Está en la página 1de 93

«RESPONSABILIDAD»

 Las Mayúsculas
 El punto – Clases – Casos

P r
o
u n C
S m L
a
LAS MAYÚSCULAS

Se escribe con mayúscula:

1º La primera de un escrito y después de punto seguido o aparte.


Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

2º Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.


Ej.: Dice el refrán: «Días de mucho, vísperas de poco».

3º A continuación del saludo de las cartas.


Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...

4º La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no
ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

5º Los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.


Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

6º Los nombres propios de animales y cosas.


Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

7º Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.


Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

8º Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona


determinada si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

9º Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de


usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

10º Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.


Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro
Municipal, Casa de la Cultura.

11º Los Títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres
de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúsculas todos los nombres y adjetivos del
título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión,
Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

* ¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con
minúscula.
Ej.: lunes, agosto, verano.

Aplico
Ejercicio 1: Copia el texto nuevamente escribiendo mayúscula donde corresponda cuentan que un
mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente
telegrama: «mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá» y la mamá le contestó a la
vuelta de correo: «papá preparado; prepárate tú».

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ejercicio 2: Copia el texto nuevamente escribiendo mayúscula donde corresponda.


queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro
sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un «tio» estupendo! saludos
cariñosos a tu familia.
te abrazo fuertemente
manolo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Ejercicio 3: Copia el texto nuevamente escribiendo mayúscula donde corresponda.


la historia conserva el nombre de tres caballos famosos:
bucéfalo, caballo de alejandro magno, del cid campeador y rocinante, el de don quijote de la mancha.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Ejercicio 4: Copia el texto nuevamente escribiendo mayúscula donde corresponda.


recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o). el duero y el
ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo tajo. los montes más altos son el teide en
canarias y el mulhacén en granada. la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares
cantábrico y mediterráneo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Ejercicio 5: Copia el texto nuevamente escribiendo mayúscula donde corresponda.


en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa. juan carlos y da. sofía. también saludaron al
sr. embajador ante la santa sede y a su eminencia reverendísima el cardenal primado.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

EL PUNTO

Punto y seguido : Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el
mismo tema.
Punto y aparte : Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final : Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

1º Detrás de las abreviaturas


Ej.: etc. Sr. Srta. Sra.

2º En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil o de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto:

* Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
Ej.: Le respondieron que «era imposible».
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
«Es imposible atenderlo». (lleva muchos años en la empresa).
* Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: - ¿Estás cansado? Si. ¡Qué pronto has venido hoy!

Aplico

Ejercicio 1: Escribe punto donde sea necesario. No olvides colocar mayúscula después del
punto.

Me dirijo Ud. Sr. Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que
se han malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen
A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada
ver La Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan
bonitas montamos un ratito en barca eso nos encantaba a todos.

Ejercicio 2: Ordena estas oraciones y escríbelas formando un texto. No olvides las mayúsculas
y los puntos.

1. de las ramas salen las hojas


2. algunos árboles pierden sus hojas durante algún periodo: estos árboles se llaman de
hoja
de caduca
3. los árboles constan de raíz troncos y ramas
4. en cambio, otros árboles tienen hojas durante todo el año: se llaman de hoja perenne

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

1. yo como un energúmeno, le contesté "qué te importa"

2. sin motivo ni razón, grité a Silvia

3. ella me preguntó qué me pasaba

4. creo que ayer metí la pata


5. hoy no me habla

6. por la tarde, voy a llamarla para pedirle disculpas

7. por supuesto, Silvia se enojó conmigo

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

PRÁCTICA CALIFICADA

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________________________


6to. Grado.
Tema: Mayúsculas – El Punto ___________________________________________________ ABRIL
I. ENCIERRA LA LETRA QUE DEBE IR EN MAYÚSCULAS:

1. Me presentaron a lourdes garcía en madrid


2. simón bolívar, el libertador, nació en caracas
3. estimados alumnos: al cumplirse el primer ...
4. ¡Qué desgracia! ¿Cómo pudo ocurrir?
5. El encabezamiento decía: «excmo. sr. presidente»
6. sancho panza es un personaje creado por cervantes.

II. ESCRIBE CON MAYÚSCULA DONDE CORRESPONDE:

1. Los franceses llamaban rey sol a luis xiv


________________________________________________________________________
2. Las personas de la trinidad son el padre, el hijo y el espíritu santo.
________________________________________________________________________
3. Este año compraremos estampillas en la unicef.
________________________________________________________________________
4. En la clase del dr. Gómez aprendimos sobre el planeta mercurio.
________________________________________________________________________
5. Josefina oraba así: «Oh, divino maestro».
_________________________________________________________________________

III. ESCRIBE EL PUNTO DONDE SEA NECESARIO:

«Un violinista cae desmayado en una joyería de México el joyero lo atiende y lo deja reposar el violín
queda sobre el mostrador entra un caballero y se da cuenta del valor del violín valdrá al menos $ 20,000
dólares, se dijo.»

IV. ORDENA ESTAS ORACIONES Y ESCRÍBELAS FORMANDO UN TEXTO.

USA MAYÚSCULAS Y PUNTOS:

1. algunos de ellos aún siguen vigentes.

2. sin embargo se están estudiando posibles tipos de escritura que tuvieron los antiguos
peruanos.

3. no se conoce una escritura pre – hispánica.

4. tenemos por ejemplo: las quilcas y los quipus.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
«COMPRENSIÓN»
 LA SÍLABA. Clasificación por
 el número de Sílabas.
 Diptongo - Hiato - Triptongo

P r o
u n C
S m L
a
LA SÍLABA
Ortografía

Reconocimiento de la sílaba

Observo
* C anc ión * c an - c ión
* Marfil * mar - fil
* Árbol * ár - bol
* S ala * sa - la
* Máquina * má - qui - na
* Aéreo * a - é - re - o

Las palabras del ejemplo en unidades más pequeñas llamadas SÍLABAS.

Aprendo

Las sílabas se clasifican por la fuerza de voz en:

En una palabra sólo hay una sílaba TÓNICA y las demás sílabas son ÁTONAS.

Aplico

1. Escribo la mayor cantidad de palabras de 3 sílabas o más que puedo formar con las siguientes
sílabas.

* _______________________________________________________________________________

* _______________________________________________________________________________

* _______________________________________________________________________________
* ______________________________________________________________________________

* ______________________________________________________________________________

* ______________________________________________________________________________

2. Pinto la sílaba tónica de cada de cada una de las palabras que forman el siguiente texto:

“Juventud es pasión, esperanza, audacia,


autoexigencia, aceptación del riesgo, elección de la
cuesta arriba. Y luz en la mirada.

J.L. Martín Descalzo

Clasificación por el Número de Sílabas

Suele considerarse dos tipos de palabras: monosílabas y polisílabas, según tengan una sílaba o más de una;
pero para captar mejor su variabilidad consideramos una clasificación más amplia:

* Bisílabas : Consta de dos sílabas: adiós, camión, vaso, tela.


* Trisílabas : Consta de tres sílabas: peligro, camino, limeño.
* Tetrasílabas : Consta de cuatro sílabas: pacífico, mencionado, horrísono.
* Pentasílabas : Consta de cinco sílabas: carismático, energúmeno, bonificación.
* Hexasílabas : Consta de seis sílabas: arrepentimiento, desconsideración,
majestuosísimo.
* Heptasílabas: Consta de siete sílabas: anticipadamente, entrecortadísimo.
* Octosílabas : Consta de ocho sílabas: recortadísimamente.

Aplico
I. Pronuncia en voz alta las siguientes palabras y luego descomponlas en sus sílabas constituyentes

2. Silabea las siguientes palabras. No olvides separarlas con un guión

1. Oí : ........................................ 11. Diálogo : ........................................

2. Timbre: ........................................ 12. Ciencia : ........................................

3. Eco : ........................................ 13. Miércoles : ........................................

4. Alguien: ........................................ 14. Adiós : ........................................

5. Fue : ........................................ 15. Nieve : ........................................

6. Aérea : ........................................ 16. Piura : ........................................


7. Dámela : ........................................ 17. Enano : ........................................

8. Cartero : ........................................ 18. Avión : .........................................

9. Cien : ........................................19. Dedal : ........................................


10. Sonoro : ........................................ 20. Lápiz : ........................................

Diptongo – Hiato – Triptongo

Grupos Vocálicos
Las vocales del castellano son cinco: a, e, i, o, u, con valores fónicos bien definidos. Se clasifican en:
Vocales abiertas : a–e–o
Vocales cerradas : i-u

En una palabra aparecen independientes:


Rosa anillo
v v v v v

DIPTONGO:
Es el fenómeno en el cual o dos vocales forman parte de una misma sílaba:

Observo:
muerte aurora
vv v vv v v

Piura paila
vv v vv v
Casos:
Para esta unión se produzca, observo ¿Cómo son las vocales?
Caso 1: 1 vocal abierta y 1 vocal cerrada (VA + VC)
Caso 2: 1 vocal cerrada y 1 vocal abierta (VC + VA)
Caso 3: dos vocales cerradas (VC + VC)

Observo los ejemplos y repaso:


Los diptongos en el castellano son 14
Separo las palabras en sílabas:

HIATO:
Es cuando o dos vocales vecinas se separan para formar sílabas distintas.

Casos:
Hay casos en que se puede formar el hiato:

1º Dos vocales abiertas se deben separar.


Por ejemplo:
maestro = ma – es – tro
petróleo = pe – tró – le – o
croar = cro – ar

2º Cuando el acento aparece en la vocal cerrada (i – u)


Por ejemplo:
maíz = ma – íz
baúl = ba – úl
oído = o – í – do
reúne = re – ú – ne

Nota: Los diptongos que terminan con (i) también son validos con (y)
ejemplo:
ay hay
ey rey
oy hoy
uy Jujuy

Los diptongos que tienen h intermedia son válidos:


Por ejemplo:
prohibido prohi – bi – do
ahumado

TRIPTONGOS
En este caso aparecerán tres vocales consecutivas con unión inseparable.
1 vocal cerrada + 1 vocal abierta + 1 vocal cerrada
VC + VA + VC
Aplico

I. Separa en sílabas y coloca si hay Diptongo (D), Hiato (H) o Triptongo (T)

1. Cliente ________________________________________
2. Aún ________________________________________
3. Buitre ________________________________________
4. Paraguay ________________________________________
5. Sinuoso ________________________________________
6. Vergüenza ______________________________________
7. Raudo ________________________________________
8. Liturgia ________________________________________
9. Fiero ________________________________________
10. Faena ________________________________________
11. Menguáis ________________________________________
12. Tregua ________________________________________
13. Historia ________________________________________
14. Raíces ________________________________________
15. Aéreo ________________________________________
16. Teoría ________________________________________
17. Uruguay ________________________________________
18. Nupcias ________________________________________
19. Estudiaréis ________________________________________
20. Sabríais ________________________________________

II.Escribe al lado derecho si hay diptongo, triptongo y/o hiato.

