Está en la página 1de 16

Costa Rica

Ir a la navegaciónI r a la bús queda

Par a otr os us os de es te tér mino, véas e Cos ta Rica (des ambiguación).

República de Costa Rica

Bandera Escudo

Lema: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz!

Himno: Himno Nacional Costarricense

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital San José


(y ciudad más
poblada)

9°56′00″N
84°05′00″O Coordenadas: 9°56′00″N 84°05 ′00″O (map a)

Idiomas oficiales Español

• Hablados Lenguas de Costa Rica

Gentilicio Costarricense
Tico, -a
Forma de gobierno República presidencialista

• Presidente Carlos Alvarado Quesada

• Vicepresidente Epsy Campbell Barr


primera

• Vicepresidente Marvin Rodríguez Cordero


segundo

Órgano legislativo Asamblea Legislativa de


Costa Rica

Independencia de Imperio español


• Declarada 15 de septiembre de 1821
(197 años)
• Concordia 1 de diciembre de 1821
(197 años)
• Federado 22 de noviembre de 1824
(194 años)
• Libre 14 de noviembre de 1838
(180 años)
• I República 31 de agosto de 1848
(170 años)
• II República 8 de noviembre de 1949
(69 años)

Superficie Puesto 129.º

• Total 51 100 km²

• Agua (%) 0,7

Fronteras 516 km

Línea de costa 1412 km

Punto más alto Cerro Chirripó

Población total Puesto 119.º

• Censo 5 003 000 1


hab. (2018)

• Densidad 97.9 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 87.º

• Total (2019) US$ 92 415 millones2

• Per cápita US$ 18 182 (2019)3

PIB (nominal) Puesto 80.º

• Total (2019) US$ 60 469 millones4

• Per cápita US$ 11 895 (2019)5

IDH (2018) 0,7946 (63.º) – Alto

Moneda Colón
costarricense(₡, CRC)
Huso horario Central: GMT-6

Código ISO 188 / CRI / CR

Dominio internet .cr

Prefijo telefónico +506

Prefijo radiofónico TIA-TIZ, TEA-TEZ

Código del COI CRC

Membresía[mostrar]
1
El Artículo 76 de la Constitución Política de la República de
Costa Rica de 1949solamente reconoce el español como
idioma oficial del país.
[editar datos en Wikidata]

Cos ta Rica, denominada oficial mente Repúb lica de Cos ta Rica, es una nación s oberana, or ganizada como una república p res idencialis ta unitaria compues ta por 7 provincias . Ubicada en Amér ica Central, pos ee un territ orio con un á rea total de 51 100 k m². Limita con Nica ragua al norte, el ma r Caribe al es te, Panamá al s ures te y el océano Pacífico al oes te. En cuant o a los bordes maríti mos , colinda con Panamá, Nicaragua, Colo mbia y Ecuado r.78 Cuenta con 5 003 3 93 habitantes s egún s u última proyección de mográfica.9 Su capital, centro político y econó mico es San J os é, y s u idioma oficial es el es pañol.10
Con una s ólida y longeva democracia, de entre las más funcionales del mundo, 111213 y una ef icaz capacidad de movilidad s ocial que le permi te alcanzar un elevado prog res o general en relación a la dis trib ución y tamaño de s u economía,14 Cos ta Rica es uno de los país es más es tables de América, calificado relativamente bien en t odos los índices de des arrollo y competit ividad.151617 18192021 Aunado a es to es una nación des militar izada por voluntad propia des de 194822 y p os ee divers as políticas ambientales de vanguardia que,232425 s umadas a un conjunto de favo rables factores s ocioeconómicos , le oto rgan un elevado nivel de pr os peridad s egún el Ins tituto Legatum,26 as í como el s er cons iderada la s ociedad más s us tentable y feliz de todo el mundo des de hace una década s egún New Economics Foundation.27
De forma paralela, el país actualmente af ronta imp ortantes retos en s u des arrollo relacionados al pés imo es tado y capacidad de mejora en s u infraes tructu ra vial y de t rans porte, un elevado défici t fis cal, la s os tenibilidad y ef icacia de s u es tado benefactor, el es tancamiento en la pobreza y el des empleo, la tendencia a la alza en s u delincuencia y des igualdad y profundos p roblemas ecológicos relacionados a prácticas agrícolas nocivas , mala ges tión de res iduos y contaminación de cuerpos de agua.28293031

Índice

 1Toponimia
 2Historia
 2.1Periodo precolombino
 2.2Exploración y conquista - siglo XVI
 2.3Período colonial (1573-1821)
 2.4Independencia y República: Estado Patriarcal (1821-1848)
 2.5Estado Oligárquico (1849-1870)
 2.5.1Campaña Nacional de 1856 - 1857
 2.6Estado liberal (1870 - 1940)
 2.7Estado Reformista (1940 - 1948)

 2.7.1Guerra Civil de 1948


 2.8Segunda República y Estado Benefactor (1949-1979)
 2.9Crisis económica de 1980 y cambio del modelo de desarrollo (finales del siglo XX)
 2.10El nuevo milenio - siglo XXI
 3Gobierno y política
 3.1Poder Ejecutivo
 3.2Poder Legislativo
 3.3Poder Judicial
 3.4Poder Electoral

 3.4.1Partidos políticos
 3.4.2Índice de democracia
 3.5Relaciones exteriores
 3.6Seguridad
 3.7Derechos humanos
 4Organización territorial
 5Geografía
 5.1Relieve
 5.2Hidrografía
 5.3Clima
 5.4Biodiversidad y recursos naturales
 6Economía

 6.1Turismo
 6.2Agricultura
 7Infraestructura

 7.1Transportes
 7.2Medios de comunicación
 7.2.1Prensa escrita
 7.2.2Televisión
 7.2.3Radio
 7.3Energía y producción eléctrica
 8Demografía

 8.1Etnografía
 8.1.1Migración
 8.2Idioma
 8.3Religión
 8.4Salud
 8.5Educación
 8.6Principales ciudades
 9Cultura

 9.1Identidad costarricense
 9.2Arte
 9.3Arquitectura
 9.4Cine
 9.5Teatro
 9.6Danza y ballet clásico
 9.7Música
 9.8Literatura
 9.9Gastronomía
 9.10Folclor
 9.10.1Música folclórica
 9.10.2Trajes típicos
 9.10.3Leyendas, supersticiones y tradiciones
 9.10.4Expresiones populares
 9.11Patrimonio de la Humanidad
 9.11.1Tradición del boyeo y las carretas
 9.11.2Esferas de piedra
 9.12Patrimonio nacional

 9.12.1Cerámica nicoyana
 9.13Festividades
 10Ciencia y tecnología
 11Deportes
 12Véase también
 13Referencias
 13.1Bibliografía

 13.1.1Bibliografía complementaria
 14Enlaces externos

Toponimia[editar]
La creencia por parte de los conquistadores españoles de la existencia de una costa rica en oro es una de las teorías
que explican el origen del nombre del país. A la izquierda, Playa Blanca en el Parque Nacional Cahuita. A la
derecha, ranitas de oro de la cultura del Diquís, en el Museo del Oro Precolombino de San José.
El nomb re Cos ta Rica para des ignar al territo rio nacional apareció po r pr imera vez en una cédula real fechada el 17 de dicie mbre de 153932 y enviada a la Audiencia de Panamá en 1543, en la que el rey es pañol Carlos V otorgó u n permis o es pecial a Diego Gutiér rez y Toledo pa ra que realizas e la conquis ta y colonización del ter ritor io cos tarricens e, que en adelante s e denominó «Nuevo Cartago y Cos ta Rica».33
Acerca del porqué de es te término, s e han planteado dos hipótes is . La p rimera y más di fundida es que es te s e encuentra en el arribo colomb ino al país . Cris tóbal Colón llegó al terri torio cos tar ricens e el 25 de s eptiembre de 1502, en s u cuarto v iaje.33 Imp res ionado por la abundancia de la j oyería y po r los adornos de oro de l os indígenas , Colón pens ó que en es tas tierras exis tían muchas riquezas . En los diarios es critos por Colón a los Reyes Católicos de Es paña, des cribe en el territo rio exis tía mucho o ro, tema que recalcó en el documen to 9, recopilado en el Libr o copiador de Colón, lla mado Car ta de Jamaica. En dicho document o, Colón anota en s u vis ita a la tier ra de Cariay (actual Limón) :

