Está en la página 1de 6

INFLUENCIA DEL ENSO EN LA PRECIPITACION EN EL DISTRITO DE SANTA

MARTA

Camacho Adán 1; Juan Caballero 2; Camilo Cárdenas 3; Camilo Caballero 4.

1. Camacho Mendoza Adán Eduardo (I.E.D LICEO SAMARIO, 11-5 Énfasis en ciencias
naturales, Santa Marta-Colombia, 2019. Adaneduardo3015228321@gmail.com)

2. Juan Camilo Caballero Trojillo (I.E.D LICEO SAMARIO, 11-5 Énfasis en ciencias naturales,
Santa Marta-Colombia, 2019.)

3. Camilo Andrés Cárdenas Hernández (I.E.D LICEO SAMARIO, 11-5 Énfasis en ciencias
naturales, Santa Marta-Colombia, 2019.)

4. Camilo José Caballero Torrijo (I.E.D LICEO SAMARIO, 11-5 Énfasis en ciencias naturales,
Santa Marta-Colombia, 2019.)

Introducción:

El ENSO es un fenómeno cuasi periódico con una recurrencia promedio cuatrienal que varía
entre dos y siete años (Trenberth,1991).

La influencia del fenómeno de la niña más de 40 barrios han sido afectados por las inundaciones
que se presentan en las quebradas en los barrios de la ciudad de Santa Marta (Chávez &
Romero, 2018).

En Santa Marta hubo un año en el que este fenómeno llego con más fuerza según (Velásquez &
Rosales, 2003) uno de los años con abundante lluvias y desastres asociados fue en 1996, en la
cual al parecer el clima de la región andina de Colombia estuvo afectado por la ocurrencia de
numerosos huracanes en el caribe.

Los efectos del ENSO sobre las variaciones del momento angular total de la Tierra, vía las
anomalías en el momento angular atmosférico, son de tal magnitud que la longitud del día se
alarga en el orden de 400 ms durante la fase cálida del ENSO, que se explica por razones de
conversación del momento angular total de nuestro planeta (Dickey et al., 1994).
Durante el Niño, se da un desplazamiento del centro de convección hacia el suroeste de su
posición normal, dentro del Frente Intertropical de convergencia, FIC, sobre el trópico americano
(Pulwarty y Díaz, 1993).

Este desplazamiento es ocasionado por el calentamiento de la lengua fría de las aguas del océano
pacifico afuera de las costas del Ecuador y el Perú, y entre la tierra y el mar. Esto favorece la
ocurrencia de periodos secos en el norte de América del sur y el Caribe, y causa lluvias extremas
en el Ecuador y el Perú (Kousky et al., 1984; Horel y Cornejo-Garrido, 1986; Waylen y
Caviedes, 1986; Aceituno, 1988).

La influencia sobre Colombia tiene un máximo para rezagos entre tres y cuatro meses (Mesa et
al.,1994b). Por otra parte, mayo parece ser el menos afectado por ambas fases del ENSO, de
acuerdo con las estimaciones (no se incluyen en este trabajo), que se efectuaron con el año
hidrológico considerado de enero a diciembre.

Para discriminar los años de EL NIÑO y LA NIÑA se usó la clasificación dada por (Kiladis y
Díaz) para el siglo XX:

 Años de EL NIÑO: 1902, 1904, 1911, 1913, 1918, 1923, 1925, 1930, 1932, 1939, 1951,
1953, 1957, 1958, 1963, 1965, 1969, 1972, 1976-1977, 1982, 1983, 1986-1987 y 1991-
1992.

 Años de LA NIÑA: 1903, 1906, 1908, 1916, 1920, 1924, 1928, 1931, 1938, 1942, 1949,
1954, 1964, 1970-1971, 1973, 1975 y 1988.

A escalas continentales, el efecto de la deforestación y el cambio en el uso de la tierra pueden


tener efectos climáticos de proporciones dramáticas, como lo sugieren los resultados de Modelos
de circulación general para la cuenca amazónica (Shukla et al., 1990; Eithair y Brass, 1993).

El ENSO produce fuertes perturbaciones sobre la circulación atmosférica global, y sus efectos
climáticos tienen grandes implicaciones socioeconómicas, entre otras:

 Sequías en África, en el trópico sudamericano y en Australia.

