. Y en el caso de uíí
victorioso Tercer Reich, la sociedad alemana moderna habría té-
nido un aspecto muy diferente del estado de bienestar social de­
mocrático de la República Federal y de la socialista República
moci4tica Alemana.34
El tercero —y más crucial— de los problemas, por lo tanto?
era de qué manera integrar los crímenes nazis a la “hístorización”
del Tercer Reich. En opinión de Friedlánder —y él aceptaba que?
esto era un juicio de valor— la especificidad, o la singularidad, del
nazismo residía en el hecho de que “trató de ‘definir quién debía
habitar el mundo y quién no’”.35 El problema —y los límite^—de
la “hístorización” estaba, por lo tanto, en su capacidad de integrar?
en su imagen de “normal” desarrollo “la especificidad y el lugar' :,
histórico de las políticas de aniquilación del Tercer Reich”.36
{V ’

Evaluación

Las objeciones a la “hístorización" del nacionalsocialismo fbr-


muladas por Friedlánder, Kulka y Diner no pueden rechazarse ala Ai
ligera, pues aluden a importantes consideraciones filosóficas y me­
todológicas que tienen una relación directa con cualquier intehtó :
de escribir la historia de la sociedad alemana bajo el nazismo. .. <
La preocupación de Friedlánder por la omisión o la minitni-
zación de los aspectos políticos, ideológicos y morales del nazismo
afecta toda su crítica. Pero sería posible, desde el comienzo, pre­
guntar si la concentración tradicional en el marco político-ideó-
lógico-moral podría conducir a nuevos e importantes avances en
la profundidad de esa comprensión que proporciona la base de
una conciencia moral más elevada. Este acento “tradicional”, re­
sumido tal vez con mayor claridad en el trabajo de Karl Dietrich
EL PROBLEMA DE LA HISTORIZACION 297
fe/./'

j&acher, produjo muchas ganancias perdurables.37 Un tratamien-


•to “historízado” no tendría por qué descartarlas. Pero confinar con
rigidez Jos estudios eruditos al tradicional marco sería estéril y tal
;, enjiltima instancia, hasta contraproducente, ya que pondría
obstáculo precisamente a los enfoques que han conducido a
'mucha de la más original —y moralmente más sensible— investi-
Epciónen los últimos años. Además, las implicaciones de la “his-
ghorízación*’ podrían ser menos serias de lo que Friedlánder teme,
sEtantq en la teoría como en la práctica.
Parece cuestionable que el primer dilema de Friedlánder —la
^incompatibilidad entre hacerjusticia al carácter específico de la era
gniaziyun tratamiento que se concentra en el desarrollo del cam-
ffbió sócial a largo plazo— sea necesario. En realidad, se podría re-
gFplicar que las características específicas del período 1933-45 sólo
g^pueden ser destacadas por un análisis “longitudinal” que atravie-
^se esas barreras cronológicas y ponga a la era en un contexto de
^desarrollo de elementos de cambio social que venían de mucho
Eantes del nazismo y continuaron después de su desaparición. El
R teuipr de Friedlánder es que se produciría un inevitable desliza­
miento en el foco hacia el problema de la modernización, y que
f? la “relativización” de la era de la dictadura por su nueva ubicación
^eñjm contexto a largo plazo de cambio social “neutro” por fuer-
• zá perdería de vista, o minimizaría, acontecimientos o decisiones
^políticas fundamentales en el período mismo del gobierno nazi.
El temor no parece haber sido avalado por los estudios que
k" se ocupan del cambio social, algunos de los cuales han adoptado
Puna perspectiva a largo plazo y se han deliberadamente ocupado
/ dej tema de la modernización y del argumento de la “revolución
7: social”. Obviamente, el lado “criminal” del Tercer Reich no es el
í /foco dominante en esos trabajos. Pero al destacar la política so-
cíal nazi, el significado de la ideología no es de ninguna manera
.7.minimizado, y la relación de esta ideología con el núcleo de la
*esencia racista-imperialista del nazismo es mostrada con toda cla­
ridad. Por ejemplo, el programa social de tiempos de guerra de
Robert Ley —para tomar el ejemplo del estudio de NJarie-Louise
,,Recker sobre la política social en tiempos de guerra, que Broszat
“ cita y Friedlánder ve como un ejemplo de los daños implícitos en
. ..r-p-íg
298 lANtóRSIIASt:

la "historización"— efectivamente revela una cantidad de sipiilij,


tudes superficiales con las provisiones de seguro social de
ridge en Gran Bretaña. Pero lo que es más sorprendente en el
análisis de Recker —aunque, hay que admitirlo, no en la refergji-,
cia de Broszat a los descubrimientos de ella— es el específí^é^
inconfundible carácter nazi del programa.38 No sólo es legítiiñgj
(y necesario) desplegar una perspectiva “longitudinal” y tambj&¿
comparativa en el análisis de programa de Ley, sino que esa pe^
pectiva contribuye de manera directa a una definición más cljira'
de la Esencia peculiar mente nazi de la política social en losá^ps^
1933-45. Lo mismo puede decirse del admirable análisis de
chael Prinz sobre los intentos nazis de erradicar las barreras'^
estatus entre obreros y empleados, donde la perspectiva de lárgn
plazo sirve para retratar de manera particularmente clara taig&¿
las características específicas de la política social nazi respecto dei.
los empleados, como el anclaje de esta política en los preceptos ■
ideológicos nazis.39
Aplicado a otras áreas, el enfoque “longitudinal” hace resg]-^
tar precisamente el marco de referencia político4deológico-mójaf
que Friedlánder teme que sea ignorado o minimizado, aunque dé;
manera diferente que en el enfoque tradicional y con frecuencia
de modo más desafiante. Un ejemplo de ello sería el excelente,
análisis de Ulrich Herbert del tratamiento de la mano de obtajx-
tranjera en Alemania desde el siglo XIX, que permite que tanto
continuidad de fenómenos que atraviesan la era nazi, como las
barbaridades específicas de esa misma era, salgan más clárame^
te a la luz.40 Herbert era, por supuesto, uno de los principales par­
ticipantes del proyecto de historia oral del Ruhr, que estaba'tá^
estrechamente relacionado con las experiencias percibidas de la,
“normalidad” de la “vida cotidiana”. Es, por lo tanto, mucho
significativo que él fuera el historiador que contribuyó con tifia,
notable monografía sobre los obreros extranjeros. Esta monogra­
fía ofrecía el primer análisis importante de uno de los más báfl^
ros aspectos del Tercer Reich. Allí, él no sólo mostraba de mai^
ra completa la ideológicamente enraizada naturaleza de la política
del régimen respecto de los trabajadores extranjeros, sino también
hasta dónde “el racismo no fue sólo un fenómeno que aparece en
-K problema de lahistorizacíón 299
•t ■ •

Kla conducción de partido y de la SS... sino que es una realidad


(^práctica experimentada como algo de todos los días en Alemania
^ durante la guerra”.41 '
3 . ■ : La dimensión moral es también más que evidente en la inves-
Btigación reciente sobre grupos sociales y profesionales, como los
|?de Jas profesiones médica, lega] y docente, técnicos y estudiantes.42
ÍAdemás, ha habido poca dificultad en esos estudios en unir patro­
nes de desarrollo y cambio de largo plazo (en los cuales la era nazi
tiene que encajar) y facetas específicas en aquellos procesos pecu­
liares del nazismo. Lo mismo es muy cierto en las investigaciones so­
mbre la posición de la mujer. La continuidad del antifeminismo no
ha im pedido una elaboración de ios contornos específicos de la era
® 1933-45, como, por ejemplo, en el trabajo de Gisela Bock, donde
||se establece una asociación directa entre el antifeminismo nazi y
la política racial, por medio de un análisis de la esterilización com-
¿jpulsiva.43 Como en este ejemplo, otras publicaciones, muchas de
¿ellas de excelente calidad, sobre las mujeres en el Tercer Reich,
< han puesto un acento particular en el tema central de la raza, pre­
chámente el tema que Friedlánder temía que pudiera perder sig-
yí nificado en una perspectiva de historia social más que de historia
Apolítica.44
. Es difícil ver cómo cualquier intento erudito de construir una
(¿imagen general de la sociedad bajo el nazismo podría ignorar los
/ descubrimientos de tan importantes investigaciones. De todas ma­
rineras, aún tenemos que enfrentar el segundo dilema de Friedlán-
der: la incapacidad del historiador, después de haber eliminado
la automática “distancia” del nazismo, después de haber sacado a
la época de la “cuarentena”, y de haber eliminado el “síndrome
¿í?de - lectura obligatoria”',45 para aplicar criterios objetivos con el
fin de separar “criminalidad” de “normalidad” en la construcción
de una imagen “global” de la era nazi.
,; El temor de Friedlánder era evidentemente que las esferas de
/ ■comprensión empática pudieran entonces encontrarse en la “nor-
i malídad” de la vida cotidiana bajo el nazismo. De ser así, el ante­
ñor consenso general que se basaba en un total y completo recha­
zo de esta era se rompería. Pero el historiador, que de pronto se
encuentra con otras opciones además del rechazo,46 carecería de
300 lANKERSHAVfé^

criterios objetivos para establecer las distinciones. En el contexto-^


de la filosofía del “historicismo” (“//¿storimur”), y en el terreno d^8
la pura teoría, el problema de la “distancia” o la “empátía”, queO
plantea Friedlánder, efectivamente parece insoluble. Pero auneiíW
el nivel teórico, el problema no es exclusivo del Tercer Reich, y
plantea de manera implícita en todo escrito que se ocupe de hí£||
toña. En muchas áreas de la historia contemporánea en partioi-|s
lar, se podría pensar, el problema parece apenas menos agudo qüéW
en el caso del nazismo. Se podría cuestionar que el historiador quedas
escribí sobre la sociedad soviética bajo Stalin, sobre la sociedad^
de la Italia fascista, sobre la España de Franco, sobre la guerra
Vietnamí sobre Sudáfrica o sobre el imperialismo británico se en- -i
frenta a un dilema fundamentalmente diferente. Se puede decn^|
que criterios objetivos que se basen en la “neutralidad” del hisró«3i
riador no tienen ninguna función en ningún escrito sobre ternas^
históricos. Es inevitable que la selección se realice a partir de pré-^
ferencias y matices subjetivamente delimitados. El único modo d¿g
control lo constituye un riguroso método crítico y el total recono- *
cimiento de los factores subjetivos que moldean el enfoque desa- ri
rrollado y la evaluación de los descubrimientos. El historiador del4^
nazismo no está en una posición diferente de la de los demás his-'^
toriadores en este sentido. :
Los escritos de Broszat eran en algunos lugares menos claros -
y ambiguos de lo que podrían haber sido acerca de la diferencia :
entre el método que él sostenía y el tradicional o historicismo *res>"<-
taurado”que él le contraponía.47 Explícitamente presentaba “dis- S
tancia" y comprensión intuitiva o “empatia" (“Einfühlen”) comó ’g
opuestos y hablaba de la posibilidad de “un grado de identificó-
cíón simpática” (“ein Mass mi.tfilhlen.derIdentífikation”) tanto con las ¿
víctimas como con “erróneamente atribuidos logros y virtudes” J
(“fehlinvestieren Leistungen und Tugenden”). Al mismo tiempo, sin'
embargo, dejaba suficientemente en claro que lo contrario de unári
identificación positiva sin sentido crítico con un tema era precisa- j
mente el método histórico crítico aplicado tanto al nazismo cómo >
a otros períodos de la historia, y que en última instancia promoría í
una más elevada sensibilidad moral precisamente con su meticulo- 3
sa erudición que lo incluía, pero no lo adoptaba sin criticarlo.48 El ;
1 PROBLEMA DE LA HISTORIZACIÓN 301

Lresultado es la cuerda floja metodológica que todo historiador de­


be transitar, en la que la alternativa entre empalia o distancia mo-
|;ral es reformulada por el método crítico que la ubica en la posi­
ción que caracteriza a gran parte de los buenos escritos sobre
: fMiiflic KictArimc* a! nnr mprliri dp la Vnmnrpncinn” Ta

la “explicación" (“Erklárunff) ,49 parece la base del enfoque de


Brüszát en sus ensayos, y ciertamente en su propio trabajo en el
Proyecto Baviera y en otros lugares.
El mejor trabajo surgido de la “Alltagsgeschichté', en efecto, de-

^mentalidades cotidianas de ninguna manera implica tratamiento


^empatieo. El trabajo de Detiev Peukert, en el que la “normalidad”
¿está enraizada en una teoría de la “patología de la modernidad",
;■¿(instituye un notable ejemplo.50 El dilema planteado por Fried-
&.*;
¿ lander apenas si aparece acá. La u“normalidad ..............” no es pre-
.. , ■ cotidiana
^séntada como un contrapunto positivo de los aspectos “negativos”
. dé] nazismo, sino como un marco de referencia dentro del cual la
“criminalidad", surgida de un costado patológico de la “normali-
;_qád”, se hace más fácilmente explicable. Tampoco se puede con-
~ siderar que la preocupación de Peukert con respecto a que un
Continuo desde “normalidad” hasta “criminalidad” inevitablemen-
Signifique en la práctica que el acento dominante caiga sobre
lá primera, en especial teniendo en cuenta que él ha ofrecido has-
b ahora prácticamente el único intento amplio de sintetizar las
' ■ investigaciones surgidas de una amplia variedad de monografías
que usan el enfoque de “historia cotidiana” para la sociedad ale-
^mana en el Tercer Reich. Además, aunque Peukert deliberada-
j ínénte lo excluyó de su consideración en su libro, no hay razón
por la que el “camino a Auschwitz” no podría ser totalmente in-
córporado a un análisis basado en un enfoque semejante de “nor-
"malidad”. Al ligar expresamente “vida cotidiana y barbarie", con
, la asociación del potencial destructivo inherente al acento puesto
’ por la sociedad moderna en los avances de producción y eficien-
, cía, él mismo indicaba cómo una “historia cotidiana del racismo”,
que todavía está en sus comienzos, podía contribuir a una com-
: prensión más profunda de las conductas y las mentalidades que
302

hicieron posible el Holocausto.51 Aquí también el dilema dej^n^


patía o la distancia se apoyaría en una falsa dicotomía
práctica no existiría.
El tercer dilema de Friedlánder surgía de la vaguedad ydel^
falta de límites del concepto de “historización”, que estab,a suj?t¡^
a diferentes interpretaciones, algunas de ellas poco ati'activg^. Pue^
de rápidamente admitirse que “historización” es efectivamentg_UQ.
concepto impreciso y poco claro.52 En algunos aspectos, es.arpb^
guo, cuando no directamente engañoso. La proximidad del^qjggjk
no coií el de “historicismo”, que es lo opuesto de lo que denotó,p^
ayuda a la claridad. Además parece relacionado con “nornjal” en-
por lo menos tres diferentes maneras: con la propuesta “noqual^
zación" de la “conciencia histórica’’; con la aplicación del
histórico “normal” en el tratamiento del Tercer Reich; y coqJíl
“normalidad” de la “vida cotidiana”. Como concepto ordenadpr.^
analítico, no tiene un valor obvio, y es puramente sugerente^un^
método de aproximación. Se podría decir que no sería un^gr^n
pérdida si se descartara el término, ya que confunde más dpjo que-
clarifica. Pero no se puede prescindir del enfoque y del méÁQ.dn
de la “historización”. Aun así, sería necesario distinguir
usos diferentes de “normal”. La aplicación del método hisjtéjtpcc»:
“normal”, y la ampliación de la esfera de análisis hasta la “nQjqma-"
lidad" de la “vida cotidiana” puede ser más fácilmente defendida
de lo que puede serlo la inclusión de la era nazi en una supuesta
“normalización de la conciencia histórica”. Este último usp.j&nió
lo demostró la “Histarikerstreif, y que Friedlánder y otros tépaj^..
parece más bien eliminar la era nazi totalmente, o borrar Q.dijuir.
la dimensión normal, deslizando el foco de atención a barbada;
des paralelas (y supuestamente “más originales”) de otros estad^
“totalitarios”, en particular el de la Rusia bolchevique. Es en el
texto de estas distorsiones que Friedlánder plantea su tercer ^ile-
ma, al señalar el uso mismo del término “historización” en e! jcon^
texto de la pretendida “normalización” de la conciencia histÓ^Gt
frente a un “pasado que no morirá”, por parte de Nolte y, déJRfc
ñera implícita, de Hillgruber.53 y íM’íi
El argumento de que la idea de "historización" propuesta por
Broszat, con sus connotaciones de enaltecida sensibilidad
EL PROBLEMA DE LA HISTORIZACIÓN 303
ti.

^respecto del pasado nazi, podría ser mal usada “en el contexto
|ideológico presente”54 para dar como resultado la diametralmen-
£te opuesta “relativización” de la criminalidad del régimen, como
^os-ensayos de Nolte que motivaron la “Historikerstreit"^ es por
^cierto una seria crítica a la vaguedad del concepto. Sin embargo,
|está crítica no es convincente por sí misma como un rechazo al en­
risque —en grao medida basado en la “historia cotidiana de la era
¿nazi”— que se supone denota el concepto de Broszat.
jpí‘< Sí, como Friedlánder mismo sugería, el excéntrico argumen­
tó de Nolte es dejado de lado, todavía queda la cuestión de la de­
clarada adaptación del enfoque de "Alltagsgeschichté” al problema
¡jde' las tropas en el frente oriental, con las dudosas conclusiones a
glas que él arribaba.56 Astutamente, Friedlánder señaló que el en­
coque empático podía producir sorprendentes resultados, y sugería
tlüé el ensayo de Hillgruber demostraba cómo la supuesta “histor-
jzación” de Broszat, dirigida precisamente a evitar el “historicismo”
^tradicional, podía conducir a un regreso al "historicismo”, esta vez
Aplicado peligrosamente al Tercer Reich mismo.57 Pero el punto
^acerca del ensayo de Hillgruber era que estaba firmemente enrai-
í zadó en una cruda forma de la tradición “historiéis ta”, que supo-
^hía que la “comprensión" (“VfensteAen”) sólo podía producirse por
¡•medio de la identificación empática. Fue precisamente la afirma­
ción de que la única posición válida del historiador es la de iden­
tificación con las tropas alemanas luchando en el frente oriental
Lia que provocó la amplia y vehemente crítica del ensayo de Hill-
grüber.56 El método crítico, que en su otro trabajo —sin excluir el
i ensayo sobre "el lugar histórico del exterminio de los judíos” en
el mismo volumen, como el controvertido tratamiento del fren­
óte Oriental— lo convirtió en un historiador formidable cuya fuer­
, za estaba en el cuidadoso y mesurado tratamiento de los datos
empíricos, lo abandonó en éste y estuvo completamente ausente
en esta empatia carente de crítica y parcial con las tropas alema­
nas. Aunque Hillgruber aseguraba estar aplicando la técnica de
la “Alltagsgesdiichte” y el enfoque propuesto por Broszat y otros pa-
' ra: experimentar los acontecimientos desde el punto de vista de
aquellos en la base de la sociedad directamente afectada por ellos,
■fue precisamente la ausencia de reflexión crítica la que abrió la
304 IAN KERSHAW-

distancia entre su imagen y el trabajo de Broszat, Peukert y otros,


quienes efectivamente buscaban experiencias “de raíz", pero sin
separarlas de un marco de referencia crítico para el análisis. ¿i
El ejemplo de Hillgruber parece, por lo tanto, desubicado. Lo'j
que se ilustraba, aparte del dudoso valor del propio término “bis-?
torización”, era que, en su afán por destacar la necesidad de una
mayor comprensión empática de la “experiencia”, Broszat parecía-
haber planteado una falsa dicotomía con la “distancia”, que es un |
importante mecanismo de control del historiador de cualquier pe­
ríodo,/no sólo de la era nazi. En realidad, los propios escritos de
historia de Broszat —incluso su último breve libro en una serie á
que se basa en la necesidad de “historizar” la historia alemana—í |
claramente no eliminaba la “distancia” en beneficio de la empa- j
tía no crítica. Ni aquí, ni en otro reciente trabajo de Broszat, pue­
de decirse que el enfoque narrativo (“Erzahlen”) que él extrañaba <
en el tratamiento del Tercer Reich59 ha llegado a dominar o a ■
reemplazar el análisis y la reflexión críticos y estructurados. Se po- .
dría decir que tanto “distancia” como comprensión empática son
fundamentales para el historiador de cualquier período. ;l
La preservación de una distancia crítica en el caso del nacio­
nalsocialismo, de hecho, lejos de ser prescindible, es un elemen- :
to clave de la nueva historia social del Tercer Reich. Pero precisa­
mente la virtud de esta nueva historia social está en la descripción
y el análisis estructurado de la experiencia “cotidiana”, que desar- -i
ticula la distancia no reflexiva que tradicionalmente ha sido pro- i
vista de abstracciones tales como “gobierno totalitario" y empuja
a una más profunda comprensión por medio de una mayor con­
ciencia de la complejidad de la realidad social.60 Si la entiendo co­
rrectamente, ésta es la esencia del pedido de Broszat de una “his- -
torización" y de una estructurada “AUtagsgeschichté’ como el más /
fructífero de los métodos de acercamiento. Ylos descubrimientos
del Proyecto Baviera sólo demostraron lo enriquecedor que pue­
de resultar este tipo de enfoque. . ,
Parece claro que Friedlánder tenía razón al destacar que la :
era nazi, desde cualquier perspectiva que se la enfoque, no puede;
considerarse una parte “normal” de la historia de la misma mane- <
ra en que pueden ser vistos hasta los más bárbaros episodios del ;•
Jl PROBLEMA DE LA HI5TORIZACIÓN 305
37/ '!
•' .•

"pasado más remoto. Las emociones que correctamente todavía co­


lorean las actitudes respecto del nazismo obviamente descartan la
^distancia con la que no sólo la Francia del siglo XVI (el ejemplo de
Friedlánder), sino también muchos hechos y períodos recientes
de la historia alemana y de la historia de otras naciones pueden
/ser analizados. En este sentido, Wolfgang Benz tiene toda la razón
¿cuando afirma: “El trato distante del nazismo como una era de la
^historia alemana entre otras y el trabajo sobre él dedicado al inte­
gres puramente erudito no parece entonces tan fácilmente posible.
s La mera distancia de cuarenta o cincuenta años no permite todavía
que la era nazi sea histórica”.61 Pero, por supuesto, esto no descar­
’ ta la aplicación de métodos históricos “normales" a la historia social
Si : 1
tanto como a la política de Alemania en la era nazi. Si bien los am­
plios análisis interpretativos de la era nazi basados en esos méto-
■dós, como agrega Benz, naturalmente no podrán “hacer justicia a
• los deseos de los ciudadanos de la sociedad de posguerra de ser li­
berados de la sombra del pasado”, eso no quiere decir que no pue­
dan ser escritos.62 Además, aunque la relación del historiador con
^su tema de estudio es, en el caso del nazismo, diferente de, por
ejemplo, la que establece en el caso de la Revolución francesa, se
podría decir que, aun aceptando el caso único del Holocausto, los
problemas planteados por la “historización" no son muy diferen­
cies en teoría de aquellos que debe enfrentar el historiador de, por
' ejemplo, la sociedad soviética bajo Stalin.
, Al igual que las revoluciones francesa y rusa, el Tercer Reich
' incluye acontecimientos de importancia histórica mundial. Su his-
' tória puede ciertamente ser tratada como parte de la prehistoria
deja República Federal (y de la República Democrática Alema­
na) , pero, como dice Friedlánder, “la historia del nazismo perte-
inece a todos”.63 Las perspectivas inevitablemente varían. La pola­
rización de la memoria colectiva alemana y judía de la era nazi
—sintetizada en las películas Hetmaty Shoah— fue plausiblemen-
Cte presentada por Friedlánder como un importante elemento en
los debates acerca de los enfoques para ocuparse del Tercer
Reich.64 Las diferencias con respecto a dónde se pone el acento
ison inevitables, y cada una tiene su propia legitimación. Es difícil
.'ver de qué manera ellas pueden reunirse satisfactoriamente en
306 LXNKERSH

cualquier historia que, basada puramente o en gran medidaeg¿


noción de “experiencia” y construida sobre un método narrad
("ErzdfeAn”), trate de llegar a una descripción “global” dé la'
nazi. Aun cuando se sugiera que de alguna manera el historiará
que no comparte ningunas de esas memorias colectivas pósihli
mente tenga una perspectiva ventajosa, el intento fundado eiU
suposición de que es teóricamente posible escribir la historia
tal” de toda una “era” basándose en la “experiencia” colectiva.p?
rece de todos modos condenado a fracasar.65 Igualmente impp;
ble es 1£ elaboración de una historia sólo construida alrededor de
acciones o “experiencias” de los “actores históricos" mismos yi
parada de las condiciones con frecuencia impersonalmente g5-'¿
tructuradás que en buena medida dan forma o predeterminan^
esas “experiencias”.66 Sólo la aplicación de modelos, conceptos’yjí
hasta teorías que estén fuera de la esfera de la experiencia histp-,
rica puede proporcionar orden para dar sentido a la experiencia-,
en un análisis histórico que por fuerza habrá de ser menos qué
“global" o “total”.67 Si esto parece estar en contradicción conelré,
clamo de “historización” de Broszat, en realidad está apenas filé:
ra de sincronización con su propia manera de elaborar sus escrj£¿
tos sobre la historia de la era nazi.
Si se abandona la suposición de que la historia de la era náz
(o de cualquier otra “era”) es teórica y prácticamente imposible,'.-^
en el sentido de que cualquier comprensión “total” de la compleji- 3
dad de todas las experiencias contradictorias y con frecuencia dés-,.,^
conectadas entre sí lo es, que ocurren en un período de tiempo <la- ,.|
do, entonces se hace factible pensar en una historia de la sociedad'.,,
alemana bajo el nazismo capaz de incorporar en un análisis estruc-. .
turado ios descubrimientos de la investigación histórico-social
cíente, en particular los de la “Alltagsgeschichte”, y que al mismo. ;
tiempo se integre en el marco político-ideológico-moral que Frie^-i
lánder está interesado en que no se pierda. Un enfoque semejari* /
te tendría que echar por la borda ideas como la de “historización*, ,
del nazismo, en el sentido de considerarlo como a cualquier otro’.
período de la historia o que “relativice" su significado. Pero én?.
contraría que es indispensable el normal rigor metodológico dé,
la investigación histórica, desplegado como algo habitual al ocu-'
307

|par?e de otras eras (y, se podría agregar, ya desplegado en incon-


í^tables trabajos eruditos sobre el nazismo). Aplicado a la esfera so-
j cial de la “vida cotidiana", así como al terreno político-ideológico,
itó convencional método histórico-crítico sería suficiente para el
sjrjjoderno “anticuarismo" que ya ha sido apropiadamente critica-
^dcipomo un aspecto de las más pobres corrientes de la “AlÜagsges-
Finalmente, no sólo sería legítimo, sino también esencial,
^ proceder en este tipo de enfoque con una exploración crítica del
^gontinuo que se extiende desde la “normalidad” hasta la barbarie
el genocidio, para así poder comprender mejor el contexto so-
l^qál tanto como el político donde las ideologías malignas termi-
^nan siendo ejecutadas como políticas prácticas de una crueldad
||casi inimaginable. “Auschwitz”, por lo tanto, sería inevitablemen-
fe‘t$ el punto de partida desde el que el delgado hielo de la civiliza-
feqón moderna y su barniz de “normalidad” podrían ser examina-
dos críticamente.68
¡L El último, y en el fondo fundamental, tema que preocupaba
I
a Friedlánder parece solucionable en ese enfoque. La integración
de los crímenes nazis contra la humanidad en una interpretación
“global” de la sociedad en el Tercer Reich debería hacerse, en rea­
lidad, más posible que imposible a la luz de los desarrollos reali­
X.
zados en la historia social empírica del nazismo en la década pa­
sada. La síntesis de Peukert, en muchos aspectos, señaló el camino
. hacia la integración de la “normalidad” y la “barbarie”.69 Yo he tra-
?; tado en mi propio trabajo de relacionar explícitamente la falta de
;■ preocupación humanitaria respecto a la “cuestión judía" con el di­
senso y la protesta en asuntos “de todos los días".70 Mi hipótesis de '
■ trabajo en esas investigaciones fue la idea de que, especialmente
/ en condiciones “extremas", las preocupaciones privadas y cotidia-
ñas “normales” consumen tanta energía y atención que la indífe-
;' rencia ante la crueldad, y con ello el apoyo indirecto a un sistema
político inhumano, se acentúa todavía más. Robert Gellately, al ana-
■/ lízar el trabajo del difunto Reinhard Mann, extendió esas sugeren­
cias a las áreas de consenso social y al apoyo activo a medidas “poli­
ciales” en temas raciales.71 Plantear un claro divorcio entre las
preocupaciones de la ‘AUtagsgeschichte’ y el marco polítíco-ideoló-
gico-moral que se centra en la criminalidad genocida del régimen
308 IAN KERSHAW^-

nazi es adoptar una perspectiva engañosa. Después de los reden-


tes trabajos sobre la historia social del Tercer Reich, que fueron
alentados por Broszat más que por ninguna otra persona, es posi- 4?
ble darse cuenta de que puede haber un contexto social en la “soá
ciedad civilizada” donde el genocidio se vuelva aceptable. Las in- .■kj
vestigaciones sobre las raíces profundas de la era nazi han ?sl
profundizado de manera significativa la conciencia de la próble-í^
mática reflexión de que “muchos aspectos de la sociedad ‘civiliza­
da’ contemporánea alientan a recurrir fácilmente al holocausto .
genocida”.72
I0, Cambios de perspectivas: tendencias
historiográficas en el período posterior
a la unificación

■■ A mediados de la década de 1980, la imagen que de sí tenía


la República Federal de Alemania se había vuelto cada vez más es-
^quizofrénica. Por un lado, la historia de éxito material en la era
■' dé posguerra —próspera, estable, altamente desarrollada—; por
v el otro, condenada, aparentemente para siempre, a vivir a la som-
^bra de los crímenes cometidos en nombre de Alemania durante
:: r e¡ Tercer Reich. No era sorprendente que los políticos y publicis-
^ias conservadores llegaran a sentir que era cada vez más necesa­
rio trazar una línea de cierre de la era de Hitler, para emerger
—como lo dijo un importante político— “de las sombras del Ter­
cer Reich”, y sentirse otra vez orgullosos de ser alemanes.1
. Los tiempos han cambiado con mayor rapidez de lo que nadie
; podría haber imaginado a mediados de los anos ochenta. Ahora,
. en la Alemania unificada dentro de una Europa trasformada, tra-
X/zar una línea de cierre del pasado nazi parece ser menos posible.
¿ Los reavivados problemas del fascismo, racismo y nacionalismo
^acercan los tiempos y las distancias, y aseguran una permanente
; preocupación por la era de Hitler. El nazismo sigue siendo verda­
deramente “un pasado que no morirá”.2
J. • Pero las perspectivas históricas nunca son estáticas. De mane­
ta muy natural y apropiada, cambian con el tiempo. Las usadas pa­
ra la era nazi, como se señaló en el capítulo 1, se ven afectadas,
/ más que la mayoría, por una variedad de influencias fuera de los
estrictos límites de la erudición histórica. Lo primero que se ad­
vierte ahora es un sustancial impacto sobre la historiografía de los
J: cambios políticos en Europa oriental: la efectiva desaparición de
f los análisis marxistas del nazismo. Estos, en el mejor de los casos,
han perdido buena parte de su antiguo atractivo; en el peor, han
perdido credibilidad. El marxismo-leninismo ortodoxo estricto,
que caracterizó las ideologías oficiales del estado en la ROA y otros
310 lANK^^g

estados del ex bloque soviético, se encuentra dentro de esta.ijjti;j|j


ma categoría. No hay muchas personas dispuestas a defender,
variadas y fundamentales fallas como marco teórico para la
pretación. Es raro encontrar historiadores del Tercer Reich
otros historiadores) que lamenten su desaparición. Más lamenta-^g
ble (aunque no todos los estudiosos estarían de acuerdo) es
tual desprecio mostrado respecto de todas las variantes de anáj^^|
marxistas, aun hacia aquellos análisis (como los enfoques
partistas y gramscianos) que por lo menos han sido intele.£jjj¿O¡
mente fértiles y heurísticamente estimulantes. ;
Esto significa que las contribuciones marxistas a los de^jgj
sobre el nazismo —que han sido resumidas en los capítulo?
te libro—rya no disfrutan de gran aceptación, y que los deb^sjy
que continúan se desarrollan, todos ellos, dentro del marco deja¿\|
historiografía liberal. En este momento, la historiografía liberal
—por primera vez desde que comenzaron los análisis político?,y
eruditos del fascismo a principios de la década de 1920— no jle-
be enfrentar serios desafíos de ninguna filosofía alternatiy^^.,^
opuesta de manera fundamental. j
Por supuesto, muchos de los auténticos avances en la compren;
sión erudita del Tercer Reich que han sido explorados en los capí- j
lulos precedentes soportarán la prueba del tiempo, sea cual fuere.el
clima político. Pero este libro comenzó diciendo que el pasado, ye}
presente no pueden ser tajantemente separados, que las interpreta­
ciones conflictivas del nazismo están inextricablemente ligadas
continua revaluación de la identidad política de la República Fe^er ,
ral y a las cambiantes formas en que trata de abordar el peso moral, ...
del pasado. Habría sido notable, por lo tanto, que la unificaaóa^n ; J
1990 de la Alemania dividida no hubiera dejado su huella en las .ten­
dencias historiográficas. En medio de una vasta transformación •
yo eventual resultado todavía no podemos prever, sólo es posible ?er ,",j
ñalar algunos cambios visibles. Pero parece que los temas i que
salieron a la luz en los debates de mediados de los años ochenta,t(>-
davía, aunque en un contexto diferente, son los que proporcionan
el marco de referencia para la actual agenda historiográfica., v;,; ’
Las tendencias destacadas en lo que sigue se concentran,- prí .
mero, en los modos en que las ideas de la ubicación de! nazisnjp
^ CAMBIOS DE PERSPECTIVAS 311

: •
£<■?••
Sen la historia alemana deberían ser reformuladas a la luz de un
f. ■
f jnódificado sentido de la identidad alemana desde la reciente uni-
bficáción; en segundo lugar, en la posicíón del nazismo en la mo-
’ dernización a largo plazo de Alemania y de qué manera esto po­
ndría alterar la perspectiva para ver la barbarie nazi; y tercero, en
|x:ómo el fin del comunismo soviético podría influir en las actitu-
s des respecto de los horrores del Tercer Reich. El lazo entre estas
'.tres tendencias seleccionadas para la discusión es la perdurable
^ preocupación —reflejada de diferentes maneras— por la “histo-
L: libación”, concepto con el cual nos hemos encontrado y hemos
explorado en el capítulo anterior.

i
OS#
yÑazismo e identidad nacional

■i. Un tema clave en la Hístorikerstreil, particularmente en las con­


tribuciones de Michael Stürmer, fue el papel de la historia en la
■ creación de un sentido de identidad nacional positivo, y el blo-
• qlieo impuesto por el Tercer Reich sobre esa identidad.3 La larga
duración de la historia alemana, más que la negativa concentra-
don en el Tercer Reich, era en su opinión la clave para encontrar
?; esa identidad; una identidad capaz de unir, no que lleve a la desu­
nión y que resulte moralmente repulsiva. El hablaba de los alema­
nes en una Alemania dividida que necesitaba encontrar su identi-
s dad, que tenía que ser una identidad nacional, aunque se tratara
5; de una identidad nacional que, como pareció en su momento, no
■■ tenía perspectivas de derivar de un estado-nación alemán.4
H Diametralmente opuesto a esta visión era el enfoque de la
“historia crítica”, con la que ya nos encontramos en el capítulo 1,
asociada sobre todo con Hans-Ulrich Wehler yjürgen Kocka e in­
telectualmente dominante en la década anterior a la Tendenzewen-
: de —el desafío político e intelectual a los valores social-liberales
? que habían predominado en las dos décadas anteriores—, plan-
oteado alrededor de finales de los años setenta y principios de los
Ochenta. Fue este enfoque —un enfoque crítico del pasado nació-
312 IAN

nal, empático en su conciencia de sí mismo, política y mor;


moldeado, que con vehemencia sostenía un sentido de idén
posnacionalista formada con el “patriotismo constitucional”,
zado con los valores liberales occidentales, y metodoiÓgicamcSS
comprometido con las técnicas aplicadas de las ciencias sociál
que permitían una historia comparativa de la sociedad—el qti
tuvo representado en el análisis de Jürgen Habermas.5, ,
La aplicación del enfoque del tipo “historia crítica” nohájS
tado confinado al Tercer Reich. En realidad, muchos análisis
dito^y monografías influidas por este enfoque —así como much
de los más importantes trabajos de sus principales exponedle
se han concentrado en la historia del siglo XIX más que en lí'd^
XX.6 Sin embargo, de manera implícita, ya que no explícitameir
la búsqueda de una explicación de cómo fue posible el triunfó^
Hitler en 1933 ha sido central para el trabajo de los historiado^
“críticos”. Y el legado de la abominación nazi ha sido el eje dé;
filosofía sociopolítica, así como de la filosofía de la historia
subyacía al “enfoque crítico’’. Como lo expresó Habermas, *uí
compromiso con los principios constitucionales universalisti
arraigados en la convicción ha sido sólo factible en la nación tul
tural de los alemanes después de Auschwitz, y por medio de Au¡
witz [...] Cualquiera que desee retrotraer a los alemanes á ünaf
ma convencional de su identidad nacional destruye la única base,
confiable de nuestros lazos con Occidente”.7 t ; fi : f
El contraste entre estos dos enfoques del pasado alemán difí$
cilmente podría ser más claro. Todo intento de crear un sentido;
de identidad nacional por medio de un enfoque del pasado ná;
cional que no trate de ocultar los crímenes del nazismo sino qué^l
los trascienda “historizándolos" en una perspectiva más amplia y-i
de largo alcance que incluya una multiplicidad de facetas dé la his^
loria nacional se encuentra ante un enfoque que considera Ausch-Sj
witz el punto de partida esencial de todo lo que es positivo en una
forma de identidad posnacional. óí - ; wj•••:
En la época de la Histankerstreit, muchos pensaban que los crí» r
ticos de las posiciones “revisionistas” de Stürmer, Hillgruber y Nol-.
te se habían llevado la mejor parte de aquellos intercambios llenos í
de rencor. Sin embargo, la unificación alemana, inevitablemente.
l§ DE PERSPECTIVAS 313

fiaalteíadó ias* perspectivas acerca de la identidad nacional y, por


JoiÉito, acerca de cómo habría que ver el pasado nacional. El
HeStoha sido', parece, colocar al enfoque de “historia crítica" to-
aSvíamás a lá defensiva de lo que ya se había puesto durante la
Kdéde los años ochenta, y ofrecer un apoyo todavía ma-
: fue jamás posible durante las décadas de 1960 y 1970
uésto en la nacionalidad alemana como la piedra fun-
lel análisis histórico, con los peligros de un neohistori-
esto implica.8

óntecimientos de 1989-90 dieron a los conservadores


¿ oportunidad de unir lo que durante cuatro décadas
ptreciérón ser alternativas irreconciliables: la herencia de Ade-
jpuer dé los lazos con Occidente y el logro de la unidad nacional.
Bésde entonces, las profundas divisiones, los problemas de inte­
gración y “crisis de identidad” dentro del nuevo estado alemán for­
jado Con la incorporación de la RDA en la República Federal han
parecido otorgar una nueva urgencia —y mucho más obviamen-
tÉ‘de lo qué había sido el caso a mediados de los años ochenta—
ítica.deElponer
f jós intentos hechoelde que elen
acento la historia
intento nacional
de crear como un
una identidad
Ciáiientó de la identidad nacional y, eventualmente, de unidad
Nacional por medio de la historia sea tan filosóficamente fallido cul-
fComo ideológicamente tendencioso, seguramente no constituirá
iina barrera a este cambio de perspectiva.9
“ Con la caída del muro de Berlín y la subsiguiente unificación
§e las dos Alemanias, surgieron diferentes modos de ver el pasa­
do alemán. Desde la guerra, sólo había sido posible ver la historia
ííaciónal como una temporaria, imperfecta y desafortunada uni­
dad del Reich alemán, que condujo en poco más de setenta años
álá catástrofe y a la aparentemente definitiva división. Los acon-
teciihiéntos de 1989-90 no sólo pusieron fin a la guerra fría y, con
ello,'á la era de posguerra. También parecieron restaurar para Ale-
nxaniá la “normalidad” de la existencia de un estado-nación; como
lo ¿xpresa Saúl Friedlánder, le “devolvieron la continuidad nacio­
nal á la historia de Alemania".10 El supuesto “Sonderweg' ("sendero
especial") alemán podía ya considerarse que había llegado a su fin.11
Él desarrollo del estado-nación ya no estaba abruptamente trunca-
314 1ANW^

do e irrevocablemente terminado por la partición de la nació^j&j


dos estados. El futuro podía parecer desolado, pero AaAíaunfutth
ro para la nación, y ese futuro estaba abierto. La historia noj^bíá
sido cerrada y terminada por la guerra y el genocidio. EÍ legíido
de Hitler, después de todo, no había sido el final de la naciójyile-
mana, sino meramente una larga interrupción de la “normalid^dj
de la unidad nacional. Con este cambio de perspectiva, sin duda
Auschwitz ya no podía seguir sirviendo como punto de refer^ngja
para la identidad de posguerra, como Habermas quería que.cpp-
tinuar^ siendo.
Uh problema obvio, sin embargo, es el tipo de “normali^d
que podía servir como punto de referencia para la identida^na
cional. El Reich que existió entre 1871 y 1945 difícilmente
servir de modelo; sin embargo, ésa es la única experiencia ante
rior de una estado-nación alemán. En uno de sus libros,
Stürmer propone puntos de vista alternativos para ver los desgj^
líos a largo plazo desde la guerra de los treinta años del siglo xyn pa­
ra encontrar “tradiciones y patrones nacionales y transnacionales.que
valga la pena atesorar". Estos incluyen, en su opinión, el feder^Ij^
mo, la tolerancia religiosa, las instituciones cívicas y el equilibjiq
entre el centro y la periferia. Considera que poner el acent&^jt
esas tradiciones ofrece potencial para la creación de un sentidg,^;
man de identidad histórica dentro de una Europa (occidental),^
da vez más estrechamente entrelazada .12 ■.
Si estas corrientes culturales son suficientes para contrarres-,
tar la carga ideológica del estado-nación histórico en el diseño^
nuevas formas de identidad alemana es algo de lo que puede djfc
darse; y si la visión de Stürmer de la nueva Europa se hará I;e<ili.-
dad es todavía algo que no va más allá de la mera especulaciqq.
Pero su “propuesta de evitar que Hitler siga siendo el objeto filial
e inevitable de la historia alemana o, en efecto, su único puntq ^e
partida"13 es comprensible y también parece posible, con el pa^Q
del tiempo en la Alemania de la postunificación, que sea caday.e^
más exitosa.
Sean cuales fueren las aspiraciones con respecto a la idegtir
dad nacional que existan hoy en día, sólo en los estridentes tonpg
de la derecha radicalizada aparecen los discordantes ecos delHc(a-
-CAMBIOS DE PERSPECTIVAS 315

•i» t /

fimór nacionalista-chauvinista de la era 1871-1945. En un mundo


■JX...
¿’de estados-naciones —cualesquiera que sean los deseos posnacio-
gnales, en Alemania o en otra parte, de los.que alientan una más
—trecha unidad europea— aspirar a un sentido de la identidad
plació nal alemana más fuerte es en sí mismo algo ciertamente na-
purai y no necesariamente tiene que resultar malsano. Pero la histo-
y ría'alemana proporciona pocos modelos para construir una iden ti­
ldad nacional. Esta supuesta “identidad nacional” alemana no ha
—do una constante histórica, sino que es el producto sólo de los dos
^últimos siglos, y ha fluctuado a lo largo del tiempo, basada en fron­
teras cambiantes del territorio “alemán” desde las conquistas na­
poleónicas.14 Tampoco, digamos, puede ninguna identidad co-
—un ser un producto artificial que se apoye únicamente, o
í siquiera principalmente, en perspectivas históricas que vayan a ere-
per, si es que crecen, orgánicamente en el tiempo a partir de la ex­
periencia cultural común y de las instituciones políticas y cultura­
dles comunes.
Desde el punto historiográfico, sin embargo, “el cambio de pa-
? radigma” en la perspectiva significa no sólo “historicizar” al Tercer
¿Reich en la larga duración de la historia alemana y dejar de tratar-
-lo como el punto central o siquiera como el punto final de esa
¿.historia. También implica que algunos elementos dentro de la
¿historia del Tercer Reich se destacan más que otros, ya que se aco­
plan mejor a la nueva perspectiva. Algunas implicaciones ya se han
¿hecho evidentes en el debate acerca del “reclamo de historización"
'dé Broszat.15 El cambio de perspectiva se ve particularmente cla­
po en el modo como la “historización” se utiliza para tratar la cues­
tión del nazismo y la modernización.

n
• Nazismo y modernización

/ Cuando exploramos la cuestión del nazismo y la moderniza­


ción en el capítulo 7, vimos que las áreas centrales del debate
—-dejando de lado el rechazo marxista de la cuestión de la moder-
316 IAN

■ í.íía
nización en su totalidad— eran si el régimen nazi, a pesar de ai
ideología antimoderna, había, sin proponérselo, producido “laré&j
volución de la modernidad" de Alemania, o si ello equivalía a unaíi
reacción social. El tema de la modernización fue luego retomado S
de manera diferente por Broszat en su “reclamo de histor- ‘
ización”. Sugería que la planificación social del Frente del Trini?
bajo Alemán podía ser visto, en un sentido, como algo separado^
de los aspectos específicos de la ideología nazi y de las partícula-'?
res circunstancias del Tercer Reich, como un episodio en el de^l
sarrollp de los esquemas de bienestar social que venían de anteiní
del nazismo y se extendían hasta el moderno sistema de la Re­
pública Federal, y como un paralelo de lo que estaba ocurrien-/.
do bajo sistemas políticos totalmente diferentes, como el Plan?
Beverídge de Gran Bretaña.16 i.
La sugerencia de que el fenómeno del nazismo podría ser me­
jor comprendido dentro de la continuidad del desarrollo alemán
que se extendía por encima y más allá del Tercer Reich —dejan-:
do a un lado las barbaridades que lo caracterizaron, durante mu­
cho tiempo establecidas sobre la subyacente “normalidad" social-*-^
fue acogida con avidez por numerosos estudiosos alemanes, sobre ?
todo jóvenes, y la “historización” proporcionó el punto de partida ■
para examinar al nazismo y sus lazos con la modernización des- ?
pues de 1945 por diversos y nuevos caminos.17 Sin embargo, súbíg
yace una suposición que difiere sensiblemente del tratamiento aii||
terior del tema de la “modernización": la afirmación de que. tai
conducción nazi no sólo produjo una revolución modernizada^
en Alemania, sino que, en realidad, ésa fue su intención19 Las afii||
mariones acerca del régimen de Mussolini (entre otras dictadurásí
de estilo fascista) con respecto a que fue una dictadura modemizáS
dora, como lo señalamos en el capítulo 2, no son nuevas, aunqü^
con frecuencia se han encontrado con la critica de que ignoran j^|
esencia del fascismo al concentrarse en el subproducto de la
dernización. En el caso del nazismo, esa critica puede ser reforz^
da. Poner el acento en la “modernización” inevitablemente lleva

cambio de perspectiva puede engendrar rápidamente una triviá^


1 ización del nazismo, cuyos crímenes no son ignorados, aunque!
'cambiosde perspectivas 317
tli^s maneras en gran medida dados por supuesto y desplaza­

dos por Ja imagen del Tercer Reich como una era importante de
Modernización en el tratamiento a largo plazo del desarrollo na-
Pcional alemán.
Este nuevo enfoque del nazismo y la modernización, y sus im­
plicaciones para el modo en que es visto el Tercer Reich, fue fuer-
'temente influido por el trabajo del dentista político de Berlín,
^etñer Zitelmann y aparecieron directamente en su estudio so­
freías ideas sociales de Hitler, publicado en 1987.20 Zitelmann
^explícitamente consideró su libro una contribución a aquella “his-
"tonzación" del nacionalsocialismo que proponía Broszat. Los jó-
péries alemanes, aseguraba Zitelmann, hasta aquel momento só-
Íótenían ante sí rígidas alternativas, ambas inaceptables y ambas
Ritiendo que Hitler y la generación que lo apoyó fueran total-
¿líténte incomprensibles. Por un lado, la total condena moral
^Huna demonización de Hitler que lo convertía en la encarnación
.Helmal— o una justificación y distorsión de la realidad. Su estu-
^dio sobre los objetivos sociales de Hitler y su correspondiente fi-
rlósofía fue un intento de superar esa imposibilidad de compren­
sión y de desarticular la sensación de distante irrealidad acerca
^del régimen nazi y de su líder/1
Lj£__A1 no concentrarse, como se hacía de manera convencional, en
^Jas pbsesiones antisemitas y de Lebensrawm de Hitler (que él daba
conocidas), Zitelmann veía una coherencia lógica en las opi-
íqnes del dictador alemán sobre asuntos económicos y sociales y
$¡3,las despreciaba, como habían hecho la mayoría de los historia-
Jrgs. Las ideas de Hider (en el contexto de su filosofía racista-
rjtfinista) no sólo eran coherentes; eran, afirma Zitelmann, en
ichos sentidos claramente “modernas". Hitler no miraba hacia
s (como hacían Darré y Himmler), hacia la recreación de un
trido agrario maravilloso, sino hacia adelante, hacia una sociedad
ncnte desarrollada, industrial y tecnológicamente avanzada, ba­
gá, naturalmente, en el abastecimiento de materia prima y el tra­
bajo forzado obtenidos de los territorios conquistados, pero de to-
BLrnaneras moderna. La burguesía decadente sería reemplazada
fptírtrabaj adores de movilidad ascendente, con grandes posibilida-
ggefede mejorar su estatus y oportunidades para el avance social.
318

La industria se pondría a tono o el estado se haría cargO/dd^laS!