Llegué a tierra de Cariay, adonde me detuve á remediar los navíos y bastimentos, y dar aliento
á la gente, que venía muy enferma. Yo que, como dije, había llegado muchas veces á la muerte,
allí supe de las minas del oro de la provincia de Ciamba, que yo buscaba. Dos indios me
llevaron á Carambaru, adonde la gente anda desnuda y al cuello un espejo de oro, mas no le
querían vender ni dar á trueque. Nombrándome muchos lugares en la costa de la mar, adonde
Luego, más adelante:
decían que había oro y minas; el postrero era Veragua...
... allí dicen que hay infinito oro, y que traen corales en las cabezas, manillas a los pies y á los
brazos dello, y bien gordas; y de él, sillas, arcas y mesas las guarnecen y enforran. También
Y finalmente:
dijeron que las mujeres de allí traían collares colgados de la cabeza á las espaldas.
... y es que yo vi vida en esta tierra de Veragua, la mayor señal de oro en dos días primeros que
en la Española en cuatro años,...
Es te importante hecho pu do infl uir en la pos teri or atr ibución del nom bre de "Cos ta Rica" entre los exploradores es pañoles que ingres aron al territo rio años des pués , para diferenciarla de la región de Veragua. Es a fama s obre las s upues tas riquezas del país fue lo que impuls ó a los aventureros a emprender otras exploraciones y s irvió de polo de atracción para l os colonizadores e inmigran tes europeos . Se cree que para es a época, el nombre de Cos ta Rica s e había difundido entre los explo radores es pañoles para des ignar el has ta es e momento inexpugnable territ orio, bas ándos e en lo expres ado por Colón acerca de él.
La s egunda hipótes is fue propues ta por pa rte de Dionis io Cabal Antill ón, cuya premis a era que Cos ta Rica era la cas tellanización de una palabra indígena de origen huetar(a la llegada de los es pañoles , el grupo autócto no más numeros o del país ) con que es te pueblo des ignaba al país o a un as entamiento imp ortante dent ro de él. Según Cabal, Cos ta Rica derivaría de un hueta ris mo (un vocablo indígena), pos iblemente Coquer r ica, Coquer r ique o Cotaquer r ique, y que los es pañoles s implificaron bajo el tér mino Cos tar r ica, es decir, los es pañoles pronunciaban de es a forma, en s u idioma, el nomb re que los indíge nas ya daban a s u propio país , en forma s imilar co mo ocur rió con ot ros país es americanos , como M éxico (M éxico-Tenochtitlan ), Nicaragua (Nicarao ) o Chile (Chi li). Para s os tener s u hipótes is , Cabal s os tenía que el cas o de "Cos tarrica", con doble erre y en una s ola palabra, era el mis mo de ot ros topónimos huetares que s e us an actualmente en el país : Tucur rique, Turr ialba, Tu rrujal, Suerre, Siquir res , Curridabat, As er rí, Ujar rás , y palabras de us o cotidiano como tur ruja, yigü irro, yurr o, curré, etc.34 No obs tante, es ta hipótes is ha s ido cons iderada poco probable por no tene r ningún fundamento l ingüís tico ni his t órico en la cual bas ars e.35

Historia[editar]
Artículo principal: His toria de Cos ta Rica

Periodo precolombino[editar]
Artículos principales: , , , His toria precolombina de Cos ta Rica Reino de Nicoya Reino Huetar de Occidente Reino Huetar de Oriente e Impe rio de G arabito.

Véanse también: , , y Arte precolombino de Cos ta Rica M onumento Nacional Guayabo Es feras de piedra de Cos ta Rica Jarrones trípodes de Cos ta Rica.
En la arqueología de Costa Rica se distinguen tres áreas culturales específicas: la cultura de Nicoya (arriba a la
izquierda, cerámica nicoyana), la Región Central y Atlántica (arriba a la derecha, metate de panel colgante) y
la cultura del Diquís (abajo, esferas de piedra).
La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Cos ta Rica s e as ocia a la llegada de grupos de cazadores -recolectores alrededor de 12.200 años , con el hallazgo en el cantón de Siqu irres de 66 as entamientos humanos donde s e recuperaron elementos funerar ios , petrogli fos , bas amentos de viviendas , calzadas , herramientas de piedra, alfarería, cerám ica, los cuales datan del Paleoindio y que cor res ponden a la etnia cabécar, cons tituyéndos e en el s itio arqueológico más antiguo de Centroamérica.36 De 10 000 a 7000 años a. C. datan antiguas evidencias arqueológicas (fabr icación de herramientas de pied ra) l ocalizadas en el Valle de Turrialba, con p res encia de puntas de lanza tipo clovis (norteamer icana) y cola de pez (s udamericana).37 La agricul tura incipien te aparece hacia 5000 a. C., principalmente dada po r tubércul os y raíces . Para el prime r y s egundo mileni os a. C. ya exis tían comunidades agrícolas s edentarias , pequeñas y dis pers as .38 Hacia 2000-3000 a. C., aparece el us o más antiguo que s e conoce de la cerámica, con fragmentos de ollas , vas ijas cilíndricas , platones , tecomates y otras formas de vas ijas , decoradas con técnicas como incis os o acanaladuras , es tampados y modelados .39
Entre 300 a. C. y 50 0 d. C. hay un cambio de una o rganización tri bal a una s ociedad cacical, con la cons trucción de bas amentos con cantos rodados , montículos , hornos , pozos de almacenamiento, y es tatuaria. El maíz llega a cons olidars e como el cult ivo pri ncipal en algunas regiones , mientras que en ot ras s e da un s is tema mixto, además del us o de recurs os cos teros (pes ca) y cacería.40 En es te periodo aparece la producción y us o de arte factos de jadey otras piedras verdes , metates ceremoniales , remates de piedra para bas tones y cerámicas es peciales , s e inicia el us o de objetos de metal (cobre y oro).41 Los lla mados metates trípodes de panel colgante s on una manifes tación s obres aliente y única del arte p recolombino cos tar ricens e, decorados con elementos animales y humanos . Su manufactu ra s e inicia en la parte tardía de es te periodo (0-50 0 a. C.).42 Entre 300 y 800 d. C. aparecen los prime ros cacicazgos complejos , con pres encia de aldeas grandes y obras de infraes tructura (bas amentos , calzadas y montículos funerarios ). Hay jerarquización de as entamientos , con aldeas principales y poblados s ecundarios , fo rmación de linajes de poder hereditario y es pecialización de labores , con aparición de un cacique en la al dea principal y caciques s ecundarios en aldeas s ubordinadas .43
A partir de 800 d . C. y has ta la llegada de los es pañoles en el s iglo XVI, s e pres entó un incremento en el tamaño y comp lejidad del dis eño inter no de las aldeas , y las diferencias regionales s e acentuaron. La pres encia de numeros os cementerios , s imples y complejos , obras de inf raes tructura mas ivas , divers idad de bienes domés ticos y s untuarios , des arrollo de o rfeb rería, inte rcambio regional y conflictos ent re cacicazgos por territo rios y recurs os s on elementos caracterís ticos de es ta época. La jerarquización s ocial incluye indi viduos princ ipales como el cacique y el chamán, y el pueblo común formado p or artes anos y agricultores . El o ro s ubs tituyó al jade como s ím bolo de rango, en es pecial en las regiones Central y Diqu ís .44 En la región del Valle del Díq uis , s e fabrican las es feras de piedra dis tintivas de la región, en el delta de los ríos Tér raba y Sierpe, las cuales s e pos tula que fueron utilizadas como s ímbolo de rango y marcadores ter ritoriales . Ot ras obras de piedra incluyen f iguras de bulto de formas humanas y animales , metates en forma de jaguar y es tatuas antropomo rfas .45 Las zonas s ur y atlántica del país tuvieron influencia s udamer icana, debido a la pres encia de grupos que hablan lenguas chibchas . La act ual provincia de Guanacas te s e convirtió en la f rontera s ur de M es oamérica con la llegada de los chorotegas para el peri odo comprend ido entre los años 900 al 1000 d. C.46Los as entamientos humanos en la Cos ta Rica prehis pánica cumplieron una f unción de puente cultu ral entre el S ur y el No rte del continente, y la orfeb rería y la artes anía polic romada en barr o, tuviero n un amplio des ar rollo y bell ís imos res ultados .46

