Está en la página 1de 9

ESPECIALIDAD DE

FOGATAS Y COCINA AL AIRE

LIBRE

AR 020

Club de Conquistadores ALFA & OMEGA

Misión Chilena del Pacífico


Especialidad de Fogatas y Cocina al Aire Libre

Requisitos

1. Preparar cinco tipos diferentes tipos de fogatas (de las que aparecen abajo) y describir el uso
específico de cada una. Dos de estas deben ser apropiadas para cocinar alimentos.

a. Altar de cocina: También llamado fuego del consejo. Es el mejor fuego cuando se necesita una
buena cama de brazas para asar u hornear. Colocar dos pedazos
de madera del grueso de la muñeca y unos 30 centímetros de largo,
colocarlos en forma paralela uno al otro unos 20 centímetros de
separación. Colocar un buen puñado de yescas en medio de los
dos, luego apoyar sobre los troncos una buena cantidad de ramitas
muy delgadas, dejando un espacio de 1 cm. entre una y otra. Unas
ocho capas serán suficientes. Encender la yesca cerca del suelo por
el lado donde sopla el viento. Cuando se colocan las capas de
forma correcta, este fuego alcanzará una buena llama,
reduciéndose luego a una buena cama de brazas.

b. Fuego de zanja: También llamado fogón de trinchera. En un lugar abierto, lo mejor es usar un fogón
de trinchera. Este se hace escarbando un agujero en el suelo, lo suficientemente ancho para que las
ollas se sostengan sin caer dentro, debe ser
aproximadamente de unos 12 cm de profundidad por 60
cm de ancho. Otra forma de hacerlo: se necesita cinco o
seis leños verdes húmedos, sobre los cuales se colocarán
las ollas. El núcleo inflamable se puede formar con ramas,
hierbas o musgo seco. Puesto que los leños que servirán
de base están humedecidos, aunque se coloquen
directamente sobre el fuego, no se consumirá tan rápido.

c. Pirámide: Este toma su nombre por la semejanza que tiene con esa figura. En campamentos es
bueno para hervir y freír. Colocar un buen puñado de yescas en el suelo,
al centro del lugar que se preparó. Clavar una pequeña estaca en el
suelo un poco inclinada sobre la yesca. Luego colocar un círculo de
varitas apoyadas en la estaca inclinada haciendo que sus puntas toquen
en la parte superior, dejar una puerta orientada hacia el viento
dominante. Para encender el fuego, agacharse frente al fuego, con la
espalda hacia el viento. Encender primero la yesca y esta a la vez irá
encendiendo progresivamente la leña de la pirámide. En la pirámide debe
irse colocando primero las ramas pequeñas y luego que éstas esté bien
inflamadas hay que alimentar el fuego con ramas más gruesas,
colocándolas en el lado opuesto a donde sopla el aire.

d. Fuego polinesio: para su preparación se hace un agujero de unos 40 cm. de profundidad en forma
de cono truncado, con la boca de unos 50 cm. y el fondo de unos 30 cm. de diámetro, el fondo se
recubre de piedras y se prende un fuego pirámide en ellas. Se colocan sobre las paredes del agujero
unos trozos de leños para que se vayan quemando y formen brazas.
e. Fuego en estrella: Para encender este tipo de fuego, no se necesita ni
líquido ni combustible. Se forma colocando varias ramas secas en forma de
estrella, asegurándose de disponerlas de manera que todas se encuentren
en el centro. Luego se debe encender el centro de la estrella, una pequeña
hoguera recobrará intensidad al poner las ramas secas en contacto con el
fuego. Se recomienda colocar debajo de los leños algunos troncos delgados
que sirvan de rodillo y faciliten mover los leños hacia el fuego, a medida que
estos de consumen. Observe la dirección del viento a fin de aprovechar la
corriente del aire.