1. Balneario___________ 2. Imperialistas ___________ 3. Coexistir ____________

4. Alcaldía ___________ 5. Garúa ___________ 6. Averigüéis ____________

7. Ahuyentar ___________ 8. Haríais ___________ 9. Oíais ____________

10. Presenciéis ___________

III. Escribe (D) si es diptongo o (H) si es hiato.

1. Diálogo ( ) 2. Búho ( )

3. Paisaje ( ) 4. Alcohol ( )

5. Policía ( ) 6. Clausura ( )

7. Egoísmo ( ) 8. Neurona ( )

9. Gratuito ( ) 10. Artesanías ( )


PRÁCTICA CALIFICADA

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________________________


6to. Grado.
Tema: ____________________________________________________________________ MAYO

I. DE LA SIGUIENTE CAJA ELIGE 3 SÍLABAS PARA FORMAR 5 PALABRAS:

1. _______________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________

II. SEPARA EN SÍLABAS LAS SIGUIENTES PALABRAS:

1. Hielo: _________________________ 6. Neumático : ______________________


2. Matémática: _____________________ 7. Clásico : ______________________
3. Científico: _________________________ 8. Alcohol : ______________________
4. Edades: ________________________ 9. Biología : ______________________
5. Mariela: _________________________ 10. Oído : ______________________

III. ESCRIBE AL LADO DERECHO SI HAY DIPTONGO, TRIPTONGO Y/O HIATO.


ENCIÉRRALOS:

1. Aéreo : _________________________ 6. Neumático : ______________________


2. Óseo : _________________________ 7. Huaura : ______________________
3. Averiguáis : _________________________ 8. Petróleo : ______________________
4. Coexistir : _________________________ 9. Europa : ______________________
5. Aurora : _________________________ 10. Maíz : ______________________
«JUSTICIA»

ò El Acento – Clasificación: Prosódico y


Ortográfico – Clases de palabras por el
Acento (Ag – Gr – Es)
Sílaba átona
Sílaba tónica

EL ACENTO
Aplico

1. Clasifico las palabras por el acento en prosódico (P) u ortográfico (O) en el siguiente texto:
"No puedes elegir cómo o cuándo morirás,
Sólo puedes decidir cómo vivirás ahora".
Joan Báez
"La vida, según la dirección que sepamos imprimirle es
siempre digna de ser vivida".
José Juventud

"No existe ninguna fórmula o método sólo aprendemos a amar amando".


Aldous Huxley

2. Coloca la tilde ( ´ ) donde corresponda en las siguientes palabras y clasifícalas según el acento,
colocando un aspa donde corresponda:
Ejemplo
CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO

 PALABRAS AGUDAS
Son aquellas en las que llevan el acento sobre la última sílaba.
Ejemplo: sol, camión, abridor.
Llevan tilde ( ´ ) si terminan en N, S o vocal.

 PALABRAS GRAVES
Son aquellas que llevan el acento sobre la penúltima sílaba.
Ejemplo: casa, azúcar, automóvil.
Llevan tilde ( ´ ) si terminan en cualquier consonante menos en N, S o vocal.

 PALABRAS ESDRÚJULAS
Son aquellas en las que el acento recae sobre la antepenúltima sílaba.
Ejemplo: cás cara, teléfono, pequeñísimo.
Llevan tilde ( ´ ) siempre.

 PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Son aquellas que llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba.

Ejemplo: Llévatelo, cómpraselo


II. Escribo una palabra trisílaba en casa casillero, de acuerdo a la clase que se indica

PALABRAS AGUDAS: (respuesta libre)

O ra ción

PALABRA GRAVES:

PALABRAS ESDRÚJULAS

CLASES DE SÍLABAS

SÍLABA TÓNICA.- Es la que se pronuncia con mayor fuerza de voz.


Ejm.: cuadrado, mágico, campamento.

SÍLABA ÁTONA.- Son las que no pronunciamos con mucha intensidad.


Ejm.: Co ro nel te lé fo no

III. Hallarás la frase secreta si unes las sílabas tónicas de las siguientes palabras

________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

* En cada bandera hay dos palabras llanas. Escríbelas debajo y tilda si es necesario.

*.............................................................. *..............................................................
*.............................................................. *..............................................................

IV. Escribe al lado derecho la clase de palabras según su acentuación (Agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas). Pon tilde a las palabras que lo necesiten.

Memoria ________________________ Esperate ________________________


Pimentón ________________________ Vendaval ________________________
Quedatelo ________________________ Autobus ________________________
Jabali ________________________ Peru ________________________
Boletin ________________________ Audaz ________________________
Volumen ________________________ Petalos ________________________
Fauna ________________________ Sofa ________________________
Almacen ________________________ Debil ________________________
Síntesis ________________________ Linea ________________________
Obedecele ________________________ Caracter ________________________
Arrancalo ________________________ Esdrujula ________________________
Daselo ________________________ Oceano ________________________
Cometelo ________________________ Soberbio ________________________
Exhibir ________________________ Someteme ________________________
Simultaneo ________________________ Foraneo ________________________
Esperate ________________________ Mitin ________________________
Limpia _________________________
V. Tilda las palabras que lo necesiten:
1. El majestuoso Amazonas nace en nuestro pais.
2. Victor compro un lapiz para el ultimo examen de quimica.
3. El movil del crimen fue su ambicion.
4. Tu titulo de ingeniero agronomo te sera entregado la proxima semana.
5. Despues de haberme odiado tanto, vino a despedirse.
6. Trabajan el desvio dela via ferrea.
7. Se acentua la sequia con este calor.
8. Las mayusculas tambien se tildan.

VI. Coloca las tildes en el siguiente fragmento:

"... La fe lo salvara, hermano. Espere un momento. Y paseando los ojos por las desnudas y
blanqueadas paredes de la celda, vio un alacran que caminaba tranquilamente sobre el marco de la
ventana, cogio con delicadeza a la sabandija, la envolvio en el papel, y tornandose hacia el castellano
viejo le dijo: Tome buen hombre, y empeñe esta alhajita, si, devolvermela dentro de seis meses ...".

(TRADICIONES PERUANAS)
PRÁCTICA CALIFICADA

Nombre y Apellidos: _____________________________________________________________


6to. Grado. JUNIO
Tema:___________________________________________________________________________

I. COLOCA LA TILDE ( ´ ) DONDE CONVENGA Y LUEGO DETERMINA LA CLASE


DE ACENTO ORTOGRÁFICO O PROSÓDICO, CON UN ASPA:

II. TILDA DONDE SEA NECESARIO:


1. Tu titulo de ingeniero quimico sera entregado la proxima semana.
2. Las mayusculas tambien se tildan.
3. Victor compro un lapiz para el ultimo examen de matematica.
4. Mañana comprare mani, cafe y anis.
5. Los mecánicos pasaran los examenes.

III. INDICA LA CLASE DE PALABRA SEGÚN SU ACENTUACIÓN (AGUDAS, GRAVES,


ESDRÚJULAS, SOBRESDRÚJULAS). COLOCA TILDES DONDE CONVENGA.
1. Cometelo ________________ 6. Máximo ________________
2. Volumen ________________ 7. Vandalo ________________
3. Petalos ________________ 8. Avaro ________________
4. Lacónico ________________ 9. Dáselo________________
5. Simultaneo ________________ 10. Cántico ________________
ò «LIBERTAD»

 La coma
 Uso de los dos puntos
 Usos de los puntos suspensivos

P r
o
u n C
S m L
a
LA COMA

Uso de la Coma:

Observo

LA COMA
Es un signo que indica una pausa breve. Es el signo más usado y dinámico en toda
composición.
PRINCIPALES CASOS DE USO DE LA COMA

1. La coma enumerativa: La coma se usa para enumerar o separar palabras y frases que forman
una misma serie. Ejemplos:
a) Mi mamá compró, choclos, yucas y ollucos.
b) En el circo hubo risas, llantos, alborotos, gritos.
c) El auto corre, el caballo salta, el perro ladra, el burro rebuzna.
d) Llegó, vio, compró, marchóse.

2. La coma explicativa o en aposición: La coma sirve para encerrar palabras o frases explicativas. En
una oración, si suprimimos la frase explicativa o en aposición, no pierde sentido ésta. Ejemplos:
a) La Habana, capital de Cuba, posee un agradable clima.
b) Leoncio Prado, patriota insigne, murió fusilado.
c) Los amigos, que llegaron tarde, no pudieron cenar.
d) Julio, el más alto de los hermanos, viajó en avión.

3. La coma en vocativo: Se usa para identificar la palabra o conjunto de palabras que sirven para invocar o
hacer un llamado. La coma irá después, antes y después (si está en medio) o antes de la invocación.
Ejemplos:
a) Amigo, no pierdas el tiempo en tonterías.
b) No pierdas el tiempo, amigo mío, en asuntos sin importancia.
c) Aléjate del vicio, amigo.

4. La coma elíptica: Se emplea esta coma para indicar la omisión de un verbo. Ejemplo:
a) El alumno Pedro llegó temprano; Jacinto, tarde.
b) El profesor nos dejó ayer cinco ejercicios; hoy, diez más.

5. La coma para encerrar expresiones con sentido continuativo: Se usa cuando se trata de encerrar
expresiones, como: en efecto, por último, por consiguiente, o sea, es decir, sin duda, no obstante, por lo
tanto, en fin, etc. Ejemplo:
a) Afirmó, por otro lado, que la producción de la papa no bajará.
b) Estuvo mal, no obstante, llegó a la meta.
c) La mañana estuvo calurosa, es decir, la temperatura aumentó en comparación al día anterior.
Aplico
1. Une y escribe en tu cuaderno

Ejemplo: Llegas tarde; por consiguiente, no encontrarás un buen sitio.

2. Completa las oraciones con las palabras del recuadro y pon las comas necesarias.

3. Insertar las aclaraciones en el lugar indicado


4. Completa las comas que faltan.

* Alberto pidió tostadas; yo un té cargado.


* El instrumental es muy caro; el uniforme barato.
* Tu equipo consiguió un gol; el mío dos.
* Yo me levanté a las seis; María Fe a las ocho.
* A mí me gusta el verde; a él el azul.
* Yo comí asado; Javier una hamburguesa.
* Ellos eran cumplidos; ustedes impuntuales.
* Lucho llamó a Rosa; Mario a Raquel.