Exploración y conquista - siglo XVI[editar]


Artículo principal: Conquis ta de Cos ta Rica

La conquista de Costa Rica fue un proceso lento y dividido en dos etapas, que se prolongó por casi tres cuartos de
siglo a causa de diversos factores. En la imagen, "El rescate de Dulcehe", de Tomás Povedano.
Cris tóbal Colón llegó a la cos ta atlántica de Cos ta Rica el 25 de s eptiembre de 1502, en s u cuarto viaje, vis itando la is la Uvita (llamada Qui ribr í por l os indígenas y bautizada La Huerta po r Colón), y el poblado de Cariay.33 Según los diarios es critos por Co lón, en el ter ritor io exis tía mucho oro ,33 lo que im puls ó a los aventureros a emprende r otras exploraciones y s irvi ó de polo de atracción pa ra los colonizadores . A las expediciones iniciales de Diego de Nicues a y Alons o de Ojeda s obre el litoral atlántico, s igu ió la de Vas co Núñez de Balboa, quien des cubrió el Océano Pacífico en 1513 l uego de atraves ar el is tmo de Panamá.47 En 1 519, Gas par de Es pinos a junto a J uan de Cas tañeda, Alons o M artín de Don Benito y Hernán Ponce de León des cubrier on el golf o Dulce y el golf o de Nicoya.48 Gil González Dávila recorrió el litoral pací fico cos tarricens e, arri bó a Nicoya y continuó hacia Nicaragua, donde fue obs equiado r icamente por el cacique Nicarao.
Las riquezas encontradas por González Dávila hicieron que el gobe rnador de Panamá, Pedrar ias Dávila, enviara una mis ión al mando de Francis co Hernández de Córdoba, quien bordeando el li toral pacíf ico des embarcó en el río G rande de Tárcoles y fu ndó la Villa de Brus elas en 1524, s iendo es ta la prime ra población colonial en territ orio cos tar ricens e.49 En 1534 Felipe Gutiér rez obtuvo per mis o para conquis tar la Gobe rnación de Veragua y en 1538, He rnán Sánchez de Badajoz s e convirtió en adelantado y ma ris cal de Cos ta Rica, fundó la efímera ciudad de Badajoz en Tala manca y el puerto de San M arcos . En 1540, Diego de Gu tiérrez reco rrió el litoral car ibeño has ta llegar al rí o San J uan. Fundó las poblaciones de Santiago y San F rancis co en el territo rio de Cartago. Ap res ó luego a los caciques Camaquire y Cocorí para pedir recompens a (a pes ar de que fue bien recibido por los aborígenes ), y t ras internars e en las llanuras de Santa Clara para s alir a la Cord illera Central, fue embos cado y mur ió. T ras es to, no hubo más expediciones al país por un laps o de diez años .49
En enero de 1561, J uan de Cavallón reco rrió Nico ya y entró en el Valle Central , donde fund ó Cas tillo de Garcimuñoz, la p rimera po blación del Valle Central. A J uan de Cavallón s e le cons idera como el pr imer conquis tado r de Cos ta Rica,49 s i bien no pudo ejercer un cont rol abs oluto de la p oblación indígena y s e vio envuelt o en una lucha contra el cacique Garabit o, rey de los huetares , para pode r adquiri r víveres . E l reino de Garab ito s e extendía des de el río Viri lla has ta las cos tas del Pacífico (J acó y Tilarán) y des de la cordillera Volcánica Central has ta el r ío San J uan, y s u influencia en el país era eno rme, a un entre s us enemigos los chorotegas , que controlaban Nicoya. Garabito , s ímbolo de la res is tencia huetar, no s e enf rentó abiertamente a los es pañoles , s ino que us ó tácticas de guerrilla, con embos cadas e incurs iones rápidas en los campamentos y las poblaciones es pañolas .50
En 1562, J uan Vázquez de Coronado recor rió los cuatro cos tados del ter rito rio cos tarricens e y particip ó en dos expediciones , la primera, penet rando en Nicoya des de Nicaragua, has ta Garcimuñoz, luego Quepos y Coto, en el Pacífico Central. Fue nomb rado alcalde mayor de Cos ta Rica y Nueva Cartago es e año.51 En la s egunda expedición, reco rrió la des embocadura del río Grande de Térraba has ta la cord illera de Tala manca, llegó a las llanuras del Caribe y luego a Garci muñoz, la cual tras ladó al Valle del Gua rco en 1564 y reno mbró com o Cartago.52 A Vázquez de Coronado s e le conoce como el verdader o conquis tador de Cos ta Rica por el papel pacificador q ue des empeñó al lado de los indígenas , ganándos e s u confianza y adhes ión, empleando el diálogo en lugar de la violencia y entablando am is tad entre es pañoles y aborígenes , además de que fue el que tuvo un mayo r conocimiento del terri torio cos tar ricens e.53 M ás tarde, fue nombrado gobe rnador y adelantado de la Prov incia de Cos ta Rica, pero no as umió el cargo al mo rir en el nau fragio de s u nave en 1565. Con s u aus encia, los s oldados es pañoles iniciaron la repres ión de los indígenas ,51 que s e alzaron en todo el país y s itiaron Car tago en 1566,52 po r l o que s e nombró a un nuevo gobe rnador, Pe rafán de Rivera, quien l iberó Cartago en 15 68, y un año des pués , s ometió a encomienda a los indígenas y reparti ó la tier ra entre los conquis tadores , iniciando de es te modo el periodo colon ial.54

Período colonial (1573-1821)[editar]


Véase también: Provincia de Cos ta Rica
Mucho del legado colonial español en Costa Rica subsiste en sus ermitas e iglesias que datan de ese periodo.
Arriba, Iglesia colonial de Nicoya (1644), la tercera más antigua del país; a la derecha, Iglesia colonial de
Orosi(1743), declarada monumento nacional; abajo, a la izquierda, ruinas de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción de Ujarrás, construida entre 1686 y 1693, en Paraíso de Cartago; a la derecha, ruinas de la parroquia
de Santiago Apóstol en Cartago, Patrimonio Cultural de Costa Rica. Cartago fue la capital de Costa Rica desde la
fundación de la ciudad, en 1563, hasta 1823.
Cos ta Rica fue des de 1574 la dependencia más aus tral de la Capitanía General de Guatemala, parte del Virreinato de Nueva Es paña, s ituación en la que permaneció has ta s u independencia. La lejanía de la ciudad de Guatemala, el reducido núme ro de oficiales del gobie rno y de rep res entantes de la Igles ia, y s u carencia de riquezas agrícolas o mineras , provocaron que s e encontra ra en total abandono po r parte de las autori dades es pañolas , lo cual facilitó que s e des arrollara con mucha mayo r autonomía que ot ras provincias de Centroamér ica. El in terés relativo que mos t raron los colonizado res hacia es ta región modificó algunas de las s ituaciones caracterís ticas que s e dieron en otras naciones , dotando a Cos ta Rica de algunas peculiaridades . Algunos es tudios os s os tienen que parte de la idios incras ia nacional s e formó durante es ta época colonial,55 en donde las pr ivaciones de tipo material e ran el común para to dos y al no haber una fue rte mano de ob ra indígena y af ricana, tanto el Gobernado r P rovincial como el más humilde de los campes inos , es clavos y amerindios , tenían que velar cada cual por s u s us tento y por el de s us famil ias , creándos e as í una s oc iedad más igualitaria y menos regida por cas tas . Otros es tudios demues tran que en la Cos ta Rica colonial, y s obre todo, a parti r del s iglo XVI I, s e empezó a cimentar una marcada di ferenciación s ocial, con una élite comercial y terratenien te que manejaba a antojo los hilos de la economía y la p olítica inte rna.55

Reproducción de una pintura del presbítero Florencio del Castillo, diputado por Costa Rica y Nicoya en las Cortes
de Cádiz en 1812, realizada en 1832 por Francisco López. Ubicada en la Universidad Benito Juárez, Oaxaca,
México.
Con el fin de concentrar a una po blación cada vez más dis pers a, las autoridades civiles y ecles iás ticas ordenaron la fundación de igles ias , orato rios y parroqu ias en el Valle Central: Villa Vieja (1707, actual Heredia ); Villa Nueva de la Boca del M onte (1738, actual San J os é); Villa Hermos a (1 782, actual Alajuela). En el Pací fico, Es parza (Cos ta Rica) f ue la ciudad más importan te, que s e fue des poblando por los ataques piratas , por lo que mucha población s e tras ladó hacia el valle de Bagaces , dando lugar a la población de Cañas en 1751. Hacia la s egunda mitad del s iglo XV III, s e inició la actividad en el puert o de Puntarenas , principal mente para comerciar tabaco, pero no fue decla rado oficial mente puerto has ta 1814. En Nicoya, la actividad ganade ra con Nicaragua permi tió una fue rte influencia de es a provi ncia en toda la región has ta el valle del Tempis que, la cual, s in embargo, contaba con una población dis pers a, por lo que en 1769 s e fundó u na ermita en un i mportan te cruce de caminos , que dio lugar a la ciudad de Libe ria.56

La rebelión de Pablo Presbere según el Álbum de Figueroa.


En 1812, s iendo gober nador Tomás de Acos ta y Hurtado de M endoza, s e nombra al pres bítero Florencio del Cas tillo como diputado a las Cortes de Cádiz por la provincia de Cos ta Rica y el Partid o de Nicoya, es to por la exigua pob lación de ambas dependencias como para nombrar un repres entante cada uno. Duran te es te periodo, s e introduce el café en el Valle Central, el cual s erá vital para el fu turo des arr ollo del es tado luego de la independencia.

Independencia y República: Estado Patriarcal (1821-1848)[editar]


Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado. De su tino como gobernante responde el periodo de tranquilidad y
progreso que caracterizaron a Costa Rica entre 1824 y 1833.
Cos ta Rica s e independizó del Imperio es pañol el 15 de s eptiembre de 1821, ju nto al res to de la Capitanía General de Guatemala. Des pués de recibir el pronunciam iento de la ciudad de León , es tablecido en el "Acta de los Nublados ",57 el ayuntamiento de Cartago emitió el acta del 2 9 de octubre, declaró la independencia y, el 1 de diciemb re, una J unta de Legados prom ulgó el Pacto de Conco rdia, la pri mera Cons titución, en la que cons tituy ó s u propia f orma de gobie rno, a cargo de una J unta Supe rior Gu bernativa, s e reconocieron l os derechos civ iles de los habitantes , s e abolió la es clavitud y s e proclamó la li bertad de comercio.58 Cos ta Rica form ó parte de la República Federal de Centroamérica (1 823), pe ro s u participación (1823-18 42) f ue bas tante marginal. Cos ta Rica bus có s olucionar s us problemas por s í mis ma: para 1825, contaba con s u propia moneda, J efe de Es tado, As amblea Legis lativa y Corte S uprema de J us ticia. Ent re 1825 y 1833, mientras la República Federal s e debate en la anarquía po lítica y la guer ra civil ( 1826-182 9), Cos ta Rica vive un periodo de relativa es tabilidad pol ítica. El Es tado ganó ter ritor io con la anexión del Partido de Nicoya al país , el 25 de julio de 1824, pero también pe rdió con la ocupación de Bocas del Toro de 1836 po r la República de la Nueva Granada.

Braulio Carrillo Colina. Por su obra monumental, se le reconoce como el "Arquitecto del Estado Costarricense"
El 3 de marzo de 18 23, s e formó el prime r Congres o con diputados de las cuatro ciudades principales del Valle Central. Los localis mos llevaron a un en frentam iento por el p oder entre las ciudades cons ervadoras de Cartago y Heredia, par tidarias de unirs e al P rimer Imperi o M exicano, y las ciudades liberales y republicanas de San J os é y Alajuela. La batalla de Ochomogo (5 de abril de 1823 ) res ultó en la v ictoria de los repub licanos , dirigid os por Grego rio J os é Ramírez, y el tras lado de la capital a San J os é.58 Ramírez devolvió el po der a los pocos días , y s e nombró una nueva J unta Gubernativa q ue gobernó h as ta 1824, año en que s e nombró al prime r J efe de Es tado, J uan M ora Fernández ( 1824-1833 ), jos efino liberal con ampl ia experiencia adminis t rativa, bajo cuyo gobie rno s e introdu jo la imp renta, s e es tableció la primera cas a de moneda y s e reorganizó la Cas a de Ens eñanza de Santo Tomás , cons iderada la pri mera univers idad de Cos ta Rica; s e promulgó u na nueva cons titución, la Ley Fundamental del Es tado Li br e de Cos ta Rica (1825 ), as í como la Ley Apr il ia, que daba autonomía al país dent ro de la República Federal.59

José María Castro Madriz, primer presidente y fundador de la república.


A M ora le s ucedió J os é Rafael de Gallegos en 1833, en cuyo gobierno entró en vigencia la Ley de la Ambulancia , que rotaba la capital del país entre las cuatro principales ciudades del Valle Central.60 Es ta ley fue dero gada por s u s uces or, Braulio Carri llo (183 5-1837, 1 838-1842 ), lo que deton ó la Guer r a de la Liga, la s egunda guerra civ il de Cos ta Rica, en la que la victoria jos efina af ianzó a la ciudad como capital.61 Car rillo i mpus o el orden del país : fortaleció las ins tituciones públ icas , creó el pago de impues tos , impuls ó el cultivo del c afé, promu lgó la Ley Cont ra la Vagancia y el res peto a las autoridades . Derrotado por M anuel Aguilar Chacón en las elecciones de 1837, Carrillo l o derrocó en 18 38. En s u s egundo mandato, es tableció códig os en materia penal, civil y de p rocedimientos , fundamentales para el país , y prom ulgó el Decreto de Bas es y Garantías , en el cual s e proclamó J efe Vitalicio.61 El 15 de noviemb re de 1838 s eparó al país de manera def initiva de la República Fede ral y lo pr oclamó es tado libre, s oberano e in dependiente.61 En 1842, los advers arios polít icos de Carrillo convocar on al país a Francis co M orazán, quien lo der rocó. M orazán intentó us ar a Cos ta Rica como bas e militar pa ra recons tr uir la República Federal, dis uelta en 183 9, por lo que fue depues to y fus ilado en San J os é el 15 de s eptiembre de 1842.62 Le s ucedió J os é M aría Alfaro (1842- 1844, 1846 -1847),63 y tras él Francis co M aría Oreamun o (1844 -1846), prime r J efe de Es tado electo por s uf ragio di recto.
En 1847 f ue electo J os é M aría Cas tro M adriz (1847-1849, 1866 -1868 ), doctor en leyes que llegó a ocupa r la pres idencia de los tres poderes de la República. Hombre cul to, prop ició la educación de la mujer, la libertad de p rens a y la ges tión para crear la p rimera dióces is en Cos ta Rica en 1850, con M ons eñor Ans elmo Llorente y Lafuente com o el pri mer obis po de Cos ta Rica. El 31 de agos to de 1848 p romul gó una nueva cons titución en la que declaró a Cos ta Rica como nación s oberana e independiente de cualquie r otro es tado, no mbrándola de finitivame n te como República de Cos ta Rica. El 29 de s eptiembre de 1848 dotó al país de la prime ra bandera tr icolor, ob ra de s u es pos a, Pacífica Fernández, y las bas es del actual es cudo. La Cons titución de 1848 es tableció un Poder E jecutivo fue rte fren te al Legis lativo, pe rmitiendo al país agilidad para nomb rar funcionarios públ icos , acelerando la centralización del poder y abriendo camino al país para s u convers ión hacia un Es tado mode rno.63

Estado Oligárquico (1849-1870)[editar]