f. Fuego de cazador: Se conoce este tipo de fuego desde la época


de los exploradores, pues es excelente para cocinar y sólo se
necesitan dos troncos verdes de 3 pulgadas de largo y 4 pulgadas
de grosor. Las ollas se colocarán directamente sobre los leños.
Para ello también se pueden utilizar dos troncos de madera dura
de unos 60 cm. de largo por 20 cm. de ancho, se colocan a ambos
lados del fuego, separados por unos 15 cm., dado que este fogón está hecho de madera, el fuego irá
destruyendo gradualmente los troncos desde su parte interior. Se tiene que reemplazar los troncos
de vez en cuando.

g. Fuego Reflector: Construya al lado del fuego murallas de piedra o leños


verdes, esto con el fin de dirigir el calor en una sólo dirección. Este tipo de
fuego es excelente para calentar las tiendas de campaña durante la noche
o para asar alimentos.

2. Preparar la madera y las ramas con seguridad.


Junta leña y ramitas secas usando solo ramas caídas. Divide tu material para la fogata en tres
categorías:
YESCA: La yesca es un tipo de Material que se enciende rápidamente al ser tocado por la llama de un
fósforo, tiene una duración aproximadamente entre 1 a 4 minutos. En algunos lugares donde es posible
encontrar pinos. Podrás obtener pequeñas ramitas muy delgadas pegadas aún en el tronco de los
arboles. Si no hay más a la mano, los arbustos secos proveerán material para obtener yesca. Sin
embargo, la hierba o las hojas secas serán de poca ayuda porque se encenderán con una gran
llamarada, produciendo muy poco calor.
LEÑA LIGERA O CHAMIZO: Los Chamizos agarran la llama que produce la Yesca y a su vez. Inflama
las ramas más grandes puestas como combustible, tiene una duración aproximadamente entre 5 a 9
minutos. .
En los bosques, podrás usar las ramas que encuentres en el suelo. Pero aún mejor que esto, son las
ramas secas que aún se encuentran pegadas al árbol y que son fáciles de obtener.
COMBUSTIBLE (LEÑO O TRONCO): Se usa cualquier tipo de leña que se pueda obtener de algún
tronco caído o alguna rama muerta. Rómpela o cortarla en pedazos de un tamaño aceptable al fuego que
se quiere. En regiones donde no abunda la madera, se tendrá que llevar el combustible, o utilizar otros
recursos.

Pon cada categoría aparte. No ha de ser algo perfectamente clasificado; cuando hayas hecho unas
cuantas fogatas podrás sentir fácilmente cómo clasificar la leña para cada paso de la fogata.
 La leña para combustible ha de estar lo más seca posible. Busca bajo refugios o tejados para encontrar
madera seca. También puedes buscar madera muerta que haya caído y ya esté seca bajo los árboles o
entre sus ramas.
 Si tienes serrucho o hacha, las astillas secas se pueden colocar bajo la madera muerta puesta de pie
para secarla en condiciones de mucha humedad.
 Ten en cuenta que en muchos parques y áreas silvestres está prohibido recoger materia orgánica caída,
ya que juega un importante papel en el ecosistema.

3. Mostrar las técnicas correctas para iniciar una fogata.


Cuando ya tienes tu fuente de ignición y la leña separada para tu fogata, se deben seguir los siguientes
pasos:
 Limpia un área circular de alrededor de 4 pies (1.2 m) de diámetro. Construye un anillo de
piedras o cava un área para la fogata que tenga varias pulgadas de profundidad usando una pala o
espátula. La construcción del anillo de piedras aísla el fuego. Construir una pared con leña o piedras
hará que el calor de la fogata se refleje, especialmente si sólo estarás a un lado de la fogata (de lo
contrario el calor se dirigiría hacia la otra dirección y se desperdiciaría). Si el suelo está mojado o
cubierto de nieve, construye una plataforma con leña verde y cúbrela con una capa de piedras o de
tierra.
 Apila la leña en tu anillo de fuego o en el área de la fogata. Quieres que tu leña esté lo
suficientemente cerca para encenderse pero lo suficientemente espaciada para tener una buena
circulación de aire. Coloca tu yesca sobre la pila de la leña. Enciende el fuego con tu fuente de
ignición y agrega gradualmente más leña. Sopla un poco sobre la fogata para provocar calor e
intensidad.
 Agrega la leña, empezando por los pedazos más pequeños y después los más grandes. El tipo
de fogata que elijas determinará la longevidad del fuego, qué tan rápido se queme y cuánto tiempo
durará la madera.

