Está en la página 1de 18

ANÁLISIS TÉCNICO

ANÁLISIS TÉCNICO ESTADÍSTICO

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Indice

En este módulo abordaremos los siguientes temas:


LAS MEDIAS MÓVILES ......................................................................................................................................................... 3
OSCILADORES DE PRECIOS ............................................................................................................................................... 9

Análisis Técnico 2

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Introducción
En las últimas décadas, al enfoque tradicional chartista se ha agregado un amplio
instrumental matemático favorecido por las posibilidades que brindan las
computadoras.

En esta etapa de desarrollo del Análisis Técnico, la estadística se ha aplicado a la elaboración


de modelos de comportamiento de los precios del mercado y aparecieron instrumentos como
medias móviles, osciladores de precios, líneas de regresión, tasas de cambio, etc. Solamente
ampliaremos sobre:

• Medias móviles
• Osciladores de Precios.

Esto implica que hoy el Análisis Técnico puede dividirse en dos campos que se nutren
recíprocamente: Chartismo y Análisis Técnico Estadístico.

Las Medias Móviles


Las Medias Móviles son una herramienta de seguimiento de tendencia y la importancia de su
uso radica en que generan señales de compra y venta a favor de la tendencia subyacente.
Dan señales de compra o venta en función de cómo su línea es cruzada por la línea de
precios:

ƒ Si es cruzada desde arriba, hay una señal de venta.


ƒ Si es cruzada desde abajo, hay una señal de compra.

Análisis Técnico 3

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
También pueden usarse dos Medias Móviles de distinta duración para generar señales, en
cuyo caso éstas aparecerán de acuerdo a cómo la Media Móvil de menor duración corte a la
de mayor duración:

ƒ Si la MM corta cruza desde arriba a la MM larga, hay una señal de venta.


ƒ Si la MM corta cruza desde abajo a la MM larga, hay una señal de compra.

Las medias móviles funcionan mejor durante períodos de tendencias pronunciadas.

Cálculo de las Medias Móviles

Media Móvil Simple (MMS)


El período a estudiar puede ser de días, semanas o meses y los precios a utilizar pueden ser
los de apertura, máximo, mínimo, cierre, un promedio de los anteriores u otro. No obstante, lo
más usual es utilizar los precios de cierre.

∑: Este símbolo representa la suma de lo que se indica a


continuación (C), desde los valores que asume ese
parámetro en el momento t=1 hasta el momento t=n. Lo que
significa que se suman los precios de cierre desde el primer
día hasta el día “n” que se considere.
Ct: Precio de Cierre del día t.
n: Número de días considerados en la media móvil.

Análisis Técnico 4

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
La Media Móvil Simple es la más utilizada, pero criticada por ponderar igualmente a
todos los valores.

Media Móvil Ponderada Linealmente (MMPL)


Esta media utiliza un ponderador (w) diferente para cada precio considerado, que permite
darle más preponderancia en el cálculo a los precios más recientes.

wt: Ponderador del día t. El ponderador toma valores


enteros y decrece linealmente hasta la última observación.
Si, por ejemplo, calculáramos una MMPL de 3 días,
utilizaríamos como ponderador del día tres (último) el
número 3, del día dos el número 2 y para el primer día (más
antiguo) w tomaría valor 1.
Pt: Precio de cierre del día t

Análisis Técnico 5

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
La Media Móvil Ponderada Linealmente es criticada porque sólo considera el período
elegido e ignora el resto, pero esto se soluciona utilizando la MMSE.

Media Móvil Suavizada Exponencialmente (MMSE)


Esta media también incorpora ponderadores para reducir el “retraso” de la MMS, al tiempo
que considera todas las observaciones existentes.

Pt: Precio de cierre de hoy


a: constante, 0 < a < 1
a = 2/(1+T)
T = cantidad períodos

Análisis Técnico 6

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
La Media Móvil Suavizada Exponencialmente considera todo el universo de precios.
Resuelve así, lo criticado a Media Móvil Ponderada.

Análisis Técnico 7

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Comparación de las tres medias

Falsas señales de rango de operación

Las Medias Móviles no anticipan movimientos de precios, son herramientas para


generar señales de compra y venta a favor de la tendencia existente.

Análisis Técnico 8

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Osciladores de Precios
Un oscilador es un indicador secundario -subordinado al análisis básico de tendencia- que
tiene especial utilidad durante los rangos de operación y hacia el final de importantes
movimientos de mercado.

La mayoría de los osciladores tienen aspecto parecido. Trazados a lo largo de la parte inferior
o superior del gráfico de precios, aparecen como una línea oscilando dentro de una banda
horizontal. Algunos varían por encima y por debajo de cero y utilizan una línea a ese valor
como referencia para dar señales.
Otros toman siempre valores que van de cero a cien y las señales se interpretan cuando
alcanzan valores extremos.

Existen muchos osciladores de los cuales veremos: Momentum, Rate of Change (RoC),
Relative Strength Index (RSI), Stochastic, Williams % R, Moving Average Convergence-
Divergence (MACD).

Análisis Técnico 9

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Principales usos de los osciladores

• Determinación de extremos de Sobrecompra y Sobreventa, que nos darán respectivas


señales de venta y compra.
• Detección de divergencias, que nos alertarán sobre posibles reversiones de tendencia.
Estas señales son más significativas cuando se producen en zonas de sobrecompra o
sobreventa.
• Cruce de línea cero, que darán señales compra y venta.