Arriba, a la izquierda, Juan Rafael Mora, segundo presidente y héroe nacional. A la derecha, Monumento
Nacional de Costa Rica. Abajo, los héroes nacionales Juan Santamaría y Francisca Carrasco Jiménez.
La Campaña Nacional de 1856-1857 es la culminación del proceso de consolidación de la independencia y el
inicio de la formación de la identidad nacional.
En 1849 as cendió al poder J uan Rafael M ora Po rras (1849 -1859), bajo cuya adminis tración el país pres entó un gran auge económico y s ocial, s ecundario al es tablecimient o de un modelo ag roexportado r bas ado en el café, lo que permi tió la fo rmación y fortalecim iento de una oliga rquía cafetalera de gran influencia s obre los as untos del es tado. La bonanza económica perm itió que s e impo rtaron nuevas tecnologías , s e abrieron v ías de comunicación, s e mejoraron los caminos y pue rtos , s e fortaleció el pode r central del Es tado, eliminándos e los localis mos , s e fortaleció y m odernizó el ejérci to, s e cons truyeron im portantes obras de infraes tructu ra pública como el Palacio Nacional, el Hos pital San J uan de Dios , el edif icio de la Univers idad de San to To más , la primera Facul tad de M edicina, el primer banco nacional, el pri mer teatro, la Fábrica Nacional de Licores , s e compus o la mús ica del actual Himno Nacional, ob ra de M anuel M aría Gutiérrez Fl ores ,64 y s e delimitó la fronte ra con Nicaragua mediante el Tratado Cañas -J erez.65

Campaña Nacional de 1856 - 1857[editar]


Artículo principal: Campaña Nacional de 1856-1857

La mayor amenaza a la es tabilidad polít ica y cultural del país s e vivió du rante el as cens o al poder en la vecina Nicaraguadel fili bus tero es tadounidens e William Walker, qu ien arrib ó a Nicaragua durante la gue rra civil de es e país y quien s e hizo nombra r pres idente, tras lo cual em itió un decreto de colonización y ot ro de es clavitud. Su p res encia s ignificaba un peligro pa ra integridad territ orial de Cos ta Rica, principalmente p or s us pretens iones s obre la vía del tráns ito po r el río San J uan, por lo q ue el pres idente M ora llamó a las armas al pueblo cos tar ricens e. El ejército marchó hacia Nicaragua el 4 de marzo, co n 4000 efectivos bajo el mando de J os é J oaquín M ora Por ras , hermano del pres idente, y del general J os é M aría Cañas . A la victoria cos tarricens e en la Batalla de Santa Ros a el 20 de marzo de 1856, s iguió el enfren tamiento en Rivas , Nicaragua, el 11 de abri l de 1856, batalla cr uenta y larga, con g randes pérdidas para ambos bandos y muchas mues tras de heroís mo: la más recordada es la del s oldado alajuelens e J uan Santamaría.66
Tras la victoria de Rivas , el ejército cos tar ricens e s e vio obligado a replegars e de la ciudad ante la aparición de la epidemia de cólera mo rbus , que termi nó cos tando la vida a 10 000 cos tar ricens es (el 10% de la población nacional en es a época), al dis pers ars e la infección con el regres o del ejército al país . No fue s ino has ta 1857 cuando Cos ta Rica volvió a entrar en la gue rra, ahora aliada con el res to de los ejércitos centroamericanos , con la decis iva Campaña de la Vía del T ráns ito, en la cual toma el r ío San J uan para corta r la ruta de ap rovis ionamiento de l os ejércitos filibus teros , obl igando a Walker a rend irs e el 1 de mayo de 1857. E l epílogo de la Campaña Nacional fue s angr iento: en 1859, M ora fue derr ocado y exiliado po r s us enemigos políticos . En 1860, intentó recuperar el poder por la fuerza. Derro tado en la batalla de La Angos tu ra, fue fus ilado, junto al general Cañas , en la ciudad de Punta renas .66
La caída de M ora trajo un pe riodo de ines tabilidad po lítica donde dom inaron los mi litares , encabezados por los generales M áximo Blanco y Lorenzo Salazar, que colocan y quitan a los gobernan tes de acuerdo a los interes es propios y de la oligarquía econó mica. A M ora le s ucedieron J os é M aría M ontealegre Fernández (1859 -1863), J es ús J iménez Zamora (18 63-1866 y 1868-187 0) y J os é M aría Cas tro M adriz (1866-1 868). Du rante es te periodos s e dan algunos hitos como la fundación del Banco Ang lo Cos tarricens e (1864) , la creación de la pri mera línea de telégra fos (1866) y la declaración de la educación b ás ica como gratuita y obligato ria. En 1 868, J iménez logró apar tar del pode r a los militares Blanco y Salazar, pe ro a s u vez él s ería derrocado en 1870 po r To más Guardia Gutiér rez.

Estado liberal (1870 - 1940)[editar]


Artículos principales: y Es tado liberal de Cos ta Rica Dictadura de los Hermanos Tinoco.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Tomás Guardia, Próspero Fernández, Bernardo Soto, Cleto González
Víquez, Ricardo Jiménez y Alfredo González Flores. Las ideas liberales estaban vinculadas al pensamiento de la
época de modernización y progreso, y su importancia radicó en que muchas de las características actuales del
Estado costarricense se definieron en este periodo.
La trans for mación del es tado inició bajo la d ictadura de To más Guardia Gutiér rez (1870 -1882), s eguido de los gobiernos de Prós per o Fernández (1 882-1885 ) y Bernardo Soto (1885-18 89), con la in troducción del liberalis mo, que s e pro fundizó en tod os los as pectos de la vida nacional, des de el económico has ta el cultural y educativo. Se expandió la admin is tración pública, las ins tituciones madu raron y s e cons olidaron, y s e confi guró un cí rculo de polí ticos e intelectuales de orientación ref ormis ta , con el p ropós ito de mode rnizar el Es tado y la s ociedad. Se promul gó una nueva Cons titución en 1871, nuevos códigos penales , civiles y fis cales , s e introdujo el matrimon io civil y el d ivorcio, s e s ecularizaron los cementerios , s e inauguró el regis tro de nacim ientos y defunciones , s e es tableció la educación s ecular gratuita y obligato ria, s e hicieron cambios en el s is tema de s alud y s e abolió la pena de muerte. Las ideas liberales definieron el país en lo económico, s ocial e ins tit ucional. E l Es tado s e volvió garan te y protecto r de los más preciados valores de la s ociedad burgues a: la propiedad y la li bertad, al mis mo tiempo que s e daba la s eparación entre Es tado e I gles ia. En lo económ ico, s e caracterizó por una economía ag r o-exportado ra bas ada en el bicultivo café-banano.67 El país crece económicamente, s e fundan bancos de capital nacional y s e es tablece el colón como moneda nacional (19 00). La cons trucción del fe rrocar ril al Atlánt ico (1870 -1890) y del fer rocarri l al Pacífico (1897- 1910) pe rmitier on el crecimiento demográf ico y la divers if icación cultural con la llegada de inmig rantes jamaiquinos , chinos , italianos y otr os , as í como el es tablecimiento en el país de la United Fru it Company, cuya pres encia tendrá pes o impo rtante du rante la prime ra mitad del s iglo XX.
En 1889, un i ntento de des conocer la victor ia electoral de J os é J oaquín Rodríguez Zeledón p rovocó el levantamient o popular del 7 de noviemb re, cons iderado como el or igen de las prácticas democráticas en Cos ta Rica. La democracia, tras las adminis traciones autoritarias de Rodríg uez y Rafael Ygles ias (1894-1902 ) experimentó avances impo rtantes . El vo to directo s e int rodujo en 1913 y el s ufragio s ecreto ent re 1925 y 1927, a pes ar de lo cual ex is tieron ir regularidades en las urnas y pactos s ecretos . En 1917, el gobie rno re formis ta del p res idente Alfredo Go nzález Flores (1914 -1917) fue der rocadopor Fede ri co Tinoco (191 7-1919 ), cuya dictadura fue depues ta en 1919 tras un movi miento cívico, vict oria que aceleró la decadencia del ejército, co mo s e vio reflejado en la guerra de Coto cont ra Panamá en 1921.
La pres idencia, durante las pri meras cuatro décadas del s iglo XX, fue dominada po r Cleto González Víquez (1906 -1910 y 1 928-1932 ) y Ricardo J iménez Oreamuno (1910 -1914, 1924 -1928 y 19 32-1936 ). La cr is is económica mundial de 1929 y la d ivers ificación capitalis ta de la economía trajo cons igo conf licto s ocial, lo que dio cabida al naci miento de part idos políticos no t radicionales de corte s ocialis ta, como el Parti do Reform is ta (1923) de J or ge Volio y el Pa rtido Comun is ta (1931) de M anuel M ora Valverde. El males tar s ocial s e vio reflejado es pecialmente con la huelga de brazos caídos de 1934 contra l a United Fruit Co mpany. La economía n o empezó a recuperars e s ino has ta 1936, con el financiam iento de gran cantidad de obras públicas durante el gobie rno de León Co rtés Cas tro (1936-1 940), s in emba rgo, el es tallido de la Segunda Gue rra M undial, con el cie rre del mercado eu ropeo, reo rientó la expor tación nacional hacia los Es tados Unidos .