De todas maneras, después de la guerra, vendría una ecótí^npO
planificada. El modelo, como brutal agente de una dictadüi^imSg
dernizadora, era Stalin, a quien Hitler admiraba. En lugar de;c.Qn-|
siderar las ideas sociales de Hitler, cualquiera que sea la coh$xcn|l
cía que uno les atribuya, como un medio para el
purificación racial y la conquista, Zitelmann llegaba casi a
el orden al considerar aquel programa racial como un medi.gi.pO
ra hacer realidad los planes revolucionarios que transformativo
sociedad alemana, en manos de un dictador que se veía
mo —y que así merecía ser tratado por los historiadores—
un revolucionario social.22 '
Destíe la publicación del libro que lo hizo famoso, Zitelñiajt^
un escritor sumamente productivo, ha continuado sosteniéndole
posición en una gran cantidad de ensayos, reseñas y artículoS peí -
riodísticos. También se ha mostrado extremadamente activóla
proporcionar estímulo a otros estudiosos jóvenes para coláburaf,
en colecciones de ensayos enmarcados en el tema de la moíipyií-^
zación y la “historización". El núcleo del argumento de Zitelpapn^
es que “modernización" debería ser separada de toda vincüláq^jj
con “progreso”, con valores humanitarios, con sistemas políticos '
de participación pluralista y democratización, para ser vista
pojada de valores”, simplemente como una herramienta déiúyésí
tigación empírica y análisis erudito. Entonces, resulta posiblé,si)|
giere, señalar que la modernización ocurre (de manera,
intencional, no “accidentalmente”) en los estados totalitarios tan-l
to como en los sistemas liberales 23 Éste era el caso evidente por á;
mismo de Stalin (un punto que la mayoría de los historiadores,
aceptaría rápidamente), y, al analizar el pensamiento (y la prácti­
ca) de Hitler y otros líderes nazis como el jefe del Frente Otjr.erCc
Robert Ley o Albert Speer, él llega a la conclusión de qüe habría
que pensar que el nazismo no sólo contribuyó sin quererló a la,
modernización de Alemania, sino que ésa fue su intención y^tra-
bajó para ello.24
Aunque sus argumentos apoyan con firmeza esta visión, par<>
cen tener fallas metodológicas y conceptuales. En cuanto al meto;,
do, puede hallarse una especie de coherencia en las opinionésso-
QS DE PERSPECTIVAS 319

fciales de Hitler al tomar sus comentarios sobre “temas sociales” en


§us discursos de principios de los años veinte y extractos de sus mo­
nólogos en sus cuarteles generales en la guerra para luego poner-
todos juntos. Pero este enfoque presta poca atención al con-
Jtextq preciso o la función prevista de esos comentarios de Hitler
*y,ppr ello, corre el peligro tanto de exagerar la coherencia como,
Especialmente, de elevar la importancia de esas ideas dentro de la
¿ftellanschaitung de Hitler. En una amplia colección de los discur-
llás.y. escritos de Hitler entre 1919 y 1933 ahora disponible,25 por
Ejemplo, la visión de una sociedad moderna está en gran medida
itpnfinada a la monótona repetición del objetivo de eliminar la dis­
tinción entre “trabajadores del cerebro” y los de las “manos" al
icrear una “comunidad nacional” basada en la pureza racial, los
principios de la lucha y fortaleza para asegurar la supervivencia
•pormedio de la conquista territorial lograda con la espada. La “vi-
&ÓP: social” —esencialmente un retoño de la preocupación en re-
laqón con la “cuestión del espacio vital”, el obsesivo antisemitis-
ino-y una filosofía racista que todo lo impregnaba y dominaba sus
discursos y escritos— es un derivado primitivo de las ideologías ra­
cistas y social-darwinistas del siglo xix, no una marca de “moder­
nización”. Es difícil, en particular, aceptar la inversión que hace
Zjtelmann de medios y fines, la reducción de las obsesiones de des-
.truir a los judíos y la adquisición de “espacio vital" a expensas de
laiÚnión Soviética, al propósito funcional de una modernización
revolucionaria de la sociedad alemana.
Conceptualmente, el intento de eliminar toda connotación
normativa de la modernización y de tratar el término como “des­
pojado de valores” lo vuelve tan analíticamente bueno como im­
posible de usar.26 Por supuesto, es posible describir elementos “mo-
dernizadores” en el nazismo, lo cual, en realidad, rara vez ha sido
¡negado en la literatura sobre el Tercer Reich. Pero no puede ser
'suficiente, desde el punto de vista analítico, en una tesis del nazis-
mOíComo una dictadura con la intención de modernización, eva-
dir¡una definición de “modernización” o “modernidad” con el ar­
gumento de que “la modernidad” es todavía demasiado reciente
como para distinguir lo que es “normal" de lo que es “excepcio­
nal” en ella, o que, “en el estado actual del debate”, una definición
320 IANKERSHAWí

aplicable al tiempo en cuestión sería “extraordinariamente


cil”.27 En ausencia de todo intento de definición, no resulta fácil
ber qué deberían significar aquellos elementos de modernización ;;?
presentes en la era nazi. De todas maneras, como lo ha señalado W
Charles Maier, “un moderno mercado laboral impone exigencias^
estructurales aun en gobiernos con una agenda asesina”, de mS
do que hay pocos motivos para sorprenderse ante muchos de 1m
elementos “modernizadores” en el nazismo. “Las que soh moral-'n
mente significativas”, agrega Maier, “son las pocas instituciones ^
que fueron criminales, no los muchos aspectos normales de gP-; .W
bernár una sociedad”.28 ••‘W-B
i?..
El principal problema que presenta el enfoque de Zitelmaiiií?||
a las supuestas “intenciones modernizadoras” del régimen de HirvE
tler es que llega casi a sustituirlo esencial por lo accidental ene]
nazismo como fenómeno histórico; es decir, el nazismo tal como ■?.í
ocurrió.29 Existe también la preocupación —como lo señaló Saúl
Friedlánder— de que, en la nueva Alemania y con el paso deí
tiempo, que va eliminandoKpoco
---------------- —ar*poco a aquellos
--------- con experien-
,*--------------- -r-------
* * * . : -/F
cia de vida en el Tercer Reich, la perspectiva podría quedar inde- í
'leblemente
■ ' ------
desplazada - .
desde las características - *
únicas de■*la era
1933-45 hacia los más “comprensibles —porque son más “nórma- -;
les”— elementos que pueden ser considerados como parte de la^
“prehistoria” de la República Federal (aunque hay que decir qué^
hay pocos, si es que los hay, signos de que tal tendencia se esté dtsS
sarrollando) .M ■
Zitelmann sostuvo que el pedido de “historización” de Brós<S|
zat tuvo un “efecto liberador” en él mismo y en otros colegas más $
jóvenes.31 Su enfoque revela, sin embargo, que el difuso y, desde
el punto de vista de la interpretación, indefinido concepto de “tris­ v
tón zación” puede llevar hacia direcciones jamás pensadas pór &
Broszat.32 No hay, por supuesto, en esto, la menor sugerencia de­ ■ ¡¿
que los motivos de Zitelmann en cuanto a defender una ruptüfa
radical con el modo en que el nazismo ha sido convencionalmér^
te tratado en los estudios eruditos, la enseñanza y el discurso pm
blico, sean otra cosa que honorables y eruditos. Yhay mucho allí
que es correcto e importante para decir acerca del atractivo del
nazismo para la población alemana, y las razones por Jas que pu-
MBÍÓSlDÉ PERSPECTIVAS 321
í

(lo tener tal poder de atracción. Esto es inexplicable solamente so-


[Üre la base de la persecución de losjudíos, el aparato de represión
’u otros aspectos del Tercer Reich que han sido adecuadamente te-
iñaS céntrales de la investigación histórica.33 Pero cuando retóri-
carrténte pregunta: “¿Cuánto peso, en oposición a las atrocidades
perpetradas contra los judíos y otras minorías, debe serle atribui-
|Fdo ál progreso sociopolítico y al aumento de las oportunidades de
^movilidad ascendente para los “camaradas del pueblo”?; y, “¿se
Rpúéde, dados los sufrimientos de las víctimas, hablar de todos esos
^/aspectos de la realidad que mucha gente vivió como positivos?”,34
‘'“y cuando tomamos en cuenta que incluso antes de la caída del mu­
? rp de Berlín, un tercio de la población de la República Federal
^ pensaba que el Tercer Reich era pintado de manera demasiado
^negativa en las clases de las escuelas, mientras que más de dos ter-
^ cids de los encuestados estaban a favor de trazar una línea para ce-
¿rfar el pasado nazi,35 entonces la tendencia implícita es facilmen-
- té*visible,
WPAis'l

Ríi
K-
^nazismo y estalinismo

Un tercer modo en que los enfoques para estudiar al Tercer


&Reich se han visto afectados por los cambios en Europa desde 1989
f úene diferentes vínculos con la idea de "historización”. Adiferen-
r del uso que Broszat hace de este concepto —y que demuestra
^ima vez más lo insatisfactoria que es la indefinición del término—,
£rnst Nolte, en la Historikerstreit, buscó una manera de repensar el
’ fugar del nazismo en la historia alemana considerando como una
így'. "' '
¿reacción y un contrapunto a] comunismo soviético en la “guerra
¿Civil europea" entre 1917 y 1945.36 La línea de argumentación de
„• Nolte provocó un amargo debate acerca de la singularidad del ge-
^fíocidio nazi contra los judíos, y hasta dónde podría ser visto co-
~ mó comparable con otros genocidios del siglo xx o siquiera como
¿una respuesta al bolchevique “genocidio de clase” en la guerra ci-
¿ vil rusa. Para Nolte, los destinos de la Unión Soviética y de Alema-
322

nia estaban, por lo tanto, históricamente entrelazadosporinsc^^H


de la “guerra civil europea”: la lucha a muerte de ideologías opuS^M
tas, pero emparentadas. En su afirmación de que el
una reacción, un intento preventivo de detener la destrucción pgjgpa
parte de un mal igual, sí no mayor, el del bolchevismo ^oyj.éticg^ffl
Nolte se acercó mucho a convertir la propia justificación,!^
ra la guerra que ellos provocaron en interpretación erudit^Pjer^®
el furor que instigó ciertamente tuvo éxito en hacer quelqatstijU
ción se dirigiera de una nueva manera hacia la entrelazada hisbffiM
ria del bolchevismo y del nazismo, y de los orígenes ideológicoOg
de la guerra genocida en la Unión Soviética. >
Este tema, todavía con el telón de fondo de la idea
rización”, pero desde una perspectiva totalmente diferente;proñ^i
to iba a estar en el centro de otro controvertido estudio. En ,syli-Sa
bro sobre la “solución final” publicado poco antes,-
acontecimientos de 1989, en el que aseguraba que estaba, traíanla
do de “historizar" el ’judeocidio” (más comúnmente llamado "ríSg
Holocausto"), el historiador norteamericano Arno Mayer
inclinaciones izquierdistas lo ubican en el polo opuesto de ,]%pot”3|
sición de Nolte— también consideraba que las relaciones germa-^s
no-soviéticas eran un elemento intrínseco de lo que él describía^
como una segunda “guerra de los treinta años”.37 Pero su enfoque^
era diametralmente opuesto al de Nolte. No había sugerencia^-^
guna de un intento “preventivo” de evitar la destrucción a
de los bolcheviques. Más bien, Mayer veía la invasión alemana^ia ,
Unión Soviética y la guerra de aniquilamiento que la siguió comp,/^.
una cruzada ideológica inspirada por el difundido, enfermÍZQ.y^
profundamente enraizado miedo al bolchevismo que hacíaj^tk^í
cho dominaba a las clases burguesas y gobernantes de Aleipapja
y fácilmente combinables con las imágenes paranoides nazis ¿
‘judeo-bolchevismo”. Lejos de suponer que el nazismo era.unft ^
reacción a la anterior barbaridad bolchevique, ponía el acento .;
en el no provocado, extremo y letal antibolchevismo (que se.ex- ..
tendía más allá del apoyo más duro al nazismo) como la principal ;
y más amplia motivación, e interpretaba el genocidio contra
judíos como algo surgido de la guerra más que como algo planea­
do mucho tiempo antes. ,
mMBIOSDE PERSPECTIVAS 323

8a¡hPara Mayer como para Nolte, por lo tanto, la guerra con la


||uníón Soviética y el choque ideológico entre nazismo y bolchevis-
kqP formaban el núcleo de cualquier intento de comprensión his-
SÍtóricadel fenómeno nazi. En ambos casos, pero desde puntos de
Bipartida enteramente diferentes y sobre la base de interpretacio­
nesopuestas, el acento, como lo resumió Peter Baldwin, había pa­
leado Me los judíos a los soviéticos". Pero mientras que “para Nol-
Iqs bolcheviques eran los principales agresores”, para Mayer,
E^los eran “las principales víctimas".38
Después de la caída del comunismo y de las posibilidades de
^alcanzar una comprensión más profunda de los mecanismos in-
|tejnos del sistema soviético, la relación entre la Alemania nazi y la
KÜniÓn Soviética —especialmente la comparación y contraste en-
|trp los regímenes de Hitler y de Stalin— naturalmente desató un
^intensificado interés. Una consecuencia es el renacimiento del
^concepto de “totalitarismo". Las limitaciones eruditas de este con­
cepto ya han sido discutidas anteriormente, en el capítulo 2. Aun­
que después de su momento de gloria en los años cincuenta, el
concepto cayó en cierto desuso y descrédito, particularmente en-
ftrelos historiadores y dentistas políticos que se inclinaban hacia
éla izquierda, de ninguna manera perdió todo su atractivo mientas
Muró Ja guerra fría y, de hecho, gozó de una suerte de renacimien­
to en los años setenta y ochenta. Después de la caída del sistema
; soviético, la rehabilitación del concepto ha sido poco menos que
completa.39
?No es éste un desarrollo que deba sorprender. La fuerte aten­
ción prestada a la escala y naturaleza de la represión —especial-
j píente bajo Stalin, aunque también de manera más general en el
sistema soviético y, con fuerza no menor, en la RDA— sumada a
relatos que ahora pueden ser contados de experiencias persona­
les profundamente conmovedoras de represión por parte de la po­
licía del estado, ha brindado una nueva vitalidad al concepto de
'‘totalitarismo".40
* El peligro es que esto dará sustento a una imagen popular
simplista que implícitamente postula una identificación con el na­
zismo no sólo del régimen estalinista en la Unión Soviética, sino
del “estalínismo”, concepto ampliado para cubrir el sistema poli-
324

tico de la RDA.41 Dentro de Alemania, esto podría fácilmente


niñear que la comprensible preocupación con respecto a la crüéí
dad del sistema de la RDA, que no hace mucho desapareció y pe
ello está mucho más viva en la memoria, desplaza cada vez más
desvaída memoria del nazismo, trivializando los horrores perpfri-
trados bajo Hitler con una ingenua y superficial comparación coha
los crímenes del régimen de Honecker.42 La distancia hasta la r¿|O
lativización de la crueldad alemana bajo el nazismo, en el centró?®
de la tormenta provocada por las contribuciones de Nolte a la
torikerstreit, resulta corta. Hitler podría ser visto como un tirano^
malvado —aunque menos malvado que Stalin—, y el Holocausto
podría ser visto como algo no peor que los asesinatos en masa dé
Stalin, no más que un horrible subproducto de la lucha de vidad'
muerte de los sistemas totalitarios, en los que grandes atrocidades
fueron cometidas por ambas partes. fí
Una vez más, sin embargo, hay que destacar que esos cambios
de perspectiva, anticipados con preocupación por algunos, no se
han materializado. Además, el renovado interés en los sistemas “to-' .'• *
talitarios" no sólo tiene un lado negativo. Dadas las nuevas inves- • ;
ligaciones acerca del funcionamiento del gobierno soviético y el
refinamiento de las investigaciones desde los años sesenta,sobre^
las estructuras de poder y el aparato represivo del Tercer Reich, fe
el análisis comparativo de “éstalinismo” y "hitlerismo” no es nece-.
sanamente un paso atrás, y promete la perspectiva de una mayor
comprensión de ambos sistemas y de las sociedades que los apo<?|
yaron.43 -vi ■

Reflexiones

Cambio generacional y el "debate Goldhagen ”

A primera vista, lo que ha ocurrido en los últimos años pasa­


dos, en lo que se refiere a la sensibilidad pública en la Alemania de
hoy respecto del Tercer Reich, es un tanto sorprendente. Parecía
evidente el peligro de que las tendencias “revisionistas” que hemos
descripto, que se hicieron visibles por primera vez en el “cambio?
Ó^DE PERSPECTIVAS
325

glé dirección” (Tendenzwende) de principios de la década de 1980,


’^jue se agudizaron fuertemente en la “Historikerstreit” — "la dispu­
S fe de los historiadores”— de 1986, y que parecieron adquirir re­
covados ímpetus después de la unificación en 1990, se afirmarían
llevarían, en Alemania, a un significativo cambio de perspectiva
a? sobre el Tercer Reich. Parecía probable que el final de la guerra
luiría y el súbito logro de la unificación alemana en 1990 provoca-
g'nanlo que Saúl Friedlánder llamaba “una transformación de la
E conciencia histórica”44 y esto podría muy bien conducir a lo que
g-íío$ ¡conservadores en Alemania hacía mucho que deseaban: trazar
Ejnalínea de cierre al pasado nazi. Una posible redefinición de la
Identidad nacional, la “historización” (entendida como “normali-
g ración”) de la era nazi y las comparaciones con los todavía mayo-
^rés horrores del estalinismo, apuntaban en esa dirección. Parecía
posible que se generara una creciente impaciencia en la nueva
v Alfimania con una imagen del Tercer Reich que ponía un fuerte
^.acento —en ocasiones casi exclusivo— en las atrocidades alema-
7 ñas, los crímenes de guerra, la persecución racial y el genocidio
^contra los judíos, todo ello simbolizado en la palabra “Auschwitz”.
¿¿precia natural que muchos alemanes —dos tercios de los cuales
. ; iii siquiera habían nacido cuando el Tercer Reich se derrumbó y
íí^ílq podían sentir ninguna responsabilidad personal por lo que
CTocurrió bajo Hitler— quisieran en ese momento más que nunca
^jjüitarse de encima el peso del pasado.
Uks ■ < Un cambio de conciencia histórica, era posible imaginarlo,
‘ ‘"podría tratar de concentrarse en aquellos elementos del Tercer
Reich que pudieran ser comprendidos como parte del desarrollo
de una posguerra modernizada, tecnocrática, económicamente
^ avanzada, con estado de bienestar social. Es más, en lo que hace a
;,fá memoria real de lo que era la vida bajo Hider, las técnicas de
historia oral revelaron hasta qué punto los años del Tercer Reich
.—particularmente los años de paz, entre 1933 y 1939 — eran vis­
; tos como “años normales”, aprisionados entre los años de la mise-
~ ria económica y la guerra, años que tenían muchos aspectos posi­
tivos para mostrar.45 “La fuerza por la alegría” de las actividades
rio laborales, las caminatas de la Juventud Hitlerista, la construc-
. cíón de las autopistas, la eliminación del desempleo y la promesa
326 IAN

de un “auto para el pueblo" superaban en esos recuerdos


“menos agradables” aspectos del Tercer Reich: campos de conten^
tración, pogromos, deportaciones y el asesinato en masa de la^llS
madas “razas inferiores”.
Ciertamente, la década pasada desde la unificación ha prod^^
cido importantes cambios en la conciencia histórica. Pero éstos.no.;
han seguido la dirección que muchos comentadores en su
mentó —yo mismo incluido— predijeron; más bien, esta conciép-^
cía histórica ha llegado a estar dominada como nunca antes por'
la sombra del Holocausto. Lejos de disminuir con el paso del tieq¿^
po, los crímenes sin precedentes contra la humanidad que eLrp-^
gimen dp Hitler perpetró aparecen todavía más grandes, a más
cincuenta años de su destrucción, en la manera en que los alema-'’
nes ven su propio pasado.
Este fenómeno tiene evidentes conexiones con el cambió ge-~
neracional, ya que sólo uno de cada diez alemanes en la poblacióp^
de hoy tiene alguna posibilidad de verse involucrado en los crím$£:.
nes del Tercer Reich. La generación de la juventud Hitlerista^.
adolescentes cuando el Tercer Reich se convirtió en ruinas, tieij|¿
ahora edad para jubilarse.46 Estamos, por lo tanto, acercándonos^
rápidamente al momento en que toda experiencia vivida en el Tej^L
cer Reich habrá desaparecido. La generación de aquellos que po­
drían lanzarse a justificar sus propias acciones bajo Hitler ha de^
saparecido, o por lo menos está desapareciendo rápidamente.
joven generación de hoy, sin inhibiciones para hacer las más ágil-,
das preguntas acerca del pasado nazi, está ahora examinando laj.
acciones no de sus padres, sino no de sus abuelos. '
También en los estudios históricos eruditos el cambio gene-'
racional ha dejado su marca. Aquellos que durante muchos años
dominaron los estudios sobre los más oscuros episodios de la his^,
tona reciente de Alemania, aproximadamente aquellos que ape­
nas si tenían la edad para haber sido miembros de laJuventud Hi-
tlerista en los últimos años de la guerra y que han considerado su
trabajo histórico como parte de la tarea política de asegurar el per­
durable legado de valores sociales y liberales en la sociedad alemá¿
na, están ya en edad de jubilarse. Los especialistas en nacionalso-'
cialismo pertenecientes a una nueva generación, nacidos en lós
ECAMBIOS DE PERSPECTIVAS 327

¿V ■'
íjaños cincuenta y sesenta, inevitablemente han aportado nuevas
^perspectivas, se sienten menos obligados por las perspectivas de
[£sus predecesores, quieren en algunos sentidos liberarse de sus ata­
duras y están dispuestos a hacer preguntas que desafían a la gene-
¡Uación mayor. Así es, por supuesto, como deben ser las cosas: un
' .fenómeno perfectamente natural y deseable. Cada generación de-
■ be escribir la historia, si no exactamente de nuevo, por lo menos
¡■para satisfacer sus propias exigencias del pasado. Los avances en
;jos estudios históricos son invariablemente llevados a cabo por dis­
í típulos que desafían la sabiduría aceptada de sus maestros. En el
caso de un período tan problemático como el del Tercer Reich,
air embargo, donde la dimensión moral es tan notoria, esto pue­
de significar no sólo una revisión de las interpretaciones o nuevos
^centros de interés en la investigación, sino también el cuestiona­
: miento moral a una generación de mayor edad por parte de los
más jóvenes.47
\ « Mientras tanto, no parece haber fin para la exposición públi­
ca del legado de la era nazi. El legado nazi de guerra y genocidio
sigue siendo parte de la política y de la conciencia moral de hoy
j en Alemania. El peso del pasado nazi no ha disminuido, ni siquie-
i ra para las generaciones que podrían no tener ningún sentimien­
to de culpa personal por lo que ocurrió. Frente a los muchos que
ya están “cansados del nacionalsocialismo ”48 y sueñan con una lí-
■ nea que cierre los horrores de la era de Hitler, están aquellos de­
cididos a que cada aspecto de aquellos horrores sea expuesto y que
los males escondidos, tapados o ignorados por las generaciones
de Ia posguerra salgan finalmente a la luz. Las sensibilidades ale-
■ manas fueron recientemente alteradas, no por primera vez, por
algo que las tocaba desde fuera de la esfera cultural alemana: en
este caso fue la publicación en 1996 de un libro escrito por un jo­
ven dentista político norteamericano, Daniel Goldhagen, cuya te­
; sis, expresada abruptamente, era que losjudíos fueron asesinados
porque el exclusivo antisemitismo del pueblo alemán quería que
fueran asesinados. Esto equivalía a acusar a toda una nación.49
El libro de Goldhagen causó sensación en Alemania. La pri-
.mera edición alemana se agotó antes de que siquiera llegara a las
librerías. Miles de personas —la mayoría de las cuales en ese mo-
328 IANKF.RSI1AW •<
■■ "Í


mentó no había leído el libro del norteamericano y, muy probable- 7
mente, muy pocas, si es que alguna, siquiera conocía los análisis
eruditos del nazismo y de la "solución final"—se amontonaron pa-.
ra presenciar los debates en los que el autor norteamericano se:
enfrentaba a sus críticos académicos alemanes. Algunos de los de­
bates fueron televisados, con importantes mediciones de audiencia.
La atención de los medios masivos de comunicación fue extraordi- 7
■ o
nana, sobre todo por el hecho de tratarse de un libro que había sur­
gido de una disertación doctoral. Se generó toda una "industria
Goldhagen” de reseñas, artículos y hasta Ebros sobre este libro.50
Coincidió que yo estaba en el país durante parte del viaje de
promoción de diez días del autor por Alemania y tuve oportuni­
dad de ver uno délos debates televisivos. En el escenario del estu- J
dio, este profesor de Harvard, cara fresca, correctamente vestido,
impecablemente educado, telegénico, estaba sentado frente a un
batallón de críticos de severo aspecto, algunos de ellos, importan-: 7
tes profesores alemanes, de abrumadora erudición. Daba la im­
presión de que Goldhagen era enjuiciado por un tribunal de acu­ 3
sadores decididos a conseguir su condena. Entre sus más acérrimos
críticos estaban Hans Mommsen (que apareció varias veces como
su más tenaz antagonista) e Ignaz Bubis, jefe de la comunidad ju­
día en Alemania, quien destruyó, pensé yo (al igual que mis amigos:
alemanes que miraban el debate conmigo), la base del argumento
de Goldhagen en una andanada de bien fundados ataques. El au­
tor del libro, que hablaba en inglés para asegurarse de evitar cualal-­
“• 3
quier tropiezo idiomático sobre un tema tan delicado, dio lo que s-
5.
a mí me parecieron sólo respuestas débiles e inadecuadas. Por tra- : ?
tarse de un libro tan combativo, provocativo, con agresivas argu- ci­
mentaciones, su participación equivalía, en mi opinión, a una 7
pobre defensa en la que el norteamericano con frecuencia se re s
fugió en atenuaciones no disponibles en el texto o en reclamos de 77
mala interpretación por parte de sus críticos.51 Pero, por lo poco /
que pudo hacer para confundir a sus detractores, en realidad no i
hubo ninguna diferencia, ya que cuanto más largos se fueron ha- -.-í
tiendo los debates, mayor, aparentemente, se hacía el apoyo pú- ?7
blico a Goldhagen. Esto parecía ser especialmente así entre los ale-J
manes más jóvenes. 7;
CAMBIOS DE PERSPECTIVAS 329

Esto no puede ser explicado ni por la calidad de la contribu-


¿ ción del profesor de Harvard al debate histori ográfico, ni por la
7’’ fuerza intelectual de su interpretación revisada de la causa de la
7 “solución final”. Más bien, aparte del notablemente exitoso mer-
': cadeo del libro como una interpretación del todo nueva del Ho-
7 ÍÓcausto por parte de la editorial norteamericana, esto tiene que
ver con el modo en que el trauma alemán de la participación de
nación en el Holocausto ha sido destacado. El libro abrió una
vez más, y de la manera más deslumbrante, la constante y proble-
7. mática relación de los alemanes con su propio pasado,52 y reavivó
’^'de la noche a la mañana un candente debate en amplios sectores
de la población acerca de la complicidad de los alemanes comil­
ones en el exterminio de los judíos. La televisación en Alemania en
^1979 de la película norteamericana Holocausto, que personalizaba
' ' la tragedia de los judíos de Europa en un drama que giraba en tor­
no a familias nazis y judías de ficción, logró sacar a la luz, más
que cualquiera de los estudios académicos ya impresos en aquel
0”; momento, las cicatrices psicológicas de un país que, durante dé­
,; cadas, evitó enfrentarse directamente con el horror pleno del
’O, asesinato de los judíos y con el papel desempeñado por la gente
7*; común, no sólo por los líderes nazis, en aquellos terribles acon-
7,, tecimientos. “Una nación sobrecogida” era el subtítulo de uno
cíe los libros que apareció en ese momento acerca de la manera
■7? én que la película fue recibida.58 Casi veinte años más tarde, La
jista de ScAindZer indudablemente removió profundas emociones
'7, en una generación más joven. Este era el clima en el que se pu­
blicó el libro de Goldhagen.
Aun así, es sumamente raro que un libro erudito ascienda de
;; un día para otro al primer lugar de la lista de los más vendidos
gue un profesor de una universidad se convierta en una celebri-
ciad internacional. Así pues, ¿por qué el libro produjo semejante
impacto? Por una parte, estaba la maquinaria publicitaria: la tesis
doctoral presentada en Harvard que examinaba el papel de los
^ perpetradores de las muertes en el Este por medio de un análisis
de sus testimonios en los juicios de la posguerra, fue convertida
<" por la magia de los publicitarios en lo que fue catalogado como la
330 IANKÉ^S^^

blicado. Esta interpretación echaba por tierra cinco décad^^J


historiografía: impresionante en cantidad, con frecuencia excedí
lente en calidad, con gran variedad y matices de interpretaciones
Esta maquinaria publicitaria ya había estado operando a su máxi­
ma capacidad en los Estados Unidos y en Gran Bretaña dunijite'^
varias semanas antes de que se publicara la traducción al alejuáp,.’
del libro de Goldhagen.
Fui invitado en numerosas ocasiones para escribir reseñas
ra la prensa y para participar en debates sobre el libro por
sión y /adió. Rechacé todas las invitaciones. Después de una priip^^
ra lectura llegué a la conclusión, luego repetida por el importaii^
historiador alemán Eberhardjáckel, de que se trataba “simpleineji: .
te de un mal libro”.54 Tal como yo lo veía, poco o nada contribuí
a una más profunda comprensión de cómo se había producido |
Holocausto. Para ese entonces, ya casi encabezaba la lista de libres',?
de no ficción más vendidos, por lo tanto, en ese punto acepté par-
tic i par en un panel de discusión del libro en el Instituto de Histp:-:
ría Alemana en Londres. Los cuatro historiadores del panel coin­
cidían en sus críticas. Pocos entre el público no estaban
acuerdo, pero lo que era interesante era que la maquinaria de^a^,
publicidad había cumplido con su tarea. De una sala llena, se ,J
taba que muy pocos —aparte de los panelistas— habían leído.el.
libro.
La situación en Alemania, por cierto, era la misma en los, pri­
meros estadios del “fenómeno Goldhagen". Aun antes de queda .
edición alemana se publicara, Der Spiegel le había dedicado ca¡si,
treinta páginas, con el titulo “¿Una nación de demonios?", a ujip
discusión de la versión en inglés del libro. La tapa de la revista, up ■
fotomontaje de manos ansiosas que se extendían para saludara
Hitler, enmarcado por un fondo con “el portón de la muerte” de
Auschwitz-Birkenau, llevaba el titulo: “Nueva controversia sóbre la
culpa colectiva. Los alemanes: ¿cómplices voluntarios de Hitler
el asesinato?”55 También antes de que apareciera la versión en afct,.
mán, Die Zeit, en una entrevista en gran medida positiva, había;dep
clarado que el libro de Goldhagen iba a provocar una nueva “dis­
puta entre los historiadores”.56 Lo cual, sin embargo, resultó
un juicio prematuro. En la “Historikerstreit" de los años ochenta, las
HCAMBIOS DE PERSPECTIVAS 331

^líneas divisorias en un cierto número de temas de importancia po-


ÉJítíca, ideológica y moral, estaban trazadas entre historiadores, cu-
^735 diferencias se reflejaban en sus diversas interpretaciones sobre
1^‘la posición del nazismo en la historia alemana (y, en particular, so­
mbre la “solución final"). En el caso Goldhagen, la mayoría de los
^historiadores coincidía ampliamente en su crítica fundamental; lo
freían como un libro con serias fallas. Importantes historiadores
^estuvieron en desacuerdo con él, con frecuencia en los términos
| más directos.57 Pero lo único que se consiguió con todo esto fue
^aumentar el interés por el libro. Se enviaban ejemplares del libro
l'desde Inglaterra y cuando la versión en alemán estuvo lista, el pú-
: .biico estaba más que dispuesto a comprarla.
t¿>,í.-Pero la publicidad astuta no lo explica todo. La peculiar recep­
tación del libro en Alemania tenía otras causas. Una de ellas era la
ptotal —pero terrible para los alemanes— simplicidad del mensaje
á de Goldhagen. Su libro ofrecía una respuesta muy clara, en reali-
g dad sumamente simplista, a la pregunta de por qué ocurrió el Ho-
s 'lpcausto. En agudo contraste con la gran mayoría de los estudios
t eruditos de interpretación sobre el Holocausto, la respuesta del
í norteamericano era directa: el pueblo alemán ha sido único en su
i. compromiso con un “antisemitismo eliminatorio” desde principios
del siglo XIX en adelante y, una vez que se presentó la oportunidad
■<. bajo Hitler, entonces eliminaron a los judíos. Esto, ciertamente (al-
< go que puede ser muy bienvenido) centra la atención otra vez en
* el papel desempeñado por la ideología antisemita en el camino a
la “solución final”, en contraste con las interpretaciones que han
( minimizado la importancia de la ideología a favor del acento pues­
to en las complejas estructuras del gobierno nazi y en las explica-
aciones “funcionaiistas" del surgimiento del genocidio (aunque, la
( verdad sea dicha, ningún trabajo erudito que valga la pena ha ig-
. norado el antisemitismo como un elemento importante para ex­
: plicar el Holocausto). Pero de notable importancia en la recepción
de Goldhagen y su libro fue la sorprendente simplicidad de la in-
• terpretación, comparada con las tortuosas y complicadas explica­
ciones ofrecidas por sus críticos. La diferencia fue agudizada por
el estilo de escritura de este profesor de Harvard —el uso de deta-
liadas descripciones, que en ocasiones reemplazan a los testigos
332 IANKERSHAW j

-
presenciales de las más terribles crueldades—, cuyo uso repetitivo
de jerga sociológica contrastaba diametralmente (en su con fre- ;
cuencia emotiva narración de las historias de comunes perpetra­
dores y sus víctimas) con la más distante y abstracta prosa académi­
ca de la mayoría de los historiadores de la política antisemita nazi. ¿
Era difícil no sentirse conmovido, atrapado, sorprendido, asombra- |
do, horrorizado por esas historias personalizadas, tan vividamente f
contadas, de la crueldad gratuita infligida a sus víctimas por sus ton
turadores y asesinos. .í
Apn más importante fue el hecho de que Goldhagen, él mis- "
mo parte de una familia que había sufrido en el Holocausto, esta- ¿
ba ahora acusando como nunca antes —dejando de lado las com- ;•
prensibl^s, pero de todas maneras engañosas, generalizaciones ■■
que con frecuencia han sido expresadas en los comienzos del pe- ¿
nodo de posguerra y el implícito tenor de ciertas corrientes de ■■
los estudios históricos de Israel— a todo el pueblo alemán por to- /
dos sus crímenes contra los judíos. Era inquebrantable en su libro ;
en cuanto a que el “antisemitismo eliminatorio” (para convertir- ;
se directamente bajo Hitler en antisemitismo de exterminio) era
una ideología compartida por el pueblo alemán en su totalidad,
no sólo por un sector “nazificado”, y que el pueblo alemán era úni­
co en este sentido. Su tratamiento de la conducta de los perpetra­
dores, al describir las crueldades respecto de los judíos por parte
de “alemanes comunes", como él insistía en llamarlos, y no sola­
mente de nazis comprometidos o miembros de la SS, ayudaban a
consolidar su mensaje. Nadie en Alemania con cierta sensibilidad
respecto del pasado podía ignorar el alegato: la razón por la que
los judíos fueron asesinados fue que los alemanes eran muy dife­
rentes de otros pueblos por el hecho de ser una nación de antisé-,
mitas ideológicos —se podría decir, una nación de muchos Hitler
en este sentído— a la espera de una oportunidad de “eliminar" a
los judíos; cuando llegó la oportunidad, la aprovecharon sin vaci­
laciones. '
¿Podía esto ser verdad? El solo hecho de plantear la cuestión
significa tener que abordar la afirmación de Goldhagen. Era una
fuerte acusación que se apoyaba en algunas pruebas desplegadas
de manera emotiva. Los intentos por parte de los académicos dé
CAMBIOS de perspectivas 333

£: 'j

responder con análisis más equilibrados y diferenciados podrían


^fácilmente verse más débiles, poco convincentes, distantes, hasta
Justificativos, ante las audiencias masivas que, de manera bastante
^natural, eran en su mayor parte poco versadas o siquiera estaban
.interesadas en las sutilezas del debate erudito. Cuanto más trata­
ban los experimentados historiadores de combatir el trazo grue­
so de las grandilocuentes acusaciones de Goldhagen, menos efecti-
"vas—aunque precisas—parecían sus críticas para una generación
. dispuesta y lista para pensar lo peor de sus abuelos.
El trauma que este libro descubrió, y, repitámoslo, lo hizo en
términos muy gráficos, no da señales de disminuir. A lo sumo,
^cuánto mayor la distancia de los terribles acontecimientos de los
años treintay cuarenta y mayor es la memoria que va siendo reem­
plazada por monumentos, mientras la generación de las víctimas
va desapareciendo,58 menos parece desvanecerse la cicatriz psico­
lógica en la conciencia nacional.
’ Pero aunque constituyó un fenómeno extraordinario para sa-
’ car a la luz el trauma más de lo que jamás había ocurrido antes,
"como análisis de la “solución final”, el libro de Goldhagen, en mi
opinión, habrá de ocupar apenas un espacio limitado en la vasta
¡i y creciente historiografía sobre un tema de tan tremenda impor­
tancia; probablemente lo hará en el mejor de los casos como un
desafío a los historiadores para que limiten o contradigan sus ge­
. neralizaciones de “brocha gorda".
. Algunas de las críticas al libro han sido salvajes, pero ningu-
' na tanto como la feroz embestida a las bases de sus argumentos
lanzada por el dentista político neoyorquino Norman Finkelstein,
quien afirma: “Repleto de graves malas interpretaciones de la li­
teratura secundaria y de contradicciones internas, el libro de Gold-
hagen es inservible como trabajo erudito", y agrega que su traba­
jo “nada agrega a nuestra actual comprensión del Holocausto
nazi’’.59 Esto, sin embargo, es ir demasiado lejos, como hasta Hans
Mommsen, uno de los más vehementes críticos de Goldhagen,
acepta.60 Sean cuales fueren sus deficiencias, este libro plantea im­
portantes preguntas que, como lo han demostrado las reacciones
que provocaron, todavía necesitan respuestas, y mucho más a los
ojos de muchos alemanes másjóvenes.
334 IANKEMJÍ

Mucho más dañina para el autor fue la reseña de Ruth^ettí-^1


na Birn, ahora historiadora principal de la sección Crímene?jiO
Guerra del Departamento de Justicia del Canadá, quien dvnapte^s
unos cuantos años trabajó en Zenlrale Stelle der Landesjustizver^al-^
tungen (Oficina Central de la Administración de Justicia delJE^O
do), en Ludwigsburg, donde Goldhagen llevó a cabo la mayor par^
te de su investigación.61 Birn tenía, por lo tanto, un amplio^
conocimiento del material que formaba el núcleo de la interpp&S
tación del norteamericano. Casi todas las críticas lanzadas contra^
el profjesor de Harvard por historiadores de diferentes nacionalh^
dades y orientaciones apuntaban a la primera parte del libro, que |
proporciona, al establecer su tesis central, una visión general—ba­
sada en giran medida en fuentes secundarias— del desarrollo. deU
antisemitismo en Alemania hasta los albores del Holocausto,Al-,
gunos historiadores han sido más generosos acerca de los más.dRU
tallados descubrimientos del Goldhagen sobre los perpetradores:^
y las actividades de la unidades de la muerte en las posteriores set■'
ciones de su libro, aunque siguieron siendo hostiles a su interpr^-L
tación general.62 Pero la reseña de Birn atacó el argumento de). :■
historiador de Harvard en el lugar donde había parecido ser m^.-
sólido ante las críticas: su análisis del material de los juicios reLat^
cionados con los asesinos. En un ataque sostenido, dirigido no so-,:
lo a la esencia del argumento de Goldhagen sino también a su m&.,
todo, Birn acusó al autor norteamericano, entre otras cosas, de un.,'
uso parcializado de las pruebas de losjuicios para sostener sus pro­
pias generalizaciones a pñori. Ella, sistemáticamente, comenzó^,
atacar el uso que él hacía de las fuentes y, por lo tanto, a desacre­
ditarlo como historiador, y a quitarle a su libro todo valor com<o<
una interpretación del Holocausto, Tal como está”, concluía dg-„
vastadoramente Birn, “este libro sólo sirve para quienes buscan;
respuestas simplistas a preguntas difíciles, para aquellos que bus-'_
can la seguridad de los prejuicios".63 ? sil
La dura reseña de Birn no estaba en sí misma, sin embargó,'
libre de debilidades y de errores. Un importante error fue el mo­
do en que engañosamente resumió los argumentos de Goldha^
gen, lo cual le permitió a éste proporcionar una larga y acalora^
da réplica. Sin embargo, hasta donde yo puedo ver, no logrp
nos DE PERSPECTIVAS 335

^responder a algunos de los detallados puntos de crítica a su uso


dé las fuentes.64
general, el debate sobre el libro de Goldhagen provocó al­
gunos enfrentamientos inusualmente amargos, de los cuales el
conflicto del autor con Birn (a quien en algún momento amena­
zó con iniciar juicio) y sus comentarios despectivos acerca de Fin-
:kelstein (después de la innecesariamente agresiva reseña de este
último) fueron las manifestaciones más deslumbrantes. Con fre­
cuencia pareció que en los debates las emociones, cualesquiera
que fueran sus motivos, se imponían a la racionalidad. Dado el
tema, esto era comprensible, pero de todos modos lamentable.
Los avances en este tema tan difícil, tan complejo, tan importan­
te-^-la mejor comprensión de la génesis y perpetración del Ho­
locausto— en última instancia se lograrán por medio de la inves­
tigación histórica separada de las emociones y de las amargas
polémicas. Es, por lo tanto, muy bienvenido el hecho de encontrar
táí vez la más valiosa y más completa crítica al trabajo de Goldhagen
en el tranquilo y racional análisis —de un tono nada agresivo y dis­
puesto a ver más méritos en el libro— de uno de los más notables
historiadoresjóvenes del Holocausto, Dieter Pohl.65
La gran virtud del análisis de Pohl es que se mantiene aleja­
do de las polémicas y se limita a los parámetros estrictamente
eruditos de análisis. Pohl somete tanto a la investigación empíri­
ca de Goldhagen como a su enfoque metodológico al más rigu­
roso escrutinio en el contexto de las más eruditas investigacio­
nes internacionales sobre el Holocausto, y encuentra que el
trabajo tiene graves carencias en ambos frentes. Pohl, cuyo co­
nocimiento de la literatura secundaria y de las fuentes primarias
relacionadas con la “solución final" es sumamente impresionan­
te, y que ha investigado ampliamente en los archivos de Europa
Oriental que Goldhagen ni siquiera conoció, revela inconsisten­
cias y desajustes en la exploración empírica del norteamericano
por todas partes. En cuanto a su enfoque metodológico, Pohl —co­
mo ya lo hemos visto, de ninguna manera es el más duro de los
críticos de Goldhagen— habla de un “estilo especulativo de inte­
rrogación” y de “formas de argumentar en varios lugares que tocan
los límites mismos de las investigaciones eruditas”.66 Teniendo en
336 IAN KERSHA<||

■ 1"
cuenta los principales problemas metodológicos que enfrentaba®
Goldhagen, Pohl concluye que “un mayor cuidado en la mane||
ra de argumentar por parte del autor habría sido lo adecuadoMá
Pero casi todo lo que Goldhagen conoce son certezas". Sin du^
da, sobre el asunto de la motivación de los perpetradores, seña<®
la Pohl, el libro ha provocado nuevos interrogantes, y contribuí
ye con algunos nuevos detalles a la discusión erudita. Pero en <
general, “el libro pertenece [...] al grupo de esos grandes intén-íóR
tos (Entwürfe) [...] que deberían ser tomados como un desafío”
A la luz del agudo análisis de Pohl —no hubo escasez de-.Otras &
críticas de largo alcance—, simplemente señalaré algunas de.las;
que a mí me parece que son las fallas del libro. :w
Goldhagen hace un uso de las pruebas sumamente selectivo >y
para construir una imagen de un pueblo cuya endémica mentar
lidad antisemita, muy profundamente asentada desde la Edad /Ls
Media, para el siglo XIX se había convertido en un tipo exclusiva^
mente alemán de antisemitismo “eliminatorio”, común a toda la
sociedad. Esta cruda generalización a prwri es luego desplegada cp-,
mo respuesta a todos los problemas que se plantean, sólo para
poder eliminarlos. ¿Por qué, por ejemplo, no hubo oposición,
alemana al exterminio de ios judíos? Simple: los alemanes eran >
todos antisemitas “eliminatorios". La demonización de los alemán
nes proporciona, por lo tanto, la “respuesta" a todas las pregiiiv.
tas. La circularidad del argumento es la base del libro. En reali-.
dad, hay abundante literatura —parte de ella producida por¡
autoresjudíos— que demuestra la existencia de un amplio espec­
tro de actitudes respecto de losjudíos tanto antes de que los nazisrV
llegaran al poder como incluso durante el Tercer Reich mismo.®;
Goldhagen, por cierto, no tiene dificultades en proporcionarj ’í;
numerosos ejemplos de crueldad extrema —con frecuencia, gra^
tuita— contra los judíos por parte de los alemanes. Aunque losj ■
miembros de los batallones de policía de la Ordnungspolizei pu$-,
dan ser fácilmente clasificados como “alemanes comunes”, es al^ .
go abierto a la duda. Los individuos de esas unidades, al igual que¡
el resto de la población, no sólo habían sido sometidos a años de, ?
implacable propaganda antisemita sino que, aunque no eran mienta
bros de la SS, pertenecían a una organización (la Ordnungspolizei) ,¡
"camBIqs de perspectivas 337

'organización era parte de un aparato represivo en el que el


*jintí.sernitismo había ciertamente sido internalizado, e integraba
adépiás un más amplio aparato policial cuya cabeza no era otro que
Heimich Himmler. Hasta dónde fue importante, de todas mane­
ras, £1 antisemitismo como un motivo en las unidades de la muer­
te, es algo que, como lo ha expuesto el trabajo de Christopher
Bfqwning, tiene que ser demostrado, y no simplemente dado por
supuesto, y que puede variar en intensidad.69 Un análisis compa­
rativo de la conducta de hombres en similares circunstancias po­
dría indicar si su odio por los judíos era un factor importante a la
Hora de matar y en la crueldad respecto de sus víctimas. Hay algu­
nas pruebas que sugieren que había poca diferencia, por ejemplo,
én el mismo lugar, entre el modo en que trataban a losjudíos y có­
mo lo hacían con los prisioneros de guerra soviéticos?0
La suposición de Goldhagen —porque de eso se trata— de
gue el antisemitismo alemán es único, su explicación clave para el
Holocausto, no es puesta a prueba, hecho notable en el caso de
un cientista político (cuya disertación doctoral, de la que nace el
libro, ganó un premio en el campo de la política comparada), por
ningún análisis comparativo entre alemanes y otros implicados en
las matanzas. En particular, la extraordinaria brutalidad de los par­
ticipantes lituanos, letones y ucranianos en las operaciones de ase­
sinatos masivos nunca es tratada de ninguna manera sistemática,
ñi las razones para su alto nivel de barbarie tampoco se relacionan
qon el argumento de la pretendida exclusividad alemana de anti­
semitismo “eliminatorio” (luego exterminador). También queda
sin explicación cómo este supuesto antisemitismo exclusivo, inser­
to en la mentalidad alemana durante siglos, cambió de manera
tan dramática, como asegura Goldhagen, después de la guerra pa­
ra convertir a los alemanes en gente “normal”.
El libro de Goldhagen difícilmente desempeñe un papel sig­
nificativo en la importante y cada vez más profunda investigación
erudita sobre el Holocausto. Pero, a veces, los “grandes simplifi-
cadores” pueden ser útiles fuera del contexto del más profundo
debate historiográfico. La investigación erudita y la conciencia his­
tórica popular están con frecuencia fuera de ritmo una con otra,
no sólo en Alemania; puede ocurrir a veces que un libro carente
338 IANKERJ

de distinción erudita puede de todas maneras tocar un puntódé^


bíl de una manera que los descubrimientos de una más profunda
investigación académica no logran, y desatar así un debate de
guna importancia. Este fue el caso del libro del Goldhagen.
De todas maneras, la recepción del libro en Alemania demos;
tró, una vez más, cuán lejos estamos de cualquier “historización’ >||
del nazismo, de tratarlo desapasionadamente como un períodó d^. W
la historia como cualquier otro. El asunto Goldhagen ilumina
vez más el punto que trato de marcar en el primer capítulo de
te libro:/que, al tratar el problema de explicar el nazismo, los
mas histórico-filosóficos, político-ideológicos y, sobre todo, mora-;’^
les siguen siendo ineludibles. í