Momentum
El momento de mercado se mide tomando continuamente las diferencias de precios durante
un intervalo de tiempo fijado. Este oscilador mide la aceleración de los precios y también
genera señales de compra y venta.

Pt: precio de cierre del día “t” (hoy)”


Pt-n: se muestra “precio de cierre de n días atrás”

Para los activos más volátiles (agresivos) se usan plazos cortos (n pequeño) porque son más
sensibles y generan una línea con oscilaciones más pronunciadas.

Análisis Técnico 10

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Análisis Técnico 11

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Si nos acercamos más a la línea cero el oscilador indica lo siguiente:

Rate of Change (RoC)

Este oscilador es similar al Momentum. Puede calcularse de dos modos:

Pt: precio de cierre del día t (hoy) Pt – n: precio de cierre de n días atrás.

Si el último precio (Pt) es más alto que el precio de hace n días (Pt-n), entonces, los precios
están subiendo y el valor de la RoC resultante estará por encima de la línea cero.

Análisis Técnico 12

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
El punto de cruce muestra en cierta forma el momento límite oportuno para la venta.
Habrá observado en los indicadores que el mejor momento de venta se da cuando el
oscilador alcanza el máximo antes de empezar a caer. Pero, ¿cómo saber cuándo un
máximo es suficientemente alto, o cuando un mínimo es suficientemente bajo en el
caso de la compra? El punto de cruce muestra en cierta forma el momento límite
oportuno para la venta.
Habrá observado en los indicadores que el mejor momento de venta se da cuando el
oscilador alcanza el máximo antes de empezar a caer. Pero, ¿cómo saber cuándo un
máximo es suficientemente alto, o cuando un mínimo es suficientemente bajo en el
caso de la compra?

Relative Strength Index (RSI)

Toma valores entre 0 y 100. Al moverse en esa banda constante, permite establecer valores
guías para considerar mejor los momentos oportunos de compra o venta.

Habitualmente estos valores son 70 y 30, de modo que por encima de 70 se considera una
zona de sobrecompra y por lo tanto se tiene una señal de venta. Mientras que si el oscilador
alcanza valores por debajo de 30 se considera que se halla en zona de sobreventa y por lo
tanto se tiene una señal de compra.

Análisis Técnico 13

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
RS: Promedio de los n días a la suba (suma de los aumentos/n)
Promedio de los n días a la baja (suma de las bajas/n)

Relative Strength Index (RSI)

Además, el RSI es útil para detectar divergencias.

Las divergencias son señales bastante confiables de que la tendencia puede estar por
terminar y tienen mayor significación cuando se producen en zonas de sobrecompra o
sobreventa.

• Si el oscilador no confirma el movimiento de precios hacia nuevos máximos o mínimos


(formando un doble techo o doble suelo en el oscilador) posiblemente exista una
divergencia.
En este punto, se pueden tomar acciones defensivas para proteger posiciones existentes.

• Si el oscilador se mueve en la dirección contraria, rompiendo un máximo o un mínimo


anterior, se confirma una oscilación de fallo o divergencia.

Análisis Técnico 14

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Stochastic

Intenta determinar dónde se encuentra el precio de cierre más reciente en relación a la gama
de precios (definida por los valores comprendidos entre el máximo y el mínimo de todo el
periodo) de un espacio de tiempo determinado. El periodo de tiempo más usado es 5 días.
Este oscilador está compuesto por dos líneas cuya construcción es resultado de las siguientes
fórmulas:

C: último cierre.
L: mínimo de los n días.
H: máximo de los n días.
MMS: Media Móvil Simple
5: parámetro para la MMS, de 5 días ó la cantidad (n) que se considere
K%: parámetro que indica que se trata de la MMS

Como hemos dicho, los osciladores son útiles para dar señales de compra y venta en
rangos de operación. En periodos de tendencia definida pueden dar señales falsas
como muestran los gráficos siguientes:

Análisis Técnico 15

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Tendencia bajista

Tendencia alcista

Análisis Técnico 16

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Williams %R

Este oscilador es similar al Stochastic, intenta medir el cierre del día en relación al rango de
precios del periodo considerado.

H: máximo de los n días.


L: mínimo de los n días.
C: cierre del día.

Este oscilador también puede indicar divergencias, del mismo modo que hemos visto
con otros osciladores.

Moving Average Convergence-Divergence (MMCD)

Este oscilador comprende dos MMSE (una larga y otra corta). Suelen usarse como
parámetros para la MM corta 12 días, y para la larga, 26.
La línea de señal, es la MMSE del oscilador, tomando generalmente 9 días.
Ambas líneas giran por debajo y por encima de cero.

Análisis Técnico 17

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
(12,C): Parámetros para el cálculo de la MMSE:
12 días, sobre los precios de cierre (C)
(26,C): Parámetros para el cálculo de la MMSE:
26 días, sobre los precios de cierre (C)
(9, MMCD): Parámetros para el cálculo de la
MMSE: 9 días, sobre los valores de la línea del
oscilador (MMCD)
Histograma: El histograma es el valor que resulta
de la diferencia entre los guarismos que toman
para cada día (o periodo considerado) las dos líneas (del oscilador y de señal).

Análisis Técnico 18

© 2007 BCR. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte