Está en la página 1de 17

Unidad I/ 1

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN GENERAL
1.- Presentación general del curso; 2.- Cronología de la historia de la iglesia en
América Latina; 3.- Fuentes para el estudio de la Iglesia en América; 4.-
Historiografía e interpretaciones de la Evangelización del continente; 5.-
Bibliografía general.

1.- PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO


Con este último curso de Historia de la Iglesia latinoamericana y Argentina,
finaliza el conjunto que esta Facultad brinda para el conocimiento del desarrollo de
la vida de la Iglesia en nuestro continente en general y en particular en la Argentina.
Sabiendo que este segmento, más local y cercano nos ayudará a crecer en
nuestra conciencia eclesial nacional y cómo pueblo peregrino, inserto en la historia
secular, pero que su fe le aporta una mirada trascendente, que mira más allá de lo
inmanente. Forma parte de la historia salvífica, de la historia humana redimida por
Jesucristo.
Una historia que desde los hechos sucedidos –con las fuentes propias de la
historia- nos ayude, no solo a conocer la verdad sino también a comprender e
interpretar nuestro pasado.
Nuestro curso aportará no solo conocimiento del pasado eclesial
latinoamericano y argentino, sino también ofrecerá una mirada que nos ayude a
crecer en la autoconciencia eclesial desde una perspectiva pastoral.

El programa se encuentra dividido en dos partes. La primera dedicada a los


aspectos introductorios y metodológicos (unidad I) y la temática referida a la Iglesia
en el continente hasta el siglo XIX (unidades II a VI). En la segunda parte
abordamos la Historia de la Iglesia en la Argentina desde el período hispánico hasta
el Acuerdo del Estado Argentino con la Santa Sede (1966), las restantes unidades.
Al final del programa se indica la bibliografía general y especializada que
persigue el objetivo de ofrecer no solo los manuales sino también los estudios más
completos en cada tema.
También enviamos los subsidios documentales, de lectura obligatoria para
los estudiantes que profundicen temas especiales.
Para la vida pastoral, para el análisis de la evangelización en nuestro
continente, en nuestro país son indispensables los conocimientos de la historia y
de la cultura y culturas de los contextos en los cuales nos movemos y
desarrollamos nuestra misión apostólica, en cada una de sus estados, laica/o,
eclesiástico, consagrada/o.

2.- CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA:


Teniendo en cuenta la variedad de las clasificaciones cronológicas que se
encuentran en los diversos textos, según los criterios que se toman para ordenar
el estudio del desarrollo histórico-eclesial, tomamos el nº 11 del Documento de
Puebla para enmarcar nuestro curso:
Unidad I/ 2

“A aquella época de la Evangelización, tan decisiva en la formación de


América Latina, tras un ciclo de estabilización, cansancio y rutina, siguieron
las grandes crisis del siglo XIX y principios del nuestro, que provocaron
persecuciones y amarguras a la Iglesia, sometida a grandes incertidumbres y
conflictos que la sacudieron hasta sus cimientos. Venciendo esta dura
prueba, la Iglesia logró, con poderoso esfuerzo, reconstruirse y sobrevivir.
Hoy, principalmente a partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia se ha ido
renovando con dinamismo evangelizador, captando las necesidades y
esperanzas de los pueblos latinoamericanos. La fuerza que convocó a sus
Obispos en Lima, México, Sao Salvador de Bahía y Roma, se manifiesta
activa en las Conferencias del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro
y Medellín que activaron sus energías y la prepararon para los resultados
futuros.”

Tomamos un criterio ad intra, es decir desde un parámetro cronológico


eclesial y de esta forma, tomando este texto podemos subdividir en cinco períodos.
A) 1492-1620……….. “época decisiva en la formación de América Latina”
B) “tras un ciclo de estabilización, cansancio y rutina…” corresponde de 1620
hasta fines del siglo XVIII.
C) 1810-1899 “…siguieron las grandes crisis del siglo XIX y principios del
nuestro, que provocaron persecuciones y amarguras a la Iglesia, sometida
a grandes incertidumbres y conflictos que la sacudieron hasta sus cimientos”
D) 1899-1962, el documento dice: “…la Iglesia logró, con poderoso esfuerzo,
reconstruirse y sobrevivir. Hoy, principalmente a partir del Concilio Vaticano
II”
E) Desde el Vaticano II hasta hoy…

En el presente curso nos dedicaremos entonces a estudiar la Iglesia en América


latina, vale decir entonces que dejamos de lado el desarrollo eclesial en las tierras
de América del Norte colonizadas por Francia, Inglaterra, Holanda. Nos ceñimos
a la evangelización llevada adelante por España y Portugal.
A partir de 1810 nos abocamos al desarrollo de la Iglesia en la Argentina,
dejando de lado el resto de América Latina, es decir C, D y E.
Para la Argentina desde C, realizamos a su vez una subdivisión que seguirá el
siguiente esquema:
1) 1810-1853, es decir desde la Revolución de Mayo hasta la caída de Rosas;
2) Desde la organización nacional en 1853, hasta la celebración del centenario
de Mayo1910
3) Desde el Centenario hasta el Acuerdo del Estado Argentino con la Santa
Sede en 1966.

3.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA IGLESIA EN AMÉRICA1:

Tomando el sentido más amplio, la narración de la actividad humana de la


Iglesia en el continente arranca desde el mismo descubrimiento de América en
1492 hasta nuestros días. El inmenso caudal de lo escrito desde ese momento

1
Cf. La descripción que realiza Pedro Borges en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, 2
v., Madrid, 1992.
Unidad I/ 3

sobre la iglesia en el continente que puede clasificarse en cuatro grandes


apartados:
a) Fuentes2 documentales
b) Fuentes narrativas
c) Historias globales o locales
d) Estudios monográficos

4.- HISTORIOGRAFÍA E INTERPRETACIONES DE LA EVANGELIZACIÓN DEL


CONTINENTE:
Cuando Juan Pablo II, en el discurso a los Obispos del CELAM se refería a
la mirada hacia el pasado, decía que ella debía ser lúcida, es decir clara, serena:
"sin falsos pudores" es decir, sin avergonzarse, sin bajar la mirada, como si el
anuncio del Evangelio fuera un anuncio más entre las otras propuestas, ni tampoco
con los consabidos "triunfalismos", que muchas veces se dieron entre algunos
autores. Más bien pedía el Papa que fuera una lúcida visión que llevara dentro de
sí "la humildad de la verdad", es decir para dar gracias a Dios por los aciertos, y a
pedir perdón por los errores que como toda tarea humana conlleva la
evangelización.

En éste sentido estudiamos ahora las distintas interpretaciones y lecturas


que fueron dando a través de la historia acerca del descubrimiento, ocupación,
colonización y evangelización del continente americano.

Las lecturas más antiguas, podemos reconocer hoy que se encuentran


detrás de las más actuales y que perviven muchos prejuicios ideológicos en cada
una de ellas. Se manifiestan también en las más variadas expresiones sociales,
como los libros, el arte, el folklore y las comunicaciones.