Estado Reformista (1940 - 1948)[editar]


Artículo principal: Es tado reformis ta de Cos ta Rica
Rafael Ángel Calderón Guardia.
Las luchas de los trabajadores por mejora r s us condiciones de vida y laborales obtuvo s u fr uto en 1940, cuando el p res idente Rafael Ángel Calderón Guard ia emprendió un ambicios o proyecto de refor mas s ociales , con el apoyo de la Igles ia católica, en la figura de s u arzobis po Vícto r M anuel Sanabria M artínez, y del líder comun is ta M anuel M ora Valverde, lo que permi tió la pr omulgación de las Garantías Sociales en la Cons titución P olítica y el Código de Trabajo, as í como la creación de la Univers idad de Cos ta Rica, la Caja Cos tarricens e del Seguro Social y la O rques ta Sinfón ica Nacional.68 Además , s e dio la firma el Tratado de l ímites Echandi M onte ro-Fe rnández J aén,69 que delimita la f rontera con Panamá.
La alianza entre Calderón y los comunis tas s ignificó u na polarización de la pol ítica cos tarricens e, pues to que, s i bien s entó las bas es del Es tado de bienes tar, agitó la ines tabilidad política.70 Hub o también un creciente males tar entre un g rupo de impo rtantes capitalis tas que advers aban las reformas s ociales de Calderón. Los cambios geopolíticos tras 1945, con el fin de la Segunda Gue rra M undial y el in icio de la Guerra Fría, p rodujo un au mento del inte rés de los Es tados Unidos en la región por la c reciente pres encia de guerrillas izquie rdis tas , pero Cos ta Rica fue uno de los pocos país es del mundo donde la democracia no colaps ó en la década de 1930, y donde el partid o comunis ta permaneció legal y ex itos o en las urnas , una excepción en Centroamérica.70 Exis tió, s in embargo, un deterio ro en la confianza en el s is tema electoral po r prácticas fraudulen tas , y la opos ición anticalderonis ta acus ó la victoria del progobie rnis ta Teodo ro Picado en 1944 co mo f raude.71 En un dis curs o radiofó nico dado el 8 de jul io de 1942, J os é Figueres Fer rer denunció actos ir regulares y cor ruptelas por parte del gobierno, razón por la cual s e le expuls ó del país , al que volvi ó en 1944. Duran te s u exilio, Figue res ganó aliados que le perm itieron la adquis ición de ar mas y la formación de un ejército rebelde.72

Guerra Civil de 1948[editar]


Artículo principal: Guerra Civil de Cos ta Rica

Fusil y casco utilizados durante la guerra civil de Costa Rica de 1948. Museo Nacional de Costa Rica.
La Guerra Civil de Cos ta Rica fue des encadenada primordialmente por la nulidad de las elecciones de 1948,73 con el fin de de fender la t rans parencia del s ufragio f rente a un s upues to fraude, aunque realmente las caus as s on divers as y complejas , con causas internas 74 y externas 75 que s e venían ges tando a lo largo de una década. Es la última guerra civ il de la his toria cos tar ricens e, y la última vez que s e interr umpió el gob ierno cons titucional en la his toria del país .
La campaña electoral de 1948 s e efectuó bajo un cli ma de extrema pola rización.76 Las elecciones , por pr imera vez en la his toria d irigidas por un tri bunal electoral,77 favorecieron cla ramente al candidato de la opos ición Ot ilio Ulate Blanco,78 pe ro el bando perdedo r denunció un s upues to f raude.79 E l Congres o de la República, con diputados repub licanos y comunis tas como mayoría, fue convocado a s es iones extraordinarias el día 1 de marzo. Al final de una acalorada s es ión, s e declararon nulas las elecciones pres idenciales , pero, paradójicamente, no las elecciones de diputados .77
El 12 de marzo, Figueres s e alzó en armas en s u finca "La Lucha" al f rente del Ejé rcito de L iberación Nacional. En poco tiempo , s us fuerzas derrotaron al Ejérci to oficial y tomaron las ciudades de Cartago y San Is idro del General, preparándos e para enf rentar a las milicias prog ubernamentales en San J os é, los llamados "mariachis ". Puerto Li món fue t omado por as alto po r la Legi ón del Caribe, que con anter ioridad había b ombardeado con avionetas puntos es tratégicos de la ciudad.8081 Los comunis tas participaro n en la lucha armada como aliados del gob ierno de P icado y los calderonis tas , pero s e retirar on lu ego que Figueres y M anuel M ora acordaran un pacto pa ra mantener las garantías s ociales . El cuerpo dip lomático del gob ierno s e reunió con Figueres en Cartago, quien pi dió la rendici ón incondicional, pero Picado rechazó la propues ta. Una s egunda reunión en la embajada de M éxico log ró la fi rma de un pacto para pone r fin a las hos tili dades .81 El 20 de abr il de 1948, P icado entregó el pode r a Santos León He rrera, y el 27 de abril, J os é Figueres entró v ictorios o a la ciudad capital. Calder ón Guardia es exiliado en Nicaragua y luego en M éxico.8180 La Gue rra civil s e peleó entre el 12 de marzo y el 19 de ab ril de 1948, y s e calcula que hubo unos 4000 muertos en todo el país .82

Segunda República y Estado Benefactor (1949-1979)[editar]


Véase también: Gobierno revolucionar io de Cos ta Rica de 1948-49

José Figueres Ferrer.


Tras la guerra, s e organizó u na junta que as umió los poderes E jecutivo y Legis lativo has ta 1949, encabezada por J os é Figueres Ferrer. D urante los dos años s iguientes , s e inició un vas to programa de cambio ins titucional: s e abolió el ejé rcito (1 de d iciembre de 1948 ), s e nacionalizó la banca, s e fortalecieron las re formas s ociales , s e integró el Tr ibunal Nacional E lectoral, s e concedió el derecho al s ufrag io a las mujeres y a la población af rocaribeña. La redacción de la actual Cons titución Pol ítica en 1949 ma rcó el nacimiento de la Segu nda República.
La histórica erupción del volcán Irazú en 1963.

La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por la creación de instituciones estatales como los CEN-CINAI.
El panorama in ternacional es tuvo enmarcado po r la guer ra fr ía, donde el país practicó una polí tica internacional más activa, cercana a los Es tados Unidos (ruptura con Cuba de 1961 ), pero a s u vez, crít ica con el apoyo de es e país a las dictaduras militares en América Latina.83 El pano rama político i nterno tamb ién tuvo per iodos de ines tabilidad: intentos de invas ión po r parte de pa rtidarios del exp res idente Calderón Guardia en 1948 y 1955, as í como un fallido inten to de golpe de es tado en 1949. Luego de 1950, hubo pers ecuciones y exilio para comunis tas y calderonis tas . Una amnis tía general fue p romulgada por gobierno de M ario Echandi J iménez ( 1958-196 2), pero aun as í hub o conflictos po r la concentración de las tier ras agrícolas en pocas manos , as í como un crecimiento de la mig ración rural hacia las ciudades . El 24 de abril de 197 0, miles de es tudiantes y trabajadores apedrearon la As amblea Legis lativa por el t ras pas o de tierras a la trans nacional Alcoa, de carácter mine ro. Des de 1948, dos bandos os cilaron en el poder: el band o figue ris ta, repres entado por el Partido Liberación Nacional, y el bando calderon is ta repres entado por dis tin tos partidos y coaliciones entre ellos el Pa rtido Unió n Nacional, Part ido U nificación Nacional, Coalición Unidad y Partid o Unidad Social C ris tiana. A parti r de la fundación del PUSC en 1983 s e ges tó el s is tema bipartidis ta cos tarricens e que impe ró des de entonces has ta 2002, donde los dos partidos mayoritar ios y os cilantes en el poder, el PL N y el PUSC, hegemo nizaron la polí tica nacional.

