Está en la página 1de 12

FUNDAMENTOS DEL DERECHO LABORAL

Tiene normas adjetivas y sustantivas

NORMAS SUSTANTIVAS:
Conjunto de normas que establece los derechos y obligaciones de los sujetos que están
vinculados por el orden jurídico establecido por el estado.
NORMAS ADJETIVAS:
El Derecho Adjetivo está conformado por las normas que regulan el proceso, que es, a su
vez, el mecanismo para realizar al Derecho Sustantivo.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL:
Obligatorio cumplimiento de las normas ya que son impuestas por el estado.
Regula las relaciones entre la mano de obra y el capital.
Regula las relaciones entre empleador y trabajador (obrero, empleado).

TRABAJADOR
La persona que vende su fuerza de trabajo bajo ciertas características y dependiendo de la
naturaleza de su actividad.
EMPLEADOR
Persona física para que preste un servicio personal bajo su dependencia, a cambio del pago
de una remuneración o salario.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL
AUTÓNOMA
Es autónoma porque es independiente del derecho civil y logra tratarse normativa y
doctrinariamente como un cuerpo separado Esta autonomía es fundada por los siguientes
componentes Primero se requiere que exista un objeto propio Segundo, es necesario que
existan las fuentes propias del derecho En tercer lugar tiene principios propios
DE GRAN FUERZA EXPANSIVA
Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados. Es eminentemente clasista
IMPERATIVO Como normas del derecho público es imperativo y por lo tanto no puede
renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
CONCRETO Y ACTUAL
Si bien es cierto que en la ley del trabajo existen normas de carácter abstracto, la normativa
esta dada a la necesidad del país, teniendo en cuenta la diversidad de sexos los regímenes
especiales del trabajo.
NATURALEA JURÍDICA DEL DERECHO LABORAL

CONCEPCIÓN PRIVATIVA DEL DERECHO DEL TRABAJO


El trabajo se basa en un contrato, por la espontaneidad y voluntariedad de las partes se
rigen por un conjunto de normas que regulan relaciones de tipo privado.
CONCEPCIÓN PUBLICISTA DEL DERECHO DEL TRABAJO
Esta corriente doctrinaria estipula que se trata de una concepción publicista porque sus
normas son taxativas o de carácter imperativo.
CONCEPCIÓN SOCIAL DEL DERECHO DEL TRABAJO:
Al Derecho del Trabajo le dan una categoría nueva, incorporan a él una serie de
instituciones que hace convertir a todas las relaciones jurídicas en una misma idea o
finalidad que es la Social.
CONCEPCIÓN DUALISTA O MIXTA DEL DERECHO DEL TRABAJO:
Esta tesis afirma que por una parte el derecho del trabajo tutela intereses privados y por otro
lado intereses de la generalidad.
IMPORTANCIA ECONOMICA Y JURÍDICA DEL DERECHO LABORAL
IMPORTANCIA ECONÓMICA:
La importancia cualitativa surge del rol del derecho del trabajo en relación a la actividad
más importante de la sociedad que es la economía, cuyas relaciones conforman la estructura
en torno de la cual gravita las demás actividades.
IMPORTANCIA JURIDICA:
La importancia cuantitativa del derecho de trabajo proviene del número de personas
regidas por sus normas. Se tiene en cuenta que la empresa es, al mismo tiempo, la unidad
de la actividad económica y el ámbito de las relaciones del trabajo, se podría decir que
todos cuanto ejecutan en ella algún rol, como empleadores o sus representantes, como
trabajadores, están sujetos a sus normas.
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
Generalidades
El derecho laboral fue formulado con un fin específico, es decir, mantener la armonía en
las relaciones entre empleadores y trabajadores; pero para lograr ese fin, el derecho laboral
precisa nutrirse de ciertos principios que deben dar forma a su estructura intrínseca,
congruente con su razón de ser y con los cuales debe identificarse plenamente en todas sus
manifestaciones. Por lo anterior es necesario mencionar en la presente investigación los
principios del Derecho de Trabajo, extraídos de nuestro Código de Trabajo específicamente
en los considerandos; ya que son ellos los pilares de dicha relación laboral, los que a
continuación se describen:
Principios generales
a) “El Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de
compensar la desigualdad económica de estos, otorgándoles una protección jurídica
preferente”1. Es por ello que el licenciado Carlos B. Sacalxot Váldez2 establece en su
libro que este principio es casi universal, en virtud de que el espíritu del derecho de
trabajo es brindar una protección especial al trabajador, por ser la parte más vulnerable
de la relación laboral; la tutelaridad por lo tanto no debe ser entendida como un derecho
preferencial o clasista, sino sencillamente para no exponer al trabajador a los abusos
que en el momento de la contratación pueda estar sujeto.