4.1. Leyenda negra

San Juan Pablo II, en sus discursos de Santo Domingo en 1984, se refirió a
ésta interpretación: "Una cierta leyenda negra que marcó durante un tiempo no
pocos estudios historiográficos, concentró prevalentemente la atención sobre
aspectos de violencia y explotación que se dieron en la sociedad civil o durante la
fase sucesiva al descubrimiento. Prejuicios políticos, ideológicos y aun religiosos,
han querido también presentar solo negativamente, la historia de la Iglesia en éste
continente"3.

Podemos decir que cronológicamente, ésta fue la primera interpretación que


se dio acerca de éste importante evento del descubrimiento y ocupación del
continente americano. Una interpretación marcada, como hace notar el Pontífice,
por prejuicios, es decir, juicios nada serios, parciales, que no apuntan a decir la
verdad.

2
Teniendo en cuenta el significado de esta voz, o sea todo aquel documento escrito contemporáneo del
hecho histórico que investigamos.
3
JUAN PABLO II, "Discurso a los obispos..."
Unidad I/ 4

Veamos un poco cual era la raíz de toda esta campaña de descrédito que
padeció España en el siglo XVI. En primer lugar, como la narración más poderosa
en aquel tiempo se convirtió España en el blanco de ataque de sus enemigos
políticos y religiosos.
Dice Cayetano Bruno, que tuvo que aguantarse virulentos ataques de
hugonotes, protestantes, anglicanos, calvinistas y aun de los holandeses, sacando
a relucir en las luchas políticas como en las religiosas, los asuntos mancillantes
que los españoles realizaban en las Indias. Historias de las maldades y de los
atropellos que realizaban los ibéricos se difundieron por toda Europa, dando origen
así a la famosa "leyenda negra" que por cierto, marcó un sello indeleble a la
ocupación española.
Es bueno recordar quiénes eran los enemigos del imperio Español en
aquellos tiempos a) Inglaterra: con su soberana Isabel I, sus ministros y corsarios;
b) los protestantes, dispersados en varios países, deseosos de desprestigiar una
empresa abiertamente católica; c) Francia, que estaba en litigio con España por la
hegemonía de Europa; d) los estados de Italia, en contra del dominio hispánico en
sus territorios.
En fin, todos ellos, como dice Juan Pablo II, por prejuicios políticos,
ideológicos y religiosos, publicaron solamente los aspectos negativos, es decir, lo
que hubo ciertamente de explotación y violencia -como dice el Papa en su discurso-
, y divulgando por todo el mundo una imagen distorsionada de la realidad
americana.
Si nos preguntáramos cuales fueron las fuentes de información acerca de
las "barbaridades" cometidas por los españoles en éstas tierras podemos encontrar
varias obras que se dieron a conocer en Europa y que dieron pie para la
popularidad de ésta leyenda negra. fue precisamente un folletín o pasquín del
célebre defensor de los indígenas, Fray Bartolomé de Las Casas, que se titulaba
"Brevísima relación de la destrucción de las Indias", escrito entre 1541 y 1542, para
el conocimiento del príncipe heredero de la Corona, Don Felipe (futuro Felipe II),
hijo y sucesor, del emperador Carlos I de España y V de Alemania. Esta pequeña
obra de estilo polémico, fue editado en 1552, era una publicación de carácter
confidencial, y de tirada reducida, destinada al entonces príncipe Felipe, al Consejo
de Indias y para algunos teólogos y juristas. Ahora bien, esta publicación
"confidencial" fue la que se difundió y corrió por toda Europa, conociéndose
versiones de ella en holandés, alemán, francés e inglés, fueron precisamente las
que invadieron toda Europa hasta llegar, en los primeros 70 años a 21 ediciones
en holandés, 8 en italiano, 6 en francés, 4 en alemán y 2 en latín e inglés. En el
continente americano solo se conoció en el s. XVIII.
Fray Bartolomé comenzaba su opúsculo de ésta manera, desde el principio
muy contundente: "Todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su
maravilloso descubrimiento y del principio que a ellas fueron españoles para estar
tiempo alguno, después en el proceso adelante hasta los días de agora, han sido
tan admirables y tan no creíbles en todo género a quien no las ha vivido... Entre
éstas son las matanzas y estragos de gentes inocentes y de poblaciones de
pueblos, provincias y reinos que en ella se ha perpetrado que todas las otras no de
menor espanto..."4.
Esta obra, sin embargo trajo a los historiadores y críticos una gran polémica
debido a la verosimilitud de los datos que aporta el fraile dominico. Se crearon dos

4
LAS CASAS, Bartolomé, "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", (Madrid, 1985), 31.
Unidad I/ 5

bandos, uno que por un lado, tendió a señalar serios errores e imprecisiones por
parte de Las Casas. Otros, según sus lecturas e interpretaciones anti-hispanistas
acentuaron lo negativo de éste escrito5.
En orden a la seriedad con que debemos tratar este tema creemos que es
bueno señalar lo importante que fue el trabajo del fraile de Las Casas en su defensa
de los indígenas, pasó toda su vida escribiendo y polemizando contra los
conquistadores y encomenderos, escribiendo innumerables obras, yendo aquí y
allá para defender la causa de los aborígenes.
Pero por otro lado debemos señalar, sin por ello despreciar todos sus
esfuerzos, algunas observaciones a su "Brevísima relación...". Señalamos las
siguientes: a) se presenta en ella como testigo ocular de los acontecimientos,
cuando sabemos, que no estuvo viviendo constantemente en Indias, es más la
mayoría de sus escritos los escribió en la península; b) tiene una cosmovisión
idealista de la vida de los indios, son ellos los seres más inocentes para él,
olvidándose de las diferencias que los españoles encontraron cuando llegaron.
(Los había muy mansos, como también los muy hostiles); c) las cifras que aporta
sobre los habitantes del continente o de cada región son muy grandes y aparte no
son reales, (Cfr. sus descripciones de enormes ciudades, etc.); d) para Las Casas,
no había conquistador que fuera bueno y tuviera corazón para con los indios, todos
ellos eran ambiciosos y no buscaban otra cosa que enriquecerse. Daremos ahora
algunos ejemplos que nos ilustran la imprecisión de su obra:
a) Una de las comprobaciones más ciertas, en efecto, fue el tema de las cifras
que usa. En el caso de la isla La Española, atestigua "...que los españoles
aniquilaron en Haití a unos tres millones de indios", cuando toda la población no
llegaba a la tercera parte.
b) Otro caso nos toca de cerca, cuando habla del Río de la Plata. No teniendo
noticias de primera mano, afirma que acá había "...grandes reinos y provincias y
de gentes muy dispuestas y razonables". Sin embargo, nosotros sabemos muy
bien que la población por estas latitudes era escasísima y también era muy
primitivo el grado cultural de los pueblos que aquí moraban. Pueblos de cazadores
y pescadores casi todos, y muy pocos los que vivían en una incipiente cultura
agrícola.
c) En otro de los párrafos, se refiere a la generalización que realiza:
"En todas las partes de las Indias donde han ido y pasado los cristianos, siempre
hicieron en los indios todas las crueldades susodichas y matanzas y tiranías y
opresiones abominables en aquellas inocentes gentes, y añadían muchas más y
mayores y las más nuevas maneras de tormento, y más crueles siempre fueron,
porque los dejaba Dios más de golpe caer y derrocarse en reprobando juicio o
sentimiento",6
Un prestigioso historiador argentino, Rómulo Carbia, en su Historia de la
leyenda negra hispanoamericana, se ocupa especialmente de presentar el tema y
dice que las consecuencias de la divulgación de ésta leyenda fueron implacables
para España. Para siempre estuvo marcada, -dice-, con un sello imborrable con la
fama de ser la nación genocida de la historia de la humanidad.7
Demás está decir que la leyenda negra se convirtió después de Las Casas
en un mito; ampulosidades y exageraciones, fruto de la imaginación más rica. Esto
además tomó con los años renovados bríos, por ejemplo en el primer cuarto del