I. EN EL SIGUIENTE TEXTO, GRAFICA LAS COMAS ENUMERATIVAS QUE HAGAN FALTA.

¿Cuántos seres vivos distintos hay en el mundo?. Medusas canguros setas moscas
amapolas etc. Esta lista se podría alargar muchísimo. Existen casi un millón y medio de
especies que ahora ya no existen: dinosaurios mamut trilobites enormes helechos en forma
de palmeras y muchos seres más que nunca sabremos cómo eran.

II. LEE CON ATENCIÓN ESTE PÁRRAFO Y LUEGO, COLOCA LAS COMAS
EXPLICATIVAS QUE SE HAN ELIMINADO.

Los glaciares son una masa de hielo no pueden formarse en zonas con temperaturas superiores a cero
grados es que a estas temperaturas el hielo se convierte en agua. Las dos mayores masas de hielo están
en la Antártida y en Groenlandia es más extensa que todos los glaciares de la tierra juntos.
III. COLOCA E INDICA LA CLASE DE COMA QUE APARECE EN CADA UNA DE
LAS ORACIONES SGTES:

1. Acuérdate Luis de mi encargo. ____________________


2. Ustedes busquen aquí; nosotros allá. ___________________
3. Llevaré quenas guitarras y zampoñas. ____________________
4. Muchos animales son atacados por otros es decir sus depredadores. ____________________
5. Señor policía escúcheme por favor. ____________________
6. Iris realmente lo siento mucho. ____________________
7. Tu hermano el mayor vino a buscarte. ____________________
8. Comeremos pollo al horno ensalada rusa y helados de tricolor. ____________________

Uso de los dos puntos

ò Se escriben dos puntos:


* Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

* En los encabezamientos de las cartas.


Ej.: Mi querido amigo:

* En el saludo al comienzo de un discurso.


Ej.: Señoras y señores:

* Para reproducir palabras textuales.


Ej.: Ya os dije el primer día: "Tened mucho cuidado."

* Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone,
suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

* Para llamar la atención o resumir lo anterior.


Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia. Aireada y
soleada.

Aplico
I. Escribe dos puntos donde sea necesario.

Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán.". el ejercicio, la dieta, el
trabajo he aquí tres grandes médicos. Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles,
bárbaro ... Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse. Mi querido e
inolvidable amigo recibí tu carta que me alegró mucho.

II. Lee esta carta y luego coloca los dos puntos donde sea necesario.
Ayacucho, 20 de marzo del 2006

III. En el siguiente fragmento restituye los dos puntos donde resuman la consecuencia de lo
precedente.
Tom reflexionaba en la cama, se le ocurrió que desearía estar enfermo de ese modo podría quedarse en
casa. Era una vaga posibilidad. Inspeccionó su organismo. No halló dolencia alguna, y volvió a
investigar. De repente descubrió algo se le moría uno de sus dientes superiores. Era una suerte.

(Mark Twain, adaptación)


1. Transforma cada oración en otra en la que se citen palabras textuales.

* El profesor me dijo que saliera a la pizarra. ____________________________


* Ricardo preguntó a Juana si quería dar una vuelta con él. ____________________________
* Carlos balbuceó entre sollozos que él no lo había hecho. ____________________________
* Mi abuela me pidió que cerrara las ventanas. ____________________________
* La profesora anunció que saliera al recreo. ____________________________
* Mi mamá preguntó quién había tocado el timbre. ____________________________
* Él me dijo que alguien me llamó por teléfono. ____________________________

Ej.: El profesor me dijo: "Sal a la pizarra"

2. Enlaza las expresiones de ambas columnas y escribe las oraciones resultantes.

* El refrán dice "La cena está servida" ____________________________


* Mi hermana anunció "Ya no puedo más" ____________________________
* Gritó enfurecido "Perro que ladra, no muerde" ___________________________
* El árbitro exclamó "¡Fin del partido!" ____________________________
Ej.: El refrán dice: "Perro que ladra, no muerde" ____________________________

3. Ahora escribe dos puntos donde corresponda. También las comas.

* Había cuatro personas una mujer un hombre y dos niños.


* Sólo hay una solución marcharnos sin él.
* Delante de p siempre se escribe m por ejemplo: Pamplona.
* Vino muy contento a darme la gran noticia le habían concedido la beca.
* Ya lo dijo Arquímedes "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".
* Mi gran amigo he recibido tu carta.

Puntos Suspensivos (...)


Se usa en los siguientes casos:

1º Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.


Ej.: Dime con quién andas ...

2º Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.
Ej.: Bueno ... en realidad ... quizá ... es posible ...

3º Cuando se deja sin completar una enumeración.


Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles, ...

4º Cuando se quiere dar emoción


Ejm.: Y en lo más interesante . . . se apagó la luz

5º Para dejar algo indefinido o indeterminado


Ejm.: De la subida de precios . . .mejor ni hablar. El marisco . . . ni tocarlo

Aplico

I. Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos suspensivos.

* ¿Le diré que ha muerto su gato? ... No tengo valor para tanto.
______________________________________________________________________________
* Me miró, yo la miré, y ... se fue sin decir nada.
______________________________________________________________________________
* Se fue la luz y, de repente ... alguien me tocó en el hombro.
______________________________________________________________________________
* La noticia decia así: "Una afortunada persona ...".
______________________________________________________________________________
* De fútbol ... mejor no comentar nada.
______________________________________________________________________________

* En las fruterías venden naranjas, naranjas, manzanas, plátanos, ...


______________________________________________________________________________

* No sé quién ganará, en realidad ... no tengo ni idea.


______________________________________________________________________________
II. Responde con enumeraciones incompletas.

1. ¿Qué colores te gustan?


______________________________________________________________________________
2. ¿Qué país te gustaría conocer?
_____________________________________________________________________________
3. ¿Qué comidas te gustan?
___________________________________________________________________________
4. ¿Qué canciones te gustan?
___________________________________________________________________________
5. ¿Qué artista admiras?
___________________________________________________________________________

III. Relaciona y escribe oraciones interrumpidas.

1. En el pozo había * en el desván


2. Creo que ella se llama * un cofre
3. Después de tanto buscar mi libro, lo encontré * estás molesta conmigo
4. Disculpa * Alejandra
5. Abrí la ventana de mi cuarto * pero logré repararlo
6. Mamá, tengo una mala noticia * y vi un jilguero
7. Fui al buzón * y encontré una carta
8. Se malogró la radio * perdí mi reloj

Ejemplo:

1. En el pozo había.........................................un cofre

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________________

6. ___________________________________________________________________________

7. ___________________________________________________________________________

8. ___________________________________________________________________________
IV. Escribe nuevamente las oraciones y utiliza los puntos suspensivos.

1. Fui al mercado y compré: manzanas, papayas, mandarinas, fresas, maracuyas, plátanos, uvas,
naranjas, mangos.

___________________________________________________________________________

2. Dime con quien andas y te diré quién eres.

___________________________________________________________________________

3. No lo pensé dos veces y se lo dije.

___________________________________________________________________________

4. Las ciudades más importantes del Perú son: Cuzco, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Arequipa.

___________________________________________________________________________

5. Aunque la mona se vista de seda mona se queda.

___________________________________________________________________________

6. Después de pensar no quise aceptar su regalo.


___________________________________________________________________________

PRÁCTICA CALIFICADA

Nombre y Apellidos: ____________________________________________________________________


6to. Grado.
Tema:____________________________________________________________ JULIO

I. COLOCA LA COMA DONDE SEA NECESARIO:


1. Alfonso era optimista altivo alegre y solidario.
2. No quiero tener que insistir Aurelia.
3. Vende pan vino queso y miel.
4. Madrid capital de España está en Europa.
5. Colocó la cara entre las manos; los codos en las rodillas.
6. Estudia música compone versos y hace deportes.
7. Su hermano terco como una mula dijo que no.
8. Aquí encontré unas monedas; allí una copa de bronce.
9. Los niños cansados de correr se echaron a dormir.
10. La mañana estuvo calurosa es decir aumentó la temperatura.

II. TRANSFORMA CADA ORACIÓN EN OTRA EN LA QUE SE CITEN PALABRAS


TEXTUALES USA LOS DOS PUNTOS.

1. Mi mamá me dijo que me levantara temprano.


_____________________________________________________________________
2. Luis preguntó a Helena si quería ir al teatro.
_____________________________________________________________________
3. Mi abuela me pidió que comprara los panes.
_____________________________________________________________________
4. El periodista anunció que había ocurrido un accidente.
_____________________________________________________________________
5. Él me dijo que alguien había tocado el timbre.
_____________________________________________________________________

III. RESPONDE CON ENUMERACIONES INCOMPLETAS. USA LOS PUNTOS


SUSPENSIVOS.

1. ¿Cuáles son tus platos favoritos?

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué escritores conoces?


___________________________________________________________________________

3. ¿Qué artistas admiras?

___________________________________________________________________________

4. ¿Qué culturas conoces?

___________________________________________________________________________

5. ¿Qué departamentos del Perú te gustaría conocer?

___________________________________________________________________________
P r o C
u n
S L
m
a
USO DE B - V

Reglas de la «b».

1° Se escribe «b» delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas e /b/.


Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

2° Se escriben con «b» todas las palabras que empiezan por «bu», «bur», «bus», «bibl».
Ej.: Burro, buque, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Excepciones:
vuestro vuestra vuestros vuestras

3° Se escriben con «b» las palabras que empiezan por «bi», «bis», «biz» (que significa dos o dos veces),
«abo»»abu».
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Excepciones:
Vizc aya vizc onde avoc ar avutarda

4° Se escriben con «b» las palabras que empiezan por «bea», «bien», «bene».
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones:

vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar Venezuela Venec ia

5° Se escriben con «b» las terminaciones «aba», «abas», «aba»,»ábamos»,»abais»,»aban» del pretérito
imperfecto de indicativo de los versos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltábais, iba, iban, íbamos.

6° Se escriben con «b» todas las formas de verbos terminados en «aber», «bir», «buir» y de los verbos
beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Excepciones:
hervir servir vivir prec aver

7° Se escriben con «b» todas las palabras terminadas en «bilidad», «bundo», «bunda».
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.

