Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO I
Generalidades
1
1.1. Antecedente

La Municipalidad Provincial de PADRE ABAD, entidad responsable de formular


planes y proyectos para impulsar el desarrollo sostenido de la provincia, viene
coordinando la ejecución de diversos proyectos y obras, dentro de las cuales ha
creído por conveniente priorizar la elaboración del proyecto y ejecución de obra:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DEL CENTRO POBLADO BOQUERÓN, el cual está orientado principalmente a
la atención de la demanda de los servicios básicos de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado de la localidad, y de esta manera poder controlar y
disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas y gastrointestinales que se
viene detectando en la localidad de BOQUERÓN, por la inexistencia de un
sistema adecuado de estos servicios.

La Región Ucayali, es una zona con alto índice de crecimiento poblacional, con
serias restricciones en brindar un adecuado sistema desagua potable y
saneamiento, debido fundamentalmente a la inexistencia y a la deficiencia de
infraestructuras de agua potable y saneamiento básico que permitan el
abastecimiento de agua y sistemas que permitan la evaluación de agua servidas
y excretas, existiendo un elevado índice de enfermedades diarreicas y
gastrointestinales que afectan a la gran mayoría de sus localidades, como es el
caso de la localidad de boquerón.

La Municipalidad Provincial de Padre Abad y el Gobierno Regional de Ucayali,


viene impulsando la elaboración y ejecución de proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario a través del Programa Agua Para Todos que solucionen
la problemática actual de la localidad.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Sistema de Agua


Potable y Alcantarillado del Centro Poblado Boquerón, Provincia de Padre
Abab, Región Ucayali”
1.2.2 Objetivo Específico

- Identificar el Impacto ambiental sobre los sistemas bióticos, abióticos,


antrópico causados por el proyecto.
- Establecer y recomendar medidas de protección, prevención,
atenuación, restauración y compensación de los efectos
perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades de
construcción de la obra sobre los componentes ambientales.
- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y
accidentes durante el funcionamiento de la obra en mención.

1.3. Información Utilizada

Para realizar el presente estudio se ha requerido de la información


siguiente:

 Mapa de ubicación del centro poblado de Boquerón


 Oficina Nacional de Recursos Naturales. Clasificación de las Tierras del
Perú, mapa ecológico, geomorfológico, de capacidad de uso de suelos,
etc.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales. Ministerio de Agricultura.
Mapa Forestal Escala 1:1’000,000. 1995.
 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental “Técnicas para la
elaboración de estudio de Impacto” – Larry W. Cortez.
 Información de Internet sobre estudios realizados en saneamiento.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO II
Marco legal e institucional
2
2.1. Marco Legal General

2.1.1. Constitución Política del Perú (1993)

La Constitución Política del Perú del año 1993, constituye la norma


matriz dentro de toda la legislación peruana; en dicho cuerpo legal
se resalta entre los derechos fundamentales de la persona humana,
"... el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida..." conforme se prescribe en el inciso 22, del
Artículo 2º. En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II Del
Ambiente y los Recursos Naturales, se señala "... que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la
Nación...". Asimismo, se tiene que el Estado debe promover el uso
sostenible de los recursos naturales precisándose, además, que
está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas, conforme se señala en los
Artículos 66º al 69º.

La Constitución Política protege el derecho a la propiedad y así lo


garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad
(Artículo 70°). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar
proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá
expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, será
necesario indemnizar previamente a las personas y/o familias que
resulten afectadas.

2.1.2. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Ley promulgada con fecha 26 de Junio de 1997, define en sus


Artículos 1º y 2º, normar el régimen de aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y define sus objetivos: promover y regular
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables
y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento
a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente
y el desarrollo integral de la persona humana.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

En su Artículo 5º precisa que los ciudadanos tendrán derecho a ser


informados y a participar en la definición y adopción de políticas
relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo
ante las autoridades competentes.

En el artículo 12º se establece la obligación del Estado de fomentar


la conservación de áreas naturales que cuentan con importante
diversidad biológica, paisajes y otros componentes del patrimonio
natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales Protegidas en
cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales estará sujeto a normatividad especial.

El artículo 28º indica que los recursos naturales deben aprovecharse


en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el
manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su
capacidad de renovación, evitando su sobre explotación y
reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables


consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio
de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando
el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

En el artículo 29º se mencionan las condiciones del


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del
titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo
dispuesto en las leyes especiales. Son entre otras:

Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los


fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales.

Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial


correspondiente. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de
Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales
establecidos por la legislación sobre la materia.

2.1.3. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº757)

Promulgada el 8 de noviembre de 1991, esta Ley modifica varios


artículos del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
con el objetivo de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

El Artículo 50º establece que las autoridades sectoriales


competentes para conocer los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales, son los Ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas. Se
le está dando a los Ministerios la potestad de ser las Autoridades
Sectoriales, es decir, ser las instancias para resolver los asuntos
dispuestos por el Decreto Legislativo Nº613.

En el Artículo 51º, se menciona que la autoridad sectorial


competente determinará las actividades que por su riesgo ambiental
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que
requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Asimismo,
establece que los Estudios de Impacto Ambiental serán realizados
por empresas o instituciones públicas o privadas, que se encuentren
debidamente calificadas e inscritas en el Registro que, para tal
efecto, abrirá la autoridad sectorial competente.

El Artículo 52º, señala que, en los casos de peligro grave e inminente


para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá
disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad
por parte del titular de la actividad.

Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a


niveles permisibles; y

Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan


peligro grave e inminente para el medio ambiente.

Los Artículos 51º y 52º, de la ley en referencia, fueron modificados


por la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades, que se describe más adelante.

2.1.4. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades

La promulgación de esta Ley Nº 26786, del 13-05-1997, modifica


Artículos de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
D.L. Nº757; así pues, el Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley
Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que
el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo


ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente
deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su
ejecución.

Asimismo, establece que la autoridad sectorial competente


propondrá al CONAM los requisitos para la elaboración de los
Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del
Manejo Ambiental, así como, también el trámite para la aprobación
y la supervisión correspondiente a dichos estudios.

Finalmente, las actividades y límites máximos permisibles del


impacto ambiental acumulado; así como, las propuestas señaladas
en el párrafo anterior, serán aprobadas por el Consejo de Ministros
mediante Decreto Supremo, con opinión favorable del órgano rector
de la política nacional ambiental (CONAM).

2.1.5. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley N° 27446, del 23-04-2001. Esta Ley tiene por finalidad la


creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

En los Artículos 16º, 17º y 18º se establece que el organismo


coordinador del SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente
(CONAM), mientras que la autoridad competente es el Ministerio del
Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente. En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley,
se aplicarán las normas sectoriales correspondientes.

2.1.6 Ley General de Expropiación

Ley N° 27117. Esta Ley en su Art. 2° menciona que la expropiación


consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad
privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a
favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones, o
Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

2.1.7. Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

D.S. N° 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos.


Los requisitos para las autorizaciones y permisos para el transporte
y manipulación de explosiones se encuentran en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior
aprobado por D.S. N° 006-93-IN (30-09-93) y sus modificaciones
D.S. N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 004-94-In (30-04-94). Es
necesario coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.

2.1.8. Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los


gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial
del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y
la organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley,


los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la
adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

2.1.9. Ley que regula el derecho por extracción de materiales de


los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades

Ley Nª 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº
013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la
explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en
sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9
del Art. 69º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972,
del 06-05-2003

2.1.10. Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos,


obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

2.1.11. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación

La Ley Nº 28296, del 22-06-04. Esta ley modifica a la Ley Nº 24047


del 05-01-85. La presente Ley establece políticas nacionales de
defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el
destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la
Nación.

2.1.12. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº27308)

Promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado promueve


el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
territorio nacional, determinando su régimen de uso racional
mediante la transformación y comercialización de los recursos que
se deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso


sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna
silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es
el encargado de la gestión y administración de los recursos
forestales y de fauna silvestre en el ámbito nacional.

Esta ley menciona que las tierras cuya capacidad de uso es forestal,
con bosques o sin ellos, no podrán ser utilizadas con fines
agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal.

Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en


el que se establecen las prioridades, programas, operativos y
proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y
Control de la Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el
Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales
y el Ordenamiento del Uso de la Tierra a propuesta del INRENA, con
la participación del sector privado. Finalmente, la ley establece
conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo,
aprovechamiento y protección de los recursos forestales y de fauna
silvestre; forestación y reforestación; promoción de la
transformación y comercialización de los productos forestales,
investigación y financiamiento, y normas sobre el control, infracción
y sanciones.

2.1.13. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)

En el artículo 25 se señala que las Zonas de Amortiguamiento son


aquellas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas, que por su
naturaleza y ubicación requieren de un tratamiento especial para
garantizar la Conservación del Área Natural Protegida. El Plan
Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su
Zona de Amortiguamiento y las actividades que se realicen en las

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

mismas no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del


Área Natural Protegida.

2.2. Marco Institucional Específico

2.2.1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones,


creado por Ley No. 27779, del 23-07-02, que forma parte del Poder
Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía
administrativa y económica, de acuerdo a ley.

2.2.2. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes


y Comunicaciones

Ley Nª 27791, del 25-07-2002. Mediante esta Ley se determina y


regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y
funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
organismo rector del sector transportes y comunicaciones.

2.2.3. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones

D.S. Nº 041-2002-MTC, del 24-08-2002. Mediante este Decreto


Supremo se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.2.4. Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales

El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002, Reglamento


de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, crea la Dirección General de Asuntos Socio
ambientales. En su Artículo 73º establece que la Dirección General
de Asuntos Socio ambientales se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente
del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los
recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transportes; así como de conducir los procesos de
expropiación y reubicación que la misma requiera. Esta dirección
está a cargo de un Director General, quien depende del Vice
ministerio de Transportes.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

2.2.5. Declaran que las canteras de minerales no metálicos de


materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras
en mantenimiento se encuentran afectas a estas

D.S. Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas


al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas
a estas, se menciona también que las canteras de minerales no
metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 Km. medidas
a cada lado del eje de la vía, se encuentran permanentemente
afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura
vial.

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo


Nº 020-94-MTC en el que se establece que en la selva el límite del
área a afectar para canteras de materiales no metálicos será de 15
Km. a cada lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la red
vial nacional que incluye las rutas nacionales, departamentales y
vecinales.

2.2.6. Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción

D.S. Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo


establece que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento
de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado
directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte
kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis
kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se
afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante
de dicha infraestructura. Igualmente, las Entidades del Estado que
estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de
la obra hecha por el MTC, informarán al registro público de Minería
el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

2.2.7. Uso de Canteras en Proyectos Especiales

D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales


que ejecuta el MTC a través de proyectos especiales no están
sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de
materiales, establecido en el artículo 14º del Reglamento de la Ley
Nº 26737, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-97-AG.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

3.1. Ubicación Del Proyecto:

La localidad de Boquerón se encuentra ubicada a 13 km, de la Ciudad de


Aguaytía. Cuenta como vía Principal la carretera Federico Basadre; la que
comunica por vía terrestre a las ciudades de Tingo María (asfaltado en su mayor
parte) hacia el oeste y a la ciudad de Pucallpa hacia el este (asfaltado en los
tramos de Pucallpa a Neshuya y Aguaytia San Alejandro).

Ubicación:

Región : Ucayali

Provincia :Padre Abad.

Distrito : Padre Abad.

Centro poblado : Boquerón.

El “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Centro


Poblado Boquerón, Provincia Padre Abad – Ucayali”, integra económica,
social, turística y políticamente los lugares y entornos dentro del Centro
poblado.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Figura. 01 Plano de Ubicación

3.2. Descripción Del Proyecto


En el proyecto se considera la construcción y/o Mejoramiento del SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PROYECTADO

3.2.1. Sistema De Agua Potable

Se ha proyectado hacer un abastecimiento de Agua Potable a base de una


sola fuente de abastecimiento, filtro lento y reservorio apoyado, línea de
conducción y línea de aducción, se ha considerado la altitud, por el sistema
por gravedad, con el fin de servir a la población con una presión adecuada.

3.2.1.1 Captación

Con la finalidad de garantizar el suministro del agua para el


funcionamiento adecuado del sistema, se ha proyectado ubicar la

12
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

captación en la quebrada Shambillo, conocido también como gallito de las


rocas, mediante un barraje y una estructura de concreto ubicado a una
altitud de 454.53 msnm, que garantice el caudal captado de 9.05 l/s.
Asimismo a 100 m aproximadamente de la captación se va a construir un
desarenador con la finalidad de conducir agua sin elementos sólidos en
suspensión. Estas estructuras están diseñadas de tal manera que no
afecten el ecosistema de la zona. Asimismo, garantice la captación de un
caudal mínimo que es requerido para dotar a la población del Centro
Poblado de Boquerón durante las 24 horas del día.

3.2.1.1.1. Movimiento De Tierras

Esta partida consiste en la excavación de zanja con maquinaria para


terrenos normales. Los anchos y profundidades necesarios de
excavación para la construcción de la obra se harán de acuerdo a los
planos del proyecto replanteados en obra.
Consideramos terreno normal a los que pueden ser excavados sin
dificultad con equipo mecánico y pueden ser:
Terreno normal deleznable suelto: conformado por materiales sueltos
tales como arena, limo, arena limosa, gravillas, etc., que no puedan
mantener un talud estable superior a 5:1. También, tenemos terrenos
arcillosos que pueden ser excavados sin dificultad y mantienen taludes
verticales estables.
Terreno normal consolidado o compacto: conformado por terrenos
consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de
ellos, los cuales pueden ser excavados sin dificultad.

3.2.1.1.2. Refine y Nivelacion de Zanja Toda Profundidad Tn

Después de producida la excavación, se deberá refinar el fondo de la


excavación en Terreno Normal y nivelarla de acuerdo a los
requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que el fondo de
la zanja, presente una superficie plana y nivelada.

3.2.1.1.3. Cama De Apoyo C/Mat. Selecto En Tn E=0.10 M. A=0.70


M

Esta partida consiste en colocar un material firme y libre de


protuberancias que puedan dañar la tubería que se asentara sobre este
material.

De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a


instalarse, se diseñara la cama de apoyo de tal forma que garantice la

13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

estabilidad y el descanso uniforme de los tubos.

3.2.1.1.4. Eliminacion De Material Excedente D=10 Km

Esta partida consiste en la eliminación de todo material sobrante o


excedente producido o generado durante el proceso de los trabajos de
la obra. Además, la ubicación del lugar donde será transportado este
material excedente debe distar en promedio unos 10 km de distancia
del punto de recolección.

3.2.1.1.5. Suministro E Instalacion De Tuberias

La tubería y los accesorios para las Redes de Agua Potable a Presión,


será fabricada a base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo
“PVC” rígido, no plastificado, auto-extinguible, resistente a la humedad
y a los ambientes químicos, resistentes a la presión, resistentes al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por las
cargas externas fijas y móviles en las condiciones normales de servicio

3.2.1.1.6. Suministro De Accesorios

Esta partida consiste en la adquisición e ingreso al almacén de obra de


los diversos accesorios de hierro fundido dúctil del tipo lufflex que se
usaran con tuberías PVC. Esta especificación es válida para los
diferentes diámetros nominales que este proyecto ha establecido.

3.2.1.1.7. Instalacion De Accesorios Hfd Iso 2531 Dn=200 Mm.

Esta partida consiste en la instalación de los accesorios de hierro


fundido dúctil (HFD) en las líneas de agua de PVC de diámetros de 355
a 400 mm.

3.2.1.1.8. Anclajes Y Dados De Concreto Para Accesorios

Esta partida consiste en la construcción de anclajes de concreto simple


para asegurar y reforzar los accesorios del entubado de la línea de
agua. Las presiones en la red pueden ser tan elevadas que pueden
remover de su sitio a los puntos de cambio de movimiento del flujo
(accesorios de cambio de dirección) para lo cual a través de estos
anclajes se refuerzan su posición en la zanja.

3.2.1.1.9. Camara Para Valvulas

Esta partida consiste en la construcción de una cámara o caja de


concreto que sirve como medio de inspección, operación y
mantenimiento de las válvulas de aire y de purga que se instalaran en
la línea en mención de la obra.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

3.2.1.1.10. Valvulas

Esta partida consiste en el suministro e instalación de válvulas de aire


de hierro fundido dúctil de diámetro nominal según indique el diámetro
de diseño de los planos

3.2.1.1.11. Pruebas Hidraulicas

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que


todas las partes de las líneas de agua potable y estructuras de
almacenamiento, hayan quedado correctamente instaladas, probadas
contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y


verificadas por la ENTIDAD, con asistencia del CONTRATISTA,
debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos de
pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para
las pruebas.

Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las líneas de


agua y de las estructuras de almacenamiento, serán de inmediato
reparadas por el CONTRATISTA, debiendo necesariamente realizar de
nuevo la prueba hidráulica y desinfección de las mismas, hasta que se
consiga resultados satisfactorios y sea recepcionado por la
SUPERVISI0N.

3.2.1.1.12. Prueba De Compactacion De Suelo (Proctor Modificado)

Esta partida consiste en la elaboración de un análisis de laboratorio de


suelos efectuada para conocer los parámetros necesarios a lograr en
el suelo para alcanzar los grados de compactación requeridos. Esta
prueba será elaborada en un laboratorio de reconocimiento normativo
(certificación INDECOPI), la misma que alcanzará los parámetros
Necesarios Para Lograr La Compactación Requerida.

3.2.1.1.13. Prueba de Compactación de Suelo

Esta partida consiste en efectuar pruebas en campo (densidad de


campo) para determinar el grado de compactación alcanzado por el
suelo compactado; y verificar de esta manera, si se está cumpliendo
con los mínimos grados de compactación exigidos en los planos del
proyecto.

3.2.1.1.14. Prueba De Calidad De Concreto (Prueba a Compresión)

Esta partida consiste en ejecutar rotura de probetas para la verificación


de la resistencia del concreto que representa.

Esta prueba será ejecutada en un laboratorio de reconocimiento


normativo (certificación INDECOPI), la misma que alcanzará los

15
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

resultados por cada probeta.

3.2.1.2. Línea de Conducción

Se ha proyectado la instalación de tubería PVC de 160 mm de diámetro


con accesorios de PVC (curvas) para los cambios de dirección tanto
horizontal, así como vertical que son necesarios utilizar por la topografía
del terreno dichos accesorios irán anclados en un dado de concreto para
lograr su estabilidad, esta línea de conducción será el mismo diámetro
desde la captación a la planta de tratamiento.

Asimismo, debido a la topografía accidentada se han considerados


realizar pases aéreos mediante columnas y cables anclados que van a
soportar la tubería, pases enterrados debajo del lecho de pequeños cursos
de agua que va a atravesar la línea de conducción. La longitud de la línea
de conducción desde la captación hasta el desarenador es de 100 m, para
luego continuar con una longitud de 3360 m. Hasta la ubicación de la planta
de tratamiento de agua a través de un sistema de filtros lentos que van a
garantizar la calidad de agua a consumir.

El tramo final de la línea de conducción es desde la PTAP hasta el


reservorio apoyado de 135 m3, cuya longitud es de 1027.13 m, haciendo
una longitud total de la línea de conducción de 4487.13 m con tubería de
160 mm. PVC C - 7.5

3.2.1.2.1 Movimiento De Tierras

Esta partida consiste en la excavación de zanja con maquinaria para


terrenos normales. Los anchos y profundidades necesarios de
excavación para la construcción de la obra se harán de acuerdo a los
planos del proyecto replanteados en obra.

Consideramos terreno normal a los que pueden ser excavados sin


dificultad con equipo mecánico y pueden ser:

Terreno normal deleznable suelto: conformado por materiales sueltos


tales como arena, limo, arena limosa, gravillas, etc., que no puedan
mantener un talud estable superior a 5:1. También, tenemos terrenos
arcillosos que pueden ser excavados sin dificultad y mantienen taludes
verticales estables.

Terreno normal consolidado o compacto: conformado por terrenos


consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de
ellos, los cuales pueden ser excavados sin dificultad.

Esta partida consiste en la excavación de zanja con maquinaria para


terrenos semi rocosos. Los anchos y profundidades necesarios de
excavación para la construcción de la obra se harán de acuerdo a los
planos del proyecto replanteados en obra.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Consideramos como terreno semi rocoso el terreno constituido por


terreno normal mezclado con botonería de diámetros de 200 mm hasta
700mm; y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 77 dm3,
que para su extracción no se requiera de equipo de explosivos.

Esta partida consiste en la excavación de zanja con maquinaria y


explosivos para terrenos rocosos. Los anchos y profundidades
necesarios de excavación para la construcción de la obra se harán de
acuerdo a los planos del proyecto replanteados en obra.

Consideramos como terreno rocoso el terreno constituido con botonería


de diámetros de 200 mm hasta 700mm; y/o con roca fragmentada de
volúmenes 4 dm3 hasta 77 dm3, que para su extracción se requiera de
equipo de rotura y/o explosivos.

3.2.1.2 Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)

Esta se encuentra proyectada en la progresiva 3 460 a una altitud de


432.30 msnm estando conformada por una batería de filtros lentos, siendo
toda esta estructura de concreto armado.

El diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable es de tecnología


apropiada para países en desarrollo y con poca capacidad económica,
pues su sistema es hidráulico en todas sus unidades; lo que disminuye
notablemente el gasto de energía que si es requerido por las Unidades
Patentadas para el Tratamiento de Agua.

Los materiales considerados, para la construcción son de fácil obtención


en el mercado peruano, lo que facilita aún más le construcción y operación
de la misma.

3.2.1.3.1 Trabajos Preliminares

De acuerdo con las especificaciones el Contratista deberá, alquilar,


ejecutar, construir, instalar y mantener los trabajos preliminares así
como las obras provisionales necesarias para la ejecución completa de
las obras.

Debiendo ejecutar las obras de acuerdo al programa de construcción


propuesto y éstos trabajos consistirán en lo siguiente; sin ser esta
relación limitativa. Se incluye:

 Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de


construcción necesarios: maquinaria, repuestos, utensilios y demás
accesorios.

 Prever, mantener y operar las instalaciones necesarias para oficinas,


depósitos, talleres, sitios de almacenamiento y cualquier otra

17
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

instalación requerida por la obra. Establecimiento de facilidades en los


sitios de obra de oficina, almacenes, servicios higiénicos.