5
Autores como Angel Losada, Lewis Hanke, Marcel Batallion, etc.
6
LAS CASAS, B. de "Brevísima...", o.c.
7
Editado en Madrid, 1944.
Unidad I/ 6

siglo XIX, en América con motivo de la emancipación; también tuvo sus


derivaciones en las escuelas románticas y positivistas del mismo siglo y, por último,
en la contemporánea línea indigenista.

4.2. Leyenda dorada:


Como contrapartida de ésta leyenda negra, que tejieron los enemigos de
España, nos ocupamos ahora de la leyenda que fabricaron los mismos españoles
para justificar el descubrimiento y la conquista.
Desde el principio de la empresa americana, los protagonistas de la misma
"gesta" se ocuparon de relatar y dejar escritos numerosos testimonios de sus
viajes, aventuras y conquistas, relaciones e historias elaborados por ellos, sin una
preparación literaria prolija. Salvo algunas excepciones, todos estos cronistas y
viajeros, tendieron a justificar el hecho de la conquista y ocupación, marcados por
un fuerte acento religioso y providencialista.
Afirman los autores Cassani y Perez Amuchástegui, que "...en general, las
obras de los cronistas oficiales tiene por objeto poner de manifiesto las ventajas
que reportó al Nuevo Mundo, la conquista y colonización llevada a cabo por los
españoles, las medidas de buen gobierno adoptadas por la Corona para asegurar
la felicidad de los indios y enseñarles el camino de la salvación"8.
Los autores con mayor o menor verosimilitud, procuraban también ofrecer
al lector suficientes garantías de probidad, presentando la mayor cantidad de
testimonios, que sirvieran, -por otra parte-, a incentivar el deseo de aventura de
muchos que vivían en España, y estaban indecisos todavía, a emprender la
"aventura de venir a las Indias".
No podemos olvidar sin embargo, -al relatar la conquista-, estos autores se
preocuparon también, por describir los lugares, la naturaleza, y también las culturas
y la vida de los aborígenes. Estos son algunos autores en los que se refleja ésta
mentalidad:
* Pedro CIEZA de LEON (+ 1560) que participó de la conquista de Perú,
escribiendo su Crónica del Perú, en el que presentaba además una descripción
etnográfica de la zona de influencia incaica.
* Bernal DIAZ DEL CASTILLO (+ 1581), compañero de Hernán CORTES, en la
conquista de México. Escribió una Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España, que pone de relieve las virtudes cristianas de Cortés.
* Alvar NUÑEZ CABEZA de VACA, (+1564) explorador de Florida y México,
partiendo después para el Brasil, Paraguay y el Río de la Plata. Escribió dos obras
en relación a sus viajes y justificó en ellos su actuación como adelantado en el Río
de la Plata.
* Pedro LOPEZ de GOMARA, éste fue el capellán de Cortés, que escribió la
Historia general de las indias, para justificar la actividad del conquistador.
La lista de autores podría seguir, pero podemos quedarnos con éstos más
importantes e intentar ahora, presentar algunas características de ésta leyenda
dorada.
1) Los autores en su espontaneidad literaria, unen la conquista/ocupación con la
tarea misionera de los agentes de evangelización, no se ven muy claros en algunas
oportunidades los roles de las esferas laica y religiosa.
2) Los relatos tienen un marcado acento épico, como si en algunos libros y relatos
el lector se encontrara con una narración mitológica.

8
CASSANI-PEREZ AMUCHASTEGUI,"Del 'epos'a la historia científica, Buenos Aires, 1982, 160-162.
Unidad I/ 7

3) La casi totalidad de los conquistadores fueron seres de excepción, valientes,


hombres cabales, fidelísimos a sus principios cristianos.
4) Al hombre europeo se le contraponía fuertemente el poblador del continente:
idólatra, pobres, seres dignos de lástima, inferiores en el plano cultural, a los que
había que enseñarles todo, incluso, la fe cristiana y alejarlos de las prácticas y
cultos aberrantes.
Ciertamente que ésta leyenda peca también de un reduccionismo totalmente
desencarnado de la realidad y carente de toda crítica histórica que testimonia a las
claras, que la conquista no fue ciertamente "la guerra del bien sobre el mal".
Con todo, se hace necesario que nos ubiquemos en la mentalidad y en la
cultura de esa época teocrática, propia de la cristiandad medieval del siglo XV en
toda Europa.
El lenguaje casi épico de sus relatos hemos de relacionarlos sin duda con el
"ideal del caballero cristiano", característica fundamental de la Baja Edad Media y
sobre todo en la España de los Reyes Católicos, quienes llevaron a cabo una
política de unidad y cohesión en toda la península.

4.3. Interpretaciones indigenistas


Pasamos ahora a un grupo de interpretaciones que se encuentran en boga
en la actualidad. Hablar de interpretaciones historiográficas, significa presentar un
complicado panorama que no muchas veces es claro ya que se encuentran
imbrincados los razonamientos en una y otra línea. Agreguemos también que es
numerosa y de distinto nivel la bibliografía que se encuentra en estos temas, sobre
todo en tema de tanta actualidad como lo es la celebración de los 500 años.
Dentro de este rubro de interpretación indigenista, debemos hacer una
distinción importante entre lo que son las "lecturas indígenas" y lo que dicen las
interpretaciones indigenistas propiamente dichas.