 Inundaciones en California, el Perú, el Ecuador y en el sureste de América del Sur.

Diversas regiones experimentan efectos directos, mientras que otras son impactadas a través de
tele conexiones atmosféricas (Horel y Wallace, 1981; van Loon y Madden, 1981; Glantz etal.,
1991).
Datos y métodos:

El Mapa Global de Satélites de Precipitación (GSMaP) proporciona una tasa global de lluvia por
hora con una resolución de 0.1 x 0.1 grados. GSMaP es un producto de la misión Global
Precipitación Measurement (GPM), que proporciona observaciones globales de precipitación a
intervalos de tres horas. Los valores se estiman utilizando radiómetros pasivos de microondas e
infrarrojos multibanda del satélite del Observatorio Central GPM y con la ayuda de una
constelación de otros satélites. El algoritmo de recuperación de la tasa de precipitación de GPM
se basa en un modelo de transferencia radiactiva. La tasa ajustada por el medidor se calcula en
base a la optimización de la acumulación de 24 h de la tasa de lluvia por hora GSMaP a la
precipitación diaria mediante la medición del medidor NOAA / CPC. Este conjunto de datos es
procesado por el algoritmo GSMaP versión 6 (versión del producto 3). Consulte la
documentación técnica de GSMaP para obtener más detalles.

K. Okamoto, T. Iguchi, N. Takahashi, K. Iwanami y T. Ushio, 2005: El proyecto de mapeo


satelital global de precipitación (GSMaP), 25º IGARSS Proceedings, pp. 3414-3416.

T. Kubota, S. Shige, H. Hashizume, K. Aonashi, N. Takahashi, S. Seto, M. Hirose, YN


Takayabu, K. Nakagawa, K. Iwanami, T. Ushio, M. Kachi y K. Okamoto, 2007: Mapa de
precipitación global utilizando radiómetros de microondas por satélite por el Proyecto GSMaP:
Producción y Validación, IEEE Trans. Geosci Remote Sens., Vol. 45, núm. 7, págs. 2259-2275.

K. Aonashi, J. Awaka, M. Hirose, T. Kozu, T. Kubota, G. Liu, S. Shige, S., Kida, S. Seto,
N.Takahashi e YN Takayabu, 2009: GSMaP pasivo, Algoritmo de recuperación de precipitación
por microondas: descripción y validación del algoritmo. J. Meteor. Soc. Japón, 87A, 119-136.

T. Ushio, T. Kubota, S. Shige, K. Okamoto, K. Aonashi, T. Inoue, N., Takahashi, T. Iguchi,


M.Kachi, R. Oki, T. Morimoto y Z. Kawasaki, 2009: un enfoque de filtro de Kalman para el
mapeo global de satélites de precipitación (GSMaP) a partir de datos combinados de microondas
pasivos y radiométricos infrarrojos. J. Meteor. Soc. Japón, 87A, 137-151.

S. Shige, T. Yamamoto, T. Tsukiyama, S. Kida, H. Ashiwake, T. Kubota, S. Seto, K. Aonashi y


K. Okamoto, 2009: El algoritmo de recuperación de precipitación GSMaP para sondas de
microondas. Parte I: algoritmo sobre el océano. IEEE Trans. Geosci Remote Sens, 47, 3084-
3097.
M. Kachi, T. Kubota, T. Ushio, S. Shige, S. Kida, K. Aonashi y K. Okamoto, 2011: Desarrollo
y utilización del sistema 'JAXA Global Rainfall Watch'. IEEJ Transactions on Fundamentals and
Materials, 131, 729-737. (En japonés).

T. Ushio y M. Kachi, 2009: aplicación de filtrado de Kalman para la cartografía mundial de


satélites de precipitación (GSMaP). Capítulo para 'Aplicaciones de lluvia por satélite para
hidrología de superficie' (Editado por Mekonnen Gebremichael y Faisal Hossain), Springer,
ISBN978-9048129140, 105-123.

