Está en la página 1de 6

FASE IV (EVALUACION Y SUSPENCIÓN TEMPORAL)

TIEMPO ESTIMADO: 30 DÍAS

GENERALIDADES/OBJETIVOS

El objetivo de esta fase es realizar la Evaluación del potencial del pozo LQC-X1 en las Formaciones
Tomachi y Retama. Para lo cual se espera determinar la presión de fondo fluyente y la presión
estática de la formación, obtener las propiedades petrofísicas de la arena en prueba como son:
permeabilidad efectiva al flujo (k), la capacidad de flujo (kh), la presión promedio del área drenada
por el pozo. Así como el factor de daño (S) y la eficiencia de flujo de la formación. Adicionalmente
se espera determinar el índice de productividad del sistema pozo/yacimiento, para ello se realizaran
pruebas DST, con el fin de evaluar a hueco Entubado las Formaciones Tomachi y Retama. En dichas
pruebas se definirá el índice de productividad de cada arena, los límites del yacimiento y la
caracterización de los fluidos (análisis PVT).

RECOMENDACIONES Y PREPARATIVOS PREVIOS A LA FASE.

La primera formación a evaluar a hueco entubado está comprendido por la formación Tomachi, en
la cual y luego del análisis de los registros eléctricos capturados durante la perforación del hoyo de
12 ¼”, se procederá a definir los intervalos de arenas a evaluar, que presenten una mayor
prospectividad:
1. Realizar prueba de la B.O.P de acuerdo a las normas de seguridad.

2. Realizar inspección y calibración de la tubería de evaluación de 3 ½”.

3. Medir y calibrar los cañones y la sarta DST que se bajara al Pozo. Las mismas deberán calibrarse
con las presiones de activación por anular recomendadas por la compañía especialista.

4. Armar cañones y cabeza de disparo según diagrama y procedimiento suministrado por la empresa
de servicio.

5. Bajar sarta DST/TCP con Empacadura recuperable para revestidor de 9 5/8” con tubería de
evaluación de 3 ½”, 12,7 Lbs/pie, P-110, conexión Premium a velocidades promedios de 300m/hr.

6. Disminuir la velocidad de bajada de la sarta 30m antes de llegar al tope del intervalo a evaluar.

7. Continuar bajando la sarta DST/TCP hasta posicionar los cañones a la profundidad


correspondiente al intervalo a evaluar.

8. Realizar las pruebas correspondientes durante la bajada de la sarta DST/TCP, que permitan
garantizar el buen funcionamiento de los componentes de la sarta, de acuerdo a los procedimientos
operacionales suministrados por la empresa especialista.

9. Emplear trazas radiactivas en la sarta a fin de correlacionar con un registro GR/CCL, para espaciar
la sarta posicionando los cañones en el intervalo previamente definido.

10. Disponer de un registro base de Gamma Ray a hoyo desnudo que este a profundidad corregida.
11. Asentar empacadura recuperable a la profundidad previamente definida para la evaluación del
intervalo.

12. Armar cabezal de prueba y probar líneas de superficie y líneas del anular.

13. Durante la actividad de cañoneo se debe observar y monitorear la presión anular y de tubería.

14. Verificar durante el espaciado de la sarta DST que no haya interferencia con los ranes de la
BOP’s, para lo cual se colocaran los niples espaciadores por debajo del primer tubo.

15. Realizar prueba de los equipos en superficie de la siguiente manera:


a) Llenar líneas con agua fresca desde camión bomba hasta los separadores. Cerrar las válvulas
del cabezal de prueba, entrada del separador, al tanque de viaje, hacia tanque de desechos,
presurizar sistema y probar por lo menos 10 minutos.

b) Cerrar las dos válvulas posteriores y central del Manifold de prueba y Válvula superior del cabezal
de prueba y presurizar sistema por lo menos 10 minutos.

c) Cerrar válvula del anular de la sección del cabezal y probar línea del anular por lo menos 10
minutos.