4.4.1. De los mismos indígenas


Están elaboradas por los mismos indígenas. Ciertamente y con razón las
comunidades aborígenes del continente critican comprensiblemente el proceso de
conquista y evangelización, aunque -en rigor de la verdad-, en algunos rastros sus
afirmaciones se encuentran muy emparentadas con las influencias marxistas, es
preciso entonces señalar algunos aportes significativos.
Las lecturas de los indígenas se plasman en la actualidad en las más
variadas expresiones del arte, la pintura, la escultura, la música; así también como
en el campo de la comunicación social: radio, prensa, TV. Siempre debemos
aclarar, -antes de dar algunos ejemplos-, que se hace difícil diferenciar las fuentes
de donde derivan estas lecturas.
* Carta abierta al Papa Juan Pablo II con motivo de su visita en febrero de 1985
por parte de algunas organizaciones andinas aparecidas en algunos periódicos...

La carta señalaba que los indios son los únicos que pueden saludar a Juan Pablo II
cuando llegase a los territorios de Tauantinsuyu milenario por mantener en algo los
preceptos de paz y humanidad. Anota que "pese a nuestra enorme cantidad de minerales,
petróleo, campos de sembradío y otras riquezas, somos pueblos hambrientos, enfermos
ignorantes, fanatizados por esta o aquella secta, religiosa o anti-religiosa. Añade que desde
la llegada de Colón a América se impuso por la fuerza una cultura, una religión, unos valores
que correspondían a Europa, la misma que de igual manera ha generado tanto el
comunismo totalitario como el capitalismo injusto". Luego dice el documento: "Ud. viene a
Unidad I/ 8

visitar y bendecir al opresor extranjero, a quien goza del sufrimiento ajeno, el de su prójimo,
o viene a visitar al pueblo originario oprimido, al que sufre?"9

* "Manifiesto..."de los pueblos indígenas al concluir las jornadas sobre el aporte de


los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana.

"Nosotros indígenas, representantes de 30 nacionalidades de 15 países de América Latina,


reunidos en ocasión se la II Consulta Ecuménica de pastoral Indígena latinoamericana, en
Quito, Ecuador, del 30 de junio al 6 de julio de 1986, en vista de la proximidad de las
celebraciones del V Centenario del llamado descubrimiento y de la supuesta primera
evangelización de América, manifestamos: "repudio total a estas celebraciones triunfalistas"
y dan las siguientes razones:
1. que no hubo tal de esto y evangelización auténtica, como se ha querido plantear, sino
una invasión.
2. La invasión de la que hemos sido objeto, desde sus inicios hasta nuestros días, ha sido
una permanente violación de nuestros derechos fundamentales.
3. En todo este proceso de destrucción y aniquilamiento, en alianza con el poder temporal,
la Iglesia Católica y otras iglesias, y muy recientemente las sectas y corporaciones religiosas,
han sido instrumentos de sometimiento ideológico y religioso de nuestros pueblos". 10
* Relato de Simeón JIMENEZ TURON indio Ye'cuana de Venezuela titulado
"Historia de la dominación europea en América escrita por un dominado", que
traducida al castellano fue presentada en la segunda reunión de Barbados en 1977
sobre el indigenismo. Presentamos aquí algunos párrafos de su historia.
"He aquí mi palabra, que nunca se olvidará, esta es mi palabra, la escucharán mis
hermanos. Escuchen ustedes los que tienen problemas iguales a nosotros, engañados,
oprimidos, desheredados, despreciados. Esta es mi palabra la escucharán los de América
del Norte, América central y América del Sur.
Dicen los científicos que tenemos 20.000 años en este continente, pero yo creo que
tenemos más. En esa época nuestros antepasados eran felices y ellos nos transmitieron la
cultura que ellos inventaron: domesticaron la yuca, el maíz, el plátano. el ocumo, el magüey,
la batata, la auyama, el tabaco, el yagué, el yopo, el tomate, la caña, el ají, el taparo, la piña,
la curagua, el algodón e inventaron el conuco que sigue siendo la manera más ingeniosa,
ecológica y agronómicamente hablando, de tratar la selva tropical. Esto es parte de nuestra
civilización: ella no viene de fuera, la inventaron y fueron perfeccionando nuestros
antepasados.
Los blancos son soberbios que pretenden imponernos su modelo de vida con la excusa de
que ustedes son los únicos que 'saben'. Lo que he dicho anteriormente es parte de nuestra
historia antes de la llegada de Colón. Teníamos historia y éramos dueños de la tierra
americana del norte, centro y sur.
En 1492 llegó Colón aquí para destruir nuestros pueblos y nuestras civilizaciones, por eso
el 12 de octubre es un día triste para nosotros y realmente, nosotros los indígenas
americanos, deberíamos oponernos a que ese día sea celebrado en América.
Con la llegada de Colón empezó la destrucción y la discriminación contra nosotros y poco
después comenzamos a ser penetrados por los misioneros. Entró el misionero con su
soberbia de poseedor de la verdadera religión y entraron a nuestros pueblos con la excusa
de enseñarnos. Al mismo tiempo vinieron de Europa todo tipo de gente: soldados,
aventureros, , mineros, presidiarios, etc.; actuaron como les dio la gana sobre nuestra tierra
e igualmente nos trataron como les dio la gana: nos maltrataron, reprimieron con violencia
nuestras protestas, nos llamaron flojos y nos catalogaron de irracionales y 'salvajes', sin
escritura, sin ideas, sin creencias. Los conquistadores europeos, incluyendo los misioneros,
nos trataron como esclavos: nos castigaban, nos mandaban a limpiar sus desechos,
desperdicios y basuras; nos mandaban a desforestar para hacerles los cultivos que los
mantenían, pero a nosotros nos daban los sobrados. Por todo ésto, por esta historia de la
conquista, han de saber todos nuestros hermanos que no hay que confiar en promesas de

9
Cf. LA NACION, Domingo 3 de febrero de 1985.
10
Cfr. II Consulta, (Quito 1986), 85-87.
Unidad I/ 9

conquistadores y/o colonizadores. Nosotros les vemos a ustedes colonizadores, y nos parece
que a ustedes les falta ser 'personas' (honestos y respetuosos). Bartolomé de Las Casas vino
aquí y observó al maltrato hacia nosotros, como si fuéramos bestias de carga, y regresó a
España y habló al rey y le contó como trataban a los indígenas, pero los conquistadores no
acataron esas órdenes ni los misioneros tampoco, mientras el rey pensaba que sus órdenes
eran obedecidas.
Trajeron entonces a los negros de Africa, esclavizados y transportados como bestias. Es
triste tratar a las personas de esa manera. Luego Simón Bolivar peleó contra los españoles
y estos perdieron, pero se quedaron en estas tierras los hijos de los españoles. Sin embargo,
los misioneros actualmente siguen siendo parte de la continuidad de la conquista y
colonización. Esta es la historia de la conquista europea. Así sufrimos.
Y ahora hay una historia contemporánea de la que voy a hablar. Han pasado 485 años
desde el 'descubrimiento' y seguimos bajo el yugo de los misioneros, con las mismas metas
y mecanismos de hace 485 años. Esta es una prueba del fracaso de los misioneros. Qué han
hecho ellos con nosotros? Hasta cuándo tendremos que seguir soportándolos y oyendo que
son seres sacrificados que pasan su vida ayudándonos a desarrollar y a 'civilizar'?
No hay ni un solo indio preparado por los misioneros que sepa enseñar a otros indios cómo
desarrollar la propia cultura indígena. Lo que hay son indios 'endoctrinados' que se vuelven
en contra de su pueblo y de su cultura y a favor de los misioneros: son los indígenas
egresados de escuelas misionales, los agentes más efectivos de destrucción de nuestras
culturas. Ellos salen de las escuelas con vergüenza de ser indios y convencidos de que nunca
tuvimos cultura y de que las costumbres y creencias que tenemos, hay que destruirlas para
poder 'civilizarnos': aprender la 'historia universal'(quiere decir la historia de 'Occidente'), hay
que hacer lo mismo que hacen los criollos. Claro que todo ésto se lo han metido en la cabeza
los misioneros y los criollos para confundirlo y despojarlo de la seguridad que da el orgullo
de pertenecer a un grupo11.