Excepciones:
movilidad c ivilidad

I. Escribe las oraciones colocando «b» o «v» en su lugar correspondiente:

1. Siempre fue no______le y ama______le con su pueblo.


2. Las comunicaciones del po_____lado quedaron ______loqueadas.
3. Las _____rasas del _____rasero le quemaron la ______lusa.
4. Las _____rillantes estrellas cu_____rían todo el cielo.
5. En a_____ril, la nie_____la no era tan intensa como en diciem_____re.
6. La pala_____ra sustanti_____o esta_____a su_____rayada.
7. Aquella _____roma le costó una _____ronca.
8. Siempre me gustaron los paseos en _____urro.
9. En la película se _____eían grandes manadas de _____úfalos.
10. Nos _____urlamos un poco de su _____ufanda tan _____urda.
11. De la _____otella salían a_____undantes _____ur_____ujas.
12. _____uceando hasta el fondo hallaron un _____iejo _____uque hundido.
13. Su _____ufete le da_____a para _____i_____ir _____ien desahogado.
14. En la _____i_____lioteca hallamos a_____undante _____i_____liografía.
15. Logran _____ien_____i_____ir los que gozan de cierto _____ienestar.
16. Es un placer dar la _____ien_____enida a tan _____enefactores amigos.
17. En _____eneficio de todos de_____emos ser _____ienha_____lados.
18. Practicar la _____eneficencia es propio de almas no_____les.
19. En aquella ocasión fueron muy _____ené_____olos con nosotros.
20. Aquel señor _____enezolano reci_____ió una herida en el _____ientre.
21. Lo que tú _____eas puede diferir de lo que _____ean los demás.

PUPILETRAS «B»

II. Localiza las palabras en el pupiletras:


1. Ambulante 7. Cambio
2. Abundar 8. Combinar
3. Alambre 9. Daba
4. Bilateral 10. Iban
5. Bípedo 11. Peleaban
6. Bizcocho 12. Rombo

P E L E A B A N D C
L P B I Z C O C H O
A M B U L A N T E M
R R O M B O N Z N B
E L P D A A R S T I
T C A M B I O X Y N
A A S I A Z C D L A
L C R A D N U B A R
I D L O D E P I B V
B M N E R B M A L A
III. Completa las palabras con las sílabas BU, BUR:

1. _____________ fete 4. _____________ la 7. _____________ gués


2. _____________tifarra 5. _____________ fanda 8. _____________ fón
3. _____________ llicio 6. _____________taca 9. _____________ sátil

IV. Completa cada oración con tres palabras de la misma familia:


* Embrujada * Embrujo * Descubre * Abrazo
* Observadores * Abrazó * Encubridor * Bruja
* Observatorio * Observar * Encubro * Brazos

1. Podrán ver el _____________________ de una _____________________ .


2. Abrió los ____________ y ___________ a su amigo con un ______________ .
3. Si _________________ que te ____________ me llamarán ______________.
4. Resultaba curioso _________________ a los ______________ del _________.

V. Sustituye la parte subrayada por la palabra que tiene igual significado. Haz los cambios
necesarios:
BÍPEDO BIMOTOR BÍCROMA BIMESTRALES BISABUELA BILINGÜE

1. Esa señora es la madre de mi abuelo.


* Esa señora es mi BISABUELA.

2. La profesora habla dos lenguas.


* ________________________________________________________

3. El avión tenía dos motores.


* ________________________________________________________

4. El hombre es un animal con dos pies.


* ________________________________________________________

5. Rendiremos pruebas cada dos meses.


* _______________________________________________________

6. La cerámica Moche tuvo dos colores


* _______________________________________________________

VI. Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro:

n a u se a b u n d o m e d it a b u n d o fu r ib u n d o
vagabu n do m o r ib u n d o b u fa n d a

1. Un hedor ______________________ se extendía por la habitación.


2. El veterinario salvó la vida a un gatito _______________________.
3. Nos encontramos varios _________________________ en la calle.
4. Caminaba _____________________________ por el amplio salón.
5. Ana se cubrió el cuello con una ___________________ de alpaca.
6. Mandó una mirada _________________________ a los asistentes.

VII. Escribe dos oraciones con cada una de las palabras citadas:

Bienvenida : _________________________________________________
_________________________________________________
Benevolente : _________________________________________________
_________________________________________________

USO DEL PUNTO Y COMA


Se usa el punto y coma:

1° Para separar oraciones en las que ya hay coma.


Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

2° Antes de las conjugaciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta
se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

3° Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.


Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la
primera corrida de toros.

4° Para separar oraciones yuxtapuestas.


Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

I. Coloca el punto y coma donde corresponda:

* Cuantas corrientes, facturas todo lo rompí.


* Has tenido mala suerte no consiguieron el permiso para ir a la excursión.
* Unos entraban otros salían.
* Aquí se oía una cosa allí otra cosa distinta.
* Encontré los documentos estaban encima de la mesa.
* Ha sido un año catastrófico todos lo pasamos mal.
* Su actuación fue deplorable sin embargo lo aplaudieron.
* No puede negarse este señor ha hecho un buen trabajo.
* Hoy me iré antes don Juan estoy enfermo tengo fiebre.
* El orador estuvo brillante y elocuente en todo momento se echó sobre nosotros.
* No podremos presentar la documentación hoy pero lo haremos mañana sin falta.
* Entre otras mejoras estableció el patrón reorganizó las rentas fiscales, confiando su
administración al Banco Central levantó a gran nivel la carrera militar restableció el principio de
autoridad y reformó al sistema electoral.
* La ruta no ofrecía grandes peligros sin embargo no me atreví.
* Os aconsejo que no hagáis eso si lo hacéis, tendréis que pagar.
* Quise decírselo pero no pude esa es la verdad.
* Recibirá usted lo que le corresponde ya lo verá.
* La primera parte de la obra es interesante la segunda algo insípida la tercera francamente
aburrida.

II. Coloca el punto y coma donde corresponda:

1. Quiero conocer Europa el África no me atrae.


2. El trabajo dignifica al hombre la ociosidad corrompe el alma.
3. Los de sexto grado formarán aquí los de cuarto, allá.
4. Alberto estudia sicología Paola medicina.
5. Como la vida tienes tus hojas secas tienes tu nieve como la vida...
6. Aunque todos sus amigos le desanimaron, él siguió con el entusiasmo de siempre no era, en
modo alguno, un hombre que se dejase vencer fácilmente por las dificultades.
7. Sus antecedentes personales, las referencias que dieron de él, su aspecto bondadoso todo me hizo
suponer que se trataba de una buena persona.
8. Estaba dispuesto a cumplir su promesa pero después de lo ocurrido, ya no es posible.
9. Ese molino visto de cerca, no vale nada es una ruina viejísima, fea, sin ninguna poesía.
10. Me metí dentro del barril, y descubrí que apenas quedaba una manzana sin embargo me senté
allí dentro.
I. COMPLETA CON «B» o «V»:
1. La pala____ra sustanti____o está su____rayada.
2. Las ____isagras de am____as puertas están ____iejas.
3. El su____ oficial era un hombre desen____uelto.
4. El ____izconde cedió su título no____iliario.
5. La jo____en ____rasileña traía una ____lusa de colores.

II. SUSTITUYE LA PARTE SUBRAYADA POR LA QUE TIENE IGUAL SIGNIFICADO.


HAZ LOS CAMBIOS NECESARIOS:

1. El hombre es un animal con dos pies.


___________________________________________________________
2. El turista habla dos lenguas.
____________________________________________________________
3. Salen de vacaciones cada dos meses.
____________________________________________________________
4. La cerámica Moche tuvo dos colores.
____________________________________________________________
5. Esa señora es la madre de mi abuelo.
____________________________________________________________

III. COMPLETA CON LAS PALABRAS DEL RECUADRO:


vagabun do m o r ib u n d o b u fa n d a
n a u se a b u n d o m e d it a b u n d o

1. Mi abuelita me tejió una _______________________________ de lana.


2. El veterinario salvó la vida a un cachorrito _______________________.
3. El poeta caminaba ________________________________ por la calle.
4. Un hedor ________________________________ se percibió a lo lejos.
5. Encontramos varios _______________________________ en la calle.

IV. COLOCA PUNTO Y COMA DONDE CONVENGA:

1. Deseo conocer Europa el África no me atrae.


2. Paola eligió el rojo Luisa, el morado.
3. El trabajo dignifica al hombre la ociosidad corrompe el alma.
4. La ruta no ofrecía peligros sin embargo no viajamos.
5. Hoy me iré don Lucho estoy enferma tengo fiebre.
6. Aunque todos sus amigos le desanimaron, él siguio con el entusiasmo de siempre no era,
en modo alguno, un hombre qu se dejase vencer fáiclmente por las dificultades.
7. Sus antecedentes personales, las referencias que dieron de él, su aspecto bondadoso todo
me hizo suponer que se trataba de una buena persona.
8. Estaba dispuesto a cumplir su promesa pero después de lo ocurrido, ya no es posible.
9. Ese molino visto de cerca, no vale nada es una ruina viejísima, fea, sin ningun a poesía.
10. Me metí dentro del barril, y decubrí que apenas quedaba una manzana sin embargo me
senté allí dentro.
P r
o
u n C
S m L
a
LAS COMILLAS

Se escriben en los siguientes casos:

1. Para escribir palabras que pertenecen a otro idioma.


Ejemplo.:
- Trae tu «sleeping».
- Aún no entiendo el funcionamiento de los «microchips».

2. Para escribir palabras que pertenecen al lenguaje juvenil, familiar, argot.


Ejemplo.:
- Tú eres de «barrio».

3. Para citar textualmente lo que se dijo.


Ejemplo.:
- Vallejo dijo «Hay hermanos muchísimo que hacer».
- Yo le dije: «¡Caramba! ¡Estas desconocido!».
- El Maestro expresó: «Echa tu pan sobre las aguas, después de muchos días lo hallarás».

4. Indicar el sentido irónico de una frase:


Ejemplo.:
- Aparenta ser un «Pan de Dios».
- Tú, siempre tan «caballeroso».

5. Enfatizar el significado directo de un término:


Ejemplo.:
- Realmente era un espectáculo «extraordinario».
- Debo reconocer que fue un «digno» contrincante.
I. Coloca entre comillas las palabras necesarias. Después explica por qué llevan comillas:

* Al caerse de la moto, sufrió, un shock. _______________________________

* Todos los días practica el jogging. _______________________________

* El dijo. A caballo regalado... _______________________________

* ¡Me encanta ver tele por las tardes! _______________________________

* Hace días que veo a Marisa muy depre. _______________________________

* Me gusto al reportaje La Fortaleza de Kuélap. _______________________________

II. Transforma cada oración para que sea necesario utilizar las comillas y los dos puntos:

* Mi amigo Pedro me dijo que los responsables del fracaso éramos nosotros.
___________________________________________________________

* Un gran escritor dijo que no existía libro tan malo que no contuviera algo bueno.
___________________________________________________________

* El guardia se dirigió a mi padre y le dijo que allí no se podía estacionar.


___________________________________________________________

* Yo nunca he dicho que el que ríe último ríe mejor.


___________________________________________________________

* Se me acercó y me preguntó dónde había ido ayer.


___________________________________________________________

III. Coloca las comillas donde sea necesario.


1. Al caerse del segundo piso sufrió un shock.
2. Él dijo: A caballo regalado...
3. Me encanta ver la tele por las tardes.
4. Hace días veo a Carmen por las tardes.
5. El escritor dijo: que no existía libro tan malo que no contuviera algo bueno.
6. Tengo varios hobbies.
7. Me compraron un blue jean y dos camisas.
8. Mi papá alquilo un stand en la Parada.

