Está en la página 1de 7

Encabezado: 1

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

Felipe Ardila Labrador, Junior David Sánchez


Facultad de Derecho y Ciencias políticas y económicas / Universidad de la Sabana
2

RESUMEN

Este articulo está concentrado en presentar un punto de vista académico del marco
jurisprudencial en el que se fundamenta la JEP que esta hecha para que las victimas
del conflicto interno colombiano, tengan la verdad sobre los crímenes cometidos en
el desarrollo de este enfrentamiento y que sus victimarios puedan obtener un tipo de
perdón por parte del estado y del pueblo colombiano; a cambio de que compartan la
verdad de lo sucedido, la principal problemática de todo este proceso es el fuerte tinte
político que lleva consigo pues al ser un tema de trascendencia social se ve expuesto
a todo tipo de críticas y malinterpretaciones. Promulgadas por fuentes que solo
buscan desinformar al ciudadano del común acerca de dicho proceso. Este proceso
de perdón, reparación y no repetición no es único ni muchos menos creado en
Colombia, es un marco de referencia común que se usa para la resolución de
conflictos en todo el mundo precisamente los conflictos armados civiles donde
muchas veces victimas y victimarios hacen parte de una misma comunidad, dicho
aspecto hace que estas disputas sean más fuertes en su repercusión social y de la
misma manera la restauración de la confianza en el estado como ente que garantiza
la paz y el bienestar social, sea mucho más complicada. Este modelo garantiza a los
victimarios un justo proceso de cada uno de los casos bajo los criterios de los
crímenes cometidos y de cómo fueron participes en ello. No se juzgará igual al autor
tanto material como intelectual de un hecho, como a las personas que ejecutaron
dicho ilícito como una orden o porque se vieron obligadas a hacerlo, tampoco tendrá
distinciones cuando se habla de crímenes de lesa humanidad que como se ha
comprobado fueron cometidos tanto por grupos subversivos como por fuerzas del
estado.
3

INTRODUCCIÓN

La parte más complicada de un postconflicto especialmente cuando se habla de


conflictos civiles, es la reparación social que debe desarrollarse después que se llega
a una serie de acuerdos entre las partes enfrentadas, el marco usado en Colombia
es “La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el
Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. Su función principal es la
de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del
conflicto armado”; este se ha visto sometido a muchos debates que más allá de tener
un tinte académico se ven sometidos a la politiquería y a la división de ideales que es
todo lo contrario de lo puede representar este sistema jurídico supletorio.

Palabras clave: Jurisdicción, Acuerdo de paz, Justicia transicional, Conflicto civil.

Notas introductorias sobre la justicia transicional

“El acuerdo final del 12 de noviembre de 2016 entre el gobierno de Colombia y las
FARC para poner fin al conflicto plantea, en la parte relativa al Acuerdo sobre las
víctimas, complejos debates en torno a su adecuación a los estándares
internacionales previstos, especialmente al estatuto de roma de la corte penal
internacional, los contextos en lo que ha producido el conflicto armado interno de
Colombia hace parte de las situaciones que pueden activar, la implementación de un
proceso de justicia transicional que considere como sujeto central a las víctimas”
[Justicia transicional en Colombia].

La imposición de condenas meramente restaurativas y sumamente atenuadas por la


comisión de crímenes internacionales por parte de los mayores responsables,
independientemente de su reconocimiento de verdad y responsabilidad, no es sino
un mero cálculo de oportunidad política que podría no respetar el Derecho
Internacional. [Justicia transicional en Colombia]
4

¿Cómo funciona teóricamente la JEP?

Cuando se habla de un mecanismo de justicia transicional por el cual se investigará


los crímenes de lesa humanidad, cometidos durante un conflicto y se busca como
objetivo principal la reparación y no repetición, se debe manejar un marco de
referencia dependiendo del estatuto de roma instituido por la corte penal internacional
Art 7 “Crímenes de lesa humanidad” esta legislación, se tuvo en cuenta al componer
el ordenamiento de las salas y el tribunal de paz para componer la JEP en Colombia,
esta se compone de 3 salas;

 Sala de reconocimiento de la verdad de responsabilidad y determinación


de los hechos y conductas: esta tiene como función reconocer los delitos
graves y representativos (cuando se habla de crímenes de lesa humanidad),
juzga a integrantes de la fuerza pública y a subversivos por igual, bajo la
premisa de que estos crímenes van en contra de la dignidad humana.
 Sala de amnistía o indulto: esta cumple la función, de tramitar solicitudes de
amnistía (perdón completo a un ilícito) y/o indulto (perdón a una parte de lo
cometido) que se presenten, luego de pasar el trámite judicial pertinente.
 Sala de definición de situación jurídica: esta define a los que no sean objeto
de amnistía o indulto, ni hayan sido incluidos en una resolución emitida por la
sala de reconocimiento de la verdad y responsabilidad (SRVR), para ello puede
adoptar mecanismos de cesación de procedimientos y renuncia de la acción
judicial.