b) “El derecho de trabajo constituye un mínimo de garantías sociales protectoras del


trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse
posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades de
cada empresa patronal mediante la contratación individual o colectiva y de manera
especial, por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo”3 . Los derechos
que confiere el Código de Trabajo o una ley de trabajo, no son el límite máximo en la
relación de capital y trabajo, de manera que al permitirlo las circunstancias, pueden
aumentarse en beneficio del trabajador. Lo que si no puede hacerse es disminuir esos
derechos, por esa razón se les denominan garantías mínimas; condiciones por lo menos
humanas, y a eso tiende el derecho del trabajo a garantizar un salario mínimo, un
máximo de jornada de trabajo, los descansos semanales, las vacaciones, el aguinaldo, la
bonificación anual, decretado para trabajadores del sector privado y público, entre
otros.

c) “El Derecho de Trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación


forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce
que esta rama del Derecho limita bastante el principio de la “autonomía de la
voluntad”, propio del Derecho común, el cual supone erróneamente que las partes de
todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su
voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de orden
económicosocial” . El carácter necesario deviene de la importancia que para los
trabajadores significa contar con una normativa que garantice sus derechos derivados
de la relación laboral, siendo prudente mencionar que ante los abusos del liberalismo
económico, se hizo necesaria la intervención del Estado precisamente para
salvaguardar los derechos laborales, necesidad que con el paso del tiempo no ha
desaparecido aun y cuando existan corrientes tanto económicas como jurídico
laborales. Lo imperativo y aplicación forzosa se deriva del carácter obligatorio y
coercitivo de la norma jurídica, tomando en cuenta que las únicas normas que no son
coercibles son las morales por ser esencialmente unilaterales, pero en el caso de las
disposiciones legales de derecho laboral su observancia es obligatoria más aún por
tratarse de normas tutelares de los derechos laborales, también en este principio debe
de destacarse el hecho que la autonomía de la voluntad está limitada, esto en dos
vertientes, la primera porque el patrono no puede imponer su voluntad respecto a las
condiciones o términos del contrato, tiene obligadamente que cumplir con las
disposiciones legales; y la segunda respecto al trabajador que en la necesidad de contar
con un medio de sustento voluntariamente no puede renunciar a los derechos y
garantías mínimas que la ley le confiere.

d) “El Derecho de Trabajo es un derecho realista y objetivo. Lo primero porque estudia al


individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a
base de una bien entendida equidad es indispensable enfocar ante toda la posición
económica de las partes y segundo, porque su tendencia es la de resolver diversos
problemas que con motivo de su aplicación surjan con criterio social y a base de hechos
concretos y tangibles” Existe la necesidad de que la legislación laboral debe de
responder a la realidad en la que vive el sector laboral, basándose en las condiciones de
vida del trabajador, pues éstas deben de estar enmarcadas dentro del decoro y la
dignidad humana, especialmente cuando atiende aspectos salariales y seguridad social;
y lo relativo a la objetividad, ésta debe de responder también a las posibilidades
patronales, es por esto que la legislación debe de buscar un punto de equilibrio entre el
capital y el trabajo, para que con ello puedan resolverse con absoluta justicia o equidad
en su caso los problemas que nazcan de las relaciones obrero patronales.