USO DE LA C - S - Z

Se escribe con «S»:

1. Los gentilicios terminados en -ense, -ensa, -és y -esa:


De Buenos Aires __________________ Bonaerense
De Francia _______________________ Francés
Se exceptúa vascuence.

2. Las palabras terminadas en -ísimo, -sivo, -sible, -sis:


rapiísimo repulsivo comprensible parálisis
Se exceptúan nocivo, lascivo y piscis.

3. Los adjetivos terminados en -oso, -osa:


Lujoso espantosa graciosa envidioso

Se escriben con «C»:


1. Las palabras terminadas en -encía y -ancía:
Conciencia paciencia infancia estancia
Se exceptúan ansia y Hortensia.

2. Las palabras terminadas en -cial:


Inicial glacial crucial

3. Los verbos terminados en -ciar, -cer y cir:


Presenciar agradecer conducir
Se exceptúan ansiar, extasiar, lisiar; ser, toser, coser y asir
Se escriben con «Z»:

1. El sufijo aumentativo -azo, -aza:


Bombazo hachazo perrazo

2. Los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza, -anza:


Esbeltez dureza venganza

I. Completa este crucigrama. Ayúdate con las definiciones:


1. Población grande.
2. Habitante o vecino de la ciudad.
3. Recinto fortificado en el interior de la ciudad.
4. Persona de la misma ciudad o nación.
5. Calidad y derecho del ciudadano.

1 .-

2 .-

3 .-

4 .-

5 .-
II. Completa el siguiente texto conjugando los verbos de forma que tenga «Z»:

*conocer * aborrecer * merecer * agradecer * desaparecer * parecer

Hace unos días pensaba: «Ojalá ________________ a un personaje interesante». De pronto... ¿saben
lo que ocurrió? Apareció delante de mí un ser extrañísimo. Entonces pensé: «Ojalá
________________ tan rápido como ha aparecido». Sin embargo, eso no ocurrió. Muy por el
contrario, se me acercó y me dijo: «Le ________________ mucho que usted esté aquí conmigo». Casi
le digo: «Yo lo ________________ y no quiero verlo». Pero no dije nada y él continuó: «Creo que me
________________ a usted». Yo lo miré espantada. Entonces él me sonrió y me dijo con cariño: «No
________________ que me mire así, sólo quiero ser su amigo».

III. Escribe la palabra terminada en -ción que derive de las siguientes:

* Correcto ________________________________________________
* Promotor _________________________________________________
* Perdido _________________________________________________
* Extractor _________________________________________________
* Humillador _________________________________________________
* Motivador _________________________________________________

Juegos Ortográficos

Al editor de este periódico mural se le han volado estas palabras. Completa los titulares «disparados»
con las palabras correspondientes.

* plumazo * escobazo* portazo * tijeretazos * torcaza * calabaza


* pantallazas * coraza * barcaza * arañazos * mordaza * flechazo

EL DISPARATE
Una paloma _________ de buena raza salió de una __________ para entrar en una taza.

Entre _____________ se produjo el _________________.

En una __________ y con _____________ aparecieron dos hombres con _________.

cerca de Villa Caraza.

Después de un __________ y varios ____________ se fue dando un _____________.


Vendía retazos cortados a _____________ y lo borraron de un _________________.

ALGUNAS PALABRAS CON «C»

a b a c e r ía a b o li c i ó n a b sce so a b u n d a n c ia a c a c ia a c a r ic ia r a ce b o a ce ch a r
a c e ite a c e le r a r a c e n to a c e p ta r a c e q u ia a c e ro a c e r ta r a c e to n a
a c i c a la r a c ic a te á c id o a c ie r to a d o le c e r a d o le s c e n t e a d o r a c ió n a d o rm e ce r
a d q u is ic ió n a d u c ir a d y a c e n te a fic ió n a g e n c ia a g u a c e ro a la c e n a a lb r i c i a s
a lc a n c e a lc e a le a c ió n a le r c e a lg u a c il a lm a c é n a lo p e c i a a lu c i n a r
a m an ecer a m b ic ió n a n c ia n o a n d ro ce o a n g li c i s m o a n im a c ió n a n te c e d e r a n t ic ic ló n
a n t ic ip a r a n tr a c ita a n u n c io a p a c e n ta r a p a c i b le a p a c ig u a r a p a re c e r a p a r ic ió n
a p e la c i ó n a p é n d ic e á p ic e a ra n ce l a rc e a rc é n a r c i lla a r r e c ia r
a r r e c ife a s o c ia r a s tu c ia a ta r d e c e r a u d a c ia a u to r iz a c ió n a v a n c e a v e c i ll a
ca b e cea r c a c e r ía c a c e r o la c a c iq u e c a lc e t í n c a lc in a r c a lc io c a la b a c ín
c a n c e la cá n ce r c a n c ió n c a n s a n c io c á rc e l c a re c e r c a r ic ia c a p a c id a d
c a r n ic e r o c a r r o c e r ía c a to rc e cau ce cecear ce d a zo c e ja c e c in a
c e la d o r c e ld a c e le s t e c e lo c e lt a c é lu l a c e m e n to c e lo s ía
ce n a ce n ce rro c e n e fa c e n iz o c e n su ra c e n t e lla c e n te n o ce n so
c e n tím e tr o c e n t i n e la c e n tra l ceñ o c e p i l lo c e ra c e rca cep a
ce rd o c e re a l c e re b ro c e re za c e rra r ce rro c e r r o jo ce ro
ce rv e za ce sa r c e tr o c ia r c i c li s t a c ic lo c ic ló n c ic a tr iz

ALGUNAS PALABRAS CON «S»


ALGUNAS PALABRAS CON «Z»

LA RAYA

También conocida como guión mayor y se utiliza en la redacción para:


1. Expresar diálogos, colocándose delante de lo dicho por cada interlocutor, ejemplo:
Ejm.: - ¿Cómo te llamas?
- Rodrigo Areche - contestó el niño.

2. Separar elementos intercalados, en una oración principal y se coloca antes y después de lo que se
intercala.
Ejm.: - El problema dijo Luis - echándose las manos a la frente- tiene solución.
- Con frecuencia -al menos 3 veces al día- debemos cepillarnos los dientes.

Restituye las rayas que fueron eliminadas en este texto:

¿Qué es eso, Juanito?

Un jilguero, mamá... Es mío.

¿Tuyo?

Sí. Me lo dio el maestro Alberto.

El niño, presuroso, llena de agua un bebedero

y busca un lugar para su tesoro.

Mamá, ¿dónde hay alpiste?

Aquí no, Juanito. Lo venden en el mercado.

¿Y ... hay que comprarlo?

Claro, ¿O crees que te lo van a regalar?

( Oscar Castro, adaptación )

EL GUIÓN

Conocido como guión menor y se usa en los siguientes casos:


1° Separa silábicamente una palabra, ejemplo:
- A - é - re - o
- Es - ter - no - clei - do - mas - toi - de - o

3° Une palabras compuestas, ejemplo:


- Tratado hispano - británico.
- Especialidad de biología - química.

Separa en sílabas las siguientes expresiones. Emplea guiones:


1. Reiteró su propuesta a la asamblea.
2. Asistíamos a reuniones sociales.
3. ¿Chequearon al paciente con neumonía?
4. Siempre leo poesía hispanoamericana.
5. Prohibieron su participación en el club.
6. ¿Cuánto tiempo piensas viajar?

DESARROLLO

1. ___________________________________________________________

2. ___________________________________________________________

3. ___________________________________________________________

4. ___________________________________________________________

5. ___________________________________________________________

6. ___________________________________________________________
I. Coloca las comillas donde sea necesario:
1. A la fiesta asistió todo el jet set.
2. El lujoso trasatlántico se hundió al chocar.
3. No le creas esa historia, es puro cuentitis.
4. Miguel Ángel labró el gigantesco David de mármol.
5. El Viejo y el Mar es una novela de Ernest Hemindway.

II. Escribe el derivado de las siguientes palabras con la terminación -ción:


1. Narrar : __________________
2. Extractor : __________________
3. Perdido : __________________
4. Humillador : __________________
5. Motivador : __________________

III. Completa con «c», «s» o «z»:


1. Los pane __ illos estuvieron deli__io__í__imos.
2. La a__o__ia__ión de ve__inos obtuvo la aproba__ión.
3. La belle__a debe__er externa e interna.
4. El joven__ito había pintado un avestru__.
5. La averigua__ión de los hechos por la a__u__a__ión fue denegada.
P r o
u n C
S m L
a
LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados
diferentes.
Ejemplo Llegamos más lejos, más no lo encontramos
Más = Cantidad Mas = Pero
Reglas

Él P ro n o m b re p e rso n a l É l l le g ó p r i m e r o .
El A r t íc u lo E l p r e m io s e r á im p o r ta n te .

Tú P ro n o m b re p e rso n a l T ú te n d r á s fu tu r o .
Tu A d je tiv o p o s e s iv o T u r e g la e s d e p lá s t ic o .

M í P ro n o m b re p e rso n a l A m í m e im p o r t a m u c h o .
M i A d je tiv o p o s e s iv o , n o t a m u s ic a l M i n o t a e s a lt a .

Sé V e rb o se r o sa b e r Ya sé q u e v e n d rá s.
Se P ro n o m b re S e m a rc h ó a l a ta rd e c e r.

Sí A fir m a c ió n , p r o n o m b r e p e r s o n a l S í, e s o e s v e r d a d .
Si C o n d i c i o n a l, n o t a m u s i c a l S i v ie n e s , te v e r é .

D é V e rb o d a r E s p e r o q u e n o s d é a to d o s .
D e P r e p o s i c i ó n ( e n la c e ) L le g o e l f i n d e m i v e c i n a .

Té P la n ta d e in fu s io n e s T o m a m o s u n té .
Te P ro n o m b re T e d ije q u e t e a y u d a r ía .

M ás A d v e r b io d e c a n tid a d T o d o s p e d ía n m á s .
M as E q u i v a le a “ p e r o ” L le g a m o s , m a s h a b ía te r m in a d o .

S ó lo E q u iv a le a “ s o la m e n t e ” S ó lo te p id o q u e v e n g a s .
S o lo In d ic a s o le d a d E l n iñ o e s t a b a s o lo .

Aún E q u i v a le a “ t o d a v í a ” A ú n n o h a b í a l le g a d o .
Aun E q u i v a le a “ i n c l u s o ” A u n s in tu p e r m is o , ir é .