4. Encender una fogata con un solo fósforo y mantenerla, como mínimo, por 10 minutos.
Los fósforos nunca se sostienen con la mecha hacia abajo, sino hacia arriba. Un envase plástico donde
se guardan películas de 35mm puede servir de recipiente excelente para llevar fósforos. Estos envases
son a prueba de agua y tienen una tapa que cierra herméticamente. Coloque en el envase un rollo bien
chico de papel de lija para raspar el fósforo cuando haya humedad. También le podría servir un pedazo
de bambú. Haga un forro de cuero para el recipiente de fósforo en una clase de trabajos manuales, de
manera que pueda llevarla en el cinturón.
Para proteger los fósforos de la humedad y ponerlos a prueba de agua, introdúzcalos en laca o barniz un
poco diluido. También esto se puede hacer con parafina derretida. Cuando encienda el fósforo, dé la
espalda al viento y ponga las manos en forma de copa. Lleve el fósforo encendido con la llama hacia el
viento, esto obliga a la llama a mantenerse arriba. Rompa el fósforo entre el pulgar y el índice para estar
seguro que está apagado.

Encender la fogata será un requisito práctico.

5. Conocer y practicar cinco reglas de seguridad para cuando el fuego está encendido.
 Nunca encender un fuego debajo de un árbol.
 Nunca encender un fuego cuando hay mucho viento.
 Tener siempre a mano una cantidad suficiente de agua para apagar el fuego ante cualquier
eventualidad.
 Mantener un radio de 3, 5 mts alrededor del fuego sin materiales inflamables.
 Mantener una o dos personas encargadas de mantener el fuego, el resto de las personas deben a
una distancia suficiente para que no corran peligro.

6. Demostrar cómo cortar y partir correctamente la leña que se utilizará en una fogata.
Se golpea alternativamente a derecha y a izquierda del corte, un golpe para levantar la viruta y otro
perpendicular al primero para separar la viruta. Fig 5 y 6

Siempre se debe usar un apoyo, pues de esa manera el impulso no se pierde. Fig 7
Jamás debe hacharse sobre la tierra, pues la misma absorbe parte de la fuerza del golpe y si se
entierra puede arruinar el filo.
Siempre que se pueda, la madera debe estar agarrada con la mano a fin de afirmarla y evitar que
salga disparada y lastime a alguien. Fig 8.

Con respecto al corte de horquetas debe seguirse lo dispuesto por la figura Nº 9


7. Demostrar habilidad para iniciar una fogata en un día de lluvia o en un lugar con nieve.
 Protege la leña de la lluvia
¡Aprende a mirar el cielo! Si notas que una tormenta se aproxima lo mejor será que tomes las
debidas precauciones y almacenes un poco de leña en un sitio que permanezca seca. Puede ser
dentro de una mochila, la casa de campaña o dentro de un trozo de lona.
 ¡Demasiado tarde! La leña esta mojada
Bien no te preocupes, recuerda que un Conquistador siempre debe ser ingenioso. En este caso lo
que debes hacer es tomar tu cuchillo y empezar a “lijar” los trozos de madera, hasta llegar a la parte
seca. Recuerda que el cuchillo debe tener un buen filo. Ahora será estupendo que contaras con un
hacha para hacerlo de manera más eficiente y rápida.
 ¿Dónde consigo la yesca, si todo esta mojado?
Definitivo, después de una tormenta en el suelo no encontraras nada seco. Un viejo truco es siempre
cargar con un pequeño sacapuntas metálico (esos que son para lápiz). Debemos conseguir las
ramas secas más delgadas, a estas les sacaremos puntas, después de algunos giros conseguiremos
yesca seca lista para iniciar un buen fuego.
LO QUE NUNCA DEBES HACER:
 Utilizar cualquier químico en aerosol como “soplete” para tratar de encender la fogata.
 No trates de secar la yesca o ramas en la estufa de campamento. Es peligroso y totalmente
innecesario.
 Quemar algún tipo de plástico u otro material inflamable, lo único que conseguirás es que se queme
el producto por algunos segundos arrojando gran cantidad de humo negro y enseguida se apagara.
¡Esto no ayudara en nada!