Estas a su vez están, compuesta de 38 magistrados de los cuales 10% son


afrocolombianos, 10% indígenas, 53% mujeres y 47% hombres.

El estatuto de Roma respecto a los modelos de justicia transicional y mediación


de conflictos

“La Estructura de los crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes


de guerra se atiende a las disposiciones correspondientes de los artículos 6,7 y 8 del
5

Estatuto de roma, algunos párrafos de estos artículos enumeran crímenes múltiples.


En tales casos los elementos de los crímenes figuran en párrafos aparte, que
corresponden a cada uno de dichos crímenes, para facilitar la identificación de los
respectivos elementos” [Informe de Comisión de la Corte Penal Internacional - Human
Rights Library - 2010]

Con respecto a los planteamientos de la Justicia transicional en Colombia y a la


fundamentación que está a hecho para que el juzgamiento de los crímenes cometidos
por entes del estado y por agentes externos en más de 70 años de conflicto, causa
un sin número de discusiones, políticas, morales y sociales debido al fuerte impacto
que dicho proceso llevará a cabo en la historia del país, no solo cuando dicha comisión
revele la verdad acerca del sin número de crímenes que se cometidos durante el
conflicto interno.

El objetivo principal de dicha “Justicia Especial”, es el intercambio de información y


legitimación de crímenes con el fin de que un gran número de víctimas tengan la
verdad, por parte de sus victimarios a cambio estos tendrán una reducción en el pago
de sus penas ante la sociedad.

Pero la coyuntura de este proceso no solo termina cuando las víctimas obtienen la
verdad, la principal problemática social recae cuando se tiene que reintegrar a un gran
número de subversivos a la vida civil, pues dicho proceso para personas que en su
vida solo tenían el concepto de un conflicto que para dicho momento parecía
interminable y su concepto de justicia estaba basado en la violencia y en la “ley del
más fuerte”, junto con doctrinas dedicadas a desprestigiar el estado e instruir a dichos
sujetos con ideas de terrorismo y conflicto civil.

Ordenamiento de la JEP respecto al estatuto Internacional

“Como cualquier proceso de jurisprudencial, la JEP a través de desinformación y de


posturas políticas un tanto radicales ha sido tomado por parte de la sociedad
Colombia como el medio legal por el cual muchos criminales obtendrán el indulto por
parte del estado y quedarán libres de dichos cargos, dichas opiniones más allá de
informar tienen como objetivo inculcar en la gente una política de odio respecto a los
6

victimarios que quieren someterse a dicha justicia transicional, llamada así porque su
objetivo principal es el reparar o por lo menos intentar suplir el fuerte daño que el
conflicto interno causó al país” [Miguel Ceballos - Viceministro de Justicia /
Comisionado de Paz - EL TIEMPO]

Justicia transicional y derecho a la reparación integral aproximación al caso


colombiano

Enrique Cáceres Mendoza en su artículo “Justicia Transicional y Derecho a la


reparación integral. Aproximación al caso colombiano”, describe a la Justicia
Transicional como “un conjunto de normas que comprenden los principales
mecanismos jurídicos de lucha contra la impunidad ante la comisión de graves delitos
contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, además propone ver y
entender la Justicia Transicional desde una concepción más profunda, adoptando la
idea de reconciliación social como punto de partida. Para concluir, Enrique Cáceres
plantea la idea de aplicar en Colombia un modelo de Justicia Transicional, que ayude
a facilitar la integración de los excombatientes y ayude a una reparación integral de
la víctima, solucionando los problemas de impunidad, en una sociedad, donde se ha
procurado mantener viva la memoria de las víctimas del conflicto armado. (Enrique
Cáceres Mendoza, 2013, Universidad Nacional de Colombia).

La verdad de la justicia transicional, como medio de indulto y perdón

Cuando nos referimos a justicia transicional, estamos hablando de un conjunto de


mecanismos, disposiciones y medidas adoptadas de carácter judicial y no judicial, que
en el corto plazo buscan un balance entre los derechos de las víctimas a conocer lo
que pasó y a recibir una reparación adecuada y las penas o los castigos impuestos a
los victimarios por los delitos cometidos. Sin embargo, en el tema colombiano, resulta
paradójico hablar de justicia transicional, cuando no existe la desmovilización y el
desarme de los grupos armados y cuando las victimas por el conflicto siguen en
aumento. (Mariana Delgado Barón-2011).
7

La reconciliación, para las víctimas, viene acompañada del cumplimiento de los


derechos a la verdad, la justicia y la reparación, incluso, se tiende a señalar que la
reparación, es un requisito fundamental para que exista la reconciliación, así como el
reconocimiento de los hechos delictivos que causaron el daño. Asimismo, los
componentes de verdad y justicia son esenciales para pensar la reconciliación. No
obstante, se tiende a confundir reparación con perdón, dejando a un lado, que el
perdón corresponde a un ámbito privado e individual, donde la víctima es la que
debería escoger si perdona o no al victimario. (Mariana Delgado Barón-2011).

También podría gustarte