Cambio de perspectivas en la investigación ■ ;;Mí ' ¿

Es posible sentirse alentado por los avances en la marcha de ¿g


las investigaciones recientes sobre la era nazi, especialmente en 5
Alemania. Después de pasar una rápida revista a algunos de los te?
mas tratados en este Ebro, que cubren medio siglo de investigado ■. *>;
nes sobre las distintas facetas del Tercer Reich, parece que es po’ ;
sible establecer las líneas generales de algunas tendencias ,•
significativas .71 '{i'
Los debates que se encendieron en los años sesenta y setenta
sobre la naturaleza del nazismo, en los que se discutía si fue liria ,;,
forma de fascismo o una manifestación de totalitarismo, hace ya •'
mucho tiempo que han perdido sus vibraciones. La desaparición
del sistema soviético, con su ideológicamente inflexible marco de ,',
referencia rival para la interpretación del régimen de Hitler, y la, ;
correspondiente atrofia de intereses en más o menos todos los ti- ?
pos de análisis marxistas, sin duda han sido factores importantes ’
para ello. Los debates, de todos modos, en gran medida han recó-
lo, se han vuelto estériles. Poco quedaba en ello pa-* ?
. Las tipologías y las taxonomías son, por supuesto, ,;
na de la ciencia política, y seguirán siendo discutí- I ¿
1 con el carácter del gobierno nazi, pero los recien-'
fcsrpá? >re fascismo comparativo han demostrado ser poco'
''CAMBIOS DE PERSPECTIVAS 339

fcpolémicos en la inclusión del nazismo (como un caso particular)


^dpntro de sus marcos de análisis.72 En cuanto al teorema del tota-
^.litarismo, como ya lo hemos señalado, disfrutó de un renacimien-
^■to en la década de 1990 y —como lo muestra el éxito de una re-
fetjéíite antología de trabajos sobre regímenes totalitarios— sigue
^teniendo una gran vigencia.73 Pero los acalorados debates ideoló-
¡Sygicos de antaño se han evaporado; además, a pesar de las constan-
||*tfS exhortaciones para emprenderlas, las investigaciones empíri-
comparativas sobre las dictaduras no han sido habituales ni,
£. hasta ahora, cuando se han realizado, han producido importan-
ií. íes avances interpretativos en relación con el nacionalsocialismo.74
?■ - El interés también hace mucho que decayó respecto de la
¿cuestión de la relación entre el régimen nazi y los “grandes inte-
|fc:.reses". En esto, también, el final de la división Este-Oeste ha de­
desactivado un área de debate hasta entonces explosiva. El tema de
¿la “primacía de la política” o la “primacía de la economía” tiene
í hoy un tufillo a pasado de moda. La más profunda complicidad y
^¿disponibilidad para involucrarse de la mayoría de las grandes em­
presas, negocios e instituciones financieras en las crueles políticas
1 del régimen nazi, que condujeron a la guerra y al genocidio, está
| ya bien confirmada, generalmente aceptada y no necesita que se
ponga en ello un acento especial. El conocimiento de la integra-
■í: ción de los “grandes intereses” en la elaboración de políticas del
'régimen, así como el de la colaboración en los más despreciables
k - aspectos de la barbarie nazi, ha sido ampliado enormemente por
medio de importantes trabajos sobre empresas individuales, como
■■ los de Peter Hayes sobre IG-Farben, el impresionante estudio de
Hans Mommsen y Manfred Grieger sobre Volkswagen, y la preci­
sa investigación de Daimler-Benz llevada a cabo por Neil Gregor.75
El papel desempeñado por los imperativos económicos en la
-preparación para la guerra y en su conducción se ha vuelto también
muy claro. Pero la total incorporación de los intereses de las “gran­
. des empresas” en el empuje ideológico del nazismo, sin que ese im-
. - pulso se viera reducido a poco más que una expresión de esos in-
- tereses, parece tener hoy una necesidad menos urgente de
■ demostración de la que tenía hace quince o veinte años. No sólo
el reduccionismo pleno del marxismo-leninismo ortodoxo pare-
340 IANKKRSH.AS®

ce un despojo de tiempos pasados. La atención alguna vez puestO


por muchos refinados enfoques marxistas en la intranquilidad día
la clase obrera en Alemania y en una política exterior dominad^
por la política interna —en particular, por las crecientes presióí-j
nes económicas— también parece hoy en día haberse desarrolla->|
do a partir de perspectivas distorsionadas.76
Tal vez el más significativo cambio de perspectiva, compara-^
do con la situación a principios o mediados de la década dé 1980,£
es la seriedad con la que la ideología racista nazi es ahora vísta co­
mo una fuerza clave en la motivación para la acción. Dadaíaméz-.
colanza de fobias y prejuicios que era el nazismo, siempre ha re­
sultado tentador considerar que la ideología no era más queíurta
amalgama.de ideas al servicio de la propaganda y la movilización.-
De alguna manera, eso casi se ha revertido: la propaganda y la'
movilización son ahora vistas como puestas al servicio de tina
ideología racial de fundamental importancia para la “radicaliza--
ción acumulativa" del régimen.77 v
El mayor avance empírico de los años sesenta y setenta sobré
los mecanismos internos del régimen —la mayor parte de ellos
dentro de Alemania misma, y en gran medida limitados a los anos
anteriores a la guerra— alentó una tendencia tal vez exagerada a
considerar que la ideología era apenas algo más que operacional,
que proporcionaba justificación al poder: funciones y motivos po­
líticos de los diferentes organismos del régimen en competencia
entre sí. Ciertamente la ideología sí cumplió ese papel. Estudios
más recientes, sin embargo, no han visto la necesidad de plantear
una contradicción entre la instrumentación de las ideas y la genui-
na fuerza motivadora de una ideología de pureza racial y de con­
quista racial que caracterizó la incesante dinámica del régimen. La
ideología de raza, como lo han demostrado muchos estudios, fue
absorbida por una generación de alemanes bien educados que al-j
canzaron la madurez durante los años posteriores a la primera gue­
rra mundial y luego ocupó importantes lugares en la conduccióib
de la SS, la policía y el aparato de seguridad, el ejecutivo ideológi-j
co del régimen y más importante motor de la política racial.78 :
Al observar los modos en que la ideología racial penetró, en di-J
ferentes grados, en prácticamente todas las áreas del régimen, se1
&MBIOS DE PERSPECTIVAS 341

fian abierto nuevas perspectivas acerca del modo en que fun do­
raba el régimen y sobre el papel de Hitler. La dicotomía "inten-
¡onalismo-estructuralismo (o funcionalismo)" que tuvo pre­
ponderancia en los años setenta y ochenta, y que durante un
Üempo cumplió una valiosa función heurística, ya ha sido en gran
medida superada. Los trabajos ya emprendidos, y los que están en
yías de realización, sobre el desarrollo de la política genocida (dis­
cutida: en el capítulo 5) han resultado ser básicos para este tema.
i Han demostrado que el antisemitismo patológico de Hitler y su
propia "misión" de “eliminar" a los judíos de Alemania y luego de
Europa fueron fundamentales para la creación del clima del "es­
piado racista",79 para alimentar a los activistas y para brindar Iegiti-
|¿ mación a aquellos que dirigían y planeaban la política racial. Y lo
que.no es menos importante, resulta claro que la autorización de
s Hitler fue crucial en los momentos decisivos. Su significado, por
í lo tanto, no es puesto en duda, ni minimizado, en ninguna par-
teí°pero, al mismo tiempo, el tipo de reduccionismo que centra-
£ basu atención casi exclusivamente en las “intenciones” ideológi-
de Hitler como la explicación del impulso a la guerra y el
4 g^pocidio del Tercer Reich ha sido claramente desplazado. La
^ complejidad de los procesos involucrados no puede ser abarcada
? por simples argumentos "intencionalistas”. Dentro del marco de
£ los objetivos que Hitler encarnaba y difundía, la radicalización de
la política antisemita se alimentaba a sí misma y era empujada por
ihipulsos genocidas desde abajo, así como por las directivas poli-
eticas desde arriba. ,
¿ ■: Si bien las investigaciones recientes sobre la génesis de la “so-
^Jución final” han hecho mucho, por lo tanto, para sostener argu-
"mentos “estructuralistas” (o “funcionalistas”), no han minimizado
' la importancia de Hitler en esos desarrollos. Hoy en día, las suge-
f' rendas de que de alguna manera haya sido un "dictador débil”
■ ' suenan huecas;81 en esto también, un debate otrora acalorado se
ha enfriado considerablemente. Es probable que el mero paso del
? tiempo haya contribuido a ello, al igual que importantes estudios
¿ como la investigación de Dieter Rebentisch sobre el cambio de es-
r truc turas del régimen durante los años de la guerra—período du-
; rante mucho tiempo relativamente descuidado en este sentido—
342 .ian;:

que ilustrabais centralidad de Hitler respecto de decisiones^


nudo sobre asuntos muy menores de política interior, así,^o^
aquellos que tenían que ver con asuntos militares.82
Los años setenta pueden considerarse, con la perspectiva del
tiempo, no sólo como una década en la que algunos de lp¿,4S
tes clave —fascismo o totalitarismo; primacía de la política ó deja^
economía; intencionalismo o funcionalismo— alcanzaron s|iapo¿
geo, sino también como una época en que la historia social dgi Ter--
cer Reich, hasta entonces en su infancia, comenzó en serio. Unpa--
peí pipnero fue sin duda el que desempeñó el Proyecto Baviersyjpe
se propuso explorar la resistencia en Baviera y terminó revelando
no sólo numerosas y diversas formas de disenso, sino también
ñera en que éstas coexistían con áreas de consenso de amplio
canee en apoyo de las políticas del régimen nazi.83 Desde entonces,
ha aparecido una verdadera plétora de estudios sobre casi todgsjoO
aspectos de la vida en el Tercer Reich. Seguramente muchos más-1 . ;

aparecerán. En esto, también, se han producido importantes cam-’ j'


bios de foco de atención. :
El interés en la “clase" como concepto analítico ha declinado; |
éste es otro reflejo del menor compromiso con las teorías marxis-
tas en los albores del derrumbe del comunismo. Con este concep-j
to también se fue la fascinación con la clase obrera en particular, :
que fue una característica tan prominente de las investigaciones
en la historia social del Tercer Reich realizadas en los años.s^tqn-'í|
tay principios de los ochenta. Los estudios sobre las mujeres, el .,
género y la familia han constituido importantes áreas de estuca, i,
que en gran medida han suplantado la anterior concentración en
la clase.84 Al explorar temas relacionados con el género, el foco, í

inexorablemente, se dirigió a las políticas biológicas nazis relacio­


nadas con las mujeres.85 Esto se correspondió con otra tendencia
en la investigación histórico-social que fue ganando terreno rápi­
damente: la investigación de las víctimas, tanto como de los per-
petradores, de las políticas nazis de “eugenesia”, que iban desde
la “esterilización" obligatoria hasta la “eutanasia”.86 La historia dé '
la persecución, analizada “desde abajo”, reveló una verdaderameth
te asombrosa imagen de sufrimiento, y también, con frecuencia,
nuevos niveles de “complicidad cotidiana” • '*.íi J
OS DE PERSPECTIVAS 343

se La historia social del Tercer Reich avanzó rápidamente,


~ _por
fío tanto, desde sus anteriores preocupaciones con todas las formas
|Ué oposición y disenso “cotidianos” hasta descubrir miríadas de
diodos en que las políticas nazis de discriminación y persecución
racial, que incluían a otras minorías, además de a los judíos, eran
Unidentadas desde abajo. El racismo se revelaba cada vez más como
¿algo que penetraba prácticamente todos los niveles de la sociedad.
^Aunantes de que se abrieran los archivos de Europa oriental, el
Ipterés de las investigaciones se había ampliado desde los diferen­
tes grupos sociales dentro de Alemania hasta intentos de analizar
mentalidades de los soldados comunes que luchaban en Rusia
y estaban involucrados en las peores formas de barbarie.87 Espe-
iícialmente el acceso a los archivos de la ex Unión Soviética abrió
Juego nuevas ricas fuentes para detalladas investigaciones empíri­
cas de las agencias nazis encargadas de la política racial y genoci­
da en el Este.
De la misma manera, en lo que se refiere a la historia social,
¿i los temas que alguna vez dominaron el debate —la oposición
¿ obrera, ¿fue una significativa amenaza para el régimen?; el nazis-
JT jno, ¿modernizó o incluso revolucionó a la sociedad alemana?—
. ya no parecían tan importantes como lo habían sido. No sorpren­
dí dé, pues, que hayan perdido algo de su valor en el contexto de la
¿{enormidad de los crímenes nazis contra la humanidad, que, co­
sí rito lo han mostrado las investigaciones, ya no pueden ser vistos
i aislados de las fuerzas sociales que hicieron que esos crímenes fue-
rán posibles. El Holocausto y el “proyecto racial” nazi en todas sus
manifestaciones, por lo tanto, se han ido haciendo cada vez más
¿i céntrales, también para la historia social, ya que plantean cuestio­
nes inquisitivas acerca de la aprobación y complicidad de la gen-
tecomún. Los temas que han surgido a partir de esas investigad o­
; ries no cabe duda que desempeñaron algún papel en despertar las
sensibilidades que Daniel Goldhagen, más allá de la simpleza de
.. su argumento, pudo movilizar.
j ; Al mirar hada atrás, a más de medio siglo de investigaciones
■ sobre el Tercer Reich, es tentador considerar que el carácter úni­
co de los importantes debates historiográficos reseñados en este
:■ libro surgió de una particular conjunción de circunstancias. Si se
344 IAN KERSHAW

deja de lado por un momento la “Historikerstreit”, los debates en­


tre los historiadores alemanes llegaron a su punto de mayor viru- •'
lenda en los años sesenta y setenta. Se trató predominantemente
de debates entre historiadores germano-occidentales, y en suma-;
yoría del mismo grupo generacional (la generación de la Juven- ,
tud Hitlerista, nacidos entre 1925-1930 o un poco mayores). Es tos-
historiadores, como hemos indicado, con frecuencia han buscado
en el pasado reciente lecciones morales y políticas para el futuro,
rompiendo con las tradiciones del “historicismo”, explorando Sis- 3
temáticamente por primera vez la gran cantidad de documentos -
nazis que fueron recuperados. El clima en que habían comenza-.><¿3
do sus investigaciones era uno donde había pocas discusiones pú-; . 1
blicas con respecto al pasado nazi, con publicaciones que con ffe- <1
cuencia tendían a demonizar a Hitler y a difundir disculpas, nó en
menor medida por parte de los generales de la ex Wehrmacht. El
trabajo de la entonces nueva generación de historiadores, desde :
el principio, fue políticamente sensible y con frecuencia suma- rí
mente contencioso. .; . \
Algunos de los historiadores de esta nueva generación se con- : ■
centraron en la política exterior, el liderazgo en la guerra y el pa- < ¿
peí de Hitler, que estaba tan obviamente ligado a estas esferas. Otros
exploraron el desarrollo interno del régimen, los mecanismos de
organismos o ministerios, o las relaciones partido-estado. En estu­
dios que cada vez más revelaron las estructuras policráticas, qué; .í
ponían el acento en los conflictos internos y en la confusión ád- ■ j
ministrativa, el papel de Hitler aparece con frecuencia cada vez1
menos prominente. El debate “intecionalista-funcionalista” nació; : ’
en parte de esta simple división del trabajo en un clima de crecien- '
te preocupación moral y política por el Tercer Reich después de ■
muchos años de relativo abandono del tema. El tono a veces acre
de los debates fue afectado en ocasiones también por animosidá-.
des personales, así como por rivalidades profesionales. ri
En un clima en el que cada posición erudita podía ser vista,
con resonancias políticas, la extrema politización de las universi­
dades alemanas a fines de los años sesenta, las manifestaciones de­
estudiantes de 1968, y el nuevo o reavivado interés entre los éstin
diantes germano-occidentales en las teorías marxistas del fascisk
CAMBIOS DE PERSPECTIVAS 345
SS."

nio ayudaron a ampliar el abismo entre los principales historiado­


res alemanes del Tercer Reich. Los enfrentamientos entre los mé­
todos de historiadores “tradicionales”, que rehuían a las teorías y
preferían apoyarse principalmente en el empirismo, y de aquellos
que se sentían atraídos por las bases teóricas de la historia consi­
derada como una ciencia social, también desempeñaron un pa­
pel importante. A mediados de los años setenta, dado que la his­
toria social del Tercer Reich abrió nuevos desafíos en cuanto a
la “AUtagsgeschichte" (“la historia de la vida cotidiana”), las dife­
rencias —que iban más allá de los desacuerdos académicos con­
vencionales— entre los expertos alemanes del régimen de Hitler
fueron agudas. Éstas aparecieron con toda su fuerza en la notoria
Conferencia de Cumberland Lodge, cerca de Londres, en 1979.88
•: : Lo que pocos de los expertos en el Tercer Reich allí reunidos
.habían hecho hasta ese momento —esto iba a cambiar rápidamen­
te— era sumergirse en el detallado estudio del asesinato de los ju­
díos. A partir del interés despertado por el juicio de Auschwitz y,
antes de eso, el juicio a Adolf Eichmann enjerusalén, en los años
sesenta —en contraste con lo ocurrido en la década anterior— se
rieron algunas impresionantes investigaciones publicadas en la Re­
pública Federal sobre la persecución de los judíos.89 La necesidad
de brindar testimonio experto para el juicio de Auschwitz duran­
te los años sesenta, en efecto, involucró a uno de los participantes
;de Cumberland Lodge, Martín Broszat, junto con sus colegas del
Institut für Zeitgeschichte en Munich, en importantes y novedo­
sas investigaciones sobre los peores aspectos de la política genoci­
da 90 Pero pocas de las investigaciones de esa época sobre el Ho­
locausto (como comenzaba a ser llamado) se realizaban en las
universidades;91 el Holocausto apenas si figuraba en los progra­
mas de clases y seminarios; no había entrado en la corriente prin­
cipal de los estudios académicos sobre el Tercer Reich.92 Esto no
cambió de manera sustancial antes de los años ochenta. Pero a
partir de ese momento, el cambio tanto en el trabajo erudito co­
mo en lo que es de dominio público fue rápido y acelerado. La
creciente preocupación entre los estudiosos por la persecución
nazi de los judíos comenzó a crecer a principios de los años ochen­
ta. En parte fue provocada por el renovado interés popular, refle-
346 ÍANKERSH^
Wi

jado en las reacciones ante la televisación de la película Holocaust^


Y en parte también fue disparada por el cambio de conciencia ei¿
tre los estudiosos. La necesidad de responder a las provocación^
del intento de David Irving de liberar de culpa a Hider en cuan¿:
to al papel que desempeñó en la “solución final" hizo que tanj^
“intencionalistas” como “estructuralistas" dirigieran su atencióit|.
la clarificación de los procesos de toma de decisiones que condi^
jeron al genocidio. Los fértiles trabajos de Adam y Schleunes all^
naron el camino para las investigaciones que seguirían, a lo qu£
se agregan los importantes artículos de Broszat y Mommsen, el iij^“
fluyente libro de Gerald Fleming, y las ponencias en la conferen^
cia de Stuttgart en 1983 sobre el asesinato de losjudíos.93 Todo
to constituía el telón de fondo de la Historikerstreit, que se encendí^
en 1986. Esa disputa —en realidad un debate acerca de la concient
cia moral y política contemporánea, disfrazado de un conflicto ep-';
tre historiadores— involucró a casi todos los expertos en el Terccj-
Reich de la “generación de la Juventud Hitlerista”, y relativameij^
te a muy pocos grupos más. En casi todos los casos, la posición fue.,
predecible. Fue su última confrontación importante,
Ernst Nolte por lo menos tuvo razón en la primera etapa deja;
Historikerstreit, al describir a la era nazi como “un pasado que no m^.
rirá”,94 pero la generación fundadora de los estudios históricos sg-^
bre el Tercer Reich ya había llegado a la edad de jubilarse, y las ip<:
vestigaciones sobre el pasado nazi en gran medida ya estaban en
nuevas manos. Con este desarrollo natural, surgieron también nut¿.
vas perspectivas y nuevos matices. El creciente predominio del te­
ma del Holocausto en los estudios sobre el Tercer Reich ha sido c^-,
da vez más destacado, y la apertura de los archivos de Europa"
oriental ha hecho que las principales investigaciones dejen de con­
centrarse en Alemania misma para prestar atención al epicentro del,
Holocausto: Polonia y la Unión Soviética. Las investigaciones sobre,:
la historia del Tercer Reich, por lo tanto, llegaron finalmente a con-;
centrarse en el gobierno nazi mismo: la política de exterminio, con"
la intención de matar a once millones de judíos y la remodelaciqn?
de Europa sobre líneas raciales después de una guerra de barbarie
planificada para establecer el control racial y la brutal dominación
—en algunos casos erradicación— de los pueblos “inferiores".
CAMBIOS DE PERSPECTIVAS

•< 1 Con el “cambio de guardia" generacional, mucho de ios ren­


cores abandonaron los debates entre estudiosos del Tercer Reich.
; ¡La discusión de las interpretaciones es, por supuesto, la fuerza vi­
tal de la comprensión histórica. Como lo indican los recientes tra­
bajos sobre la política racial —la esencia misma del nazismo—, los
■auténticos desacuerdos en la interpretación que sin duda conti­
nuarán se parecerán cada vez más al debate histórico “normal",
que a lo que fueron las disputas de los años sesenta y setenta, pa­
ja no mencionar la Historikerstreit de los ochenta.
" Así pues, el fervor ha sido eliminado de muchos de los temas
nías polémicos de los últimos cincuenta años de trabajos sobre his­
toria del Tercer Reich, ya que la mayor distancia produce estudios
menos emocionales. Los beneficios obtenidos por las investigacio­
nes de esa época, especialmente desde los años sesenta, han sido
verdaderamente impresionantes. Una auténtica comunidad inter­
nacional de estudiosos ha explorado y dilucidado numerosos as­
pectos del gobierno nazi, sí bien con mucha frecuencia trabajaban
para una agenda fuertemente influida por preocupaciones y desa­
rrollos internos de Alemania. Gran cantidad de conocimiento es­
pecializado se acumuló en una vasta literatura, en gran parte de
gran calibre. Se han escrito también valiosas síntesis y amplias in­
terpretaciones. También grandes esfuerzos se han hecho para que
ésas investigaciones lleguen a un mayor número de lectores.93
El Tercer Reich —y en especial el legado del Holocausto — se­
guirán, por supuesto, perteneciendo al campo de la conciencia
pública, y provocando profundas emociones entre aquellos que
no tendrán ni el tiempo ni la inclinación para abrirse camino en
el laberinto de la investigación erudita.
El pasado nazi provoca apasionados sentimientos de denuncia
moral en quienes se enfrentan a él. Y está bien que ello sea así. Sin
■embargo, porjustificados y hasta necesarios que esos sentimientos
sean, la denuncia moral, a la larga, no será suficiente y fácilmente
puede convertirse en tema de leyenda, no de comprensión.96 La
indignación y la repulsión moral necesitan constantemente ser re­
forzadas por auténticos estudios históricos y genuina comprensión
histórica. El pasado da forma al presente, de muy obvias maneras
en Alemania, y por supuesto no siempre de manera negativa.
M8 iankershAWS

* > - • H'
Jamás desde que termino la guerra —con nuevas formasdéi
fascismo y de racismo más amenazadoras de lo que se creyó imaf
ginable hace apenas unos pocos años— ha sido más importante;
comprender el desastre que el nazismo acarreó sobre Alemaniá^
sobre Europa. Sin duda, la contribución de los historiadores espe^y
cialistas en nazismo para oponerse al preocupante y deprimente^
renacer del fascismo puede ser sólo muy pequeña. Pero es de táíj
das maneras de vital importancia que esa contribución, por rhiá^
desta que sea, se realice. El conocimiento es mejor que la ignoran^
cia; lajiistoria es mejor que el mito. Más que nunca es bueno tenéríí
en cuenta estas obviedades, ahora que la ignorancia y el mito dií|
funden la intolerancia racial y un renacimiento de las ilusióneí yt
necedades del fascismo. <
totas
ív'

4.ÍÓS historiadores y el problema de explicar el nazismo

¿Ernst Nolte, Aíarxísmtij, Faschismus, Kalter Krieg, Stuttgart, 1977, p. 217.


Juntado en Walther Hofer, “50 Jahre danach. Über den wissenschaftlichen
Wmgangmit dem Dritten Reich”, GWU34,1983 , p. 2.

^“Revisionismo" no sólo es una “mala" palabra, sino que también es un


lermino cambiante y confuso. Así pues, algunos de aquellos que en 1970
^riticaban a los “revisionistas" fueron, en la “Historikerstreií", ellos mismos
^acusados de “revisionistas".
Para un buen relevamiento his ton ográfico, aunque con frecuencia bas­
cante agnóstico, véase Pierre Aycoberry, The Nazi Question, Londres, 1981.
.Otro historiador francés, Edouard Husson, ha hecho un extenso releva-
ciento de los escritos históricos de la Alemania Occidental sobre el na­
cionalsocialismo en su disertación doctoral, Les historiens de la République
fedéraledAllemagne(1949-1998), leurs travauxswrVAHemagnedepuisBismarck
.el la question de l’identité politique alkmande, París, 1998. En el mismo mo­
mento en que esto se está escribiendo, se prepara para la publicación una
Versión de la disertación.
¿Para las discusiones sobre la literatura y el estado de la investigación so­
bre el nazismo, véase Klaus Hildebrand. Das Dritte Reich (Munich/Viena.

r, Endlich genug über den Nationalsozialismus und Zweiten WeUkriegt

ipfrece el mejor relevamiento histori ográfico de obras sobre Hitier.


J 7 Para esta periodización, véaseJóm Rósen, ‘Theory of History in the De-
yeíopment ofWest Germán Historical Studies: A Reconstruction and Ou-
’.tlook", Germán Studies Reuiew 7,1984, pp. 14-18. Estoy en deuda con el pro­
fesor Rósen por sus comentarios y sugerencias sobre esta sección, y
también me he beneficiado con el excelente ensayo de Bemd Faulenbach,
350 IANKERSHAV¡
••¿ah

“Deutsche Geschichtswissenschaft nach 1945”, TijdschñftvoorGeschitdnistyij


1981, pp. 29-57. Véase también Geotg G. Iggers, Deutsche Geschichtswu^e^
chafi, Munich, 1971, capítulo 8 (revisado y ampliado después de su jfefa
man Conception of History, Middletown, Connect», 1968), y Wolfgang
Mommsen, “Gegenwártige Tendenzen in der Geschíchtsschreibi
Bundesrepublik”, GG 7,1981, pp. 149-88. '
8 Iggers, p.l.
9 Comentario de Manfred Schlenke, citado en Iggers, pp. 356-7.'
10 Friedrich Meinecke, Die deutsche Kalastrophe, Weisbaden, 1946/ p.28.
11 Getjhard Ritter, Das deutsche Problem. Grundfragen deuischen Staatsleben
gestera und heute, Munich, 1962, p. 198. Ésta fue una nueva edición. coi
el agregado de una introducción y una conclusión, de la obra déJ^Mw
Europa und die deutsche Frage. Betrachtungen überdie geschichtlicJie.EiémKri
des deuischen Slaatsdenkens, Munich, 1948, :: .>q
12 Clásicos del género son Rohan O’Butler, The Roots of Nalion'al,§ocup
lism, Londres, 1941, y William Montgomery McGovern, From
tler. The History of NaziEascist Philosophy, Londres, 1946. Estas distpnk|
nes antigermánicas fueron masivamente popularizadas en el íerf-jeííjrde
William Shirer, The Rise andFall of the Third Reich, Nueva York/1960^
lsFritz Fischer, Gñffnach Weltmacht, Dusseldorf, 1961, traducciqpaj^
giés, Germany ’s Aims in theFirst World War, Londres, 1966. Para la “Contri
versia Fischer”, véase la colección de ensayos en Hans W. Kocíi.'e^itgc
“Die Fischerkontroverse - lSJahre danach”, GG 6,1980, pp. 403-1
14 Rósen, 'Theory of History", p. 16; véase también, Hans-Ulrich We^l^
“Geschichteswíssenschaft heute”, enJürgen Habermas, editor; Stichu¡ori
zur ‘Geistigen Situation der Zeit‘, 2 vols., Francfort del Meno, ipÍ9, vbl¿E
pp. 739-42, trad. al inglés, Observations on The Spiritual Situation ofthe^éy
Cambridge, Mass., 1984. ,¡.ríb
15 Véase, por ejemplo, Hans-Ulrich Wehler, “Anwendung von!ÍÓieoiMp
in der Geshichtswissenschaft", enJürgen Kocka y Thomas Nipperdey, edi­
tores, Theorien der Geschichte. Beitriige zur Historik, Munich, 1979, vol. 3,ppi
17-39; Jürgen Kocka, Theorien in der Sozial-und-Gcsellschaftsgeschtc^
te”, GG1,1975, pp. 9-42; y la reseña y ensayo crítico (sin tituló) de K/6s
Faber en History and Theory 16,1977, pp. 51-66. . iV.f"-
16 El más conocido de sus trabajos es Hans-Ulruch Wehler, Das Kaiser
1871-1918, Gotinga, 1973, trad. al inglés, The Germán Empire;f87E19f&
Leamington Spa, 1984. Véase también la penetrante crítitá de Thomsí
Nipperdey, ‘Wehlers Kaiserreich”, GG 1, 1975. ;
17 Sobresale entre sus muchos trabajos: Andreas Hillgruber, Hitlers Stratti
gie, Politik und Kriegführung 1940-1941, Francfort del Meno,1965, y siro||
^DT^S CAPITULO 1 351

lección de ensayos, Deutsche Grossmaeht und Weltpolitik im 19. und 20. Ja.hr-
■hundert, Dusseldorf, 1977; Klaus Hildebrand, Vom Reich zum WeÜreich. Hi-
NSDAP und koloniale Frage 1919-1945, Munich, 1969, y TheForeign Po-
\liqofthe Third Reich, Londres, 1973. s ■
^Andreas Hillgruber, “Politische Geschichte in moderner Sicht", HZ216,
U973,pp. 529-52.
^LKlaits Hildebrand, “Geschichte oder ‘Gesellschsftageschichte’? Die
Notíwendigkeiten einer politischen Geschichtsschreibungvon den inter-
tipnalen Beziehungen”, HZ 223,1976, pp. 328-57.
s-Ulrich Wehler, “Modeme Politik-Geschichte oder ‘Grosse Politik
der KabineTte'?”, GC1,1975, pp. 344-69.
¿V.Hans-Ulrich Wehler, ‘Kritik und kritische Antikritik”, HZ 225,1977,

&Weh]er, “Geschichtswissenschaft heute”, p. 745.


BKlaus Hildebrand, “Monokratie oder Polykratie? Hitlers Herrschaft und
ídas.Qritte Reich17, en Gerhard Hirschfeld y Lothar Kettenacker, eds., Der
■^Ühjerstaai”: Mythos undRealitat, Stuttgart, 1981, p. 95, núm. 74. El polémi-
^o debate está resumido en W. J. Mommsen, “Gegenwártige Tendenzen”,
16541. Para un abordaje diferente del enfoque de “historia crítica” de
diter, que termina con Ja sugerencia de que la “búsqueda de la identidad
íiarional” podría ser un legítimo tema nuevo que podría contribuir al avan-
jp.de un “cambio de paradigma” en los estudios históricos alemanes, véase
ie Veit-Brause, “Zur Kritik an der ‘Kritischen Geschichtswissenschaft':
¡tidenzwende oder Paradigmawechsel?", GWU35,1984, pp. 1-24.
kWehler, “Geschichtswissenschaft heute”, pp. 731-2.
Tim Mason, “Intention and explanation: A current controversy about
ipjnterpretation of national socialism", Hirschfeld y Kettenacker, pp.

^Jr^ra un enfoque reciente sobre estos temas véase el texto de Jeffrey


,-Divided Memory: The Nazi Past in the Two Germanys, Harvard, 1997.
^excelente breve análisis de contrastes en los escritos sobre temas his-
Cos en la Alemania dividida lo proporcionan Ulrich Herbert y Olaf
ehler,Zweiertei Bewaltigung: VierBeitrdge über den Umgang mil derNS-Ver-
mheit in den badén deulschen Staaten, Hamburgo, 1992.
^Georgr Dimitroff, Gegen Faschismus und Krieg. Ausgewahlte Reden und
?j,Reclam, ed„ Leipzig, 1982, p. 50. La definición ya había sidofor-
da por el 13a Plenario del Comité Ejecutivo del Gomintern, en d¡-
jmbrc de 1933.
^Dietrich Eichholtz y Kurt Gossweiler, eds., Faschismusforschung. Positio-
Prpbleme, Polemik, Berlín oriental, 1980, p. 18.
352 IANKE

29 Wolfgang Ruge, “Monopolbourgeoisie, faschistische MassenbasisuO


NS-Programmatik”, Eichholtz y Gossweiler, pp. 125-55. : ,
30Kurt Gossweiler, "Standund Probleme der Faschismusforschúngin'«l
DDR”, Bulletin des Arbeitskreises ‘Zmeiter Weltkrieg’!, 1976, p. 13. .
31 Los modos en que el pasado nazi ha sido abordado en los añóscincáá||
ta están excelentemente explicados en el texto de Norbert Fréi,
genheitspoliük: Die Anfange der Bundesrefrublik und die
nich, 1996.
32 Wolfgang Wippermann, ‘The post-war Germán left and fascism’ JCHa
11,1976, p. 192.
33 Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism, Nueva York, 1951; C|n
J¿achim Friedrich y Zbigniew Brzezinski, TolaUianan Dictatorship
tocracy, Cambridge, Mass., 1956. íL
34 Karl Dietrich Bracher, Die Auflosung der Weimarer BepubHk, Suttgáfflj
1955; Karl Dietrich Bracher, Wolfgang Sauer y Gerhard Schulz, DfeniffiS
nalsoáalistische Atachlergreifung. Studien tur Ernchtung des totalitñren EemS
chafissystems in Deutschland 1933-34, Colonia/Opladen, 1960.
35 Véase Iggers, p. 357.
36 Véase Wehler, “Geschichtswissenschaft heute", pp. 745 y ss. Veit-Brii®
se, pp. 1-3, afirma que el cambio en el clima político en favor del cóiisifi|
vadurismo fue sólo una parte menor de la revisión de ios paradigmas "deS
los escritos sobre temas históricos germano-occidentales, que ella atrí^j
bufa en una medida mucho mayor a las nuevas visiones intelectuales qu|l
cuestionaban el enfoque “historia crítica”.
37 Andreas Hillgruber, Deutsche Geschichte 1945-1972, Berlín, 1974, pp. 16jÍ
4. Véase los comentarios de Wehler en “Geschichtswissenschaft heute***
pp. 747-8, y “Moderne Politi kgesch ichte ”, p. 355. ¡ ¡Wl
38 Karl Dietrich Bracher, “Zeitgeschichte im Wandel der Interpretad^!
nen”, HZ225,1977, pp. 635-55, especialmente pp. 635-38, 648-51,6¿4?|
39 Véase, p. ej., Thomas Nipperdey, “Geschichte ais Aufklárung",M,Zm
11er, ed., Aufklárung heute. Bedingungen unsererFreiheit, Zurich,4980/pp|
50-62;Jürgen Kocka, “Legende, Aufklárung und ObjektivitátinderGw!
yhtswissenschafl", GG 6,1980, pp. 449-55; yJórn Rósen, “GeSchicfiw
Bdarung”, GG7,1981, pp. 189-218.
''¡erhard Ritter, Cari Goerdeler und die deutsche WiderstandsbeweguMA
55, y Hans Rothfels, The Germán Opposition to Hitler, Chicá^o^
'bien Iggers, pp. 344-7. Para relevamientos de las últimas te^
riografía de la “resistencia", véase Hiidebrand; DasDníít
’nhard Mann, “Widerstand gegen den Natiónalsf^
,ische Literatur 22, 1977, pp. 425-42. Para üna'anH
¿'Capítulo 2 353

fwprhsentación de ias investigaciones, véase Jürgen Schmadecke y


S|ér‘Steinbach, eds,, Der Widerstand gegen den Naiionalsozialismus, Die
Wsdtr Gesellschafi und der Widerstand gegen Hitier, Munich, 1985. Un re-
«feíniéfitó reciente de la literatura puede hallarse en el texto de Hart-
SSt.Mennnger, Widerstand und Emigration: Das NS-Regime und seine Geg-
Munich, 1997, pp. 280 y ss. Los problemas de la interpretación de
Resistencia a Hitier siempre seguirán siendo espinosos, y más aún de-
®|¿i aiás connotaciones normativas políticas y sociales del término “re- ■
Réiicia" (Widerstand), que se usa al mismo tiempo como una idea de
SSpsis erudito. Véase el capítulo 8 para un análisis completo de estos
||M)l&ifias.
^Wolfgang Sauer, “National socialism; totalitarianism or fascism?”, AHR
p. 408. Véase también Klaus Hildebrand, “Der ‘Fall’ Hitier’,
fc'C-1969, p. 379.
gEarí.Dietrich Bracher, Zeitgeschichtliche Kontroversen. Um Faschismus, To-
mus, Demokralie, Munich, 1976, pp. 62-3.
¡!ÍÜd.eJ>ranci, "Geschichte oder ‘Gesellschaftsgeshichte’?", p. 355.
ón, “Intention and explanadon", p. 23.
cy Dawidowicz, The Holocaust and the Historiaos, Cambridge, Mass.,
l-.V^ase la fuertemente crítica reseña de Richard Bessel, Time Higher
on Suppiement, 19 de marzo de 1982, p. 14, yGeoff Eley, "Holocaust
Kstory",.£OTw/on Reviere ofBooks, 3-17 de marzo de 1982, p, 6.
’Dawidowicz, Holocaust, pp. 20-1.
widowicz, Holocaust, p. 146.

esencia del nazismo: ¿una forma de fascismo,


jgitipo de totalitarismo o un fenómeno único?

^^presentante de este línea de argumentación es Jürgen Kocka, “Ursa-


gíén des Nationalsozialismus ”, APZ, 21 de junio de 1980, pp. 3-15.
Lvéáse David Blackboum y Geoff Eley, Mythen deutscher Geschichtsschrei-
jhúig Frankfurt del Meno/Beriín/Viena, 1980, tr. al inglés, ThePeculia-
nties of Germán History, Oxford, 1984. Para mayor información sobre el
|gutío y polémico debate desatado por este libro, véase, p. ej., las rese-
pas;.de Hans-Ulrich Wehler, “‘Deutscher Sonderweg’ oder allgemeine
Probléine des westlichen Kapitalismus?", Merkur 5, 1981, pp. 478-87;
Hans jürgen Puhle, “Deutscher Sonderweg, Kontroverse um eine ver-
méíntliche Le gen de ",Joumalfür Geschichte, Heft 4,1981, pp. 44-5; Wolf­
gang.J. Mommsen, Bulletin of the Germán Historical Institute, Londres 4,
354 IAN

1980, pp. 19-26; y el foro de discusión Deutscher Sonderweg -


Realiidt (Kolloquien des Instituís für Zeitgeschichte, Munich/Vjen^
1982. Directamente relacionado con las causas del fascismo, y enjparfej
como respuesta al artículo de Kocka (véase nota 1), véase tambiért£eófl|
Eley, “What produces fascism: Preindustrial traditions or a crisis Wag
capí tal ist state?", Politics and Sociely 12, 1983, pp. 53-82. Jürgen Kod|g
“Germán history before Hitler. The debate about de Germán
JCH23,1988, pp. 3-16, provee una excelente crítica de los pros y
tras del argumento de la Sonderweg. Su conclusión es que si bien eíxgS
mino “Sonderweg' es en sí mismo engañoso y prescindible, la idea tLsjLiSg
divergencia del patrón de desarrollo de otros países occidentales
zados” retiene su valor para explicar por qué Alemania ofrecióiartj^
eos obstáculos al desafío fascista. Vfejtgj
3 Véaníe los ensayos de Kart Dietrich Bracher en su Zátg. Aonlnw.,'pai^
1, y su “The role of Hitler: Perspectives on interpretations”, Walte^I^
queur, ed., Fascism. A Reader’s Cuide, Harmondsworth, 1979, pp.
Hiidebrand, Das Dritte Reich, pp. 132 y ss., 187 y ss.; y Hillgruber-
genug, pp. 38-42.

/
/
¡NOTASCAPÍTULO 2 355

íyBrzezinski, TotaHtarian Dictatorship and Autocracy. Para críticas desde


$ enfoque del “totalitarismo "y un modelo revisado, véase Leonard Scha-
ljñ^>,:fbtalitarianism, Londres, 1973.
^Véase Schlangen, cap. 4. '
ilPara una sucinta declaración de su posición en cuanto al “totalitarismo”,
¡véaseTotalitarismus und Faschismus. Fine wissenschaflliche und politische Be-
fgriffskontroverse, Munich/Viena, 1980, pp. 10-17, 53-4. 69-70.
í&Karl Dietrich Bracher, Schlüsselworter in der Geschichte, Dusseldorf, 1978,
ípp. 109-110, 121-3.
Ernst Nolte, Der Faschismus in seiner Epoche, Munich, 1963, trad. al in-
'gks/TAe Three Faces ofFascism, Londres, 1965, subsiguientes referencias a
Mentor, ed., Nueva York/Toronto, 1986.
®Por ejemplo, Eugene Weber, Varieties ofFascism, Nueva York, 1964; “In-
-temational Fascism, 1920-1945", JCH 1 (1), 1966; Ernst Nolte, Diefaschis-
'íúr/k’n Bewegungen, Munich, 1966; Francis I. Carsten, The Rise ofFascism,
landres, 1967; StuartJ. Woolf, ed.,European Fascism, Londres, 1968, y The
■tinture ofFascism, Londres, 1968; Wolfgang Schieder, “Faschismus", C. D.
Hernig, ed., Sowjetsystem und demokratische Gesellschafi. Eine vergleichende
Enzyklopádie (7 vols., Friburgo/Basilea/Viena, 1966-72), vol. 2, 1968, co­
lumnas 438-77; Renzo de Felice, Interpretations ofFascism, Cambridge,
.Mass., 1977, primera ed. italiana, 1969). Para posteriores y útiles anto­
logías y relevamientos de la literatura, véase Wolfgang Wippermann,
fyschismustheorien, Darmstadt, 1972; Wolfgang Schieder, ed., Faschismus
ais soziale Bewegung, Hamburgo, 1976; Hans-ülrich Thamer y Wolfgang
Wippermann, Faschistische und neofaschistische Beutegungen, Darmstadt,
1977; Walter Laqueur, ed., Fascism. A Reader’s Guido, Harmondsworth,
■1979; Stanley Payne, Fascism: Comparison andDefinition, Madison, Wiscon-
rin, 1980; Stein Ugelvík Larsen et al, Who mere thsFascists? Social Roots of
European Fascism, Bergen. 1980; Wolfgang Wippermann, EuropaischerFas-
fhismusim Vergleich, 1922-1982, Francfort del Meno, 1982) y Detlef Mühl-
ierger, ed-, The Social Basis ofEuropean Fascist Movements, Londres/ Syd­
ney, 1987. Entre otros valiosos estudios más recientes: Roger Griffin, The
Nature ofFascism, Londres, 1991; Roger Eatwell, Fascism: A History, Lon­
dres, 1995; y Stanley G. Payne, A History ofFascism, 1914-1945, Londres,
1995.
13Por ejemplo, Ernst Nolte, ed., Theañen über den Faschismus, Colonia, 1967;
Wolfgang Abendroth, ed., Faschismus und Kapitalismus. Thearien über die so-
tialen Ursprünge und dieFunhtion desFaschismus, Francfort del Meno/Víena,
1967; Reinhart Kühnl, ed., Texte zur Faschismusdiskussion I. Positionen und
fyntrmiersen, Reinbek bei Hamburgo, 1974; Reinhardt Kühnl, Formen bür-
356 IANKEBSHÜ©

gsrlicher Hemchafi, Reinbek bei Hamburgo, 1971; Manfred Clemenz, Gesdbgt


hafiliche Ursprünge des Faschismus, Francfort del Meno, 1972). Véase unav^J
sión general del trabajo de la “Nueva Izquierda", en los años sesenta,
Das Argument 1-6, 1964-70. Para una punzante crítica, véase Heinri * * ‘ i‘
gust Winkler, Revdutwn, Staat, Faschismus, Go tinga, 1978, cap. 3.
14 Para un sumario de la investigación en la RDA llevada a cabo porstiS
más importantes historiadores, véase Eichholtz y Gossweiler, FoscftimufífS
farschung (véase cap. 1, nota 28). ■ - ¿S*-
15 Sobre Thalheimer, Bauer y la idea de “bonapartismo", véasé esp. Gejfi|
hard Botz, “Austro-marxist interpretations of fascism", “Theoríes offasíM
cism”,JHC 11 (4), 1976, pp. 129-56, esp. pp 131-47; Jost Dülffer, “Bonapa^É
tisÁ, fascism, and national socialism”, JCH 11, 1976, pp. 109-28;
Hans-Gerd Jaschke, Saáale Basis und salíate Funktíon des Narlwnaisosiaüsmd^^
Studien zur Bonapartismustheorie, Opladen, 1982. Véase también KitchénW
cap. 7; Ay^oberry, pp. 57-64; y Hiidebrand, Das Dritte Reich, pp. 125-6. Win^g
kler, Revolution, cap. 2 y pp. 83 y ss., ofrece una crítica. Y para una excelettíS
te evaluación del análisis marxista del fascismo de entreguerras (“ortodo-ijg
xos"y “desviados”), junto con una selección de los más importantes textos,^
véase David Beetham, Marxismin Face ofFascism, Manchester, 1983.
16 León Trotsky, The Struggle against Fascism, Nueva York, 1971J Trotskyb|
consideraba los gabinetes presidenciales de Brüning, von Papen y vonW
Schleicher , no como fascistas en sí mismos, sino como “bonapartistasT^
Véase Robert S. Wistrich, “León Trotsky’s theory of fascism", JCH lltól
1976, pp. 170-1.
17Nicos Poulantzas, Fascism and Dictatorship, Londres, 1974.
18 Véase TalcottParsons, “Democracy and social structure in p re-nazi Ge^
many", y “Some sociological aspeets of the fascist movements”, Essaysfií^
Sociological Theory, Londres/Toronto, 1949. La cita es de Geoff Eley, ‘ThO
Wilhe lmine right: How it changed”, Richard J. Evans, ed., Society and Ptí^
lides in Wilhdmine Germany, Londres, 1978, p. 115. ■
19Sauer, p. 414 (véase cap. 1, nota 41);Kitchen, p. 40. <■
80 Nolte, Three Faces, pp. 529, 537 y ss., 566-7. La cita es de Ernst Nolte,-|
"The problem of fascism in recent scholarship", Henry A. Turner, ed., ;
Reappraisals ofFascism, Nueva York, 1975, p. 30. ■;! iJ
21 Weber, Varieties, p. 139. '
22 Hiidebrand, Das Dritte Reich, p. 136.
25 Wolfgang J. Mommsen, “Gesellschaftliche Bedingtheit und gesells-W
chaftliche Relevanz historischer Aussagen", en Eberhard Jáckel y Ernst’'
Weymar, eds., Die Funktion der Geschichte in unserer Zeit, Stuttgart, 1975,
pp. 219-20; Hiidebrand, Das Dritte Reich, p. 136.
NOT.ASGAI’ÍTUIO 2 357

^Xj. Cregor, The Ideólogo ofFascism, Nueva York, 1969; A. F. K. Organs-


li, “Fascism and moderniza tío n", Woolf, ed., The Nature ofFascism, pp. 19.
41;Barrington Moorejr., Social Origins ofDictatorship and Democracy, Lon-
’áres, 1967. ’
£ Señalado en Hildebrand, Das Dritte Reich, pp. 137-8.
9RalfDahrendorf, Society and Democracy in Germany, Londres, 1968; David
Schoenbaum, Hitler’s Social Revolution, Londres, 1966; toda subsiguiente
íeferetlcia corresponde a la edición de Anchor Books, Nueva York, 1967.
PSeymour Martín Lipset, Political Man. The Social Bases ofPolitice, Nueva
%rk, 1960, cap. 5.
^Yéase Heinrich August Winkler, “Extremismus der Mitte? Sozialges-
chichtliche Aspekte der natío nalsozialistichen Machtergreifung”, V/Z20n,
1972, pp. 175-91; y ThomasChilders, The Nazi Voter. The SocialFoundation
¡fFascism in Germany, 1919-1933, Chapel Hill/Londres, 1983. Sobre el
ápoyo.dé los votantes al nazismo, véase el sutil estudio de Jürgen W. Fal­
to; Hitler’s Wdhler, Munich, 1991.
®Para el voto en las grandes ciudades, véase Richard F. H amil ton, Who
wtedfor Hitier?, Princeton, 1981. El amplio espectro social del apoyo na­
no destacado por Childers, Jürgen W. Falter, “Wer verhalf der NSDAP
zumSieg?, APZ, 14 de julio de 1979, pp. 3-21, y Heinrich August Winkler,
■¡¿ittelstandsbewegungoderVolkspartei? Zur sozialen Basis der NSDAP",
Schieder, ed., Faschismus ais sacíale Bewegung, pp. 97-118. Para la estructu­
ra social de los miembros del partido, véase Michael Kater, The Nazi Party.
¿Social Profile of Members and Leaders, 1919-1945, Oxford, 1983. Un buen
relévamiento de la literatura sobre la composición social del apoyo nazi,
en particular las debatidas cuestiones de la naturaleza y la amplitud del
apoyo de la clase trabajadora al nazismo y de si la SA tenía un carácter
más de “clase media" o “proletario", puede encontrarse en Mathilde Ja-
min, Zwischchen den Klassen. ZurSozialstrukturderSAJuhrerschaft, Wupper-
tal, 1984, pp. 11-45. Nuevas pruebas sobre la estructura de la composi­
ción del partido son presentadas por Detlef Mühlberger, Hitler’sFollowers.
Studiés in IheSociology of the Nazi Movement, Londres, 1991. El trabajo más
importante sobre el apoyo electoral al nacionalsocialismo es ahora el de
Falter, Hitler’s Wahler.
MBernt Hagtvet y Reinhard Kühnl, “Contemporary approaches to fes-
cism: A survey of paradigms", Larsen et al., pp. 26-51, aquí p. 31. Éste es
ún'perspicaz análisis de los problemas del fascismo comparado. Desde
tina.perspectiva diferente, véase también Juan J. Linz, “Some notes to-
wards a comparad ve study of fascism in sociological historical perspec ti­
res.’, en Laqueur, pp. 13-78.
358

