Está en la página 1de 3

La Flexibilidad.

Es la capacidad que brinda la posibilidad de realizar movimientos de gran


amplitud condicionada por estructuras neuro-mío-articulares de fijación y estabilización.

Historia
Los criterios acerca de la flexibilidad comenzaron en el siglo XIX ,los autores la definen como la
Capacidad de gran amplitud de movimiento en las articulaciones (Ruiz Aguilera 1985).
Forteza y Ranzola (1988): Capacidad del hombre para poder realizar movimientos de gran
amplitud.
R. Manso 1994: Capacidad de realizar gestos usando la capacidad articular más amplia posible
tanto de forma activa como pasiva.
A. Collazo (2002): Capacidad que posee el organismo en su estructura morfofuncional para realizar
grandes amplitudes de movimientos articulares que expresan la capacidad de alongamiento de
los músculos, tendones, ligamentos y cápsula articular.

COMPONENTES
Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones para realizar determinados tipos
de movimientos. En dependencia de su estructura morfológica.
Elasticidad: Propiedad que posee algunos componentes musculares de deformarse
ante la aplicación de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y
retornando a su forma original una vez que cesa la acción.
Plasticidad: Propiedad que posee algunos componentes de los músculos y
articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efectos de fuerzas
externas y permanecer así una vez que cesa la acción de la fuerza.
Estiramientos: es una dirección de trabajo de la flexibilidad, que prepara las
condiciones para su trabajo, no se llega al umbral del dolor y está condicionada a las
posibilidades individuales del sujeto se puede realizar como preparación para las
cargas o como recuperación del trabajo realizado. Como trabajo profiláctico ante
lesiones. Su ubicación en la clase responde al objetivo de su trabajo.

MANIFESTACIONES DE LA FLEXIBILIDAD
Existen dos manifestaciones de la flexibilidad, recibiendo como nombre la "activa" y la
"pasiva". La diferencia entre ambas constituye la llamada reserva de flexibilidad. Las
posibilidades de desarrollo de las dos manifestaciones garantizaran la ganancia de la
amplitud angular, lo cual es el objetivo fundamental del entrenamiento de esta
capacidad.
Pasiva: Depende de la influencia de fuerzas externas, define la potencialidad de
trabajo de esta capacidad en cada articulación.
Activa: Está condicionada por la fuerza de los músculos agonista que trabajan en
dirección al movimiento

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD

 Activo dinámico: se realiza por la propia acción muscular, se dosifica en


repeticiones.
 Pasivo dinámico: el movimiento se alcanza por la acción de la fuerza externa que
se suma a la fuerza muscular.
 Activo estático: recibe esta denominación debido a que los ejercicios que se realizan con
este método son llevados a cabo activamente. Las posturas adquiridas son realizadas sin la
asistencia de aparatos específicos o la intervención de otro sujeto. No emplea la inercia y
requiere de un esfuerzo mayor. Con respecto a los riesgos, los mismos se incrementan.

Pasivo estático: como su nombre lo indica, este tipo de método se lleva a cabo a partir de
ejercicios realizados en forma pasiva. El objetivo es adquirir posturas extremadas por medio de la
asistencia de otro individuo u aparato destinado a tal fin. El riesgo alcanzado es mínimo y las
acciones son muy sencillas. El músculo en cuestión es estirado de manera pausada y gradual sin
que la persona experimente dolencia alguna.

FNP O MÉTODO DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA:


Consiste en el estiramiento de un músculo de manera extrema. Cuando esta acción es alcanzada,
el individuo debe volver a la postura originaria a través de una contracción de la misma magnitud.
La pared o el sujeto que lo asiste tienen la función de evitar que el movimiento sea efectuado. A
partir de esto, el músculo involucrado se relaja, pero continúa la elongación del mismo. Este tipo
de flexibilidad es de gran dificultad y exigencia

MÉTODO BALÍSTICO:
el método balístico es el de mayor riesgo. Consiste en un movimiento llevado a cabo por medio de
las fuerzas internas de la persona. Como consecuencia la articulación en cuestión llega al nivel
máximo en que puede ser estirada.
Este método no cuenta con una alta eficacia, debido a que el estiramiento realizado es efectuado
rápidamente, por lo que es imposible que se adapte a la nueva elongación. En contrapartida, las
zonas poco flexibles de la articulación son forzadas.

STRETCHING
•Método de trabajo de contraste de tensión -relajación, que permite la utilización de el reflejo de
inhibición autógena del órgano tendinoso de Golgi
Este método se caracteriza por considerar las respuestas del organismo ante la aplicación de la
carga y es uno de los métodos que proporciona mayor ganancia en ángulos de amplitud. Cuenta
con la aplicación de un grupo de técnicas difundidas en varias bibliografías y sus métodos
principales de aplicación son los siguientes:
•Balístico- Realizar oscilaciones y mantener posición.
•Extensión pasiva y mantener.
•Extensión prolongada.
•PNF (Facilitación neuro-propioceptiva)
•PNF pasivo
•Relajación.

INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO TÉCNICO


Esta se manifiesta principalmente en la adquisición del gesto deportivo, perfeccionamiento y
elegancia gestual. Debido a la facilitación de las acciones técnicas por el grado de desarrollo
alcanzado en la capacidad de flexibilidad las amplitudes de movimiento durante la ejecución
resultan más eficientes en la demanda que plantea la técnica. Principalmente en aquellos deportes
donde la dirección de la preparación exige el cumplimiento exacto en amplitud y direcciones, lo
cual constituye el parámetro principal de evaluación de los resultados competitivos.
INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Su influencia en el rendimiento está determinada entre otros por la economía de esfuerzo, ya que,
al realizar las diferentes acciones técnicas con menor resistencia en cuanto a la ganancia de
amplitud por parte de la musculatura opositora al movimiento, se facilita la ejecución de la acción
de forma más racional.
Por otra parte, la relación de esta capacidad con otras interactúa de forma facilitadora como es el
caso de la rapidez de los recorridos angulares por ofrecer menor resistencia a la trayectoria del
movimiento. Esto no quiere decir que una persona con buen desarrollo de esta capacidad tenga
necesariamente que ser más rápida que otra, pues esto no solo responde a estas dos capacidades
y como sabemos es difícil que podamos valorar de forma separadas las capacidades, ya que se
manifiestan en las acciones técnicas de forma concatenadas interactuando unas con otras. En
cuanto a la recuperación debemos verlo desde el punto de vista que ofrece su aplicación dentro
de las direcciones de trabajos y su acción compensatoria a la fuerza.

FORMAS DE MEDICIÓN
•Lineal: Se utiliza el centímetro
•Angular: Flexómetro o goniómetro

OBJETIVO DE TRABAJO DE LA FLEXIBILIDAD


•Incrementar de los niveles de amplitud y facilitar la realización de las acciones técnicas.

También podría gustarte