Por qué I n t e r r o g a t i v o o e x c la m a t i v o ¿ P o r q u é t e c a lla s ? ¡ P o r q u é h a b la s t a n t o !


P o rq u e R e s p o n d e o a fir m a P o r q u e q u ie r o d e s t a c a r .
P o rq u é C u a n d o e s n o m b re Ig n o ra b a e l p o r q u é .
I. Escribe las tildes que faltan:

El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.


Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para el.
Tu recibiras tu parte como los demas.
Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mi me gusta. Todo lo que gano es para mi y para mi familia
Se que se han escapado, pero no se por donde.
«Solo se que no se nada», dijo Socrates.
Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas.
Al preguntarle si vendría, me contesto que si. O mucho tu regalo. Si tu no lo
paras, se lo llevara todo para si.
No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
De mucho, de poco, siempre da algo.
De este reloj solo se que es de mi padre.
El te que te estoy preparando es un te estupendo.
Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.

II. Coloca la tilde donde corresponda ( Tú - Tu ):

1. Tu padre pregunta mucho por ti, dice que tu no haces nada por tu familia.
2. Todos ven lo que tu haces, pero pocos sienten lo que tu eres.
3. No me gusta tu manera de ser.
4. Tu imagen y tu sonrisa perduran en mí, cual ensueño que el tiempo no puede borrar.
5. Y tu sabrás un día que siempre confié en ti.

III. Tilda las palabras que lo necesiten (Él - El):


1. El pueblo y solamente el es el gestor de su historia.
2. En mí, en ti, en el corazón de todas esta viviente el recuerdo que el verano dejará en nosotros.
3. Todo depende de el, porque el conoce a fondo el asunto.
4. No debes preocuparte; porque el ya no tardará en llegar.
5. El habla mucho, pero trabaja poco. No debes ser como el.

IV. Tilda los diacríticos (Té - Te):

1. Podemos vernos hoy a la hora del te. ¿Te parece bien?


2. Te pedí que sirvieras el te bien caliente.
3. Te perdí cual un ave pierde sus alas.
4. Ese café es para mi y aquel te es para el.
5. Encontré el te que te gusta.

V. Coloca en las diacríticas la tilde (Dé - De):

1. Deseo que me de alguna noticia.


2. Queremos que nos de un libro de gramática.
3. De todas maneras tiene que llegar.
4. Que te de mi fólder de química.
5. dile que de confianza a ese hombre.

VI. Coloca la tilde en los diacríticos (Sé - Se):

1. Yo no se nada de películas.
2. Se que el seminario de razonamiento verbal se iniciará la próxima semana.
3. No se si estaré equivocado, pero se que el actúa así.
4. Se que al fin todo cambiará.
5. Ante el dolor se fuerte.

VII. Tilda los diacríticos (Sí - Si):

1. Habla de si con insistencia, como si quisiera conseguir algo.


2. Si conocieras la teoría musical, dirías si.
3. Las cosas no cambian por si solas.
4. Era demasiado joven para darle el si.
5. Si todo sale bien no había problemas.
6. Tu si puedes rebatir la tesis que el sostiene.
7. Después de tres horas, volvió en si.
8. Dime que si.

VIII. Coloca la tilde en el diacrítico (Más - Mas):

1. Hay varias ediciones, mas están agotadas.


2. Te estuve esperando mas de media hora, mas no llegaste.
3. Mas se estima, lo que con mas trabajo se consigue.
4. Es duro caer, mas es peor no haber siquiera intentado subir.
5. Entre tanto el ruido de las aguas crecía mas y mas.
6. Se ha vendido bastante, mas no lo suficiente.

PRÁCTICA DE TILDACIÓN DIACRÍTICA


I. COLOCA LA TILDE DONDE CONVENGA:

1. Para mi es un orgullo que mi hermano haya aprendido.


2. Eso no depende de mi.
3. No me gusta tu manera de ser.
4. Y tu sabrás algún día que siempre confié en ti.
5. Preocúpate, por que el tardará en llegar.
6. No debes ser como el.
7. Te pedí que sirvieras el te.
8. Deseo que me de alguna noticia.
9. Siempre trae el cuaderno de razonamiento verbal.
10. Si pregunta por mi, no le des información.
11. Yo no se nada de películas.
12. Se que el curso de ortografía se retrasó.
13. Solo volveré si me dice si.
14. Volvió en si.
15. Te esperé mas de lo suficiente.
16. Alberto, tus amigos aun te recuerdan.
17. Esa será mi casa, no esta.
18. Se ha vendido bastante, mas no lo suficiente.
19. Es fácil, aun el lo hizo.
20. ¡Como! ¿qué hace usted aquí?

II. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Monosílabo que lleva tilde cuando funciona como verbo:


a) tu b) mi c) se d) aun

2. Se tilda cuando funciona como pronombre:


a) mas b) mi c) se d) aun

3. Si se reemplaza por las palabras hasta o incluso no lleva tilde:


a) solo b) aun c) mas

4. Si se reemplaza por la palabra pero no lleva tilde:


a) tu b) mas c) se

5. Nunca se tilda:
a) ti b) vi c) fe d) todas las anteriores

TILDACIÓN DIACRÍTICA DE POLISÍLABOS

Nos enseña cuándo determinados polisílabos llevan tilde y cuándo no. Comprende los siguientes casos:

¿Cuándo «aun» lleva tilde y cuándo no?

* Aún faltan seis días para culminar el semestre.


Adv.t.

* Todos lo admiran, aun sus adversarios.


Adv.c.

* No hizo nada por él, ni aun lo intentó.


Conj.

1° Aún : lleva tilde cuando desempeña la función de adverbio de tiempo (Adv.t.). puede ser
reemplazado por la palabra «todavía» e indica acción en el tiempo no concluida.

Aun : no lleva tilde si desempeña cualquiera de las siguientes funciones:


- Adverbio de cantidad (Adv.c.). Puede ser sustituido por «incluso»,
«inclusive», «hasta» o «también». Nos da la idea de inclusión o adición de algo;
- Conjunción adversativa. Se usa muy poco. Equivale a «siquiera».
Nos proporciona la idea de negación o limitación.

EJERCICIO.- Tilda las palabras que creas conveniente:


· Alfonso, tus amigos aun te recuerdan.
· Habla tan bien que aun sus enemigos lo escuchan.
· Se que confía en ti, mas aun que en su hermano.
· Lo hare de todas maneras, aun sin tu ayuda.
· Aun llovia cuando todos partieron por diferentes caminos.
· Es facil, aun el lo hizo.
· Aun no ha llegado la hora angustiosa de la despedida.

¿Cuándo «solo» lleva tilde y cuándo no?

Sólo me quedaré si tocas un solo de guitarra, sino aunque sea solo me iré.
Adv. Sust. Adj.

2° Sólo : lleva tilde, cuando cumple la función de adverbio de modo: equivale a


«solamente» o «únicamente»

Solo : no se tilda si funciona como:


- Sustantivo. Aparece precedido del artículo
- Adjetivo. Nos da la idea de soledad o de hallarse en compañía.

EJERCICIO.- Tilda las palabras que creas conveniente:


· Vine solo para poder tocar tranquilo un solo piano.
· La opresión solo sera vencida por la organización de los sectores populares.
· Mas vale estar solo que mal acompañado.
· Voy solo por unos días.
· Vive solo, mas no le hace falta nada.
· Solo conozco al que esta solo en aquella mesa.
· No me dejes solo que la travesia sera larga.

¿Cuándo «este», «ese», «aquel», lleva tilde y cuándo no?

3° Éste, ése y aquél son mis mejores alumnos.


Pron. Pron. Pron.

* ¿Te acuerdas de aquella tarde cuando llegamos a esta ciudad?


Adj. Adj.

Éste, ése, aquél (sus femeninos y respectivos plurales): llevan tilde si cumplen la función de
pronombre demostrativo.
Este, ese, aquel (sus femeninos y correspondientes plurales): no llevan tilde si cumplen la función de
adjetivo y van seguidos de «que» o de otro «relativo»: «Esa chica es aquella que quería conocer».
Asimismo, «este» y «ese» no llevan tilde si «este» se refiere al punto cardinal que se conoce con el
mismo nombre y «ese» si nombra al fonema o grafía «s».

NOTA IMPORTANTE: Las palabras «solo» cuando cumple la función de adverbio de modo , y
«este», «ese», «aquel» (sus femeninos y respectivos plurales), cuando cumplen la función de
pronombre demostrativo, podrán escribirse sin tilde si la oración donde aparecen no corre el riesgo.

LA TILDACIÓN DIACRÍTICA EN INTERROGANTES Y EXCLAMACIONES

Uso del signo de interrogación

* Se escribe signos de interrogación al principio y al final de las oraciones en las que se formulan una
pregunta de modo directo.
Ejm.:
- ¿Quién está ahí?
- ¿De dónde vienes?

* Si la pregunta es directa, no se utiliza los signos de interrogación.

Preguntaré quién está ahí Dime de dónde vienes

Uso del signo de exclamación:

* Se escribe signos de exclamación al principio y al final de las oraciones que expresan alegría, tristeza,
sorpresa....

¡Esto es un atropello! ¡Qué regalo tan lindo!


* El signo que inicia la exclamación debe escribirse allí donde realmente comienza la exclamación.
Abrí despacio el ropero y ... ¡ay! Salió un pajarito.

I. Escribe los signos de interrogación, los puntos y las comas donde sean necesarias:
1. Cómo se llama tu padre.
2. En vista de todo aquello que podría hacer.
3. Papá puedo salir un momento a la calle.
4. Si estuvieras en mi lugar lo habrías dicho.
5. Tienes otro lapicero.
6. Si todos desean la paz por que sigue la guerra.
7. Quieres otro pedacito de torta.
8. Dime Rosita quién me llamó por teléfono.

II. En cada caso escribe los signos de admiración donde corresponda. También las comas y los
puntos:
· Cómo me duele el pie al caminar.
· Cuando te vayas cuánto me voy a acordar de ti.
· Cómo nos hemos divertido dijo Luisa.
· Socorro Auxilio gritaba un hombre.
· Después de tanto tiempo qué alegría verte.
· Qué barbaridad ya se han terminado.
· Hoy lo he pasado muy bien, pero qué cansancio.
· Estamos en las mismas condiciones ... ¡qué horror!.

USO DEL PARÉNTESIS

Se usa el paréntesis ( ):

* Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.


Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
* Para separar de la oración datos como fechas, páginas provincias, país....
Ej.: Se lee en Machado (pág.38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora)

* Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.


Ej.: La factura era de 50,000 (cincuenta mil) pesetas.

* Para añadir la traducción de palabras extranjeras.


Ej.: César dijo: «Alea jacta est» (la suerte está echada).