31 Véase Kart Dietrich Bracher, “Betrachtung; Terrorismus unc| JJptaljts


rismus”, Schlüsselwdrter, pp. 103-28 (una conferencia dictada
CDU, sobre las causas del terrorismo), y los comentarios defb^hei^
Martín Broszat en TotaL undFasch., pp. 10-11, 32-33.
32 Uwe Dietrich Adam, “Anmerkungen zu methodischen Fragejt
Sozialwissenschaften: Das Beispiel Faschismus und Total itarisim^*
16,1975, pp. 55-88, aquí esp. pp. 75-6.
33Ejemplos para fascismo son los libros de Clemenz (nota 13),Rich^cd
ge, Faschismustheorien, Munich, 1976, y Niels Kadritzke, Faschismus,
se, Francfort del Meno/Nueva York, 1976, y para totalitarismo,
heijn, Tolaliíáre Hemchafi, Wesen und Aíerhmale, Munich, 1962. \¡i
94 Hay un excelente sumario y hallazgos actualizados en Lar^^d
(nota 12). ;
35 Las sorprendentes diferencias en el estado de investigación ydgs
lio historiográfico son claramente destacadas en las contribucl<jpes,di;
Mark von Hagen y Mary Nolan, en lan Kershaw y Moshe Lewin, e$5wStá
lintsm and Nazism: Dictatorships in Compartían, Cambridge, 1997. ¡
36 Kocka, “Ursachen”, pp. 14-15, y los comentarios de Kocka.tBr^sz^
Schieder y Nolte, Total. undFasch., pp. 32-53. *M^ÍÍa|
37Kitchen, cap. 2, llega cerca de esta posición.
38 Adam, “Anmerkungen", pp. 64-7.
"Kitchen, p. 31.
40 Martín Broszat, Der Staal Hitlers, Munich, 1969, p. 9, no incluido^nja^
traducción al inglés, The Hitler State, Londres, 1981. ■
41 Hans Mommsen, Total. UndFasch., pp. 18-27.
42Jürgen Kocka, TotaL undFasch., p. 31.
43Kitchen, p. 31.
44 Martín Broszat, TotaL undFasch., pp. 32-8. •­
45 Véase lan Kershaw, Popular Opinión and Political Dissent in the Thini^dd^
Bavaria 1933-1945, Oxford, 1983, especialmente pp. 374 y ss, i
46 Para una aguda evaluación del impacto del nazismo en la sociedadatej,
mana, véase Dedev Peukert, Volksgenossen und Gemeinschaftsfremde, Cukx
nia, 1982. Traducción al inglés, InsídeNazi Germany. Conformity and.(>po¡-._
sition in Everyday Lije, Londres, 1987.
47 Broszat, TheHitler State, pp. ix-xiv, 346 y ss. En su trabajo posteriqr, Franz
Neumann llegó a utilizar el concepto de “totalitarismo” en su uso .con­
vencional de “Guerra Fría". Véase TheDemocraticand the Autharitqpan^tá
te, Nueva York, 1957.
48 P. ej. Hans Mommsen, Total, und Fasch., p. 65, donde afirma: '‘La.,te<>
ría del totalitarismo es el mito que se alza en el camino de cualquier real
&OTAS CAPÍTULO 2 359

Suplicación historie o-social [del nazismo], particularmente debido a su


Mfldencia ideológica para dar por sentado el producto final antes de exa-
iffiiilár las condiciones de su crecimiento". ,
Ejjiiaiamplia variedad de interpretaciones —a favor y en contra— del
gnódelo de totalitarismo pueden encontrarse en Eckardjesse, ed., Totali-
&mpnur im 20. Jahrhundert. Eine Biianz derintcmationalenFonchung, 2i ed.,
|¿nrt, 1999.
ej.j-Manfred Weissbecker, “Der Faschismus in der Gegenwart", en
Eichholíz y Gossweiler, pp. 217 y ss.; Kurt Gossweiler, Faschismus und an-
dtfaschistischer Kampf, Antifaschistísche Arbeitshefte, Róderberg Verlag,
Francfort del Meno, 1978, pp. 18-23.
j'Kurt Gossweiler, Kapital, ReichswehrundNSDAP, 1919-1924, Berlín orien-
^d, 1982. El cap. 1 ofrece una inteligente discusión.
^Véanse los comentarios teóricos de Adam, “Anmerkungen", pp. 70-6;
yWinHer, Revolution, pp. 108 y ss.
^Véanse los comentarios de Schieder, Total, und Fasch., pp. 45-9. Mac-
Gregor Knox, “Conquest, foreign and domestic, in fascist Italy and nazi
Genjiany”, JMH 56, 1984, pp. 1-57, ofrece un interesante ensayo compa­
rativo, sobre los regímenes de Mussolini y de Hitier.
M Hildebrand, Das Dritte Reich, pp. 139-42; Hillgruber, Endüch genug?, pp.
1&38; 42; Bracher, Zeitg. Kontrw., cap. 1-4, y en TotaL undFasch., pp, 14-17;
Henry A. Turner, “Fascism and modemization", en Tumer, Rcappraisals,
pp. 132-3; véase también De Felice, p. ix (comentarios introductorios de
Charles F. Delzell) y pp. 10-12,180.
í? Para las características modernas del nazismo, véase, p. ej., Peukert, pp.
42-7; Tim W. Masón, “Zur Entstehung des Gesetzes zur Ordnung der na-
tíonalen Arbeit vom 20. Januar 1934: Ein Versuch über das Verháltnis *ar-
chaischer’ und ‘modemer’ Momente in der neuesten deutschen Geschich-
te", en Hans Mommsen et al., eds., Industrielles System und politische
Entwicklung in der Weimarer Republik, Dusseldorf, 1974, pp. 322-51; Horst
Matzerath y Heinrich Volkmann, “Modemisierungstheorie und National-
sozialismus”, Júrgen Kocka, ed., Thearien tn der Praxis des Hislorikers, Gotin-
ga, 1977, pp. 95-97; Hans-DieterSchafer, Das gespalteneBewusstsein. Deutsche
Kulturund LebensuñMchkeit 1955-1945, Munich/Viena, 1981, pp. 114-62;
Martín Broszat, “Zur Struktur des NS-Massenbewegung”, VJZ51,1983, pp,
52-76. .7
^Nolte, en Total. undFasch., pp. 77-8, y en Three Faces, pp. 529, 569-77.
?! Winkler, Revolution, p. 66. ’
^linz (nota 30), p. 24. 1'
Kocka, “Ursachen”, esp. p. 15, ?
360

60 Véase Kocka, “Ursachen", p. 15, y en Total. undFasch., pp. 39, 44. Véál
se también Winkler, Revolulion, p. 66. Los análisis recientes de los estira
diosos británicos Roger Griffin y Roger Earwell, aunque aplicando difég
rentes definiciones, no tienen dificultad en incluir al nazismo corno un^
parte integral de sus estudios comparativos del fascismo. Véase Rogera
Griffin, The Nature ofFascism, Londres, 1991, y Roger Eatwell, 'Towardss^
new model of generic fascism", Jcrtimal of Theorelical Politics 4, 1992, pj>3

mo palingenésico" —un populismo nacionalista extremo, centrado


"renacimiento” nacional y la erradicación de una supuesta decadenciíl
nacional— como el núcleo de la ideología fascista, por su propio signifi^
cado evidente incluye al nazismo.
61 La importancia de esta simultánea triple transición es destacada
Schieder, Total undFasch., pp. 45-9.
62 Véase Bracher, “The role of Hitler”, en Laqueur, pp. 209-10, total*’
mente desarrollado en Karl Dietrieh Bracher, The Germán Dictatorsh^,'-
Harmondsworth, 1973, esp. cap. 1; Andreas Hillgruber, “Kontinuitát’
und Diskontinuitát in der deutschen Aussenpolitik von Bismarckbis’
Hitler”, en su Grossmachtpolitik und Miliiarismus im 20. fahrhundert, Dú^
seldorf, 1974, pp. 11-36, y Endlich genug?, pp. 48 y ss.; Klaus Hiidebrand^
“Hitlers Ort in der Geschichte des preussisch-deutschen Natióinalstaaí
tes”, HZ 217, 1973, pp. 584-632, y su Foreign Policy (véase cap.. 1, notí*
17) esp. Introd. y Concl. ...
63 P. ej., Wehler, Kaiserreich (véase cap. 1, nota 6); Jürgen Kócka, AngesleUfc
zwischen Faschismus und Demokraiie, Gotinga, 1977; Hans-Júrgen Puhle. ’Kwf
der Agrádense zum Prafaschismus, Wiesbaden, 1972; Heinrich August WinHer¿
Mitlelstand Demokralie und Nationalsozialismus, Colonia, 1972. :■ ri
64 Véase Bracher, Zeítg. Kontrou, pp. 30, 88-9, 99; Hillgruber, Endlidigf-
nug?, pp. 40-2; y Klaus Hiidebrand, “Nationalsozialismus oder Hitleriy
mus?", Michael Bosch, ed., Persdnlichkeit un Struktur in der Geschichte, Dus­
seldorf, 1977, pp. 55-61, aquí esp. pp. 56-57.
63 Para una evaluación crítica de la muy disputada aplicación del tétí
mino “totalitarismo” al sistema político de la República Democrática
Alemana, véase Mary Fulbrook, “The limits of totalitarianism: God,sta-
te, and society in the GDR”, Transaclions of the Royal Historical Soáety, 6*

66 En su The Racial State, Germany 1933-1945, Cambridge, 1991, Michael


Burleigh y Wolfgang Wippermann destacan el “carácter especificó y
singular” del nazismo (p. 306). Estoy de acuerdo con su interpretación
del Tercer Reich “como un régimen singular sin precedente ni para
r¿S CAPÍTCI.O 3
361

■jél¿*f Pára sostener esta afirmación, sin embargo, es necesario llevar a


jtibb úha comparación sistemática de] régimen con otros sistemas de
|atadós modernos y no simplemente con una descripción —por preci-
Saquésea— de las políticas raciales del nazismo. Sostener que las teo-
Jías basadas en el concepto de totalitarismo o en teorías globales de
T¿císmo son “instrumentos heurísticos pobres” (p. 307) para compren-
^ler.ei nazismo es, en mi opinión, por lo tanto, ir demasiado lejos. La
Magnitud con la que Burleigh y Wippermann destacan la búsqueda de
^'purificación racial como el núcleo del nazismo es, creo, válida. Pero
^stpnó elimina de manera tan concluyente como, ellos parecen suponer
^tfas perspectivas y cuestiones válidas acerca de la posibilidad de com-
j&rar al nazismo con otras formas de fascismo o totalitarismo, o ambas
^tlavez. (Para un comentario sobre su crítica a la aplicación de la teo-
ríademodernización al nazismo, véase cap. 7, nota 62).

3. Política y economía en el estado nazi

Para un excelente relevamiento y evaluación de la literatura sobre la re-


¿Jítíófi entre capitalismo antes de 1933, véase Dick Geary, “The industrial
¿ílíte.and the nazis in the Weimar Republic”, Peter D. Stachura, ed„ 7’Ae
Naii Machtergreifung, Londres, 1983, pp. 85-100. El trabajo de David Abra-
Jijan, The Collapse ofihe Weimar Republic. Política! Economy and Crisis, Prince-
?tp¡vl981, provocó un escándalo por el uso de pruebas por parte del au-
Jor(véase CEH 17, 1984, pp. 159-293). Lamentablemente, la segunda
■ ¿alción “limpiada”, Nueva York, 1986, dio también lugar a importantes
‘ínticas y objeciones. Véase Peter Hayos, “History in an off key: David Abra-
’íarn’s second”, CoUapse, Business History BeuiewGl, 1987, pp. 472-92- Henry
Á. íumer, Germán Big Business and the Bise ofHitier, Oxford, 1985, provee,
'porél contrario, un estudio meticulosamente investigado sobre las rela-
, dones entre los dirigentes empresariales y los nazis. Especialmente útil pa-
fra el papel de los grandes intereses en el preludio inmediato de la toma
delpoder por parte de Hitier es el libro de Reinhard Neebe, Grossindustrie,
Staat und NSDAP, Gotinga, 1981. Y para un magistral análisis de toda la
'crisis económica y su significado para la política económica nazi después
;de 1933, véase Harold James, The Germán Slump. Politics and Economías
Í924-1936, Oxford, 1986.
^ Dietrich Eichholtz, Geschichte der deutschen Kriegswirtschafi, 1933-1945,
Berlín oriental, 1969. El segundo volumen apareció en 1984. Para un re-
levámiento de los escritos sobre asuntos históricos en la RDA, véase An-
362 IAN

dreas Dorpalen, Germán History in Marxist Perspective. TheEast Gery^n


proach, Detroit, 1985. En ei capítulo 8, examina la era nazi. ;
3 Arthur Schweítzer, Big Business in the Third Reich, BIoomington.Tn^
na, 1964. i
4 Dieter Petzina, Autarkiepolitik im Dritten Reich. Der nationalso
Vietjahresplan, Stuttgart, 1968.
5 Alan S. Milward, The Germán Economy ai War, Londres, 1965...
6 Tim Masón, "Der Primat der Politik - Politik und Wirtschaft im ISatiofl
sozialismus", Das ArgumentB, 1966, pp. 4'73-94. Todas las referencia%.sig
tes corresponden a la versión en inglés, “The primacy of politice-.J’piing
and.economics in national socialist Germany”, Henry Turner, qd;^^
ana the Third Reich, Nueva York, 1972, pp. 175-200. n
7 Masón, “Primacy”, pp. 175-7,
8Tim N^ason, "Primat der Industrie? -Eine Erwiderung?", Das Argumépfjdíi
1968, p. 199. A pesar de su tono marxista, el argumento de Masón r|at^
mente tenía mucho en común con el enfoque de los historiadores “libera^
burgueses", quienes, naturalmente, vieron con buenos ojos este re£qno$||
miento de la primacía de la política sobre la economía por parte de.
escritor marxista. i
9 Eberhard Czichon, “Der Primat der Industrie im Kartell der,national^
sozialistischen Machí", DasArgumenl 10,1968, pp. 168-192; DietrichJicli
holtz y Kurt Gossweiler, “Noch einmal: Politik und Wirtschaft 1933rlft^
DasArgumenl 10, 1968, pp. 210-27.
10 Eichholtz y Gossweiler, “Noch einmal", pp. 220-7. ;
11 Bracher, The Germán Diclatorship (véase cap. 2, nota 62), p. 416,<.i/.^|
12 Ernst Nolte, “Big business and Germán politics: A comment”
1969-70, p. 76.
13 Hiidebrand, Das Dritte Reich, pp, 160-1. !
14 Hillgruber, Endlich genug?, pp. 28-32, ofrece sólo un resumen .reprobar,
torio de cuatro páginas de las interpretaciones marxistas/bonaparúst^
de los “aspectos sociales y económicos del Tercer Reich
15 Karl Dietrich Erdmann, Deutschland unter der Herrschafi des Na&tpaho;
úalismus 1933-1939, Gebhardt Handbuch der Geschichte, Band 2O.lfJ4tó
nich, 1980, pp.141-2.
16 Richard J. Overy, TheNtuiEconomicRecouery 1932-1938, Studies inEcOj
nomic and Social History, Londres, 1982, p. 58. Varios de sus importara
tes ensayos están reunidos en Richard J. Overy, War and Economy.injlu
Third Reich, Oxford, 1994.
17 Kúhnl,-Formen (véase cap. 2, nota 13), pp. 123,141. Los puntos qué seña­
la Kühnl aquí podrían, por supuesto, ser afirmados de cualquier estad&ca-.
pitalista. ‘T
CAPÍTULO 3

¡
363

í Hennig, Thesen zur deuischen Sozial- und Wirtschaftsgeschichte 1933


^Francfort del Meno, 1973, pp. 126-8,248-9.

ed Sohn-Rethel, Ókonomie und Klassenstruktur des deuischen Faschis-


rancfort del Meno, 1973, pp. 110-11, trad. al inglés, The Economy
ass Structure of Germán Fascism, 2* ed., Londres, 1987.
n-Rethel, pp. 90 y ss., 173 y ss. La cita de Schacht es reproducida
.74.
lantzas (véase cap. 2, nota 17).Jane Chaplan, "Theories of fascism:
Póulantzas as historian”, J/WJS, 1977, pp. 83-100, ofrece una enci­
élente y penetrante.
lantzas, pp. 84-5 y nota 17.
lantzas, pp. 85-6; y véase Caplan, pp. 86-8.
te Caplan, pp. 87 y ss.
i, Winkler, Revolulion (véase cap. 2, nota 13), pp. 100,154, nota 90;
mustheorien (véase cap. 2, nota 33), pp. 72-3; Gert Scháfer, “Ókono-
■ Bedingungen des Faschismus", BldtterJur deutsche und intematio-
ilitik 15,1970, pp. 1260 y ss.; Alan S. Mihvard, “Fascism and the Eco-
Bnoniy’’, en Laqueur (véase cap. 2, nota 12), pp. 435,443-4.
fe® Wílliam Garr, Antis, Autarky, and Aggression, 21 ed., Londres, 1979, p. 65.
S^Hans-Erich Volkmann, “Politik, Wirtschaft und Aufrüstung unter dem
^Nationalsozialismus”, Manfred Funke, ed., Hitler, Deutschland und die
^Máchte, Dusseldorf, 1978, pp. 279, 289.
Volkmann, “Politik, Wirtschaft un Aufrüstung", pp. 278, 279-80, 289.
í w Volkmann, “Politik, Wirtschaft un Aufrüstung”, pp. 290-1; Hans-Erich
"Volkmann, “Zum Verháltnis von Grosswirtschaft und NS-Regime im Zwei-
ten Weltkrieg”, Karl Dietrich Bracher et al., eds., Nationalsozialistische Dik-
:.íalur 1933-1945. EineBilanz, Bonn, 1983, pp. 480-508.
Vi WNeumann (véase cap. 2, nota 5); Peter Hüttenberger, “Nazionalsoziais-
Vtísche Polykratie", GG 2,1976, pp. 417-42.
364 IANKERS

se Hüttenberger, pp, 433-5.


37 “DenkschriftHiükersüber die Aufgaben einesVieijahresplans" W7I:.»1!
1955, pp. 204-10, aquí p. 206. ■■■•,

39 Masón, “Primacy", p. 185. Hüttenberger (p. 434) correctamente sefiá®


la que el conflicto de la autarquía no dio como resultado una división eií|Í
la posición política de los “grandes intereses". J '
40 George W. F. Hallgarten yjoachim Radkau, Deutsche Industrie und
tik van Bismarck bis in die Gegenwart, Reinbeck bei Hamburgo, 1981, pp.’ y
225-8; véase también Perrina, AutarkiepoÜtik, pp. 104 y ss.
41 Pefzina, Autarkiepolitik, p. 105. Para el desarrollo económico del Reich^íWi
weriíe-Hermann-GÓring, véase Richard J. Overy, "Góring’s ‘multi-natio-/0
nal empireAlice Teichova y P. L. Cottrell, eds., International
and Central Europe, 1918-1939, Le iceste r, 1938), pp. 269-98. Y para lasdr^ffi
cunstancias de su fundación, véase el artículo de Overy, “Heavy industriaos
and the state in nazi Germany: The Reichswerke crisis", Eurvpean Histor^^t
Quarterly 15,1985, pp. 313^0;
42 Milward, “Fascism and the economy", p. 434.
43 Véase Hüttenberger, p. 435; y Klaus-Jürgen Müller, Armee, PoHtikund Gfr 'íl
sellschaft in Deutschiand 1933-1945, Paderborn, 1979, pp. 39-47, traducción/íl
al inglés, Arrny, Politícs, and Society in Germany, 1933-1945, Manchester,^ ; I
1984.
44 Véase Hallgarten y Radkau, parte II, caps. 3-4. ...’
45 Noakes and Pridham, vol. 3, pp. 680-7; IMT 25, pp. 402-13, doc. 386PS¿|||
Sobre el “Hossbach memorándum”, véase Jonathan Wrighty Paúl Staffcr^^
“Hitier, Britain and the Hossbach Memorándum", MGM 42,1987, pp. 77^;S
123 (versión abreviada en History Today, March 1988, pp. 11-17). ;... ^
46 IMT, 26, pp. 338 y ss., aquí p. 340, doc. 798-PS. :
47 Carr, Arms, Autarky, and Aggression, p. 65. Las pruebas para la crisis/?
económica son resumidas en Timothy W. Masón, “Innere Krise und An- J
griffskrieg 1938/1939", F. Forstmeiery H.-E. Volkmann, eds., Wirtschaft^
und Rüslung arn Vorabend des Zuieiten Weltkrieges, Düsseldorf, 1975, pp. ¿
158-88. Para críticas y precisiones del acento que Masón pone en la cri-’..¿’j
sis interna como el factor decisivo para el momento de la guerra, véaseLu-.
dolf Herhst, “Die Krise des nationalsozialistischen Regimes am Vorabend
des Zweiten Weltkrieges und die forcierte Aufrüstung. Eine Kritik", V/Z26,
1978, pp. 347-92; Heinrich August Winkler, “Vom Mythos der Volksge- ’
meinschaft", A/S17,1977, pp. 488-9; Jost Dülffer, “Der Beginn des Krie- •
ges 1939: Hitier, die innere Krise und das Máchte-system", GG 2,.1976,:
pp. 443-70; Milward, “Fascism and the economy", p. 437; Richard J.. :
E
AS CAPÍTULO 3 365

ry, “Hitler’s war and the Germán economy: A reinterpretation",


^íHíi35,1982, pp. 272-91; y el posterior artículo de Overy, “Germany,
^¿oméstic crisis1 and war in 1939", Past and Presen! 116, 1987, pp. 138-
48,que desató una feroz réplica de Tim Masón y posteriores contribu­
ciones ál “debate” por Richard Overy y David Kaiser, Past and Present
122,1989, pp. 20040.
Haligarten y Radkau, pp. 302-3,366-8.
J^Parael tema de la importancia de la Blitzkriegcomo la única estrategia dis-
;ponible de Alemania, véase Alan S. Mihvard, “Der Einfluss ókonomischer
;ímd nicht-ókonomischer Faktoren auf die Strategie des Blitzkriegs”, Forst-
Tneiery Volkmann, pp. 189-201, aquí esp. pp. 200-1. La idea de una “econo-
y¿n‘Btitzhrie¿' es totalmente rechazada por Overy en“Hitler’s war", y más
completamente en “‘Blitzkriegswirtschaft’?”, V¡G?36,1988, pp. 379435.
Citado en Norman Rich, Hitler’s Wítr Aims, 2 vols., Londres, 19734, vol. 1.
ji. 207. Véase también Haligarten y Radkau, p. 309.
V HalIgarten y Radkau, pp. 383 y ss. Véase también Winkler, Reuolution,
pp.99. 1534, nota 89.
í® Cit, Hans Buchheim et al., Anatomie des SS-Staates, Olten/Friburgo,
1965,.vol. 2, p. 377.
’M Masón, “Primacy”, p. 195.
Úwe Dietrich Adam, Judenpolitik im Dritten Reich, Dusseldorf, 1972, pp.
1234; Karl A. Schleunes, The Twisted Road to Auschwitz. Nazi PaücyTowards
GermánJetes, 1933-1939, Urbana/Chicago/Londres, 1970, pp. 153 y ss.
^Schleunes, pp. 159 y ss.; Helmut Genschel, Die Verdrangung derJuden aus
iér'Wirtschaft imDrittenReich, Gotinga, 1966, pp. 222y ss.
® Kurt Pátzold, “Von der Vertreibung zum Genozid. Zu den Ursachen,
Tnebkráften und Bedingungen der antijüdischen politik des faschistis-
chen deutchen Imperialismos", en Eichholtz y Gossweiler, Faschismusfors-
chüng (véase cap. 1, nota 28), pp. 181-208.
Milward, “Fascism and the Economy”, pp. 434-5. El creciente abismo
éntre los intereses de] régimen y los de una industria fundamental, la del
cárbón, queda bien demostrado enjohn R. Gillingham, Hislory andPoü-
ttcs.in the Third Reich, Londres, 1985.
^Pietmar Pe trina, Die deutsche Wirtschaft in der Zuñschenkriegszeit, Wiesba-
tfén, 1977, p. 141; Milward, “Fascism and the economy”, p. 435.
^Haligarten y Radkau, p. 262.
® Véase Haligarten y Radkau, pp. 227 y ss., 269 y ss.
^ Milward llega a asegurar (“Fascism and the economy") que los regíme­
nes fascistas np preservan el capitalismo, sino que “cambiaron las reglas
del juego de modo que un nuevo sistema comenzaba a emerger". Pero .
366 IAN

en su importante estudio sobre las maneras en que el planeamiéhto.eá^


nómico en el estado nazi (especialmente en los ministerios de Ecoqo
y de Armamentos) iba evolucionando bajo el impacto de la guerratotag
Ludolf Herbst muestra cómo los ideales de la eficiencia tecnocrátifa,
berada de la mano muerta de la burocracia estatal, estaban siendo.desj
rrollados como modelos de un orden de posguerra que se apoyaríp'cnj
fortaleza industrial alemana, Véase Ludolf Herbst, Der TotalejKriegúnd’c^
Ordnung der Wirtsdiaft, Stuttgart, 1982.

4. Hielen ¿“amo del Tercer Reich” o “dictador débil”?

1 John Fox, “Adolf Hitier: The continuing debate”, Iniemational^ffair,


55,1979, p. 261. ■'
a Un buen y breve resumen de temas, problemas y posiciones historipgrá^
ticas puede encontrarse en Ulrich von Hehl, NaiionalsoiialistischeH^ndia^-
Munich, 1996. :
3 Véanse los virulentos intercambios impulsados por Klaus Hildebj^ji^
“Nationalsozialismus ohne Hitier?", GWt/31, 1980, pp. 289-305: “f^ter^
ñus", “Hildebrands Lied - oder; Wie die GWU ihre Leser informiert^ Ga^
chicktsdidaktibb, 1980, pp. 325-7; K. D. Erdmann, “Antwort an einenThjn-^
kelmann: Wie infbrmiert GWU ihre Leser?", GWU 21,1981, pp.‘ 197-8;^
Klaus Hildebrand, “Noch einmal: Zur Interpretation des National^^
lismus", GWU 82,1981, pp. 199-204; “Externus”, “Die GWU und ihrFjpii^
berichterstatter: Fortsetzung eines ‘Gedankenaustausches’", Gesckich^dfc
daktik 6, 1981, pp. 233-8; WolfgangJ. Mommsen, “Die ‘reine WaJiihgitj’
über das nationalsozialistische Herrsehafissystem?", GWÍ/21, 198Í, pp'
738-41; y Klaus Hildebrand, “Die verfol-gende Unschuld”, GWU32,1981^
p. 742. El tono se mantiene en un ensayo posterior de Hofer (véase,
1, nota2). El texto original de Hildebrand era un informe no objetivoso¿
bre una conferencia organizada por el Instituto Alemán de Historia, Lon­
dres, Windsor, en 1979, que destacaba las enormes divisiones en la in(er-;
prefación del Tercer Reich, especialmente entre los historiadles:
alemanes occidentales. Los textos de la conferencia publicados en Hirsch-:
feld y Rettenacker (véasse cap. 1, nota 23), algunos considerablemente
corregidos, apenas transmiten los ásperos debates que se suscitaron du­
rante la reunión.
4 Rich (cap. 3, nota 50), vol. 1, p. 11. íf,'f
5 Hans Mommsen, “Nationalsozialismus”, en Sowjetsyslem und demokratit.
che Gesellschaft (cap. 2, nota 12), vol. 4, Freiburg, 1971, columna' 7ü2-
f^OlAS CAPÍTULO 4 367

fetfomnisen parece haber señalado este punto heurístico en su Beamten-


ffifsmiwiDritten Reich, Stuttgart, 1966, p. 98, nota 26, donde decía que Hi-
Oer fue “en todo aquello que necsitara la adopción de posiciones funda-
pimentales y decisivas, un dictador débil”.
tufara relevamientos históricos, véase Wolf-Rüdiger Hartmann, "AdolfHi-
SSler: Móglichkeiten seiner Deutung”, AJS15,1975, pp. 521-35; Andreas
BHillgruber, "Tendenzen, Ergebnisse und Perspektiven der gegenwártigen
^Hitler-Forschung”, HZ226,1978, pp. 600-21; Wolfgang Michalka, ‘Wege
lOér Hitler-Forschung’’, Quademi di simia 8, 1978, pp. 157-90, y 10, 1979,
H>p.'123-51; William Carr, “Historiaos and the Hitler phenomenon”,
Kforman Lije and Letiers 34, 1981, pp. 260-72; y más exhaustivamente,
SSchreiber (véase cap. 1, nota 6). Véase, para relevamientos posterio­
res, Wolfgang Wippermann, ed., Kontroversen um Hitler, Francfort del
&£nó, 1986; Manfred Funke, Starter oder schwacher Diktator? Hitlers
WHerrschaft und die Deutschen: EinEssay, Dusseldorf, 1989; John Lukacs,
Hitler of Hislory, Nueva York, 1998; y Ron Rosenbaum, Explaining
ffüüer, Nueva York, 1998.
¿'ÍBracher, ‘The role of Hitler” (cap. 2, nota 3), p. 198.
Safara una devastadora crítica de las publicaciones de “la ola Hitler”, véa­
nse Eberhard Jáckel, “Rückblickaufdie sog. Hitler-Welle”, GWt/28,1977,
Kpp. 695-710.
£sJoachim C. Fest, Hitler. Eine Biographie, Berlín, 1973, traducción al inglés,
Londres, 1974. Alan Bullock, Hitler. A Study in Tyranny, ed. orig.,
> Londres, 1952; ed. revisada, Harmondsworth, 1962.
Véase Hermann Graml, “Probleme einer Hitler-Biographie. Kritische
Í Bemerkungen zu Joachím C. Fest”, V/Z 22,1974, pp. 76-92. Las dudas de
S’Bracher acerca del enfoque biográfico están expresadas en “The role of
¿Hitler”, pp. 194-7. Algunas de las críticas de Graml se aplicarían a la bio-
; grafía escrita por Mariis Steínert, Hitler, París, 1991; Munich, 1994. Si bien
‘' es sólida, informativa, confiable y está a la altura de la más reciente lite­
ratura, no logra cumplir del todo con su objetivo de mezclar el análisis
■ soda), el ideológico y el cultural en un estudio biográfico. El segundo tra­
bajo de Alan Bullock sobre el dictador alemán, Hitler and Stalin. Parallel
.fines, Londres, 1991, no llega a alcanzar el brillo de su primer trabajo,
■ Mis propios intentos de abordar el “el factor Hitler” pueden verse en Ian
Kershaw, Hitler: A Profile in Power, Londres, 1991, y mi biografía de dos vo­
lúmenes Hitler, 1889-1936: Hubris, Londres, 1998, y Hitler, 1936-1945: Ne-
mesis, Londres, 2000.
; H Sebastian Haffner, Anmerkungen zu Hitler, Munich, 1978, versión en in­
glés, The Meaning ofHitler, Londres, 1979.
368 IAN KERSHJW^

12 Entre las principales producciones están: Roben Waite, AdolfHiiletjtífáfg


Psycopathic God, Nueva York, 1977, y Rudolph Binion, Hitier among the
mans, Nueva York, 1976. .
13 Hans-Ulrich Wehler, “Psychoanalysis and history”, Social Research 47;
1980, p. 531. 4
14 Véase esp. Hillgruber, Hitlers Strategie (cf. cap. 1, nota 17).
13 Éste fue el problema central tratado por Bracher, Auflosung (véase cápíi¿5
1, nota 34). ■■
16 Los argumentos están completamente desarrollados en dos importan<tSí
tes monografías, Machtergreifung (véase cap. 1, nota 34) y The Germán Dieécrj
tatorshfy (cap. 2, nota 62). .
17 Karl Dietrich Bracher, “The stages of totalitarian integration (Gleichs-'f
chaltung)", Higo Holbom, ed., Refublic to Reich. TheMakingaf theNaziRe-f^
volutíon, Nueva York, 1973, p. 128. Ésta es la traducción inglesa de “Stuk^
fen totalitáriter Machtergreifung", VfZ, 1956, pp. 3042. ■ :?■.
18 Bracher, “The role of Hitier", pp. 193-212. '-A: -
19 Bracher, "The role of Hitier”, p. 201. ■■
20 Eberhard Jáckel, “Wie kam Hitier an die Machi?", Karl Dietrich Erd-%||
mann y Hagen Schulze, eds., Weimar. Selbstpreisgabe einer Demokratie. EihZ^l
Bilanz heute, Düseldorf, 1980, p. 305. Y véase Hitier in History, de Jáckel,
Hanover/Londres, 1987, pp. 28-30. ■ , ;S
21 Eberhard Jáckel, Hitler’s Weltanschauung. EntwurfeinerHerrscbafl, Tubin-
gen, 1969, 4a ed., Stuttgart, 1991, traducción al inglés, Hitler’s Weltaiú*
chauung. A Blueprint fvrPower, Middletown, Connect., 1972. ,j.-: ¿ A
22 De los numerosos ensayos de Klaus Hildebrand, véase esp., “National-^-i
sozíalismus oder Hitlerismus?”, véase cap. 2, nota 64, y “Monokratié oder
Polykratie?", cap. I,nota23. ..? ■<
23 Ernst Fraenkel, The Dual State, Nueva York, 1941; Neumann, Behemath,--.
vease cap. 2, nota 5. Para centenarios teóricos sobre los enfoques “estrile- ¡
turalistas", véase Jürgen Kocka, “Struktur und Personlichkeit ais metho-r
dologisches Problem der Geschichtswissenschaft", Bosch, véase cap; 2,- ;>¿s
nota 64, pp. 152-69. ,!
24 Véase esp. Hüttenberger, “Polykratie", cap. 3, nota 30. El término parece/
haber sido acuñado originalmente por Cari Schmitt, uno de los primeros
teóricos de la ley del Tercer Reich, y haber sido usado por primera vez én
un importante análisis de la estructura del gobierno nazi en 1960 por Ger- - >
hard Schulz, Bracher et al, Machtergreifung, si bien en el contexto de unain-- f
terpretación basada en el concepto de “totalitarismo". ; A
25 Hans Mommsen, Beamtentum; Peter Diehl-Thiele, Partei und Staat im . ‘
Dritten Reich, Munich, 1969; Peter Hüttenberger, Die Gauleiter, Stuttgart, ■ ■ ■
NOTAS CAPÍTULO 4 369

r-1969; Re inhard Bollmus, Das Amt Rosenbergund seíne Gegner. Studien zum
^Machtkampfim nationalsoziaUstischenHerrschafissystem, Stuttgart, 1970; Pet-
^W3,.AutarhiepolÍtik, véase cap. 3, nota 4; Edward N. Peterson, The Limits
iofHitler’s Power, Princeton, 1969.
i-2* Véase cap. 2 nota 40 para la referencia completa,
Vcase Broszat, DerStaat Hitlers, p. 9.
¿®É1 argumento está totalmente expuesto en Martín Broszat, “Soziale Mo-
ktivátion und Fuhrer-Bindung des Nationalsozialismus", VJZ18,1970, pp.
„ 392409, aquí esp. pp. 403-8.
:, MVékse, p. ej„ Hans Mommsen, Beamtentum, esp. pp. 18-19; “National-
Jsozialismus", véase nota 4, en este capítulo, columnas 695-702; “Ausnah-
^mezustand ais Herrschaftstechnik des NS-Regimes", Funke, véase cap.
¿3, nota 27, pp. 30-45; “Nationalsozialismus oder Hitlerismus?", Bosch,
&yéase cap. 2, nota 64, pp. 62-7; “National socialism: Continuity and chan-
.■ ge*, Laqueur, véase cap. 2, nota 12, pp. 151-92; “Hitlers Stellung im na-
^iionalsozialistischen Herrschaftssysten”, Hirschfeld y Kettenacker, véase
■ cxd. l.nota 23). dd. 43-72: v su breve texto oara el Deutsches Institut fur

yos. están ahora disponibles en inglés, Hans Mommsen, From Weimar to


^Auschwitz, Oxford, 1991.
¿^Compárense sus contribuciones en Hirschfeld y Kettenacker.
-■ 31En Bosch, pp. 66-71, después de la contribución de Hiidebrand, pp.
J&61.
Véase Hans Mommsen, “Hitlers Stellung", pp. 57-61, 69-70; “Ausnah-
mezustand”, p. 45; “National socialism: Continuity and change", pp. 177­
9; su reseña de Hans-AdolfJacobsen, Nationalsozialistische Aussenpolilik,
■Frankfurt del Meno/Berlín, 1968, MGM, 1970, Heñ 1, pp. 180-5; y Adoy
Hitier, pp. 91-109.
Hans Mommsen, “Hitlers Stellung”, pp. 66-7,71.
M Masin, “Intention and explanatíon”, véase cap. 1, nota 25, pp. 29-35.
Véase, p. ej., Bracher, “Stages", y Diehl-Thiele, p. ix (donde habla de
una “improvisación permanente dentro del marco de referencias de una
táctica principista de dividir para reinar”).
. 56 Para el impacto en el NSDAP del liderazgo “carismástíco" de Hitler,
.véase Joseph Nyomarkay, Ckarisma and Faclionalism within the Nazi Party,
Minneapolis, 1967, y Wolfgang Hom, Führerideologie und Parteiorganisation
'^ 'in der NSDAP (1919-1933), Dusseldorf, 1972.
, Trato de abordar la creación y el impacto de la imagen popular de Hi-
tier en mi estudio The Hitler Myth. Image and Reality in the Third Reich, Ox-
870 lANKgESW

ford, 1987, y más brevemente en "The Führer image and politic^jn


gration: The popular conception of Hitier in Bavaria during thg/Jhí
Reich", en Hirschfeid y Kettenacker, pp, 138-63.
38 Véase Hans Mommsen, “National socialism: Continuity and chgpgtó
pp. 176-8; Broszat, “Soziale Motivation”; y el valioso ensayo de Jane Cai-ffi
plan, “Burea ucracy, politics, and the national socialist state", PeterJJJ^
chura, ed., The Shaping of the Nazi State, Londres, 1978, pp, 234-5fj}
99 Véase Hüttenberger, “Polykratie", y en esta edición cap. 3, pata
zamientos dentro de la “constelación de poder” de) Tercer Reich.,
10 Otto Dietrích, ZwolfJahre mil Hitier, Colonia/Munich, 1955, pp. 129y~
ss. Véjáse Noakes y Pridham, vol. 2, p, 205.
41 Diehl-Thiele, pp, 204-6.
42 “Zweites Gesetz zur Gleichschaltung der Lánder mil dem Reích”^^^
gesetzblatt, 1933/1, p. 178; y véase Diehl-Thiele, pp. 37-60.
48 Martín Broszat, Der Staat Hitlers, Munich, 1969, p. 153; véase DiehbTlfii^^
le, pp. 61-73. <
44 Véase Peterson, pp. 102-25; Broszat, Hitier State, pp. 286-8; y Jiap:
•^í
Mommsen, “National socialism: Continuity and change”, p, 169.
45 Hans Frank, Im Angesieht des Galgens, Munich-Gráfelfing, 1953, PP- 466-7,j
46 Lothar Gruchmann, “Die ‘Reichsregierung’ im Führerstaat. J
und Funktion des Kabinetts im nationalsozialistischen Herrschafj^sys^
tem", G. DoeckeryW. Steffani, KlassenjustizundPluralismus.Festsclirijl^fÜr^
Ernst Fraenkel zum 75. Geburlstag, Hannover, 1973, p. 202. Para la acijt^O
de Hitier respecto de las elites del “establishment", véase Michael Katól
“Hitier in a social context", CEH14,1981, pp. 251 y ss.
47 H. R. Trevor-Roper, TheLast Days ofHitier, Pan Books, Londres. 1972, ^
ed., p. 202.
48 Véase Nyomarkay, Hora, véase nota 35, en este capítulo, y Dietrich.Q^
low, TheHistory of the Nazi Party. Vol 1; 1919-1933, Newton Abbot, l,$7]^i
49 Robert Koehl, “Feudal aspects of national socialism", Turner, Nazisrn'.,
and the Third Heich, véase cap. 8, nota 6, pp. 151-74.
50 P. ej., Diehl-Thiele; Hüttenberger, Gauleiter; Peterson;Jochen Klenner, ^
Verháltnis von Partei und Staat 1933-1945. Dargeslellt am Beispiel Bayems, Mu-. ,
nich, 1974; yjeremy Noakes, “Oherbürgermeister and Gauleiter. Ci|y,gp-.;
vernment between party and state", en Hirschfeid y Kettenacker, ppil9iL
227, esp. pp. 207 y ss. ,
51 Citado en Peterson, p. 7, y véase también pp. 14-15,18-19. Rauschmpg
sin embago, arruinaba un buen punto al exagerar cuando agregó queél,
secreto del liderazgo de Hitier “estaba en saber con anticipación qué iba..
a decidir la mayoría de sus Gauleiter para convertirse en el primero en ptv
BÑOTAS CAPÍTULO 4 371

presar esa decisión", Hermán n Rauschning, Hitler Speaks, Londres, 1939,


f'pp. 214-15.
Diehl-Thiele, pp. 197-200 y nota 70.
fp^Véase Broszat, Hitier State, caps. 8-9.
54 Ernst von Weizsácker, Eñnnerungen, Munich, 1950, pp. 201-2. Véase
también Fritz Wiedemann, Der Mann, derFeldherr werden wolte, Velbert.
?1964, pp. 68 yss.
Véase Perterson, pp. 4 y ss.
Lutz Graf Schwerin von Krosigk, Es geschah in Deutschland, Tubinga/
JStuttgart, 1951, p. 203. Véase también Peterson, p. 31.
Ws55.;Citado en Peterson, p. 39.
Jti™ Krosigk, p. 203; Gruchmann, pp. 193-4. Una importante revaluación
ig^del papel de Hitier en la toma de decisiones durante la guerra es propor-
^cionada por el estudio de Dieter Rebentisch, Führerslaat und Verwaltung
||$tZui«ten Wellkrieg, Stuttgart, 1989.
fc®Trato de sostener esto en mi ensayo “Alltagliches und Ausserailtágliches:
fejihre Bedeutung tur die Volksmeinung”, Detlev Peukert yJúrgen Reulec-
H&ke, éds., Die Reihenfast geschlossen. Beitrddgezur Geschichte des Alltags unterrn
^ Nalienalsoziaiismus, Wuppertal, 1981, pp. 273-92, esp. pp. 285 y ss.
^Peterson, p. 7.
Véase nota 5 en este capítulo.
El decreto está impreso en Walther Hofer, ed., Der Nationalsozialismus.
^'Do^umenle 1933-1945, Francfort del Meno, 1982), p. 87.
gf BAR, R43II/541, fós. 36-95 y R43II/552, fbs. 25-50. Véase también Ti-
rf' mothy W. Masón, Sozialpoliiik im Drilten fíeich, Opladen, 1977, pp. 158-9.
^Peterson, p. 48.
^ Gruchmann, p. 191.
pa véase Peterson, p. 432. El estudio de Rebentisch (véase nota 58 en es­
té capítulo) ha mostrado que la intervención de Hitler en los asuntos de
3.
política interior durante la guerra fue mayor de lo que se había supues­
to. Sus intervenciones esporádicas, porto general impulsadas por sus su­
bordinados o incluso en ocasiones por artículos de la prensa, apenas si
h'llegan a conformar, sin embargo, una serie de directivas coherentes co­
mo para una clara formulación de las políticas.
6'Véase Schoenbaum, cap. 2, nota 26, p. 285. .
-^TimothyW. Masón, “The legacyof 1918fornational socialism", Anthony
Nicholls y Erich Matthias, eds., Germán Democracy and the Triumph ofHitier,
'i Londres, 1971, pp. 215-39; Sozíalpolitik, esp. cap 1 y 6; “Innere Brise und^
h Angriffskrieg" (véase cap. 3, nota47); y “Labour in the ThirdReich", Parí
■ ; . and Present 33,1966, pp. 112-41. ' ■-
372 IANK1

69 Véase Tímothy W. Masón, Arbeiterklasse und Volksgemeinschafi, Oplí®


den, 1975, esp. cap. 21, y también Milward, Germán Economy at War (arrÉg
ba cap. 3, nota 5). La posición contraria es la de Overy (mencionada|
en cap. 3, notas 47 y 49). Para trabajo y economía de guerra, véase laí3
interpretaciones bastante diferentes de Wolfgang Werner, "Bleibübrigfji
Deutsche Arbeiter in der nationalsozialistischen Kriegswirtschaft, Dusseldorf^
1983, y Stephen Salter, The Mobilization of Germán Labour, tesis doctoral'-’
no publicada, Oxford, 1983.
70 Albert Speer, Erinnerungen, Francfort del Meno, 1969, p. 229. ■ .-4
71 Véase BAK, R43II/315a, esp. fols. 188-240. ,5
72 BAK, Zsg 101/28, fol. 331, “Vertrauliche Inform alionen” for thépresi,f]
7 Nov. 1935.
73 BAK, R4311/194, fol. 103.
74 Masón, Arbeiterklasse, cap. 21; Sozialpolitik, pp. 295 y ss. I. ¿4;
75 Véase Dórte Winkler, Frauenarbeit im Written Reich, Hamburgo, 1977;/
Tim Masón, “Women in nazi Germany", HVJ 1, primavera de 1976, ppM
74-113 y esp. HW] 2, otoño de 1976, pp. 5-32; y Salter, Mobilization,^ < 5^
76 Véase Herbst, véase cap. 3, nota 47. ¿
77 Véase Winkler, “Vom Mythos des Volksgemeinschaft”, véase cap. 3/
nota 47.
78 Véase Dülffer, “Der Beginn des Krieges", cap. 3, nota 47. ;. <’/S|
79 Hildebrand, Das Dritte Reich, p. 159.
80 Lotte Zumpe, reseña de Masón, Arbeiterklasse, Jahrbuch Jür Wtrtschafófjfi
geschichte, 1979, Heft 4, p. 175. . i'
81 Des lado de la RDA, el punto fue decididamente señalado porKurt/j
Gossweiler en una reseña de Masón, Arbeiterklasse, Deutsche Láteraturzeitung
99,1978, Heft 7/8, p. 538. „
82 Masón, ‘Innere Krise’, p. 186. En su opinión, la crisis más bien explica-
y condiciona el tipo de guerra que Alemania podía llevar a cabo. ■ .g
83 Elke Fróhlich, ed., Die TagebüchervonJoseph Goebbels. SamtlicheFragmenr /j
te, 4 vois., Munich/Nueva York/Londres/París, 1987, vol. 2, p. 529, ano­
tación del 19 de octubre de 1935. 3
84 Véase Carr, Arms, Autarky, and Aggression, cap. 3, nota 26, p.65. //
85 Citado en Masón, “Intention and explanation”, p. 37. Véase Kart Marx/
TheEighteen Brumaire ofLouis Banaparte, Progresa Publishers, Moscú, 1954,
P-10.
[AS CAPÍTULO 5 373

: 5.Hitler y el Holocausto
^LqíDawidowicz, The War against the Jetos 1933-45, Harmondsworth,

1977, p. 17. Para los siguientes comentarios, véase Geoff Eley, “Holo-
*áúst» cap. 1, nota 45.
j^ífehuda Bauer, The Holocaust in Histórica! Perspective, Londres, 1978, p. 31.
capítulo del que se ha tomado la cita es un ataque a la “mistificación” (co-
?pOLO tüce Bauer) del Holocausto. Bauer mismo disntinguía (pp, 31-5) entre
^genocidio —“desnacionalización forzada y hasta asesina"—y “singularme n-
■;¿singuiar" Holocausto: “asesinato total de cada uno de los miembros de
■ itha comunidad”. Debo confesar que no encuentro que esas definiciones o
distinciones sean demasiado convincentes ni analíticamente útiles.
’Dawidowicz, War, p. 17.
4 .Véase el excelente relevamiento historiográfico de Konrad Kwiet, “Zur
■ bistoriographischen Behandlung derjudenverfolgung im Dritten Reich”,
1980, Heft 1, pp. 149-92, aquí esp. pp. 149-53; y el valioso estudio
,deÓtto Dov Kulka, “Major trends and tendencies of Germán historio-
fgraphy on national socialism and the ‘Jewish question' (1924-1984)”, Year-
.kookofthe Leo Baeck Institute 30, 1985, pp. 215-42. Para otros análisis ex­
haustivos de la ya considerable cantidad de investigaciones realizada
'Sóbre. la mayor parte de los aspectos del Holocausto, véanse los ensayos
siguientes: Saúl Friedlánder, “From anti-semitism to extermination. A his-
toriographical study of nazi policies towards thejews and an essay in in-
íterpretation”, Yad Vashem Studies 16, 1984, pp. 1-50; y Michael Mar rus,
¡“The history of the Holocaust. A survey of recent literatura", JMH 59,
.1987, pp. 114-60. Más amplio es el excelente estudio de Michael Marrus,
TheHolocaust in History, Londres, 1988.
5 Véase Konrad Kwiet, “Historians of the Germán Democratic Republic
oh antisemitism and persecution”, Yearbook of the Leo Baeck Institute 21,
19176, pp. 173-98.
6 Véase Kurt Pátzold, Faschismus, Rassenwahn, Judenverfolgung, Berlín
oriental, 1975, y “Vertreibung", cap. 3, nota 56.
1 See Hannah Arendt, Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of
finí, Londres, 1963.
? David Irving, Hitler’s War, Londres, 1977. Véase la devastadora crítica de
Martín Broszat, “Hitier und die Génesis der ‘Endlósung’. Aus Anlass der
Thesen von David Irving”, VJZ25,1977, pp. 737-75, esp. pp. 759 y ss. Tra­
ducción al inglés, “Hitier and the génesis of the 'final solution’: An as-
sessment of David Irving's theses", H. W. Koch, ed., Aspecis of the Third
Reich, Londres, 1985, pp. 390-429.
374 IAN

9 P. ej., George L. Mosse, The Crisis of Germán Ideology, Londres,) 9^®


debate generado por la publicación del controvertido libro de.Dap3|
Goldhagen, Hitler's Wil/ing Executioners, Nueva Tfork, 1996, ha avudadoij
enfocar nuevamente la atención en el significado y el alcance
mitismo popular en Alemania, y les ha dado nueva relevancia a.ipj£r]Íré|!
taciones que consideraban esto la principal causa del Holocaustq.^ffiS
una excelente revaluación de los niveles de violencia contra losjúdíosidH
rante la era de Weimar, véase Dirk Walter, Antisemitische Krimiriálitál.ti^
Gewalt: Jwienfeindschaft in der Weimarer Republik, Bonn, 1999.
10 Masón, ‘Intention and explanation’, véase cap. 1, nota 25, p. 82..yéas||
tan/bién la “explicación" del Holocausto proporcionada por Sarah Gordo$|
Hitler, Germans, and the'JeorishQuesiion’,Pñnceton, 1984, p. 316;larazónpor!
la cual se asesinaron millones dejudíos fue que “el poder estaba contento?’
do completamente en un hombre y que ese hombre odiaba su raza,\¿á|||
11 Dawidowicz, War, pp. 193-L208.
iaJohnToland, AdolfHitler, Nueva York, 1976, pp. 88-89.
15 Haffner, véase cap. 4, nota 11, pp. 178-9. :
14 Fest, véase cap. 4, nota 9, vol. 2, p. 930, Ullstein ed., Frankfurt
no/Berlín, Viena, 1976; Adolf Hitler, Mein Kampf, Munich, 1943,’ p. 77^
16 Binion, véase cap. 4, nota 12, p. 85 y caps. 1, 4; Toland, p. 934. '
16 Gerald Fieming, Hitler und die Endlósung. “Es ist des Führers
Wiesbaden/Muních, 1982, pp. 13-27 (donde se menciona el “camihojpfí-
to" de Hitler por lo menos cuatro veces). Hay una versión en inglés íffi?
tler and the Final Solution, Oxford, 1986. 1
17 Hiidebrand, Das Dritte Reich, p. 178.
18 Hillgruber, Endlich genug?, pp. 64-6 y p. 52, nota 88,
¡9 Hiidebrand, Das Dritte Reich, p. 178.
20 Hofer, véase cap. 1, nota 2, p. 14.
21 Hofer, p. 14.
22 Véase Hans Mommsen, “Nationalsozialismus oder Hitlerismos? "pp?
66-70; “National socialism: Continuity and change", p. 179; “Hitléí'^S^
llung", p. 61 y ss. (referencias completas, cap. 4, nota 29), y esp. su nota¿
ble ensayo “Die Realisierung des Utopischen: Die ‘Endlósung dcrjuden-
frage’ im ‘Dritten Reich’”, GG 9,1983, pp. 381-420, aquí esp. pp. 394-Óy
notas 48-9, 399, 416-18. Una versión ampliada de este último ensajjojuí
sido publicada traducida al inglés, “The realization of the unthinkajjle;
the ‘final solution of the jewish question’ in the Third Reich", Gérhaid
Hirschfeld, ed-, ThePolicies of Genocide, Londres, 1986, pp. 97-144, y en
Hans Mommsen, From Weimar to Auschtuitz, Londres, 1991, pp. 224-53.
2S Broszat, ‘Génesis’, véase nota 8 en este capítulo, pp. 753-7.
NOTAS CAPÍTULO 5 375

^Broszat, “Génesis”, pp. 756-7.