 Elaboración de carteles de identificación de obra, cuyas ubicaciones


y detalles serán suministrados por la Supervisión al inicio de la obra.

 Trabajos topográficos de replanteo de la obra y elaboración de planos


de trazo y replanteo de las obras.

 Mantenimiento del tránsito, construir, mejorar y mantener los accesos


necesarios a los frentes de trabajo.

 Medidas de mitigación de los Impactos Ambientales.

 Suministrar y operar un laboratorio de Mecánica de suelos y concreto.

 Desmontar todas las instalaciones provisionales a la conclusión de la


obra.

 Limpiar todas las áreas que fueron ocupadas durante la construcción


de la obra.

3.2.1.3.2 Elaboración De Carteles

El diseño de los carteles será aprobado por el Supervisor. El texto de


los carteles será proporcionado por la Entidad y el Supervisor.

Los carteles deberán quedar debidamente anclados de tal modo que


no puedan ser derribados por la acción del viento.

3.2.1.3.3 Mantenimiento De Tránsito

El Contratista se hará responsable de mantener el tránsito vehicular y


peatonal durante todo el período de construcción, para ello deberá
ejecutar la obra de acuerdo a la programación preparada, teniendo en
cuenta las etapas de construcción y los planos de desvío de tránsito.

Esta partida comprende todos los trabajos para asegurar el


mantenimiento de tránsito durante la ejecución de las obras, incluye la
preparación de tranqueras, letreros, farolas y demás elementos de
señalización que sean necesarios para orientar el tránsito de vehículos
y peatones.

Al finalizar los trabajos de la obra, todos los trabajos ejecutados para


esta partida deberán ser retirados, debiendo la zona que se utilizó para
tal fin quedar limpia y libre de desmonte.

El Contratista, coordinará con la autoridad policial y/o municipal, toda


modificación del tránsito vehicular, para lo cual preverá e instalará las
respectivas señales.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Toda barricada, rótulo, luces y otros aditamentos de protección se


instalarán y mantendrán de acuerdo con los requisitos establecidos por
ley según sean pertinentes y como lo requiera la autoridad con
jurisdicción sobre ellos.

Durante el período de construcción, el Contratista deberá mantener en


forma permanente y continua las vías de acceso y servicio a los
diferentes frentes de trabajo y canteras, que sirvan a los propósitos de
construcción de las obras.

3.2.1.3.4 Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales


Durante la Construcción de las Obras

Durante la construcción de las obras el Contratista tomará todas las


medidas especificadas en las partes correspondientes de las
especificaciones generales. Asimismo, el Contratista tomará todas las
medidas requeridas por las Municipalidades u otras autoridades
oficiales competentes.

El Contratista mantendrá la zona de trabajo y predios vecinos libres de


materiales de construcción, restos, y desperdicio. Retirar este material
de cualquier porción del sitio si tal material, restos, o desperdicio
constituyeran una molestia o fueran objetables.

Retirar del sitio de trabajo, todos los materiales excedentes y


estructuras temporales cuando ya no sea necesario.

Mantener el ruido a niveles aceptables en la vecindad del trabajo.


Limitar los ruidos de producción a niveles aceptables, utilizando
silenciadores especiales, barreras, recintos, ubicación adecuada de
equipo, y otros métodos aprobados.

Tomar medidas para evitar polvo innecesario. Mantener las superficies


expuestas al polvo, humedecidas con agua. Cubrir los materiales en
pilar o mientras estén en tránsito, para evitar el soplo o esparcimiento
del polvo. Proteger adecuadamente edificios o instalaciones operativas
que puedan ser afectadas adversamente por el polvo. Proteger la
maquinaria, motores, paneles de instrumento, o equipo similar con
filtros de polvo adecuados ventilación adecuada con filtros de polvo.

3.2.1.3.5 Excavación de Zanjas Para Instalación de Tuberías

Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento


de las características físicas locales, tales como: naturaleza del suelo,
nivel de la napa freática, topografía y existencia de redes de servicios
públicos.

Si existen indicios de que las condiciones del suelo y la napa freática


son desfavorables para la excavación, es recomendable hacer
sondeos en sitio para verificarlos, y conocer con anticipación si es
19
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

necesario hacer tablaestacado, entibado, pañeteo de paredes y/o


drenaje de zanjas.

La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo


mecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

Para la excavación de las zanjas el Contratista deberá seguir las


siguientes recomendaciones:

 Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las


excavaciones.

 Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de


acuerdo a una línea de eje (coincidente con el eje de los colectores),
respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en el diseño.

 El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.

 Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a


la pendiente de la base de la tubería, dejando el aplanamiento de los
desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la zanja por cuenta
de la excavación manual.

 En los terrenos rocosos (donde la profundidad relativa de la red


deberá ser evitada al máximo), se podrán usar perforaciones
apropiadas.

 El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no


comprometa la estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a
la misma, sugiriéndose una distancia del borde de la zanja equivalente
a la profundidad del tramo no entibado, no menor de 30 cm.

 Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería


deberán ejecutarse en un ritmo tal que no permanezcan cantidades
excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo que
dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.

 El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos,


profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza
del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación.

3.2.1.3.6 Excavación Terminada

Proporcionar una superficie razonablemente llana para todas las


excavaciones, que esté compactada uniformemente y libre de cambios
de superficies irregulares.

Proporcionar un grado de terminación el cual se obtiene ordinariamente


por operaciones de nivelación y refine de las paredes.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Todo talud de excavación será acabado hasta presentar una superficie


razonablemente llana y que esté de acuerdo sustancialmente con las
líneas y secciones transversales marcadas en los planos, sin que se
encuentren variaciones fácilmente perceptibles desde la plataforma.

Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de


relleno o concreto utilizados para rellenar dichas excavaciones, serán
pagados bajo las Partidas del Contrato correspondientes.

3.2.1.3.7 Refines de las Excavaciones de Zanjas

Donde se excave a los niveles especificados para la excavación de


zanjas que deba colindar con terreno no disturbado, el Contratista no
terminará la excavación hasta inmediatamente antes del inicio de los
trabajos de colocación de las tuberías, excepto cuando el Supervisor
permita lo contrario.

En general se especifica material granular para la cama de la tubería.


Antes de su colocación se retirará del fondo de la excavación de la
zanja todo material fragmentado o disgregado, de manera que el
material de la cama descanse sobre una base firme y limpia.

Para las zanjas excavadas en roca, el fondo y las paredes de la zanja


serán perfilados de tal modo de eliminar cualquier sobrante que pueda
dañar la tubería antes de colocar la cama de arena; el refine de la
excavación deberá ser aprobado por el Supervisor.

Cuando no se especifique o le indique la Supervisión, material para la


cama de los tubos, el fondo de la excavación será nivelado y perfilado
a la pendiente exacta con la ayuda de una regla para asegurar un
soporte continuo para los tubos.

Luego se raspará el fondo de la zanja con un rastrillo de manera de


asegurar que la tubería no se apoye en terreno irregular. Los vacíos
que resultasen de esta operación se rellenarán con material blando y
se perfilarán al nivel correcto.

3.2.1.3.8 Remoción de Agua

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte


el Trabajo en su inspección final, proporcionar los medios y equipos
apropiados para el retiro y eliminación inmediata de agua que ingrese
a cualquier excavación o parte del Trabajo.

Eliminar el agua que haya sido bombeada o drenada del sitio del
Trabajo de manera segura y apropiada, sin causar daño alguno a
propiedades, o calles adyacentes, u otras construcciones.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Proporcionar protección adecuada a las calles donde se descargue


agua, protegiendo la superficie de la calle en el punto de descarga.

No descargar agua dentro de los alcantarillados sanitarios, a menos


que se tenga autorización de la Entidad.

Reparar de inmediato todo daño causado por el desagüe del Trabajo.

3.2.1.3.9 Las Zanjas no se Dejarán Abiertas

La excavación de zanjas será llevada a cabo expeditivamente, sujeta


a los requerimientos específicos del Contrato; el relleno y
restablecimiento de la superficie de las zanjas se iniciará y terminará
tan pronto como sea razonablemente práctico después de la
colocación y unión de los tubos.

El tendido de tuberías se efectuará en estrecha relación con el avance


de la excavación de zanjas, y el Supervisor no permitirá que tramos
excesivos de excavación permanezcan abiertos mientras se espera las
pruebas.

El Contratista tomará precauciones para evitar la flotación de los tubos


en lugares donde podría ocurrir la inundación de las zanjas.

Estas precauciones pueden incluir el rellenado parcial de las zanjas,


dejando expuestas las uniones de los tubos a la espera de las pruebas
en las uniones.

Si el Supervisor considera que el Contratista no está cumpliendo con


cualquiera de estos requerimientos puede prohibir que se continúe con
las excavaciones hasta que esté satisfecho con el avance del tendido,
pruebas de las tuberías y el relleno de las excavaciones.

En todo caso no se permitirá la excavación de zanjas, antes de que el


Contratista cuente con las tuberías en los sitios de las obras o para las
estructuras conexas tenga los materiales disponibles como agregados
cemento, acero de refuerzo en el lugar de fabricación del concreto.

3.2.1.3.10 Excavaciones - Soportes Y Área De Trabajo

El Contratista proporcionará apuntalamiento efectivo para los lados y


extremos de todas las excavaciones, para prevenir el deslizamiento o
desprendimiento de cualquier porción del terreno fuera de la
excavación y para prevenir el asentamiento o deterioro de las
estructuras adyacentes a la excavación.

Si, por algún motivo, una porción del fondo, lados y extremos de las
excavaciones cediera, el Contratista tomará a su propio costo todas las
medidas correctivas necesarias, incluyendo la excavación y remoción
de la tierra perturbada tanto dentro como fuera de los límites nominales

22
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

de excavación y estas excavaciones adicionales serán consideradas


como sobre-excavación.

Cuando el Contratista proponga efectuar excavaciones con lados


inclinados (diferentes a las excavaciones con lados mostradas en los
planos o aquellas requeridas como partes permanentes de las Obras)
y sin apuntalamiento, los lados excavados deberán tener taludes y
alturas estables, y la excavación adicional resultante será considerada
como sobre-excavación.

Los detalles completos de las propuestas del Contratista serán


entregados al Supervisor para su aprobación. El costo de los trabajos
que se realicen será por cuenta del Contratista.

El Contratista determinará sus requerimientos de espacio de trabajo y


soportes y cualquier excavación fuera de lo especificado o de los
límites para el pago nominal que no haya sido ordenado por el
Supervisor, o que se haya excavado por convenir al método de trabajo
del Contratista, o que sea un exceso inevitable de excavación, o que
se deba a un descuido o error, será considerada como sobre-
excavación.

3.2.1.3.11 Protección Provisional

El Contratista durante las excavaciones y hasta el momento que sean


rellenadas y/o revestidas, tomará todas las medidas técnicamente
correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la estabilidad de los
taludes, empleando donde sea necesario, apuntalamiento, armadura y
soportes en general en cantidades suficientes para garantizar la
seguridad del trabajo.

La Supervisión podrá ordenar el empleo de soportes adicionales a las


ya empleadas por el Contratista, cuando juzgue que existen peligros
para la seguridad de los trabajadores, y de las obras.

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio


suficiente para permitir la Supervisión y acceso permanente a las
obras.

Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o


armadura de carácter provisional que haya quedado en el sitio siempre
y cuando la Supervisión no considere lo contrario.

3.2.1.3.12 Entibado de Zanjas

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos


utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada
modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá

23
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

observar cuidadosamente lo siguiente:

 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes


deslizamientos, no se deberá olvidar que probablemente se
producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su


cohesión, ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.

 La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y


equipo o la provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la
excavación, puede ser determinante para que sea previsto un
entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los
factores que determinen o no el uso de un entibado.

 Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se


utilizan, reciben sus nombres de acuerdo con su posición en la zanja
(véase figura 3), conforme se indica a continuación:

 Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para


clavar la estaca se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente
se llamarían tablestacas.

 Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados


longitudinalmente y corren paralelas al eje de la zanja.

 Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y


transmiten la fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado
de la zanja para el otro. Se acostumbran emplear como puntales
rollizos.

3.2.1.3.13 Materiales Empleados en el Entibado

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (eucalipto, pino u otro


tipo de madera de construcción). En casos de mayor responsabilidad y
de grandes empujes se combina el uso de perfiles de hierro con
madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto
armado.

3.2.1.3.14 Drenaje

Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea
causada por lluvias, fuga de tuberías o la napa freática) que perjudique
la construcción de las redes de alcantarillado.

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección


final y aceptación, se deberá proveer de medios y equipos adecuados
mediante los cuales se pueda extraer prontamente el agua.

Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en


áreas próximas a ríos. Se deberá mantener seco permanentemente el
24
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

fondo de la zanja hasta que el material que compone la unión de la


tubería alcance el punto de estabilización, siendo preferible que se
utilicen juntas de material asfáltico, y no de argamasa.

La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o


arcillo - arenosos, puede hacerse con el sistema de bombeo instalado
dentro de las zanjas estacadas con entibado abierto. En casos de
suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la
disminución del agua por bombeo, en general, son aceptables...

El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas


para aguas pluviales o a zanjas próximas, normalmente por medio de
surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de
trabajo.

3.2.1.3.15 Instalaciones Y/O Obstrucciones Subterráneas

El Contratista deberá tener en cuenta que al momento de efectuar la


limpieza, excavación de zanjas o zapatas, etc. la posible operación de
instalaciones subterráneas por lo que debe tomar las providencias que
el caso requiera, a fin de que no se interrumpa el servicio que presten
estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado.

Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones,


muros, etc. en cuyo caso deberá dar parte al Ingeniero Supervisor el
que determinará lo conveniente, dadas las condiciones en que se
presente el caso.

Para todos estos trabajos el Contratista deberá de ponerse en


coordinación con las autoridades o concesionarios respectivos, y
solicitar la correspondiente autorización.

En todos los casos el Contratista debe efectuar los trabajos con sumo
cuidado, a fin de evitar accidentes.

3.2.1.3.16 Disposiciones De Los Materiales Excavados

El material de excavación se dispondrá en las áreas indicadas como


relleno con material propio, el excedente se eliminará fuera de la obra
y en lugares que no perjudiquen el medio ambiente; previa aprobación
del Ing. Inspector.

3.2.1.3.17 Rellenos

Los rellenos estarán constituidos por material proveniente de las


excavaciones, si es apto para el efecto o de material de desmonte libre
de basuras, materias orgánicas susceptibles de descomposición; se
podrá emplear piedras, cascote de concreto o material de albañilería.

El relleno se ejecutará por capas de un espesor máximo de 20 cm

25
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

debiendo regarse y compactarse en forma óptima hasta que alcance


su máxima densidad.

Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y, que


debe cumplir con las siguientes características:

Físicas

Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o


destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de
piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una
humedad óptima y densidad correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien


graduada, del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no
menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N° 4 y
sea retenida en la malla N° 200.

Químicas

Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

3.2.1.3.18 Material De Préstamos

Se denomina así a aquel material que es extraído de una zona ajena a


la obra, debido a que el volumen de excavación apto no es suficiente
para cubrir los volúmenes de relleno, o en algunos casos el volumen
obtenido de la excavación no reúne las condiciones físicas o químicas
requeridas para ser un material selecto o seleccionado. Para lo cual
es necesario rellenar con material de préstamo que cumpla con las
condiciones requeridas.

3.2.1.3.19 Material Seleccionado

Es el material utilizado en el relleno, debiendo reunir las mismas


características físicas del material selecto, con la sola excepción de
que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje
máximo del 30%.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará


por “Material de Préstamo”, previamente aprobado por la supervisión,
con relación a características y procedencia.

3.2.1.3.20 Relleno Compactado

Se hará por capas no mayores de 0,20 de espesor, compactándolo con


vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

El porcentaje de compactación no será menor del 95% de la máxima


densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el contratista deberá de
efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

3.2.1.4. Reservorio apoyado de 177 m3

Se ha proyectado la construcción de un reservorio apoyado de 177m3


que ha de servir para regular el abastecimiento de agua Potable en todo
Centro Poblado, se ha dejado de considerar a la estructura existente de
40m3. Debido a su poco volumen y asimismo este se encuentra ubicado
casi al mismo nivel de la planta de tratamiento de filtros lentos, no
garantizando la descarga de la línea de conducción.

Dicho reservorio será circular, de concreto armado con su caseta de


válvulas, estará provisto de un sistema de válvulas para su control, medidor
de nivel, macro medidor y contará con un cerco perimétrico para garantizar
evitar el ingreso de animales o personas extrañas a las instalaciones.

3.2.1.4.1 Caseta P/Guardianía

Esta partida consiste en la construcción de caseta de guardianía y


servicio higiénico de uso exclusivo para el guardián, ya que los
trabajadores y personal técnico y administrativo podrán hacer uso de
los baños químicos tipo Disal considerados para todo el proyecto.

Para fines de seguridad de los materiales, equipos y maquinaria de la


obra en ejecución, el constructor deberá destinar uno o más guardias
las veinticuatro horas del día, desde el inicio de los trabajos hasta el día
en que se efectúe la entrega de obra a la entidad. Es de absoluta
responsabilidad del contratista, cualquier pérdida que se produzca en
el perímetro de la construcción, por lo que la entidad no se
responsabiliza de pérdida alguna.

3.2.1.4.2 Trazo Y Replanteo Inicial

Basándose en los planos y levantamientos topográficos del proyecto,


sus referencias y BMs, el contratista procederá al replanteo general de
la obra en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios
a las condiciones reales encontradas en el terreno.

El contratista será el responsable del replanteo topográfico que será


revisado y aprobado por el supervisor, así como del cuidado y
resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada
durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

El contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en


27
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

cada uno de ellos sus coordenadas en sistema UTM.

Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el contratista deberá


proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que
se requieran para el replanteo estacado, referenciación,
monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.

3.2.1.4.3 Trazo y Replanteo Final

Descripción:

En base a la partida del Trazo y Replanteo Inicial, se termina con este


trazo y replanteo final donde se plasmara toda la información
topográfica de la obra construida y terminada tanto planimetricamente
como altimétricamente.

Los niveles de precisión son las mismas que en la partida anterior y la


monumentación final debe corresponder a hitos fijos permanentes al
menos en 03 puntos para una verificación posterior.

3.2.1.4.4 Movimiento de Tierras

Esta partida consiste en la excavación masiva en terreno de


características normales que se ejecutara para la construcción y
emplazamiento de la cisterna de concreto armado.

3.2.1.4.5. Relleno y Compactado con Material Propio en


Explanaciones

Esta partida consiste en el relleno controlado para la conformación de


la plataforma de explanación, la cual se ejecutara con material de propio
(seleccionado) para asegurar la calidad de compactación.

3.2.1.4.6 Excavación Manual de Zanjas

Esta partida consiste en la excavación a pulso para terrenos normales.


Los anchos y profundidades necesarios de excavación para la
construcción de la obra se harán de acuerdo a los planos del proyecto
replanteados en obra.

3.2.1.4.7 Refine, Nivelación y Compactación en Terreno Normal

Después de producida la excavación, se deberá refinar el fondo de la


excavación y nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en
los planos.

3.2.1.4.8 Eliminación de Material Excedente D=10 Km

Esta partida consiste en la eliminación de todo material sobrante o


excedente producido o generado durante el proceso de los trabajos de

28
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

la obra. Además, la ubicación del lugar donde será transportado este


material excedente debe distar en promedio unos 10 km de distancia
del punto de recolección.

3.2.1.4.9. Obras de Concreto Simple

Esta partida consiste en la construcción de solados de apoyo de


concreto que separan el suelo de la estructura con fines constructivos.
Este solado tendrá una resistencia mínima especificada a la compresión
de 100 kg/cm2 con un espesor en promedio de 0.10 m.

También consiste en la construcción del veredas con concreto simple


de resistencia a la compresión de 175 kg/cm2.

3.2.1.4.10 Curado Químico de Concreto - Muro de Contención

Esta partida consiste en curar el concreto con aditivos o curadores.

3.2.1.4.11 Concreto Armado

Esta especificación cubre los requerimientos para la fabricación del


concreto premezclado, fabricado y entregado a la obra como mezcla en
estado fresco y sin fraguar como aquí se especifica en la norma ASTM
C94. Los requerimientos de calidad del concreto deben ser los
especificados en la norma ASTM C94 en compatibilidad a lo indicado
en los planos estructurales correspondientes o como los especifique la
supervisión. La especificación respecto a la colocación, compactación,
curado o protección del concreto después de su entrega a la obra, será
tomada del apartado anterior: Concreto Simple.

3.2.1.4.12 Acero Estructural Grado 60, Fy = 4200 Kg/Cm2 - Muro de


Contención

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de


concreto tal como se indica y se especifica en los planos y en las
siguientes especificaciones. El refuerzo incluye varillas de acero,
alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y especifica.
Esta partida considera la armadura en los diversos elementos de la
estructura.

3.2.1.4.13 Encofrado y Desencofrado Caravista en Muro de


Contención

Esta partida consiste en el encofrado y desencofrado con acabado


caravista en todos los elementos de la estructura que los planos
señalen.

3.2.1.4.14 Concreto Premezclado en Reservorio F'c=245 Kg/Cm2 –


Cúpula

29
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Esta especificación cubre los requerimientos para la fabricación del


concreto premezclado, fabricado y entregado a la obra como mezcla en
estado fresco y sin fraguar como aquí se especifica en la norma ASTM
C94. Los requerimientos de calidad del concreto deben ser los
especificados en la norma ASTM C94 en compatibilidad a lo indicado
en los planos estructurales correspondientes o como los especifique la
supervisión. La especificación respecto a la colocación, compactación,
curado o protección del concreto después de su entrega a la obra, será
tomada del apartado: Trabajos de Concreto de las Especificaciones
Generales.

3.2.1.4.15 Revoques enlucidos y Molduras

Esta partida consiste en preparar un desnivel impermeable en la losa


de fondo que facilite la limpieza del fondo de la estructura y reduzca la
acumulación de sedimentos sobre si misma, según lo señalado en los
planos.

3.2.1.4.16 Revestido de Artesa de Rebose C/Aditivo


Impermeabilizante

Esta partida consiste en la aplicación de un aditivo impermeabilizante


cementicio en las superficies de concreto del reservorio en contacto
directo con el agua o la humedad (interior del reservorio).

3.2.1.4.17 Solaqueo de Superficie Exterior de Muro de Contencion

Esta partida consiste en darle un acabado final a los muros y superficies


exteriores que fueron el resultado de un encofrado caravista.