e) “El Derecho de trabajo es una rama del derecho público. Porque al ocurrir su
aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo”. Es
indudable que cuando se está protegiendo el derecho de la mayoría, en donde el interés
social prevalece sobre el particular, siempre estaremos hablando del derecho público.
f) “El Derecho de trabajo es un derecho hondamente democrático, porque se orienta a
obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores que constituyen la
mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica,
sino que favorece los intereses justos de los patronos, y porque el Derecho de Trabajo
es el antecedente necesario para que impere una efectividad de la libertad de
contratación. Que muy pocas veces se ha contemplado en Guatemala, puesto que al
limitar la libertad de contratación puramente jurídica que descansa en el falso supuesto
de su coincidencia con la libertad económica, impulsa al país fuera de los rumbos
legales individualistas, que sólo en teoría postulan la libertad, la igualdad y la
fraternidad”. Desde los primeros trabajos realizados por el hombre, se ha considerado
que a la par de una democracia económica en donde las riquezas son repartidas de
forma equitativa, debe existir una democracia social que consiste en el acceso a la
educación, a la salud, y especialmente a la seguridad social; y también democrático por
garantizar constitucionalmente el derecho a la sindicalización y a la negociación
colectiva, sin cuyo precepto constitucional sería una negación al propio derecho del
trabajo.

Principios complementarios
A la par de los ya mencionados debe de hacerse alusión al principio de sencillez,
economía, celeridad procesal así como al principio de conciliación de que esta
revestido el derecho laboral, estos principios se destacan dentro del procedimiento
laboral, pero que forman parte importante pues por ser el derecho del trabajo un
derecho encaminado a tutelar a los trabajadores que en algún porcentaje carecen de los
conocimientos, grado de cultura o escolaridad que les permita asumir una defensa docta
de sus derechos, se ha implementado un conjunto de normas procesales desprovistas de
formalismos, permitiendo incluso subsanar la demanda, cuando ésta no contiene los
requisitos legales y que se encuentra respaldado por las disposiciones del artículo
trescientos treinta y cuatro del Código de Trabajo guatemalteco.
DERECHO LABORAL EN LA HISTORIA Y TERMINOLOGÍA

La historia de Guatemala es una explotación constante y, por el contrario, una


determinación del pueblo a cambiar las circunstancias. El pueblo maya fue
conquistado por el español Pedro de Alvarado durante el primer parte del siglo XVI, y
fue hasta el 15 de septiembre de 1821 cuando Guatemala ganó su independencia de
España.

Desde la independencia de Guatemala su pueblo ha continuado luchando por su


derecho a participar en la política de su país. Los primeros sindicatos fueron formados
por artesanos y trabajadores del ferrocarril, de fincas de bananos y de los puertos
durante los años `20s, y el Departamento Nacional de Labor fue creado en el año 1925
pero con limitaciones para los trabajadores en huelga.

¨Los sindicatos sufrían ataques durante la presidencia del General Jorge Ubico, de 1930
a 1944. Durante esta época las palabras ´unión´, ´trabajador´, ´huelga´ y ´derechos
laborales´ fueron prohibidas en el vocabulario cotidiano. Personas que las usaban eran
consideradas como comunistas y estaban sujetos a castigos; muchas fueron a la cárcel.

Los diez años de 1944 a 1954 se refieren a menudo como ¨los diez años de primavera¨.
En 1944 Juan José Arévalo ganó una victoria arrolladora con el programa ¨socialismo
espiritual¨. La nueva constitución dio el derecho a votar a todos los adultos y los
programas de Arévalo incluían programas de bienestar, la construcción de escuelas y
hospitales, un programa de alfabetización, y los derechos de los trabajadores a tener
representación y a hacer huelgas fueron ampliados. Jacobo Arbenz, el próximo
presidente popular, empezó a hacer unas reformas agrarias que fueron acciones que
amenazaron directamente las corporaciones norteamericanas que dominaban el
panorama político del país. Arbenz fue apoyado por campesinos, estudiantes, y
sindicalistas, y firmó la Ley de Reforma Agraria en julio del año 1952. Como
resultado de las reformas las tierras ociosas y recuperadas por el gobierno fueron
distribuidas a más de 100,000 familias guatemaltecas y la United Fruit Company
(UFCO) de los EE.UU. perdió más de la mitad de su tierra. La Agencia de Inteligencia
Central (CIA) de los Estados Unidos, el dirigente que también estaba en el consejo de
administración de la UFCO, apoyó a la deposición de Arbenz y coordinó un golpe que
tomó el poder de Arbenz en 1954. Los avances durante estos años incluyeron una
jornada laboral de ocho horas, salarios mínimos, regulación de cómo podían trabajar
los niños y las mujeres, vacaciones pagadas, el derecho a organizarse, pacto colectivo,
el derecho a hacer huelgas, tribunales laborales, y un sistema de seguridad social. El
primer código de labor fue establecido en el año 1947.