4.4.2. De autores indigenistas:


Luego de ver algunas intervenciones de los propios indígenas pasamos
ahora a analizar las interpretaciones indigenistas propiamente dichas, compuestas
todas ellas desde una perspectiva ciertamente telúrica, nativa pero que fue
abordada por los teóricos del "lícito" despertar indígena del continente, originado
en la década del 60. Los medios masivos de comunicación social tanto europeos
como americanos difundieron ampliamente, quizás por primera vez con tal
magnitud denuncias y noticias sobre genocidios que afectaban a grupos tribales
de las áreas selváticas de la América del Sur. Se originaron corrientes de opinión
favorables a la defensa y preservación de esas poblaciones. Se concebía esta
tarea en términos de presión a los distintos gobiernos para que garantizaran
condiciones de supervivencia a los pueblos indígenas. La intención ciertamente era
buena que entrañaba un interés positivo para los pueblos del continente. Sin
embargo muchos de estos foros, instituciones y encuentros ideologizaron su
posición, tirándose en general para la izquierda, tomando posición extra-
indigenista, y como consecuencia de utilizar la metodología dialéctica en la
interpretación de la historia, condenaron en bloque toda la historia del continente
desde 1492, viéndola desde el prisma de la dialéctica dominante-dominado.
Otra de las características de esta lectura, es ciertamente la idealización de
la época prehispánica como si ella hubiese sido un oasis o un paraíso.
Estas lagunas históricas en este tipo de interpretaciones lleva a caer en
grandes errores, en juicios englobantes de la realidad y se pierden detalles
importantes y matices que no pueden faltar. Se condena junto con la explotación
toda incursión extraña al mundo indígena, así es igual la opresión de algunos
conquistadores y la doctrina evangélica predicada por los misioneros o por
numerosos laicos. Se olvida también toda la denuncia profética realizada, la

11
Cf. R.D. GARCIA, "Evangelización y liberación", (Buenos Aires, 1986), 52-56.
Unidad I/ 10

promoción humana y las innumerables pruebas de trabajo humanitario que realizó


la Iglesia a lo largo, no sólo en la época colonial, sino también después, en todos
estos 500 años. Los historiadores católicos así como la misma Iglesia en las
palabras de Juan Pablo II no niegan los documentos y también las obras concretas
en las cuales la Iglesia se muestra claramente en desacuerdo con el pecado y la
miseria de los hombres. Al decir del Papa Juan Pablo II, la cruz y la espada
estuvieron muy cerca en la primera fase de la conquista, aunque -dice él-, no hubo
identificación.
Cuando hablamos de indigenismo entonces hemos de distinguir, el
indigenismo positivo y el negativo, o de "protesta".
Dentro del positivo podemos incluir los diversos discursos de Juan Pablo II
a las comunidades indígenas del continente durante sus numerosos viajes.12
En otra línea científica incluimos a los diversos estudios contemporáneos
acerca de los aportes de la cultura indígena al encuentro de los dos mundos.
También los estudios sociológicos actuales que ayudan a una mayor comprensión
del fenómeno de la gran Nación aborigen de América de Latina, así como DANIEL
VIDART, La población aborigen a lo largo de la historia13; MANUEL BALLESTEROS
GAIBROIS, (dir) Cultura y religión de la América prehispánica14; también las
constantes campañas del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, que trabaja en el
marco de la CEA, y que realiza una amplia tarea de divulgación año a año acerca
de la situación y el cuidado pastoral de los pueblos aborígenes argentinos.
También observamos un indigenismo negativo en innumerables
expresiones que se encuentran dispersas por el folklore, la poesía, la prensa, en
fin, en todo el ámbito del arte en que se nos muestra la realidad, pero con profundo
sentido crítico inclusive a todo lo que hable sobre la evangelización.
Haremos mención a algunas expresiones como
1) el folklore, como las canciones de Félix Luna y Ariel Ramírez; el Requiem
para la civilización incaica; también el Taki Ongoy de Victor Heredia estrenado en
octubre de 198615.
"Nosotros, exactamente hace 494 años, hemos venido celebrando cada aniversario del
cubrimiento y el genocidio de las comunidades indias argentinas. Esto no significa otra cosa
que haber festejado nuestra derrota. O sea: el 12 de octubre es el día que marca la entrada
de España a este continente y el comienzo del saqueo, de la humillación de las naciones
indias aquí existentes. Solamente una gran hipocresía colectiva puede permitirse festejar
como un acontecimiento la fecha que marcó el principio del exterminio de sus entepasados,
de los señores naturales del cielo que pisa. (...) Creo que la colisión entre la verdad de la
historia y lo que hipócritamente se ha enseñado como historia, fue el móvil que me llevó a
escribir "Taki Ongoy".
También sugestivo es el texto que se leía en el programa:
"Hubo un tiempo en que todo era bueno. Un tiempo feliz, en el que nuestros dioses velaban
por nosotros. No había enfermedad entonces. No había pecados entonces. No había dolores
de huesos, no había fiebres,... Sanos vivíamos nuestros cuerpos estaban entonces
rectamente erguidos. Pero ese tiempo se acabó. desde que ellos llegaron con su odio
pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, Bajaron de sus barcos de
hierro, sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas, y el cabello amarillo y la
ambición y el engaño, y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos.
Nada quedó en pie. Todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron. Lo torturaron...56 millones
de indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso genocidio...".