16. Evitar variaciones en la presión anular durante el tiempo que dure la operación de
desplazamiento para crear el diferencial.

17. Un especialista de la empresa proveedora de las herramientas para DST deberá coordinar la
operación de las válvulas.

18. Verificar la alineación del anular hacia las zarandas, con la finalidad de que el bombeo por la
tubería del volumen de Diesel necesario para producir un diferencial a favor de la formación, se haga
de manera adecuada.

19. Abrir pozo para periodo de limpieza con reductor hasta estabilizar condiciones. El reductor podrá
aumentarse si las condiciones de flujo lo permiten en este periodo de limpieza.

20. Observar comportamiento de presión de cabezal y parámetros de producción.

21. Todos los procedimientos deberán ser discutidos en sitio entre el ingeniero de Operaciones,
ingeniero de yacimiento (Geólogo) y el ingeniero de la compañía especializada en la evaluación.

22. El procedimiento descrito se repetirá para la evaluación total del pozo. No sin antes ser ajustado
a las profundidades de cada uno de los intervalos.

23. Los periodos de Flujo serán definidos por el personal de Yacimiento y deberán ser discutidos en
sitio con el ingeniero de Operaciones y el ingeniero de la compañía especializada en la evaluación.
Los periodos de flujo dependerán del comportamiento de producción observado durante la
evaluación.

24. El tiempo de cada período de prueba y el tamaño de reductores están sujetos al comportamiento
del pozo.

25. Tener en el sitio de trabajo como mínimo 2 reductores de igual diámetro.

26. Una vez concluido el período de flujo y obtenida la información requerida se dará como concluida
la prueba, previa manifestación expresa del personal de YPFB-PETROANDINA SAM.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Asegurarse de que estén en el taladro los siguientes equipos:

 Tubería de producción de 3 ½”, 12,7 Lbs/pie, P-110, conexión Premium.


 Junta deslizante.
 Drill Collars.
 Válvula de circulación.
 Sub. Radiactivo.
 Equipos de Lectura en superficie de Presión y Temperatura de Fondo.
 Válvula de Fondo de Pozo.
 Registradores de Presión y Temperatura en tiempo real.
 Martillo Hidraulico.
 Junta de seguridad.
 Empacadura recuperable para revestidor de 9 5/8”.
 Cabezal de Disparo. (Cañones)
 Elevador de guaya de 3 ½”.
 Elevador de 350 Toneladas para la tubería de 3 ½”.
 Cuñero de 350 toneladas para la tubería de 3 ½”.
 Parrillas de 350 Toneladas.
 Cabezote de circulación.
 Colgador para Tubería de evaluación de 3 ½”.
 Choke Manifold y cabezal de circulación.
 Separador de gas de 1440 Psi.
 Quemador.
 Tanque de Surgencia.
 Tanque Atmosférico.
 Botellas de circulación 3 ½” Premium x 2” LP.
 Llave hidráulica para enroscar tubería de evaluación de 3 ½”.
 Ranes para B.O.P de 3 ½”.
 Crossover para tubería de 3 ½”, en caso de que no se disponga de los equipo (Botella,
cabezal, etc) de la rosca compatible con la de la tubería de evaluación.
SECUENCIA OPERACIONAL DE EVALUACIÓN

Realizar prueba de la B.O.P de acuerdo a las normas de seguridad.

Realizar charla pre-trabajo con el personal involucrado. A fin de discutir el plan de la


operación a realizar, identificando cualquier circunstancia que pueda afectar la operación
desde el punto de vista operacional y de seguridad, verificando las condiciones actuales del
pozo y de los equipos o herramientas a utilizar así como asegurarse de que cada persona
envuelta en el trabajo conozca cuál es su responsabilidad, y por supuesto, que se garantice
una fluida comunicación durante todo el proceso de ejecución del trabajo.

