Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

BARRERAS DE INGRESO A LOS MERCADOS

DANIELA MARIA GONZALEZ MANÁ

Alumna

DIANA ISABEL ARROYAVE VIVAS


Instructor

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
AÑO 2018
EVIDENCIA 1: BARRERAS DE INGRESO A LOS MERCADOS

¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas


estas medidas?
Considero que estas medidas deben ser revisadas y analizadas en la etapa de
preselección de un mercado, debido a que las barreras de entrada a un mercado
para un producto pueden no ser las mismas para los distintos mercados y es
importante analizar cuál de los posibles destinos de exportación nos va a dar una
ventaja comparativa para nuestro producto.

¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior


de una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un
mercado?
Al no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado estamos dejando de
lado posibles costos que pueden afectar la rentabilidad que espero en la operación
comercial que estoy realizando, también es posible que por desconocimiento de
temas de legalización mi producto no pueda ser ingresado al país de destino, porque
el cumplimiento de temas sanitarios, trámites legales entre otros es un factor
decisivo para poder realizar una exportación.

Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la


aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a
las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de
registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden
considerarse dentro de este tipo de tarifas?

Dentro de estas barreras también se pueden mencionar las normas de origen,


normas sanitarias zoosanitarias y fitosanitarias, normas técnicas entre otras.
¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?

El proteccionismo se entiende como políticas o estrategias económicas que utilizan


los diferentes gobiernos para proteger los productos del propio país, con estas se
imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros,
cuando por ejemplo con la Unión Europea o Estados Unidos hemos firmado
acuerdos comerciales, estos países se protegen y de alguna manera restringen el
desarrollo de la economía de nuestro país, en aras de proteger su mercado interno.
Si bien se puede pensar que solo la imposición de impuestos son medidas
proteccionistas, también existen normas técnicas o sanitarias que dificultan el
acceso un determinado producto a un país, si consideramos por ejemplo que el
costo de un producto se puede incrementar porque para ir por ejemplo a Holanda
necesita ir empacado de una manera específica o necesita cumplir una serie de
requisitos sanitarios que implican un desembolso importante para el productor aquí
podemos estar frente a estrategias proteccionistas que implementa un gobierno
para proteger a sus productores internos porque para ellos por estar en ese país los
costos serán sustancialmente menores.

¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de


empaque?

Pienso que es una barrera no tarifa directa porque si bien no se trata de un impuesto
es una restricción que ocasiona un desembolso para el productor para dar
cumplimiento a la normatividad establecida.

¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si debe
permanecer en el mercado interno?

Toda operación comercial sea a nivel nacional o internacional se realiza con el


objetivo de obtener un beneficio o rentabilidad, cuando los costos de llevar un
producto a un país son muy altos, bien sea porque la tecnología con la que cuenta
una empresa actualmente es atrasada con relación a la de otras empresas del
mismo sector o por otros factores por ejemplo de mano de obra, dificultades en el
transporte, todos estos factores pueden influir para que al llevar mi producto a un
mercado extranjero no obtenga los mismos beneficios que mi competencia,
entonces es importante revisar si debo concentrarme en cubrir la demanda del
mercado interno.

¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias
y no tarifarias de un país?

Se puede encontrar información en Instituciones como ANALDEX – la Cámara de


Comercio de Medellín - El Ministerio de Comercio Industria y Turismo –
PROEXPORT.

¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para
enfrentar estas barreras no tarifarias?

El empresario para protegerse de las barreras arancelarias puede establecer varias


estrategias entre ellas se encuentra la exportación de su producto en diferentes
formas por ejemplo si actualmente exporto frutas puede revisar la viabilidad de
exportar las frutas procesadas, pulverizadas, como compotas, etc. También puede
ampliar diversificar mis zonas de exportación, revisar en que países mi producto
puede llegar sin ser afectado por barreras arancelarias.

¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos
de estas barreras?

Los acuerdos comerciales son una estrategia importante porque nos brinda la
oportunidad de llegar a acuerdos sea con empresas del sector o con mis clientes
para disminuir los costos de mi producto.
¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?

De acuerdo a la opinión de algunos expertos, actualmente las medidas arancelarias


en el mundo son del orden del 5% mientras que las no arancelarias son del 20 y
30%, muchas de estas medidas tienen que ver con procedimiento exigidos en
Colombia que, si bien se realizan con el fin de garantizar que el producto cumpla las
especificaciones requeridas por otros países, algunas veces se realizan de forma
arbitraria, discriminatoria o no de manera inadecuada ocasionando daños a los
productos. Las autoridades colombianas deben sentarse a revisar los
procedimientos actuales para encontrar mecanismos que permitan cumplir con la
normatividad sin afectar al productor ni reducir su competitividad.
BIBLIOGRAFIA

http://www.elespectador.com/noticias/economia/problemas-el-comercio-exteriorestan-
colombia-articulo-547758/
http://www.tlc.gov.co/publicaciones/12500/las_barreras_al_comercio/
http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2006/09/29/barreras-no-arancelarias/

También podría gustarte