I. Usa el paréntesis donde sea necesario:

1. Socorro: A Pitusa. ¿No te parece?...

2. Aprendió aimara la segunda lengua indígena y viajo al interior.

3. Eguren escribió simbólicas 1911, un poemario.

4. El niño: Cariñosamente Te traje algo, papá.

5. Los niños ¡cuántos hay! Llegaron temprano.


6. Collodi nació en Florencia Italia.
I. Coloca la tilde diacrítica donde convenga:
1. A mi nadie me dijo que tu vendrías a tomar el te.
2. Yo se bien lo que ha sufrido, mas no debo decirlo.
3. No se si después de lo ocurrido, ella podrá darle el si.
4. No se de usted tanta importancia por haber ganado.
5. El dijo que los niños aun no habían llegado.
6. Poco a poco se acostumbraba a vivir solo.
7. Solo a el le conté lo que me pasaba.
8. No se si estaré equivocado, pero se que el actúa así.
9. Dile que te de el libro de Química.
10. Aun no ha llegado la hora de la despedida.

II. Escribe los signos de interrogación o de admiración donde corresponda:


1. Si todos desean la paz por qué continúa la guerra.
2. Cómo me duele el dedo gordo.
3. Socorro Auxilio, gritaba un hombre.
4. Deseas otro pedacito de torta.
5. Dime Rosita quién me llamó por teléfono.

III. Coloca los paréntesis donde convenga:


1. Cervantes nació en España Alcalá de Henares.
2. Ver el tema estudiado sobre la célula pág. 50
3. Eguren escribió Simbólicas 1911, un poemario.
4. La turista dijo: «Good morning» buenos días.
5. Las tías de Juan Rosita y Julia llegarán mañana.
P r
o
u n C
S m L
a
LAS ABREVIATURAS Y LAS SIGLAS

LAS ABREVIATURAS

La rapidez de la vida moderna y el deseo de ocupar menos espacio cuando escribimos, nos lleva a
abreviar las palabras, o sea, a representarlas con una o varias de sus letras.

Se las escribe - en algunos casos- con la letra inicial mayúscula si están referidas a personas o
instituciones, en otros, sólo con minúscula. Al final de toda abreviatura se coloca punto.
Ejemplo de abreviaturas usuales:

(a) Alias
a.C. antes de Cristo
Atte. atentamente
Afmo. afectisísimo
Da. doña
Dr. doctor
etc. etcétera
cm. centímetro
dm. decímetro
m. metro
J.C. Jesucristo
pág. página
izq. izquierda
p. ej. por ejemplo
Sr. señor
Sra. señora
Srta. señorita
Sta. santa
Ud. usted
sgte. siguiente
ctvos. centavos
Bco. banco
I. Escribe al lado de cada palabra su correspondiente abreviatura. Te ayudará la relación de
abreviaturas del recuadro anterior.
a) Artículo : _____________________________________
b) Corriente : _____________________________________
c) Don : _____________________________________
d) Adjetivo : _____________________________________
e) Miligramo : _____________________________________
f) Milímetro : _____________________________________
g) Posdata : _____________________________________
h) Profesor : _____________________________________
i) Avenida : _____________________________________
j) Sol : _____________________________________
k) Gramo : _____________________________________
l) Respuesta : _____________________________________
m) Número : _____________________________________
n) Cada uno : _____________________________________
o) Compañía : _____________________________________
p) Ingeniero : _____________________________________

II. Averigua y escribe la abreviatura de los vocablos siguientes:

* Su santidad : _____________________________________
* Buenos Aires : _____________________________________
* Capital : _____________________________________
* Kilómetro : _____________________________________
* Sur : _____________________________________

* Visto Bueno : _____________________________________


* Teléfono : _____________________________________

* Gobierno : _____________________________________

* Farmacia : _____________________________________

* Verbo : _____________________________________

* Norte : _____________________________________

* Oeste : _____________________________________

* Este : _____________________________________

* General : _____________________________________

* Firmado : _____________________________________

* Sociedad Anónima : _____________________________________

* Familia : _____________________________________

* Provincia : _____________________________________

* Sustantivo : _____________________________________

LAS SIGLAS

Es la representación en una sola palabra del nombre de una institución o empresa, tanto estatal como
privada.

Se forman, por lo general, en base a sus letras iniciales. Se escriben con mayúsculas.

UNMSM : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ONU : Organización de las Naciones Unidas.

FIFA : Federación Internacional de Fútbol Asociado.


I. Investiga el significado de las siguientes siglas:

* ONU : _____________________________________________________________________

* OEA : _____________________________________________________________________

* IBM : _____________________________________________________________________

* ESSALUD: ____________________________________________________________________

* INABIF : _____________________________________________________________________

* FONAVI : _____________________________________________________________________

* INC : _____________________________________________________________________

* SUNAT : _____________________________________________________________________

* OVNI : _____________________________________________________________________

* PBI : _____________________________________________________________________

* FIFA : _____________________________________________________________________

* IPD : _____________________________________________________________________

* FPF : _____________________________________________________________________

* INABEC : _____________________________________________________________________

* ICPNA : _____________________________________________________________________

* SIDA : _____________________________________________________________________

* IGV : _____________________________________________________________________

* UNESCO: _____________________________________________________________________

* TLC : _____________________________________________________________________

* BCP : _____________________________________________________________________

* PNP : _____________________________________________________________________

* SS.HH. : _____________________________________________________________________

USO DE LA G - J
La letra «g» se emplea para representar dos sonidos: g y j. Ejemplo: gato, gente.
Cuando la g representa el sonido j, y va antes de las letras e, I, su uso plantea mayores dificultades.
Ejemplos: género, jefe, gimnasia, jirafa.

Reglas generales de la «g»:

1. Las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir o giar (con excepción de los verbos tejer,
crujir y sus derivados)
De coger coge, cogió de fingir fingía, fingiremos
Tejíamos tejedora cruje crujido

Sin embargo, otras formas de estos verbos llevan «j» ante los sonidos a, o:
Recojamos la basura Yo elijo la película

2. Las palabras que empiezan con geo-, gem-, legi-, legis- y gest-. Se exceptúan lejía y los derivados de
la palabra lejos.
Geografía gemido legión legislar gestión

3. Las palabras que contienen la sílaba gen con excepción de jengibre, avejentarse y ajenjo.
Gentil agente virgen

4. Las palabras que tienen estas terminaciones: -geno, -gia, -genario, -gio, -gésimo, -ginoso, -gena,
-logía, -lógico y -gión.
Hidrógeno magia octogenario regio
Vigésimo oleaginoso indígena biología

Se exceptúa la palabra «ajeno».

5. Los derivados y compuestos de las palabras que se escriben con g:


De gesto gesticular de girar girasol, sobregirar

USO DE LA J

Reglas generales de la «j»


La letra «J» representa siempre el sonido j. Cuando la letra «j» aparece ante a, o, u, su uso no ofrece ninguna
dificultad, puesto que «j» es la única representación posible de los sonidos ja, jo, ju. Sin embargo, no ocurre
igual ante e, I, ya que los sonidos je, ji pueden representarse con j (jinete) o con g (gitana).
Veamos los siguientes casos:

1. Las palabras que comienzan con aje- y eje-:


ajedrez ajetre ejecutivo ejemplar

Se exceptúan agenda, agente y sus derivados.

2. Las palabras que terminan en -aje, -eje y jería:


garaje hereje extranjería

Se exceptúan las formas protege y proteges, del verbo proteger.

3. Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o en jear:


De viajar viajemos De hojear hojeé

4. Las formas de los verbos que , sin tener ni g ni j en su infinitivo, llevan el sonido j:
De traer trajimos De decir dije
De conducir conduje

5. Los derivados y compuestos de las palabras que llevan j:


De rojo rojizo De caja cajero
De ajeno enajenar

6. Las palabras que llevan la combinación adj- u obj-:


adjunto adjetivo objeto objetivo

I. Completa los espacios en blanco con G / J / GU / GU:


1. Sus pisadas hacían cru__ir el piso de madera.

2. Después de un momento, dedu__e la solución.

3. Es necesario refri__erar esta carne.

4. Hoy se dictará __eografía.

5. Francisco se sumer__ió en el mar.

6. Se olvidaron de reco__erme.

7. Matilde es muy exa__erada.

8. Car__a esa caja li__era.

9. El comercio logró gran au__e.

10. Ponte algún un__ento sobre la cicatriz.

11. Dictó una interesantísima clase de lin__ística.

12. Preparó un delicioso postre de ___inda.

13. La ci___eña es un ave especial.

14. Tomaré un anal__ésico.

15. La población indi__ena fue atacada.

II. Complete la palabra con la consonante apropiada:

1. A___u____a 12 ____ ermen

2. Cónyu ___e 13. O ____eriza


3. A____uar 14. ____ ra ___ea

4. Diri____o 15. Í _____neo

5. A____ui____ón 16 Dero ____ar

6. Ba____atela 17. En___endro

7. Va____ina 18. Ho ____uera

8. O____ival 19. Ho ____ear

9. A____u____ero 20 _____itano

10. Ba____a ____e

11. Au ____usto

USO DE LA H

Reglas de uso de la «h»

Se escribe con «h»:


1° Las palabras que empiezan por «hum» + vocal.
Ej. : humano, humo, húmedo, humilde, humor.

2° Las palabras que empiezan por «ue», «ui», «ia», «ie» y sus derivados y compuestos.
Ej. : hueco, huir, hiato, hielo.

Excepciones:
De hueso : osario ; óseo ; osamenta ; osificar ; osudo ; ososo ; huesudo
De huevo : ovario ; óvulo ; ovoide ; oval ; ovíparo
De hueco : oquedad
De huérfano : orfandad ; orfanato

3° Las palabras que empiezan por «pe», «ipo», «idr», «ig», «emi», «osp».
Ej. : hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

4° Las palabras que empiezan con «hecto» (cien), «hepta» (siete), «hexa» (seis), «hetero» (distinto),
«homo» (igual), «helio» (sol).
Ej. : hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

5° Las palabras que empiezan con «erm», «orm», «ist», «olg».


Ej. : hermano, hormiga, historia, holgazán.

Excepciones:
ermita ; ermitaño ; olga

6° Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva «h».


Ej. : he, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

I. Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente:

1. Los grandes monumentos son patrimonio de la (___________________________).

2. Es muy (___________________________) ayudar a los necesitados.


3. A lo lejos se divisaba una inmensa (___________________________).

4. No dejaban de (______________________) los restos de la (_______________________).

5. El (___________________________) es un (______________________) del cuerpo

(___________________________).

6. No es noble (___________________________) al vencido.

7. Nunca debemos perder el buen (___________________________).

8. Los ( - ) entretienen al público con sus (___________________________).

h u m a n id a d h o g u e ra hum ear hum ano h ú m e ro h u e so


h u m a n it a r io h u m o ra d a s h u m a re d a hum or h u m i l la r h u m o r is ta s

II. Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente:

1. Cogí los (______________________) de la (______________________) y los devolví a la

(______________________).