3.2.1.4.18 Carpintería Metálica

Esta partida consiste en el suministro e instalación de escalera tipo


marinero de acero inoxidable, estas escaleras estarán adosadas en el
muro de la estructura y servirá para acceder al interior de la estructura.

3.2.1.4.19 Escalera Metálica Exterior T/Marinero

Esta partida consiste en el suministro e instalación de escalera tipo


marinero de acero negro, estas escaleras estarán adosadas en el muro
de la estructura y servirá para acceder por el exterior hasta la tapa de
inspección de la estructura.

3.2.1.4.20. Ductos de Ventilación c/codos hfd dn = 200mm

Esta partida consiste en el suministro e instalación de los ductos de


ventilación sobre la cúpula o losa de techo del reservorio, con niples y
codos de HFD de DN=200 mm

3.2.1.4.21 Pintura

30
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Esta partida consiste en el pintado de los muros y cielorrasos de la


cisterna, cerco perimétrico, puerta metalica con pintura anticorrosivo,
columnas y vigas, cuyas áreas se señalan en los planos
correspondientes.

3.2.1.4.22 Water Stop Neoprene W=9"

El trabajo de esta partida consiste en el suministro de toda la mano de


obra, materiales y equipos necesarios a utilizar para colocar entre
vaciados de concreto discontinuos juntas de construcción de dilatación
un Wáter Stop de neopreno de 9” de ancho.

3.2.1.4.23 Provisión y Colocado de Sello Igas Negro

Esta partida consiste en la colocación de un bitumen impermeabilizante


que se coloca en vaciados de concreto en dos o más etapas

3.2.1.4.24 Junta de Dilatacion de Asfalto E = 1"

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y


equipo para la realización de las juntas asfálticas ubicadas en el piso
de las veredas y losas de concreto según dimensiones y detalles
indicados en los planos. Incluye la limpieza y sellado de las juntas.

3.2.1.4.25 Prueba Hidráulica C/Empleo de la Linea de Ingreso

Esta partida consiste en la ejecución de la prueba hidráulica del sistema


de Almacenamiento para verificar su correcta estanqueidad. Dado el
gran volumen de agua a utilizar, se emplea la línea de conducción que
llega al tanque para abastecer de agua a la estructura y poder ejecutar
la prueba hidráulica.

3.2.1.4.26 Limpieza y Desinfección de Reservorios Apoyados

Una vez construida la estructura, esta debe ser limpiada y desinfectada,


pero previamente debe haberse ejecutado la prueba hidráulica como se
señala es su especificación correspondiente.

3.2.1.4.27 Prueba de Control y Calidad Concreto

Esta partida consiste en ejecutar rotura de probetas para la verificación


de la resistencia del concreto que representa.

Esta prueba será ejecutada en un laboratorio de reconocimiento


normativo (certificación INDECOPI), la misma que alcanzará los
resultados por cada probeta.

3.2.1.4.28 Prueba de Compactación de Suelo (Proctor Modificado)

Esta partida consiste en la elaboración de un análisis de laboratorio de

31
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

suelos efectuada para conocer los parámetros necesarios a lograr en el


suelo para alcanzar los grados de compactación requeridos. Esta
prueba será elaborada en un laboratorio de reconocimiento normativo
(certificación INDECOPI), la misma que alcanzará los parámetros
necesarios para lograr la compactación requerida.

3.2.1.4.29. Prueba De Compactación de Suelos (Densidad Campo)

Esta partida consiste en efectuar pruebas en campo (densidad de


campo) para determinar el grado de compactación alcanzado por el
suelo compactado; y verificar de esta manera, si se está cumpliendo
con los mínimos grados de compactación exigidos en los planos del
proyecto.

3.2.1.4.30. Muros yTabiques

En este rubro se consideran los trabajos de albañilería con unidades de


arcilla de ladrillo tipo king-kong,

3.2.1.4.31 Parapeto en Losa de Techo H=0.10 M.

Esta partida consiste en la construcción de un parapeto perimetral de


H=0.10m sobre la losa de techo de la caseta de válvulas, canalizando
el agua pluvial hasta la bajada correspondiente, evitando el desparrame
de dicho fluido que deteriore los acabados y la estructura con el tiempo.

3.2.1.4.32 Revoques Enlucidos y Molduras

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de


mortero, pero aplicada en dos etapas.

En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero


sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras
encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha
endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana
y acabada.

Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente


perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados según lo indique el cuadro de acabados
para cada ambiente; los encuentros de muros con el cielo raso
terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

3.2.1.4.33 Instalaciones Eléctricas Interiores, Exteriores -


Electromecánicas

Estas especificaciones definen las condiciones y características


mínimas que debe cumplir el diseño, fabricación e instalación de los

32
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

equipos y materiales a ser usados dentro del alcance del presente


proyecto,

El diseño, los materiales, fabricación pruebas en fábrica e instalaciones


deberán ajustarse a las últimas revisiones de las Norma ITINTEC,
MEM/DGE, el Código Nacional de Electricidad y las Normas Nacionales
e Internacionales que sean aplicables.

Los planos especificaciones técnicas y metrados se complementan.

Todos los suministros deberán ajustarse a los diseños de los planos y


las características especificadas para el material y equipos. Dichos
materiales y equipos podrán ser oportunamente inspeccionados para
su aprobación o rechazo por el supervisor.

Todos los equipos y materiales a ser suministrados serán de primer uso,


nuevos de primera calidad y con garantía cualquier daño debido a
defectos de fabricación determinara su reparación a reemplazo por otro
equivalente, sin que ello signifique un costo adicional para el propietario.

Los materiales deben ser guardados adecuadamente sobre todo


siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
instalación.

3.2.1.4.34 Conductores.

Para el circuito de alimentación general y a los tableros de distribución


a cada bloque, se utilizarán conductores de cobre electrolítico recocido,
cableado, con forro del tipo N2XH, con cubierta externa hecha a base
de un compuesto libre de halógenos HFFR y retardante de la llama, de
conformación triplex, tensión de diseño 0.6/1.0 Kv, de las siguientes
características.

3.2.1.4.35. Cajas de Paso y Buzones de Registro

Todas las cajas de paso, serán de fierro galvanizado de 1/32" de


espesor como mínimo. Las orejas para la fijación de los accesorios
serán de una sola pieza con el cuerpo de caja. No se aceptarán orejas
soldadas pero si mecánicamente aseguradas.

3.2.1.4.36 Equipos de Alumbrado Interior

Luminarias

Las luminarias a utilizar serán de 2, lámparas fluorescentes por


sistema óptico similar al RAS-A (rejilla de aluminio adosada),
preparadas para lámparas fluorescentes del tipo T8-36.

Serán de alta eficiencia y control de deslumbramiento, con


rejillas en V semiparabólicos de aluminio especular 99.9% puro,

33
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

abrillantada y anodizada químicamente, con aletas transversales de


perfil de aluminio extruido. Tendrá un sistema de sujeción que permita
el fácil acceso a las lámparas.

La pantalla será fabricada en plancha de fierro de 0.6 mm.


Laminada en frío. La pieza es fosfatizada permitiendo una mayor
fijación del esmalte color blanco y secado al horno.

3.2.1.4.37 Equipos De Alumbrado Exterior.

Los postes para el soporte de las farolas y reflectores serán de concreto


armado centrifugado. Los componentes tales como el acero, cemento,
etc., Cumplirán con las NTP: 341.029, 341.030, 341.031, 350.002 y
344.009.

3.2.1.4.38 Montaje de Equipo Pat

Para la instalación del pozo a tierra, primeramente se realizará un


agujero con una profundidad de 2.80m, y un diámetro de 1m, para luego
instalar en el centro del pozo la varilla de cobre previamente preparado
con el conductor desnudo. Luego se llenará el pozo con capas
sucesivas compactadas de material previamente mezclado (tierra, sal y
carbón, bentonita), finalmente se instalará la tapa - caja de concreto
armado guardando un acabado final con referencia al piso.

Los pozos a tierra se conectaran a los Tableros respectivos de los


cuales derivaran a los diferentes circuitos del sistema.

En ningún caso la resistencia del pozo a tierra será mayor a 5Ω.

3.2.1.4.39. Alimentador

Esta partida consiste en el suministro e instalación del Conductor de


cobre electrolítico temple suave, cableado clase 2 según Norma, el cual
presenta un Aislamiento termoplástico libre de halógenos a base de
poliolefinas especiales, coloreado para identificación. No propaga el
fuego.

Los conductores deberán ser fabricados según los estándares de


control de calidad ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9002. Los conductores a
utilizarse serán todos en calibre milimétrico.

3.2.1.4.40. Salidas

Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así


como conductores de cobre tipo TW con 2.5mm2 de sección mínima, y
cajas metálicas que serán usados como salidas en techo y paredes,
siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de salida
para el artefacto de iluminación será del tipo octogonal y la salida para
el interruptor será del tipo rectangular. El interruptor (placa) podrá ser

34
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

de 1, 2, 3 golpes o del tipo de conmutación de tres vías, según se indica


en planos, y tendrán una capacidad de 10Amp en 220 V, en placa de
baquelita color marfil similar a Serie Modus de TICINO.

Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde
su salida en bornes del tablero hasta el punto de utilización, dejándose
un bucle para su conexión correspondiente.

3.2.1.4 Línea de Aducción, Redes de Distribución y Conexiones


Domiciliarias

Para el caso de la línea de aducción, se ha considerado el tendido de


una tubería de 637.86 m de 160 mm de diámetro de PVC C - 7.5 hasta el
ingreso de la población, donde se inicia la red de distribución, que ha
considerado nuevas redes en una longitud de 6,297.513 m con diámetros
de 140, 110, 90, 63 y 50 mm. Con tubería PVC C - 7.5

La distribución de las redes tanto en su diámetro como en su ubicación


se encuentra plenamente indicada en los planos de planta de redes de
agua potable; en los planos de conexiones domiciliarias de agua potable
se encuentra indicado todas las conexiones domiciliarias que son 630
unidades. Se está considerando su instalación las cuales van a contar con
su respectivo medidor de caudal para controlar el consumo de agua.

3.2.1.5.1 Red de Aducción:

 Instalación de 637.86 ml de tubería NTP ISO 4422 Ø 160mm

3.2.1.5.2 Red de Distribución:

 Instalación de 96.14 ml de tubería NTP ISO 4422 Ø 140mm


 Instalación de 426.17 ml de tubería NTP ISO 4422 Ø 110mm
 Instalación de 1206.01 ml de tubería NTP ISO 4422 Ø 90mm
 Instalación de 1436.42 ml de tubería NTP ISO 4422 Ø 63mm
 Instalación de 3132.77 ml de tubería NTP ISO 4422 Ø 50mm

3.2.1.5.3 Excavación de Zanjas Para Instalación de Tuberías

Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento


de las características físicas locales, tales como: naturaleza del suelo,
nivel de la napa freática, topografía y existencia de redes de servicios
públicos.

Si existen indicios de que las condiciones del suelo y la napa freática


son desfavorables para la excavación, es recomendable hacer

35
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

sondeos en sitio para verificarlos, y conocer con anticipación si es


necesario hacer tablaestacado, entibado, pañeteo de paredes y/o
drenaje de zanjas.

La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo


mecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

3.2.1.5.4. Excavación de Zanjas

Para la excavación de las zanjas el Contratista deberá seguir las


siguientes recomendaciones:

 Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las


excavaciones.

 Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de


acuerdo a una línea de eje (coincidente con el eje de los colectores),
respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en el diseño.

 El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.

 Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a


la pendiente de la base de la tubería, dejando el aplanamiento de los
desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la zanja por cuenta
de la excavación manual.

 En los terrenos rocosos (donde la profundidad relativa de la red


deberá ser evitada al máximo), se podrán usar perforaciones
apropiadas.

 El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no


comprometa la estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a
la misma, sugiriéndose una distancia del borde de la zanja equivalente
a la profundidad del tramo no entibado, no menor de 30 cm.

 Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería


deberán ejecutarse en un ritmo tal que no permanezcan cantidades
excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo que
dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.

 El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos,


profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza
del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación.

3.2.1.5.5 Excavación Terminada

Proporcionar una superficie razonablemente llana para todas las


excavaciones, que esté compactada uniformemente y libre de cambios
de superficies irregulares.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Proporcionar un grado de terminación el cual se obtiene ordinariamente


por operaciones de nivelación y refine de las paredes.

Todo talud de excavación será acabado hasta presentar una superficie


razonablemente llana y que esté de acuerdo sustancialmente con las
líneas y secciones transversales marcadas en los planos, sin que se
encuentren variaciones fácilmente perceptibles desde la plataforma.

Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de


relleno o concreto utilizados para rellenar dichas excavaciones, serán
pagados bajo las Partidas del Contrato correspondientes.

3.2.1.5.6 Refines de las Excavaciones de Zanjas

Donde se excave a los niveles especificados para la excavación de


zanjas que deba colindar con terreno no disturbado, el Contratista no
terminará la excavación hasta inmediatamente antes del inicio de los
trabajos de colocación de las tuberías, excepto cuando el Supervisor
permita lo contrario.

En general se especifica material granular para la cama de la tubería.


Antes de su colocación se retirará del fondo de la excavación de la
zanja todo material fragmentado o disgregado, de manera que el
material de la cama descanse sobre una base firme y limpia.

Para las zanjas excavadas en roca, el fondo y las paredes de la zanja


serán perfilados de tal modo de eliminar cualquier sobrante que pueda
dañar la tubería antes de colocar la cama de arena; el refine de la
excavación deberá ser aprobado por el Supervisor.

Cuando no se especifique o le indique la Supervisión, material para la


cama de los tubos, el fondo de la excavación será nivelado y perfilado
a la pendiente exacta con la ayuda de una regla para asegurar un
soporte continuo para los tubos.

Luego se raspará el fondo de la zanja con un rastrillo de manera de


asegurar que la tubería no se apoye en terreno irregular. Los vacíos
que resultasen de esta operación se rellenarán con material blando y
se perfilarán al nivel correcto.

3.2.1.5.7 Remoción de Agua

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte


el Trabajo en su inspección final, proporcionar los medios y equipos
apropiados para el retiro y eliminación inmediata de agua que ingrese
a cualquier excavación o parte del Trabajo.

Eliminar el agua que haya sido bombeada o drenada del sitio del
Trabajo de manera segura y apropiada, sin causar daño alguno a
propiedades, o calles adyacentes, u otras construcciones.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Proporcionar protección adecuada a las calles donde se descargue


agua, protegiendo la superficie de la calle en el punto de descarga.

No descargar agua dentro de los alcantarillados sanitarios, a menos


que se tenga autorización de la Entidad.

Reparar de inmediato todo daño causado por el desagüe del Trabajo.

3.2.1.5.8 Las Zanjas no se Dejarán Abiertas

La excavación de zanjas será llevada a cabo expeditivamente, sujeta


a los requerimientos específicos del Contrato; el relleno y
restablecimiento de la superficie de las zanjas se iniciará y terminará
tan pronto como sea razonablemente práctico después de la
colocación y unión de los tubos.

El tendido de tuberías se efectuará en estrecha relación con el avance


de la excavación de zanjas, y el Supervisor no permitirá que tramos
excesivos de excavación permanezcan abiertos mientras se espera las
pruebas.

El Contratista tomará precauciones para evitar la flotación de los tubos


en lugares donde podría ocurrir la inundación de las zanjas.

Estas precauciones pueden incluir el rellenado parcial de las zanjas,


dejando expuestas las uniones de los tubos a la espera de las pruebas
en las uniones.

Si el Supervisor considera que el Contratista no está cumpliendo con


cualquiera de estos requerimientos puede prohibir que se continúe con
las excavaciones hasta que esté satisfecho con el avance del tendido,
pruebas de las tuberías y el relleno de las excavaciones.

En todo caso no se permitirá la excavación de zanjas, antes de que el


Contratista cuente con las tuberías en los sitios de las obras o para las
estructuras conexas tenga los materiales disponibles como agregados
cemento, acero de refuerzo en el lugar de fabricación del concreto.

3.2.1.5.9. Excavaciones - Soportes y Área de Trabajo

El Contratista proporcionará apuntalamiento efectivo para los lados y


extremos de todas las excavaciones, para prevenir el deslizamiento o
desprendimiento de cualquier porción del terreno fuera de la
excavación y para prevenir el asentamiento o deterioro de las
estructuras adyacentes a la excavación.

Si, por algún motivo, una porción del fondo, lados y extremos de las
excavaciones cediera, el Contratista tomará a su propio costo todas las
medidas correctivas necesarias, incluyendo la excavación y remoción
de la tierra perturbada tanto dentro como fuera de los límites nominales

38
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

de excavación y estas excavaciones adicionales serán consideradas


como sobre-excavación.

Cuando el Contratista proponga efectuar excavaciones con lados


inclinados (diferentes a las excavaciones con lados mostradas en los
planos o aquellas requeridas como partes permanentes de las Obras)
y sin apuntalamiento, los lados excavados deberán tener taludes y
alturas estables, y la excavación adicional resultante será considerada
como sobre-excavación.

Los detalles completos de las propuestas del Contratista serán


entregados al Supervisor para su aprobación. El costo de los trabajos
que se realicen será por cuenta del Contratista.

El Contratista determinará sus requerimientos de espacio de trabajo y


soportes y cualquier excavación fuera de lo especificado o de los
límites para el pago nominal que no haya sido ordenado por el
Supervisor, o que se haya excavado por convenir al método de trabajo
del Contratista, o que sea un exceso inevitable de excavación, o que
se deba a un descuido o error, será considerada como sobre-
excavación.

3.2.1.5.10 Protección Provisional

El Contratista durante las excavaciones y hasta el momento que sean


rellenadas y/o revestidas, tomará todas las medidas técnicamente
correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la estabilidad de los
taludes, empleando donde sea necesario, apuntalamiento, armadura y
soportes en general en cantidades suficientes para garantizar la
seguridad del trabajo.

La Supervisión podrá ordenar el empleo de soportes adicionales a las


ya empleadas por el Contratista, cuando juzgue que existen peligros
para la seguridad de los trabajadores, y de las obras.

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio


suficiente para permitir la Supervisión y acceso permanente a las
obras.

Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o


armadura de carácter provisional que haya quedado en el sitio siempre
y cuando la Supervisión no considere lo contrario.

3.2.1.5.11 Entibado de Zanjas

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos


utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada
modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá

39
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

observar cuidadosamente lo siguiente:

 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes


deslizamientos, no se deberá olvidar que probablemente se
producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su


cohesión, ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.

 La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y


equipo o la provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la
excavación, puede ser determinante para que sea previsto un
entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los
factores que determinen o no el uso de un entibado.

 Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se


utilizan, reciben sus nombres de acuerdo con su posición en la zanja
(véase figura 3), conforme se indica a continuación:

 Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para


clavar la estaca se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente
se llamarían tablestacas.

 Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados


longitudinalmente y corren paralelas al eje de la zanja.

 Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y


transmiten la fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado
de la zanja para el otro. Se acostumbran emplear como puntales
rollizos.

3.2.1.5.12 Materiales Empleados en el Entibado

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (eucalipto, pino u otro


tipo de madera de construcción). En casos de mayor responsabilidad y
de grandes empujes se combina el uso de perfiles de hierro con
madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto
armado.

3.2.1.5.13. Drenaje

Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea
causada por lluvias, fuga de tuberías o la napa freática) que perjudique
la construcción de las redes de alcantarillado.

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección


final y aceptación, se deberá proveer de medios y equipos adecuados
mediante los cuales se pueda extraer prontamente el agua.

Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en


áreas próximas a ríos. Se deberá mantener seco permanentemente el
40
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

fondo de la zanja hasta que el material que compone la unión de la


tubería alcance el punto de estabilización, siendo preferible que se
utilicen juntas de material asfáltico, y no de argamasa.

La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o


arcillo - arenosos, puede hacerse con el sistema de bombeo instalado
dentro de las zanjas estacadas con entibado abierto. En casos de
suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la
disminución del agua por bombeo, en general, son aceptables...

El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas


para aguas pluviales o a zanjas próximas, normalmente por medio de
surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de
trabajo.

3.2.1.5.14. Excavación de Zanjas

Es el trabajo que se debe ejecutar por debajo del nivel del terreno
natural, ya sea por medio de maquinarias o por herramientas de mano.

Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a


las líneas, rasantes y elevaciones indicadas en los planos. Las
dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en
todas sus dimensiones las estructuras correspondientes. Los niveles
de cimentación aparecen indicados en los planos.

Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras


definitivas serán rellenados, hasta los niveles pertinentes, con concreto
simple. A éste se le podrá incorporar hasta 30% del volumen en
pedrones, cuya mayor dimensión no excederá un tercio de la menor
dimensión del espacio por rellenar.

Los espacios excavados laterales a las estructuras definitivas y no


ocupados por ellas serán rellenados hasta los niveles pertinentes, con
material granular colocado en capas de 30 cm de espesor debidamente
regadas y compactadas.

3.2.1.5.15 Instalaciones Y/O Obstrucciones Subterráneas

El Contratista deberá tener en cuenta que al momento de efectuar la


limpieza, excavación de zanjas o zapatas, etc. la posible operación de
instalaciones subterráneas por lo que debe tomar las providencias que
el caso requiera, a fin de que no se interrumpa el servicio que presten
estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado.

Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones,

41
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

muros, etc. en cuyo caso deberá dar parte al Ingeniero Supervisor el


que determinará lo conveniente, dadas las condiciones en que se
presente el caso.

Para todos estos trabajos el Contratista deberá de ponerse en


coordinación con las autoridades o concesionarios respectivos, y
solicitar la correspondiente autorización.

En todos los casos el Contratista debe efectuar los trabajos con sumo
cuidado, a fin de evitar accidentes.

3.2.1.5.16. Disposiciones de los Materiales Excavados

El material de excavación se dispondrá en las áreas indicadas como


relleno con material propio, el excedente se eliminará fuera de la obra
y en lugares que no perjudiquen el medio ambiente; previa aprobación
del Ing. Inspector.

3.2.1.5.17. Rellenos

Los rellenos estarán constituidos por material proveniente de las


excavaciones, si es apto para el efecto o de material de desmonte libre
de basuras, materias orgánicas susceptibles de descomposición; se
podrá emplear piedras, cascote de concreto o material de albañilería.