El conflicto armado comenzó en el año 1960 y continuó hasta el año 1996. Fue una
época de altibajos para los sindicatos. Cuando el presidente Arbenz fue forzado a
abandonar su posición como presidente él fue reemplazado por el Coronel Carlos
Castillos Armas y ¨todos los sindicatos establecidos fueron disueltos, los líderes fueron
detenidos y asesinados, y organizaciones entre los campesinos fue prohibida... La CIA
hizo una lista de 70 mil ´sospechosos políticos´ que incluyó muchos sindicalistas. En
1961 solo había 50 sindicatos reconocidos. Era prohibido para los sindicatos participar
en política y las justificaciones de hacer una huelga fueron limitadas.¨

Sin embargo, los años ´70s tuvieron un aumento en la industrialización y también en la


participación sindical. En 1976 el Comité Nacional de la Unidad Sindical fue formado.
En 1984 y 1985 centenares de sindicalistas ocuparon una fábrica de botellas de Coca-
Cola que iba a cerrarse ilegalmente. Después de un año los trabajadores ganaron su
lucha y la fábrica se quedó abierta.

Asesinatos por motivos políticos fueron tan común durante el conflicto armado que el
liderazgo de la mayoría de los sindicatos fue matado o forzado a exilio. A pesar de la
firma de los Acuerdos de Paz en el año 1996 el sector de labor organizado continúa
sintiendo opresión y oposición y continúa luchando a diario para asegurar sus derechos
a trabajar, salarios justos y condiciones humanos para trabajar.

TERMINOLOGIA:
En un principio, y en función de su origen, se le llamo Legislación Industrial o leyes
del Trabajo Industrial; años más tarde, algunos profesores hablaron de Derecho Obrero.
Todas estas denominaciones sirvieron para hacer saber que las leyes y normas nuevas
tenían como campo único de aplicación el trabajo en la industria. Los empleados del
comercio y demás actividades económicas se regían por los códigos civiles y
mercantiles y por leyes especiales; una limitación que se fue borrando paulatinamente,
al grado de que ya es posible afirmar que el derecho del trabajo de nuestros días tiene la
pretensión de regir la totalidad del trabajo que se presta a otro. La única denominación
que aún quiere hacer concurrencia al término propuesto es la de Derecho Social, usada,
entre otros, por laboralistas brasileños, pero no podemos fundir los dos términos porque
la denominación Derecho Social posee múltiples significados, en tanto el
Vocablo: Derecho del Trabajo, tiene una connotación precisa.
FUENTES DEL DERECHO LABORAL E INTEGRACIÓN CON OTRAS
DISCIPLINAS

No puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente en las lagunas legales,
de allí surge sus relaciones con las ramas del Derecho Público y Privado.

Derecho Público y Privado.


El Derecho laboral tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas
ramas del Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de su
evolución, modificando tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus
instituciones mediante la socialización de las libertades que no existen sólo en
beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que forma parte.

Derecho Constitucional.
Principios y normas de la Constitución Nacional en materia de trabajo. Dicha rama del
Derecho público interno estudia la Constitución de un país, esto es, la organización
jurídica de la vida integral del Estado. De ahí que una Constitución sea el mismo
Derecho constitucional reducido a normas prácticas declarativas, preceptivas o
imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder constituyente, como dueño de la
soberanía originaria.
Por tanto, las normas jurídico-laborales han de conformarse a los principios y garantías
fundamentales proclamados en la Constitución de cada país.
Todas las constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran principios
políticos, económicos y financieros.