I^Pátzold, “Vertreibung", véase cap. 3, nota 56.
Í^Baper, p. 11.
Véase particularmente los trabajos de SchleunesyAdam, cap, 3, nota 54,
^Schleunes, p. 258. Esta interpretación ha sido directamente cuestiona­
ba enun muy bien investigado artículo de David Bankier, “Hitier and the
ípolicytnaking process in the Jewish question”, Holocaust and Genocide Siu-
|$s3,‘1988, pp. 1-20, Bankier logra demostrar que Hitier intervino en la
^cuestión judía” con mayor frecuencia de la que se pensaba, y que, de tan-
|to en tanto, mostraba interés aun en las minucias de la política antisemi­
ta. Aun así, Bankier lleva sus descubrimientos demasiado lejos al afirmar
-qiie Hitier “concibió, inició y dirigió el proceso entero” (p. 17) y su argu-
’rnpnto parece estar basado en parte en un malentendido (o una exagera-
gpónj.de la interpretación estructuralista (o funcionalista) que él está ata­
cando. Nadie, por ejemplo, duda del pragmatismo y el oportunismo de
Hitier en cuanto a la “cuestión judía”, que Bankier correctamente desta­
ca con denuedo (pp. 5-8). El ataque de Bankier a la opinión (atruibuida
■á mí, entre otros) de que Hitier fue “un moderado" en cuanto a políticas
antisemitas se basa en una mala interpretación. Hasta los más ardientes
^estructuralistas” considerarían a Hitier el más radical de los radicales en
iyanto a sentimientos y en lo que hace a cualquier “moderación" —tér­
mino que, dicho sea de paso, Bankier usa en una ocasión (p, 16)— como
inerámente desplegado por razones tácticas, punto que yo mismo he tra­
tado de destacar en The ‘Hitier Myth\ véase cap. 4, nota 37, p. ej. pp. 236,
239, 250-1. Tampoco ha estado siquiera en disputa que “el profundo in­
terés” de Hitier “en todo 1o concerniente a los judíos sirvió como guía pa­
ja la política de estado en la cuestión judía” (p. 11), o que la “ideología
de Hitier fue un innegablemente poderoso factor en el diseño de la polí­
tica antisemita nazi" (p. 16). Dentro de este marco de referencia, en el
que: poco desacuerdo puede existir, es interesante advertir que las prue­
bas citadas por Bankier revelan instancias de contradicción (p. 13) en la
posición de Hitier, así como las “no decisiones" (pp. 10-11). Los casos que
cita Bankier acerca de la más frecuente intervención de Hitier, la mayo­
ría de las veces se refieren a puntos en disputa en los que se le pide resol­
ver el problema, y la generalización de que “fue en realidad Hitier y no
otros quien dio comienzo a las medidas radicales” (p. 7) es exagerada. Las
palabras de Hitier mismo el 25 de octubre de 1941, citdas por Bankier, p.
7¿ de H. R. Trevor-Roper, ed., Hitler’s Talle TaUt, Londres, 1953, p. 90; véa­
se Werner Jochmann, AdolfHitier, Monologe im Führerbauptquartier 1941­
1944, Hamburgo, 1980, de que “aun respecto de Josjudíos, me he encón-.
376 IAÑ

irado en una posición no activa" —por razones tácticas, digámoslo i


vez más— son ellas mismas una indicación de que la radicalizaéión enli
“cuestión judía" puede ocurrir aun cuando él no estuviera estréchamenos:
te ligado a la dirección de esa política.
59 Véase Schleunes, p. 259.
30 Schleunes, Introduction, p. 2. ’
31 Adam, Judenpolitik, pp. 313, 357-60. Véase también Uwe Dieuich
“An overall plan for anti-Jewish legislation in the Third Reich?’,TW
hem Studies 11, 1976, pp. 33-35, aquí pp. 34-5. La falta de un “plan de ex-}
terminio" de largo plazo es ampliamente sostenida en dos ensayos pos­
teriores de Arno Mayer y Philippe Burrin. Aunque sus interpretaciones!
difieren en aspectos importantes, ambas afirman que el exterminio fu
co surgió como una “solución" general en el curso de la camapaña rusa.
Véase ArnoJ. Mayer, Why did theHeavens notDarken. The Final Stdutitin’vfá
History, Nueva York, 1989, y Philippe Burrin, Hitler and theJetos: The Gene-l
sis of the Holocaust, Londres, 1994; edición original en francés, 1989. .i-?,
32 Mommsen, ‘Realisierung’, p. 399, nota 65. ■ i: . '
33 Para un importante estudio que explore la génesis de la "solución fi-.=
nal" a la luz de los descubrimientos de las investigaciones más recientes,';
incluyendo la que se realiza en los arichivos de Europa oriental y Rusias-
véase Peter Longerich, Politik der Vemichlung: Fine Gesamtdarstellungderna-'
tionalsozialistischenJudenverfolgung, Munich, 1998. Un resumen de los de- í}
sarrollos en las investigaciones acerca del surgimiento de la “solución
nal", y en numerosos e importantes análisis regionales de la política dé
exterminio tal como fue dándose es el de Ulrich Herbert (ed.), National-
sozialislische Vemichtungspotitik 1939-1945: Neue Forschungen und Kantiaver-
sen, Francfort del Meno, 1998. Hay una versión en inglés en preparación;
34 Mommsen, “Nationalsozialismus oder Hitlerismus?", p. 67. -‘ui.- ■
35 Fleming, p. 206. Véase también p. 204 para su conclusión de que quie­
5
nes implementaron las órdenes de Hitler actuaron por oportunismo, ser­ .í
vilismo, falta de personalidad y “celo pequeñoburgués de seguidores de
cuyo idealismo abusaron”. ,<
36 En su reciente y excelente estudio de la política antisemita durante los
años treinta, Saúl Friedlánder, Nazi Germany and theJetos: The Years ofPer-
secution, 1933-1939, Londres, 1997, si bien acepta la existencia de impul­
sos significativos provenientes de otras fuentes, destaca muy particular­
mente el papel personal de Hitler y la función de su ideología en la-
creciente persecución, y tiene la impresión de que (p. 3) “con el paso del.
tiempo, las interpretaciones contrarias han... ido demasiado lejos”.
37 Scheulnes, p. 70, Judenpolitik, pp. 28 y ss. .
^otás'Capítulo 5 377

ɮScheulnes, p. 71.
j*9 Citado en Schleunes, p. 74.
^Schleunes, pp. 92-102; Adam, Judenpolitik, pp. 64 y ss., p. 68.
i?1 Maris G. Steinert, Hitler’s Krieg und die Deulschen, Düsseldorf/Viena,
J97O,P.57.
Adam, Judenpolitik, p. 121.
Este informe acerca de la génesis de las leyes de Nuremberg se basa pri­
mariamente en Adam, Judenpolitik, pp. 118-22,126; Schleunes, pp. 1281;
¡especialmente, en los análisis de Lother Gruchmann, “‘Blutschutzgesetz’
'imdjystiz. Zur Entstehung und Auswirkung des Núrnberger Gesetzes
15. September 1935", VjfZ31,1983, pp. 41842, aquí esp. pp. 42833,
yOtto DovKulka, “Die Núrnberger Rassengesetze und die deutsche Be-
;yóíkéfüng im Láchte geheimer N8Lage- und Stimmungsberichte", VfZ
■ 82,1ÍÍ84, pp. 582-624, aquí esp. pp. 614-20.
Motamsen, ‘Realisierung’, p. 387 y nota 20. Véase también, para esta
^sección, Adam. Judenpolitik, pp. 125 y ss., y Schleunes, pp. 121 y ss.
Adam,Judenpolitik, pp. 13540; Schleunes, p. 128. Bankier (p. 14) seña-
Jáqüe las primeras ordenanzas reglamentarias de las Leyas de Nurem-
bérg,en las que se definían legalmente al judío, fueron reformadas pa­
ra ajustarlas a la opinión de Hitler. Pero las indecisiones de Hitler, luego
ja ansiedad para alcanzar una solución de compromiso, son confirmadas
por las anotaciones en los diarios de Goebbels, Die Tagebücher van Joseph
-Goebbels, véase cap. 4, nota 83, vol. 2, pp. 520-1,5387, 5481, entradas del
1® de octubre, del 7 y 15 de noviembre, 1935.
& Die Tagebücher van Joseph Goebbels, vol. 3, p. 351, entrada del 30 de no-
.yiembre, 1937.
f^ Adam, Judenpolitík, p. 173.
Véase Adam, Judenpolitík, pp. 2087; Schleunes, cap. 7, esp. pp. 240 y ss.
Eh general, para el pogromo y sus consecuencias, Rita Thalmann y Enuna-
rnuel Feinermann, CryslalNtgAt.’9-10 Navember 1938, Londres, 1974. Un in­
fórme posterior, bien investigado, aunque periodístico, es el de Anthony
Ready David Fisher, Kristallnacht. UnleashingtheHolocaust, Londres, 1989.
Un análisis breve pero exhaustivo que ubica al pogromo en el contexto
Histórico de antisemitismo y discriminación contra los judíos en Alema­
. rita, es el que provee Hermánn Graml, Reichskrislallnacht. Antisemitismos
undJudenverfolgung im Dritten Reich, Munich, 1988. Traducción al inglés,
Ántisemitism and its Origins in the Third Reich, Oxford, 1992. Una exce­
lente colección de ensayos, aparecida en el 50’ aniversario del pogro­
mo y que resume buena parte de las investigar i oines recientes, es: Wal-
ter H. Pehle, ed., DerJudenpogrom 1938. Von der Reichskrislallnacht’ zum
378 lANS^RSHAJ^
f:;

Volkermord, Francfort del Meno, 1988. Traducción al inglés: Novent


1938. From ‘Kristallnacht’to Genocide, Nueva York/Oxford, 1991.
49 Die TagebüchervonJoseph Goebbels, ed. Elke Frohlich, vol. 6, pp., 180-1 igg?
trada del 10 de noviembre de 1938. -
50 Die Tagebücher vonJoseph Goebbels, vol. 6, p. 182, entrada del ll^nd^
viembrede 1938. -:rs^O
51 Schleunes, p. 236.
52 Un notable análisis de la manera en que los complejos desarrollQs.dgJ^
política antisemita estuvieron entretejidos con los planes nazis de íSH^Ít^
ción, ralcionados ambos con alemanes étnicos y con los pueblos sojuzga-?
dos denlas áreas conquistadas de Europa oriental es el realizado poj’ Qótig
Aly, ‘Final Solution "• Nazi Populación Policy and the Murder oflheEuropea$Jew$¿
Londres, 1999, publicado primero en alemán como “Endlosung”: Vó'lferiws^
chiebungundderMord an den europaischenJuden, Francfort del Meno,l§^^
63 Peter Longerich, ed., Die Ermordung der europaischen juden. Erne,tfigji^:'-
sende Dokumentation des Holocaust 1941-1945, Munich, 1989, pp. 47-8,^ -.y*
34 Kurt Pázold, ed., Verfolgung, Vertreibung Vernichtung. Dokumente d^fgj^
chistischen Antisemitismos 1933 bis 1942, Leipzig, 1983, pp. 23940.!
55 Pázold, "Vertreibung”, pp. 196-7; Mommsen, “Realisierung”, p.já^,I5¿-
36 Pázold, "Vertreibung”, p. 196.
57 Wemer Prág y Wolfgang Jacobmeyer, eds., Das Diensttagebuch des.
chen Generalgouvemeurs in Polen 1939-1945, Stuttgart, 1975, p. 147, entra­
da del 4 de marzo de 1940.
58 Das Dienstagebuch des deutseben Generalgouvemeurs, p. 264, entrada dg^L
de julio de 1940.
59 Mommsen, “Realisierung”, p. 407. ? 1 rríís?:;.
60 Pátzold, “Vertreibung”, pp. 199-200; Christopher Browning, The'Ffypl.
Solution and the Germán Foreign Office, Nueva York, 1978, pp. 44; Heltn.u|:
Krausnick et al, The Anatomy of the SS Staíe, Londres, 1968, p. 67.
61 Browning, Final Solution, p. 46; Mommsen, “Realisierung”, p. 407; Pat-
zold, Verfolgung, p. 262.
62 Pátzold, “Vertreibung", p. 201. -
03 Mommsen, “Realisierung", p. 407. i;
64 Browning, Final Solution, pp. 38, 79.
65 Mommsen, “Realisierung", pp. 395, nota 52, 408; Pátzold, “Vertr/i
bung", p. 206.
66 Véase David Welch, Propaganda and the Germán Cinema 1933-1945, Qx¡
ford, 1983, pp. 292 y ss. y, para el análisis de la película, Stig Hornshoj-
Moller, “Der ewigejude”. Quellenkriiische Analyse cines antisemitischen Prop&
gandajilms, Gotinga,1995. -■ aj
g^TAS CAPÍTULO 5 379

Pátzold, “Vertreibung", p. 204.

E
Bfowning, Final Solution, p. 8.

Eberhard Jáckel, “Hitler und der Mord an den europaischen Juden”,


iterMárthesheimer e Ivo Frenzel, eds., Im Kreurfetier: DerFemsehJihn "Ho-
nust". EineNaiúm ist betroffen, Francfort del Meno, 1979, pp. 151-62, aquí
156; Jáckel, Hitler in Histary, pp. 51 y ss; Eberhard Jáckel, Hitler’s Herrs-
Stuttgart, 2" ed„ 1988, pp. 99 y ss, 120, y Eberhard jáckel yjúrgen
g Rohwer, Der Mord an den Juden im Zweiten Wellkrieg, Stuttgart, 1985, pp. 9-
p7j?0-l.
Richard Breitman, TheArchitect of Genoáde: Himmlerand the Finid Solu-
^¡cw, Londres, 1991, p. 153.
|$..;Krausnick, Anatomy, p. 60, véase también p. 68.
Andreas Hillgruber, “Die ideologisch-dogmatische Grundlage der na-
|:tionalsozialistischen Politik der Ausrottung der Juden in den besetzten
EGgbieten der Sowjetunion und ihre Durchführung 1941-44", Germán Stu-
di^fteview 2,1979, pp. 264-96, aquí p. 273, y también pp. 277-8; Andreas
^Hillgruber, “Die ‘Endlósung’ und das deutsche Ostimperium ais Kerns-
í; tuck des rassenideologischen Programms des Nationalsozialísmus", Fun-
¿ke,-.véase cap. 3, nota 27, pp. 94-114, aquí pp. 103-5. El texto de la orden
de Góring está en Hans Buchheim et al., Anatomie des SS-Staates, Olten-
/Freiburg, 1965, vol. 2, pp. 372-3.
7? Reitlinger, pp. 82-6; Raúl Hilberg, The Destruction of the EuropeanJetos,
l.Ñew Viewpoints ed., Nueva York, 1973, pp. 177, 257, 262; Dawidowicz,
? W,,p. 169; Fleming, p. 59. Hilberg más recientemente se ha inclinado
-por fechar la orden de Hitler en las dos semanas, más o menos, inmedia­
tamente después del mandato de Góring. Véase Jáckel y Rohwer, ref. en
nota 66 en este capítulo, pp. 125-6,137-8.
74Browning, Final Solution, p. 8, y Christopher Brovming, “Zur Génesis der
‘Endlósung’. Eine Antwort an Martín Broszat", V/Z29,1981, pp. 97-109,
- aquí p. 98,108 (también versión en inglés: “A reply to Martín Broszat re-
¿ gardíng
Adam,the origins ofpp.
JudenfoliHk, final solution",
the312-13. Una fechaSimón Wiesenthal
similar CenterAnnual
es elegida en un re­
1,1984,artículo
'■ dente pp. 113-32. Para la posición
por Shlomo Aronson,de Browning,
“Die véase
dreifache sobre
Falle. todo
Hitler su Fa-
’sJuden-
tefulMonths,
politik, die Alliierten und1985,
Nueva York, die Juden", IJZ32,
cap. 1, “The 1984, pp.
decisión concerning
51-2. the final
.'7® Broszat,
solution ”. “Génesis", pp. 753, nota 26, 763 y ss.; Mommsen, “Realisie-
rung", pp. 416 y nota 148,417; Christian Streit, reseña de Helmut Kratis- ....
nick y Hans-Heinrich Wilhelm, Die Truppe des Weltanschauungskrieges.Die
380 IAN KERSHAWOJ

Einsaizgruppen der Sicherheitspolizei und des SD 1938-1942, Stuttgart, 198L¿í^


Bulletin of the Germán Historical Instituís, Londres 10, 1982, p. 17. En sitió®
bro anterior, Reine Kameraden. Die Wehrmacht und die sowjetischen Kriégs^ y^
fangenen 1941-1945, Stuttgart, 1978, p. 126 y p. 355, nota 274, Streit pare­
ce inclinarse por el argumento de Adam, aunque consideraba qué él :^
recientemente aparecido artículo de Broszat, “Génesis”, también éra-'O
“convincente”.
77 Krausnick y Wilhelm, pp. 634-5. EJ proceso de toma de decisiones’éftí
la “solución final’ esaba sujeto a una importante reunión internacional
en Stuttgart en 1984, en la que se discutieron todas las interpretaciones;
Véase jackel y Rohwer, ref. en nota 69 en este capítulo. >■
78 Mayer, véase ref. en nota 31 en este capítulo, caps. 8-9. 1 ? i /ía
79 Burrin, véase ref. en nota 31 en este capítulo, caps. 4-5.
90 Aly, “Final solution”, pp. 258-9, "Endiosan^, p. 398. ’
81 Christían Geriach, “Die Wannsee-Konferenz, das Schicksal der detítsri J
chenjuden und Hitlers politische Grundsatzentscheidung, alie JudenEií:’^
ropas zu ermorden’, Werkstattgeschichte, 18,1997, pp. 7-44. Este ensayo fué1 /•
vuelto a imprimir, con algunas correcciones, en Christían Geriach, Krieg, Er-’i
nahrung, Volkermord: Forschungen zur deutschen Vemichiungspolilik im '¿weiteii
Wellkrieg, Hambutgo, 1998, pp 85-166. El mismo volumen contiene (pp. 264 ■;
y ss.) las respuestas de Geriach a las críticas lanzadas contra sus argu­
mentos. : ' '. -j
82 Longerich, Politik, esp. pp. 468-72,476,513-16,581-6. s.
83 Véase Mommsen, “Realisierung”, pp. 391 y ss. No está claro si Hitier-
estaba informado acerca de los detalles reales de las matanzas en el Este,'-.
y si lo estaba, en que medida (véase p. 409 y nota 117), aun cuando las *
directivas hayan sido dadas para mantenerlo informado acerca del “pro-11 -■
greso" de los Einsatzgruppen (véase Fleming, p. 123; Krausnick y Wilhelmj .
p. 335). Para las referencias públicas de Hitier a la “solución final”, véa^’j
se Kershaw, The HitierMyth’, pp. 243. '"ó
84 Broszat, “Génesis”, p. 753; Browning, “Zur Génesis”, pp. 98,105, 109.0
85 Citado en Krausnick y Wilhelm, pp. 626-7. I- ¿
86 Hillgruber, “Die ideologisch-dogmatische Grundlage", pp. 271, 285 y- :
ss.: Jáckel, “Hitier und der Mord", pp. 160-2. :
87 Véase esp. los ensayos de Hillgruber sobre este punto, referencia nota 72
en este capítulo. - ;
88 Alfred Streim, Die Behandlung sowjetiscker Kriegsgefangener im Fall Barba-',;
tomo )Heidelberg/Kartsruhe, 1981, pp. 74-80. ’ ■
89 Krausnick, Anatomy, pp. 60-4; Krausnick y Wilhelm, pp. 150 y ss., 634; = ;
Hillgruber, “Die ideologisch-dogmatische Grundlage”, p. 243; Heinz 1
¿oías capítulo 5
381
í
S-
Hohne, The Order of the Dealh ’s Head, Pan Books ed., Londres, 1972, pp.
'^>¡9-30. Para la controversia acerca de la naturaleza de las órdenes dadas
alos Einsatigruppen, véecscBvavming,FalefidMonlhs, pp. 17-20. El texto de
Ta orden del 2 de julio de 1941 puede encontrarse en Peter Longerich,
ed., Die Ermordung der europáischenjuden, Munich, 1989, pp. 116-18.
í® Streim, p. 89, nota 333.
^Burrin, pp. 122-3.
^Krausnick, Anatomy, p. 64; Krausnick y Wilhelm, p. 619. El cálculo conser­
vador de Wilhelm del número total de judíos rusos asesinados, sobre la ba-
’se del más exhaustivo análisis posible de pruebas incompletas, es de 2.2 mi-
Tíones (Krausnick y Wilhelm, pp. 618-22). La mayor parte de estas matanzas
realizadas específicamente por los Einsatzgruppen no puede ser precisada.
Krausnick y Wilhelm, p. 634.
"Krausnick y Wilhelm, p. 627; Streim, pp. 88-9.
Streim, p, 80.
J Streim, p. 83.
/7Streim, p. 84.
98 Burrin, pp. 124-5; véase también p. 128.
Streim, p. 85-6.
100 Streim, pp. 89-93. La ampliación de la matanza fue acompañada por
*im enorme aumento, en el verano de 1941, de las fuerzas destinadas a las
'unidades de policía de seguridad que operaban en el este. Véase Yohos-
fiua Büchler, “Kommandostab Reichsführer-SS: Himmler’s personal mur-
^der brigades in 1941", Holocaust and Genocide Studies, 1986, pp. 11-26, y
Christopher Browning, The Palh lo Genocide; Essays on Launching the Final
tjSoiulwn, Cambridge, 1992, pp. 100-6.
•O1 Pátzold, Verfolgung pp. 2889; Krausnick, Anatomy, p. 67; Reitlínger, p. 84;
Fleming, p. 57.
d02 Longerich, Ermordung, jt>. 78; Reitlínger, p. 85.
los Véasejáckely Ruhwer, p. 15.
,104 Véanse los comentarios de Mommsen sobre la orden de Góring, “Rea-
lisierung”, pp. 409 y 417, nota 149; y Browning, "Zur Génesis", p. 105, y
Fateful Months, pp. 22.
105 Burrin, pp. 129-31.
106 Burrin, pp. 137-8.
107 Burrin, pp. 138-9, 164-5,168-9,1734.
108 Broszat, “Génesis", pp. 750 y ss.; véase también Mommsen, “Realisie-
rung", pp. 410-12. .
109 Streit, Reine Kameraden, véase nota 70 en este capítulo; véase la reseña
del libro de Streit de Hans Mommsen, Bulletin ofthe Germán Histórica!íns-
382

titute, London 1, 1979, pp. 17-23. Sobre la conducta de las tropas


ñas en los frentes orientales, véase esp. Omer Bartov, The Eastem
1941-43, Germán Troops and the Barbarisation ofWarfare, Londres, 19tó¿¿^
Omer Bartov, Hitler’s Army, Oxford, 1991.
110 Burrin, p. 193, nota 15.
111 Jochen von Lang, Das Eichmann-ProtokoU, Tonbandaufzeicknun^nife^ís-^Í
raelischen Verbere, Berlín, 1982, p. 69. .;;
112 Véase Gerlach, Krieg, EmShrung, Vólkermard, pp. 270-2. Notable fi^^
dio del papel de Eichmann en la “solución final" es el de Hans Safp^^
Eichmann und sane Gehilfen, Francfort del Meno, 1995.
111 Brovfhing, "Zur Génesis”, p. 107. Véase también el equilibrado
me de Wolfgang Scheffler, “Zur Entstehungsgeschichte der 'Endlósqpg’% jí
APZ, 30 de octubre de 1982, pp. 3-10. Tr, ¡
,M Burrin,pp. 139-41. El mejor análisis de la situación que rodeó a la,
den de deportación en septiembre de 1941 es ahora el de Peter VVitte, ^
*Two decisions concerning the ‘final solution to thejewish question’: rQe- ^,
portations to Lodz and mass nurder in Chelmno”, en Holocaust andffy¡¿‘£
cide Studies 9, 1995, pp. 293-317. .;
113 Citado en Gerlach, “Wannsee-Konferenz”, p. 17. jíijíiÉjl
1.6 Gerlach, “Wannsee-Konferenz", pp. 12-13.
1.7 Véase Dieter Pohl, Van der 'Judenpolitik'zumJudenmord. Da Distriktjp^^
blin des Generalgouvemmenls 1939-1944, Francfort del Meno, 1993, pp. 105
y ss.; Adalbert Rückerl, Nationalsozialistische Vanichtungslager im Spifgel :
deulscher Strafprozesse, p. 106 y ss., 132 y ss.
118 Véase Ian Kershaw, “Improvised genocide? Theemergence of the,‘¡^,,..
nal solution’ in the ‘Warthegau’", Transaclions of the Royal Historical j
6’ serie, 1992, pp. 51-78; Ruckerl, Nationalsozialistische Vernichlungslajra¿ 1
pp. 253 y ss. '
1,9 En octubre de 1941 se dio permiso al comisario del Reich para lajC)¿- _
tland, Hínrich Lohse, para eliminar a los judíos incapaces de trabajar con.;'
monóxido de carbono en camionetas de exterminio diseñadas porVik-,
tor Brack, de la cancillería del Führer, quien había desarrollado técnica^, j
para matar con gas mientras era jefe de la “operación eutanasia". V^|p^.
Krausnick, ’Judenverfolgung", pp. 409-12; Browníng, “Zur Génesis", pp,
101-2; Fleming, pp. 81-4. Los planes (más tarde abandonados) de novtetp-.,'.
bre de 1941 para construir un gran crematorio cerca de Mogilew, a unas’
200 kilómetros al este de Minsk, estaban casi con seguridad relacionadas .
con la intención de matar a losjudíos que no pudieran trabajar que iban,
a ser transportadas a esa región. Véase Aly, “Endldsung’, pp. 342-6; Chiris-. .
tian Gerlach, “Failure of plans for an SS extermination camp in MogilfeV,;
Ajotas capítulo 5 383

. Belorussia", Holocausl and Genocide Sludies 11,1997, pp. 60-78; Jean-Clau-


i?de Pressac, Les Crématories d’Auschuntz, París, 1993, pp. 31-3. Aunque co­
lino Aly, “EndlÓsunjf, p. 344, y Geriach, “Failure.", pp. 61-2, señalan, Pres-
sac está más que dispuesto a aceptar la propia explicación de la SS para
í la orden del crematorio como algo necesario para disponer de los cuer­
pos de las víctimas del tifus.
Longerich, Potitik, p. 466.
f'J!1 Hitier había dicho, “hoy seré una vez más un profeta: si los financis-
-tas judíos internacionales dentro y fuera de Europa lograran tener éxito
en hundir a las naciones una vez más en una guerra mundial. Entonces
?el resultado no será la bolchevización del mundo, y con ello la victoria
de la judería, sino ¡la aniquilación de la raza judía en Europa!" Noakes
/and Pridham, iii. 1049, doc. 770. Para el contexto de este discurso, véase
' Hans Mommsen, “Hitler’s Reichstag speech of 30January 1939", History
■and Memory 9, 1997, pp. 147-61.
; 12! TagebüchervonJoseph Goebbels, Parí II, vol. 2, pp. 498-9; Geriach, “Wann-
; see-Konferenz", p. 25.
;•13S Geriach, “Wannsee-Konferenz", pp. 25-8.
lí4 DerDienstkalenderHeinrich Himmlers 1941/42, ed. Peter Witte u.a., Ham-
burgo, 1999, p. 294 (en el que el ns 60interprétala anotación de acuer­
do con la hipótesis del artículo de Geriach —Geriach es uno de los edi-
■ tores del volumen—, aunque sin indicaciones de que la hipótesis es
, altamente especulativa y debatible).
125 Cit Geriach, “Wannsee-Konferenz”, p. 22.
, i?6 yo). 27, p. 270 (documento PS-1517); cit. en Geriach, “Wannsee-
Konferenz", p. 24.
127 ZiWT, vol. 32, pp. 436-7 (documentos PS-3663 y PS-3666); Geriach,
“Wannsee-Konferenz", pp. 28-29; traducción Noakes y Pridham, iii. 1098,
doc. 821.
128 Das Diensttagebuch des deutschen Generalgouvemeurs ¡n Polen 1939-1945,
i ed. Werner Prag y Wolfgangjacobmeyer, Stuttgart, 1975, 457. Noakes y
Pridham, iii. 1126-7, doc. 848, tiene una traducción con variantes insig­
nificantes. Geriach, “Wannsee-Konferenz"’, p. 30 y n. 131, señala que
■; Frank había mantenido conversaciones privadas con Hitier, así como con
, el Ostmínisterium cuando estuvo en Berlín.
129 Un interesante punto se destaca en la evaluación de Ulrich Herbert acer­
ca del argumento de Geriach, “Eine ‘Führerentscheidung’ zur ’Endló-
sung’?”, NeueZurcherZeitungVt-Uóde marzo de 1998, pp. 69-70. La respues­
ta de Geriach a la crítica de Herbert sobre este y otros puntos me parece
poco persuasiva. Véase Geriach, Kreig, Ernáhrung, VdUtermord, pp. 280-86.
384 IANKERSH

130 Tagebücher van joseph Goebbeb, Parí II, vol. 2, pp. 494-500; el pasaje So-;
bre los judíos está en pp. 498-9. í / i-;.
131 Algunos de estos puntos también han sido señalados en un eiisayo ,
todavía no publicado de Martín Molí, “Die Tagungen der Reichs- und
Gauleiter der NSDAP: Ein verkanntes Instrument der Koordiníerung- .
im ‘Amterchaos’ des Drítten Reiches?" pp. 29-30. Le estoy muy agrade­
cido al doctor Molí por permitirme ver una copia de este informativo
ensayo. ¡ ii ■
132 Véase sobre este punto, Longerich, Politik, p. 711 n". 233; y Herbért,
“Führerentscheidung". La respuesta de Gerlach, Kreig, Ernáhrung, Volker-
mord, p. J?86, n. 70, me parece poco convincente. ,t i
133 Gerlach, “Wannsee-Konferenz", p. 29 y n. 129.
134 Véase Longerich, Politik, p. 467 y p. 712, n. 234.
135 El movimiento partisano soviético, nada efectivo en los primeros me­
ses después de la invasión alemana a la URSS, era suficientemente im-,
portante para septiembre de 1941 como para hacer que el Oberkomnían-
do de la Wehrmacht dictara un nuevo y brutal edicto con la intención dé
combatir la creciente amenaza. Véase Alexander Dallin, Germán Rule in
Russia, 1941-1945, Londres, 1957, 2! ed., 1981, pp. 74-6, 209. La deten-'
ción del avance alemán en diciembre de 1941 le dio un gran impulso al;
movimiento partisano. Esto ocurrió precisamente en la misma época eñ,
que Hitler y Himmler estaban hablando de usar la lucha partisana para
erradicar a los judíos. ;;,
138 Hannes Heer, “Killing Fields: the Wehrmacht and the Holocaust in'
Belorussia, 1941-1942”, Holocaust and Genoáde Studies 11,1997, pp. 79-101,:
aquí pp. 87,89-90. :,;
(lr, ,1

137 Cenrto de Documentación de Berlín, SS-HO/1238, RFSS, 29.12,42:

138 Das Dienstagebuch des deutschen Generalgouverneurs in Polen, p. 458.


139 Gerlach, “Wannsee-Konferenz”, p. 32,
140 Longerich, Politik, pp. 470-1. / ly.?
141 Longerich, Politik, pp. 476, 513-16, 583-6. ••>-. i■;
142 Longerich, Politik, pp. 514-15. .-jhi
143 Dienstkelender Hánrick Himmlecs, p. 73 (citando el “Korherr-Bericht” del.
23 de marzo de 1943).
144 Gerlach, “Wannsee-Konferenz", p. 44. El ataque de Gerlach aquí está*
particularmente dirigido a Hans Mommsen, “Realisíerung", pp. 416-17,;
quien fue de los primeros en destacar un proceso de continua escalada
más que un programa de largo alcance formulado previamente en el de-,
sarrollo de la “solución final".
.NOTAS CAPÍTULO 5 385

r
145 peter Longerich, ed., Die Ermordung der europdischenJuden. Eiene umfas-

sendeDokumentationdesHolocaust 1941-1945, Munich, 1989, p. 85; Noakes


y Pridham, iii. 1129, doc. 849.
^46 Si bien los diferentes enfoques ponen el acento en diferentes fases
(véase, por ejempo, Aly, p. 398; Longerich, Pohtik, pp. 579-84), parece ha­
ber una amplia aceptación de un proceso de este tipo en la creciente ra-
dicaiización.
147 Geriach, “Wannsee-Konferenz", p. 44.
143 Broszat, “Génesis", p. 63.
149 Entre los más importantes de esos estudios está el del distrito de Lu-
blin ya citado por Dieter Pohl, Vbn der ‘Judenpolitik’zurn Judenmord, y su
Nationahoñalistischejudenverfolgungin Ostgalizien. Organisation und Durch-
fúhrung eines staatlichen Massenverbrechens, Munich, 1996; Thornas Sand-
kühler, Endlosung' in Galizien. Derjudenmord in Ostpolen und die Reltungsi-
nitiativen von Berthold Beitz, Bonn, 1996; el estudio de la política an tisemita
en el “Warthegau" de Peter Witte, ya mencioando. El estudio de pronta
aparición de Christian Geriach sobre la política de exterminio en Bielo-
rrusia será un significativo aporte. El trabajo de Peter Klein sobre el
“Warthegau” y el de Christoph Dieckmann sobre lituania proporciona­
rá más elementos para los desarrollos regionales. Véase también las con­
tribuciones en Herbert, ed., Nationalsozialistische Vernicbtungspoliiik.
150 Geriach, Krieg, Ernáhrung, Volkermord, p. 278, acepta que esto fue así
en el otoño de 1941.
131Y es visto de esa manera por Geriach, Krieg, Em&hrung, Volkermord, pp.
286-7.
152 Streit, Keine Kameraden, esp. caps. 3, 6, 13.
153 Véase cap. 3 para una breve discusión de los contenidos económicos
en los que la “solución final” se hizo realidad.
154 El controvertido informe de Hannah Arendt sobre el juicio de Eích-
tnann terminaba; “El problema con Eichmann era precisamente que mu­
chos eran como él y que esos muchos no eran ni pervertidos ni sádicos,
que resultaban ser, y siguen siendo, terriblemente y aterradoramente nor­
males", Arendt, Eichmann, véase nota 7 en este capítulo, p. 253; véase tam­
bién pp. 18-31. Según su editor, los recuerdos autobiográficos de Hóss lo
revelan como una “persona pequen oburguesa, normal” más que como un
bruto sádico: Martín Broszat, ed., Kommandanl in Auschwitz. Autobiografías-
che Aufiáchungen des RudolfHSss, Munich, 1978, p. 15. El antisemitismo ideo­
lógico parece, en el mejor de los casos, haber provisto un motivo secunda­
rio en estos casos, como ocurre en la carrera de Franz Stangí, comandante
en el campo de muerte de Treblinka. Véase Gitta Sereny, lulo that Darkness,
386 .iMrwaijt

Londres, 1974. Sin embargo, hay que agregar que no existe una control
ción intrínseca entre la convicción ideológica y el talento administrad^
155 Un intento de analizar desde una perspectiva sociológica los lazoS^
tre la naturaleza carísmática del gobierno nazi y el genocidio es propórg^
cionado por Uta Gerhardt, “Charismatísche Herrschaft und Massentno
im Nationalsozialismus”, GG 24,1998, pp. 503-38.
; dt'.'

6. Política exterior nazi: ¿“un programa** o “una expansión r®,


sin sentido” de Hitler?
/
1 Bueno! relevamientos provee Marie-Louise Recker, Die Aussenpolsiik des.
r4.
Dritten Reiches, Munich, 1990, y Horst Móller, Europa zwischen den Welthie-^.
gen, Munictj,, 1998,
2 Hans Mommsen, reseña de Jacobsen, véase cap. 4, nota 32, p. 183 f „ ,
s A. J. P. Taylor, The Origins of the Second World War, Harmondsworth¿,.j
1971, p. 27.
4 H. R. Trevor-Roper, "Hitlers Kriegsziele", V/Z8,1960, pp. 121-33.
5 Véase Hermann Rauschning, Hitler Speaks, Londres, 1939,yTheRevolutiop.^^
ofNíhiSsm, Nueva York, 1939. Indispensable para una evaluación de las prue-.
bas de Rauschning es Theodor Schieder, Hermann Rauschnings “Gespídch^,.,.^
mit Hitler” ais Geschichtsquelle, Opladen, 1972. Wolfgang Hánel, Hermann^f^
Rauschning “Gesprache mil Hitler”-Fine Geschichtsfalschung, Ingolstadt, 1984,.
arroja profundas dudas acerca de la autenticidad de las pruebas de Rausch-.^^
ning. Pero véase sobre este comentario de Martín Broszat, “Enthüllung? Die
Rauschning-Kontroverse", Nach Hitler. Der schwierige UmgangmitunsererGes-.
chichte, Munich, 1986, pp. 249-51.
6 Véase Alan Bullock, “Hitler and the Origins ofthe Second World War", ^ ?.
Esmonde M. Robertson, ed., The Origins ofthe Second World War, Londres;
1971, pp. 189-224, esp. pp. 192-3. <rí 4
7 Günter Moltmann, ‘'Weltherrschaftsideen Hiders”, O. Bruner y D. Ger- :
hard, eds., Europa und Ubersee. Fesischrifl für Egmont Zechlin, Hamburgo,
1961, pp. 197-240. ;
8 Hillgruber, Hitlers Strategie, véase cap. 1, nota 17. '' ■
9 Hildebrand, Vbwt Reich zum Weltreich, véase cap. 1, nota 17. ' ’ .-<¿
10Jost Dülffer, Weimar, Hitler und die Marine. Reichspolitih und Flattenbau Jt,
1920-1939, Dusseldorf, 1973; Jochen Thies, Architekt der Weltherrschajt. ...
Die 'Endziele’ Hitlers, Dusseldorf, 1976; Milán Hauner, India inAxis Stra- '
tegy: Germany, Jopan and Indian Nationalists in the Second World War, Pu­
blicaciones del Intituto Alemán de Historia, Londres, Stuttgart, 1981.
CAPÍTULO 6 387

Í
h.Klaus Hildebrand, “Die Geschichte der deutschen Aussenpolilik (1933­

1945) im Urteil der neueren Forschung: Ergebnisse, Kontroversen, Pers-


pektiven", “Nachwort” a la cuarta edición de su Deutsche Aussenpolilik 1933­
1945. Kalkül odor Dogma ?, Stuttgart, 1980, pp. 188-9. Hildebrand ha
presentado su opinión de manera consistente en muchas publicaciones.
Véase su importante estudio Das vergangene Reich. Deutsche Aussenpolilik
wmBismavck bis Hitier 1871-1945, Stuttgart, 1995, pp. 572-3.

Milán Hauner, ‘The professionals and the amateurs in national socialist


fci.foreign policy: Revolution and subversión in the Islamic and Indian world",
gSÍHirschfeld y Kettenacker, véase cap. 1, nota 23, pp. 305-28, esp. p. 325.
¡fe^Milan Hauner, "DidHitlerwantaworid dominión?”,JCH13,1978, p. 15.
H Gerhard Weinberg, TheForeign Policy ofHüler's Germany. Siarlíng World
¿i Warll, Chicago/Londres, 1980, p. 657.
15 Mommsen, "National socialism: Continuity and change", p. 177; véase
¿también su “Ausnahmezustand”, p. 45, y Adolf Hitier, p. 97, referencias
^ completas, cap. 4, nota 29.
tj: 'l® Mommsen, “Ausnahmezustand", pp. 43-5.
; 17 Véase Broszat, “Soziale Motivation", cap. 4, nota 28, esp. pp. 407-9.
'•I8 Masón, Soxialpolitik, véase cap. 4, nota 63, pp. 32-3.
1® Masón, “Intention and explanaron", véase cap. 1, nota 25, pp. 32-3.
i/ ® Masón, Soúalpolitik, p. 30, y “The Legacy of 1918”, véase cap. 4, nota 68,
p. 28.
71 Wolfgang Schieder, “Spanischer Bñrgerkrieg und Víerjahresplan. Zur
Struktur nationalsozialislischer Aussenpolitík", Wolfgang Michalka, ed. Na-
tionalsozialislische Aussenpolitík, Darmstadt, 1978,pp. 325-59; véase también,
William Cart, Hiilei; A Study in PersonaUty and Politics, Londres, 1978, p. 52;
Gerhard Weinberg, The Foreign Policy ofHitler’s Germany. Diplomado Retiolu-
", tíon in Europe 1933-36, Chicago/Londres, 1970, pp. 288-9; y Hans-Henning
■ Abendroth, “Deutschlands Rolle im Spanischen Búrgerkrieg’, en Funke
' (véase cap. 3 nota 27), pp. 471-88, aquí pp. 473-7, donde el interés ideoló­
gico de Hider es presentado como la principal causa del ingreso de Alema­
nia, a la que incialmente Góring se oponía. Injustificadamente duro en sus
críticas a Schieder es Hofer (véase cap. 1 nota 2), pp. 12-13. Interpretacio­
nes opuestas acerca del papel y la motivación de Góring en la decisión de
apoyar a Franco pueden encontrarse en las recientes biografías de Góring:
Stefan Martens, Hermann Góring, Paderborn, 1985, pp. 65-7; y Alfred Ku-
be, Potir le mérite und Hakenkrcux, Munich, 1986, pp. 163-6.
22 Hans-Adolfjacobsen, “Zur Struktur der NS-Aursenpolitik 1933-1945", en
Funke (cap. 3, nota 27), pp. 137-85, aquí esp. pp. 169-75. El consistente “es­
fuerzo por alcanzar el objetivo" de Hitier (Zielstrebigkeit) es destacado aún
388 IAN KERSÍIÁW ■

con más intensidad en la gran monografía deJacobsen sobre la política 'ei-1


tenor nazi, un punto fuertemente criticado por Hans Mommsen ensufe-
seña de este trabajo (véase cap. 4, nota 32, para las referencias).
23 Hauner, “Professionals”, p. 325.
24 Véase Wolfgang Michalka, “Die nationalsozialistiscbe Aussenpolítik
im Zeichen eines ‘Konzeptjonen-Pluralismus’ - Fragestellungen und.
Forschungsaufgaben", en Funke, pp. 46-62; “Vom Antikominternpakt -
zum Euro-Asiatischen Kontinentalblock. Ribbentrops Alternativkonzep-
tionen zu Hitlers aussenpolitischem ‘Programm’", Michalka, ed., Natío--'
nalsozialistíscheAussenpoUtik, pp. 471-92; y su importante trabajo, Ribben^1
trop und di^deutsche Weltpolitik 1933-1940. Aussenpolitische Konzeptionen ' .
und Entschéidungsprozesse im Dritten Reich, Munich, 1980. Véase tambiéri1 ;
resúmenes de esta posición en inglés: “Conflicts within the Germán lea-i
dership on the objectives and tactics of Germán foreign policy, 1933-9"^ ;
Wolfgang J. Mommsen y Lothar Kettenacker, eds., TheFascist Challenge*
and the Polity of Appeasement, Londres, 1983, pp. 48-60; y “From the an-J
ti-Comintern pact to the Euro-Asiatic bloc: Ribbentrop ’s akernative1
concept of Hítler’s foreign policy programme", Koch, Aspects of the Thndi
Reich, pp. 267-84, ' 11
25 Hildebrand, “Nachwort”, véase nota 11 en este capítulo, p. 187. 1
26 Mommsen “Ausnahmezustand’, p. 43. Véase también los comenta-”
ríos de Masón, Sozialpolitik, p. 40. El trabajo de Broszat no deja dudas;
de que él también ve a Hitler como el propio ejecutor de la política ex- '
teríor nazi. -
27 Además de los trabajos referidos en cap. 2, nota 62, véase sobre la:
“cuestión de la continuidad” en la política exterior a! emana, Jacobsen ,i;
Nationalsozialistische AussenpoUtik, cap. 4, nota 32, y Konrad H. Jarausch.i
“From Second to Third Reich: The problem of continuity in Germán
foreign policy”, CEH 12, 1979, pp. 68-82. De importancia y relevancia
directa es Hans-Jürgen Dóscher, Das Auswartige Awit im Dritten Reich, Ber- ■
lín, 1987.
28 Véase esp. Geoff Eley, Reshaping the Germán Right. Radical Nationaüsm:
and Political Change afler Bismarck, New Haven/Londres, 1980, y Roger i
Chickering, "We Men Who Feel Most Germán; a Cultural Study of the Pan-Ger- ¡
man League 1886-1914, Londres, 1984. La tradición imperialista en Ale­
mania es explorada exhaustivamente por Woodruff D. Smith, The Ideóla-:
gícai Origine ofNazi Imperialism, Oxford, 1986.
29 Véase Weinberg, Diplomatic Revolution, nota 21 en este capítulo, pp.
159-67.
30 Citado en Weinberg, Diplomatic Revolution, p. 62.
NÓTAS CAPÍTULO 6 389

81 Citado en Weinberg, Diplomatic Revolution, p. 73.


® Citado en Jost Dülffer, “Zum ‘decision-making process’ in der Aussen-
politik 1933-1939", en Funke, pp. 186-204, aquí p. 190, nota 12. Véase
también Carr, Hitler, pp. 48-9; Weinberg, Diplomatic Revolution, pp. 57-74.
83 Véase Carr, Hitler, p. 50.
34 Citado en Weinberg, Diplomatic Revolution, p. 81. Véase también Wi-
lliam Carr, Der Wegzum Krieg (Nationalsozialismus im Unterricht, Studie-
neinheit 9, Deutsches Instituí für Fernstudien an der Universitát Tübin-
gen, Tubinga, 1983, pp. 17-18.
35 Weinberg, Diplomatic Revolution, pp. 180-3; Carr, Der Wtg-zum Krieg, pp.
18-19.
36 Esta sección está basada en gran medida en el análisis de Dülffer, “Zum
‘decision-making process’", véase nota 32, pp. 191-3.
37 Véase Dülffer, “Zum ‘decision-making process’", p. 196; Manfred Fun­
ke, “7. Márz 1936. Fallstudie zum aussenpolitischen Führungsstil Hitlers”,
Michalka, Nationalsoziahstiscbe AussenpoUtik, pp. 277-324, aquí pp. 278-9;
Dietrich Orlow, TheHistory of the Nazi Party, voL 2, 1933-1945, Newton Ab-
bot, 1973, pp. 174-6. Trato de indicar algunos de los problemas internos
que enfrentaba el régimen alrededor de esa época y los pobres lazos con
la política exterior en mi contribución, “Social unrest and the response
of the Nazi regime 1934-1936”, Francis R. Nicosia y Lawrence D. Stokes,
Germans against Nazism, Oxford, 1991, pp. 157-74.
38 Véase Dülffer, “Zum ‘decision-making process’", pp. 194-7, y en gene­
ral Weinberg, Diplomatic Reuolution, pp. 239-63.
89 Weinberg, Starting World War 17, véase nota 14 en este capítulo, p. 299
nota 170.
40 Carr, Hitler, p. 55.
41 Weinberg, Starting World War ZZ, pp. 287-9.
42 Die Tagebücher vonJoseph Goebbels, vol. 3, pp. 223, 263, 266, anotaciones
del 3 de agosto, del 12 de septiembre, del 14 de septiembre de 1937. La
“invasión” de Checoslovaquia también es mencionada el 3 de agosto de
1937 y la solución forzada de la cuestión checa en numerosas ocasiones
en estos meses antes de la reunión Hossbach.
43 JMT, 25, pp. 402 y ss.
44 IMT, 25, p. 434.
45 Subtítulo del primero de los dos volúmenes del estudio de Weinberg
sobre la política exterior nazi, véase nota 21 en este capítulo.
46 Dülffer, “Zum ‘decision-making process’", pp. 200-3.
47 Véase esp. Erhard Fordran, “Zur Theorie der internationalen Berzie-
hungen - Das Verháltnis von Tnnen-, Aussen- und internationaler Politik
390

und die historischen Beispiele der 30er Jahre”, en Erhard Fordraii cjíi¡.¿i
eds., Innen- und Aussenpolilik unter nationalsozialislischer Bedrohungj, Qpl«^
den, 1977, pp. 315-61, aquí esp. pp. 3534.
48 Véase Mommsen, “National socialism: Continuity and change’.jj, ¿77^
y AdolfHitier, esp. p. 93.
49 Broszat, “Soziale Motivation", pp. 406-9.
50 EJ bastante complejo pasaje de Klaus Hildebrand, “Hiders “Prograqun”^
und seine Reallísierung 1939-1942", en Funke, pp. 63-93, aquí p, ^^.
giere algunas de las dificultades de formular una clara
“programa” de Hider.
61 Broszat, “Soziale Motivation”, p. 403. •'.'fffcvt
62 Esto claramente aceptado por Broszat, “Soziale Motivation", p¿^j
53 Sohn-Rethel, véase cap. 3, nota 19, pp. 139-41. yiyi;/
54 "Denkschrift Hitlers über die Aufgaben eines Vierjahrplans",
1965, pp. 204-10, aquí p. 205.
55 Die Tagebüchervon Joseph Goebbels, vol. 2, p. 622, anotación de) 9 d^jiirJjS
nio de 1936.
56 Die TagebüchervonJoseph Goebbels, vol. 2, p. 726, anotación del 15 de ngj
viembre de 1936. , ufó.
51 Die TagebüchervonJoseph Goebbels, vol. 2, p. 743, anotación del 2 ¿3
cíembre de 1936.
58 Die Tagebücher vonJoseph Goebbels, vol. 6, pp. 55, anotación de) 23 deJÉy .
brero de 1937. Véanse también las anotaciones del 28 de enero de 19?7¿ "
en las que se dice que Hitier esperaba tener seis años, pero que actuaría
antes si surgía alguna situación ventajosa, y del 16 de febrero de 1937, .en
la que esperaba “la gran lucha mundial” en un período de “varios año?,"
(pp. 26,45).
59 Die TagebüchervonJoseph Goebbels, vol. 3, p. 198, anotación del 10 deju-
lío de 1937. -l’-i
60 Die Tagebücher vonJoseph Goebbels, vol. 3, p. 378, anotación del 22 de djj
cíembre de—w 1937., ■ .1
51 Otado en Hildebrand, Foreign PoUcy, véase cap. 1, nota 17, p. 88; Car)
J. Burckhardt, Meine Danáger Mission 1937-1939, Munich, 1962, p. 272.¿l
62 El último término es usado por Hauner, “World Dominión", véase no­
ta 13 en este capítulo, p. 23.
63 Thies, Arcbiteht, véase nota 10 en este capítulo, p. 189. Véanse también .w
estos ensayos: “Hitler’s European building programme”,yCH13,1978;
pp. 413-31; “Hitlers ‘Endziele’: Zielloser Aktíonismus, Kontinenta!impe­
lí um oder Weltherrschaft?”, Michalka, Nalionáisozialstische Aussenpolilik,
pp. 70-91; y “Nazi architecture - Ablueprint for world domination: The
'notas. CAPÍTULO 6 391

Ulast aims of Adolf Hitler”, David Welch, ed., Nazi Propaganda. ThePower
^■<¡nd rte Limitations, Londres, 1983, pp. 45-64.
Hauner, “World Dominión", p. 23.
Í^Jelford Taylor, ed., Hiller's Secret Book, Nueva York, 1961, p. 106.
gf ^Weinberg, Diplomatic Reuolution, p. 21.
fePíDietrich Aigner, "Hitler und die Weltherrschaft", Michalka, Nationalso-
ffi‘tfalislische Aussenpolitik, pp. 49-69, aquí p. 62.