El relleno se ejecutará por capas de un espesor máximo de 20 cm


debiendo regarse y compactarse en forma óptima hasta que alcance
su máxima densidad.

Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y, que


debe cumplir con las siguientes características:

Físicas

Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material


compresible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o
fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además
contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien


graduada, del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y
no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N°
4 y sea retenida en la malla N° 200.

Químicas

Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

3.2.1.5.19 Material de Préstamos

42
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Se denomina así a aquel material que es extraído de una zona ajena a


la obra, debido a que el volumen de excavación apto no es suficiente
para cubrir los volúmenes de relleno, o en algunos casos el volumen
obtenido de la excavación no reúne las condiciones físicas o químicas
requeridas para ser un material selecto o seleccionado. Para lo cual
es necesario rellenar con material de préstamo que cumpla con las
condiciones requeridas.

3.2.1.5.20 Material Seleccionado

Es el material utilizado en el relleno, debiendo reunir las mismas


características físicas del material selecto, con la sola excepción de
que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje
máximo del 30%.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará


por “Material de Préstamo”, previamente aprobado por la supervisión,
con relación a características y procedencia.

3.2.1.5.21 Relleno Compactado

Se hará por capas no mayores de 0,20 de espesor, compactándolo con


vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios.

El porcentaje de compactación no será menor del 95% de la máxima


densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el contratista deberá de
efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

3.2.2. Para Sistema de Saneamiento:

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales con Tanque Imhoff de


04 tolvas, Abarca un área superficial de 133.96 m2 con L = 13.60 m de
largo y b = 9.85 m de ancho, tiene una profundidad de 7.70 m y una altura
total de 8.40 m. Dicho sedimentador está acompañado por 02 lechos de
secado de 100 m2 de área, en el cual se disponen los lodos digeridos
provenientes del tratamiento primario, también se cuenta con un filtro
biológico de 38 m2 de área.

Red de Alcantarillado constituida por 6,736.77 ml de Tubería PVC S-20


Ø 200mm, comprende también: la construcción de 66 buzones de
concreto de D=1.20m tipo I de profundidad variable de 1.20-2.50m, 39
buzones de concreto de D=1.50m tipo II de profundidad variable de 2.51-
8.00m.

Para el caso de saneamiento se está proyectando las siguientes partidas


destinadas a dar un buen servicio a la población de Boquerón.

3.3.2.1. Redes Colectoras


43
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

En esta partida se está considerando la ampliación mediante ramales y


se empalmara a las redes colectoras existente para las viviendas que no
cuentan con servicio de alcantarillado manteniendo las redes colectoras
existentes por encontrarse en buen estado y con un diámetro apropiado
para la ampliación.

3.3.2.2. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).


La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en
el Centro Poblado Boquerón, está diseñada para una población de 4.007
habitantes. Ocupa un área de 0.362 Has. Tiene disposición poligonal
conformada por un rectángulo cuyas dimensiones son de 54.00 x 67.00
m, provista de un cerco perimétrico de alambre de púas con parantes de
madera de 1”x1”, y tiene un portón de doble hoja de 4 m de ancho, para
el ingreso, la planta de tratamiento de aguas residuales está conformada
por:

3.3.2.2.1 Cámara de Rejas:

Unidad de retención de sólidos no biodegradables mayores de 1” de


diámetro, diseñada para un caudal máximo de 8.29 lps, tiene un canal de
3.61 m. de longitud, 0.40m de ancho y 1.2 m. de profundidad con respecto
al nivel del terreno, además se cuenta con un canal de bypass de 0.30m
de ancho por 1.60 m. de longitud.

3.3.2.2.2 Desarenador:

Unidad de retención de arena de Ø <ó = a 0.01 cm. (85%) compuesto por


02 cámaras del desarenado, cada nave del desarenador tiene un ancho de
0.35 m. y un largo total de 2.60m., el fondo está dividido en 03 partes, dos
laterales con pendiente al centro y en el centro hay un canal de drenaje de
lodos. El nivel de agua en cada nave es controlado con un vertedero sutro
de 0.22 m. de ancho.

3.3.2.2.3 Tanque Imhoff:

Unidad de Tratamiento primario de aguas residuales, que tiene la


función de realizar los procesos de sedimentación y digestión anaerobia
de materia orgánica, el volumen de digestión de 280.49 m3, con una carga
superficial de 1.00m3/m2/h, su capacidad de remoción de Demanda
Bioquímica de Oxigeno es del 30 al 40%

3.3.2.2.4 Lecho de Secado:

Es una unidad de deshidratación de los lodos orgánicos digeridos en el


Tanque Imhoff, el área superficial es de 100 m2. Dicho lecho de secado
está dividido en dos lechos de dimensiones de 8.15 m x 12.29 m. La carga
44
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

superficial de sólido aplicado al lecho de secado es de 90 gr SS/habxdia.


3.3.2.2.5 Filtro Biológico:

Luego del tratamiento primario en el tanque Imhoff el efluente de dicho


tanque tiene que pasar aun por un tratamiento secundario en los filtros
biológicos, para luego verter dichos efluentes en la quebrada indicada en
el plano. El efluente del tanque Imhoff tiene una contribución per cápita
de 50 grDBO5/habxdia y tiene una eficiencia de 47% sobre la remoción
de la DBO. EL área del filtro biológico es de 38.00 m2.

3.3.2.2.6 Trabajos Preliminares y Obras Provisionales

De acuerdo con las especificaciones el Contratista deberá, alquilar,


ejecutar, construir, instalar y mantener los trabajos preliminares así
como las obras provisionales necesarias para la ejecución completa de
las obras.

Debiendo ejecutar las obras de acuerdo al programa de construcción


propuesto y éstos trabajos consistirán en lo siguiente; sin ser esta
relación limitativa. Se incluye:

 Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de


construcción necesarios: maquinaria, repuestos, utensilios y demás
accesorios.

 Prever, mantener y operar las instalaciones necesarias para oficinas,


depósitos, talleres, sitios de almacenamiento y cualquier otra
instalación requerida por la obra. Establecimiento de facilidades en los
sitios de obra de oficina, almacenes, servicios higiénicos.

 Elaboración de carteles de identificación de obra, cuyas ubicaciones


y detalles serán suministrados por la Supervisión al inicio de la obra.

 Trabajos topográficos de replanteo de la obra y elaboración de planos


de trazo y replanteo de las obras.

 Mantenimiento del tránsito, construir, mejorar y mantener los accesos


necesarios a los frentes de trabajo.

 Medidas de mitigación de los Impactos Ambientales.

 Suministrar y operar un laboratorio de Mecánica de suelos y concreto.

 Desmontar todas las instalaciones provisionales a la conclusión de la


obra.

 Limpiar todas las áreas que fueron ocupadas durante la construcción


de la obra.

3.3.2.2.7. elaboración de Carteles

45
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

El diseño de los carteles será aprobado por el Supervisor. El texto de


los carteles será proporcionado por la Entidad y el Supervisor.

Los carteles deberán quedar debidamente anclados de tal modo que


no puedan ser derribados por la acción del viento.

3.3.2.2.8. Mantenimiento de Tránsito

El Contratista se hará responsable de mantener el tránsito vehicular y


peatonal durante todo el período de construcción, para ello deberá
ejecutar la obra de acuerdo a la programación preparada, teniendo en
cuenta las etapas de construcción y los planos de desvío de tránsito.

Esta partida comprende todos los trabajos para asegurar el


mantenimiento de tránsito durante la ejecución de las obras, incluye la
preparación de tranqueras, letreros, farolas y demás elementos de
señalización que sean necesarios para orientar el tránsito de vehículos
y peatones.

Al finalizar los trabajos de la obra, todos los trabajos ejecutados para


esta partida deberán ser retirados, debiendo la zona que se utilizó para
tal fin quedar limpia y libre de desmonte.

El Contratista, coordinará con la autoridad policial y/o municipal, toda


modificación del tránsito vehicular, para lo cual preverá e instalará las
respectivas señales.

Toda barricada, rótulo, luces y otros aditamentos de protección se


instalarán y mantendrán de acuerdo con los requisitos establecidos por
ley según sean pertinentes y como lo requiera la autoridad con
jurisdicción sobre ellos.

Durante el período de construcción, el Contratista deberá mantener en


forma permanente y continua las vías de acceso y servicio a los
diferentes frentes de trabajo y canteras, que sirvan a los propósitos de
construcción de las obras.

3.3.2.2.9. Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales


Durante la Construcción de las Obras

Durante la construcción de las obras el Contratista tomará todas las


medidas especificadas en las partes correspondientes de las
especificaciones generales. Asimismo, el Contratista tomará todas las
medidas requeridas por las Municipalidades u otras autoridades
oficiales competentes.

El Contratista mantendrá la zona de trabajo y predios vecinos libres de


materiales de construcción, restos, y desperdicio. Retirar este material

46
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

de cualquier porción del sitio si tal material, restos, o desperdicio


constituyeran una molestia o fueran objetables.

Retirar del sitio de trabajo, todos los materiales excedentes y


estructuras temporales cuando ya no sea necesario.

Mantener el ruido a niveles aceptables en la vecindad del trabajo.


Limitar los ruidos de producción a niveles aceptables, utilizando
silenciadores especiales, barreras, recintos, ubicación adecuada de
equipo, y otros métodos aprobados.

Tomar medidas para evitar polvo innecesario. Mantener las superficies


expuestas al polvo, humedecidas con agua. Cubrir los materiales en
pilar o mientras estén en tránsito, para evitar el soplo o esparcimiento
del polvo. Proteger adecuadamente edificios o instalaciones operativas
que puedan ser afectadas adversamente por el polvo. Proteger la
maquinaria, motores, paneles de instrumento, o equipo similar con
filtros de polvo adecuados ventilación adecuada con filtros de polvo.

3.3.2.2.10 Excavación De Zanjas

Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento


de las características físicas locales, tales como: naturaleza del suelo,
nivel de la napa freática, topografía y existencia de redes de servicios
públicos.

Si existen indicios de que las condiciones del suelo y la napa freática


son desfavorables para la excavación, es recomendable hacer
sondeos en sitio para verificarlos, y conocer con anticipación si es
necesario hacer tablaestacado, entibado, pañeteo de paredes y/o
drenaje de zanjas.

La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo


mecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

3.3.2.2.11 Excavación Terminada

Proporcionar una superficie razonablemente llana para todas las


excavaciones, que esté compactada uniformemente y libre de cambios
de superficies irregulares.

Proporcionar un grado de terminación el cual se obtiene ordinariamente


por operaciones de nivelación y refine de las paredes.

Todo talud de excavación será acabado hasta presentar una superficie


razonablemente llana y que esté de acuerdo sustancialmente con las
líneas y secciones transversales marcadas en los planos, sin que se
encuentren variaciones fácilmente perceptibles desde la plataforma.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de


relleno o concreto utilizados para rellenar dichas excavaciones, serán
pagados bajo las Partidas del Contrato correspondientes.

3.3.2.2.12. Refines de las Excavaciones de Zanjas

Donde se excave a los niveles especificados para la excavación de


zanjas que deba colindar con terreno no disturbado, el Contratista no
terminará la excavación hasta inmediatamente antes del inicio de los
trabajos de colocación de las tuberías, excepto cuando el Supervisor
permita lo contrario.

En general se especifica material granular para la cama de la tubería.


Antes de su colocación se retirará del fondo de la excavación de la
zanja todo material fragmentado o disgregado, de manera que el
material de la cama descanse sobre una base firme y limpia.

Para las zanjas excavadas en roca, el fondo y las paredes de la zanja


serán perfilados de tal modo de eliminar cualquier sobrante que pueda
dañar la tubería antes de colocar la cama de arena; el refine de la
excavación deberá ser aprobado por el Supervisor.

Cuando no se especifique o le indique la Supervisión, material para la


cama de los tubos, el fondo de la excavación será nivelado y perfilado
a la pendiente exacta con la ayuda de una regla para asegurar un
soporte continuo para los tubos.

Luego se raspará el fondo de la zanja con un rastrillo de manera de


asegurar que la tubería no se apoye en terreno irregular. Los vacíos
que resultasen de esta operación se rellenarán con material blando y
se perfilarán al nivel correcto.

3.3.2.2.13. Remoción de Agua

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte


el Trabajo en su inspección final, proporcionar los medios y equipos
apropiados para el retiro y eliminación inmediata de agua que ingrese
a cualquier excavación o parte del Trabajo.

Eliminar el agua que haya sido bombeada o drenada del sitio del
Trabajo de manera segura y apropiada, sin causar daño alguno a
propiedades, o calles adyacentes, u otras construcciones.

Proporcionar protección adecuada a las calles donde se descargue


agua, protegiendo la superficie de la calle en el punto de descarga.

No descargar agua dentro de los alcantarillados sanitarios, a menos


que se tenga autorización de la Entidad.

Reparar de inmediato todo daño causado por el desagüe del Trabajo.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

3.3.2.2.14. Las Zanjas no se Dejarán Abiertas

La excavación de zanjas será llevada a cabo expeditivamente, sujeta


a los requerimientos específicos del Contrato; el relleno y
restablecimiento de la superficie de las zanjas se iniciará y terminará
tan pronto como sea razonablemente práctico después de la
colocación y unión de los tubos.

El tendido de tuberías se efectuará en estrecha relación con el avance


de la excavación de zanjas, y el Supervisor no permitirá que tramos
excesivos de excavación permanezcan abiertos mientras se espera las
pruebas.

El Contratista tomará precauciones para evitar la flotación de los tubos


en lugares donde podría ocurrir la inundación de las zanjas.

Estas precauciones pueden incluir el rellenado parcial de las zanjas,


dejando expuestas las uniones de los tubos a la espera de las pruebas
en las uniones.

Si el Supervisor considera que el Contratista no está cumpliendo con


cualquiera de estos requerimientos puede prohibir que se continúe con
las excavaciones hasta que esté satisfecho con el avance del tendido,
pruebas de las tuberías y el relleno de las excavaciones.

En todo caso no se permitirá la excavación de zanjas, antes de que el


Contratista cuente con las tuberías en los sitios de las obras o para las
estructuras conexas tenga los materiales disponibles como agregados
cemento, acero de refuerzo en el lugar de fabricación del concreto.

3.3.2.2.15 Excavaciones - Soportes y Área de Trabajo

El Contratista proporcionará apuntalamiento efectivo para los lados y


extremos de todas las excavaciones, para prevenir el deslizamiento o
desprendimiento de cualquier porción del terreno fuera de la
excavación y para prevenir el asentamiento o deterioro de las
estructuras adyacentes a la excavación.

Si, por algún motivo, una porción del fondo, lados y extremos de las
excavaciones cediera, el Contratista tomará a su propio costo todas las
medidas correctivas necesarias, incluyendo la excavación y remoción
de la tierra perturbada tanto dentro como fuera de los límites nominales
de excavación y estas excavaciones adicionales serán consideradas
como sobre-excavación.

Cuando el Contratista proponga efectuar excavaciones con lados


inclinados (diferentes a las excavaciones con lados mostradas en los
planos o aquellas requeridas como partes permanentes de las Obras)
y sin apuntalamiento, los lados excavados deberán tener taludes y
alturas estables, y la excavación adicional resultante será considerada
49
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

como sobre-excavación.

Los detalles completos de las propuestas del Contratista serán


entregados al Supervisor para su aprobación. El costo de los trabajos
que se realicen será por cuenta del Contratista.

El Contratista determinará sus requerimientos de espacio de trabajo y


soportes y cualquier excavación fuera de lo especificado o de los
límites para el pago nominal que no haya sido ordenado por el
Supervisor, o que se haya excavado por convenir al método de trabajo
del Contratista, o que sea un exceso inevitable de excavación, o que
se deba a un descuido o error, será considerada como sobre-
excavación.

3.3.2.2.16. Protección Provisional

El Contratista durante las excavaciones y hasta el momento que sean


rellenadas y/o revestidas, tomará todas las medidas técnicamente
correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la estabilidad de los
taludes, empleando donde sea necesario, apuntalamiento, armadura y
soportes en general en cantidades suficientes para garantizar la
seguridad del trabajo.

La Supervisión podrá ordenar el empleo de soportes adicionales a las


ya empleadas por el Contratista, cuando juzgue que existen peligros
para la seguridad de los trabajadores, y de las obras.

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio


suficiente para permitir la Supervisión y acceso permanente a las
obras.

Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o


armadura de carácter provisional que haya quedado en el sitio siempre
y cuando la Supervisión no considere lo contrario.

3.3.2.2.17. Entibado de Zanjas

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos


utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada
modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá


observar cuidadosamente lo siguiente:

 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes


deslizamientos, no se deberá olvidar que probablemente se
producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su


cohesión, ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.

 La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y


equipo o la provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la
excavación, puede ser determinante para que sea previsto un
entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los
factores que determinen o no el uso de un entibado.

 Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se


utilizan, reciben sus nombres de acuerdo con su posición en la zanja
(véase figura 3), conforme se indica a continuación:

 Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para


clavar la estaca se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente
se llamarían tablestacas.

 Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados


longitudinalmente y corren paralelas al eje de la zanja.

 Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y


transmiten la fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado
de la zanja para el otro. Se acostumbran emplear como puntales
rollizos.

3.3.2.2.18 Materiales Empleados en el Entibado

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (eucalipto, pino u otro


tipo de madera de construcción). En casos de mayor responsabilidad y
de grandes empujes se combina el uso de perfiles de hierro con
madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto
armado.

3.3.2.2.19. Drenaje

Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea
causada por lluvias, fuga de tuberías o la napa freática) que perjudique
la construcción de las redes de alcantarillado.

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección


final y aceptación, se deberá proveer de medios y equipos adecuados
mediante los cuales se pueda extraer prontamente el agua.

Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en


áreas próximas a ríos. Se deberá mantener seco permanentemente el
fondo de la zanja hasta que el material que compone la unión de la
tubería alcance el punto de estabilización, siendo preferible que se
utilicen juntas de material asfáltico, y no de argamasa.

La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o


arcillo - arenosos, puede hacerse con el sistema de bombeo instalado

51
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

dentro de las zanjas estacadas con entibado abierto. En casos de


suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la
disminución del agua por bombeo, en general, son aceptables...

El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas


para aguas pluviales o a zanjas próximas, normalmente por medio de
surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de
trabajo.

3.3.2.2.20. Excavación de Zanjas

Es el trabajo que se debe ejecutar por debajo del nivel del terreno
natural, ya sea por medio de maquinarias o por herramientas de mano.

Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a


las líneas, rasantes y elevaciones indicadas en los planos. Las
dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en
todas sus dimensiones las estructuras correspondientes. Los niveles
de cimentación aparecen indicados en los planos.

Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras


definitivas serán rellenados, hasta los niveles pertinentes, con concreto
simple. A éste se le podrá incorporar hasta 30% del volumen en
pedrones, cuya mayor dimensión no excederá un tercio de la menor
dimensión del espacio por rellenar.

Los espacios excavados laterales a las estructuras definitivas y no


ocupados por ellas serán rellenados hasta los niveles pertinentes, con
material granular colocado en capas de 30 cm de espesor debidamente
regadas y compactadas.

3.3.2.2.21 Instalaciones Y/O Obstrucciones Subterráneas

El Contratista deberá tener en cuenta que al momento de efectuar la


limpieza, excavación de zanjas o zapatas, etc. la posible operación de
instalaciones subterráneas por lo que debe tomar las providencias que
el caso requiera, a fin de que no se interrumpa el servicio que presten
estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado.

Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones,


muros, etc. en cuyo caso deberá dar parte al Ingeniero Supervisor el
que determinará lo conveniente, dadas las condiciones en que se
presente el caso.

Para todos estos trabajos el Contratista deberá de ponerse en


coordinación con las autoridades o concesionarios respectivos, y
solicitar la correspondiente autorización.

En todos los casos el Contratista debe efectuar los trabajos con sumo
cuidado, a fin de evitar accidentes.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

3.3.2.2.22 Disposiciones de los Materiales Excavados

El material de excavación se dispondrá en las áreas indicadas como


relleno con material propio, el excedente se eliminará fuera de la obra
y en lugares que no perjudiquen el medio ambiente; previa aprobación
del Ing. Inspector.

3.3.2.2.23. Rellenos

Los rellenos estarán constituidos por material proveniente de las


excavaciones, si es apto para el efecto o de material de desmonte libre
de basuras, materias orgánicas susceptibles de descomposición; se
podrá emplear piedras, cascote de concreto o material de albañilería.

El relleno se ejecutará por capas de un espesor máximo de 20 cm


debiendo regarse y compactarse en forma óptima hasta que alcance
su máxima densidad.

Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y, que


debe cumplir con las siguientes características:

Físicas

Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material


compresible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o
fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además
contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien


graduada, del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no
menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea
retenida en la malla N° 200.

Químicas

Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

3.3.2.2.24. Material de Préstamos

Se denomina así a aquel material que es extraído de una zona ajena a


la obra, debido a que el volumen de excavación apto no es suficiente
para cubrir los volúmenes de relleno, o en algunos casos el volumen
obtenido de la excavación no reúne las condiciones físicas o químicas
requeridas para ser un material selecto o seleccionado. Para lo cual
es necesario rellenar con material de préstamo que cumpla con las
condiciones requeridas.

3.3.2.2.25. Material Seleccionado

Es el material utilizado en el relleno, debiendo reunir las mismas

53
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

características físicas del material selecto, con la sola excepción de


que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje
máximo del 30%.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará


por “Material de Préstamo”, previamente aprobado por la supervisión,
con relación a características y procedencia.

3.3.2.2.26. Relleno Compactado

Se hará por capas no mayores de 0,20 de espesor, compactándolo con


vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios.

El porcentaje de compactación no será menor del 95% de la máxima


densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el contratista deberá de
efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

3.2.3. DESAGREGADOS DE PRESUPUESTOS

Para una mejor organización de los componentes del presupuesto


contratado se va a organizar en cuatro grupos de acuerdo a la afinidad de
los materiales para poder tener una mejor organización y determinar con
más exactitud la participación de los componentes en las fórmulas
polinómicas. Los presupuestos están agrupados de la siguiente manera:

3.2.3.1. Grupo 01: Obras de Infraestructura para Servicios de Agua


Potable
 Captación
 Desarenador
 Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) mediante sistema de filtros
lentos.
 Reservorio Apoyado 177 m3.