8. Demostrar habilidad para cocinar a fuego lento, cocinar, freír y asar alimentos en una fogata. Asar
pan en el extremo de un palo (pan al palo) y cocinar otro alimento en papel aluminio.
 Hornear: Hay muchas maneras de hornear alimentos con su
equipo para campamento; efectivamente, se puede hornear
casi todo lo que pueda hornearse en la casa, sobre un fuego
de campamento. Hay hornos para camping que se venden
comercialmente y que son excelentes, pero demasiado
abultados para llevar. También hay hornos reflectores
comerciales que se pliegan y que son livianos y entran
fácilmente en una mochila. Estos se usan con un fuego
reflector que refleja el calor al horno para poder hornear.
Otro método para hornear es usar un horno holandés. Para
hacer un horno holandés, coloque una olla grande de
Horno Holandés
campamento sobre cuatro piedras sobre brasas y cenizas calientes y cúbrala con un sartén como tapa.
Luego amontone brasas y cenizas calientes sobre un sartén. Este es un buen sustituto de un horno
holandés. Estos hornos también pueden comprarse. Cuántas más cosas los conquistadores puedan
hacer o reemplazar en lugar de comprarlas, más interesante será el campamento.
Una regla en relación con los fuegos para hornear es que se necesitan brasas bien calientes. Las brasas
proporcionan una temperatura mucho más pareja que las llamas. (Recuerde madera oscura produce
buenas brazas, ejemplo roble y eucaliptos).
El fuego de consejo es el más indicado para asar alimentos, ya que al consumirse la leña, queda una
buena cama de brazas sobre el suelo. Se pueden usar asadores de madera para ésta operación, éstos
se fabrican de ramas verdes, de unos 60 CMS. de largo y si es posible de una pulgada de grueso, a fin
de evitar que éstos se quemen con facilidad.
 Hervir: Poco es lo que se necesita decirse en cuanto al hervido, ya que este es uno de los métodos más
sencillos de cocinar sobre fuego. Cualquier recipiente que pueda contener líquido y que no se
queme sirve para hervir. El mejor fuego es el que produce llamas calientes (amarillas). Recuerde que
cuanto más elevada sea la altitud, el agua hierve a menor temperatura, así que se necesita más tiempo
de cocción para los alimentos.
 Freír: Este es otro método de cocinar sobre fuego. De todos los utensilios a la venta y que generalmente
llevan consigo los acampantes, el que más se usa es el sartén. Como uno generalmente tiene que
sostener un sartén mientras lo usa sobre un fuego abierto, es mejor tener un fuego de brasas calientes
en lugar de uno con llamas que pueden saltar y quemarle la mano a uno.

9. Conocer un método natural, aparte del hielo, para mantener los alimentos helados/fríos mientras
se está acampando.
Lo primero es mantener todos nuestros alimentos
envueltos en bolsas plásticas para que conserven la
temperatura por más tiempo y no se vean afectados
por el clima.
Para mantener los alimentos frescos se pueden
ocupar las siguientes técnicas:

 Sumergir los alimentos: Se puede poner los víveres


en bolsas plásticas, introduciendo todo en una bolsa
de tela en la que además pondremos piedras (lo que
le dará peso al momento de sumergirla) y además la
ataremos a una cuerda la que ira atada a una estaca
o un árbol en la orilla (a fin de poder recuperar la
bolsa). Es mejor usar una caja de madera con
paredes y piso agujerados (con el fin de que el agua
circule libremente) y también atada a la orilla y lleno
de piedras el fondo. Aquí pondremos los víveres.