¿y ^Weinberg, Starting World War II, pp. 252-3; Diplomatic Revolution, p. 20.
^ Thies, “Hitlers ‘Endziele’”, p. 78, nota 45, y véase también pp. 72-3; y
Aigner, pp. 53-4.
• :'.-7! Éste es el tenor general de la conclusión de Theodor Schieder: véase
nota 5 en este capítulo.
T 72 Rauschning, Hitler Speaks, pp. 69-75,138.
T 79 Véase Weinberg, Starting World War II, pp. 255-60.
74Thies, Architekt, y "Hitlers ‘Endziele’”, esp. 83.
• ’5Thies, “Hitlers ‘Endziele”, pp. 86-8.
’-?:TwJost Dülffer, “Der Einfluss des Auslandes auf die nationalsozialistische
i- - Politik’, Fordran et al, nota 47 en este capítulo, pp. 295-313, aquí p. 302;
• Hauner, “World Dominión", p. 27; Carr, Hitler, p. 131. Para una visión es­
céptica de la importancia otorgada al Plan Z, véase Aigner, pp. 60-1.
y ■ :77 Hauner, "Professionals”, nota 12 en este capítulo, y su 7ndta in Axis Stra-
? T^gy, nota 10 en este capítulo.
78 Andreas Hillgruber, “Der Faktor Amerika in Hitlers Strategic 1938­
: 1941”, APZ, 11 de mayo de 1966, p. 4.
■ 79 Hillgruber, “Amerika”, p. 13.
-80 Hillgruber, “Amerika”, pp. 14-21. Véase también Jáckel, Hitler in His-
- lory, cap. 4, y William Carr, Poland lo Pearl Harbor. The Making of the Second
World War, Londres, 1985, esp. pp. 167-9.
81 Véase Meir Michaelis, "World power status or world dominión?”, The
Histórica!JoumallB, 1972, pp. 331-60, aquí p. 351.
83 Citado en Michaelis, pp. 351,357.
89 Véase Michaelis, p. 359.
84 Véase Haunter, “Professionals". Para un ejemplo de “iniciativas loca­
les” de “aficionados” haciendo lo suyo en los Balcanes, véase Weinberg,
Diplomatic Revolution, p. 23, nota 81.
IAN KERSIIAW *
392
■:-*S

7, El Tercer Reich: ¿“reacción social” o “revolución social”?


h- , ,.
1 Varias de las posiciones contradictorias están resumidas en Francis L.‘
Carsten, “Interpretarions of Fascism", I^aqueur, cap. 2, nota 3, esp. pp.
474yss.
2 Matzerath y Volkmann, véase cap. 2, nota 55, p. 109 (comentario de T. '
Sarrazin).
3 Jeremy Noakes, “Nazism and revolution”, Noel O’Sullivan, eds., Reéolú* -
tionary Theory and Política! Reality, Londres, 1983, pp. 73-100. .:.1
4 Véase Karl Dietrich Bracher, ‘Tradition und Revolution im Nationalso- <
zialismu^", Záigesichtliche Kontrauersen, cap. 1, nota 42, pp. 62-78, esp. pp.
66-70.
a
5 Véase Wemer Abelshauser y Anselm Faust, WiTlschafts- und Sozialpolilik. I
Eine nationaisozialistische Sozialrevoluiion? (Nationalsozialismus im Unte--
rricht, Studieneinheit 4, Deutsches Instituí für Fernstudien an der Uní- ■■■
versítát Tubingen, Tubinga, 1983, p. 4; Matzerath y Volkmann, p. 95. Pa­
ra una evaluación de las teorías de las modernización y su aplicación en ' ’-V:
los escritos sobre historia, Hans-Ulrích Wehler, Modemisierungslheorie und ' ■
Geschichte, Gotinga, 1975, es invalorable. Helmut Kaelble el al., Problema
der Modemísürung in Deutschland. Sozialhittorische Sludien zum 19. und 20.
Jahrbundert, Opladen, 1978, aplica explícitamente los modelos de moder-i
nización al desarrollo social alemán. m-,.,
fi Véase Gerhard Ix>zek y Rolf Richter, “Zur Auseinandersetzung mit Vór-
herrschenden búrgerlichen Faschismustheorien’’, Gossweiler y Eichholtz,';
Faschismusforschung, cap. 1, nota 28, pp. 417-51, aquí pp. 427-9; y Gerhard1
Lozek el al., eds. Unbewáltigte Vergangenheit. Kritik der búrgerlichen Ges-í
chichtsschrábung in derBRD, Berlín Oriental, 1977, pp. 340-1. ; brí
7 Véase, p. ej., los comentarios de Ernest Mandel, en Trotsky, Struggle
cap. 2, nota 16, p. 13. .. i
B Véase, p. ej., Broszat, “Zur Struktur der NS-Massenbewugung", cap. 2;
nota 55. u
9 Véase cap. 2, nota 26, para las referencias; citas de Dahrendorf, p. 403.,
10 Para este párrafo, véase Dahrendorf, pp. 402-18, cita de p. 403. J
11 Dahrendorf, p. 418.
12 Hans Mommsen proporciona un buen comentario crítico en un Epí­
logo a la edición alemana del libro de Schoenbaum, Die braune Revolu-l
lian. Eine Soúalgeschichte desDritten Eeiches, Munich, 1980, pp. 352-68. . i
13 Schoenbaum, cap. 2, nota 26, pp. xxi-xxn.
14 Schoenbaum, pp. 285-6.
ls Schoenbaum, pp. 280-1.
NOTAS CAPÍTULO 7 393

rá'Schoenbaum, pp. 110-11.


17Schoenbaum, pp. 283.
18 Schoenbaum, pp. 272-3. Esta visión de un “costado socialista” del na-
iíSmo, que promovió el progresivo desmán telamiento del privilegio de
estatus y de barreras de clases ba sido muy influyente, en particular cuan­
do va acompañado por el efecto multiplicador de la circulación masiva
de trabajos como Haffner, Anmerkungett, cap. 4, nota 11, pp. 48-53.
13 Neumann, Behemoth, cap. 2, nota 5, p. 298.
Z30 P. ej., Kühnl, Formen bürgerlicherHerrschaft, cap. 2, nota 13, pp. 80 y ss.;
y más crudamente, Reinhard Opítz, “DiefaschisticheMassenbewegung”,
"Kühnl, Texte, cap. 2, nota 33, pp. 131 y ss.; Adelheid von Saldern, Mittels-
land imDriiten Reich. Handuerker—Einzelhándler— Bauem, Francfort del
*Meno/'Nueva York, 1979, pp. 9-15, 234 y ss.
71 Turner, “Fascism and Modernization”, cap. 2, nota 52, pp. 117-39.
^Turner, “Fascism and Modernization”, pp. 120-2.
í3Turner, “Fascism and Modernization", pp. 126-7.
^Turner, “Fascism and Modernization", pp. 120-1.
25 Véase nota 5 en este capítulo, para referencia completa.
,w Abelshauser and Faust, p. 16.
27 Abelshauser and Faust, p. 118.
28 Matzerath y Volkmann, véase cap. 2, nota 55.
29 Matzerath y Volkmann, pp 95-7.
30 Véase cap. 2, nota 18, para referencias.
. 31 Matzerath y Volkmann, p. 98.
® Matzerath y Volkmann, p. 99.
33 Matzerath y Volkmann, p. 100.
34 El título de este libro (véase cap. 6, nota 5), publicado por primera vez
en alemán como Die Revoluiion des Nikilismus, Zurich, 1938.
Ú __
35 Winkler, “Vom Mythos der Volksgemeinschaft", cap. 3, nota 47, p. 490.
36 Noakes, “Nazism and revolution", p. 96. Véase también Peukert, Volks-
genossen (cap. 2, nota 46), p. 294 para destacarlas socialmente “destruc­
' ovas fuerzas y efectos” del nazismo, de las que emergió una sociedad más
“moderna" después del fin del régimen y de la guerra.
37 Sobre el “impulso" social del nazismo antes de 1933, los artículos de
Broszat, “Soziale Motivation" (cap. 4, nota 28) y “Zur Struktur der NS-
Massenbewegung” (cap. 2, nota 55) proporcionan estimulantes interpre-
raciones generales. Las más notables observaciones acerca del atractivo
para la juventud —aparte de los trabajos sobre el movimiento de jóvenes
y sobre las organizaciones nazis como Peter D. Stachura, Nati Yauth in the
Weimar Refncblic, Santa Barbara/Oxford, 1975, y The Germán Youth Move-
394 lANKERá^Jj

meni 1900-1945, Londres, 1981— han surgido de publicaciones, deidjfe-^


rente orientación e interpretación, sóbrela SA: Peter H. Merkl, The.tya-';
kingofa Stormtrooper, Princeton, 1980; Conan Fischer, Stormtroopers, ASo-’j,
cial, Economic, and Ideological Analysis 1929-1935, Londres, 1983; Richar^
Bessel, Political Violente and the Bise ofNazism. The Storm Troopers in
Germany 1925-1934, New Haven/Londres, 1984; yjamin, cap. 2, nouí ^^
Traté de evaluar brevemente algunas interpretaciones del atractivo d,d .
nazismo en "ldeology, propaganda, and the rise of the Nazi Party, en.,jg-1
ter D. Stachura, The Nazi Machtergreifung, Londres, 1983, pp. 162-81.•
38 Para lps propósitos sociales de Hitler, véase Noakes, “Nazism and re^.
lution”, pp. 76 y ss. Una completa reseña del pensamiento de Hitler,
bre desarrollos sociales es la proporcionada por Rainer Zitelmann, 77$^
Selbstverstdydnis eines Revolutiondrs, Hamburgo/Leamington Spa/Nueya ,-
York, 1987, aunque Zitelmann se indina excesivamente a tratar las
picas “ideas sociales" de Hitler, predicadas para la victoria final y la héggs ;
monía europea, como planes firmes para una revolucionaria transforii^
ción “modernizadora" de la sociedad alemana. •
39 Broszat, Hitler State, cap. 2, nota 40, p. 18.
40 Broszat, “Soziale Motivation", p. 405.
41 Matzerath y Volkmann, p. 103 (comentario de H. A. Winkler). ..
4! Matzerath y Volkmann, p. 102 (comentario de H. A. Winkler). Véást-.
también Winkler, “Vom Mythos der Volksgemeinschaft”, p. 490. í :
43 Broszat, “Zur Struktur des NS-Massenbewegung”, p. 67.
44 Véase Noakes, "Nazism and revolution", pp. 80-5, y también Hans Momm-
sen, “Zur Verschránkung traditioneller und faschistischer Führungsgrüp-
pen in Deutschland beim Úbergangvon derBewegungs-zurSystemphase^.
en Schieder, Faschismus ais soziale Bewegung, cap. 2, nota 29, pp. 157-81. ' . ,
45 Véase, p. ej-, Gunnar C. Boehnert, “The Jurists in the SS-Führerkorpi.
1925-1939", Hirschfeld y Kettenacker, cap. 1, nota 23, pp. 361-74, y The,
Third Reích and the problemof‘social revolution’; Germán officers and,
the SS", Volker R. Berghahn y Martín Kitchen, eds., Germany in the Age of
Total War, Londres, 1981, pp. 203-17; y Bemd Wegner, Hitlers Politische Sol-
daten: Die Waffen-SS, 1933-1945, Paderbom, 1982, cap. 15, esp. pp. 222-6..
4a Véase Masón, Sozialpolitik, cap. 4, nota 63, esp. cap. 4. ,
47 Véanse los trabajos de Salter y Werner, cap. 4, nota 68. Sobre la políti­
ca laboral durante la guerra, Marie-Louise Recker, Nationalsozialistischi.,
Sozialpolitik im Zuxiten Wellkrieg, Munich, 1985, ofrece una importante con-"
tribución. :<]■
48 Véase esp. von Saldern, nota 20 en este capítulo; Heinrich August Win­
kler, “Der entbehrliche Stand. Zur Mittelstandspolitik im ‘Dritten Reich’”'
NOTAS GAPÍTULO 7 395

tí A/Z17,1977, pp. 1-40; y, más recientemente, el valioso estudio de Michael


Prinz, Vom neuen Mittelstand zum VoOtsgenossen, Munich, 1986.
Véase Dórte Winkler, cap. 4, nota 75; Masón, "Women", cap. 4, nota
l~ 75; Jill Stephenson, Women in Nazi Society, Londres, 1975; Stefan Bajohr,
anden Halfte derFabrik, Marburg, 1979; Gisela Bock, “Frauen und ih-
üre Arbeit im Nationalsozialismus”, Annette Kuhn y Gerhard Schneider,
.eds., Frauen in der Geschichte, Dusseldorf, 1979, pp. 113-49; Frauengruppe
Faschismusforschung, ed., Mutlerkreuz und Arbeitsbuch, Francfort del Me­
no, 1981); Dorothee Klinsiek, DieFrau imNSStaai, Stuttgart, 1982. Los
i trabajos sobre las mujeres en el Tercer Reich se han concentrado más en
la política biológica nazi que en la política económica: véase, por ejem-
- pío, Gisela Bock, Zwañgssterilisation im Nationalsozialismus, Opladen, 1986;
Renate Bridenthal, Atina Grossman, y Marión Kaplan, eds., When Biology
became Destiny Women in Weimar and Nazi Germany, Nueva York, 1984; Glau-
- dia Koonz, Mothers in the Fatherland. Women, theFamily, and Nazi PoUtics,
Nueva York, 1986.
so Véase Overy, “Goring’s ‘Multi-National Empire”, cap. 3, nota 41, y
' —fundamental como un análisis de la economía nazi— Neumann, Behe-
moih, cap. 2, nota 5.
JI He tratado de argumentar a favor de esto ampliamente en Papular Opi­
nión and Politieal Dissent (cap. 2, nota 45). Véase también Peukert (cap.
2, nota 46) y las contribuciones en Peukert y Reuiecke (cap. 4, nota 59)
para algunas de las mejores investigaciones en este campo, de las cuales
una inteligente reseña es proporcionada por Richard Bessel, “Livingwith
the Nazis: Some recent writing on the social history of the Third Reich”,
European History Quarterly 14, 1984, pp. 211-20.
52 Schoenbaum, pp. 273, 286.
53 Véase mi ensayo, "The persecution of thejews and Germán popular opi­
nión in theThirdReich", YeariMokof the Leo Baeck Instituís 2.6,1981, pp. 261­
89; Otto Dov Kulka, “Public opinión in nazi Germany and the ‘Jewish ques-
tion”, TheJerusalem Quarterly 25,1982, pp. 121-44, y “‘Public opinión* in
nazi Germany: The final solution”, TheJerusalem Quarterly 26,1983, pp. 34­
45; y Sarah Gordon, Hitler, Germans, and the “Jetoish Question", Princeton,
1984. La más completa evaluación de actitudes respecto de los judíos en
Alemania después de 1933 es la proporcionada ahora por David Bankier,
The Germans and theFinal Solution. Public Opinión underNaúsm, Oxford, 1992.
54 Véanse los trabajos de Wegner (nota 45, este capítulo); Streit (cap. 5 no­
ta 76); y véanse especialmente los estudios de OmerBartov, TheEastemFront
1941-45. Germán Tmops and the Barbarisation ofWarfare, Londres, 1985; y Hi-
tler’sArmy. Soldiers, Nazis, and Míir m the Third Reich, Oxford, 1991.
396 1ANKERSHAW

55 F. Genoud, ed., The Testament ofAdolfHitier, Londres, 1961, pp. 58-9.: .


59 Véase Lothar Gruchmann, “Jugendopposition und Justiz im Dritten <
Reich", Wolfgang Benz, ed., Miscellanea. Festschrift fiir Helmut KraushiÁ '
zum 75. Geburtslag, Stuttgart, 1980, pp. 103-30; Matthias von Hellfeld, Edd-
weisspiraien in Koln, Colonia, 1981; Arno Klónne, Jugend im Dritten Reich. /
Die Hitler-Jugend und ihre Gegner, Dusseldorf, 1982; Heinrich Muth, "Ju- ;
gendopposition im Dritten Reich”, V/Z30,1982, pp. 369-417; DedevPeu- j
kert, “Edelweisspiraten, Meuten, Swing. Jugendsubkulturen im Dritten
Reich”, en Gerhard Huck, ed., Soúalgeschichte derFreizeit, Wuppertal, 1980, ••••;
pp. 307-27, y “Youth in the Third Reich”, Richard Bessel, ed., Lifein tke .
Third Reich, Oxford, 1987, pp. 25-40. Para la segunda mitad de 1943, la i
SD informaba acerca de la difundida actitud negativa respecto del partí-
do y otros aspectos del gobierno nazi entre los jóvenes y niños de edad /
escolar: véase SD-Berichte zu Inlandsfragen, 12 de agosto, 22 de noviem- .
bre de 1943, Heinz Boberach, ed., Meldungen aus dem Reich, Herrsching,
1984, vol. 14, pp. 5603-7, vol. 15, pp. 6053-5. Es importante, sinembaigo,
no exagerar la escala y el significado de oposición de la disconformidad
juvenil, un punto destacado por Gerhard Rempel, Hitler's Children, Cha-
peí Hill/Londres, 1989.
57 Para el impacto de la ideología nazi en la familia, véase el interesante
estudio de Lisa Pine, Nazifamily Policy, 1933-1945, Oxford/Nueva York,
1997. .
58 Archiv der Sozial en Demokratie, Bonn, Bestand Emigration Sopade, .
M32, informe del Secretario de Límites de Baviera del Norte, Hans Dill,
del 18 de noviembre de 1935. : i, :j
59 Peukert, Volksgenossen, cap. 2, nota 46, pp. 136,140. ;l-;

60 Peukert, Volksgenossen, pp. 230,280-8,294. Este argumento está apoya­


do por los descubrimientos de un importante proyecto de historia oral
en el Ruhr: véase Lutz Niethammer, ed., “DieJahre toeiss man nicht, too man
die heute hinsetzm solí". Faschismuserfahrungen im Ruhrgebiei, Berlín/Bonn,
1983, y “Hinterher merkt man, dass es richtig war, dass es sckiefgegangen is|'/
Nachhriegserfahrungen im Ruhrgebái, Berlín/Bon n, 1983. ,
91 Véase Broszat, “Zur Struktur desNS-Massenbewegung” (cap. 2 nota 55).
92 El reciente y valioso estudio de Michael Burleigh y Wolfgang Wipper-
mann, TheRaáalStale, Cambridge, 1991, es, desde un ángulo diferente, su-
mámente critico de los enfoques de modernización respecto del nazismo
(p. 2). Los autores consideran que esos enfoques —aunque esto es segu-*
ramente ir demasiado lejos— son inútiles, aun con fines heurísticos (p.¡
307). De todas maneras, “consideran la cuestión relativa a la modernidad-'
o antimodernidad del Tercer Reich uno de los problemas más importan-).
NOTAS CAPÍTULO 8 397

• Vj
tes que debe enfrentar la moderna investigación histórica" (p. 1), aun­
que su propia respuesta a esta cuestión está limitada por su falta de una
clara definición de “modernidad” y “antimodernidad". La esencia de su
argumento, que aun así, en mi opinión, tiene mucho para ser apoyado,
es ver las políticas social y racial nazis “como un todo indivisible”, “mera­
mente diferentes caras de la misma moneda", y simultáneamente “mo­
derna y profundamente antimodernas” (p. 4). Las políticas raciales na­
zis equivalían, por lo tanto, afirman estos autores, a “una forma sin
precedentes de avance hacia el barbarigmo" (solapa de cubierta). Cómo
pudo surgir esto, sin embargo, todavía deja abierta preguntas legítimas
e importantes en las que el tema de la “modernización" puede apenas
ser evitado, como, por ejemplo, si Alemania experimentó una forma pe­
culiar de “crisis de modernización” o, como afirma Detlev Peukert, en su
Die WeimarerRepublik (Francfort del Meno, 1987; traducción al inglés, The
WeimarRepubHc, Londres, 1991), una singularmente traumática “crisis de
modernidad clásica". Ni tampoco el correcto acento puesto en el empu­
je para la purificación racial como la característica esencial del nazismo
en sí mismo, excluye otras perspectivas de análisis que se ocupan de cues­
tiones de modernización, como aquellas que se ocupan de la impensada
contribución del nazismo a la modernización en Alemania y dei legado
del Tercer Reich —por poco que así lo haya querido— para los estados
alemanes que lo sucedieron.

8. ¿“Resistencia sin el pueblo”?

1 Peter Hoffman, Germán Resistance to Hitler, Cambridge, Mass., 1988, p.


3. El importante estudio de Hoffman, Widerstand, Staatsstreich, Attentat, 4*
ed., Munich, 1985, traducción al inglés, TheHistory ofthe Germán Resistan-
ce 1933-1945, ed. revisada, Cambridge, Mass., 1977, es el trabajo estándar.
Un abarcativo estudio en inglés es el de Michael Balfour, WithstandingHi­
tler in Germany 1933-45, Londres, 1988.
2 Véanse los comentarios de Peter Steinbach y Hans Mommsen en Jür-
gen Schmádeke y Peter Steinbach, eds., Der Widerstand gegen den National-
sozialismus, Munich/Zurich, 1985, p. 1122 (en adelante mencionado co­
mo Schmádeke). Este volumen es la mejor y más completa colección de
evaluaciones de la resistencia alemana a la fecha. Otras valiosas coleccio­
nes de ensayos son la editada por Klaus-Júrgen Müller (véase nota 11 en
este capítulo), por Richard Lówenthal y Patrik von zur Mühlen (nota 76
en este capítulo), por Christoph Klessonann y Falk Pingel (nota 82 en es-
398 IAN KERSHA^.J'

bleme, Ereignisse, Gestalten (Francfort del Meno, 1984). Para una conci^ji^
reseña general, véase Ger van Roon, Widerstand im Drilten Reich, 1979, 7*. ..
ed., Munich, 1998. Una amplia reseña de una serie de publicaciones qtife^ y
aparecieron entre 1979 y 1984 es la presentada por Gerd R. Ueberschir._^
“Gegner des Natío nalsozialismus”, Militdrgeschichiliche Milieilungen, 3$, _
1984, pp. 141-97. Véase también Gerd R. Ueberschár (ed.), Der20Jüli
1944. Bewertung und Rezeption des deutschen Widerstandes gzgeti das NS-Regi- i
me, Colonia, 1997; Ulrich Heinemann, “Arbeit am Mythos. Neuere
ratur zum bürgerlich-aristokratischen Widerstand gegen Hitler und zun^
2O.Juli 1944 (Teil I)”, GG, 21,1995, pp. 111-39; Ulrich Heinemann y Mk f
chael Krüger-Charlé, "Der 20. Juli 1944 in Publizistik und wissenschaftlj^,.
cher Literatur des Jubiláumsjahres 1944 (Teil II)’, GG, 23,1997, pp.' 475-,
501; y Hartmut Mehringer, Widerstand und Emigration. Das NS-Regime uritL...
Munich, 1997.
3 El término parece haber sido usado por primera vez por Hans Momm- r.
sen en su ensayo, “Gesellschaftsbild und Verfassungspláne des deutschen.
Widerstandes", Walter Schmitthenner y Hans Buchheim, eds., Der deuts-,..,.
che Widerstand gegm Hitler, Colonia/Berlín, 1966, pp. 75-6.
4 Un término (Volkswiderstand) explícitamente rechazado por Theo Pir-
ker Schmádeke, p. 1141. fe
5 Véanse los comentarios de Hans Rothfels, The Germán Opposition toHi-...
tler, Londres, 1961,p.8. '- í
6 Véase Schmádeke, p. xviii (los comentarios de Wolfgang Treue), y p;
1155 (los comentarios de Frau Meyer-Krahmer, hija de Cari Goerdeler). '.
7 Klaus Mammach, Die deutsche antifaschistische Widerstandsbewegung 1933­
1939, Berlín Oriental, 1974. Mammach agregó similares comentarios én .
su contribución, “Zum antifaschistischen KampfderKPD", Dietrich Eich-
holtz y Kurt Gossweiler, eds., Faschismusforschung. Positionen, Probleme, Pw
lemik, Berlín Oriental, 1980, pp. 323-54, aquí esp. pp. 853-4. '
8 Para un resumen de la historiografía de la RDA sobre la resistencia, véa­
se Andreas Dorpalen, Germán History in Marxisi Perspectiva. The East Ger­
mán Approach, Detroit, 1985, pp. 418-28. J •
9 Un ejemplo entre muchos de un informe muy completo, aunque dese­
quilibrado e ideológicamente cargado, acerca de la resistencia en una re1
gión específica es Der antifaschistische Widerslandskampf unter Führung der
KPD in Mechlenburg 1933 bis 1945, editado por la Bezirkskommission zur
Erforschung der Geschichte der órtlichen Arbeiterbewegung bei den Be-
zirksleitungen Rostock, Schwerin und Neubrandenburg der Sozialistis-
chen Einheitspartei Deutschlands, Rostock, 1970.
■ NOTAS CAPÍTULO 8 399

Por ejemplo, Fabian von Schlabrendorff, Offiiiere gegen Hitler, Zurich,


•71946; Hans Bernd Gisevius, Bis zum biltern Ende, Zurich, 1946; y Ulrich
Von Hassell, Vom anderen Dentschland, Zurich/Freiburg, 1946,
V11 Véase Klausjürgen Múller y Hans Mommsen, “Der deutsche Widers-
: tand gegen das NS-Regime. Zur Historiographie des Widerstandes",
Klaus-Jürgcn Múller, ed., Der deutsche Widerstand 1933-1945, Paderborn,
i 1986, pp, 13, 221, nota 6,
Véase Múller y Mommsen, p, 13; Gúnter Plum, “Widerstand und Re­
siste nz”, Martín Broszat y Horst Móller, eds,, Das Drille Reich. Herrsckajiss-
truktur und Geschichte, Munich, 1983, p, 250,
; s13 Véase Plum, pp. 251-2.
14 Gerhard Ritter, Cari Goerdelerund die deutsche Widerstandsbewegung, Stutt-
: gart, 1954,
: 15 Múller y Mommsen, p, 15.
16 Hans Mommsen, “Gesellschaftsbild und Verfassungsplane des deuts-
chen Widerstandes”, y Hermann Gram), “Die aussenpolitischen Vorste-
llungen des deutschen Widerstandes”, ambos aparecieron por primera
vez en Schmitthenner y Buchheim (véase nota 3 en este capítulo). Todas
las referencias siguientes corresponden a las versiones en inglés en Her­
mann Graml et al., The Germán Resistance to Hitler, Londres, 1970. Para un
posterior comentario de Mommsen sobre el mismo tema, véase su ensa­
yo “Verfassungs- und Verwaltungsreformpláne der Wíderstandsgruppen
des 20 Juli 1944”, en Schmádeke, pp. 570-97,
17 Excelentes estudios más recientes sobre la resistencia nacional-conser­
vadora y militar son los de Klausjúrgen Múller y Manfred Messerschmidt,
Múller, ed„ Der deutsche Widerstand, pp. 40-59 y 60-78. En inglés está Klaus-
Júrgen Múller, “The structure and nature of the national conservative op-
position in Germany up to 1940", H.W. Koch, ed„ Aspeds oflhe Third Reich,
Londres, 1985, pp. 133-78.
18 Mommsen, The Germán Resistance to Hitler, p. 60; véase también su en­
sayo “Der Widerstand gegen Hider und die deutsche Gesellschaft", Sch­
mádeke, p. 9 (trad. al inglés, "Germán society and the resistance to Hi­
tler", Hans Mommsen, From Weimar to Auschwilz. Essays in Germán History,
Oxford, 1991, pp, 208-23).
19 Véase Mommsen en Schmádeke, p. 11.
80 El trabajo estándar sobre el Círculo Kreisau es el de Ger van Roon,
Neuordnungim Widerstand. Der Kreisauer Kreis innerhalb der deutschen Widers­
tandsbewegung, Munich, 1967. Véase también el ensayo de van Roon,
“Staatsvorstellungen des Kreisauer Kreises", Schmádeke, pp. 560-9, y
Hans Mommsen, “Der Kreisauer Kreis und die künftige Neuordnung
Deutschlands und Europas”, VJZ, 42,1994, pp. 361-77.
400 IANKERSHAW

21 Graml, en The Germán Resistance to Hitler, p. 27. 'i ;


22 Graml, The Germán Resistance to Hitler, p. 43. <, ?
23 Graml, The Germán Resistance lo Hitler, p, 45. <:' ■ ;;
24 Graml, The Germán Resistance to Hitler, p. 50. ■ .
25 Graml, The Germán Resistance to Hitler, p. 52- -
26 Graml, The Germán Resistance to Hitler, p. 49. :“
27 Graml, The Germán Resistance to Hitler, p. 54. Véase también Klaus Hil*‘
debrand, “Die ostpolitischen Vorstellungen im deutschen Widerstand",
Geschichte in Wissenschaft und Unterrichl, 29, 1978, pp. 213-41. ; '
28 Uno de los más influyentes y primeros trabajos sobre la oposición den­
tro de la Iglesia católica fue: Jo han n Neuháusler, Kreuz und Hakenkreuz, 2 ’
vols., Munich, 1946. Amplia documentación del conflicto de la Iglesia
evangélica con el régimen en Heinrich Hermelink, ed., Kirche im Kampf.,-
Dokumente des?Widerstands und des Aufbaus in der Evangelischen Kirche
Deutschlands von 1933 bis 1945, Tubínga, 1950. Sobre la “Rosa Blanca", el ’
más importante y temprano trabajo fue el relato de la hermana sobrevi* ¡
viente de Hans y Sophie Scholl: Inge Scholl, Die Weisse Rose. Der Widersil
tand der Münchner Sludenten, Francfort del Meno, 1952. También se pue-"
de encontrar importante documentación en Anneliese Knoop-Graf e i
Ingejens, eds., WilH Graf. Briefe und Aufieichnungen, Francfort del Meno, :
1988, e Ingejens, ed., Hans und Sophie Scholl. Briefe und Aufieichnungen,.]
Francfort del Meno, 1989. Véase también Heinrich Siefken, ed., Die Weisse:
Rose. Student Resistance to National Sociaüsm 1942/1943, Nottingham, 1991J >
29 Característico en este sentido fue el primer análisis general de la resis- ‘
tencia, Hans Rothfels, The Germán Opposition lo Hitler, Hinsdale, Illinois,
1948.
30 Günther Weisenbom, Der lautlose Widerstand. Bericht überdie Widerstands/
bewegungdes deutschen Volkes 1933-1945, Hamburgo, 1953; reimpresión
Francfort del Meno, 1974, p. 8. ■
31 Para una útil reseña de estos volúmenes (y otros estudios sobre la re­
sistencia de la clase obrera), véase Reinhard Mann, “Widerstand gegen
den Nationalsozialismus", Neue politische Literatur, 22, 1977, pp, 425-42.
32 Kurt Klotzbach, Gegen den Nationalsozialismus. Widerstand und Verfolgung.
inDortmund 1930-1945, Hanover, 1969; Hans-Josef Steinberg, Widerstand
und Verfolgung inEssen 1933-1945, Hanover 1969; y Runo Bludau, “Gesta-
po-gekeim!”. Widerstand und Verfolgung in Duisburg 1933-1945, Bonn-Bad
Godesberg, 1973.
33 Para una excelente evaluación de la resistencia de la clase obrera y re­
seña de la historiografía, véase Detlev Peukert, “Der deutsche Arbeiter-
widerstand 1933-1945", en Müller, Derdeutscbe Widerstand, pp. 157-81. En
ÑOTAS CAPÍTULO 8 401
:>S:,
inglés está su contribución, "Working-class resistance: Problema and op-
. tíons", David G1 ay Large, ed,, Contending with Hitler. Varieties of Germán Re­
sistance in the Third ¡Reich, Cambridge, 1991, pp. 35-48. Una completa y
equilibrada reseña por un historiador, él mismo involucrado en el movi­
miento socialista de resistencia, es la de Francis L Carsten, Germán Wor-
hers and the Nazis, Aldershot, 1995. Véase también el estudio de la conduc-
; ta de los obreros bajo el gobierno nazi en Austria, de Tim Kirk, Nazism
. and the Working Class in Austria: Industrial Unrest and PoltticalDissent in the
’ Matronal Community, Cambridge, 1996.
34 Para el potencial del enfoque de la “historia de la vida cotidiana”, véa­
nse sobre todo Detlev Peukert, Volhsgenassen und Genieinschaftsfrem.de, Colo­
nia, 1982; traducción al inglés, InsideNazi Germany, Londres, 1987.
.34 Véase Plum, pp. 263-4.
36 Harald Jáeger y Hermann Rumschóttel, “Das Forschungsprojekt ‘Wi-
derstand und Verfolgung in Bayern 1938-1945’", Archivalische '¿eitschrift,
*73,1977, p. 214.
37 Peter Hüttenberger, ‘Vorüberlegungen zum ‘Widerstandsbegriff1”, Jür-
gen Rocka, ed., Theorien in der Praxis des Historikers, Gotinga, 1977, p. 126.
38 Por el contrario, Leónidas E. Hill, “Towards a new history of Germán
resistance to Hitler", CEU, 14,1981, pp. 369, 395, ve la “resistencia antes
de 1933" como un desiderátum de la investigación. El trabajo de Hill era
una de cinco contribuciones •—las otras eran de Harold C. Deutsch, Pe­
ter Hoffmann, Klemensvon Klemperery RobertO. Paxton—para “Sym-
posium: New perspectives on the Germán resistance against national so-
cialism" (pp. 322-99), que se ocupó en su mayor parte de la resistencia
militar y conservadora.
39 Martín Broszat et al., ed., Bayern in der NS-Zeit, 6 vols., Munich/Viena,
1977-83.
40 Véase Plum, pp. 270-1,
41 Martín Broszat, “Resistenz und Widerstand”, Bayern in der NZ-Zeil, iv.,
pp. 691-709, reproducido en Martin Broszat, Nach Hitler, Munich, 1986,
pp. 68-912. Las obvias dificultades lingüísticas para traducir '‘Resistenz’’ al
inglés, y a varias otras lenguas, han sido señaladas por numerosos comen­
taristas, y constituyen en sí mismas un evidente obstáculo para cualquier
uso no alemán del término. Para una valiosa evaluación de la contribu­
ción de Broszat a los estudios sobre la resistencia alemana, véase Hans
Mommsen, “Widerstand und Dissens im Dritten Reich”, Klaus-Dietmar
Henke y Claudio Natoli, eds., Mit dem Pathos der Nüchtemhát, Francfort
del Meno, 1991, pp. 107-18.
42 Bayern in der NS-Zeit, i., pp. 11; iv., pp. 697-9.
402

43 Bayern in der NS-Zeit, iv. p. 698. ..3


44 Aun aquellos involucrados en el Proyecto Baviera encontraban que “j^^
sistenz" era un concepto difícil de usar y tenían desconfianza respecto del i
término. Véase Plum, pp. 264-5.
45 Schmádeke, pp. 1121-2. Al buscar claridad en la definición, Hoferj^i^
maba (pp. 1120-1) que, dado que el término “Resistenz” incluía porlo.nie:./
nos una colaboración parcial, significaba o bien lo opuesto de “resistencja^-J
(como, por ejemplo, se usa en francés), o era seguro que iba a prodjij^^
confusión. Otros han señalado su ambivalencia, incluso en medicina.,,,
donde puede significar ser resistente a los antídotos que ofrecen curarjá^
enfermedad y, tal vez con más precisión, han destacado que es esencia]^
mente un concepto pasivo, mientras que “resistencia" transmite un íig-/
niñeado activo. Véase Plum, pp. 264-5. •'& &■,
46 Schmádeke, p. 1122. ■
47 Schmádeke, p. 1122.
48 Véase Detlev Peukert, Die Edekoeisspiraten. Proieslbetwgungenjugendlichet
Arbeiter im Orillen Reich (Colonia, 1980), y los trabajos mencionados éq'’
cap. 7, nota 56; sobre música, véanse los fascinantes relatos de Michaq^
Kater, “Forbidden Fruit? Jazz in the Third Reich”, American Histórica! Re^
vieu>94,1989, pp. 11-43.; y Different Drummers: Jazz in the Culture ofNazi Ger-í
many, Oxford, 1992. Para un análisis de muchos de los delitos menorefc,
castigados con penas a menudo drásticas, véase Peter Hüttenberger,;
“Heimtückefalle vor dem Sondergericht Mánchen 1933-1939", Bayemin-,
des NS-Zeit, iv, pp. 435-526. ■
49 Schmádeke, p. 1122. új
50 Véase Michael Krúger-Charlé, “Cari Goerdelers Versuche der Durcht;
setzung einer alternativen Politik 1933 bis 1937”, Schmádeke, pp. 383­
404, y los comentarios de Broszat, Nach Hitler, p. 170. (
51 Schmádeke, p, 9. Entre aquellos a los que se aplica la descripción d¿^
Mommsen estaban Ulrich von Hassell (embajador alemán en Roma has-’
ta 1938) y Fritz-Dietlof Graf von der Schulenburg (un alto funcionario;
público y miembro del partido desde 1932, que esperaba que el nazismo,
lograra la renovación de Alemania con la asimilación de las virtudes pru­
sianas) . Véase la nueva edición de Die Hassell-Tagebücher, editada por Frie-
drich Freiherr Hiller von Gaertringen (Berlín, 1988) y Ulrich Heine-¡
mann, Ein konservativer RebeU. Fritz-Dietlof Graf von der Schulenburg und der
20.Juli (Berlín, 1990).
ss Schmádeke, p. 11.
&s Schmádeke, p. 1122.
54 Broszat, Nach Hitler, p. 112.
NOTAS CAPÍTULO 8 403

1 55 Bayern in derNS-Zeit, iv, p. 697.


r 55 Schmádeke, p. 5.
>í El argumento fue expuesto de manera completa en Tlmothy W. Ma-
son, Arbeiterklasse and Volksgemeinschaft, Opladen, 1975. Masón desarrolló
; el argumento un paso más adelante en su ensayo “The workers’ opposi-
£ tion in nazi Germany”, History Workshopjoumall\'l, 1981, pp. 120-37; una
V versión ligeramente más breve apareció en alemán como “Arbeiteroppo-
V: sition im nationalsozialistichen Deutschland", Detlev Peukert y Jürgen
■ Reulecke, eds., Die Réihen fast geschlossen, Wuppertal, 1981, pp. 298-313.
“ Aquí, distinguía explícitamente entre acciones de los obreros política-
■ mente motivadas (que él clasificó como “resistencia política"), y la nega­
tiva de la clase obrera a subordinarse totalmente al sistema nazi, como es
¿ reflejada en su lucha económica de clase (que él llamaba “oposición”).
’ Aunque la primera, la resistencia ilegal clandestina, no logró dañar al ré-
■: gimen, la otra tocó su talón de Aquiles y fue, por lo tanto, política —de­
bido a sus propias implicaciones funcionales para el régimen, y debido a
que el estado nazi mismo era el agente reconocible de la represión y la
persecución de los obreros que actuaban en defensa de sus propios inte­
reses económicos— “Arbeiteropposition", pp. 293-5, 309-12.
58 Michael Voges, “Rlassenkampf in der ‘Betriebsgemeinschaft’. Die
‘Deutschland-Berichte’ der Sopade (1934-1940) ais Quelle zum Widers­
tand der Industríearbeiter im Dritten Reich", Archínfür Sozialgeschichte,
21, 1981, pp. 329-84.
59 Voges, pp. 376-7 (y nota 189), 382-3. Voges también usaba el concepto
de Resistenz, aunque no ayudó a la claridad conceptual al sugerir que “in­
tencionalidad” debía ser un componente necesario del concepto, mien­
tras que Broszat había excluido específicamente la “intención” como cri­
terio de Resistenz.
69 Un punto reconocido por Tim Masón en su articulo “Arbeiter ohne
Gewerkschaften. Massen-widerstand im NS-Deutschland und im faschis-
tischen Italien", Journalfür Gescbichte, noviembre de 1983, pp. 28-36.
61 Klaus Wisotzky, DerRuhrbergbau im Dritten Retch, Dusseldorf, 1983; Wolf­
gang Werner, Bleib übrig!Deutsche Arbeiter in der nationalsozialistischen Kriegs-
■unrtschaft, Dusseldorf, 1983; Stephen Salter, The Mobilisation of Germán
Labour, 1939-1945”, tesis doctoral no publicada, Oxford, 1983.
62 Esto fue reconocido en un ensayo posterior, que reflejaba un cambio
de acento en su propio trabajo, de Tim Masón, “Die Bándigung der Ar­
beiterklasse im nationalsozialistischen Deutschland’, Carola Sachse el al.,
Angst, Belohnung, Zucht und Ordnung, Opladen, 1982, pp. 11-53. Investi­
gaciones más recientes, particularmente la de Gunther Mai, han puesto
404 IAN KERSHAW

un más fuerte acento que el de Masón sobre el papel integrador desem-'


peñado por el Frente Obrero Alemán, que funcionaba como un sindica­
to sustituto. Véase Gunther Mai, “DieNationalsozialistischte-Betriebszellen-
Organisatíon, Zum Verháltnis von Arbeiterschaftund Nationalsozialismus",
VfZ, 31, 1983, pp. 573-613; Gunther Mai, “‘Warum steht der deutsche Ar-
beiter zu Hitler?’ Zur Rolle der Deutschen Arbeitsfront ¡m Herrschaftssys-
tem des Dritten Reiches", GG, 12,1986, pp. 212-34; Gunther Mai, “Arbei-
terschaft zwischen Sozialismus, Nationalismus und Nationalsozialismus”,
Uwe Backes et al., eds., Die Schatten der Vergangenheit. impulse zur Histori­
sierung des Nationalsozialismus, Francfort del Meno/Berlín, 1990), pp.
195-217. Sobre el Frente Obrero, véase también el estudio de Ronald
Smelser, Robert Ley, Hitíer’s Labour Front Leader, Nueva York/Oxford,,
1988. Una equilibrada evaluación del estado de las investigaciones so­
bre la clase obrera en la Alemania nazi es la de Ulrich Herbert, “Arbei-
terschaftim ‘Dritten Reich’. Zwischenbilanz und offene Fragen", GG, 15
1989, pp. 320-60. '
63 Trato de apoyar esta afirmación en mi artículo "Social unrest and the
response of the nazi regíme 1934-1936”, Francis R. Nicosia y Lawrence D.
Stokes, eds., Germans against Nazism, Oxford, 1990, pp. 157-74. L
64 Peter Húttenberger, "Nationalsozialistische PoJykratie", GG 2,1979, p. 440.
65 Un punto implícitamente aceptado por Mommsen, en Schmádeke, p.-
5, con referencia a Ewald von Kleist-Schmenzin. ...
66 Esto fue destacado por Hermann Weber en respuesta a Steinbach y.
Mommsen en Schmádeke, p. 1123.
67 En el caso de las actividades semejantes a las de los partisanos en 1944
de los “Edelweiss-piraien' de Ehrenfeld, Colonia, que entraron en comba­
te armado con el partido, la Juventud Hitlerista y la Gestapo y fueron fi­
nalmente colgados en público sin juicio, el pasaje de protesta y resenti­
miento “cotidianos" a la resistencia plena fue, sin embargo, completo. Se
ha dicho que el ejemplo muestra que es correcto hablar de "resistencia
involuntaria dentro de un sistema que no toleraba conductas no confor­
mistas, por triviales que fueran, y por eso mismo se creaba una conside-.
rabie resistencia potencial". Matthias von Hellfeld, Edelweissipiraten in Kbln
(2°ed., Colonia, 1983), p. 7. Von Hellfeld se ocupó de retratar un aspec­
to de lo que él consideraba era la “resistencia del pueblo” (Widerstand des
Volkes). Su libro tenía un propósito político a la vez que erudito: lograr
la "rehabilitación" de los Edelweissipiraten de Colonia como "luchadores
de la resistencia” a la luz de la permanente disposición de la autoridades
policiales de Colonia para aceptar la calificación de la Gestapo para sus
actividades como “criminales". Véase p. 112-21. Para otros trabajos que
SOTAS CAPÍTULO 8 405

muestran las maneras en que la rebelión de los jóvenes contra el asfixian­


te control nazi podría ser considerado oposición política, véanse las re­
ferencias en la nota 48 en este capítulo y en el cap- 7, nota 56.
68 Véase nota 86 en este capítulo para la referencia. Esta definición es di­
ferente del concepto de Resistenz, usada en el Proyecto Baviera, que aca­
ba de ser analizado. Véase también la “definición revisada de resistencia”
de Broszat, ampliada para incluir “los casos menos heroicos de oposición
parcial, pasiva, ambivalente y quebrada”, en su ensayo “A social and his­
tórica! typology of the Germán opposition to Hitler", Large, ed., Conten-
ding with Hitler, pp. 25-33, aquí esp. p. 25.
69 Véanse los comentarios de Broszat en su Nach Hitler, pp. 110-13,170-1.
70 RichardJ. Evans, “Frorn Hitler to Bismarck: ‘Third Reich’ and Kaiserreich
in recent historiography: partll”, The Historicaljoumal, 26,1983, p. 1013.
71 Detlev Peukert, Volksgenossen, p. 97. Véase también Peukert, “Working-
class resistance", Large, ed., Contendingwith Hitler, pp. 36-7, Véanse los co­
mentarios y las críticas de Martyn Housden, Resistance and Conformity in
the Third Reich, Londres, 1997, pp. 164-8.
72 Gerhard Bou, “Methoden- und Theorieprobleme der historischen Wi-
derstandsforschung”, Helmut Konrad y Wolfgang Neugebauer, eds., Arbei-
terbewegungfaschismus-Naiionalbetmisslsein, /Vienna/Munich/Zürich, 1983,
pp. 145 y ss. Véase también el artículo de Botz “Widerstand von EinzeL
nen”, Widerstand und Verfolgungin Oberosterreich 1934-1945. EineDokumen-
tation, vol. 2, Viena, 1982, pp. 341-63.
73 Me separo en este punto de Peter Steinbach, quien conserva una de­
finición tan amplia que incluye “cualquier forma de oposición a un régi­
men que trató de controlar todos los aspectos de la vida política, cultu­
ral, religiosa y social”. Peter Steinbach, "The conservative resistance",
Large, ed., Contending with Hitler, pp. 89-97, esp. p. 89.
74 Traté de operar sobre la base de esta distinción en mi Popular Opinión
andPolítica!Dissent in the Third Reich. Banana 1933-1945, Oxford, 1983);
véase en particular p. 3 y nota 7.
73 Véase Antón Hoch, “Das Attentat auf Hitler im Münchner Bürgerbraü-
keller 1939", V/Z, 17,1969, pp. 383413; y Lothar Gruchmann, ed., Auto-
biogmphie eines Atlentaters.Johann GeorgElser, Stuttgart, 1970.
76 Cifras tomadas de Martín Broszat, “The Third Reich and the Germán
people", Hedley Bull, ed., The Challenge of the Third Reich, Oxford, 1989,
p. 93. Se ha calculado que alrededor de la mitad de los 300 000 miem­
bros del KPD en 1932 fue arrestada durante el Tercer Reich. Richard Lo-
wenthal y Patrik von zur Mühlen, eds., Widerstand and Verweigerung in
Deutschland 1933 bis 1945, Berlín/Bonn, 1984, p. 83.
406