3.2.3.2. Grupo 02: Servicio de Agua Potable, Conexiones


Domiciliarias.
 Trabajos Preliminares.
 Línea de Conducción.
 Pases Aéreos (Longitudes de 30, 24 y 16metros).
 Válvulas de purga y de Aire.
 Línea de Aducción.
 Redes de Distribución de Agua Potable
 Conexiones Domiciliarias de Agua.

3.2.3.3 Grupo 03: Servicio de Desagüe y Conexiones Domiciliarias

54
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Trabajos Preliminares.
 Redes Colectoras de Desagüe.
 Buzones de redes de Desagüe.
 Caídas Especiales
 Conexiones Domiciliarias de Desagüe.

3.2.3.4 Grupo 04: Obras de Infraestructura para el Servicio de


Desagüe.
 Trabajos Preliminares
 Movimientos de Tierras
 Cámara de rejas y desarenador
 Tanque Imhoff
 Lecho de Secado
 Filtro biológico
 Cerco perimétrico
 Costo de terreno y servidumbres

3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Dado el carácter lineal del proyecto principal de Mejoramiento del sistema del
agua potable y alcantarillado del centro poblado de boquerón y la localización
puntual de sus obras complementarias se puede diferenciar en Directa e
Indirecta.
El área de influencia del proyecto abarca las localidades del centro poblado de
Boquerón, jurisdicción del distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad,
Región Ucayali.

3.3.1. Área de Influencia Directa

El área de influencia directa del proyecto está asociada directamente al


corredor del trazado. Es decir que los impactos generados por las actividades
de construcción, Se circunscriben a su entorno geográfico beneficiando
directamente al caserío que está considerada en el proyecto.

3.3.2. Área de Influencia indirecta.

Es el área de influencia regional, se evalúa los efectos que son de carácter


indirecto y trasciende el ámbito del Mejoramiento del sistema del agua potable
y alcantarillado del centro poblado de boquerón. El área de influencia local
incluye a todos los caseríos del centro poblado del Distrito de Padre Abad, que
se encuentran en el entorno de la obra. Así mismo se incluye dentro de ésta
área a los pobladores beneficiarios de la Región Ucayali.

3.3.3. Zonificación Ambiental del Área de Influencia

55
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Se menciona las zonas de sensibilidad ambiental, teniendo en cuenta los


diferentes aspectos relacionados con la clase de ecosistemas a los que
pertenece y con los grados de vulnerabilidad natural que expresan.

3.3.4. Áreas susceptibles de Intervención

Son ecosistemas con mucha diversidad, además son áreas vulnerables por la
existencia de poco apoyo técnico - financiero por parte de Instituciones
Gubernamentales.

3.3.5. Posibles Afectados por el Proyecto

Los afectados serían aquellos predios rurales que se encuentran al margen de


la obra a realizarse, los cuales estos predios se adecuaran al lugar donde se
encuentran por lo general algunos poseen Título de Propiedad, certificado de
posicionamiento o no cuentan con ningún documento. Los predios solo serán
afectados lo mínimo porque el trabajo se realizará al centro de la vía.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO IV
Estudio de línea base
4
4.1. AMBIENTE FÍSICO

4.1.1 Recursos Terrestres y Usos del Suelo

4.1.1 .1 Características Fisiográficas y Geográficas.

4.1.1.1.1 Gran paisaje Colinoso de penillanura Amazónica.


Conformado por paisajes de colinas y lomadas constituido por arcillas,
lodolitas y lutitas, con pendientes dominantes entre 25 y 50%. Los suelos
se caracterizan por presentar perfiles tipo ABC, de desarrollo genético
incipiente, cuya estructura varía de profundos a superficiales, de reacción
moderadamente ácida, con una saturación de bases mayor al 50% y
fertilidad neutral media.
4.1.1.1.2 Gran paisaje de Llanura Plano Ondulado.
También constituido por lutitas, limolitas y lodolitas rojas. Los suelos son
superficiales o moderadamente profundos, textura media o
moderadamente fina, de color que va del amarrillo parduzco a pardo
amarillento claro con moteados rojos, de drenaje bueno a moderado, de
reacción fuertemente ácida, baja saturación de bases y bajo contenido de
materia orgánica.
4.1.1.1.3 Gran paisaje de la Llanura Fluvial de la Cuenca del Aguaytía
– Ucayali. -
Son superficies planas formadas por la acumulación de sedimentos
aluviales en diferentes épocas del Holoceno. Los suelos varían de muy
superficiales por el nivel freático, en las áreas cóncavas a
moderadamente profundas en las terrazas bajas y los complejos de

57
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

orillares con buen drenaje, de textura moderadamente gruesas, el color


vario de pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento, de reacción
moderadamente ácida a moderadamente alcalina y bajo contenido de
materia orgánica.

4.1.2 Recursos de Aire


4.1.2.1 Clima

El clima es cálido en días de sol y con sensación de frio en días de lluvia.


Típico de ceja de selva (entre selva alta y cercano a la cordillera oriental
andina) llegando la temperatura máxima promedio hasta 34° C en épocas
de verano (Abril – Diciembre) y una temperatura mínimas promedio de
22° C en épocas de lluvias.
De acuerdo al Mapa de Clasificación Climática del Perú, El clima de la
provincia de Padre Abad, contrariamente a que se cree no es uniforme;
predomina el clima cálido y húmedo con abundantes precipitaciones, este
comportamiento es diferente en la cima y flanco de la cordillera Azul
(Aguaytía), donde pueden tipificarse climas de trópico húmedo; con
temperaturas elevadas durante el día y en la noche las temperaturas
bajan hasta dar sensaciones de frió, además existe una intensa
nubosidad en las altas vertientes y cumbres de estos relieves
montañosos.

4.1.3 Recursos Hídricos

4.1.3.1 Hidrografía e Hidrología

La localidad de BOQUERÓN cuenta con una quebrada llamada


BOQUERÓN, está quebrada no es navegable con su poco volumen,
en la actualidad el estado de este no es acto para el consumo, por su
contaminación que genera la población.

Por lo que se proyecta se ha proyectado la captación de agua de la


quebrada Shambillo, conocido también como gallito de las rocas,
mediante un barraje y una estructura de concreto ubicado a una altitud de
454.53 msnm, que garantice el caudal captado de 9.05 l/s. Asimismo a
100 m aproximadamente de la captación se va a construir un desarenador
con la finalidad de conducir agua sin elementos sólidos en suspensión.
Estas estructuras están diseñadas de tal manera que no afecten el
ecosistema de la zona. Asimismo, garantice la captación de un caudal
mínimo que es requerido para dotar a la población del Centro Poblado de
Boquerón durante las 24 horas del día.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

4.1.3.1.1 Diversidad biológica: Encontramos especies icticas:

4.1.3.1.2 Uso del agua: Los agricultores lo usan para lavada de ropa y
aseo personal.

4.1.3.1.3 Fuente de información

 Autoridades de las Localidades


 Pobladores de la zona.

4.2. ÁMBITO BIOLÓGICO

4.2.1. Flora:
De acuerdo al Mapa Forestal, este sector corresponde a las
extensas áreas deforestadas, que se localizan próximas al Bosque
húmedo de montaña, que inicialmente constituían bosques primarios,
y por efecto de la agricultura migratoria sufrieron daños irreparables,
éstas áreas están como bosques secuenciales en diferentes estadios
de desarrollo, la selva alta sufre los mayores problemas de
deforestación por ser más accesible a la población andina que se dirige
a ella en busca de nuevas tierras para colonizar, quienes con criterios
culturales muy diferentes al espacio geográfico que ocupan y con un
total desconocimiento de la ecología de los ecosistemas amazónicos
originan el empobrecimiento rápido de estas tierras que luego son
abandonadas.
Tanto en la llanura como en la parte media de las colinas, se ha
producido una depredación generalizada de los bosques. En éstas se
observan purmas jóvenes y un área considerable de suelo con
cobertura vegetal incipiente. En la parte alta existen algunas especies
de importancia económica. En la zona se han identificado las
siguientes especies Maderables, Arbóreas, Arbustivas, Herbáceas y
Orquídeas tenemos:

Tabla N°01
Nombre Vulgar Nombre Científico
Bolaina Guazuma crinita
Caimitillo Pouteriareticulata
Cumala Virola sp

59
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Capirona Calycophyllumspruceanum
Pashaco Schizolobiumsp
Zapote Matisia cordata
Guaba Inga edulis
Plátano Musa paradisiaca
Shimbillo IryntheraLevis
Granadilla del monte Passiflora nítida Kunth
Pan de árbol Artocarpusaltilis
Cético Cecropiasp
Sangre de grado CrotonlechleriMuell-Arg.
Cacao Theobroma cacao
Cítricos Citrus Sp
Pomarosa Sysigium jambos
Palta Persea americana
Ishanga Bohamanapallida
Orquideas OncidiumSp

4.2.2 Recursos Fauna


En la zona de estudios se ha podido observar que la fauna es
escasa, asimismo existe zona depredados en forma generalizada por
la extracción de madera (alta) y la instalación de cultivo agrícolas con
mayor incidencia (de raza baja).
Entrelos Mamíferosmás representativos tenemos:
Tabla N°02
Nombre Vulgar Nombre Científico
Conejo silvestre Sylvinagusbrasilensis
Mono Aotustrivisatus
Carachupa Didelphismarsupialis
Picuro" o "majaz Agouti paca
Achuni Nasuanasua
Añuje Dasvproctasp
Sajino Tayassutajacu
Venado PorophyllumScoparium
Ronsoco Hydrochaeris
Sachacuy Nothocercusjulius
Archilla Sciurusssp.
Chosna Potos Flavus.

Entre los Aves más representativos tenemos:


Tabla N°03

60
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Nombre Vulgar Nombre Científico


Mana caraco Ortalisguttata
Loro . Brotogerissp
Cueche Pseareocolius de cumanaos
Paucar Cacicus cela
Paloma Leptotilarufaxilla
Tucán Aulacorhvnchussp.
Gavilán Busarellusnigricollis.
Gallinazo Cathartes aura.
Picaflor Amaziliaamazilia.
Perdiz Tinamus tao.
Guarda caballo Achumi o Coatí.

EntrelosPeces y Moluscosmásrepresentativostenemos:
Tabla N° 04
Nombre Vulgar Nombre Científico
Yulilla Anoduselongatus
Huasaco Hopliasmalabaricus
Boquichico Prochilodusnigricans
Carachama Hypostomusplacostomus
Bujurqui Asquidensthayeri
Carachama Plecostomussp.
Cangrejo Brachistoste-mus herembher
Anchovetas atingasymbranchusmarmuratus
Raya Potamotrygon
Sábalo Bryconerythropterum
Palometa Myloplusrubripinnis
Lisa MugilSp
Gamitana ColossomaMacropomum
Paco Piaractusbrachypomun

Entrelosofidiosmásrepresentativostenemos:
Tabla N° 05
Nombre Vulgar Nombre Científico
OFIDIOS VENENOSOS
Aguaje machaco Chironiusscurrulus
Shushupe Lachesis muta
Loro machaco Caralluscaninus
Jergón Bothropsbilineatus

61
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Cascabel Micrunussp.
Mantona Epicratesccenchillas
Naca naca Micrurusssp.
OFIDIOS NO VENENOSOS
Afaningas Chironiussp.
Boa verde Coralluscaninus
Mantona Boa constrictor

4.3 AMBIENTE SOCIO ECONOMICO

4.3.1 Población
La ocupación principal de la población de BOQUERÓN son la Agricultura,
Ganadería, Comercio y en menor proporción la industria manufacturera. Existe
también en la zona comercio formal.

4.3.1.1Población Económicamente Activa Por O cupación (PEA)

La población económicamente activa del Centro Poblado


BOQUERÓN, es de PEA Ocupada 40% y PEA desocupada 2% y la
población NO PEA está representada por el 58%, aproximadamente.

4.3.1.2 Principales Actividades Económicas

La principal actividad económica según agrupación del Centro poblado


BOQUERÓN es la Agri-ganadería, caza, silvicultura y comunicaciones,
del mismo modo otra agrupación según actividad es Construcción, otro
grupo según actividad importante es Comercio por menor.

4.3.1.2.1 Actividad Agrícola


En el área de estudio los cultivos que se implementan en orden de
importancia son:
 Cacao, plátano, cítrico, Palma Aceitera, Palmito, Piña, etc.
La actividad agrícola de la zona tiene las características
siguientes:
 En algunos casos es de subsistencia por asegurar la canasta
familiar.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Rentabilidad intermedia en Palma Aceitera y cacao, la mayoría


es mínimo.
 Los cultivos industriales no tienes significación de vida la
inestabilidad de los precios.

4.3.1.2.2 Actividad Pecuaria

En actividad pecuaria predomina la crianza de aves de corral, cuyes, etc.


que lo realizan independiente cada familia para autoconsumo y los
excedentes para la venta.

4.3.1.2.3 Servicios básicos

Los servicios básicos disponibles en la localidad beneficiaria sin limitados,


puesto que están ubicadas en una zona rural en el que el apoyo del
estado es restringido por la escasez de sus recursos

4.4 EDUCACIÓN.

En la actualidad en el caserío beneficiario, cuenta con infraestructura educativa


para el nivel primario, los alumnos que quieren desarrollar o estudiar el nivel
secundario lo realizan en el centro Poblado de Boquerón o la ciudad de Aguaytía
igualmente el nivel superior técnica o universitario y si tienen más facilidad en la
economía lo realizan en la ciudad de Pucallpa, Tingo María, Huánuco o lima. El
material de construcción de las aulas es como sigue; Piso y paredes de concreto
y ladrillo, la estructura y mobiliario es de madera y el techo de calamina.

4.5. SALUD.-

Con relación al servicio de salud, dentro del ámbito de estudio existente puestos
de salud dentro del área en estudio en el Centro poblado de Boquerón, en casos
graves se tiene que trasladar al Hospital de Aguaytía; si a la distancia que tiene
que recorrer, se le suma los escasos recursos económicos de la población, esto
nos indica que un gran porcentaje de la población opte por emplear la medicina
casera o tradicional, y por lo tanto es fácil imaginar las dificultades que apremian
a estos pobladores en lo que respecta a una atención médica oportuna.
Las principales enfermedades de la zona son gastrointestinales, respiratorias, y
las parasitarias, que se presentan a nivel de todas las edades, por las
condiciones de insalubridad, antes mencionado; asimismo las enfermedades a
la piel se manifiestan principalmente en los niños, debido a que estos se
encuentran en contacto con los residuos orgánicos e inorgánicos.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

4.5 VIVIENDA.

Con respecto a las características de las viviendas, las paredes están


construidas con material de ladrillo, madera y de bambú, los techos están
construidos principalmente por Hoja de Palma y Calamina y pocos de
techo material noble, en cuanto a los pisos de las viviendas mayormente
es de tierra en algunos casos de cemento. Esto nos permite apreciar las
condiciones en que viven la población del ámbito de estudio, es decir los
hogares son típicos del lugar exigido por las condiciones climáticas

4.6 . SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE.

Los servicios elementales de salubridad (sistema de agua potable, letrinas)


existen en pésimas condiciones, siendo el abastecimiento de agua de las
quebradas y ríos que transcurren por la zona.
La mayoría de viviendas no disponen de un lugar apropiado como servicio
higiénico, evacuando sus desechos a campo abierto.

4.7 . SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Actualmente el caserío cuenta con el servicio de energía eléctrica.

4.8 LOCALES Y LOZAS COMUNALES.

Los distintos pobladores del ámbito de influencia del proyecto están


debidamente organizados, cuentan con autoridades locales elegidas y
reconocidas por la población y las autoridades competentes del Distrito de Padre
Abad, Cuentan con Agente Municipal, Teniente Gobernador, Comité de
Desarrollo Comunal y se ha formado el Comité Pro Carretera. Así mismo la
población participa a través de organizaciones de base como; Clubes de
Madres, Organizaciones productivas y APAFA.

4.9 . TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

Cuenta como vía Principal la carretera Federico Basadre; la que comunica por
vía terrestre a las ciudades de Tingo María (asfaltado en su mayor parte) hacia
el oeste y a la ciudad de Pucallpa hacia el este (asfaltado en los tramos de
Pucallpa a Neshuya y Aguaytia San Alejandro).

64
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO V
5
IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTO AMBIENTES

5.1 METODOLOGÍA

Las metodologías de identificación, predicción y evaluación de impacto


ambiental que se aplicarán en el proyecto del “Mejoramiento del Sistema
de Agua Potable y Alcantarillado del Centro Poblado
BOQUERÓN”,permitirán llegar a la determinación de los impactos
ambientales desde una perspectiva general a una perspectiva específica,
lo cual proporcionará ideas claras de los distintos fenómenos y
acontecimientos que afectarán al medio ambiente. En este sentido se han
aplicado las siguientes metodologías:

5.1.1 Análisis de Convergencia de Factores Ambientales

En este método se analizan las actividades constructivas u operativas,


que pueden generar efectos directos sobre los componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos del trayecto en estudio; así como se
evidencian los factores ambientales impactantes más significativos,
que pueden afectar al presente proyecto de defensa ribereña. Para la
presente Evaluación de Impacto Ambiental se ha considerado los
siguientes factores ambientales:

- Atmósfera
- Ruido
- Estabilidad de Taludes y Procesos Naturales
- Hidrología Superficial y Subterránea
- Suelos
- Cubierta Vegetal
- Fauna
- Paisaje
- Salud y Enfermedades
- Infraestructura
- Aspectos Socioeconómicos
- Valores Culturales

65
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Para la Evaluación Ambiental, esta metodología aplica una matriz de


doble entrada, donde, en la primera columna se enumera en forma
ordenada los factores ambientales y horizontalmente se ubican las
progresivas de la ruta por cada kilómetro; de tal forma, que se logra
interrelacionar ambas variables (Factores Ambientales vs.
Progresivas), para identificar y evaluar los impactos ambientales quese
pueden generar por la ejecución del proyecto.

Ligero incremento
Generación de Mejoramiento de la
de la economía local
Empleo Capacidad adquisitiva

Mayores Incremento de las Posible afectación de


Incremento del la salud humana
facilidades de flujo vehicular emisiones sonoras
transporte vehicular

Etapa
Operación

Posible ocurrencia
Acarreo de Obstrucción de
de procesos de Falla Estructura
sedimentos cunetas
asolvamiento

Posible ocurrencia Perturbación en el


de procesos Obstrucción del tránsito vehicular
deslizamientos camino

5.1.2. Diagrama Causa – Efecto

Complementariamente, se han desarrollado los diagramas Causa -


Efecto, para visualizar globalmente la incidencia del Proyecto sobre el
medio ambiente y viceversa; definiendo un conjunto de alteraciones
ambientales, que demuestran las interrelaciones múltiples que se
establecen entre los diversos componentes que integran el medio
ambiente.

A través de la formulación de diagramas Causa - Efecto, se llega a


plantear situaciones que ameritan la implementación de medidas de
mitigación para evitar y/o minimizar los posibles impactos ambientales
que podrían producirse.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

5.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Aplicando los métodos señalados, los impactos ambientales son


agrupados en las siguientes etapas del proyecto de Defensa Ribereña:
planeamiento, construcción y operación.

Extracción de Inadecuada
materiales en explotación
las canteras Alteración del
paisaje

Corte del Disminución de la


relieve del cobertura vegetal
terreno

Remoción y
Limpieza del Disposición inadecuada
movimiento de
área de trabajo en botaderos
Etapa material excedente
operación
Generación de Posible afectación a la
ruido y malos salud de la población
Movimiento de olores
maquinas y Contaminación
equipos Posible del suelo Posible
afectación de Descontento
vertimiento de de la población
Posible áreas de
grasas aceites local
afectación en cultivo
calidad de agua
Mejora de la Mejora de Ligera mejora
Mayor afluencia
actividad capacidad de economía
Generación de de personas en
comercial adquisitiva local
empleo la área del
proyecto Mejora de la Posible
capacidad incremento de
adquisitiva furtivismo

Criterios para la evolución de impacto ambiental

Impactos
Significancia
Ambiental Positivos Negativos
Alta +A -A
Moderada +M -M
Baja +B -B

Rango de los impactos por niveles

RANGO DE IMAPACTOS
IMPACTO SIMBOLO VALORES
Baja A 1,-1
Moderada M 2,-2
Alta B 3,-3

67
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

68
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

2. COMPONENTES SOCIOAMBIENTALES PROBABLEMENTE AFECTADOS


MEDIO
MEDIO FÍSICO MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
BIOLÓGIC
Actores Aspectos Movili
Aspectos Sociales Redes
Afectados Económ icos dad

Conflictos / Capacidad
Afectación de predios

actividad productiva /

Sociales / Culturales
MATRIZ RESUMEN DE INTERACCIÓN CAUSA - EFECTO

Salud / Seguridad
Uso de recursos
para superarlos

Transporte vial
Medios para la
Calidad Suelo
Calidad Agua

Inmigración /
Económicas
Calidad Aire

Emigración
Educativos

Políticas
Empleo
Relieve

Paisaje

Fauna
Flora
ETAPA PRELIMINAR

1 GESTION DEL PROYECTO


2 ELABORACION DEL PROYECTO
3 COORDINACION CON LAS INSTITUCIONES
ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DEL PROYECTO


4 OBRAS PRELIMINARES ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ + + ˗ +
5 MOVIMIENTO DE TIERRAS ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ + + ˗ + +
6 PAVIMENTOS ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ + + ˗ ˗
7 TRANSPORTE PAGADO + + +
8 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ + + ˗ +
9 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL + + + +
10 VARIOS ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ + +
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
11 HABILITACION DEL PROYECTO + + + + + + + + + + +
12 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA + + + + + + + + ˗
13 MANTENIMIENTO DEL ALCANTARILLADO + + + + + + + + +
14 TRANSPORTE + +
15 EVACUACION DE RESIDUOS SOBRANTES ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ ˗ + ˗ +
ETAPA DE ABANDONO
16 RESTAURACION DE AREAS AUXILIARES + +
17 REST. DE VIVIENDAS Y OTROS AFECTADOS ˗ ˗
18 REFORESTACION + + + + + + + + + + + + + ˗

+
LEYENDA

Positiva
TIPO DE IMPACTO
Negativa -
SIN IMPACTO

5.2.1 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (MATRIZ DE


LEOPOLD)

69
ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y MATERIAL EXCEDENTE
MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

HABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO INTERNAS Y

CONSTRUCCIÓN DEL RESERVORIO Y PETAR

RETIRO DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES


COLOCACIÓN DE LA GEOMEMBRANA

TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO


ELIMINACIÓN DE OBSTRUCCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

INSTALACIONES PROVISIONALES

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TRABAJOS PROVISIONALES

REELLENO Y COMPACTADO

INSTALACIONES SANITAIAS
INSTALACIONES DE METAL
MOVIMIENTO DE TIERRAS

DISTRIBUCIÓN GENERAL
LIMPIEZA DEL TERRENO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

EXCAVACIÓN

EXTERNAS
COMPONENTES AMBIENTALES

DIMENSION COMPONENTES IMPACTO 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10

-5 -5 0 0 -2 -4 -4 0 -6 -1 -1 -1 0 0 0 -1 -2 -2 -1 -1
CALIDAD DEL AIRE
6 6 8 8 8 5 5 8 8 3 3 1 0 0 0 1 3 2 1 2
-5 -5 -3 -1 -3 -2 -8 0 -4 -2 -3 -1 -8 0 0 -2 -3 -1 -2 0
AIRE NIVEL DE RUIDOS
6 6 3 3 2 2 8 0 6 1 2 3 10 0 0 1 2 2 2 1
-6 -5 -2 -1 -2 -2 -6 0 -3 -1 -2 0 0 0 0 -1 -2 -3 -1 -2
GENERACION DE POLVO
6 6 3 2 4 3 4 0 3 1 2 0 0 0 0 1 2 4 2 1
-2 -5 +8 -2 -3 -3 +1 0 -2 -1 -5 0 0 0 0 -1 -5 -2 0 -1
MORFOLOGIA
4 8 6 2 7 4 1 0 6 1 5 0 0 0 0 1 4 4 0 1
0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 -1
FÍSICO

SUELO HIDROLOGIA SUPERCIFIAL


0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1
0 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 0
CALIDAD DEL SUELO
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 1
0 0 +4 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 -1
CALIDAD DEL AGUA
0 0 6 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 -1
AGUA CANTIDAD
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1
0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 0
EFLUENTES SANITARIOS
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0
+7 -1 0 +2 -3 +2 0 -1 +5 0 -2 +2 0 0 0 -1 -4 -3 -1 -2
PAISAJE CAMBIO DE PAISAJE
4 5 0 7 5 3 1 1 4 0 5 3 0 0 0 1 5 5 1 1
+3 -4 0 0 -3 -2 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 -1 -1
VEGETACIÓN
FLORA
5 5 3 0 5 4 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2
REFORESTACIÓN
BIOLÓGICO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 5 5
0 0 0 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 -2 0 -1
CAMBIO DE HABITAT
0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 2 0 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 -2
FAUNA EMIGRACION DE ESPACIOS
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 -2
ESPECIES
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2
0 -2 0 0 -3 -2 -3 0 -1 -1 -3 -1 -1 0 0 +1 -2 -2 -2 0
TRÁNSITO VIAL CONGESTIÓN VEHICULAR
0 3 0 0 2 2 3 0 3 3 5 1 1 0 0 1 3 3 3 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0
EDUCACIÓN
CULTURA
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0
SOCIOECONÓMICO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +3 0 0 -2 0 0
ESTILO DE VIDA
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0
0 0 +3 +4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +1 +6 2 0 1
SEGURIDAD
0 0 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 0 2
SALUD Y SEGURIDAD
0 0 +8 +2 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 +3 0 0 0 5 0 0
SALUD
0 1 8 8 1 1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 4 0 0
CALIDAD DE VIDA
0 0 +6 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 +3 +3 +1 0 4 1 1
0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 3 2 0 2 2 2
+4 +4 +4 +5 +6 +3 0 +3 +5 +4 +8 +7 +3 +2 +3 +2 +6 2 0 0
GENERACION DE EMPLEO
4 4 4 6 6 5 0 2 5 3 8 6 3 2 2 2 6 3 0 0
ECONIMIA
+4 +4 +4 +5 +6 +3 0 0 +2 +3 +3 +2 +1 +1 0 0 +3 5 0 0
NIVEL ECONOMICO
4 4 4 7 7 6 0 0 2 3 3 2 1 1 0 0 2 2 0 0

70
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ACCIONES QUE CAUSAN IMPACTO

ETAPA DE CIERRE Y
ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN COMPROBACION
ABANDONO

ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y MATERIAL EXCEDENTE


MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

HABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO INTERNAS Y

CONSTRUCCIÓN DEL RESERVORIO Y PETAR

RETIRO DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES


COLOCACIÓN DE LA GEOMEMBRANA

TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO


ELIMINACIÓN DE OBSTRUCCIONES
INSTALACIONES PROVISIONALES

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TRABAJOS PROVISIONALES

REELLENO Y COMPACTADO

IMPACTOS NEGATIVOS
INSTALACIONES SANITAIAS
INSTALACIONES DE METAL

IMPACTOS POSITIVOS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

DISTRIBUCIÓN GENERAL
LIMPIEZA DEL TERRENO

VALOR DE IMPACTO
COMPONENTES AMBIENTALES

EXCAVACIÓN

EXTERNAS
DIMENSI
COMPONENTES IMPACTO 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10
ON

CALIDAD DEL AIRE -30 -30 0 0 -16 -20 -20 0 -9 -3 -3 -1 0 0 0 -1 -6 -4 -1 -2 14 0 -146

AIRE NIVEL DE RUIDOS -30 -30 -9 -3 -6 -4 -64 0 -24 -2 -6 -3 0 0 0 -2 -6 -2 -4 0 15 0 -195

GENERACION DE POLVO -36 -30 -6 -2 -8 -6 -24 0 -9 -1 -4 0 0 0 0 -1 -4 -12 -2 -2 15 0 -147

MORFOLOGIA -8 -40 48 -4 -21 -12 1 0 -12 -1 -25 0 0 0 0 -1 -20 -8 0 -1 12 2 -104


FÍSICO

SUELO HIDROLOGIA SUPERCIFIAL 0 0 0 0 -3 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 -1 4 0 -12

CALIDAD DEL SUELO 0 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 2 0 -8

CALIDAD 0 0 24 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -10 0 -1 3 1 9

AGUA CANTIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 0 -1 2 0 -9

EFLUENTES SANITARIOS 0 0 0 -9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 0 0 2 0 -17

PAISAJE CAMBIO DE PAISAJE 28 -5 0 14 -15 6 0 -1 20 0 -10 6 0 0 0 -1 -20 -15 -1 -2 9 5 4

VEGETACIÓN 15 -20 0 0 -15 -8 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 -1 -2 8 1 -48


FLORA
REFORESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 5 10
BIOLÓGICO

0 3 23

CAMBIO DE HABITAT 0 0 0 -1 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 0 -4 0 -2 6 0 -14

FAUNA EMIGRACION DE ESPACIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 -4 2 0 -5

ESPECIES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 -4 2 0 -10

TRÁNSITO VIAL CONGESTIÓN VEHICULAR 0 -6 0 0 -6 -4 -6 0 -1 -3 -15 -1 -1 0 0 1 -6 -6 -6 0 12 1 -60

EDUCACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 1 0 -3
CULTURA
SOCIOECONÓMICO

ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 -4 0 0 1 1 5

SEGURIDAD 0 0 9 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 18 6 0 2 0 6 66

SALUD Y SEGURIDAD SALUD 0 0 64 16 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 20 0 0 2 4 104

CALIDAD DE VIDA 0 0 48 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 6 9 2 0 8 2 2 1 7 76

GENERACION DE EMPLEO 16 16 16 30 36 15 0 6
71 25 12 64 42 9 4 6 4 6 6 0 0 0 17 313
ECONIMIA
NIVEL ECONOMICO 16 16 16 30 36 15 0 0 4 9 9 4 1 1 0 0 6 10 0 0 0 14 173

IMPACTOS POSITIVOS 4 2 7 5 2 3 1 1 3 2 2 3 2 4 3 4 3 6 2 3 -5

IMPACTOS NEGATIVOS 4 7 2 6 9 8 7 2 6 5 6 3 1 0 1 6 6 17 6 11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

LEYENDA

+/- MAGNITUD
(1-10)
IMPORTANCIA

Para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales se utilizo el


matriz de LEOPOL, en donde se observa que los impactos de mayor magnitud
de impacto se dan en los factores de medios físicos como el agua, suelo y aire,
seguido por los medios biológicos y socioeconómicos.

La matriz de leopol nos da como resultado que el mayor grado de alteración se


da en calidad de agua (-61), seguido por el Ruido (-54), así mismo afecta a la
sociedad en cuanto a la organización (-9).

Así como el proyecto genera alteraciones en el medio ambiente también genera


impactos positivos en la sociedad (crecimiento demográfico) y cultura
(capacitación y asistencia técnica).

Toda esta acción que se va arealizar es con el fin de prevenir los desastres que
podría ocasionar en la ejecución del proyecto, además mitigar algunos
impactos negativos.

La jerarquía de impactos ambientales en cuanto al carácter son la mayoría


temporales por lo que se puede mitigar los impactos de forma simultánea con
la ejecución del proyecto.

A continuación se muestra los cuadros de la matriz de leopol con sus factores


ambientales en cada etapa del proyecto y la jerarquía de impactos ambientales
con los porcentajes de magnitud y mitigabilidad, además el cuadro de
componentes socioambientales probablemente afectados.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO VI
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente estudio se ha hecho uso de una lista de chequeo de impactos


ambientales, lo que ha servido para elaborar el presente plan de manejo.

El Plan de Manejo Ambiental comprende el conjunto de medidas técnicas para


evitar o mitigar las alteraciones que podrían generarse por el proyecto de “SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO BOQUERÓN,
PROVINCIA DE PADRE ABAD – UCAYALI”, en los procesos de construcción y
operación. Las medidas de mitigación consisten en presentar acciones técnicas dentro
de un contexto lógico y la evaluación de las alternativas económicamente más
apropiadas, con la finalidad de minimizar los efectos. Asimismo, las acciones de
restauración del entorno que por esta actividad son menores, consisten en medidas
concretas de atenuación e inclusive mejoramiento de las condiciones medio
ambientales originales pormenorizándose los aspectos más significativos a tenerse en
consideración en las actividades de mitigación en el componente ambiental así como
en lo que compete al manejo de residuos y otros parámetros conexos al proyecto de
saneamiento.

Ante esta situación se plantea el Plan de Manejo Ambiental o Plan de Gestión


Ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto
estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos
ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y
cierre de las obras proyectadas.

6.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA PROYECTOS


DE SANEAMIENTO BASICO

El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación se estructura


en base a las actividades más comunes que se llevan a cabo en Proyectos de
Saneamiento Básico, con la finalidad de entregar una rápida comprensión de las
medidas propuestas e implementación en el momento requerido. Así mismo, esta
estructura permite que todo este capítulo pueda ser empleado como una guía de
cumplimiento ambiental del Proyecto, puesto que se establece de manera
secuencial una lista de verificación de aspectos ambientales que se desarrollaran
en todas y cada etapa.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

A continuación se menciona los programas a ejecutarse como parte del Plan de


Manejo Ambiental del Proyecto de infraestructura de Saneamiento.

6.1.1. Etapa de Construcción


P-1 Adecuación o apertura de caminos de acceso
P-2 Instalación de campamentos
P-3 Movimiento de tierras
P-4 Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y
materiales
P-5 Disposición de materiales y escombros de construccion
P-6 Construcción de los manantiales
P-7 Construcción de reservorio apoyado
P-8 Instalación de tuberías y conexiones domiciliarias
P-9 Construcción de tanques sépticos y zanjas percoladoras
P-10 Higiene, seguridad y salud ambiental
P-11 Información y Comunidad a la comunidad
6.1.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

P-14 Sistema de agua potable


P-15 Sistema de desagüe o alcantarillado sanitario.

6.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACION Y MONITOREO AMBIENTAL

El PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, abarca tres tópicos generales:


Prevención, mitigación y monitoreo ambiental. Sobre estos tópicos se describe
cada una de las respectivas actividades.

6.2.1. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Consiste en divulgar la normatividad ambiental entre los agentes


participantes del proyecto: personal de obra y beneficiarios. De tal manera
que participen en forma conciente y concertada en la prevención de los
impactos ambientales temporales y definitivos generados por el proyecto.

 NORMATIVIDAD AMBIENTAL
A. CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA
 Descripción

Esta actividad buscara fomentar en el personal que labora en la


ejecución de la obra, especificando la normatividad ambiental y la
conservación del entorno físico y biológico de la zona, mediante el
dictado de temas específicos sobre el comportamiento, seguridad y
conservación del ambiente original.
Se prevé crear conciencia ambiental y hacer conocer la

74
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

responsabilidad que tiene el personal foráneo sobre la conservación de


los recursos naturales y en asegurar la vida útil de la obra. En primer
lugar se coordinara con el residente de obras a fin de acordar las fechas
oportunas de dictado de charlas.
Las charlas deberán ser complementadas con la proyección de
videos con temas ecológicos y con el apoyo de los medios de
concientización.

 Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en Unidades de charlas dictadas.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagará por unidades de charlas dictadas, al


precio unitario del expediente técnico, entendiéndose así el pago
compensatorio de expositores, equipo audiovisual, material didáctico y
cualquier otro material utilizado para que la ejecución de esta partida
resulte necesaria.

B. CHARLAS A LA COMUNIDAD
 Descripción

Esta actividad buscara fomentar en la población beneficiaria en


general, la conservación del entorno físico y biológico de la zona,
mediante el dictado de temas específicos.
Se prevé crear conciencia ambiental y hacer conocer la
responsabilidad que tienen los alumnos, profesores, padres de familia y
comunidad en general en la conservación de los recursos naturales y en
asegurar la vida útil de la obra. Se deberá convocar a una reunión de
coordinación con autoridades locales a fin de acordar las fechas de
dictado de charlas.
Las charlas deberán ser complementadas con la proyección de
videos con temas ecológicos y con el apoyo de los medios de
concientización.

 Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en Unidades de charlas dictadas.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagará por unidades de charlas dictadas, al

75
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

precio unitario del expediente técnico, entendiéndose así el pago


compensatorio de expositores, equipo audiovisual, material didáctico y
cualquier otro material utilizado para que la ejecución de esta partida
resulte necesaria.

C. CHARLAS A PROFESORES Y ALUMNOS


 Descripción

Esta actividad buscara fomentar entre los profesores y alumnos del


Centro Poblado BOQUERÓN, a la conservación del entorno físico y
biológico de la zona, mediante el dictado de temas específicos.
Se prevé crear conciencia ambiental y hacer conocer la
responsabilidad que tienen los alumnos, profesores, padres de familia y
comunidad en general en la conservación de los recursos naturales y en
asegurar la vida útil de la obra. Se deberá convocar a una reunión de
coordinación con las autoridades del Centro Educativo a fin de acordar
las fechas de dictado de charlas.
Las charlas deberán ser complementadas con la proyección de
videos con temas ecológicos y con el apoyo de los medios de
concientización.

 Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en Unidades de charlas dictadas.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagará por unidades de charlas dictadas, al


precio unitario del expediente técnico, entendiéndose así el pago
compensatorio de expositores, equipo audiovisual, material didáctico y
cualquier otro material utilizado para que la ejecución de esta partida
resulte necesaria.

6.2.2. PLAN DE MANEJO DE CANTERA

 MANEJO DEL ÁREA DE CANTERA


 Descripción

El manejo de cantera tiene por objetivo el generar conciencia


ambiental en la comunidad beneficiaria siendo ubicado en el área de la
captación a fomentar el entorno físico y biológico de la zona, mediante
la instalación de un cartel pintado con escenas locales en el
mantenimiento de la flora y fauna de la zona.

 Método de Medición

76
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

El trabajo ejecutado será medido en unidad.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagara por unidades, según diseño al precio


unitario del expediente técnico, entendiéndose así el pago
compensatorio de mano de obra, equipo, insumos y herramientas que
para la ejecución de esta partida resulte necesario.

6.2.3. ACTIVIDADES DE MITIGACION

Consiste en realizar actividades tendientes a mitigar o disminuir los impactos


ambientales negativos generados por la ejecución del proyecto.
Entre las principales actividades del programa, se encuentra lo relacionado
al manejo de campamento.

 MANEJO DE CAMPAMENTO

A) INSTALACION DE CONTENEDORES

 Descripción

Consiste en la instalación de contenedores metálicos donde se


dispondrá la basura producida por el campamento de obra del proyecto,
que serían instalados convenientemente.
Los contenedores serán fabricados con cilindros cerrados de 55
galones de capacidad partidos por la mitad en forma horizontal. Los
contenedores deberán ser pintados con pintura esmalte con el lema
siguiente: “BASURERO ORGANICO” (cascaras, restos de cocina, etc.)
y “BASURERO INORGANICO” (alambres, vidrios, ñatas, plásticos, etc.)

 Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido en unidad de contenedor instalado

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagara por unidades, según diseño al precio


unitario del expediente técnico, entendiéndose así el pago
compensatorio de mano de obra, equipo, insumos y herramientas que
para la ejecución de esta partida resulte necesario.

B) MICRORELLENO SANITARIO

 Descripción

Consiste en la excavación de una fosa a fin de disponer

77
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

adecuadamente de los residuos sólidos del personal de obras y brindar


las condiciones necesarias para el adecuado proceso del trabajo en
campo. Este tipo de microrelleno es un tipo de fosa séptica en donde por
cada vez que se dispongan los residuos sólidos se echara una capa de
cal para la adecuada disposición de los mismos. El microrelleno estará
compuesta por una fosa de 2.00 x 1.50 x 1.50 excavada en terreno firme
y convenientemente ubicado a una distancia mínima de 20.00 m del
almacén de obra.

 Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagara por unidad de microrelleno, al precio


unitario del expediente técnico.

C) INSTALACION DE LETRINAS

 Descripción

Consiste en la construcción de una caseta y la excavación de una


fosa a fin de disponer adecuadamente de los residuos fecales del
personal de obras y brindar las condiciones necesarias par el adecuado
proceso del trabajo en campo. Este tipo de letrina es de pozo separado,
es decir que el pozo no se encuentra en el fondo de la caseta de madera
sino a una distancia de 3.0 mt. Como mínimo.
La letrina sanitaria estará compuesta por una fosa de 1.00 x 1.50 x
1.50 excavada en terreno firme y convenientemente ubicado a una
distancia mínima de 20.00 mt. Del almacén de obra y como mínimo no
menor de 15 de las fuentes de agua cercanas siguiendo las normas
ambientales de diseño. Esta fosa deberá poseer una tapa de madera
rolliza y será tapado con el material de las excavaciones previa
instalación de un material plástico. A 3.0 mt. De la ubicación de esta fosa
se construirá la caseta de madera de 02 planchas de triplay, techo de
calamina y brocal de concreto con hoyo y la conexión de 01 tubo plástico
hacia la fosa previamente construida.

 Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades.

 Bases de pago

78
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

El trabajo ejecutado se pagara por unidad de letrina, al precio unitario


del expediente técnico.

D) CLAUSURA DE MICRORELLENO

 Descripción

Consiste en el cerrado y clausura total del microrelleno sanitario de la


obra, su desmantelamiento y tratamiento de residuos con aditivos como
cal y el tapado con el material de excavaciones.
La clausura de estas medidas será cuando su uso ya no sea posible
o hayan cumplido su función durante la construcción usándose para esto
Cal (para desinfectar la zona) y el tapado de las fosas con materiales
originales de la excavación debiendo coordinar con los usuarios sobre
su término de uso y con los pobladores aledaños sobre esta actividad.

 Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en Unidades.

 Bases de pago
El trabajo ejecutado se pagara por unidad, según diseño al precio
unitario del expediente técnico, entendiéndose así el pago
compensatorio de mano de obra, equipo, insumos y herramientas que
para la ejecución de esta partida resulten necesarios

E) CLAUSURA DE LETRINA

 Descripción
Consiste en el cerrado y clausura total de letrinas sanitarias de la
obra, su desmantelamiento y tratamiento de residuos con aditivos como
cal y el tapado con el material de excavaciones.
La clausura de estas medidas será cuando su uso ya no sea posible
o hayan cumplido su función durante la construcción usándose para esto
Cal (para desinfectar la zona) y el tapado de las fosas con materiales
originales de la excavación debiendo coordinar con los usuarios sobre
su término de uso y con los pobladores aledaños sobre esta actividad.

 Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en Unidades.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagara por unidad, según diseño al precio


unitario del expediente técnico, entendiéndose así el pago

79
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

compensatorio de mano de obra, equipo, insumos y herramientas que


para la ejecución de esta partida resulten necesarios.

F) IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN

 Descripción

Consiste en dotar al campamento de dos botiquínes conteniendo


medicina básica para el tratamiento de cualquier daño que pueda sufrir
el personal en obra. El contenido de cada uno de estos botiquínes
deberá constar de lo siguiente.

- 01 Paquetes de guantes quirúrgicos


- 01 Frasco de yodo 120 ml solución antiséptico
- 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
- 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
- 03 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
- 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m
- 02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas
- 02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas
- 01 Paquete de algodón x 100 g
- 01 Venda triangular
- 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l
- 02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
- 02 Frascos de colirio de 10 ml

 Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en Unidades.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagara en Unidades, según el precio unitario


del expediente técnico, entendiéndose el pago compensatorio de
materiales e insumos que para la ejecución de esta partida resulten
necesarios..

G) ABANDONO DE CAMPAMENTO Y REPOSICION DE AREA

 Descripción

Consiste en realizar labores de recojo de residuos sólidos, material


inservible y toda clase de desperdicios generados por el proyecto y su
traslado a un botadero fuera del área del proyecto.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

La reposición del área consiste en el desmalezado, limpieza y trazado


del área para la siembra de cobertura de grass y plantas ornamentales
adecuadas a la zona agroclimática y edafológica de la zona en un
substrato preparado cuya humedad se encuentre a capacidad de
campo, libre de piedras mayores a 1” de diámetro.

 Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el


supervisor y se medirá por el total en Global.

 Bases de pago

El trabajo ejecutado se pagará por Global, según el precio unitario


del expediente técnico, entendiéndose así el pago compensatorio de
mano de obra, equipo, insumos y herramientas que para la ejecución de
esta partida resulten necesarios.

6.3. DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

Los programas en el Plan de Manejo Ambiental contienen la identificación


de los impactos ambientales negativos en cada etapa de la ejecución del
proyecto, así como las respectivas medidas tendientes a mitigar los
mismos.
A continuación se describe cada uno de los programas tanto en la etapa
de construcción como en la etapa de Operación y Mantenimiento del
proyecto.