2. Se llaman (__________________) los animales que ponen (__________________).

3. En los (__________________) cercanos al río a veces (__________________) mal.

4. El (__________________) se usa para mantener fresco el pescado.

5. Entre la (__________________) había muchos (__________________).

6. En aquel (__________________) sólo había (__________________) recientes.

7. A los niños de aquel (__________________) les estaban repartiendo cacahuates.

h ie d r a o s a rio h i e r b a jo s o r fa n a to h i e lo h u e r to s
o v íp a r o s h u e le hu evo s h u e v e ría h u e v e ra h u e so s

III. Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente:

1. Los (__________________________) son animales muy pesados.

2. El (__________________________) se quita a veces con un susto.

3. La (__________________________) estudia los ríos de un país o región.


4. La (__________________________) de la Tierra es mayor que la litósfera.

5. El (____________________) norte está más poblado que el (_____________________) sur.

6. La (________________________) cobraba un (_______________________) demasiado caro.

7. (____________________________) a los (_______________________________) en el

(__________________________) más próximo.

h o s p i t a li z a r o n h o s p e d e r ía h e m is fe r io h id r o s fe r a h ip o
h ip o p ó t a m o s h o s p e d a je h o s p it a l h id r o g r a fía h e r id o s

IV. Completa las oraciones con palabras de la tabla:

1. La (______________________) reina siempre entre los buenos (______________________).

2. El (______________________) frasco estaba (______________________) cerrado.

3. Su brillante (______________________) la consagró como gran (______________________).

4. Imitemos la laboriosidad de la (______________________).

5. La (______________________) les daba suficiente para vivir con (______________________).

6. Mi compañera (__________________) es simpática y realmente (____________________).


7. El (______________________) cuidaba la (______________________) que estaba sobre la
colina.

e r m it a ñ o h e rm o sa O lg a h o lg u r a e r m ita h o r m ig a h e r e n c ia
h e rm a n d a d h e rm o so H e r m é t ic a m e n t e h e rm a n o s h i s t o r ia d o r a h i s t o r ia l

V. Clasifica las siguientes palabras. Después añade tres palabras a cada grupo:

h ie d r a h u e le h u é r fa n o h u eco h ie l
huevo h ie n a h u e lg a h u é r fa n a h ie lo

HIE HUE

___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

VI. Completa con palabras del recuadro:

h o rm a s h e r m é tic a m e n te h o rro ro sa s
húm eda h u m o r is ta h e rm a n d a d

a) Necesitamos ________________________ más grande para hacer zapatos.

b) Sánchez sería un gran ________________________ ; tiene mucha gracia.

c) Las puertas del avión cierran ________________________

d) Las películas tienen unas escenas ________________________

e) Ponerse ropa ________________________ es perjudicial para la salud.

f) Es un fiel colaborador de la ________________________ del Señor de los Milagros.

VII. Escribe una oración «loca» con cada trío de palabras:

1) malhechor / malherido / ahuyentar


___________________________________________________________________

2) almohada / exhausto / ahuecar


___________________________________________________________________

3) vehículo / inhóspito / ahorrar


___________________________________________________________________

VIII. Busca el significado de las siguientes palabras:

1) Hexágono : ________________________________________________________

2) Hemisferio : ________________________________________________________

3) Hectómetro : ________________________________________________________

4) Hipermercado : ________________________________________________________

5) Hipertenso : ________________________________________________________

6) Hidroterapia : ________________________________________________________

IX. PUPILETRAS:
Lee los conceptos, escribe las palabras y luego búscalas en el pupiletras.

1. Lo pone la hembra de los animales ovíparos : __________________

2. Encontré : __________________

3. Terrenos para cultivar verduras y legumbres : __________________

4. Esqueleto : __________________

5. Relativo a los huesos : __________________

6. Congeladas : __________________

7. Metal muy abundante : __________________

8. Asilo de huérfanos : __________________

9. Siente o expede olor : __________________

10. Percibir olores : __________________

11. Célula sexual femenina : __________________

12. Agua en estado sólido : __________________


13. Persona que trabaja con hierro : __________________

14. Vacío por dentro : __________________

15. Verduras : __________________

16. Feo : __________________

17. Animal que pone huevos : __________________

18. Con forma de huevo : __________________

19. Conjunto de huesos : __________________

H N E D G U A C H U E V O
O O R F A N A T O N E H V
R H A B H U E R T O S I U
T E O L E R H T R S N E L
A L V H R O S E O A B R O
L A I U R L K J H M V R K
I O P E E Q I H U E C O L
Z A A L R W E A G N O P Q
A S R E O L O L F T A B C
S H O R R I B L E A Z Y X
P O O V O I D E H I E L O

USO DE LA M

Se escribe con M:

1. Siempre antes de «b» o «p»:


cambio compañía
rumbo campeón

2. Delante de «n» va «m»:


himno omnipotente
columna somnoliento
3. El sonido final «n» no existe en latín, el fonema es «m». Las voces que en la lengua castellana
mantienen ese fonema final, son latinas:
referéndum ultimátum currículum

I. Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna:

m-n m-n m-n m-n

é__fasis e__redadera lá__para i__vento

e__vejecer e__viudar li__piar legu__bre

so__brilla penu__bra e__vasador li__bo

soná__bulo plú__beo sie__pre co__vertir

so__risa e__volver so__bra me__brillo

sucu__bir relu__brar ta__bor tra__pa

i__versión te__blar e__flaquecer tra__vía

m-n m-n m-n m-n

no__bre tra__vía tie__po alu__no

i__visible tro__peta tó__bola i__noble

novie__bre i__válido tra__polín a__nistía

lu__bre e__voltorio ca__pana so__bra

no__bre fia__bre e__fermería ta__bor

aco__pañar ga__berro bo__bero tie__po

alfo__bra ree__bolso e__furecer tó__bola

i__visible i__variable e__vasador tra__polín


i__vernal li__piar ca__biar co__versar

bo__ba i__vencible e__vejecer tro__peta

bo__bero li__bo colu__pio alu__brado

i__vasión i__vitar lá__para a__parar


co__binar co__pás e__vidia ba__ba

USO DE LA X

I. Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna:

s-x s-x s-x s-x


e__cribano apro__imar e__aminar e__cabullirse
e__citar e__carbar e__coba e__agerado
e__clamar e__coba e__cultor e__caparate
e__colta e__tranjero e__plosión e__clavo
e__cusar e__cultor e__quí e__citación
e__igente e__cupir e__tablo e__cribano
e__cocer e__plorador se__to e__hibición
e__pedición e__quí e__tantería e__cupir
e__cayolar e__quina e__torbar e__forzarse
e__plotar e__tablo apro__imar e__ladrón

II. Completa con «s» o «x» donde corresponda:

- La autop__ia reveló la causa de su muerte.

- El negocio de la e__portación da dinero.


- Este mineral es e__traído del subsuelo.

- El triunfo lo ha e__itado.

- Este sombrero es e__trafalario.

- La mesa es e__tensa.

- La e__trategia del general fue acertada.

- El fuego pudo prevenir con e__tintor.

- Fue e__pulsado con tarjeta roja directa.

- Su disfraz fue e__travagante.

- Aquel e__pectáculo fue terrible.

- Ya comenzaron las e__cavaciones en Pisco.

- La ley de e__propiación fue derogada.

- El docente fue e__plícito en su respuesta.

- El soldado e__pía al enemigo.


- La e__portación del líder será reconocida.

III. Coloca «s» o «x»:

* se__ual * é__odo * se__udo

* e__finge * e__igir * e__fera

* e__imir * e__traviar * e__belto

* e__pléndido * e__labón * e__ceder

* e__orbitante * e__tupendo * e__carbar

* e__pontáneo * e__pabilar * e__tinto


* e__acerbar * e__igimos

IV. En el siguiente fragmento completa con las palabras del recuadro anterior:
«A Milagros mi vecina del _____________ piso, le ha ocurrido un _______________ acontecimiento.
Sí, fue algo _________________ como ella me lo contó. Un ___________________ objeto que
irradiaba colores ________________ aterrizo en su jardín. Ella se mostraba _________________
sorprendida por aquel suceso. Estos _________________ decían los números en ordinales como por
ejemplo ______________________ en vez de sesenta. Esta ____________________ jamás será
olvidada aunque fue _________________________.

e x tra ñ o e x p e r ie n c ia e x tr a o r d in a r io s e x to
e x tra te r re s tre s e x ó tic o s e x ig u a e x tre m a d a m e n te
s e x a g é s im o e x tra v a g a n te

V. Aplica «x» o «s» según corresponda:

Consulta con el diccionario si es necesario.

* e__ótico * e__orcismo * e__encia

* é__odo * e__ófago * e__igencia

* e__a * e__ento * e__iguo

* e__ilio

VI. Completa cada oración con la palabra más adecuada:

1. El _________________________ es un conducto que desemboca en el estómago.

2. El Antiguo Testamento narra el _____________________ del pueblo judío.

3. Él quedó _____________________ de toda culpa.

4. El _____________________ es uno de los primeros libros de la Biblia.

5. En la selva existen lugares ______________________.


VII. Relaciona:

- Hexágono ( ) Sólido de seis caras

- Hexaedro( ) Palabra de seis sílabas

- Hexápodo ( ) Animal de seis patas


- Hexasílabo ( ) Polígono de seis ángulos
I. Escribe al lado de cada palabra su correspondiente abreviatura :
1. Adjetivo :______________ 6. Sociedad Anónima : ________________
2. Artículo :______________ 7. Posdata : ________________
3. Sol :______________ 8. Número : ________________
4. Dólar :______________ 9. Cada uno : ________________
5. Compañía :______________ 10. Avenida : ________________

II. Escribe el significado de las siguientes siglas:


1. IGV : ________________________________________________________________
2. UNESCO : ________________________________________________________________
3. ONU : ________________________________________________________________
4. SUNAT : ________________________________________________________________
5. FAP : ________________________________________________________________

III. Completa con «g» o «j»:


1. Es necesario refri__erar estas verduras
2. Francisco se sumer__ió en el mar.
3. Todos tenemos un ba__a__e cultural.
4. Ese __ermen causó enfermadades conta__iosas.
5. El señor nos tiene o__eriza.

IV. Completa con «s» o «x»:


1. La autop__ia reveló la causa de su muerte.
2. Fue e__pulsado después de su e__trategia.
3. Este mineral es e__traído y luego e__portado.
4. Ese __ombrero es e__trafalario y e__travagante.
5. El profesor fue e__plícito y __incero.

También podría gustarte