12
CF. GARCÍA, RUBÉN, La primera evangelización y sus lecturas, elenca una serie de discursos de Juan
Pablo II, destinados a los indígenas, 53-62.
13
Cf. NEXO, 12 (1987), 41-53.
14
Madrid 1985.
15
Cf. Taki .Ongoy un paseo por la injusticia. Reportaje en Clarín, del 27 de julio de ese año.
Unidad I/ 11

2) Los medios de comunicación social, distintos medios periodísticos se


recuadran y resaltan artículos o programas alusivos a la temática indígena con muy
diversos tonos y colores. La lista sería interminable de estas manifestaciones que
damos que aparecen siempre alrededor de octubre de cada año. Constatamos es
que, el "gran público" recibe la información a través de éstos "mass media" muchos
de los cuales están al servicio no tanto de la información sino de ciertos intereses
políticos, ideológicos, que no presentan integralmente la verdad, o bien que cargan
las tintas sobre determinados aspectos y silencian otros.
3) El mundo de la literatura, En la historia de la literatura de América, el
tema del indio estuvo presente siempre antre sus páginas y contenidos. En el siglo
XIX, con el auge del romanticismo, surgió entre los autores un deseo por defender
la bonomía del aborigen, idealizando su vida y su cultura, tanto en las poesías
como en la novela.
En las primeras décadas del siglo siguiente, los autores modernistas, también
incursionan en un "indianismo" que quería rescatar del olvido y la marginación a
las distintas etnias, que seguían esperando las tan ansiadas promesas para sus
legítimos reclamos, que tampoco las autoridades de las repúblicas les habían
otorgado. Surgieron así autores que al escribir se hicieron eco de éstos reclamos,
ilustrados en sus páginas de inspiración poética o narrativa.
También las ideas marxistas dejaron huella importante en la creatividad
literaria de los autores latinoamericanos. El tema de la problemática indígena es
uno de los favoritos por los contemporáneos. Deberíamos incluir aquí las obras de
escritores, poetas y prosistas como; el cubano Alejo Carpentier (1904-, el
colombiano Germán Arciniegas (1900-, Octavio Paz (19143- ), el peruano Mario Commented [JDGB1]: Periodista,
Vargas Llosa, el uruguayo José Enrique Rodó (1872-1917), el argentino Manuel
Ugarte (1878-1951), el peruano Francisco García Calderón (1834-1905), el
brasilero Manuel de Oliveira Lima (1867-1928), el mexicano José Vasconcelos
(1882-1959), etc.

4.4. Interpretación marxista


Para la interpretación marxista, la historia de la humanidad en su totalidad,
se presenta como un "dualismo dialéctico", vale decir, por la lucha constante de
clases sociales que pujan por el poder, lucha sin cuartel entre ricos y pobres,
poderosos e indefensos, y en nuestro caso entre europeos poderosos e indígenas
oprimidos.
Para Carlos Marx, la historia es el devenir dialéctico de la materia y el
hombre. Este devenir, es un proceso del constante surgir, unirse y separarse de
los polos opuestos.
La clave para entender los procesos históricos son los factores socio-
económicos que determinan la constante dialéctica entre contrarios. Esta clave de
interpretación, sirvió para los historiadores de América Latina de inspiración
marxista. Ya señalábamos más arriba a Marx, el mismo en sus escritos menciona
a nuestro continente, (para exponer su tema de las luchas de clases), como
ejemplo histórico donde se veía muy bien esta clave.
Damos algunos ejemplos:
- Se tomó la expansión histórica del siglo XV como un imperialismo y expansión
en busca de manufacturas y materia prima, oro, plata, demás metales, etc.
- La opresión y el desgarramiento de las culturas autóctonas, también fue tema
común en este tipo de interpretaciones.
Unidad I/ 12

- La Iglesia, en virtud del Patronato regio, es sin duda, en esta línea de inmenso
poder, el miembro satélite del gran engranaje "imperialista" de la Corona española,
y sus intereses colonialistas. Con la teología y el derecho en las letras, justificaron,
-dicen- los atropellos que fueron víctimas los indígenas.
- Corona e Iglesia, representaban y ostentaban las máximas riquezas, en cambio
los indígenas, mestizos y negros (los oprimidos), vivían en la suma pobreza.
- El significado de lo que fue la conquista y la evangelización para la interpretación
marxista, representa para ellos el aniquilamiento de la civilización indígena, y
representó la destrucción de sus cerebros.
Ciertamente como vemos es una lectura anacrónica de la historia, ya que
de manera muy poco seria toman muchos autores de ésta línea de pensamiento.
Dentro de las obras que podemos más conocida entre nosotros es la del
uruguayo EDUARDO GALEANO (, Las venas abiertas de América Latina16 , de muy
amplia difusión y que comentaremos brevemente alguno de sus postulados. El libro
que se brinda a la gran masa de estudiantes universitarios como libro de historia,
en realidad es una tesis filosófica de los postulados marxistas de interpretación de
la historia de nuestro continente. En la obra, todo lo que sea cultura, religión, arte,
política, sociedad, está utilizado, en él en función de la misma tesis ideológica.
Algunas de éstas afirmaciones presentamos a continuación, ciñéndonos solamente
a la época hispánica17.

- "La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la


propagación de la fe cristiana con la usurpación y saqueo de la riquezas nativas".
- "La búsqueda de oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista".
- Parafraseando a Bernal Díaz del Castillo, citaba: "Hernán Cortés se había
horrorizado ante los sacrificios de los indígenas de Veracruz, que quemaban
entrañas de niños para ofrecer el humo a los dioses; no hubo límites para su propia
crueldad en la ciudad... la horca y el tormento no fueron sin embargo suficiente: los
tesoros arrebatados no colmaban nunca las exigencias de la imaginación...".
- No sólo los "descubridores y conquistadores cristianos -como Colón, Cortés y
Pizarro-, fueron saqueadores de las riquezas americanas, la Iglesia misma como
institución fue su cómplice". "La Cruz y la espada marchaban juntas en la conquista
y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América se dieron cita en Potosí
(desde 1545) los capitales y los ascetas, los caballeros de lidia y los apóstoles, los
soldados y los frailes".
Con respecto a la economía
- "La economía colonial estaba regida por los mercaderes y los grandes propietarios
de las tierras, quienes se repartían el usufructo de la mano de obra indígena y negra
bajo la mirada celosa y omnipotente de la Corona y su principal asociada, la Iglesia.
Con respecto a la población
- "Aquella violenta marea de codicia, horror, y bravura no se abatió sobre estas
comarcas sino al precio del genocidio nativo... Aztecas, mayas e incas sumaban
entre setenta y noventa millones de personas cuando los conquistadores
extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían
reducido en total a solo tres millones y medio."