6.3.1. ETAPA DE CONSTRUCCION

P-1 Adecuación o apertura de caminos de acceso

Descripción
Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los
efectos ambientales provocados por las labores de adecuación o apertura de
caminos de acceso para la ejecución de la obra.

Impactos Ambientales a mitigar


 Emisión de gases y material particulado y polvo
 Incremento en los niveles de ruido
 Afectación de la cobertura vegetal (en zonas húmedas)

81
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Incremento en los niveles de accidentes


 Pérdida del valor paisajístico y turístico(en casos de paisajes únicos)

Medidas de Manejo para Adecuación o apertura de caminos de acceso

 Realizar el transporte por las rutas establecidas con anticipación


 Humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra
 Controlar la velocidad de los vehículos
 La maquinaria utilizada para esta actividad deberá mantenerse en las mejores
condiciones, considerando motores y silenciadores, minimizando el nivel de
ruido.
 Estas actividades deberán realizarse en el menor período de tiempo.
 Transportar los escombros y material de excavación sin superar la capacidad
del vehículo de carga.
 Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área
de la obra.
 Los vehículos deben contar con alarma reversa.
 Se debe delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser
intervenidas por la obra, las cuales deben ser conocidas por los organismos
competentes.
 Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para tala se deben ubicar
los nidos de aves y proceder a su rescate.
 Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra,
respetando el diseño paisajístico.
 Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la
actividad, retirando todos los materiales y residuos provocados.
 Destacar otros aprovechamientos potenciales del lugar en relación al acceso,
conectividad y visibilidad.
 En casos que requiera adelantar obras en horas nocturnas deberá contar con
los permisos pertinentes.
 Debe implementarse un programa de residuos sólidos (escombros, material
reutilizable, material reciclable y basuras.

P-2 Instalación de campamentos

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por la instalación de campamentos temporales.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Impactos Ambientales a mitigar

 Emisión de gases y material particulado y polvo


 Generación de aguas residuales domésticas
 Generación de residuos sólidos (domésticos e industriales)
 Contaminación de cursos de agua
 Remoción y afectación de la cobertura vegetal
 Alteración de las costumbres y cultura de las comunidades cercanas
 Incremento en los niveles de accidentes

Medidas para la instalación de campamentos

 El campamento no podrá instalarse en espacio público, sólo en casos


estrictamente necesarios, y con las respectivas autorizaciones.
 La ubicación del campamento debe evitar áreas de sensibilidad ambiental,
tales como ecosistemas especiales o hábitat de especies silvestres.
 Si se ubica en lugares públicos, deberá fotografiarse el lugar al inicio y final de
la obra.
 Antes de barrer la zona de campamento, mojar con agua para evitar que se
levante polvo.
 No quemar hojas ni basuras
 La distancia a cuerpos de agua debe ser mayor a 30 metros.
 El ejecutor de la obra deberá solicitar los permisos necesarios para la conexión
a servicios públicos, en los casos que así lo requiera.
 Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento
debidamente protegidos contra la acción del agua, los cuales deberán ser
diferenciados por colores con la finalidad de clasificarlos por contenido de
residuos. Se separará los residuos especiales como grasas, lubricantes; los
residuos sólidos estarán destinados a recipientes especiales resistentes al
efecto corrosivo.
 Se debe delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser
intervenidas por la obra, las cuales deben ser conocidas por los organismos
competentes.
 Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para tala se deben ubicar
los nidos de aves y proceder a su rescate.
 Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra,
respetando el diseño paisajístico.
 El campamento debe estar dotados de material de primeros auxilios y
extintores.
 Una vez finalizadas las obras se debe recuperar la zona, garantizando la
reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los
materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 No debe realizarse lavado, reparación o mantenimiento correctivo de vehículos


y maquinaria en el campamento; estas actividades deben realizarse en centros
autorizados para tal fin.
 No almacenar combustibles en el área del campamento.
 Evitar la introducción de plantas o animales extraños al área del campamento,
además prohibir la caza y pesca de especies en el lugar.
 Los campamentos deberán contar con sistemas de saneamiento básico,
adecuada disposición final de excretas y residuos sólidos
 Disponer de baños químicos para personal que se ubica en el campamento.
 Evitar conflictos con las comunidades cercanas, producto del deterioro de la
calidad de aguas, generación de ruidos molestos y material particulado, olores
desagradables, o conductas inadecuadas a las costumbres de la comunidad
cercana al proyecto.
 Generar espacios recreativos a los trabajadores de la obra.

P-3Movimiento de tierras

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por los movimientos de tierras realizados durante
la construcción de la obra.

Impactos Ambientales a mitigar

 Emisión de gases y material particulado y polvo


 Generación de residuos sólidos (domésticos e industriales)
 Incremento de los niveles de ruido
 Cambios en la estructura del suelo (propiedades físico-químicas)
 Remoción y afectación de la cobertura vegetal (zonas húmedas)
 Pérdida de vegetación(zonas húmedas)
 Daño al patrimonio cultural (en casos de áreas protegidas)

Medidas de Manejo para el movimiento de tierras

 Transportar el material de excavación cubierto (con malla rachel u otra).


 Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas.
 Controlar la velocidad de los vehículos.
 Retirar, transportar y disponer residuos sobrantes, en lugares autorizados.
 Realizar trabajos de excavación en horarios diurnos.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible,


el suelo y restaurar el área afectada con materiales y procedimientos sencillos.
 Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al
mínimo las emisiones de ruido.
 Realizar un inventario forestal del área del proyecto con el fin de determinar la
cantidad y el estado de conservación de las especies para su posterior
reforestación o replantación en otro sitio.
 Se debe delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser
intervenidas por la obra, las cuales deben ser conocidas por los organismos
competentes.
 Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para tala se deben ubicar
los nidos de aves y proceder a su rescate.
 Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra,
respetando el diseño paisajístico
 Separar la capa de material orgánico de la del material inerte; el material
orgánico es posible reutilizar.
 Restaurar las zonas afectadas con especies establecidas en el lugar.
 Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal, producto
del material reciclable extraído de las excavaciones, deberá estar provisto de
canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el control de
sedimentos.
 Esta actividad deberá contar con las respectivas medidas de señalización.
 En casos de encontrar hallazgos arqueológicos, suspender la obra y dar
cuenta a quien corresponda.

P-4 Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria,


equipos y materiales

Descripción

Este programa consiste en la implementación de medidas mitigadoras del impacto


que genera el transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y
materiales.

Impactos Ambientales a mitigar

 Emisión de gases y material particulado y polvo


 Incremento de los niveles de ruido

85
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Cambios en la estructura del suelo (por derrames de grasas, aceites o


combustible)
 Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos
 Desplazamiento de especies de fauna terrestre, aérea y acuática
 Remoción y afectación de la cobertura vegetal (zonas húmedas)
 Incremento en los niveles de accidentes

Medidas de Manejo para el transporte, operación y mantenimiento de


maquinaria, equipos y materiales

 Transportar el material de excavación cubierto (con malla rachel u otra).


 Controlar la velocidad de los vehículos.
 Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible,
el suelo y restaurar el área afectada con materiales y procedimientos sencillos.
 Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al
mínimo las emisiones de ruido.
 Toda la maquinaria utilizada debe cumplir con permisos al día para su
funcionamiento.
 Se debe delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser
intervenidas por la obra, las cuales deben ser conocidas por los organismos
competentes.
 Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para tala se deben ubicar
los nidos de aves y proceder a su rescate.
 Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra,
respetando el diseño paisajístico
 El lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria,
debe realizarse fuera del área de campamento, obra o sobre zonas verdes;
esta actividad debe efectuarse en centros autorizados para tal fin; en algunos
casos podría realizarse la mantención sobre un polietileno que cubra el área
de trabajo.
 Se debe realizar el mantenimiento periódico de las vías utilizadas durante el
proyecto.
 Humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra.
 Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área
de la obra.
 Evitar en los frentes de trabajo, la interferencia con el tráfico peatonal y/o
vehicular.
 Transportar los escombros y material de excavación sin superar la capacidad
del vehículo de carga.
 Mantener una adecuada señalización en el área de la obra.
 Los vehículos deben contar con alarma reversa.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

P-5 Disposición de materiales y escombros de construccion

Descripción

Este manejo ambiental está diseñado con el fin de complementar los programas
que tienen relación con actividades específicas de Proyectos. Los materiales de
construcción están constituidos principalmente por ladrillo, cemento, arena, grava,
gravilla, acero, madera, entre otros y los escombros por desechos de estos
mismos elementos (se incluyen residuos sólidos domésticos y peligrosos).
Este programa busca implementar medidas de prevención, control y mitigación
para un manejo práctico y adecuado de los escombros y materiales de
construcción, con lo cual se minimizará el impacto que causen proyectos de
infraestructura.

Impactos Ambientales a mitigar

 Material particulado y polvo


 Generación de residuos sólidos
 Incremento de los niveles de ruido
 Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos
 Afectación de la cobertura vegetal

Medidas de Manejo de Escombros, Materiales de Construcción

 Los materiales de construcción empleados deben almacenarse temporalmente


en sitios adecuados para prevenir mayores alteraciones en el área de faenas.
 Proteger al máximo las zonas verdes evitando el depósito de material en ellas.
 Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados
por encima de su capacidad.
 Cubrir los materiales con lonas o plásticos para evitar el arrastre de sedimentos
a cuerpos de agua e impedir la dispersión del material por acción del viento.
 Se debe acordonar el sitio, colocar la señalización respectiva y confinar el
material mediante la implementación de cercos y con lona de polipropileno.
 Al finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas deberán
entregarse en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de
material de desecho, garantizando que las condiciones sean mejores o
similares a las que se encontraban antes de iniciar las actividades.
 Antes de iniciar actividades se debe delimitar el área a intervenir y señalizar
mediante barreras, estacas y cinta reflectiva.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 En el evento de intervenir pavimentos o zonas duras como andenes o


calzadas, una vez terminada la obra, se debe restaurar el sitio con las mismas
características y condiciones anteriores a la obra.
 Una vez generado el material de excavación o demolición se debe clasificar
con el fin de reutilizar el material que se pueda y el escombro sobrante deberá
ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios
autorizados para su disposición final.
 Se debe limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga como mínimo 2
veces al día (en climas secos) de manera que garantice la no generación de
aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas
suspendidas a la atmósfera.
 Verificar el buen estado del vehículo de carga, de tal manera que no se
presente derrame, pérdida de agregados ni escurrimiento de material húmedo
durante el transporte. En el caso de pérdidas, el material deberá ser recogido
inmediatamente.
 Utilizar las rutas programadas y los horarios establecidos para el transporte.
 Se debe hacer limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la
obra.
 Colocar basureros en distintos puntos de la obra.
 La limpieza general debe realizarse diariamente al finalizar la jornada,
manteniendo en buen estado el sitio de trabajo. Este material se puede colocar
en basureros dispuestos en distintos puntos de la obra, con el fin de
recolectarlos posteriormente.
 El material que sea posible de recuperar (papel, cartones, vidrios y otros) se
puede colocar en contenedores especiales para tal efecto.
 El contratista puede contar con brigadas de personas encargadas de la
limpieza y orden general de la obra (puede componerse por los mismos
trabajadores).
 Los trabajos de excavación deben realizarse en horario diurno.

P-6Construcción de los manantiales.

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por la construcción de la captación con la
finalidad de captar las aguas superficiales.

Impactos Ambientales a mitigar

 Emisión de gas por combustión de maquinarias y equipos de construcción

88
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Contaminación sonora
 Generación de material pulverulento por trasporte de material a obra
 Generación de aguas residuales
 Afectación del suelo
 Afectación de la cobertura vegetal
 Generación de residuos líquidos por mezcla de concreto
 Generación de escombros y desmonte
 Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos

Medidas de Manejo para la perforación y entubado de pozo tubular

 Controlar la generación de gases por combustión de motores mediante el uso


de maquinarias y equipos de construcción en óptimas condiciones de
operación. A fin de evitar ruidos excesivos.
 Controlar la generación de material particulado mediante el humedecimiento
de zona de circulación.
 Eliminar escombros y desmonte generado, trasladándose hacia la zona
apropiada.
 Ejecutar mas medidas de seguridad y contingencia necesarias para evitar
accidentes de obra.
 Reposición de áreas verdes en la zona de trabajo.

P-7Construcción de Reservorio Apoyado.

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por la construcción del reservorio apoyado para
el almacenamiento del agua.

Impactos Ambientales a mitigar

 Emisión de gas por combustión de maquinarias y equipos de construccion


 Contaminación sonora
 Generación de material pulverulento por trasporte de material a obra
 Generación de aguas residuales
 Afectación del suelo
 Afectación de la cobertura vegetal
 Generación de residuos líquidos por mezcla de concreto
 Generación de residuos de aceites de maquinarias de construcción

89
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Generación de escombros y desmonte


 Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos

Medidas de Manejo para la construcción de reservorio elevado

 Controlar la generación de gases por combustión de motores mediante el uso


de maquinarias y equipos de construcción en óptimas condiciones de
operación. A fin de evitar ruidos excesivos.
 Controlar la generación de material particulado mediante el humedecimiento
de zona de circulación.
 Eliminar escombros y desmonte generado, trasladándose hacia la zona
apropiada.
 Ejecutar mas medidas de seguridad y contingencia necesarias para evitar
accidentes de obra.
 Reposición de áreas verdes en la zona de trabajo.

P-8 Instalación de tuberías y conexiones domiciliarias

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por la instalación de tuberías de las redes de
agua y desagüe.

Impactos Ambientales a mitigar

 Emisión de material particulado y polvo


 Generación de aguas residuales
 Cambios en la estructura del suelo
 Afectación de la cobertura vegetal
 Emisión de gases
 Generación de residuos sólidos
 Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos
 Daño en el patrimonio cultural (en casos de área con patrimonio cultural)

Medidas de Manejo para la instalación y mantenimiento de tuberías

 Hacer uso de materiales y tuberías de buena calidad.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 No disponer en cauces o cursos de agua los sobrantes de mezclas de


concreto.
 Transportar y disponer adecuadamente el material de excavación
 Separar la capa de material orgánico de la del material inerte y disponer
adecuadamente el material orgánico para su posible reutilización.
 Compactar firmemente la zona de excavación una vez enterrado la tubería,
para evitar hundimientos y el posterior anegamiento de aguas pluviales.
 Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para tala se deben ubicar
los nidos de aves y proceder a su rescate.
 Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra,
respetando el diseño paisajístico.

P-9Construcción de Planta de Tratamiento - Aguas residuales

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por la construcción de PTAR del proyecto.

Impactos Ambientales a mitigar

 Emisión de gas por combustión de maquinarias y equipos de construcción


 Contaminación sonora
 Generación de material pulverulento por trasporte de material a obra
 Generación de aguas residuales
 Afectación del suelo por excavación con maquina.
 Afectación de la cobertura vegetal
 Generación de residuos líquidos por mezcla de concreto
 Generación de residuos de aceites de maquinarias de construcción
 Generación de escombros y desmonte
 Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos

Medidas de Manejo para la construcción de reservorio elevado

 Controlar la generación de gases por combustión de motores mediante el uso


de maquinarias y equipos de construcción en óptimas condiciones de
operación. A fin de evitar ruidos excesivos.
 Controlar la generación de material particulado mediante el humedecimiento
de zona de circulación.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Eliminar escombros y desmonte generado, trasladándose hacia la zona


apropiada.
 Ejecutar mas medidas de seguridad y contingencia necesarias para evitar
accidentes de obra.
 Reposición de áreas verdes en la zona de trabajo.

P-10 Higiene, Seguridad y Salud Laboral

Descripción

Este programa busca proteger a los trabajadores que estén presentes en la obra
y usuarios del entorno, entregar atención de emergencias, minimizar la ocurrencia
de accidentes comunes que puedan ser previsibles, definir los mecanismos de
operación en este frente; en general se busca mejorar las condiciones de vida y
de salud de todos los trabajadores, para que obtengan bienestar físico, mental y
social.

Medidas de Manejo de Higiene, Seguridad y Salud Laboral

 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.


 Promover actividades de recreación y deporte.
 Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad
y control de riesgos.
 En la obra se debe tener botiquín (agua oxigenada, povidona, vendas, tela
adhesiva, gasa, tabillas inmovilización y extintores (tipo ABC).
 El trabajador debe tener acceso a fichas de seguridad, además se le debe
proporcionar (en casos que sea necesario) zapatos de seguridad, uniforme,
cascos, protección ocular, faja de protección para la espalda, guantes,
herramientas de uso común(palas, escobas, baldes).
 En la obra deben existir baños químicos.
 Se debe inspeccionar los lugares de trabajo, máquinas y equipos.
 En caso de contingencias como: sismo: lo más importante es mantener la
calma, se debe evitar gritar; si se está dentro de una vivienda, oficina o lugar
de trabajo se debe buscar el lugar más seguro (p.e detrás de una puerta).
Accidente de tránsito: al trabajador se le debe entregar primeros auxilios, para
luego trasladarlo al Servicio de urgencia más cercano; en caso que no se
cuente con movilización comunicarse por teléfono o radio con el centro de
salud más próximo. Incendio: la primera persona que observe el fuego, deberá
dar la voz de alarma; combatir el fuego con los extintores más cercanos,
suspender el suministro de energía en el frente de la obra y campamento,

92
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

evacuar a las personas del frente de obra y del campamento; si el área de


campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para
evitar asfixiarse; en caso que no pueda salir rápidamente, intente protegerse
la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y moje su ropa, llamar
a bomberos. Derrames: la primera persona que observe el derrame deberá dar
la voz de alarma, se debe ordenar suspender inmediatamente el flujo del
producto, mientras persista el derrame se deben eliminar todas las fuentes de
ignición (no fumar, impedir el actuar de interruptores, cortar la electricidad del
área, no encender vehículos cerca del derrame), evacuar el área, colocar los
extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame, no se debe
aplicar agua sobre el producto derramado, si el volumen derramado es
pequeño secar el combustible restante con arenas, trapos, aserrín, esponjas o
adsorventes sintéticos; alertar a los vecinos sobre el peligro.

P-11 Información y Comunicación a la Comunidad

Descripción

El objetivo es efectuar reuniones entre los representantes del proyecto y los de la


comunidad con el fin de presentar la información respecto a las actividades
planeadas del proyecto, beneficios, consecuencias de las mismas y sus medidas
de mitigación.

Medidas de Manejo para la Participación Ciudadana

 Se deben realizar reuniones o talleres con los trabajadores al inicio de la


construcción de la obra y reforzar con charlas breves al inicio de jornada en
cada uno de los frentes de trabajo acerca de buenas prácticas ambientales.
 Los trabajadores deben comprender la importancia de la conservación de los
recursos agua, aire, suelo, vegetación y fauna, con especial énfasis en la
conservación de la biodiversidad y las especies protegidas.
 Se deberán establecer comunicación con la comunidad antes, durante y
después del proyecto.
 El ejecutor puede designar a un trabajador como relacionador comunitario,
quien se encargará de establecer contacto con la comunidad, con el fin de dar
toda la información acerca del proyecto, respondiendo las inquietudes de ellos.
Para esto puede buscar alternativas donde juntarse con la comunidad, ya sea
en la misma obra, juntas de vecinos, clubes sociales, casa de algún vecino,
etc.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Se deben utilizar sistemas de comunicación local como radios y/o prensa local
para informar a las comunidades sobre las actividades de construcción a
realizar.
 Se pueden establecer reuniones periódicas (dependiendo de la duración de la
duración del proyecto) con la comunidad.

6.3.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

P-12 Sistema de Agua Potable

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por la operación y mantenimiento del sistema de
agua potable del proyecto.

Impactos Ambientales a mitigar

 Contaminación de acuífero subterráneo


 Contaminación de sistema de captación, funda del pozo por colmatacion de
rejillas de filtro por falta de mantenimiento.
 Contaminación de ductos de la red de agua
 Contaminación de infraestructura de almacenamiento

Medidas de Manejo para el sistema de agua potable

 Realizar la operación y mantenimiento adecuado del sistema de captación:


Limpieza periódica del pozo mediante pistoneo y compresor de aire.
 Mantenimiento periódico y adecuado del equipo de bombeo.
 Mantenimiento y reposición de ductos de la red y conexiones domiciliarias.
 Monitoreo ambiental por parte del COMA.
 Limpieza y control de malezas del área destinada al pozo, reservorio y cerco
perimétrico.
 Capacitación al personal de operación y mantenimiento en forma oportuna y
adecuada.

Generación de impactos positivos

 Disminución de enfermedades de gastrointestinales por la ingesta de aguas


contaminadas
 Mejora en la calidad de vida del poblador
 Mejora en el costo de los lotes por contar con servicios básicos

94
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

P-13 Sistema de Desagüe o alcantarillado sanitario

Descripción

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los


efectos ambientales provocados por la operación y mantenimiento del sistema de
desagüe o alcantarillado sanitario.

Impactos Ambientales a mitigar

 Contaminación de aguas subterráneas o napa freatica


 Generación de malos olores por operación y mantenimiento inadecuado
 Generación de lodo digerido tanque Imhoff
 Generación de aguas residuales (efluente)
 Emisión de olores no deseados
 Generación de residuos sólidos en cámara de rejas

Medidas de Manejo para el sistema de desagüe

 Realizar la operación y mantenimiento adecuado del sistema: Limpieza


periódica de redes, buzones y PTAR.
 Monitoreo ambiental por parte del COMA.
 Encalado de lodos dentro del tanque Imhoff.
 Manejo de lodos en lecho de secado para el uso como fertilizantes.
 Recolección de residuos sólidos de cámara de rejas para su posterior
tratamiento con cal y entierro zona apropiada.
 Capacitación al personal de operación y mantenimiento en forma oportuna y
adecuada.

Generación de impactos positivos


 Disponibilidad potencial para agricultura de efluente tratado
 Disponibilidad potencial como fertilizante de lodo tratado
 Mejora en la calidad de vida del poblador
 Mejora en el costo de los lotes por contar con servicios básicos
 Disminución de enfermedades.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO VII
PLAN DE MONITOREO
7
7.1. Generalidades:

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control


ambiental, en el que se controlan los valores de los parámetros en los
efluentes de las operaciones, cuyos valores serán mantenidos por debajo de
los LMP establecidos en el reglamento de protección ambiental, además de
la confirmación de la no-alteración de la calidad de los receptores en el ámbito
de influencia del proyecto en mención. Constituye el seguimiento de la calidad
de los diferentes componentes ambientales aledaños al área de construcción,
operación y abandono del proyecto. Cuyos puntos de Monitoreo se realizara
en todos los caseríos beneficiados, para lo cual se ha tomado en especial
cuidado a aquellos vértices de las Líneas Primarias cerca a los cuerpos de
agua, en las diferentes etapas del proyecto. Este programa permitirá
garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y
correctivas, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y el ambiente durante la construcción, operación y abandono del
proyecto.