77 Klotzbach, pp. 242-5.


78 Detlev Peukert, Ruhrarbeiter gegen denFascbismus. Dokumentation überde/i.^
Widerstand im Ruhrgebeil 1933-1945, Francfort del Meno, 1976, p. 347^,
Una mirada al amplio espectro de formas de conductas opositoras en es-.^
ta región es la proporcionada por Heinz Boberach, “Widerstand ágr
Rhein und Ruhr", Walter Fórst, eds., Deben, Land und Leute, Colonia, 1968,
pp. 130-42.
79 Detlev Peukert, Die KPD im Widerstand. Verfolgung und UntergrundarbeiD
an Rhein und Ruhr 1933 bis 1945, Wuppertal, 1980, p. 335. s
KPD, p. 345, 354-5. Knóchel se había mudado a Berlín desd^.
Holanda én enero de 1942. Alian Merson, cuyo libro Communist Resistan^
cein Nazi Germany, Londres, 1985, constituye el más amplio estudio eriin-4
glés de la oposición del KPD, destaca (p. 253) que, a pesar de algunas dij.
vergencias de opiniones, "no se puede hablar de ruptura entre Knóchel
y la dirigencia en Moscú”.
81 Peukert, KPD, p. 412 y nota 25.
82 Para valiosos análisis y evaluación de la oposición de las dos iglesias criy
tianas principales, con diferentes acentosy matices, véase Schmádeke, pp.
227-326,1125-7 (Dritter Teil: “Kirchen und Konfessionen zwischen Koopé-
ration undTeilwiderstand’); las contribuciones de Günther van Nordeñ
Ludwig Volk a Christoph Klessman y Falk Pingel, eds., GegnerdesNatwnab
saiíalismus, Francfort del Meno, 1980, pp. 103-49; las de van Norden y Heini
Húrten a Müller, Derdeulsthe Widerstand, pp. 108-56; y las de van Norden',
HeinzGollwitzeryWalterDirksaLówenthaly vonzurMühlen, pp. 111-42.
El marco de referencia del disenso y la oposición en Baviera es el tema de
los caps. 4,5 y 8 de mi Popular Opinión. El apoyo católico a la política exte­
rior de Hitler es tratada de manera particularmente intensa por Guenter
Lewy, The CathoHc Church and Nazi Germany, Londres, 1964, cap. 7. í
83 Ulrich von Hehl, Friesier unterHillers Terror. Fine biographische and statis-
tischeErhehung, Maguncia, 1984, pp. xlii-iii, liii. •'
84 Gúnther van Norden, “Widerstand in den KirChen", Lówenthal/von
zur Mühlen, p. 128.
85 Una distinción entre oposición individual y oposición institucional es
trazada por van Norden en Lówenthal/von zur Mühlen, pp. 111-28.
86 Para el sermón de Galen, véase Ernst Klee, “Eulhanasie" im NSStaat. Die
"Vemichtung lebens-umoerten Lebens”, Francfort del Meno, 1983, pp. 334-5.
87 Véase von Norden, en Klessman/Pingel, pp. 114-6 y nota 47a; y Lówent­
hal/von zur Mühlen, p. 125.
88 Sobre la superposición del nazismo con la “corriente principal" del na­
cionalismo y su explotación, véase William Sheridan Alien, “The Collapse
/NOTAS CAPÍTULO 8 407

\ of Nationalism in Nazi Germany”,John Breuilly, ed., The State of Germany,


íí Londres, 1992, pp. 141-53.
89 Véanse, sobre este último punto, las contribuciones a Otto Dov Kulka
, y Paúl R. Mendes-Flohr, eds., Judaism and Christianity urtder the Impact of
-■ National Socia/ism, Je rusalén, 1987.
i. 90 Término acuñado por Hans Mommsen. Véase su artículo “Der Natío­
: rialsozialismus: Kumulative Radikalisierung und Selbstzerstórung des Re­
- gimes”, Meyers Enzyklopádisches Lexikon, 16,1976, pp. 785-90.
‘ 91 Véase Klausjürgen Müller, Armee, Polilik und Gesellschafi ín Deutschland
1933-1945, Paderborn, 1979, p. 44.
93 Véase Hoffmann, Widerstand, Slaatsstreick, Attentat, cap. 3-4; Harold C.
Deutsch, The Conspiracy against Hitler in the Twilight IVar, Minneapolis,
! 1968, sigue siendo valioso para las primeras etapas de la conspiración; so-
• bre la figura clave de Beck, el estudio más importante es Kiaus-Jürgen
Müller, General Ludwig Beck, Boppard am Rhein, 1980.
95 Sobre la posición de los diferentes grupos de elite en la primera etapa
de la guerra, véase Martín Broszat y Klaus Schwabe, eds., Die deutschen Eli-
ten und der Wígwi den Zweilen Weltkrieg, Munich, 1989.
94 Mommsen en Schmádeke, pp. 8-9; y en The Germán Besistance to Hitler,
p. 59, donde comentaba que la conspiración del 20 de julio de 1944 fue,
en su estructura social, “comparativamente homogénea" en el “predomi­
nio de los miembros de la clase alta” y "no tenía relación alguna con la
masa de la clase obrera”.
95 Citado por Mommsen, en The Germán Besistance to Hitler, p. 59.
96 The Germán Besistance lo Hitler, p. 63.
97 The Germán Besistance to Hitler, p. 59.
98 Parece que el reciente derrumbe de la RDA no es una excepción. Si
bien los acontecimientos fueron desatados por circunstancias externas
—el apoyo de Gorbachov a una política más liberal y la consecuente pre­
sión sobre la RDA a medida que sus fronteras se volvieron más porosas—
y fueron rápidamente barridos por un levantamiento popular, el decisivo
deterioro del régimen de la RDA ocurrió, a medida que la crisis se pro­
fundizaba, inicialmente en el nivel de la elite, con Gorbachov apoyando
la sublevación contra Honecker. Véase Gúnter Schabowski, Das Politbüro,
Reinbek bei Hamburgo, 1990.
99 Archiv der Sozialen Demokratie, Bonn, Emigration Sopade, M65, in­
forme de febrero de 1937.
100 Algunas de las variadas reacciones ante la noticia del intento de asesi­
nato aparecen en mi estudio, The ‘Hitler Mylh'. Image and Beality in the
Third Beich, Oxford, 1987, pp. 215-29.
408 IAN KERSHAW :

101 Para una opinión sumamente crítica —aunque envuelta en una duidó- , f
sa suposición reflejada en el título del libro— de las relaciones del gobier- .
no británico con la resistencia alemana, véase Patricia Meehan, TheUnne-
cessary War. Whitehall and the Germán Resístance to Hitler, Londres, 1992.,.
102 Según los relevamientos de opinión, el intento de Stauffenberg encori-
traba desacuerdo incluso en los años cincuenta entre una importante mi- ,í
noria de la población. Véase, por ejemplo, E. Noelle y E. P. Neumann,/aAr-: ■
hich der Óffentlichen Meinung 1947-1955, Allensbach, 1956, p. 138. • :.
103 Algunas de las contribuciones, particularmente las de Martín Broszát' 1
y Hans Mommsen, a la antología de ensayos sobre diversos aspectos de
la resistencia —David Clay Large, ed., Contending with Hitler. Vanetiesof
Germán Resistence in the Third Reich, Cambridge, 1991— apuntan en esa di-:
reccíón.

9. “Normalidad” y genocidio: el problema de la “historización” 1'

1 Martín Broszat, "Pládoyer für eine Historisierung des Nationalsozialis-,


mus”, AÍCTÍurS9,1985, pp, 373-85, reimpreso en Martín Broszat, NachHi-
lien Der schwierige Umgang mil unserer Geschíchte, Munich, 1986, pp. 159-73.,
Todas las referencias que siguen corresponden a la última versión. Exis-Í
te una traducción al inglés en Peter Baldwin, ed., Reworking the Past Hi-¡
tler, the Holocaust and the Historiaos Debate, Boston, Mass., 1990, pp. 77-87. ¡
s David Schoenbaum, Hitíer’s Social Revolution, Nueva York/Londres, 1966;1-
Ralf Dahrendorf, Society and Democracy in Germany, Londres, 1968, cap. 25;-
3 Martín Broszat et al., eds., Bayem in derNS-Zeit, 6 vols., Munich 1977-83.':
4 Véase p. ej. Hans-Ulrich Wehler, “Kónigsweg zu neuen Ufem oder Irr--
garten der Illusionen? Die westdeutsche Alltagsgeschichte; Geschichtej
‘von innen’ and ‘von unten’”, EJ. Brúggemeier yj. Kocka, eds., Geschich-
te von unten - Geschíchte von innen. Konlroversen um die Alltagsgesthichte, Fer-.
nuniversitát Hagen, 1985, pp. 17-47. Para un vivido debate acerca de los?
méritos y las desventajas de la “AUtagsgeschichte" véase Alltagsgeschichte der,
NS-Zeit. Neue Perspektive oder Triviahsierung?, Kolloquien des Instituís fúr,
Zeitgeschichte, Munich, 1984. <
5 Véase p. ej. la inteligente evaluación de las limitaciones y también de<
las posibilidades de la “Alltagsgeschichte" de Júrgen Kocka en reseñas en
Die Zeit NB 42 del 14 de octubre de 1983 (“Drittes Reich: Die Reihen fast
geschlossen”) y del 26 de enero de 1988 (“Geschichtswerkstátten und His-
torikerstreit").
6 Broszat, Nach Hitler, S. 167. ,
NOTAS CAPÍTULO 9 409

/.Véase Broszat, Nach Hitler, pp. 114-20 (“Fíne Insel in der Geschíchte?
, Ijer Historiker in der Spannung zwischen Verstehen und Bewerten der
iLIHitler-Zeit”). .
^.Broszat, Nach Hitler, p. 173. Véase cap. 1, pp. 6-8, para breves comenta­
rios sobre la filosofía del historicismo tradicional en Alemania.
^Broszat, Nach Hitler, p. 153 y cubierta de contratapa. Siendo alguien que
escribió mucho y con gran sensibilidad sobre los campos de concentra-
'ción nazi, en donde la expresión “tratamiento especial” (‘'Sonderbehand-
htng*) era un eufemismo por asesinato, que Broszat use la expresión en
el presente contexto fue un notable y desafortunado desliz idiomático.
10 Broszat, Nach Hitler, pp. 104 y ss, cf. también pp. 36-41. En este inter­
cambio de cartas con Saúl Friedlánder, Broszat hablaba de un “pedido
de normalización del método, no de evaluación”. - Martín Broszat, Saúl
Friedlánder, “Um die ‘Historisierung des Nationalsozialismus’. Ein Brief-
wechsel", VfZ, 36,1988, pp. 339-72, aquí p. 365 (en adelante citado como
“Briefwechsel"). Este intercambio de cartas se publicó traducido al inglés
en Peter Baldwin, ed., Retvorking the Past. Hitler, the Holocaust, and the His­
toriaos’ Debate, Boston, Mass., 1990, pp. 102-34. Todas las referencias en
J este capítulo son, sin embargo, de la versión en alemán.
11 Broszat, Nach Hitler, pp. 170-1.
12 Broszat, Nach Hitler, pp. 171-2.
13 Para una excelente colección de ensayos que resume buena cantidad
de valiosa investigación y que coloca al nazismo dentro de un contexto
1 de cambio social de largo plazo, véase W. Gonze y M. R. Lepsius, Sazial-
geschichte der Bundersrepublik Detitschland, Stuttgart, 1983.
M Otto Dov Kulka, “Singularity and its relatívization. Changjng views in
Germán historiography on national socialism and the ‘Final Solution’",
' Yad Vashem Studies, 19, 1988, pp. 151-86, esp. p. 170.
15 Broszat, Nach Hitler, p. 161.
16 Véase Saúl Friedlánder, “Some reflections on the historicization of na­
tional socialism”, Tel AviverJahrbuch für deutscbe Geschíchte, 16, 1987, pp.
310-24, aquí p. 313.
17 Friedlánder, ‘‘Reflections”, pp. 310-11, 318; Kulka, “Singularity and
its relatívization”, pp. 152,167. Las dos contribuciones de Ernst Nolte,
que estuvieron en el primer plano de la “Hisiorikerstreit" se reproducen
en “Historiherslreit". Die Dokumentalion der Kontroverse um die Einzigarlig-
keit der nalionalsozialistischen Judenvemichtung, Munich, 1987, pp. 13-35,
39-47.
18 Friedlánder, “Reflections”, pp. 317-18; Kulka, “Singularity and its rela-
tivization”, pp. 167 y ss.
410 IANKÉSSl^ü

1q SI
19 Friedlánder, "Reflections", p. 320; Dan Diner, “Zwischen AporiélinU-..
Apologie", Dan Diner, ed., kt der Nationakozialkmus Geschichte?Zu'Hub&í
rúierungund Historikentreil, Francfort am Main, 1987, pp. 62-73, pp.'*62^.
73, aquí p. 66, Hay una traducción al inglés en Baldwin, ReworiúngthePas^ ,
pp. 135-44. El trabajo al que se hace referencia es el primer ensayo'(“Der,
Zusammenbruch ím Osten 1944/45 ais Problem der deutschen Nátiq^'
nalgeschichte und der europáischen Geschichte”) de Andreas Hillgrii<,
ber, Zweierlei Untergang. Die Zerschlagung des Deutschen Reiches und dasEttáe..
des europáischenJudentums, Berlín, 1986. ' ■
20 Friedlánder, “Reflections". '
21 Friedlánder, “Reflections", pp. 314-16,
22 Broszat, Nach Hiller, pp. 171-2.
13 Friedlánder; “Reflections”, p. 315. r' _»b
24 Friedlánder, “Reflections", p. 314. La crítica de Kulka en “Singuláriiy
and its relativization", pp. 168-73, transitaba por líneas similares. DÍtie^'-
(“Zwischen Aporie und Apologie", p. 67) también criticó la inevitable
pérdida de lo específico del período 1933-45 cuando, como en el enfth,.
que de la "AUtagsgeschichté', el acento se puso en la “normalidad”. CÍuij. ,j
referencia al proyecto de historia oral dirigido por Lutz Niethamrrier,,
sobre las experiencias de los trabajadores del Ruhr, señalaba que“ío^
buenos y los malos tiempos" en la memoria subjetiva de ninguna má^'
ñera coinciden con los desarrollos significativos del período 1933-45^.
Una “considerable trivial!zación de la era nazi" era la supuesta conse-^,.
cuencia. La referencia es de Ulrich Herbert, “Die guten und die séh-^
lechten Zeiten”, Lutz Niethammer, ed., “DieJahre weiss man nicht, wo ñiat¡y.
die heute hinsetzen solí. “ Faschismuserfahrungen im Ruhrgebiet, Bonn, 19á6,
pp. 67-96. -;
25 Friedlánder, “Reflections", pp. 316-17. ‘
26 Friedlánder, “Reflections", pp. 317. ;
27 Friedlánder, “Reflections", pp. 317-21. ' B;i
29 Friedlánder, “Reflections”, pp. 318. ; ; ’Ü:í

29 Friedlánder, “Reflections", pp. 319-21; véase Diner, “Zwischen Áporié :


und Apologie", pp. 66,69. ' • i
30 Friedlánder, “Reflections", pp. 319. ' ’A
31 Friedlánder, “Reflections”, pp. 321. >irP
32 Friedlánder, “Reflections”, pp. 321-2. ,,s>.
33 Friedlánder, “Reflections", pp. 322.
34 Kulka, “Singularity and its relativization”, pp. 169, 171-2, y citado jfX)^
Herbert Freeden, “Um die Singularitát von Auschwitz”, Tribüne, 26, Heft
102,1987, pp. 123-4, ,’it
•NOTAS CAPÍTULO 9 411

j55. Friedlánder, “Reflections”, p. 323. La expresión se tomó de la últimas


- líneas de Hannah Arendt, Eichmann inJerusalem, Londres, 1963, p. 256.
^Friedlánder, “Reflections”, p. 323.Diner (“Zwischen Apone und Apo-
^Jogie", pp. 67-8, 71-3) fue todavía más duro en su crítica, destacando la
■ ! centralidad de Auschwitz como un “punto universalista a partir del cual
hay que medir el significado histórico mundial del nacionalsocialismo",
' la imposibilidad de “historízar" Auschwitz, las diametralmente opuestas
^ experiencias de "victimarios” y “víctimas”, y la imposibilidad teórica de
■combinar las experiencias de “normalidad" de los primeros y las expe­
’ riendas de los segundos" de una “situación absolutamente excepcional”
'en una sola historia narrativa. Agregaba (p. 68) que cualquier idea de
“rutina diaria” (“Afítag”) tiene, necesariamente, que comenzar desde su
? opuesto conceptual de los "específicamente excepcional”. Aparente-
h mente aceptando (p. 71) que, después de todo, alguna síntesis podría
r-ser posible, llegaba a la conclusión, con referencia al Holocausto, de que
y“sólo procediendo desde este caso extremo puede uno hacer que la si-
■' multan eidad dividida —esto es, dividida por la perspectiva del acerca-
•: miento a la historia de todos los días y los asesinatos en masa— de la ba-
'< nalidad de la irrealmente moldeada situación real por una parte, y su
^monstruosa consecuencia por el otro, sea siquiera aproximadamente
‘comprensible.
& De manera particularmente clásica en Karl-Dietrich Bracher, The Ger­
mán Dictatorship, Nueva York, 1970.
33 Marie-Louise Recker, Nationalsczialistische Sozialpolitik im Zweiíen IVz/f
Arieg, Munich, 1985. Véase Broszat, Nach Hitler, p. 171.
- 39 Michael Prinz, Vom neuen Mittelstandzum Volksgenossen, Munich, 1986.
< 40 Ulrich Herbert, Geschichte der AuslñnderbescháfiigunginDelilschland 1880
"bis 1980, Bonn, 1986.
í? 41 Ulrich Herbert, Fremdarbeiter. Politik and Praxis des i‘Ausldnder-Einsatzes,’
’ in der Kriegswirtschafl des Dritten Reiches, Berlín/Bonn, 1985, cubierta de
■ contratapa. Véase también el ensayo de Herbert, “Arbeit und Vernich-
i tung. ÓkonomischeslnteresseundPrimatder‘Weltanschauung’", Diner,
<: ed., Ist der Nationalsozialismus Geschichte?, pp. 198-236.
i De manera no sorprendente, los temas morales están partí cu larmen­
te cerca de la superficie en las investigaciones, las cuales han dado con­
si derabies pasos adelante en los últimos años, acerca del lugar del Tercer
Reich en la profesionalización de la práctica médica. Para investigacio-
.< nes de la literatura, véase Michael H. Kater, "Medizin und Mediziner im
Dritten Reich. Eine Bestandsaufnahme”, Historische Zeitschrifi, 244, 1987,
pp. 299-352; y Michael H. Kater, 'The burden of the past: problems of a
412 IAN KERSHAW

modern historiography of physicians and medicine in nazi Germany",


Germán Studies Review, 10, 1987. Véanse también las monografías de Ro-
bert Jay Láfton, The Nazi Doctors, Nueva York, 1986, y Michael H. Kater,
Doctors underHitler, Chapel Hill/Londres, 1989. ■■
43 Gisela Bock, Zwangssierilisalion im Nationabozialismus, Opladen, 1986.­
44 Véase particularmente Renate Bridenthal, Atina Grossman y Marión :
Kaplan, eds., When Biology became Destiny Women in Weimar and Nazi Ger-i
many, Nueva York, 1984; y Claudia Koonz, Mothers in the Fatherland. Wo-
men, theFamily, and Nazi PoUtics, Nueva York, 1986. .
45 Friedlánder, “Reflections", p. 316. i¡
46 Hace rnüchos años, Wolfgang Sauer señalaba que un aspecto caracterís-.<
tico de los trabajos sobre el nazismo era que el historiador no tenía delan­
te de sí otra opción aparte del rechazo. Referencia en el cap. 1, nota 41. ;
47 Véase Broéat, Nach Hitler, pp. 120,161, para las frases citadas en el pá- ■.
rrafo siguiente, y pp. 100-1, 173 para comentarios sobre “historicismo"-,
(“Historistnus*). ;■
48 Véase, en particular, el ensayo “Grenzen der Wertneutraiitñt in der Zeit-;
geschichtsforschung; Der Historiker und der Nationalsozialismus", Nach<
Hitler, pp. 92-113.
49 Broszat, Nach Hitler, p. 100. Véase también "Briefwechsel”, p. 340, don- ,
de Broszat vuelve a destacar su dependencia de un “principio de com­
prensión histórica crítica, iluminadora (au/klanerbchen) [...] que debe ser
claramente distinguido del concepto de comprensión (Verstehens-Begriffi,
del historicismo alemán del siglo XIX [...]" ■ '
50 Véase Detlev Peukert, Volksgenossen und Gemeinscbaftsfremde. Anpassung,
Ausmerze und Aufbegehrenunter dem Nationalsozialismus, Colonia, 1982. Tra­
ducción al inglés: Instde Nazi Germany. Conformity and Opposition in Every­
day Ufe, Londres, 1987. Friedlánder brinda una limitada aceptación de¿
los méritos de AHtagsgeschichte in “Briefwechsel’', pp. 354-5, aunque ello;
está lejos de satisfacer a Broszat; véase “Briefwechsel", pp. 362-3.
51 Detlev Peukert, “Alltag und Barbarei. Zur Normalítát des Dritten Reí-,
ches", Diner, ed., Ist derNationalsozialismus Geschichte?, pp. 51-61, esp. pp.,
53,56,59-61.
38 Véanse los comentarios de Adelheid von Saldern, que ofrecen cierto1
apoyo a las objeciones de Friedlánder, en su crítica “Hillgrubers ‘Zweier-¡
lei Untergang’ - der Untergang historischer Erfahrungsanalyse", Heide,
Gerstenberger y Dorothea Schmidt, ed., Normalítát oder Normalisierung?,
Ceschichtswerkstatten und Faschismusanalyse, Münster, 1987, esp. pp. 164,.;
167-8. El mismo Broszat llegó a aceptar (“Briefwecriser, pp. 340, 361-2)1
que el concepto de “historización” es “ambiguo y engañoso".
NO TAS CAPÍTULO 9 413

55 Friedlánder, “Reflections", pp. 317-21- El artículo de Nolte, “Vergan­


genheit, die nicht vergehen will”, está en “Historikerstreit", pp. 39-47. El
trabajo de Hillgruber al que se hace mención es el primer ensayo en
Zweierlei Untergang. '
54 Friedlánder, “Reflectíons”, p. 324.
55 Véase “Histarikerslre?, pp. 13-35, 39-47. Klaus Hildebrand, por ejemplo,
elogiaba a Nolte en una reseña por el modo en que se propuso “incor­
porar de manera historizante (historisierend einzuordnen) aquel elemento
central para la historia del nacionalsocialismo y del ‘Tercer Reich' de la
capacidad aniquilatoria de la ideología y del régimen, y comprender es­
ta realidad totalitaria en el contexto interrelacionado de la historia de
Rusia y de Alemania", - Historische Zeitschrift, 242, 1986, p. 465.
56 Véase el comentario de Hillgruber en uHistorikerstreit", pp. 234-5.
w Friedlánder, “Reflectíons", pp. 320-1. Véase el posterior debate entre
Broszat y Friedlánder sobre esta cuestión en “Briefwechsel", pp. 346,355­
6, 360-1.
58 Véase Diner, “Zwischen Aporie und Apologie", pp. 69-70, y von Saldern,
“Hiligrubers ‘Zweierlei Untergang’”, pp. 161-2, 168 para los comentarios
sobre el argumento de Hillgruber en el contexto del problema de la “his-
torización*. La más devastadora crítica a la posición de Hillgruber puede
encontrarse en Hans-Ulrich Wehler, Entsorgung der deutschen Geschichte?, Mu­
nich, 1988, pp. 46 y ss., 154 y ss. Véase también el excelente artículo rese­
ña de Omer Bartov (cuyo propio libro, The EastemEront 1941-45. Germán
Troops and the Barbarisation o/Warfare, Londres, 1985, brinda una necesaria
e importante contrainterpretación a la de Hillgruber): “Historians on the
eastern front. Andreas Hillgruber and Germany’s Tragedy", Tel Aviverjahr-
buch fürdeutsche Geschichte, 16, 1987, pp. 325-45.
59 Véase Martín Broszat, Die Machtergreifung, Munich, 1984. Traducción
al inglés: Hitler and the Collapse of Weimar Germany, Leamington Spa,
1987. Para los comentarios de Broszat sobre la idea detrás de la serie
Deutsche Geschichte der neuesten Zeit, véase Nach Hitler, p. 152. Y para su
apoyo a la narrativa (Erzahleri) como método histórico, véase Broszat,
Nach Hitler, pp. 137, 161.
60 Véase Broszat, Nach Hitler, pp. 131-9, “Alltagsgeschichte der NS-Zeit".
61 Wolfgang Benz, “Die Abwehr der Vergangenheit. Ein Problem nur
für Historiker und Moralisten?", Diner, ed., Ist der Natiomalsotialismus
Geschichte?, p. 33.
62 Benz, p. 19. El libro de Norbert Frei, Der Führerstaat, Munich, 1987 (tra­
ducción al inglés: Nazi Germany. A SocialHistory, Oxford, 1992), ofrece al­
gunos indicadores del potencia] de este tipo de enfoque.
414 IAN KERSHAW

63 Friedlánder, “Reflections", p, 322.


64 Saúl Friedlánder, “West Germany and the burden of the past the ongoing^
debate", Jerusalem Quarleríy, 42,1987, pp. 16-17. Véase también “Briefw^cJiT,
sel", pp. 346, 366-7, sobre la “disonancia entre las memorias
® Véanse aquí los pertinentes comentarios de Wehler, “Kónigsweg"/'pV!
35. Sobre los problemas potenciales, aunque también sustanciales, ’dp*
“análisis de la experiencia" (Erfahrtingsanafyse) con referencia al Ter^et,
Reich, véase von Saldem, “Hillgrubers ‘Zweierlei Untergang'". Friedlán-^
der destaca los límites de la narrativa como método en “Briefwechsel”,,
pp. 370-1, mientras que Diner (“Zwischen Apone und Apologie”, p. 6?).,
mantiene con firmeza que la “la rutina cotidiana experimentada y la ex-’'
cepción existencia! ya no pueden ser narradas como una historia”,
66 Véase Wehler, Entsorgung.p. 54, que se refiere al problema que se piarT-
tea en la identificación de Hillgruber con las tropas alemanas en el frép-\.
te oriental.
67 Véanse los comentarios de Klaus Tenfelde yjürgen Kocka en AUtagsge-
chichte der ZS-Zeit, pp. 36, 50-4, 63-4, y de Kocka —sobre la necesidad de’,
una teoría en “Alltagsgechichté’— en una reseña en taz, 26 de eneró.dé ;J
1988 (véase nota 5 en este capítulo). !*S¡-
68 Véase Peukert, “Alltagund Barbarie", p. 61; y Diner, “Zwischen Apone'
und Apologie”, pp. 71-2.
69 Peukert, Volksgenossen und Gemeinschaflsjremde. Traducción al inglés: írl-
sideNazi Germany (véase nota 50 en este capítulo); véase también su “A1I-;
tag und Barbarie” (véase nota 51 en este capítulo). .-ft
70 lan Kershaw, Popular Opinión and Political Dissent in the Third Reich, Ox­
ford, 1983. ¡
71 Reinhard Mann, Protest und Kontrolle im Dritten Reich, Francfort de!
Meno/Nueva York, 1987; Robert Gellateiy, "The Gestapo and Germán’
society. political denunciation in the Gestapo case files”, Journal ofModem..
History 60,1988, pp. 654-94; y, especialmente, The Gestapo and Germán So?
ciety. Enforáng Raáal Policy, Oxford, 1990. /:.A
72 Leo Kuper, Genocide, Harmondsworth, 1981, p. 137. «qs

10. Cambios de perspectivas: tendencias historiográficas


en el período posterior a la unificación Jii

1 James M. Markham, “Whither Strauss - Bavaria or Bonn? Premier cam-


paigns for ‘emergence from Third Reich'", Intemational Herald Tribune,
15 de enero de 1987.
NOTAS CAPÍTULO 10 415

2 Título del ensayo de Ernst Nolte que desató la Historikerstreit ("dispu­


ta de historiadores”) de 1986. Véase “Historikerstreit”. Referencia en
cap. 9, nota 17), pp. 39-47. Amplios análisis de la Historikerstreitson pro­
porcionados por Hans-Ulrich Wehler, Entsorgung der deutschen Vergan­
genheit? Ein polemischer Essay zum “Historikerstreit’’, Munich, 1988; Char­
les Maier, The Unmasterable Past: History, Holocaust, and Germán National
Identity, Cambridge, Mass., 1988, y Richard J. Evans, In Hitler’s Shadow.
lVesí Germán Historians and the Attempt to Escapefrom the Nazi Past, Nue­
va York, 1989. También hay importantes contribuciones y comentarios
en inglés en Yad Vasbem Studies, 19, 1988, pp. 1-186 y Peter Baldwin,
ed., Reworking the Past. Hitler, the Holocaust, and the Historians'Debate,
Boston, Mass., 1990. El número de artículos, comentarios, informes y
demás sobre la Historikerstreit, dentro y fuera de Alemania, se calcula
en cientos. Pueden encontrarse referencias bibliográficas para mucha
de la importante literatura en las notas a Wehler, pp. 212 y ss.; la guía
comentada para lecturas recomendadas en Evans, pp. 186-9; la biblio­
grafía en Baldwin, pp. 295-304, y en Geoff Eley, “Nazism, politics, and
the image of the past. Thoughts on the West Germán Historikerstreit
1986-87”, Past and Present, 121, 1988, pp. 171-208, aquí pp. 177-8, no­
tas 12-13.
s Los escritos de Michael Stúrmer más relevantes para la Historikerstreit in­
cluyen: “Kein Eigentum der Deutschen: die deutsche Frage", Werner Wei-
denfeld, ed., Dieldentitát derDeutschen, Munich/Viena, 1983, pp. 83-101;
Dissonanzen des Fortschritts. Essays über Geschichte und Politik in Deutschland,
Munich, 1986; “Geschichte in geschichtslosem Land", “Historikerstreit” pp.
36-9; “Was Geschichte wiegt”, “Historikerstreit", pp. 293-5; “Weder verdrán-
gen noch bewáltigem Geschichte und Gegenwartsbewusstsein der Deuts­
chen", Schweizer Monatshefte, 66,1986, pp. 689-94; “Suche nach derverlo-
renen Erinnerung”, Das Parlament, 36, 1986, Nro. 20-21,17-24 de mayo
de 1986. Sobre la metamorfosis de Stürmer, de ex adherente a la escue­
la de “historia crítica" a publicista del conservadurismo alemán, véase Vol-
ker R. Berghahn, “Geschichtswissenschaft und Grosse Politik”, AP7,,
Bll/87, 14 de marzo de 1987, pp. 25-37; Hans-Jürgen Puhle, “Die neue
Ruhelosigkeit: Michael Stürmers nationalpolitischer Revisionismus”, Ges­
chichte und Gesellschafi, 13,1987, pp. 382-99; y Hans-Ulrich Wehler, Entsor­
gung der deutschen Vergangenheit? Ein polemischerEssay zum "Historikerstreit'',
Munich, 1988, pp. 28-36.
4 Stúrmer, “Kein Eigentum der Deutschen”, p. 98.
5 Jürgen Habermas, "Eine Art Schadensabwicklung. Die apologetischen
Tendenzen in der deutschen Zeitgeschichtsschreibung ”, “Historikerstreir,
1AN KERSHAW: í'
416

pp. 62-76. Traducción al inglés: “A kind of indemnificatión", Yod Vashem


Studies, 19, 1988, pp. 75-92. :
0 Véase, para una visión general, Roger Fletcher, “Recent developments
in West Germán historiography: the Bielefeld School and its critics", Ger-
man Studies Peview, 7, 1984, pp. 451-80.
7 Habermas, “Eine Art Schadensabwicklung", “Historikerstreil’’, pp. 75-6.
8 En un inteligente artículo publicado en 1984 (véase cap. 1, nota 23 pa-*
ra la referencia completa), Irmline Veit-Brause ya percibía los vientos de
cambio que soplaban en el reemplazo del enfoque de “historia crítica"
por el nuevo paradigma de “identidad nacional”. El profundo antagonis­
mo de Hans-Ulrich Wehler al cambio de foco es mostrado en su ataque
al enfoque de Stürmer en Entsorgung, pp. 69-78, 138-45, 171-89, y en su
feroz respuesta aun artículo de Harold James (“Die Nemesis der Einfalls-
losigkeit", Frankfurter AUgemeine Zeítung, 17 septiembre de 1990) que su­
giere que se necesitaron mitos nacionales para compensar la insatisfac­
ción material y que podían ayudar a crear estabilidad. Véase Hans-Ulrich
Wehler, “Aufforderung zum Irrweg: Wiederbelebung des deutschen Na­
tional ismus und seiner Mythen”, DerSpiegel, 24 de septiembre de 1990, y
“Welche Probleme kann ein deutscher Nationalismus heute überhaupt
noch losen? Wider die Apostel der nationalen “Normalitát": Der Veríás-
sungs- und Sozialstaat schafft Loyalitát und Staatsbürgerstolz”, Die Zeit (24
de septiembre de 1990) y también su reseña del libro de Harold James,
A Germán Identity, Londres, 1989, “Im Irrgarten des ókonomischen De-
terminismus", Die Zeit, 11 de octubre de 1991.
9 Para las poderosas objeciones a la suposición de que la identidad sólo
puede ser extraída exclusivamente de la historia, véase Maier, The Unmas-
terabtePast, pp. 149-56.
10 Saúl Friedlánder, “Martín Broszat und die Historisierung des National-
sozialismus”, Klaus-Dietmar Henke y Claudio Natoli, eds., Mit demPathas
der Nüchternheit. Martín Eroszat, das Instituí für Zeitgeschichte und dieEtfors-
chungdes Nationalsozialismus, Francfort del Meno/Nueva York, 1991, pp.
155-71, aquí p. 159.
11 El debate sobre el Sonderweg puede seguirse con las referencias en el
cap. 2, nota 2. ,
15 Michael Stürmer, Die Grenzen derMacht. Begegnung der Deutschen mit der
Geschichte, Berlín, 1992.
13 Michael Stürmer en una entrevista con David Walker, The Times Higher,.
24 de julio de 1992. :
J4 Véase sobre esto la excelente introducción de John Breuilly, “The na­
tional idea in modern Germán history", John Breuilly, ed., The State of Ger-
ÑÓTAS CAPÍTULO 10 417

many. The National Idea in theMahing, Unmaking andRemakingofaModem


kaiionrStaie, Londres, 1992.
15 Broszat, Nach Hitler, pp. 159-73. Referencia en cap. 9, nota 1.
16 Broszat, Nach Hitler, pp. 171-2. La comparación con el Plan Beveridge,
que sugería Broszat, fue aparentemente hecha por primera vez por Hans-
Günther Hockerts, “Sicherung im Alter. Kontinuitát and Wandel der ge-
setzlichen Rentenversicherung 1889-1979", Conze y Lepsius, Sozialges-
chichte der Bundesrepubtik, p. 309. Ha sido más recientemente repetida en
Ronald Smelser, Robert Ley. Hitler’s Labour front Leader, Oxford/Nueva
York/Hamburgo, 1988, p. 307.
17 Véase Michael Prinz y Rainer Zitelmann, eds., Nationalsozialismus und
Modernisierung, Darmstadt, 1991.
18 Véase Uwe Backes, Eckhardjesse y Rainer Zitelmann, eds., Die Schalten
der Vergangenheit. Impulse zur Historisierung des Nationalsozialismus, Francfort
del Meno/Berlín, 1990, pp. 42-3.
19 Para fuertes rechazos de la interpretación del Tercer Reich como una for­
ma de “dictadura modernizadora”, véase JensAlbers, “Nationalsozialismus
und Modernisierung”, KÓlnerZeitschrififürSoziologieundSazialpsychologie, 41,
1989, pp. 346-65; y Hans Mommsen, “Nationalsozialismus ais vorgetáusch-
te Modernisierung", Walter H. Pehle, ed., Der historische Orí des Nationalso­
zialismus, Anndherungen, Francfort am Main, 1990, pp. 11-46; véase también
Manfred Rauh, “Anti-Modemismus im nationalsozialistischen Staat", Histo-
rischesJahrbuch, 108,1987, pp. 94-121. Otras contribuciones al debate son la
de Hans Mommsen, “Noch einmal: Nationalsozialismus und Modernisie­
rung", GG, 21,1995, pp. 391-402; y la equilibrada reseña de las posiciones y
los reflexivos comentarios de Michael Prinz, “Ein Grenzfall: Nationalsozia­
lismus und Modernisierung. Zur neueren Diskussion in der Zeitges-
chíchtsschreibung", Díeter Breuer and Gertrude Cepl-Kaufmann, eds., Mo~
deme und Nationalsozialismus im Rhánland, Padenbom, 1997, pp. 21-33.
20 Rainer Zitelmann, Hitler. Selbslverstündnis eines Reoolutionars, Hambur-
go/Leamington Spa/Nueva York, 1987.
21 Zitelmann, Hitler, p. 20.
22 La interpretación resumida en el párrafo anterior se presenta de ma­
nera consistente a lo largo de todo el estudio de Zitelmann y los puntos
principales se exponen en la conclusión, pp. 453-66.
23 Véanse los ensayos de Rainer Zitelmann, “Nationalsozialismus und Mo-
derne. Eine Zwischenbilanz”, Wemer Süss, ed., titergüngz. Zeitgeschichte
zwischen Utofñe und Machbarkeit, Berlín, 1990, pp. 195-223; y especialmen­
te “Die totalitáre Se i te der Moderne”, Prinz y Zitelmann, Nalionalsazialis-
mus und Modernisierung, pp. 1-20.
418 IAN KERSHAW^

28 Zitelmann, Hitler, p. 7; “Nationalsozialismus und Moderne”, pp. 221,,


223; “Die totalitáre Seite der Moderne”, pp. 12-20. Smelser, Robert Ley, p.;
305 y nota 3, véase su estudio sobre el líder del Frente del Trabajo “que
encaja” con la interpretación que Zitelmann hace de Hitler al conside­
rar “la revolución nazi como una importante herramienta para empujar,
a Alemania y convertirla en una sociedad más moderna”. .;
25 EberhardJáckel y Axel Kuhn, eds., Hitler, Sdmiliche Aufceichnungen 1905-,
1924, Stuttgart, 1980; e Instituí fur Zeitgeschichte, ed., Hitler. Reden, Schñf-
ten, Anordnungen Februar 1925 bisJanuar 1933,12 vols., Munich, 1992-8. ?
26 Para argumentos, que yo apoyo, a favor de que un uso normativo, una
clara definición y una precisa ínstrumentalización explícitamente maní-'
festados constituyen requisitos indispensables para el uso del concepto,
de “modernización" como instrumento analítico, véanse las contribucio­
nes de Wolfgang J. Mommsen, Júrgen Kocka y Hans-Ulrich Wehler a la.
discusión posterior a la presentación de Matzerath y Volkmann. Referen;,
cía en cap. 2, nota 55, pp, 107,111-16. He señalado algunas reservas res­
pecto de su aplicabilidad al Tercer Reich en el capítulo 7. Sin embargo,,
comparto el argumento central de Matzerath y Volkmann (citado en el,
cap. 7) de que, en lo que se refiere al “tema de la modernización”, el na;
donalsocialismo fue el intento de una salida a una crisis de moderniza;,
ción que condujo a un desastroso callejón sin salida. Véase, para un ar­
gumento similar, la aguda evaluación de Gerald Feldman, ‘The Weimar^
Republic: a problem of modernization?", Ardiiv für Sozialgeschichte, 26,
1986, pp. 1-26. j)
27 Véase la introducción a Prinz y Zitelmann, Nationalsozialismus und Mqt
derne, p. x, y la propia contribución de Zitelmann, “Die totalitáre Seite,
der Moderne", p. 11. ,‘
í

28 Maíer, The Unmasterable Past, p. 96.


29 Una buena corrección, al concentrarse en la esencia racial del nazis-,
mo, la proporcionan Michael Burleigh y Wolfgang Wippermann, The Rá-
áalState. Germany 1933-1945, Cambridge, 1991.
30 Véase Friedlánder, “Martín Broszat und die Historisierung des Natíos
nalsozialismus", pp. 161-2,168-72. Para algunos inteligentes y sensatos co-'
mentarios acerca de cómo podrían ser encaradas las continuidades que,
atraviesan 1945, véase el interesante artículo de HaroídJames, “The pre¡
history of the Federal Republic",JMH, 63,1991, pp. 98-115.
31 Rainer Zitelmann, “Vom Umgang mit der NS-Vergangenheit”, Rolflta-
liaander el al., eds., Bewusstseins-Notstand. Ein optimistisches Lesebuch, Dü¡r
seldorf, 1990, pp. 69-79, aquí p. 76. Véase la interesante investigación dq .
las publicaciones de estos historiadores realizada por Edouard Husson,
NOTAS CAPÍTULO 10 419

“Les historiens de la République Fedérale d’Allemagne (1949-1998),


leurs travaux sur ¡’AlIemagne depuis Bismarck et la question de l'identi-
té politique alie mande’’, disertación doctoral no publicada, París, 1998,
vol, 3, pp. 685-711.
32 Véase la reseña crítica del libro editado con Zitelmann, Die Schatten der
Vergangenheit (referencia en la nota 18 de este capítulo), de Norbert Freí,
“Die neue Unbefangenheit. Oder: Von den Tücken einer ‘Historisierung’
des Nationalsozialismus ”, Frankfurter Rundschau, 5 de enero de 1991.
33 Véase aquí, por ejemplo, sus comentarios en “Vom Umgang mit der
NS-Vergangenheit", p. 70.
M Zitelmann, "Vom Umgang mit der NS-Vergangenheit", p. 72.
35 Zitelmann, “Vom Umgang mít der NS-Vergangenheit”, p. 70.
38 Ernst Nolte, “Vergangenheir, die nicht vergehen will", “HistarikerstreW,
pp. 39-47, publicado por primera vez en Frankfurter Allgemeine Zeítung, 6
de junio de 1986. Algunas de la más polémicas afirmaciones y una ver­
sión más extensa del argumento básico estaban incluidas en el ensayo an­
terior de Nolte, “Zwischen Geschíchtslegende und Revisionismus?", “His-
torikstreit", pp. 13-35. Este último ensayo, en realidad, fue la base de una
conferencia dada por Nolte ya en 1980. Fue publicado en forma abrevia­
da ese mismo año en el Frankfurter Allgemeine Zeítung con el título “Die
negative Lebendigkeit des Dritten Reiches. Eine Frage aus dem Blickwin-
kel desjahres 1980" (véase “Historikerstreif, p. 35), y fue posteriormente
incluido, con texto revisado (y con interpolaciones editoriales) en la tra­
ducción al inglés con el título "Between myth and revisionism? The Third
Reich in the perspective of the 1980s", H. W. Koch, ed-, Aspects ofthe Third
Reich, Londres, 1985, pp. 17-38. La exposición completa de sus tesis apa­
reció en Ernst Nolte, Der europáische Bürgerkrieg 1917-1945. Nationalsozia­
lismus und Bolschetiñsmus, Berlín, 1987, publicado alrededor de un año
después de la Historikerstreit. La defensa de Nolte de su posición en Das
Vergehen der Vergangenheit. Antwort an meine Kriliker im sogenannten Histori­
kerstreit, Berlín, 1987, endureció todavía más la controversia, producien­
do acusaciones de. que había deliberadamente distorsionado (parafra­
seando de manera breve y engañosa) el contenido de cartas extensas y
muy críticas enriadas por el historiador israelí Otto Dov Kulka, hacién­
dolas aparecer relativamente favorables a su propia posición. Véase Otto
Dov Kulka, “Der Umgang des Historikers Ernst Nolte mit Briefen aus Is­
rael’, Frankfurter Rundschau, 5 de noviembre de 1987, y las cartas al Eranft-
furter Rundschau que siguieron: el 17 de diciembre de 1987, de Wolfgang
Schieder; el 15 de enero de 1988, de Ernst Nolte, y el 19 de febrero de
1988 de Otto Dov Kulka.
429 IAN KER.SHAW .

97 Amo Mayer, Why did the Heavens not Dariten ? The “Final Solution ” in Hit- í y
tory, Nueva York, 1988. ■“ ’ ó)
58 Baldwin, Reworking the Fas!, p. 26. v
M Buena parte de las contribuciones en la amplia colección de ensayos
editada por Eckhardjesse, Totaiitarismus im 20, Jahrhundert. Eine^lanzderf'f
internationalen Forschung, Bonn, 21 ed., 1999, está fechada en los años nó-' ’;
venta. ’.’.í
40 La evocación de imágenes similares a las presentadas por Hannah K
Arendt en su innovador trabajo de los años cincuenta (analizado én el: 7
cap. 2) es inconfundible. Véase Hannah Arendt, The Origins of Totalitaria-
nism, Nuéva York, 1951. ,¡
41 Para una inteligente y equilibrada comparación —legítima y necesa-" \
ría, por repugnante que sea la tarea— de la escala y el carácter del asesi­
nato en maia perpetrado por los regímenes de Stalin y de Hitler, véase!
Maier, UnmasterablePast, ‘‘Preservingdistiñetion", pp. 71-84. '
42 Eberhard Jáckel, “Die doppelte Vergangenheit", Der Spiegel, 23 dé di­
ciembre de 1991, pp. 29-43, ofrece algunos comentarios pertinentes so-,
bre este punto.
49 Los ensayos reunidos en Ian Kershawy Moshe Lewin, eds., Siatinism ari-'
da Nazism: Dictatorships in Comparison, Cambridge, 1997, constituyen un J
intento de demostrar este punto.
44 Friedlánder, “Martín Broszat und die Historisierung des Nationalsozia-
lismus", p.159.
45 Véase Niethammer, “DieJahre weiss man nicht particularmente la;
contribución de Ulrich Herbert que generó duras críticas por parte dé'
Dan Diner. Véase referencia en cap. 9, nota 24. s
46 Norbert Frei, “Abschied Von der Zeitgenossenschaft. Der Nationalso-
zialismus und seine Erforschung auf dem Weg in die Geschichte”,
tattgeschichte, 20, 1998, pp. 69-83, aquí p. 71.
47 Los acalorados debates en la DeutscherHistorikertag (Conferencia de His­
toriadores Alemanes) de 1998 sobre la conducta bajo el nazismo de dos'
de las más importantes figuras entre los historiadores profesionales dé1
Alemania occidental en la era de posguerra, Wemer Conze y Theodor
Schieder, pueden ser vistos como una ilustración de esto. La defensa de
Conze y Schieder presentada por sus ex alumnos —más tarde ellos mis­
mos figuras distinguidas e influyentes en la formación de tendencias bis-
toriográficas—Jürgen Kocka, Wolfgang Mommsen y Hans-Ulrich Weh-
ler, fue recibida con críticas en la Historikertag por una generación más
joven de historiadores. Véanse los comentarios en BerUner Zeitung Die Ta-
geszeítung, Frankfarter Allgemeine Zeitungy Die Suddeütsche Zeitung todos del
; NOTAS CAPÍTULO 10 421

.14 de septiembre de 1998; también la entrevista con Hans-Ulrich Weh-


Jer, "Wie man in die Irre geht", Der Tagesspiegel, del 8 de diciembre de
.1998; el artículo de Wehler, “In den Fusstapfen der kámpfenden Wissens-
diaft”, Frankfurter AUgemeine Zeítung, del 4 de enero de 1999, y la carta de
Wolfgang J. Mommsen al Frankfurter Allgemeine Zátung, del 23 de enero
jfe 1999, p. 11.
.t8 El provocativo título de un libro publicado hace mucho tiempo por
Andreas Hillgruber, Endlich genugüberNatianalsozialismus und Zweiten WfeÜ-
und Literalur, Dusseldorf, 1982.
Daniel Jonah Goldhagen, Hitíer’s WUUngExecutioners, Nueva York, 1996.
50 Algunas de las más importantes contribuciones en los primeros estadios
del debate, especialmente desde adentro de Alemania, están reproduci­
das en Julius H. Schoeps, ed., Ein Volk van MorderntDieDokumentation zur
GoldhagefrKontroverse um die Hollé der Deulschen im Holocausl, Hamburgo,
1996. Véase también Johannes Heil and Rainer Erb, eds., Geschichtswissens-
chaft und Óffenthchkeit. Der Streit um DanielJ. Goldhagen, Francfort del Meno,
1999.
51 Según un informe, no del todo contrario a Goldhagen, sobre los de­
bates públicos acerca de su libro en Hamburgo y Berlín, en Die Tageszei-
lung, 7y 8 de septiembre de 1996, p. 17, “Goldhagen no entra en contac­
to con sus críticos. Como si estuviera usando bloques de texto de un
programa de computadora, respondía a las diferentes preguntas en Ham­
burgo y en Berlín con explicaciones expresadas con las mismas palabras".
Véase también la posterior evaluación de los debates en una entrevista
con Goldhagen publicada en Nene Zürcher Zeítung, 26 de octubre de 1998,
p. 35. “Notables historiadores", decía el artículo, habían encontrado que
el argumento central de Goldhagen era “demasiado simplista y monocau­
sal. Goldhagen reaccionó a esas objeciones en la discusión con paciente
comprensión y contra-argumentos elocuentemente formulados, pero
más bien difusos. Sostenía él que los críticos no habían prestado suficien­
te atención a las relativizaciones presentadas en su libro". Algunos de los
puntos más agudos del argumento en el texto original en inglés habían
ya sido suavizados para la versión en alemán. Véase DerSpiegel, 38/1996,
pp. 42 y ss.
52 Otra indicación reciente de esto es la controversia sobre el papel de la
'Wekrmachl en los crímenes de guerra, provocada por una muestra en Mu­
nich y la respuesta que esto provocó en la derecha política. La muestra ha­
bía sido exhibida antes, sin su correspondiente controversia, en Hambur­
go. Fue convertida en un tema político-ideológico por la intervención de
la derecha en Baviera. Para los estudiosos, la participación de la Wehrmacht
422 lANKERSHAVV.

en los crímenes contra la humanidad durante la invasión y ocupación dé­


los territorios orientales hace mucho tiempo que ha sido confirmada. ¿ ¿
Para un público con frecuencia ajeno a los descubrimientos de los eru- ,
ditos, las revelaciones en la muestra fueron evidentemente muy inipré- '
sionantes para muchas personas y provocaron fuertes emociones en am­
bas partes. El catálogo de la muestra fue editado por el Hamburgér
Instirut für Sozialforschung, Vemichtungskrieg, Verbrechen der Wehrmacht...
1941 bis 1944, Hamburgo, 1996.
53 Peter Márthesheimer/Ivo Frenzel, Im Kreuzfeuer: DerFernsehfilm Holo-^
caust. EineNalion ist belroffen, Francfort del Meno, 1979. í
54 Eberhárdjáckel, “Einfach ein schlechtes Buch", Die Zeit, 17 de mayo
de 1996, reimpreso en Schoeps, pp. 187-92. :
55 Der Spiegd, 21 /1996, tapa y pp. 48-77. ’p :
56 Volker Ulhich, “Hítlers willige Mordgesellen”, con el subtítulo “Ein BÚd|
provoziert einen neuen Historikerstreit: Waren die Deutschen doch alie
schuldig?", Die Zeil, 12 de abril de 1996, reimpreso en Schoeps, pp. 89-92,’
57 Entre los más importantes de los artículos críticos y reseñas no reuní;
dos en el libro de Schoeps está el de Hans Mommsen, “Die dúnne Path
na der Zivilisation", Die Zeit, 30 de agosto de 1996, pp. 14-15.
58 Esto puede ser tomado de manera absolutamente literal al considerar
los acalorados y prolongados debates públicos acerca del monumento ai
Holocausto que habrá de alzarse en Berlín. Véase, como una de las mu­
chas tendencias de la discusión, Die Zeit, 21 de enero de 1999, pp. 4, 33.,
59 Norman G. Finkelstein, “DanielJonah Goldhagen’s ‘crazy’ thesis: a cri­
tique of Hitler’s willing executioners”, Norman G. Finkelstein y Ruth Ber-
tina Birn, A Nation on TriaL The Goldhagen Thesis and Historical Truih, Nue^
va York, 1998, pp. 4,87.
Véase su introducción a la edición alemana del libro de Finkelstein y
Birn, EineNalion auf dem Prüfstand. Die Goldhagen-These und die historiscfá
Wahrheü, Hildesheim, 1998, pp. 17-22. Los comentarios favorables sobre
el artículo de Finkelstein, después de su publicación en la Neto Left Be-
view, julio-agosto, 1997, en DerSpiegel, 33/1997, pp. 156-8, provocaron la
respuesta en la prensa alemana de que Finkelstein había exagerado de­
masiado. Véase Die Zeit, 22 de agosto de 1997, p. 7, y Süddeutsche Zeitung,
23-24 de agosto de 1997, p. 13. Las actividades antisionistas de Finkels­
tein también contribuyeron a la innecesaria agresividad de la polémica.
61 Publicado por primera vez con el título “Rcvising the Holocaust", The
Historien!Joumal, 40,1997, pp. 195-215; reimpreso con cambios menores
y algunas alteraciones estilísticas en Finkelstein y Birn, A Nation on Triol,
pp. 101-48. "
í? NOTAS CAPÍTULO 10 423

82 Véase, por ejemplo, la reseña de Hans-Ulrich Wehler, Die Zñt, 14 de


f mayo de 1996, reimpresa en forma ampliada en Schoeps, pp. 193-209. Se
■puede conseguir una traducción al inglés, "The Goldhagen controversy:
agonising problems, scholarly failure, and the polidcal dimensión”, Ger-
man History, 15,1997, pp. 80-91.
65 Finkelstein y Bírn, p. 148.
i 64 Daniel Jonah Goldhagen, 'Thefictions of Ruth Bettina Bírn”, Germán
PoHtics and Society 15,1997, pp. 119-65, y “Daniel Jonah Goldhagen com-
ments on Birn”, Germán Politics and Society 16, 1998, pp. 88-91.
65 Dieter Pohl, “Die Holocaust-Forschung und Goldhagens Thesen”, VfZ
■ 45,1997, pp. 1-48. Para otro ampliado y acertado análisis, escrito por un
especialista francés sobre la historiografía del Tercer Reich, véase
Edouard Husson, Une culpabilité ordinaire? Hitler, les allemands el la Shoah,
París, 1997.
66 Pohl, “Die Holocaust-Forschung", pp. 38-9.
67 Pohl, “Die Holocaust-Forschung”, pp. 38,42.
68 Véase, por ejemplo, Donald L. Niewyk, Thejews in Weimar Germany,
Louisiana, 1980; y David Bankier, The Germans and the Final Solution: Pu-
blic Opinión under Nazism, Oxford, 1992.
69 Ghristopher Browning, Ordinary Men: Reserve Pólice BattaHan 101 and the
final Solution in Poland, Nueva York, 1992, un justamente muy elogiado es­
tudio que brinda una evaluación más diferenciada de la conducta los hom­
bres en una de las unidades de la muerte también analizadas por Goldha­
gen. Las presentaciones tanto de Goldhagen como de Browning, que
formaban parte del debate en que ambos participaron, Rieron publicados
en un Occasional Paper, The “Willing executions”/“Ordinary men” deba­
te, por el Museo del Holocausto de Estados Unidos, Washington, D.C., 1996.
Véanse también los comentarios (de ninguna manera todos ellos críticos)
sobre el tratamiento dado por Goldhagen a la motivación en las unidades
de la Ordnungspolizei, por Pohl, “Die Holocaust-Forschung”, pp. 24-9.
70 Véase Pohl, “Die Holocaust-Forschung", pp. 28-9.
71 Para una buena visión general, hasta finales de los años ochenta, véase
Jane Caplan, "The historiography of national socialism”, Michael Bentley,
ed., Companion lo Historiography, Londres/Nueva York, 1997, pp. 545-90.
72 Véase, por ejemplo, Roger Grifñn, TheNalure ofFascism, Londres, 1991;
Roger ’Eatwel'l, Fascista: A History, Londres, 1995;yStanley G. Payne, A His­
tory ofFascism, 1914-45, Londres, 1995.
73 La antología, Eckhardjesse, ed., Totalitañsmus im 2O.Jakrhundert, 2* ed.,
Bonn, 1999, vendió en su momento unos 30 000 ejemplares. Para unas
interesantes reflexiones sobre “totalitarismo” desde una perspectiva so-
424 IANKERSHAW

ciológica, véase Michael Mann, “The contradictions of continuous revo-:


lution", Ian Kershaw y Moshe Lewin, eds., Staünism and Nazism: Dictators-
hips in Compañson, Cambridge, 1997, pp. 135-57. El valor teórico del con­
cepto es explorado extensamente en Marc-Pierre Molí, Gesellschaji und
totaütdre Ordnung, Bonn, 1998, cuya bibliografía (que se extiende por más
de 93 páginas) da la impresión de un revitalizado interés en el fenóme­
no en los años noventa. >
74 El volumen que edité junto con Moshe Lewin, Staünism and Nazism, se
vio obligado, debido a las deficiencias y desequilibrios en la investigación,
empírica sobre ambos regímenes, a incluir ensayos dirigidos a “sugerir
fructíferas posibilidades de comparación, más que ofrecer el producto
terminado" (p. 9). El más importante proyecto sobre las dictaduras eu-,
ropeas financiado por la Volkswagen-Stiftung parece haber dado como
resultado póco trabajo empírico comparativo.
75 Peter Hayes, Industry andldeology. IGFarben in the Nazi Era, Cambridge,.
1987; Hans Mommsen y Manfred Grieger, Das Voikswagenwerk und seiné
Arbeiter im Dritten Reich, Dusseldorf, 1996; Neil Gregor, Daimler-Benz in the
Third Reich, New Haven/Londres, 1998.
76 Véanse las referencias del trabajo de Tim Masón en la nota 47 del cap;
3yla nota 68 del cap. 4.
77 El concepto de “radicalizad ón acumulativa” fue creado por Hans
Mommsen, “Der Nationalsozialismus. Kumulative Radikalisierung und
Selbstzerstórung des Regimes”, Meyers Enzyklopadisches Lexikon, Bd. 16,
Mannheim, 1976, S.785-90. Expresé algunos comentarios sobre el valor y
la aplicación del concepto en “'Cumulative radicalisation’ and the unique-
ness of national socialism”, Christian Jansen, Lutz Niethammer y Bernd
Weisbrod, eds., Von der Aufgabe derFreiheit, Berlín, 1995, pp. 323-36.
78 Véase Ulrich Herbert, “‘Generation der Sachlichkeit’. Die vólkische
Studentenbewegung der frühen zwanziger Jahre in Deutschland”, Wer-
nerjohe y Uwe Lohalm, eds., ZtviUsation und Barbarei, Hamburgo, 1991,
pp. 115-44; Ulrich Herbert, Besl. Biographische Sludien über Radihalismus,
Weltanschauung und Vemunfi 1903-1989, Bonn, 1996; Lutz Hachmeister,
Der Gegnerforscher. Die Karrieredes SS-Führers Franz Alfred Six, Munich, 1998.
79 El título del libro de Burleigh y Wippermann (véase cap. 2, nota 66).
80 El papel indispensable de Hitler en la formación de la política antiju­
día es particularmente destacado, entre las publicaciones recientes rela­
cionadas con la génesis del Holocausto, por Friedlánder, Vari, Germany
and theJetes, pp. 3-4.
81 Para evaluciones críticas, véase Manfred Funke, Starker oder schwacher
Diktator?Hillers Herrschafi und dieDeutschen. Ein Essay, Dusseldorf, 1989;
NOTAS CAPÍTULO 10 425

y Hermán Weiss, “Der 'schwache' Dikator. Hitler und der Führerstaat",


Wolfgang Benz, Hans Buchheim y Hans Mommsen, eds., Der National
sozialismus. Studien zur Ideologie und Herrschaft, Francfort del Meno, 1993,
pp. 64-77.
82 Dieter Rebentisch, Führerstaat und Verwaltungim Zweiten Welikrieg, Stutt-
gart, 1989.
83 Véase Freí, “Abschied von der Zeitgenossenschaft" 77. Véase la discu­
sión del Proyecto Baviera en el capítulo 8.
84 Para una buena visión general, véase Mary Notan, "Work, gen der,
and everyday life: reflections on continuity, normality, and agency in
twentieth-century Germany", Kershaw y Lewin, Stalinism and Nazism,
pp. 311-42.
95 Véase, por ejemplo, Renate Bridenthal, Atina Grossman y Marión Ra­
ptan, eds., VWictí Biology becameDesliny: Women in Weimar and Nazi Germany,
Nueva York, 1984; y Gisela Bock, Zwangsslerilisation im Nationalsozialismas.
Studien zur Rassenpolitik und Frauenpolitik, Opladen, 1986.
86 Para un buen ejemplo, véase Michael Burleigh, Death and Deüuerance:
‘‘Eutanasia’’in Germany 1900-1945, Cambridge, 1994. Henry Friedlánder,
The Origins ofNazi Genocide: From Euthanasia lo ¡heFinal Solution, Londres,
1995, es excelente para los pequeños engranajes—burócratas y adminis­
tradores, así como médicos y enfermeras— en la máquina de matar de
la “operación eutanasia". Véase también Júrgen Matthaus, “Perspektiven
der NS-Forschung. Neuerscheinungen zu ‘Euthanasia’ und 'Endlosung'",
Zdlschrififür Geschíchtswissensckafi 44,1996, pp. 991-1005.
87 Véase Omer Bartov, The Eastem Frent, 1941-45: Germán Troops and the
Barbarisation ofWarfare, Nueva York, 1986; Omer Bartov, Hitíer’s Army: Sol-
diers, Nazis, and War in the Third Reich, Nueva York, 1992; Theo Schulte,
The Germán Army and Nazi Policies in Occupied Rustía, Oxford, 1989.
88 Véase cap. 4, nota 3.
89 Véase Ulrich Herbert, “Der Holocaust in der Geschichtsschreibung der
Bundesrepublik Deutschland", Ulrich Herbert y Olaf Groehler, Zweíeriei
Bewaltigung. Vier Bdtráge líber den Umgang mil der NS~Vergangenheit in den
briden deutschen Staalen, Hamburgo, 1992, pp. 73-5.
90 Véase, sobre todo, como resultado de este trabajo, Hans Buchheim
el al., Anatomie des SS-Staates, 2 vols., OI ten und Freiburg im Breisgau,
1965, y el Gutachten des Instituís für Zeitgeschichle, 2 vols., Munich, 1958,
1966.
91 Wolfgang Schefíler, cuyo libro Judenwerfolgung im Drítlen Reich 1931­
1945, Berlín, 1960, fue el primer intento de una evaluación general por
parte de un historiador germano-alemán, siguió siendo una figura bas-
426 JAN KERSHAW

tan te aislada en su época en cuanto a su trabajo sobre el Holocausto en;


la Technische Hochschule de Berlín. ■:
92 Herbert señala, “Der Holocaust in der Geschichtsschreibung”, p. 75;
que el asesinato de los judíos ocupaba sólo 13 de las 580 páginas en la?
edición de 1979 del prestigioso trabajo de Karl Dietrich Bracher, Diedeúls-
ehe Diktatur. '.'í
93 Véanse las detalladas referencias de los trabajos mencionados en cap?
3, nota 54, y cap. 5 notas 8, 16, 22, 69. !i
9,4 Véase nota 2 de este capítulo.
95 Son de destacar en este sentido los trabajos de Hans-Ulrich Thamer,
Verfiihrunfe und Ge&alt. Deutsckland 1933-1945, Berlín, 1986; NorbertFrei,
DerFührerstaat. Nationalsozialistische Hemchafi 1933 bis 1945, Munich, 1987
(en inglés, National Sodalist Rule in Germany, Oxford, 1993); Jost Dülffer,
Deutsche Geschichle 1933-1945, Führerglaube und Vernichtungskrieg, Stuttgart,
1992 (en inglés, Nazi Germany, 1933-1945: Faith and Annihilatvm, Londres,
1996); Klaus P. Fischer, Nazi Germany. A New History, Londres, 1995; y Lu-
dolf Herbst, Das nationalsozialistiszheDeutsckland 1933-1945, Francfort del
Meno, 1996, que adecuadamente coloca racismo y guerra en el centro
del análisis.
96 Véase el pertinente comentario de Broszat (“Briefwechsel”, p. 365): “El
peligro de que esta era sea eliminada, en mi opinión, no radica sólo, en
el olvido normal, sino que, en este caso y casi de manera paradójica, es
posible por razones didácticas, ya que a la gente le resulta demasiado “do­
loroso" tener que enfrentarse con este capítulo de la historia. A partir del
originario y auténtico continuo de esta historia, todo un arsenal de alec­
cionadoras sesiones e imágenes estatuarias se unen y cada vez más desa­
rrollan existencia propia, especialmente en la segunda y tercera genera­
ciones que vienen a llenar el lugar de aquella historia, antes de que
ingenuamente se la malinterprete como la historia misma". Véase tam­
bién Broszat, Nach Hitler, pp. 114-20. '
Lecturas recomendadas

La mayoría de los trabajos consultados al escribir este libro


están en alemán y las referencias completas aparecen en las co­
rrespondientes notas al pie. Me he limitado en estas lecturas re­
comendadas a una selección de trabajos disponibles en inglés que
se refieren particularmente a los debates tratados anteriormen­
te, y he tratado, donde ha sido posible, de incluir las publicacio­
nes recientes.

Investigaciones historiográficas generales

Pierre Aypoberry, The Nazi Question, Londres, 1981.


Jane Caplan, “The historiography of national socialism”, Michael Bentley,
ed., Companion to Historiography, Londres/Nueva York, 1997, pp. 545-90.
John Hiden y John Farquharson, Exptaining Hitíer’s Germany. Historians
and the Third Reich, Londres, 2- ed., 1989. [Í7 Tercer Reich, Madrid,
Cátedra, 1988].
Klaus Hildebrand, The Third Reich, Londres, 1984.
(Una selección de documentos relacionados con todos los aspectos
del nazismo tratados acá, y con un admirable comentario deJeremy
Noakes, se encuentra en la edición en cuatro volúmenes deJeremy
Noakes y Geoffrey Pridham, eds., Nazism, 1919-1945. A Documentary
Reader, Exeter Studies in History, Exeter, 1983-98.

1. Los historiadores y el problema de explicar el nazismo

George Iggers, The Germán Conceptiva. ofHistory, Middletown, Conn-, 1968.


Tim Masón, Tntention and explanation: a current controversy about the
interpretation of national socialism", Gerhard Hirschfeld y Lothar
Kettenacker eds., Der “Führerstaat’’: Mythos und Realitát, Stuttgart,
1981, pp. 23-40.
428 IANKERSHAW

Tim Mason,“Open questions on nazism", Raphael Samuel, ed., People’s


History and Socialist Theoty, Londres, 1981, pp. 205-10.
JÓm Rüsen, Theory of history in the development ofWest Germán his­
torical studies: a teconstruction and outlook”, Germán Studies Review
7,1984, pp. 14-18.
Hans-Ulrich Wehler, “Historiography in Germany today", Jürgen Haber-
mas, ed., Observations on "The Spiritual Situation of the Age”. Contempo-
rary Germán Perspectiva, Cambridge, Mass./Londres, 1984, pp. 221-59.

2. La esencia del nazismo: ¿una forma de fascismo,


un tipo de totalitarismo o un fenómeno único?

Hannah Areildt, The Origins ofTotalitarianism, Nueva York, 1951. [Losotí-


genes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1976.]
David Beetham, Marxiste inFace ofFascism, Manchester, 1983.
Kart Dietrich Bracher, The Germán Dictatorship, Harmondsworth, 1973. [¿a
dictadura alemana, Madrid, Alianza, 1995.]
Roger Eatwell, “Towards a new model of generic fascism ”,Joumal ofTheo-
retical Politics 4, 1992, pp. 161-94.
Roger Eatwell, Fascism. A History, Londres, 1995.
Geoff Eley, “What produces fascism: preindustrial traditions or a crisis
of the capitalist state?", Politics and Society 12, 1983, pp. 53-82.
Roger Griffin, The NatureofFascism, Londres, 1990.
Martín Kitchen, Fascism, Londres, 1976.
Ian Kershaw y Moshe Lewin, eds., Stalinism and Nazism: Diclatorships in
Comparison, Cambridge, 1997.
Jürgen Kocka, “Germán history before Hitler; the debate about the Ger­
mán Sondeewg'.JCH'ZS, 1988, pp. 3-16.
Stein Ugelvik Larsen et al., Who were theFascistsl Social Roots ofEuropean
Fascism, Bergen, 1980.
Juan J. Linz, “Some notes towards a comparative study of fascism in so-
ciological historical perspective", Walter Laqueur, ed., Fascism. A
Reader’s Guide, Harmondsworth, 1979, pp. 13-78.
Stanley G. Payne, A History ofFascism, 1914-45, Londres, 1995. [Historia
delfascismo, Barcelona, Planeta, 1995.]
Nicos Poulantzas, Fascism and Dictatorship, Londres, 1974. [Fascismo y dic­
tadura, Madrid, Siglo XXI, 1986.]
Leonard Schapiro, Totalitarianism, Londres, 1973.
LECTURAS RECOMENDADAS 429

3. Política y economía en el estado nazi

Avraham Barkai, Nazi Economics, Londres, 1990.


Berenice Carroll, Designfor Total War: Arms and Economía in the Third Reich,
La Haya, 1968.
Gustavo Comí, Hitler and the Peasants. Agranan Policy of the Third Reich
1930-1939, Nueva Tfork/Oxford/Munich, 1990.
John R. Gillingham, Industry and Politics in the Third Reich, Londres, 1985.
Neil Gregor, Daimler-Benz in the Third Reich, New Haven/Londres, 1998.
Peter Hayes, Industry and Ideology. IG Farben in the Nazi Era, Cambridge,
1987.
Harold lames, The Germán Slump, Politics and Economía 1924-1936, Ox­
ford, 1986.
Tim Masón, “The primacy of politics - Politics and economics in national
socialist Germany", Henry A. Turner, ed., Nazism and the Third Reich,
Nueva York, 1972, pp. 175-200.
Alan Milward, The Germán Economy al VKw, landres, 1965.
Alan Milward, “Fascism and the economy", Walter Laqueur, ed., Fas­
cism. A Reader’s Guide, Harmondsworth, 1979, pp. 409-53.
Franz Neumann, Behemolh. The Struclure and Practice ofNational Socialism,
Londres, 1942. [Behemolh, Fondo de Cultura Económica, México,
s/f.]
Richard J. Overy, “Hitler’s war and the Germán economy: a reinterpre-
tation", Economic History Review 35, 1982, pp. 272-91.
Richard J. Overy, The Nazi Economic Recovery 1932-1938 (Londres, 1982;
2* ed. revisada 1996).
Richard J. Overy, “Germany, ’domestic crisis’, and war in 1939", Past and
Present 116, 1987, pp. 138-68.
Richard J. Overy, War and Economy in the Third Reich, Oxford, 1994.
Alfred Sohn-Rethel, The Economy and Class Struclure of Germán Fascism,
Londres, 1987.

4. Hitler: ¿“amo del Tercer Reich” o “dictador débil”?

Karl Dietrich Bracher, “The role of Hitler: perspectives of interpretation",


Walter Laqueur, ed., Fascism. A Reader’s Guide, Harmondsworth,
1979, pp. 193-212.
Martín Broszat, The Hitler State, Londres, 1981.
Alan Bullock, Hitler. A Study in Tyranny, Londres, ed. rev., 1964.
430

Alan Bullock, Hitler and Slalin. Parallel Lives, Londres, 1991. ■ííjíÍ. / á ,* 2
Jane Caplan, “Bureaucracy, poli lies, and the national socialist state",
Peter D. Stachura, ed., The Shaping of the Nazi State, Londres
PP-234-56. .
Jane Caplan, Govemment withoul Administration. State and Civil Servye in .
Weimar and Nazi Germany, Oxford, 1988. .
William Carr, Hitler, A Study in Personahty and Politics, Londres, 1978: >..< i J
Jost Dülffer, Nazi Germany, 1933-1945: Faith and Annihilation;.^^
dres,1996. lí^í
Joachim C. Fest, Hitler, Londres, 1974. -
RlausíP. Fischer, Nazi Germany: A Neto History, Londres, 1995. ?
NorbertFreí, National Socialist Rule in Germany, Oxford, 1993. .
Eberhard Jáckel, Hitíer’s Wellanschauung. A Blueprinl for Power, Middle-
towh, Conn.,1972. 'ímf'
Eberhard Jáckel, Hitler in History, Hanover/Londres, 1984. . (
Michael Kater, “Hitler in a social context", CEH14,1981, pp. 243-72. .
lan Kershaw, The “HitlerMyth”. Itnage and Reality in the Third Reich, Oxfprdj,,
1987. [Eí mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich, Buenos
Aires, Paidós, 2004.]
lan Kershaw, Hitler: A Profile in Power, Londres, 1991. -■ s- él
lan Kershaw, Hitler, 1889-1936: Hubtis, Londres, 1999. [Hitíen 1889-1936,
Barcelona, Península, 1999.]
lan Kershaw, Hítfe; 1936-1945: Nemesis, Londres, 2000. [Hitler, 1936-I945;i
Barcelona, Península, 2000.]
Robert Koehl, “Feudal aspeets of national socialism”, Henry A. Tumer, ed.,¡
Nazism and the Third Ilách, Nueva York, 1972, pp. 151-74.
John Lukacs, The Hitler ofHistory, Nueva York, 1998. ;¿
Hans Mommsen, “National socialism; continuity and change”, Walter
Laqueur, ed„ Fascism. A Reader’s Guide, Harmondsworth, 1979, pp.
151-92.
Hans Mommsen, "Hitíer’s position in the nazi system”, Hans Mommsen,
From Weimar to Auschwitz, Oxford, 1991, pp. 163-88.
Edward N. Peterson, TheLimits ofHitíer’s Power, Princeton, 1969.
Ron Rosenbaum, Exptaining Hitler, Nueva York, 1998.
Gitta Sereny, Albert Speer: His Battle with Truth, Londres, 1995. [Albert Speer,
Madrid, Vergara, 1996.] .<
J. P. Stern, Hitler TheFührerand thePeople, Londres, 1975.
^LECTURAS RECOMENDADAS 431

5. Hitler y el Holocausto

Gótz Aly, “Final Solution". Nazi Populatíon Polity and theMurder of the Euro-
í peanJetos, Londres, 1999,
David Bankier, “Hitler and the policy-makíng procesa on the jewish ques-
don”, Holocaust and Genocide Studies 3,1988, pp. 1-20.
- David Bankier, The Germans and the Final Solution. Public Opinión under
Nazism, Oxford, 1992.
■ Yehuda Bauer, The Holocaust in Historical Perspective, Londres, 1978. Zyg-
munt Bauman, Modemity and the Holocaust, Oxford, 1989,
Richard Breítman, TkeArchítect of Genocide. Himmler and theFinal Solutíon,
Londres, 1991.
Martín Broszat, “Hitler and the génesis of the ‘Final Solutíon’", Yad Vos-
hem Studies 13,1979, reimpreso en H. W, Koch, ed., Aspecto ofthe Third
Reich, Londres, 1985, pp. 890-429.
Christopher Browning, “A reply to Martín Broszat regarding the origins of
the Final Solutíon”, Simón Wiesenthal CenterAnnuall, 1984, pp. 113-32.
Christopher Browning, FatefulMonths, Nueva York, 1985.
Christopher Browning, ThePalh to Genocide. Essays on Launching the Final
Solutíon, Cambridge, 1992.
Christopher Browning, Ordinary Men. Reserve Pólice Battalion 101 and the
Final Solutíon in Poland, Nueva York, 1992.
Philippe Burrin, Hitler and theJetos. The Génesis of the Holocaust, Londres,
1994.
Gerald Fleming, Hitler and the Final Solution, Oxford, 1986.
Henry Friedlander, The Origins ofNaú Genocide: From Euthanasia to theFi­
nal Solutíon, Chape! Hill/Londres, 1995.
Saúl Friedlander, Nati Germany and theJews. The Years ofPersecutíon, 1933­
1939, Londres, 1997.
Robert Gellately, The Gestapo and Germán Soáety. Enforcing Racial Policy,
1933-1945, Oxford, 1990.
Daniel Goldhagen, Hitler’s WillingExecutioners, Nueva York, 1996. [Los ver­
dugos voluntarios de Hitler, Madrid, Aguilar, 1997.]
Hermann Graml, Antisemitism and its Origins in the Third Reich, Oxford,
1992. Raúl Hilberg, The Destruction of the EuropeanJews, Nueva York,
1961,2' ed. rev., 1988.
Gerhard Hirschfield, ed., The Pohcies of Genocide, Londres, 1986.
Ian Kershaw, “Improvised genocide? The emergence of the ‘Final Solu­
tíon’ in the 'Warthegau'", Transactions ofthe Royal Historical Society, 6*
Serie, 2, 1992, pp. 51-78.
432 IANKERSHAW:

Helmut Krausnick, “The persecution of the jews”, Helmut Krausnick et


al., Anatomy ofthe SS State, Londres, 1968, pp. 1-124.
Otto Dov Kulka, “Major trends and tendencies of Germán historiography
on national socialism and the ‘jewish question’ (1924-1984)", Year-
book of the Leo Baeck Instituto 30,1985, pp. 215-42.
Michael Marrus, The Holocaust in History, Londres, 1988.
AmoJ. Mayer, Why did the Heavens notDarkenl The “Final Solution” in His­
tory, Nueva York, 1988.
Hans Mommsen, “The realisation of the unthinkable. The ‘Final Solu­
tion ofthejewish question’ in the Third Reich", Hans Mommsen,
From ÍVeimar to Auschwilz, Oxford, 1991, pp. 224-53.
Walter H. Pehle, ed., November 1938. From “Kristallnacht” to Cenocide, Nue­
va York/Qxford/Munich, 1991.
Karl A. Schlcunes, The Twisted Road to Auschwilz. Nazi Policy toioard Germán
Jews, 1933-1939, Urbana/Chicago/Londres, 1970.

6. Política exterior nazi: ¿“un programa” o


“una expansión sin sentido” de Hitler?

Philip Be 11, The Origins ofthe Second Worid War inEurope, Londres, 1986, 2"
ed., 1997.
Michael Bloch, Ribbentrop, Londres, 1992- [Ribbentrop, Buenos Aires,Javier
Vergara, 1994.]
William Carr, Arms, Autarky, and Aggression. A Study in Germán Foreign Po­
licy, 1933-1939, Londres, 2“ ed., 1979.
William Carr, Poland to Peari Harbor. The Making of the Second Worid War,
Londres, 1985.
Wilhelm Deist, The Wehrmacht and Germán Rearmament, Londres, 1981.
Fritz Fischer, From, Kaiserreich to Third Reich. Elemente of Continuity in Ger­
mán History, 1871-1943, Londres, 1986.
Milán Hauner, “Did Hitler want a worid dominión?”, Journal of Contempo-
rary History 13,1978, pp. 15-32.
John Hiden, Germany and Europe 1919-1939, 21 ed., Londres, 1993.
Klaus Hildebrand, The Foreign Policy of the Third Reich, Londres, 1973.
Konradjarausch, “From Second to Third Reich: the problem of continuity
in Germán foreign policy", CEH12,1979, pp. 68-82.
MacGregor Knox, “Conquest, foreign and domestic, in fascist Italy and
nazi Germany", JMH 56,1984, pp. 1-57.
Meir Michaelis, "Worid power status or worid dominión?”, The Historical
Journal 15, 1972, pp. 331-60.
LECTURAS RECOMENDADAS 435

Wolfgang Michalka, “From the anti-Comintem pact to the Euro-Asíatic


bloc: Ribbentrop’s alternative conceptof Hitler’s foreign policy pro-
gramme”, H. W. Koch, ed., Aspects of the Third Reich, Londres, 1985,
pp. 267-84.
Wolfgang J. Mómmsen y Lothar Kettenacker, eds., TheFascist Challenge
and the Policy ofAppeasement, Londres, 1983.
Klausjürgen Mulle r, Army, Politics, and Society in Germany 1933-1945, Man-
chester, 1987.
Norman Rich, Hitler’s War Aims, 2 vols., Londres, 1973-74.
Esmond M. Robertson, ed., The Origins of the Second World War, Londres,
1971.
Jochen Thies, “Nazi architecture - A blueprint for world domination: the
lastaims ofAdolf Hitler", David Welch, ed., Nazi Propaganda. ThePo-
wer and the Limitations, Londres, 1983.
Donald Cameron Watt, Hoto War Carne: The Immediate Origins of the Second
World War, 1938-1939, Londres, 1989.
Gerhard Weinberg, The Foreign Policy of Hitler’s Germany. Diplomatic Revo-
lution inEurope 1933-36, Chicago/Londres, 1970.
Gerhard Weinberg, TheForeign Policy ofHitler’s Germany. Starting World War
II, Chicago/Londres, 1980.
Gerhard Weinberg, A World atArms: A Global History of World War II, Cam­
bridge, 1994.
Gerhard Weinberg, Germany, Hitler, and World War II, Cambridge, 1995.
Jonathan Wright y Paúl Stafford, "Hitler, Britain, and the HoBbach
memorándum", MGM 42,1987, pp. 77-123.

7. K1 Tercer Reich; ¿“reacción social” o


“revolución social”?

Peter Baldwin, “Social interpretations of nazism: renewing a tradition",


JCH25,1990, pp. 5-37.
Richard Bessel, “Living with the nazis: some recent wríting on the so­
cial history of the Third Reich”, European History Ouarterly 14,
1984, pp. 211-20.
Richard Bessel, ed., Life in the Third Reich, Oxford, 1987.
Gunnar C. Boehnert, "The Third Reich and the problem of ‘social re-
volution’: Germán officers and the SS”, Volker R. Berghahn y Mar­
tín Kitchen, eds., Germany in the Age of Total War, Londres, 1981,
pp. 203-17.
434 IANKERSHAW

Renate Bridenthal etaL, WhenBiology became Destiny. Women in Weimar and


Nazi Germany, Nueva York, 1984.
Michael Burleigh, Death and Deliverance: “Euthanasia” in Germany, 1900­
1945, Cambridge, 1994.
Michael Burleigh, ed., Confronting the Nazi Past: Neta Debates on Modera Ger­
mán Hislory, Londres, 1996.
Michael Burleigh y Wolfgang Wippermann, The Badal State. Germany
1933-1945, Cambridge, Mass., 1991.
David Crew, ed., Nazism and Germán Society, 1933-1945, Londres, 1994.
Ralf Dahrendprf, Society andDemocracy in Germany, Londres, 1968.
Richard Gruriberger, A Social Hislory of the Third Reich, Londres, 1971.
Ulrich Herbert, A Hislory ofForeign Labour in Germany, Londres, 1990.
Michael Kater, Doctars under Hitler, Chapel Hill/Londres, 1989.
Michael Kater, Jazz in the Culture of Nazi Germany, Ox­
ford, 1992.
Claudia Koonz, Mothersin theFatheriand. Women, theFamily, and Nazi Poli-
tics, Nueva York, 1976.
Tim Masón, Social Policy in the Third Reich, Nueva York/Oxford/Munich,
1993.
Tim Masón, Nazism, Fascism, and the Wothing Glass: Essays by Tim Masón,
ediled byJane Captan, Cambridge, 1995.
Tim Masón, “Women in nazi Germany", HWJ1 (primavera de 1976), pp.
74-113, 2 (otoño de 1976), pp.5-32.
JeremyNoakes, “Nazism and revolution”, Noel O’Sullivan, ed., Revolu-
tianary Theory and Political Reality, Londres, 1983, pp. 73-100.
Mary Nolan, “Work, gender, and everyday life‘ reflections on continuity,
normality, and agency in twentieth-century Germany”, lan Kershaw
y Moshe Lewin, eds., Stalinisin and Nazism: Dictatorships in Compari-
son, Cambridge, 1997, pp. 311-42.
Dedev Peukert, InsideNazi Germany. Conformity and Opposition in Everyday
Life, Londres, 1987.
LisaPine, Nazi Family Policy, 1933-1945, Oxford/Nueva York, 1997.
Stephen Salter, “Structuresof consensus and coerción. Workers’ morale and
the maintenance ofwork discipline, 1939-1945", David Welch, ed., Na­
zi Propaganda. The Power and the Limitaüons, Londres, 1983, pp. 88-116.
Stephen Salter, “National socialism, the nazi regime, and Germán so­
ciety", The HistoricalJournal 35,1992, pp. 487-99.
David Schoenbaum, Hitíer’s Social Revolution, Londres, 1966.
Ronald Smelser, Robert Ley. Hitíer’s Labour Front Leader, Oxford/Nueva
York/Hamburgo, 1988.
LECTURAS RECOMENDADAS 435

Jill Stephenson, Women in Nazi Society, Londres, 1975.


Paúl Weindling, Health, Race, and Germán Politics between National Unifica-
tion and National Socialism, Cambridge, 1989,
David Welch, “Propaganda and indoctrination in the Third Reich: suc-
cess or failure?", European History Quarteriy 17,1987, pp. 403-22.
David Welch, The Third Reich. Politics and Propaganda, Londres, 1993.
Herbert Ziegler, Nazi Germany’s Neto Aristocracy: The SS~Leadership, 1925­
1939, Princeton, 1989.

8. ¿“Resistencia sin el pueblo”?

Michael Balfbur, Withstanding Hitler in Germany 1933-1945, Londres, 1988.


Hedley Bull, ed., The Challenge ofthe Third Reich, Oxford, 1986.
Francis L. Carsten, Germán Worfeera and the Nazis, Aldershot, 1995.
Harold C. Deutsch, The Conspiracy against Hitler in the TwiUght Wíir, Min-
neapolis, 1968.
Harold C. Deutsch et al:, “Symposium: new perspectives on the Germán
re sistan ce against national socialism”, CEH14,1981, pp. 322-99.
Hermann Graml et aL, The Germán Resistance to Hitler, Londres, 1970.
Peter Hoffmann, The History ofthe Germán Resistance 1933-1945, ed. rev.,
Cambridge, Mass., 1977.
Peter Hoffmann, Germán Resistance to Hitler, Cambridge, Mass., 1988.
Peter Hoffmann, Stauffenberg: A Famify History, 1905-1944, Cambridge, 1996.
Martyn Housden, Resistance and Conformity in the Third Reich, Londres,
1997.
lan Kershaw, Popular Opinión and PoliticalDissent in the Third Reich. Bava-
ria 1933-1945, Oxford, 1983.
Tim Kirk, Nazism and the Working Class in Austria: Industrial Unrest and
PoliticalDissent in theNational Community, Cambridge, 1996.
Klemens von Klemperer, A Noble Combat. The Letters ofShicla GrantDuff
andAdam von Trott zu Solz 1932-1939 (Oxford, 1988).
Klemens von Klemperer, Germán Resistance against Hitler. The Search for
AUiesAbroad 1938-1945, Oxford, 1992.
David Clay Large, ed., Contending udth Hitler. Varieties of Germán Resistance
in the Tbird Reich, Cambridge, Mass., 1991.
Tim Masón, The workers’ opposition in nazi Germany”, HWf 11,1981,
pp. 120-37.
Patricia Meehan, ’Hie Unnrmsarv War Whitehall and the Germán Resistance
to Hitler,landres, 19^2.
436 IAN KERSHAW; -

Ajan Merson, Communist Resistance in Nazi Germany, Londres, 1985. ;:


Hans Mommsen, “2OJuly 1944 and the Germán labour movement", Hans
Mommsen, From Weimar to Auschwitz, Oxford, 1991, pp. 189-207.
Hans Mommsen, “Germán society and resístante to Hitler", Hans;
Mommsen, From Weimar to Auschwitz, Oxford, 1991, pp. 208-24.
KJaus-Jürgen Mulle r, “The structure and nature of the national conser?
vative opposition in Germany up to 1940”, H. W. Koch, ed., Aspects
ofthe ThirdReich, Londres, 1985, pp. 133-78.
Francis R. Nicosia y Lawrence D. Stokes, eds., Germans against Nazism. Ox­
ford, 1990.
Jeremy-Noakes, *The Oldenburg crucifix struggle of November 1936. A caL,
se study of opposition in theThirdReich”, Peter D. Stachura, The Sha-
ping ofthe Nazi State, Londres, 1978, pp. 210-33.
Terence Prittie, Germans against Hitler, Londres, 1964.
Gerhard Ritter, The Germán Resístame: Cari Goerdeler's Struggle against Ty
ranny, Londres, 1958. •
Hans Rothfels, The Germán Opposition to Hitler, Londres, 1961.
Inge Scholl, Students against Tyranny. The Resístame of the White Rose, Mu­
nich 1942-1943, Middletown, Conn., 1983.
Christopher Sykes, Trmibled Loyalty: A Biography ofAdam von Trolt zu Solz,
Londres, 1968.

9. “Normalidad” y genocidio: el problema


de la “historización”

Peter Baldwin, ed., Reworking the Past: Hitler, the Holocaust and the Hisio-.
rians’Debate, Boston, Mass., 1990.
Martín Broszat, plea for the historicisation of national socialism", Bald­
win, Reworking the Past, pp. 77-87.
Martín Broszat y Saúl Friedlánder, “A controversy about the historicisa­
tion of national socialism”, Yod Vashem Studies 19, 1988, pp. 1-47,
reimpreso en Baldwin, Reworking the Past, pp. 102-34.
Dan Diner, “Between aporta and apology: on the limits of historicising
national socialism”, Baldwin, Reworking the Past, pp. 135-45.
Saúl Friedlánder, “Some reflections on the historicisation of national socia­
lism", Tel Aviverjahrhuch fürdeutsche Geschichte 16, 1987, pp. 310-24,
reimpreso en Baldwin, Reworking the Past, pp. 88-101.
Jeffrey Herf, Divided Memory: the Nazi Past in the two Germanys, Cambridge,
Mass./Londres, 1997.
LECTURAS RECOMENDADAS 437

Jürgen Kocka, “The weight of the past in Germany’s íuture", Germán Po-
tilia and Society, Center for European Studies, Harvard University,
13.1988, pp. 22-9. x
Otto Dov Kulka, “Singularity and its relaüvisation. Changing views in Ger­
mán historiography on national socialism and the ‘Final Solution'",
Yad Vashem Studies 19, 1988, pp. 151-86, reimpreso en Baldwin, Re-
working the Past, pp. 146-70.

10. Cambios de perspectivas: tendencias historiográficas


en el período posterior a la unificación

John Breuilly, "The national idea in modem Germán history", John Breuii-
ly, ed., The Stale of Germán.]. The National Idea in iheMaking, UnmaJáng,
and Remahing of a Modem Nation-Stale, Londres, 1992, pp. 1-28.
Thomas Childers y Jane Captan, eds., Reevahiating the Third Reich, Nueva
York/Londres, 1993.
GeofFEley, “Nazism, poli ti es, and the image of the past", Past and Presen!
121.1988, pp. 171-208.
Richard J. Evans, In Hitler's Shadoui. West Germán Historiaos and the A ttempt
to Escape frota the Nazi Past, Nueva York, 1989.
Norman G. Finkelstein y Ruth Bettina Bim, A Nation on Triol. The Gold­
hagen Thesis and Histórica! Truth, Nueva York, 1998.
Saúl Friedlánder, “West Germany and the burden of the past: the ongoing
debate",femsalem Quarteriy 42,1987, pp. 3-18.
Jürgen Habermas, “A kind of indemnificatión: the tendencies toward
apología in Germán research on current history", Yad Vashem Studies
19.1988, pp. 75-92.
Geoffrey Hartman, ed., Bitburgin Moral andPotiticalPerspectwe, Blooming-
ton, 1986.
Harold James, A Germán Identity, 1770-1990, Londres, 1989.
Jürgen Kocka, “Germán identity and historical comparison: after the Hi-
sonkerstreit’', Baldwin, Reworking the Past, pp. 279-93.
Charles Maier, The Unmasterable Past: History, Holocaust, and Germán Natio­
nal Identity, Cambridge, Mass., 1988.
Christian Meier, "To condenan and to understand: a tumíng point in Ger­
mán historical remembrance", Yad Vashem Studies 19,1988, pp. 93-105.
Ernst Nolte, “Berween myth and revisionism? The Third Reich in the
perspective of the 1980s", H. W. Koch, ed., Aspects of the Third Reich,
Londres, 1985, pp. 17-38.
438 IANKERSHAW

Ernst Nolte, “A past that will not pass away (a speech it was possibie to
write, but not topresent)", Yod Vashem Studies 19,1988, pp. 65-73.
Hans-UIrich Wehler, “The Goldhagen controversy: agonising problems,
schoiarly failure, and the political dimensión", Germán History 15,
1997, pp. 80-91.

í
Títulos de la colección:

1 - LA REVOLUCIÓN DEL VOTO s


Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852
Marcela Ternavassio

2 - LA ARGENTINA Y LA TORMENTA DEL MUNDO


Ideas e ideologías entre 1930 y 1945
TuKo Halperin Donghi

3 - VECINOS Y CIUDADANOS
Sociedad y política en la Buenos Aires de entreguerras
Luciano de Privitellio
4 - CRISIS Y ORDEN EN EL MUNDO FEUDOBURGUÉS
José Luis Romero

5 - LA ARGENTINA EN LA ESCUELA
La idea de nación en los textos escolares
Luis Alberto Romero (coord.)
6-LATINOAMÉRICA
Las ciudades y las ideas
José Luis Romero

7 - EL PULPITO Y LA PLAZA
Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república resista
Roberto Di Stefano

8 - APENAS UN DELINCUENTE
Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955
Tila Caimari

9 - LA DICTADURA NAZI
Problemas y perspectivas de interpretación
lan Kcrshaw

10 - EL PARTIDO RADICAL
Gobierno y oposición, 1900-1943
Ana Virginia Persello

11 - VIENTO DE FRONDA
Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932
María Inés Tato
LA DICTADURA NAZI
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE INTERPRETACIÓN

COLECCION HISTORIA Y CULTURA

La etapa del nazismo en Alemania constituya por su ep« na


lidad. un problema historiográfico y a la vez un desafio político y ét
que se ha renovado en las ultimas décadas Esa doble perspert .»
presente en una voluminosa producción académica se manifestó en
dos importantes disputas publicas la ‘Querella de los histcx idores
de la década de 1980 y el "debate Goldhagen" de la de 1990

LA OICTAOURA NAZI PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS OE INTERPRE


TACIÓN lm KerV i*
revisa las principales materias en discusión ¿Fascismo, tota • irism
o simplemente nazismo* ¿Hitler fue un dictador fuerte o débil* ¿Hubo
una revolución social nazi* ¿Qué envergadura tuvo la resistencia m
terna al nazismo’ A esos temas, centrales para 'a interprntac '< te
nazismo, se agregan dos de resonante actualidad la compie a re i
ción entre Hitler y los judíos y la controversia sobre el Holocaust y
su posible, o imposible, historización
Sobre cada una de estas cuestiones, Kershav* ofrece una guia se
gura y clara, útil para orientarse en discusiones que implican prob e
mas de método e interpretación pero también razones políticas y
éticas A la vez. Kershaw expone en cada caso una clave de ana sis
personal, aguda y consistente, que supera o sintetiza as antinomias,
un conjunto de hipótesis que el autor ha desarrollado en numerosas
trabajos especializados y, principalmente, en su monumental b'ogra
fia de Hitler

>80

También podría gustarte