S. Seto, N. Takahashi, T. Iguchi, 2005: Métodos de clasificación de lluvia / no lluvia para


observaciones de radiómetro de microondas sobre tierra utilizando información estadística para
temperaturas de brillo en condiciones sin lluvia. J. Appl. Meteor., 44, 8, 1243-1259.

Y. N.Takayabu, 2006: Rendimiento de lluvia por destello calculado a partir de datos TRMM
PR y LIS y su relación con la contribución de la lluvia convectiva alta, Geophys. Res. Lett., 33,
L18705, doi: 10.1029 / 2006GL027531.

T. Ushio, D. Katagami, K. Okamoto y T. Inoue, 2007: sobre el uso de datos de ventana


dividida para derivar el vector de movimiento de la nube para llenar el vacío de la estimación
pasiva de la precipitación de microondas, SOLA, vol. 3, 001-004, doi: 10.2151 / sola, febrero de
2007-001.

N. Takahashi y J. Awaka, 2007: Introducción de un modelo de capa de fusión a un algoritmo


de recuperación de lluvia para radiómetros de microondas. Proc. 25o IGARSS, 3404? 3409.

S. Seto, T. Kubota, N. Takahashi, T. Iguchi, T. Oki, 2008: Métodos avanzados de clasificación


de lluvia / no lluvia para observaciones de radiómetro de microondas sobre tierra, J. Appl. Meteo
Clim., 47, 11, 3016-3029.

T. Kozu, T. Iguchi, T. Kubota, N. Yoshida, S. Seto, J. Kwiatkowski e Y. N. Takayabu, 2009:


Viabilidad de la estimación del parámetro de distribución del tamaño de la gota de lluvia con el
radar de precipitación TRMM. J. Meteor. Soc. Japón, 87A, 53-66.
T. Kubota, S. Shige, K. Aonashi, K. Okamoto, 2009: Desarrollo del método de corrección de
relleno de haz no uniforme en recuperaciones de lluvia para radiómetros de microondas pasivos
sobre el océano utilizando observaciones TRMM. J. Meteor. Soc. Japón, 87A, 153-164.

S. Kida, S. Shige, T. Kubota, K. Aonashi y K. Okamoto, 2009: Mejora de los métodos de


clasificación de lluvia / no lluvia para observaciones de radiómetro de microondas sobre el
océano utilizando la firma de emisión de 37 GHz. J. Meteor. Soc. Japón, 87A, 165-181.

S. Shige, T. Watanabe, H. Sasaki, T. Kubota, S. Kida y K. Okamoto, 2008: Validación de las


estimaciones de lluvia del Pacífico occidental y oriental del PR TRMM utilizando un modelo de
transferencia radiativa, J. Geophys. Res., Doi: 10.1029 / 2007JD009002.

S. Seto, T. Kubota, T. Iguchi, N. Takahashi, T. Oki, 2009: Una evaluación de las estimaciones
de la tasa de lluvia terrestre mediante los algoritmos GSMaP y GPROF; El papel de los canales
de baja frecuencia. J. Meteor. Soc. Japón, 87A, 183-202.

T. Kubota, T. Ushio, S. Shige, S. Kida, M. Kachi y K. Okamoto, 2009: Verificación de


estimaciones de lluvia basadas en satélites de alta resolución alrededor de Japón utilizando un
conjunto de datos de radar terrestre calibrado con medidor. J. Meteor. Soc. Japón, 87A, 203-222.

S. Kida, T. Kubota, M. Kachi, S. Shige y R. Oki, 2012: Desarrollo del algoritmo de


recuperación de precipitación sobre tierra para una sonda de microondas por satélite. Proc. de
IGARSS 2012, 342-345.

A. Taniguchi, S. Shige, MK Yamamoto, T. Mega, S. Kida, T. Kubota, M. Kachi, T. Ushio y K.


Aonashi, 2013: Mejora del producto de lluvia satelital de alta resolución para el tifón Morakot
( 2009) sobre Taiwán. J. Hydrometeor., 14, 1859-1871.

T. Kubota, S. Shige, M. Kachi y K. Aonashi. 2011: Desarrollo del algoritmo de recuperación


de lluvia SSMIS en el proyecto GSMaP. Proceso 28º ISTS, 2011-n-46.
T. Ushio,

También podría gustarte