Derecho Político.
La política social: antecedentes, concepto, fines y orientación contemporánea. El
derecho político estudia el aspecto jurídico de la organización y funciones del Estado.
Tiene por objeto estudiar la teoría general de Estado, que comprende: el concepto,
elementos, soberanía, personalidad, fines, formas del Estado y las formas gobierno.
Este derecho se halla constituido por dos elementos: jurídico y político. En
consecuencia, guarda vinculación con la Política o ciencia práctica del Estado.
En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la
abstención completa del Estado para intervenir en la vida económica y social de la
nación, posición ésta sustentada por el individualismo político y el liberalismo
económico, sumieron en la época señalada a las masas proletarias de las fábricas y
talleres, en condiciones precarias de existencia e indefensión social.
El trabajo fue considerado entonces, independientemente de la persona del trabajador,
como una mercancía semejante a las demás y sujeta a la ley económica de la oferta y la
demanda que determinaba las condiciones de su utilización por el empresario
capitalista.
Derecho Administrativo.
La organización administrativa del trabajo en el Paraguay. La rama del Derecho
público interno mencionada, regula las actividades del Estado respecto de la institución
y funcionamiento de los servicios públicos y las relaciones del ente gobernante con los
particulares por razón de los mismos.
En opinión de ilustrados especialistas, el Derecho administrativo es la dinámica del
Derecho constitucional pues, el conjunto de principios y normas que lo integran,
disciplinan la actividad total del Estado para el cumplimiento de sus fines.
En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto es, nuevos
órganos del Estado instituidos con distintas denominaciones: Ministerio, Departamento
o Dirección del Trabajo, Institutos de Seguridad o de Previsión Social, para atribuirles
como funciones: el régimen del trabajo y de la seguridad social, la fiscalización del fiel
cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales.

Derecho Penal
Como sistema positivo, el Derecho penal comprende el conjunto de normas jurídicas
que determinan los delitos, las penas y medidas adecuadas para prevenir la
criminalidad. De ahí sus vinculaciones con el Derecho laboral.
Pueden acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los pares o
cierres patronales, del uso violento de medios de acción directa en los conflictos
laborales colectivos o de la perturbación arbitraria del orden y la disciplina en el
trabajo, hechos delictuosos o contravencionales comunes que caen dentro de la órbita
del Derecho penal.

Derecho Procesal.
El Derecho procesal paraguayo del trabajo. Como rama del Derecho positivo, el
Derecho procesal comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.
Ahora bien, en los términos técnicos del Derecho procesal, jurisdicción es la potestad
conferida por el Estado a determinados órganos para administrar justicia en los casos
litigiosos.
Las normas laborales substantivas, serían ineficaces sin el sistema adecuado y
necesario, para imponer a los destinatarios su debido acatamiento.
En cuanto a su organización, competencia y procedimiento, ella constituye una
especialización de la justicia para conocer los litigios del trabajo, dirimirlos y ejecutar
las decisiones que hubieren pasado en autoridad de cosa juzgada.
La jurisdicción especial del trabajo, originó el desenvolvimiento teórico-práctico de la
disciplina jurídica nominada Derecho procesal del trabajo. Su contenido se halla
integrado por las nociones fundamentales de todo Derecho procesal, a saber: la
jurisdicción, la acción y el proceso.
Dicha disciplina jurídica, mantiene relaciones de interdependencia con el Derecho
procesal común, porque éste es de aplicación supletoria, a falta de normas procesales
de trabajo.
Derecho Civil.
El Derecho civil o Derecho privado común, es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones más universales de las personas, respecto a la familia y la
propiedad. Su contenido se halla integrado por las siguientes instituciones: familia,
propiedad, obligaciones, contratos y sucesiones.
Por su amplio significado normativo, el Derecho civil es supletorio del laboral, y se lo
aplica a falta de normas legales o contractuales de trabajo que diriman el caso
controvertido.

Derecho Mercantil.
El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del comercio. En
otros términos, establece reglas especiales para los comerciantes y los actos de
comercio, que hacen pasar las mercancías de quienes la producen a quienes las
consumen.
Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral, porque las
leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus beneficios y garantías
mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el empresario comercial para
la contratación de los servicios de sus auxiliares.

Derecho Internacional Público.


El estudio de esta rama del Derecho, comprende el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre los Estados como entes soberanos o con otras
organizaciones internacionales creadas por acuerdo de los mismos.
Al enunciar los caracteres relevantes del Derecho laboral, hemos destacado su
tendencia universalista alcanzada mediante convenciones internacionales, conferencias
y tratados bilaterales o plurilaterales que regulan instituciones análogas en países de
distintas razas y culturas.