4.5. Corriente católico-hispanista:


Interpretación representada por historiadores que surgieron, -desde finales
del s. XIX-, y principios del siglo XX, de corrientes liberales, indigenistas o marxistas

16
La edición que manejamos nosotros es la 39 en Buenos Aires, 1984, 486 pgs.
17
Cfr. GARCIA, o..c., 66-71.
Unidad I/ 13

de raíz profundamente católica y fe ortodoxa que salieron a defender a la Iglesia y


a España de los juicios críticos de positivistas, liberales, y demás autores que
silenciaron o condenaron de alguna forma el proceso histórico de nuestro
continente.
"Católicos", porque la conformaron autores de militancia intelectual
netamente ortodoxa y sobre todo porque, (influenciados por el ambiente de la
época) trabajaron todos ellos, con mayor o menor grado de apologético en sus
escritos.
"Hispanistas", porque reivindicaron la obra de España en América, contra
las virulentas críticas de indigenistas, positivistas, liberales y marxistas.
Convengamos también que ésta corriente realizó el gran aporte a la
historiografía de iniciar científicamente los estudios históricos referidos a la Iglesia,
que en la aurora del siglo XX, todavía no habían despertado.
Para darnos una idea aproximada, los autores románticos y liberales que
habían compuesto las llamadas "Historias oficiales" en las nuevas naciones
americanas, (Mitre en Argentina; Vicuña Mackenna en Chile; Paz Soldán en Perú,
y otros, en sus arrebatos de nacionalismo sensiblero, despreciaron, cuando no
negaron el acervo cultural de los tres siglos y medio del período hispánico. Querían
empezar la historia de cada país separado del tronco hispanoamericano, olvidando
su raíz étnica, cultural y religiosa18.
La tarea de estos hombres, laicos y sacerdotes que expusiera como anotaba
en 1958 el entonces arzobispo de Santa Fe, Mons. Fasolino "la magna epopeya
evangélica de la conquista, la paciente predicación de la buena nueva en los siglos
subsiguientes, la magnífica contribución de la Iglesia a la libertad de nuestra Patria,
y por último, la organización jerárquica de los últimos tiempos... a pesar del clima
adverso y laicista reinante en no pocos períodos de la vida nacional"19.
Desde los orígenes de esta corriente en las primeras décadas del S. XX
podemos citar en Argentina, las obras de Mons. Bazán y Bustos, el Dr. Rómulo
Carbia y Vicente Sierra que fueron aportando a la historiografía científica de los
orígenes, una lúcida presencia de la Iglesia.
Con el correr de los años, con el aliento de los estudios históricos lanzado
por Pío XII, la Santa Sede fue abriendo los Archivos Secretos del Vaticano y así
pudo completarse aún el estudio más completo e integral de las fuentes. También
entre nosotros son invalorables los aportes y la visión que brindó el P. Guillermo
Furlong SJ, el doctor Juan Carlos Zuretti y el sacerdote salesiano Cayetano Bruno.
Precisamente dice éste último en la Introducción a su obra más importante:
"Desarrollo los hechos guiado solamente por el criterio de la verdad objetiva.
No intento hacer panegírico de nadie. Tampoco me atrevo a juzgar con
precipitación los hechos y las personas, cuando escasean elementos
seguros de juicio. Prefiero dejar al documento el valor probatorio que por sí
mismo tiene; sobre todo si es múltiple y concordante... Podrá, de esta suerte,
el lector abarcar con sereno juicio la obra que la Iglesia y la Madre España
realizaron con atendible esfuerzo en la formación de nuestra peculiar
idiosincrasia"20.

Analizamos ahora algunos puntos de la obra de Sierra21:

18
Cfr. CASSANI-PEREZ AMUCHÁSTEGUI, o.c., 215-218
19
BRUNO, C. "Historia de la Iglesia en la Argentina", I, (Buenos Aires, 1966), 28.
20
ib. id., o.c., 31.
21
Cfr. GARCIA, o.c., 72-73.
Unidad I/ 14

- la conquista tuvo un sentido misional, así lo expresan las bulas de los Papas;
- éste "sentido misional" implica que los intereses económico-mercantilistas, se pospusieron
a los de orden evangelizador o misionero. Dice el doctor Sierra: "España trajo al Nuevo
Mundo todo lo que poseía, y de todo ello, su mejor riqueza, su fe, su cultura, su estilo. No
regateó nada. No trajo propósitos mercantiles porque no los tuvo, no los tenía ni los tiene..."
Y más adelante decía: "España no acumula gloria de piratas y corsarios ni se enriquece
con la explotación bárbara de la esclavitud, que hacen el haber de un pueblo que los
historiadores demo liberales comprenden y admiran";
- prueba de la primacía histórica de este sentido misional, fue el ininterrumpido envío de
misioneros al Nuevo Mundo por los Reyes; la actitud tomada por Colón, Reyes católicos,
Carlos I, etc. ante el problema de la esclavitud de los indígenas, el control religioso (más
que moral) de los pasajeros a las Indias.
- Reconoce que las leyes de protección al indio fueron, algunas, utópicas e irrealizables
"pero lo que se admira es el espíritu que las anima". Sin duda hubo fallas pero no hay que
exagerar. A propósito de este tema, también menciona a Las Casas y dice que "el análisis
histórico va día a día deshaciendo sus infundios y ya no hay un solo historiador responsable
que sontenga que en todas las encomiendas de indios el maltrato a éste fue ley común".

4.6. Lectura teológica y pastoral:


Esta lectura está representada por el pensamiento de Juan Pablo II y la
fundamentación que realiza toda la Iglesia, -sobre todo a partir del Vaticano II- de
su propia experiencia histórica.
En realidad, todas las homilías y discursos del Santo Padre en América Latina
nos sirven de base para estudiar la posición de la Iglesia. Queremos destacar sin
embargo los siguientes:
- los discursos referentes a la iniciación de la Novena de años del V Centenario
(Zaragoza-Santo Domingo, octubre 1984)
- Juan Pablo II en la Argentina, sobre todo en Salta, Rosario y Tucumán, (abril de
1987).
También, en la misma línea se encuentran del CELAM:
- Documento de Puebla, nn 3-14. 408-443
- Instrumento Preparatorio para la IV Conferencia, nn 1-142
- Documento de consulta, para la IV Conferencia, 1-30
- Y demás documentos de los respectivos episcopados de las naciones americanas
con motivo de éste V Centenario, expedidos en éstos últimos años. Cfr.
L'OSSERVATORE ROMANO.
La CEA presenta en su magisterio algunos documentos interesantes que
pueden iniciar una reflexión teológico-pastoral:
- Iglesia y Comunidad Nacional (1981), nn 3-37.
- Bases para una labor pastoral en orden a una evangelización... (1985).
- El Evangelio ante la crisis de la civilización (1986).
- Líneas pastorales para la nueva evangelización. (1990).
En el Discurso del Papa el día 12 de octubre de 1984, cuando en la ciudad
de Santo Domingo, inauguraba la novena de años de la celebración de los 500
años de la evangelización en nuestro continente, encontramos las pistas para
nuestra interpretación.
Dice el Papa que "la celebración de estos 500 años, han de ser para la Iglesia
de nuestro continente, una gran campaña de fe, articulada -dice-, de múltiples
iniciativas de evangelización nueva", ... evangelización nueva que significa para
Juan Pablo II, "nueva en su ardor", nueva "en sus métodos, en su expresión".
Creemos que hoy, al reunirlos a todos ustedes, es una de las innumerables
iniciativas que posemos realizar para concientizar y profundizar en nuestros
jóvenes, este tema de los 500 años de la Evangelización.
Unidad I/ 15