 Poner los alimentos en la sombra: Se puede aprovechar la sombra de árboles


que impide que los rayos del sol calienten nuestro alimento, entre más húmedo
esté el terreno será mejor para enfriar nuestros alimentos.
 Enterrar los alimentos: Esta técnica se puede ocupar en lugares húmedos y
cercanos a cursos de agua, debemos almacenar correctamente todos los
alimentos para que no sean atacados por los insectos que estén en la tierra.
 Capilaridad: Otro sistema más elaborado es armar una serie de repisas
colgantes de una rama durante la noche, y todas las repisas rodeadas de una
tela como gasa. La parte inferior de esta tela se sumerge en un cubo con agua.
La tela se mantendrá húmeda por el principio de "capilaridad". Durante la noche se enfriará la tela y
mantendrá los alimentos a menor temperatura.

10. Conocer maneras de mantener los alimentos y utensilios a salvo del ataque de animales e
insectos.
Una buena forma de almacenar los alimentos es construyendo alacenas, esto es construcciones
especiales para almacenar los víveres, por lo general una pequeña carpa.
Por lo pronto lo mejor es usar el sistema de vasijas herméticas (por ejemplo "los tapers"), se puede
embolsar los alimentos varias veces (bolsa sobre bolsa) A continuación se muestran algunas formas de
almacenar los alimentos para mantenerlos libres de insectos, el sol y los animales:

11. ¿Por qué es importante mantener limpios los utensilios utilizados para cocinar y comer?
Los gérmenes depositados en los alimentos y utensilios sucios pueden penetrar en el organismo y causar
enfermedades, si estamos lejos de la ciudad será difícil buscar algún medicamento para mejorarnos y no
es cómodo estar enfermo en medio de la naturaleza.
Para protegernos de los gérmenes es preciso:
 Mantener limpias las superficies utilizadas para preparar los alimentos.
 Mantener limpios y tapados los cuchillos, los utensilios de cocina, las ollas y los platos
 Lavar diariamente a fondo los estropajos y trapos utilizados para lavar los platos y ollas y
secarlos bajo el sol. También es importante lavar inmediatamente después de comer los platos,
los utensilios y las ollas, y ponerlos a secar.
 Mantener los alimentos en recipientes tapados para protegerlos de los insectos y los animales.

12. Hacer un menú completo y equilibrado para seis comidas durante el campamento. Demostrar que
conoce y entiende el significado de una nutrición balanceada. Incluir lo siguiente:
a. Un desayuno, almuerzo o cena para un día de caminata, en el que la alimentación liviana sea
importante. La comida no se debe cocinar, pues pierde muchos de sus valores nutritivos.
b. Las cinco comidas restantes pueden prepararse con cualquier tipo de alimento: enlatados,
frescos, congelados o deshidratados.

Comida 1 (Req. a) Comida 2 (Desayuno) Comida 3 (Almuerzo)

Liquido frío, pan, galletas, una Leche, pan con mermelada, Fideos con huevo, jugo, papas,
fruta. fruta. tomate, durazno enlatado.
Comida 4 (Cena) Comida 5 (Desayuno) Comida 6 (Almuerzo)

Café, sopa, pan con Leche con avena, Pan con Arroz con papas cocidas, jugo,
mermelada. manjar, fruta. cebolla, arvejas enlatadas.

13. Hacer una lista de los suministros y materiales que se necesitarán para preparar las seis comidas
del punto anterior.
Se deben llevar:
 Ollas dependiendo del número de comensales.
 Sartenes.
 Cucharones.
 Cuchillo de cocina.
 Azucarera de plástico.
 Salero de plástico.
 Cuchara, tenedor y cuchillo para comer.
 Platos.

14. Saber cómo preparar los alimentos con seguridad, disponer de la basura adecuadamente y lavar
los utensilios.
Se debe enterrar toda la basura orgánica (restos comidas, frutas, vegetales). Lo que se pueda quemar se
quema.
Para lavar los utensilios calienta agua en una olla mientras cocinas (para que cuando termines el agua
esté hervida), luego al finalizar la comida limpia todos los restos de los utensilios separándolos en
orgánicos e inorgánicos, lava con el agua caliente tus utensilios (también se pueden usar detergentes
biodegradables), para finalizar vierte el agua de la olla en el fuego para apagarlo.

También podría gustarte