Derecho Internacional Privado.


La protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y el de los extranjeros fuera
de su patria. Dicha rama de la Ciencia jurídica que tiene su raíz en los derechos
internos privados, establece las normas aplicables cuando una misma relación jurídica
se ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías. Su objeto es el estudio de
aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica nacional, para resolver los
conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre los distintos países.

Importancia económica social.


Los fines económicos del derecho del trabajo se reducen a elevar la participación del
trabajador en la renta nacional sin perturbar la producción, sino ante bien estimularla.
El Derecho Laboral ejerce un preponderante influjo en la vida económica por su
contenido normativo y amplio sentido proteccionista de la población que pone su
actividad profesional al servicio de otra persona o entidades para la producción de
bienes y servicios con que satisfacer las necesidades humanas.

Político Social.
El Derecho Laboral debe orientarse hacia un propósito social definido, es decir, el
bienestar físico, intelectual y moral de la clase trabajadora mediante la promoción de
una aceptada política que determine la posición de Estado fuente a los problemas
sociales.

La constitución de los principios del derecho laboral.


Todas las constituciones modernas de contenido social liberal consagradas principios
sociales relativos al trabajo, como complementario de los principios políticos,
económicos, financieros. La Constitución Nacional de 1992 establece un capítulo
entero del Derecho Laboral Capítulo 8 desde el artículo 86 al 100.

DISPOCISIONES GENERALES DEL CÓDIGO DE TRABAJO


Definiciones:

Artículo 1.o El presente Código regula derechos y obligaciones de patronos y


trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea instituciones para resolver sus conflictos.

Artículo 2. Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de
uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

Sin embargo, no quedan sujetas a las disposiciones de este Código que las personas
jurídicas de derecho público a que se refiere el artículo 119 de la Constitución de la
República.

Artículo 3. Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus


servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o
relación de trabajo.

Artículo 4. Representantes del patrono son las personas individuales que ejercen a
nombre de éste funciones de dirección o de administración, tales como gerentes,
directores, administradores, reclutadores y todas las que estén legítimamente
autorizadas por aquél.

Los representantes del patrono en sus relaciones con los trabajadores, obligan
directamente al patrono. Dichos representantes en sus relaciones con el patrono, salvo
el caso de los mandatarios, están ligados con éste por un contrato o relación de trabajo.

Artículo 5. Intermediario es toda persona que contrata en nombre propio los


servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un
patrono. Este último queda obligado solidariamente por la gestión de aquél para con él
o los trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la
Constitución, del presente Código, de sus reglamentos y demás disposiciones
aplicables.

No tiene carácter de intermediario y sí de patrono, el que se encargue por contrato de


trabajos que ejecute con equipos o capitales propios.

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

ART. 60 CÓDIGO DE TRABAJO:


El reglamento interior de trabajo debe comprender las reglas de orden técnico y
administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene y
seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los riesgos
profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente y,
en general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la conservación de la
disciplina y el buen cuidado de los bienes de la empresa. Además, debe contener:

a) las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las
comidas y el período de descanso durante la jornada;

b) el lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo;

c) los diversos tipos de salarios y las categorías de trabajo a que correspondan;

d) el lugar, día y hora de pago;

e) las disposiciones disciplinarias y procedimientos para aplicarlas.


Se prohíbe descontar suma alguna del salario de los trabajadores en concepto de multa.
La suspensión del trabajo, sin goce de salario, no debe decretarse por más de ocho días,
ni antes de haber oído al interesado y a los compañeros de trabajo que éste indique.
Tampoco podrá imponerse esta sanción, sino en los casos expresamente previstos en el
respectivo reglamento;

f) la designación de las personas del establecimiento ante quienes deben presentarse las
peticiones de mejoramiento o reclamos en general y la manera de formular unas y
otras; y

g) las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores de acuerdo con la
edad y sexo de los trabajadores y las normas de conducta, presentación y compostura
personal que éstos deben guardar, según lo requiera la índole del trabajo.

También podría gustarte