En segundo término nos habla el Papa de una mirada hacia el pasado, que
sea una lúcida visión de los orígenes y actuación de la Iglesia. Y aquí nos topamos
en seguida con la ignorancia del tema de cuando en nuestra formación de la
escuela primaria, secundaria y aún terciaria, que nos enseñaron de manera
archipositiva la ciencia del pasado del hombre y de las sociedades, inclusive la
Iglesia (mirada desde una perspectiva meramente humana) vaciada de su carácter
espiritual, fundada por Jesucristo y guiada (antes, ahora y siempre), por el Espíritu
Santo.
Nos encontramos también con las distintas interpretaciones historiográficas
que nos fueron, (a través de la historia), leyendo el pasado latinoamericano desde
su punto de vista.
Nos pide el Papa que realicemos una mirada "no por mero interés académico
o por nostalgias del pasado, sino para lograr una firme identidad propia" para poder
alimentarnos en la corriente viva de misión y santidad. Es en el fondo una "mayor
autoconciencia" que nos sirva para comprender los problemas de nuestro presente
y proyectarnos con más realidad hacia el futuro.
El "carácter providencial del descubrimiento y evangelización, también es
anotado por el Papa, haciendo ver el significado que tuvo -en el aspecto humano-
el descubrimiento que el viejo mundo hizo de América y las consecuencias
planetarias que tuvo el hecho, uno de los más grandes eventos de la historia del
hombre. En el aspecto evangelizador, y en esto queremos detenernos, significó
una vigorosa y nueva puesta en marcha del renovado mandato de Jesucristo, en
el Evangelio de San Marcos, "...vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio"
(Mc. 16,15).
Como dicen los obispos en el Documento de Puebla, (DP 6): "...la
Evangelización constituyente de América Latina es uno de los capítulos relevantes
de la historia de la Iglesia..."
En el aspecto evangelizador, fue lo suficientemente fuerte y sólida como para
que se fundase una nueva cristiandad, mestiza, de un real sustrato católico.
¿Hasta qué punto, saben nuestros alumnos los orígenes de la fe cristiana de
nuestro continente y lo que significó la primitiva evangelización?... quizás se limita
a los conocimientos de las misiones jesuíticas.
En el discurso Juan Pablo II, salía al paso de la llamada leyenda negra que
durante siglos fue presentando solamente, los aspectos negativos de la conquista-
evangelización del continente.
Este es un tema candente, no podemos evitarlo ya que está en la raíz de
todas las críticas a la celebración de los 500 años. De ella dice el Papa:
- que marcó durante un tiempo "bastante largo, caso 5 siglos" muchos
estudios históricos "generados en corrientes historiográficas distintas"...
- ...hicieron sobresalir los aspectos de violencia y explotación que se dieron
en la sociedad civil durante la fase sucesiva al descubrimiento…
- originada por prejuicios políticos, ideológicos, y aún religiosos quisieron presentar
entonces solo negativamente la historia de la Iglesia.
El Papa reconoce con claridad, los errores que hubo en la conquista y
penetración, aunque no los cita ahí mismo, después los enumera, pero asume que
en esta fase hubo "violencia y explotación". Pero aquí el Papa no se mete
justamente en esos aspectos, sino en los que a la evangelización se refieren.
Reconoce también el Papa, que hubo una clara interdependencia entre la Cruz y
la Espada en la fase de la primera penetración misionera, pero ello no quiere decir
que hubo sometimiento de la cruz a la espada. Podemos responder con la
Unidad I/ 16

mentalidad de la época, que las esferas, laica y religiosa, todavía se hallaban muy
confundidas, todavía se respiraban aires medievales. Recordar a España, sobre
todo que sale de su guerra de reconquista al moro, etc.
No podemos dejar de reconocer que hubo cierta confusión pero no podemos
decir que hubo mimetización, sometimiento ya que en los españoles fueron los
únicos que se cuestionaron acerca de la libertad y capacidad de los indígenas,
aquellos que se defendieron, sobre todo los clérigos y misioneros, la dignidad del
indígena, etc.
A pesar de todo lo negativo, dice que la Iglesia "no quiere desconocer que la
expansión de la cristiandad ibérica trajo a los pueblos del continente, la fe cristiana,
(el mismo don que estaba en los orígenes y gestación de Europa), con su poder
de humanidad y salvación de dignidad y fraternidad, de justicia y amor para el
mundo nuevo que los europeos acababan de encontrar.
Después de estos hechos, puestos como en una balanza, el Papa hace un
listado de consecuencias que trajo en anuncio del Evangelio en esta nueva
realidad:
a) el gran despliegue misionero...
b) denuncia ante la injusticia y la explotación...
c) trabajos para la auténtica promoción y dignidad humanas...
d) innumerables esfuerzos de caridad, misericordia, instrucción y cultura.
Creemos que lo que hay que ver primeramente, es lo importante y
fundamental que fue la acción misionera.
También creo que se debe dejar claro que la evangelización iba de la mano
de la promoción humana. Promoción humana, con todo lo que significa la palabra,
pero siempre con la referencia explícita a JESUCRISTO. Por ello decía el Papa:
"Ellos tuvieron desde el principio una clara conciencia de su misión: el
evangelizador ha de elevar al hombre dándole ante todo la fe, la salvación en
Cristo..."
La última consecuencia de todo este gran evento. fue que el continente quedó
sellado, marcado de éste origen por la fe católica. Se logró un "real sustrato
católico" en el común de nuestros pueblos que dejó y sigue dejando un reguero de
santos que por un lado son ejemplo y por otro, son cercanía de los hombres con
Dios.
Esa corriente de santidad, de valentía, de heroísmo creo que debemos tomar
nosotros para la celebrar en nuestros colegios los 500 años de la evangelización.
No haciendo solamente un listado de biografías de santos o personas ilustres sino
que hay que hacer incapié en toda la fuerza y el dinamismo misionero generalizado
que se dio sobre todo en el siglo XVI, que continuó en el siguiente, y que fue
decayendo en el XVIII, para encontrarse en grave decaimiento en el siglo XIX con
las luchas de la indep. y posteriormente con el avance del laicismo secularista y
anticatólico.

La IV Conferencia del CELAM reunida en 1992, en el marco de la


celebración de los 500 años del descubrimiento e inicio de evangelización del
continente. en Santo Domingo, inaugurada por S. Juan Pablo II, donde realiza una
alusión histórica en los nn. 3-4 del discurso inicial. En el mismo texto de la
Conferencia, nn. 16-21, que son números obligados de lectura.

La V Conferencia reunida en Aparecida (Brasil) con la presencia de


Benedicto XVI inaugurándola, planteaba la cuestión con otro formato. Interesantes
Unidad I/ 17

los nn. 88-97 con el análisis que hace de los pueblos indígenas y afroamericanos.
Luego los nn. 98-100 donde se analiza la situación actual, que tiene raíces en los
puntos históricos.

Ap 5, 11, 18,21, 33-34-35 sobre la realidad y la aceleración de la hist…, 96-97, 532-


533

5.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

También podría gustarte