Crisis económica de 1980 y cambio del modelo de desarrollo (finales del siglo
XX)[editar]
Artículo principal: Cris is económica en Cos ta Rica (1980-1982)
La década de 1980 estuvo marcada por una fuerte crisis económica, agudizada en el gobierno de Carazo (arriba,
izquierda). Esto significó el inicio de una serie de políticas iniciadas en el gobierno de Monge (arriba, centro), y
profundizadas en el primer mandato de Arias (arriba, derecha), Calderón (abajo, izquierda), Figueres (abajo,
centro) y Rodríguez(abajo, derecha). En 20 años, Costa Rica cambió su modelo agroexportador por una economía
diversificada y de servicios, apostando por la reducción del Estado, con resultados diversos.
El país experimentó u na fuerte cr is is económica durante la década de 1980, motivada po r múlt iples factores tanto inte rnos como externos .8485 Es to produ jo males tar s ocial, con actos violentos en 1981, y p rotes tas y huelgas en 1983 y 1985.86 El gobiern o de Rodrigo Carazo (1978-198 2) f irmó dos acuerdos con el Fo ndo M onetario Internacional, pe ro s us recomendaciones , de ideología neoliberal, i mplicaban cos tos s ociales inaceptables , por lo que s e declaró una moratoria en el pago de la de uda y el gobierno rompi ó con el FM I.87 La deuda externa s e incrementó pe ro el s is tema político no co laps ó.88 Luis Al berto M onge Álvarez (1982 -1986 ) es tabilizó la economía cambiando el m odelo económico, a lo que s e s umó la aprobació n de la Iniciativa pa ra la Cuenca del Caribe por par te de Es tados Unidos , as í como el aporte económico de la Agencia Internacional pa ra el Des arrollo (AID), cas i 1.300 millones de dólares entre 1982 y 1990.88 La intención de Ronald Reagan de mil itarizar el país para en frentar la revolución s andinis ta en Nicaragua mo tivó que M onge declarara la Ley de Neutralidad Perpetua (1 984), con un mas ivo apoyo popular ,86 e hizo que el eje de polít ica exterior de Ós car Ar ias Sánchez (1986-199 0 ) fues e la pacificación de Centroamér ica.89 La polí tica milita r de Reagan en Centroamérica fracas ó y en 1987, A rias recibió el P remio Nobel de la Paz luego de la fi rma del Acuerdo de Es quipulas por los cinco p res identes de Centroamérica.89 Los cambios pro ducidos con la des integración de la Unión Soviética (19 89) hicie ron que Es tados Unidos perdie ra interés en Centroamér ica, lo que llevó a una reducción en la ayuda es tadounidens e a Cos ta Rica, en parte compens ado por el alza en la invers ión extranjera di recta, que alcanzó los 542 millones de dólares en 2004.90
El modelo neol iberal s e prof undizó en los gobiern os s ubs iguientes (Ós car Arias , 1986-1990; Rafael Ángel Calder ón Fou rnier, 1990 -1994; J os é M aría Figueres Ols en, 1994- 1998; M iguel Ángel Rod ríguez, 1998- 2002), con po líticas de reducción del apoyo es tatal a los product ores agrícolas , la fi rma del Pacto F igueres -Calderón pa ra acelerar el ajus te neoliberal y reducir las funcio nes del Es tado,91 fi rma de prog ramas de ajus te es tructural con el Banco M undial y el FM I,9 2 e intentos de privat izar activos es tatales , como el ICE.93 Es tos cambios caus aron fuertes protes tas por parte de campes inos y agriculto res ( 1987), alza del empleo in formal y la des erción es tudiantil, y el aument o de la pobreza (27 a 32 % entre 1 990 y 1991, con u na breve recuperación económ ica y reducción de la pob reza en 1994-2005 );9194 89 pa ros y huelgas entre 1990 y 199 3, protes tas de la ciudadanía y vas tas manifes taciones populares , como el movimient o nacional de protes ta en 2000, con bloqueos de vías , paros laborales y actos de des obediencia civil que obligaron al g obierno a ret irar es e proyecto.92
Para finales del s iglo XX, Cos ta Rica s e trans formó económicamente: divers ificó s u economía con p roductos no t radicionales , la llegada de empres as de alta tecnológica encabezadas por la trans nacional Intel (1996 ),95 la p romoción del ecotu ris mo aprovechando la excepcional biodivers idad del país ,96 y una econo mía bas ada en el s ector s ervicios . Se fortalecieron los derechos civiles con la creación de la Sala Cons titucional (1 989) y la De fens oría de los Habitantes (1992), y el Es tado acrecentó las opor tunidades de s egmentos es pecíficos de la población,97 mientras que el giro hacia el mercado increment ó el número de entes privados en los campos de educación, s alud y s eguridad.98 En lo polít ico, el as cens o del neoliberalis mo des articuló las vanguardias s ociales y culturales del país , a lo que s e s umó el des gas te del s indicalis mo y las dis putas internas de los partidos de izquierda,99 lo que s ignificó un deterioro de los derechos laborales .100 Sin emba rgo, la imp ugnación del neolibe ralis mo res ultó electoral mente ventajos o, lo que pr opició el as cens o de nuevos partidos políticos que tendrán un papel protagón ico a inicios del s iglo XXI.97

El nuevo milenio - siglo XXI[editar]


Artículo principal: His toria de Cos ta Rica en el s iglo XXI

Véanse también: Referéndum s obre el Tratado de Li bre Comercio ent re Es tados Unidos , Centroamér ica y República Dominicana en Cos ta Rica , Elecciones pres idenciales de Cos ta Rica de 2014 , Elecciones pres idenciales de Cos ta Rica de 2018 y Huelga s indical en Cos ta Rica de 2018.
En la foto, el dos veces presidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias con el presidente de Estados
Unidos Barack Obama, el presidente de Brasil, Lula da Silva, y el presidente de República Dominicana, Leonel
Fernández, en la recepción de la V Cumbre de las Américasen 2009.
La Cos ta Rica del s iglo XXI plantea grandes des afíos para el pueblo cos tarricens e y s us gobernantes , con cues tionamientos a s u modelo democrático. Al des gas te del bipart idis mo, potenciado po r es cándalos políticos y de corrupción, s e ha s umado una larga c ris is de gobernabilidad nacional, cues tionam ientos a las políticas us adas en temas como ambiente, infraes tructura,101102 derechos humanos , s eguridad ciudadana,103 el inc remento del cri men organizado, p roblemas en s ervicios de s alud, empleo, vivienda, y cr is is en finanzas de ins tituciones públicas ,104 lo que ha des embocado en el des encanto de los ciudadanos . Es to ha impuls ado el s urgimien to de nuevas organizaciones políticas , lo que s e ve reflejado en una con formación multipar tidaria de la As amblea Leg is lativa, que ha s ido la tónica des de 2002; es neces ario acudir a una s egunda ronda para elegir a l pres idente en las elecciones de 2002, 2014 y 2018, algo i nédito has ta el momento; en 2006, Ós car Arias (2006 -2010 ) accedió a s u s egundo mandato al ganar las elecciones por apenas un 1% de los votos válidos a s u contendiente Ottón So lís del PAC, en una elección muy pola rizada con alto abs tencionis mo,105 s ituación que s e volverá a reflejar en el referé ndum s obre el T LC con Es tados Unidos (2008 );106 en 201 0, es electa por prime ra vez una mujer como mandataria ( Laura Chinchi lla M iranda, 2010- 2014), y en 2 014, por p rime ra vez des de 1948, es electo un gobernante proveniente de una fuerza política dis tin ta al PLN o el PUSC ( Luis Guille rmo So lís del PAC, 2014 -2018).