Realizar Viaje de limpieza con mecha de 8 ½” y Raspador para revestidor de 9 5/8”, hasta
el tope del Cuello flotador, colocado en la fase anterior.

Instalar y probar los equipos de superficie que se emplearan durante la evaluación del pozo.

Realizar inspección y calibración de la tubería de evaluación de 3 ½”.

Medir y calibrar los cañones y la sarta DST que se bajara al Pozo. Las mismas deberá
calibrarse con las presiones de activación por anular recomendadas por la compañía
especialista.

Bajar sarta DST/TCP con Empacadura recuperable para revestidor de 9 5/8” con tubería de
evaluación de 3 ½”, 12,7 Lbs/pie, P-110, conexión Premium a velocidades promedios de
300m/hr hasta posicionar los cañones a la profundidad correspondiente al intervalo a evaluar.

Correlacionar con un registro GR/CCL tomando como referencia la traza radiactiva en la


sarta.
Asentar empacadura recuperable a la profundidad previamente definida para la evaluación
del intervalo.

Armar cabezal de prueba y probar líneas de superficie y líneas del anular.

Realizar prueba de los equipos en superficie.

Realizar cañoneo del intervalo a evaluar, monitoreando la presión anular y de la tubería.

Alinear anular hacia las zarandas y bombear por la tubería el volumen de Diesel necesario
para producir un diferencial a favor de la formación.

Cerrar bypass de la empacadura, presurizar anular y colocar Válvulas de la sarta DST en


posición de prueba.

Abrir pozo para periodo de limpieza con reductor hasta estabilizar condiciones. El reductor
podrá aumentarse si las condiciones de flujo lo permiten en este periodo de limpieza.

Observar comportamiento de presión de cabezal y parámetros de producción.

Los periodos de flujo dependerán del comportamiento de producción observado durante la


evaluación.

El tiempo de cada período de prueba y el tamaño de reductores están sujetos al


comportamiento del pozo.

Una vez concluido el período de flujo y obtenida la información requerida se dará como
concluida la prueba, previa manifestación expresa del personal de YPFB-PETROANDINA
SAM.

Se procederá a realizar el control del pozo por el bypass de la empacadura recuperable para
revestidotes de 9 5/8”, manteniendo el mismo sobrebalance con el que se contaba antes del
cañoneo.

Circular en reversa anular Tubing, para homogeneizar el peso del lodo.

Desasentar la empacadura recuperable y sacar sarta DST hasta superfircie manteniendo


una velocidad constante de sacada (300m / hr).

Realizar viaje de limpieza con Taper Mill de 8 ½” y limpiar hasta el tope del Cuello flotador.

Bajar tapón de hierro recuperable para revestidor de 9 5/8” con tubería y realizar el abandono
temporal del intervalo.

Realizar Viaje de calibración con mecha de 8 ½”, para verificar tope del tapón de hierro
recuperable en caso de que el pozo, sea prospectivo.

El procedimiento descrito anteriormente se repetirá para la evaluación total del pozo. No sin
antes ser ajustado a las profundidades de cada uno de los intervalos a evaluar.
PROGRAMA DE SUSPENCIÓN TEMPORAL DEL POZO

Luego de realizar la evaluación de todos los intervalos propuesto, se procederá, a suspender


temporalmente el pozo, para lo cual se procederá a:

Colocar un Tapón de Hierro recuperable sobre las últimas perforaciones realizadas a la


formación Retama.

Realizar un viaje de calibración con mecha de 8 ½” para verificar la profundidad de


asentamiento del Tapón de hierro.

Realizar el desplazamiento del lodo que se encuentra en el pozo por agua.

Bajar y colgar tubería de 3 ½” a +/- 91 m, sobre el ultimo tapón de hierro.

Desvestir la B.O.P y a vestir el árbol de producción, el mismo debe ser probado, con lo cual
culminan las operaciones en el pozo LQC-X1.

Iniciar el proceso de desvestida, mudanza y vestida del Taladro, en otra localización.

También podría gustarte