A la izquierda, diputados, ministros e invitados a la entrega del informe de labores de la presidenta Laura
Chinchilla Miranda el 1 de mayo de 2012. A la derecha, protestas sindicales en San José ese mismo día.
El país s e vio afectado por la Cr is is económica de 2008-2015. Además , ha vis to un inc remento en s u déficit fis cal entre 2006 y 2 018, lo que ha mo tivado la dis cus ión s obre la aprobación de refor mas fis cales , a la vez que s e ha pues to en tela de juicio el gas to del gobierno por concepto de convenciones colectivas , altos s alarios en ins tituciones es tatales y pens iones de lujo. Durante el 2014 y 2015 el país increment ó s us lazos económicos con Europa,107108 y l ogró un acuerd o con Alemania de cooperación en educación.109 En 2015 la FAO prem ió a Cos ta Rica por haber reducido el ha mbre, al reduci rs e de un 5% a la mitad s egún cálculos de Naciones Unidas .110 También s e convirt ió en el país con mayor expectativa de empleo de Latinoamé rica s egún encues ta de la firma es tadounidens e M anpower.111

El presidente Luis Guillermo Solísjunto a Michelle Bachelet, mandataria chilena, durante la III Cumbre de la
CELAC de 2015efectuada en Costa Rica.
En el plano inte rnacional, un conf licto diplo mático con Nicaragua112 po r la incu rs ión de milita res nicaragüens es en la cos tarricens e Is la Calero,113 debió res olvers e en la Corte Internacional de J us ticia,114 la cual reconoció en 2015 la s oberanía de Cos ta Rica s obre la is la,115116 y en 2018, la Co rte definió los límites mari nos de ambos país es , en donde Cos ta Rica obtiene alrededor de 10 000 km² en el océano Pacíf ico y en el mar Cari be. En la m is ma res olución, la Corte cali ficó la incurs ión de t ropas nicaragüens es como una violación a la s oberanía cos tarrice ns e, y determina q ue, por daños ambientales gene rados en la Is la Calero en 2010, Nicaragua debe pagar $378. 890117 como i ndemnización a Cos ta Rica.118
Los derechos humanos fueron el tema p rincipal du rante las elecciones pres idenciales de Cos ta Rica del 2018 cuando en enero de es e año, des pués de una cons ulta previamente realizada por el Gobierno de Cos ta Rica en mayo del 2016, la Co rte Intera mericana de Derechos Humanos , con s ede en San J os é, indica que Cos ta Rica y el res to de naciones parte de la Corte IDH deben de garantizar el matr imonio ig ualitario ent re parejas del mis mo s exo para as egurar la p rotección de las mis mas .119 Es ta res olución div ide al país , y marca el proces o de las elecciones , en donde los candidatos Fabricio Alvarado, del par tido evangélico cons ervador Res tauración Nacional, opues to a la medida, y Car los Alvarado, del of icialis ta Acción Ciudadana, quien aprueba la res olución de la Corte IDH, pas an a una s egunda ronda electoral t ras ninguno alcanzar el 40 % de los votos neces arios .120 Finalmente, Carlos Alva rado es electo como 48° pres idente de Cos ta Rica luego de obtener la victoria en s egunda ro nda con el 60% de l os votos válidos .
El 8 de agos to la Sala Cons titucional IV de la Sup rema Corte de J us ticia declaró incons titucional la prohib ición del mat rimonio igualitari o y dictaminó u n plazo de dieciocho mes es (has ta 2020) para im plementarlo legalmente.121

Gobierno y política[editar]
Artículos principales: y Gobierno de Cos ta Rica Política de Cos ta Rica .
Casa presidencial.
Cos ta Rica es tá regida por la cons titución política del 7 de novie mbre de 1949, en la cual s e es tablece un s is tema pres idencialis ta y un es tado unitario.

Véanse también: Debate s obre el pas o al s is tema parlamentaris ta en Cos ta Rica y Reforma de la Cons titución de Cos ta Rica.

Poder Ejecutivo[editar]
Artículos principales: y Pres idente de Cos ta Rica Vicepres identes de Cos ta Rica .

Es ejercido por el Pres idente de la República, quien es electo por vot o popular d irecto, s ecreto y unive rs al durante un peri odo de 4 años , entre s us facultades es tá el nombramiento de los p res identes de las Ins tituciones Autónomas , nombramiento o des titución de min is tros y diplomát icos cos tarricens es , vetar leyes , firmar decretos , indu lto de penas , as ueto nacional y duelo o luto nacional . La P res idencia actual es ocupada por Carlos Alvarado Ques ada, des de el 8 de mayo de 2018. Le acompañan dos vicepres identes también elegidos por voto popula r: E ps y Campbell Barr y M arvin Rod ríguez Cordero, ambos también des de el 8 de mayo de 2018.

Poder Legislativo[editar]
Artículo principal: As amblea Legis lativa de Cos ta Rica

El Castillo Azul, edificio anexo de la Asamblea Legislativa de Costa Ricay patrimonio arquitectónico del país.
Recae en la As amblea Legis lativa de Cos ta Rica, la cual es un órgano unicameral con 57 diputados , encargado de ap robar, reforma r o deroga r leyes y decretos . Los legis ladores s on electos por voto popu lar directo, s ecreto y univers al durante un período de 4 años y t ienen carácter provi ncial. Su actual p res idente es Carlos Ricardo Benavides .

Poder Judicial[editar]

La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, sede del poder judicial.


Es tá conformado p or la Corte Suprema de J us ticia.
La Corte es tá compues ta por 22 magis trados electos por la As amblea Legis lativa durante un pe ríodo de 8 años . Su actual p res identees el magis trado Fernando C ruz Cas tro.
Sobre la Corte S uprema de J us ticia recae el nombramien to de los M agis trados que conforman el Tr ibunal Sup remo de E lecciones .

Poder Electoral[editar]
Véanse también: Tribunal Supremo de Elecciones de Cos ta Rica , Sis tema electoral de Cos ta Rica y Referéndums en Cos ta Rica.

Edificio del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.


En Cos ta Rica las elecciones generales (Pres idente y Diputados a la As amblea Legis lativa) s on realizadas cada cuatro años y las municipales (Alcaldes , Regidores , Síndicos , Concejales de Dis trito e Intendentes , donde corres ponda elegi r es tá última figu ra) des de 2016 s e realizan cada 4 años , pero s in coincidir con las elecciones generales (dos años des pués de es tas ), y s on organizadas por el Tribunal Su premo de Elecciones de Cos ta Rica,122 creado en 1949 por la actual Cons titución P olítica. E l T ribunal Su premo de Elecciones es el Órgano Cons titucional s uperior en materia electoral y p or lo tan to res pons able de la organización, dirección y vi gilancia de los actos relativos al s ufragio. Goza de independencia en el des empeño de s u cometido.

Partidos políticos[editar]
Véase también: Partidos políticos de Cos ta Rica

Los partidos con rep res entación parlamentaria en el país s on (en o rden alfabético) : Acción Ciudadana (en el gobie rno), Frente Ampl io, Li beración Nacional, In tegración Nacional, Republicano Social Cris tiano, Res tauración Nacional y Unidad Social Cris tiana. E n total hay 19 pa rtidos a es cala nacional, 18 provincial y 5 5 cantonal para un to tal de 161 parti dos políticos ins critos .123

Índice de democracia[editar]
El Democracy In dex (índice de democ racia) es la clas ificación elaborada por la Un idad de Inteligencia de The Econo mis t, a través de la cual s e pretende determina r el rango de democ racia en 167 país es .124
Cos ta Rica es —junto con Uruguay— el único país de Latinoamé rica cons iderado como una democ racia plena, ubicado entre los 20 mejo res s is temas democráticos de todo el planeta y alcanzando elevadas puntuaciones en varios rubros del es tudio, s uperiores a los de la mayor ía de país es de la Unión Europea.125

También podría gustarte