7.2. Objetivos

1. Control y seguimiento de los valores de los distintos parámetros en los


efluentes, los mismos que no deberán superar a los Límites Máximos
Permisibles (LMP).
2. Detectar los valores anómalos en los efluentes y su impacto generado a
fin de tomar las medidas correctivas del caso.
3. Detectar los impactos no previstos en el D.I.A., proponer las medidas
correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
4. Comprobar y verificar la no-afectación a los componentes ambientales del
entorno del proyecto.
5. Dar validez de los métodos de predicción aplicados.
6. Velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales por las cuales
el proyecto fue autorizado, incluidos en el Plan de Manejo Ambiental del
EIA.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

7.3. Operaciones que serán Monitoreadas

El objetivo básico del Programa de Monitoreo, como se ha indicado, es velar


por la mínima afectación al medio ambiente, durante las etapas de
construcción, operación y abandono de las obras proyectadas, siendo
necesario para ello realizar un control de aquellas operaciones que según el
D.I.A. podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no
cumplirlas el encargado del monitoreo notificará de inmediato a las
autoridades responsables.

7.4. Fase de Construcción

Durante esta etapa de Monitoreo se realizaran básicamente en los


Almacenes; ubicación de los Equipos electromecánicos; patio de máquinas
los cuales deberán ser ubicados en zonas de mínimo riesgo de contaminación
para que las aguas superficiales y subterránea no sean afectados y
consecuentemente no dañen la flora y fauna circundante a ella, y se deben
realizar a lo largo del trazo de ruta de la línea.

Así mismo se deberá prever que el pequeño movimiento de tierras no afecte


la geomorfología y el paisaje del lugar, el vertimiento de materiales sobrantes
deberán depositarse en lugares previamente seleccionados para ello a fin de
no afectar la cobertura vegetal.

En caso de que alguno de los indicadores ambientales presente valores


incompatibles con las normas de calidad indicadas por actividad o procesos
imputables al Proyecto; se deben de tomar las medidas correctivas
pertinentes. De ser necesario, debe suspenderse temporalmente la actividad
mientras se encuentre solución.

Las variables a Monitorear durante esta etapa son las siguientes:

7.4.1. Monitoreo de ruido

La intensidad sonora se evaluara a fin de determinar valores máximos,


promedio y mínimos los cuales en ningún momento deben de superar
los 85 Decibeles y el equipo que se utilizara será el Sonómetro; hay que
tener en cuenta que las instalaciones eléctricas a implementarse durante
su construcción los ruidos serán generados principalmente por choque
de materiales y tensado de conductores, su medición deberá ser
constante durante la ejecución de la obra pudiéndose obtener como
mínimo 2 mediciones mensuales, las demás mediciones quedan a
criterio del Supervisor Ambiental.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

7.4.2. Monitoreo de Residuos

Se evaluara constantemente las labores desempeñadas por personal


de la Obra en la cual se deberá impartir directivas claras sobre los
residuos a la culminación de cada labor diaria debiendo almacenarse
dichos residuos en depósitos debidamente señalizados por sus tipos
de contenidos; no se deberá dejar por ningún motivo residuos en los
alrededores de la labor diaria.

7.4.3. Monitoreo de control de flora y fauna

Permitirá determinar la presencia vegetal principalmente arbustiva para


este tipo de proyecto dada la conformación de ella desarrollándose las
siguientes actividades:

• Verificación de la ocupación de la superficie y de los aires necesarios


para el asentamiento y fijación de los postes para el tendido de los
conductores eléctricos.
• Condiciones necesarias en la zona de influencia de la Línea
representada por la proyección sobre el suelo de la faja de
ocupación de los conductores y las distancias de seguridad
determinadas de acuerdo al Código Nacional de Electricidad.
•Verificación de la inexistencias de construcciones para viviendas o
de otras clases cuyo desarrollo supere la distancia que debe de
mediar con la faja ocupada por los conductores de conformidad al
Código Nacional de Electricidad
• En este punto también se monitorear la Estabilidad de Taludes
donde se ubiquen los postes en donde se identifique algún tipo de
problema a presentarse.

7.4.4. Monitoreo de calidad de agua

Este Monitoreo se efectuara solo durante la construcción de las Obras


en las líneas. Los puntos serán ubicados en coordinación con la
supervisión previa al inicio de las obras, en los cursos de agua donde
cruce la Línea. Este Monitoreo quedara como prueba testigo de las
calidades de agua que se han registrado durante la ejecución de las
Obras.

7.4.5. Monitoreo de Relaciones Comunitarias

Este punto es muy importante ya que se deberá sanear todos los


trámites necesarios a fin de compensar a los propietarios de los predios
afectados por el trazo de ruta, económicamente y por la afectación de

98
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

su propiedad como predio sirviente del trazo de ruta de las líneas y por
los daños que se les haya sometido durante la Construcción de las
obras y que no queden insatisfechos por la implementación de las
obras. Así mismo se deberá de orientar a los pobladores sobre las
implicancias de la infraestructura desarrollada.

7.4.6. Monitoreo del Programa de Manejo de Almacenes


 Verificar la ubicación de emplazamiento de los almacenes; se
deberán visitar las instalaciones de los almacenes principales y
temporales para verificar que hayan sido emplazados en lugares
apropiados es decir en zonas de mínimo riesgo de contaminación al
ambiente.
 Verificar las condiciones óptimas de toda infraestructura que se
encuentre en los almacenes poniendo especial atención en las
condiciones de seguridad de las instalaciones eléctricas y áreas de
depósito o almacenamiento de sustancias inflamables.
 Verificar que la administración de los almacenes cumpla con todos
los compromisos asumidos por terceros (alquileres, pensiones,
etc.) principalmente los pagos de servicios públicos, tributos,
impuestos, etc.
 Asimismo se deberá verificar la obtención de las respectivas
licencias y/o autorizaciones de funcionamiento otorgados por las
autoridades locales.
 Verificar la existencia de los servicios básicos (servicios higiénicos,
vestidores, duchas, etc.) según el Programa de Manejo de
almacenes.
 Comprobar el conocimiento, divulgación y aplicación del Programa
de Manejo de almacenes y la aplicación del Programa de Residuos
Sólidos.

7.5. Fase de Operación

Durante esta etapa de funcionamiento el monitoreo estará orientado básicamente


a evaluar el comportamiento de los componentes ambientales de la flora y fauna
en el entorno de las obras; así como el desempeño de la obra realizada, entre
otros aspectos que se señalan a continuación. Las Variables a Monitorear durante
esta etapa son:

• Monitoreo de ruido
• Monitoreo de calidad de agua
• Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticos
• Monitoreo de Residuos
• Monitoreo de Relaciones Comunitarias

99
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Las definiciones de los parámetro a Monitorear son similares a los definidos en el


parágrafo anterior por lo que se recomienda que estos Monitoreos se realice cada
6 meses y sea presentado a la autoridad competente dando cumplimiento al
Capítulo IV artículo 14 inciso e del D.S. Nº 029-94-EM Reglamento de Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas.

El Responsable de la ejecución de llevar a cabo esta actividad será la Empresa


Concesionaria a través de su Auditor Ambiental.

Con relación a los Monitoreos de Radiaciones Electromagnéticas es importante


señalar que el transporte de grandes cantidades de energía eléctrica, a través de
las líneas de transmisión es necesario el empleo de alta tensiones, necesidad que
surge del distanciamiento que generalmente existe entre los centros de
generación y los centros de consumo.

Al circular la corriente eléctrica en las líneas de transmisión a altas tensiones se


producen campos magnéticos alrededor de los cables, los cuales son
proporcionales a las corrientes y tensiones asociadas.

Estos campos magnéticos, en función de su intensidad y la distancia involucrada,


pueden llegar hasta el hombre, animales y todo sistema biológico y ser afectados
al aterrarse el entorno natural.

La metodología para medir las intensidades de campos electromagnéticos es


medir a una distancia de 0; 2, 4, 6, 8, 10; 12; 14; 16, 18, 20,22, y 24 m del punto
donde se instala la estructura y/o transformador

Este impacto por incremento del campo electromagnético se considera no


significativo ya que estos niveles están por debajo de los valores considerados
peligrosos a la salud (19 000 mili gauss nivel peligroso considerado en Inglaterra
pero que no está normado aun y que en la actualidad se encuentra en
investigación estos niveles de intensidades de campo electromagnético llevado a
cabo por la OMS de las NN.UU.).

En el Perú se han tomado diversas medidas de campos electromagnéticos a un


nivel de tensión de 22,9 kV y 13,2 kV y se han tenido como promedio la curva
subsiguiente como medida de campo electromagnético promedios.Como un
punto especial se hace necesario realizar un Monitoreo Especializado para zonas
de Amortiguamiento; el cual se describe a continuación:

7.6. Plan de Monitoreo para zonas de Amortiguamiento (PMA)

Con base en los programas diseñados en el PMA para prevenir, mitigar, corregir
y compensar los impactos generados por la alternativa de proyecto seleccionada,
se deberá definir un plan de Monitoreo Ambiental, mediante el establecimiento de

100
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

indicadores cualitativos y cuantitativos, incluyendo aquellos para la gestión


ambiental y social, a fin de determinar el comportamiento, eficiencia y eficacia de
las medidas y controles implementados.

El PMA garantizará el cumplimiento de las normas de protección ambiental y


social y las metas proyectadas diseñadas para el proyecto. Al identificar las
deficiencias e inconsistencias se deberán realizar los ajustes o correcciones
necesarios durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

Aspectos Generales

El Monitoreo Ambiental deberá cubrir lo siguiente:


• La remoción de la cobertura vegetal.
• La remoción de los suelos.
• La alteración de los cuerpos de agua.
• La afectación de las fuentes de suministro de agua.
• La generación y manejo de residuos sólidos.
• El aprovechamiento de la red hídrica y/o acuíferos (exclusivo para
subestaciones).

El Monitoreo Social deberá cubrir lo siguiente:


• La prevención de conflictos sociales.
• La atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de pobladores y
comunidades.
• La participación e información oportuna a pobladores y comunidades.
• Las actividades de construcción del Proyecto, con el fin de recuperar el
registro arqueológico, histórico o paleontológico que no se hubiese
detectado en etapas anteriores.
• La realización del proceso de educación ambiental.

Cada programa contendrá dentro del monitoreo la siguiente información:


• Componente(s) ambiental(es) a monitorear.
• Impacto a controlar.
• Localización.
• Instrumentación, método y forma de levantamiento de información
• Precisión y exactitud requerida cuando aplique para determinado
parámetro.
• Cifras de referencia o valores permisibles indicando la norma aplicable.
• Procesos para garantizar la confiabilidad y trazabilidad en la medición,
registro, comprobación o exactitud.
• Tipo de medida de control del impacto.
• Medida de seguimiento o monitoreo:
- Descripción de la medida.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

- Periodicidad y lapso del muestreo.


- Duración.
- Tipos de análisis.
- Tipo y período de reportes.
- Costos.
7.7. Durante el Cierre y Post Cierre Abandono

En la posibilidad que se produzca el abandono del sistema, variación de ubicación


y/o trayectoria se aplicará el plan de cierre especificado en este estudio y el Jefe
de Medio Ambiente de la Unidad designada (Auditor Ambiental) de la empresa
operadora deberá verificar el cumplimiento del plan de Restauración Ambiental
de las condiciones ambientales a su situación original. Este Monitoreo deberá
efectuarse durante una vez al año y durante 5 años.

7.8. Frecuencia de Monitoreos

La frecuencia de Monitoreos se realizara de acuerdo al cuadro siguiente:

Cuadro N°3. Frecuencia de Monitoreos


Numero
Fase Tipo de Monitoreo Secuencia Minimo de Periodo
monitoreo
Ruido Semestral 2
Residuos Semestral 2 Durante
Etapa de Control Fauna y Flora Semestral 2 toda la
Construcción Agua Semestral 2 duración de
Relaciones Comunitarias Semestral 10 la obra
Almacenes Semestral 2
Ruido Semestral 2
Agua Semestral 2
Radiaciones
Etapa de Semestral 2
Electromagnéticas Anual
Operación
Residuos Semestral 2
Relaciones Comunitarias Semestral 2
Control Fauna y Flora Semestral 2
Agua Semestral 2
Residuos Semestral 2 Durante los
Etapa de
5 primeros
Cierre Relaciones Comunitarias Semestral 2 años
Control Fauna y Flora Semestral 2

102
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO VIII
PLAN DE CONTINGENCIA
8
8.1. Generalidades
El plan de contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se
deben de ejecutar para prevenir, controlar y mitigar posibles accidentes o
desastres producidos en el sistema eléctrico y su respectiva área de influencia
y como marco legal principal tiene al Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Actividad Eléctrica R.M. Nº 161-2007-MEM/DM

8.2. Tipos de Planes de Contingencia


Los planes de contingencia pueden ser científicos y técnicos, de protecciones
civiles, económicas y legales. Los científicos y técnicos se basan en los
estudios efectuados y su implementación. Los de protección civil buscan
proteger a los pobladores expuestos, quienes deben ser el objetivo de las
redes de alerta y planes de evacuación diseñados por Defensa Civil. Los
planes de contingencia económica y legal se refieren a las responsabilidades
surgidas ante la necesidad de restaurar los daños materiales y sociales
producidos por los fenómenos naturales, accidentes en la operación y actos
de sabotaje.

8.3. Fenómenos Naturales, Accidentes de Operación y Sabotaje


Los fenómenos naturales como los fuertes vientos, persistentes lluvias,
descargas atmosféricas, movimientos telúricos, accidentes producidos por
errores en la operación de las instalaciones y los actos de sabotaje, son
capaces de interrumpir el servicio por lo que se hace necesario considerar la
salida de la línea fuera de servicio, debiendo seguirse las instrucciones de la
empresa de distribución.

8.4. Criterios Básicos


Dentro del plan de contingencias, los criterios a desarrollarse son:
• Capacitación de los trabajadores organizando brigadas que se especialicen
y reciban entrenamiento contra cualquier emergencia.
• Preparación para acciones de rescate ante desastres naturales o inducidos.
• Mantenimiento de una relación estrecha y cooperación con las fuerzas del
orden público.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

• Establecimientos de mecanismos de coordinación entre los encargados del


proyecto, los organismos involucrados y la población en general.
• Cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en cuanto a la
política de protección del medio ambiente en las actividades eléctricas
dadas por el sector energía y minas y otras instituciones del Estado.

8.5. Alcances del Plan


• El plan de contingencias incluye toda la línea y Red Primaria y su área de
influencia.
• Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá
una oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa,
teniendo en cuenta las prioridades siguientes:
- Garantizará la integridad física de las personas
- Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

8.6. Entrenamiento del Personal


El Jefe de la Unidad Operativa, en coordinación con el Jefe del Área de
Seguridad e Higiene Ocupacional de la empresa, determinará mediante
análisis, los riesgos y según ello organizarán las brigadas especializadas con
responsabilidad en cada zona de trabajo.

8.7. Información y Comunicaciones


Los reportes de los incidentes deben informarse antes de las 48 horas a la
D.G.E, y/o a la D.G.A.A.E. y demás autoridades.

8.8. Plan de Acción


a) Condiciones Generales
Los sistemas de transmisión y distribución eléctrica por lo general dispone de
instalaciones que están interrelacionadas, tanto funcional como por su
ubicación, con instalaciones industriales.
Por esta circunstancia se expone a situaciones de emergencia, incendios y
desastres, que ponen en riesgo sus propias instalaciones, así como al medio
en que opera.
Se han identificado las siguientes situaciones de emergencia y desastre:

a.1) Del sistema eléctrico al medio colindante


• Interrupción masiva del suministro eléctrico.
• Explosiones y/o incendios en transformadores de distribución.
• Conductores energizados de las redes aéreas caídas o descolgados.

a.2) Del medio al sistema eléctrico


• Fenómeno de inundaciones
• Incendios en el área colindante

104
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

• Sequías
• Huaicos
• Terremotos
• Tempestades y tormentas
• Atentados contra las instalaciones eléctricas

b) Organización
La organización para afrontar emergencias está conformada por:

b.1.) Comando del departamento de generación eléctrica:


Es el cuerpo directriz y coordinador de las principales acciones y/o
decisiones que se tomen durante el desarrollo de la emergencia. Estará
provisto de todos los medios de comunicación y facilidades para tener el
control del siniestro. Está constituido por:
• Jefe de comando: Jefe de Distribución
• Jefe de seguridad: Miembro
• Jefe unidad operativa: Miembro
• Operador de Distribución: Miembro

b.2.) Brigadas contra incendios


• Son los cuerpos encargados de la lucha contra el fuego con el
equipo disponible en las instalaciones.
• Su intervención oportuna y eficaz en los primeros minutos de
producido el incendio, son vitales para controlarlo.
• Es apoyado por la brigada de contra incendio de la empresa que
dispone de todos los equipos y maquinarias necesarias para
combatir incendios.
• Existe en el sistema de distribución brigadas en cada Unidad de
Operación de la Distribución Eléctrica.

8.9. Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta

a) Personal
Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores
de la Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender
cualquier contingencia.
b) Equipo
Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radio
transmisión, equipos de radios portátiles para comunicación con los
ingenieros y técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros
equipos y herramientas disponibles, para cualquier tipo de contingencia.
c) Materiales

105
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Son los materiales disponibles en los almacenes de la Empresa para


atender cualquier tipo de contingencia.

8.10. Tipos de Contingencias relacionadas con la Etapa de Construcción


Existen muchas categorías de contingencias que potencialmente podrían
ocurrir y afectar a las instalaciones durante la construcción así como en su
operación. A continuación se indican las emergencias más probables que
podrían surgir en las instalaciones:

• Ocurrencia de desastres naturales: sismos.


• Ocurrencia de incendios.
• Caída de postes y/o conductores.
• Electrocución.
• Derrames de combustibles, aceites y lubricantes.
• Por acciones terroristas y/o de sabotaje.
a) Por ocurrencia de sismos
Durante la etapa de construcción de la Línea se contara con oficinas y
almacenes ubicados en diversas localidades, y dadas lascaracterísticas
sismológicas de nuestro país, es factible la ocurrencia de sismos que
originen danos a dichas infraestructuras. En tal sentido se deberán
establecer procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, y que
a continuación se detallan:

Antes del sismo


• La empresa constructora deberá realizar la identificación y señalización
de áreas seguras dentro y fuera de las oficinas y almacenes de
materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras.
• Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias
que retarden y/o dificulten la pronta salida del personal.
• La empresa constructora implementara charlas de información al
personal, sobre las acciones a realizar en caso de sismo.

Durante el sismo
• Se deberá instruir al personal de tal forma que se mantenga la calma y
la evacuación se disponga de tal manera que se evite que el personal
corra y/o desaten el pánico.
• Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca
fósforos, velas o encendedores.
• De ser posible, disponer la evacuación del todo personal hacia zonas de
seguridad y fueras de zonas de trabajo.
• Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a
fin de evitar accidentes.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Después del sismo


• Atención inmediata de las personas accidentadas.
• Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las
posibles réplicas del movimiento telúrico.
• Mantener al personal, en las zonas de seguridad previamente
establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
• Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera
haber sido averiado y/o afectado.

b) Por ocurrencia de incendios


Durante la etapa de construcción se cuenta con oficinas y almacenes
ubicados en diversas localidades los cuales son susceptibles de sufrir
incendios; ya sea por inflamación de combustibles, accidentes fortuitos por
corto circuito eléctrico.
Mientras que durante los trabajos de campo puede ocurrir incendios debido
a accidentes operativos de unidades de transporte. En tal sentido se
deberán establecer procedimientos sobre las medidas de seguridad a
adoptar, y que a continuación se detallan:

Antes del incidente


Lineamientos generales en caso de incendios:
• Todo personal administrativo y/u operativo, de acuerdo al caso, deberá
conocer los procedimientos para el control de incendios bajo los
dispositivos de acciones, distribuciones de equipo y accesorios para
casos de emergencias.
• Para las oficinas y almacenes se deberán adjuntar un plano de
distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores),
el que será de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

Disposición y uso de extintores:


• Durante la etapa de trabajo de campo los extintores deberán
encontrarse en lugares apropiados y de fácil acceso; mientras que en
las oficinas y almacenes deberán estar dispuestos en lugares que no
puedan quedar bloqueados o escondidos detrás de materiales,
herramientas, u cualquier objeto; o puedan ser averiados por
maquinarias o equipos; o donde obstruyan el paso o puedan ocasionar
accidentes o lesiones a las personas que transitan.
• Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase
de fuego para el cual es apto y contener instrucciones de operación y
mantenimiento.
• Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual,
puesto a prueba y mantenimiento, de acuerdo con las

107
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

recomendaciones del fabricante; asimismo, deberá llevar un rotulo con


la fecha de prueba y fecha de vencimiento.
• Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es
necesario proceder a su reemplazo inmediato.
Durante el incidente
• Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua
o usando extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe
cortar el suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores
de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear
arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.
• Para apagar un incendio eléctrico: de inmediato cortar el suministro
eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco,
dióxido de carbono o arena seca o tierra.
• De ser el caso, en los almacenes, se deberá disponer como reserva,
una buena cantidad de arena seca.

Después del incidente


• Proceda a tranquilizar al personal herido u afectado en consecuencia
del fuego.
• No se debe aplicar pomadas o aceites a las quemaduras. En caso
necesario, se pueden lavar suavemente con agua hervida.
• Nunca reviente las ampollas de las personas con quemaduras.
• Nunca desprenda trozos de prenda adheridas a las quemaduras, esto
ocasiona más dolor y causa más daño.
• No regrese al lugar del incendio, hasta que la zona sea adecuadamente
evaluada y se certifique la extinción total del fuego.

c) Por caída de postes y/o conductores

Están referidos a la eventual caída de postes y/o conductores, originados


por un evento natural de envergadura (sismos, u otros) o por la acción
humana (sabotaje, terrorismo) y que pueden originarse durante la etapa de
montaje, y/o en la etapa operativa del proyecto.
Antes del incidente
• Realizar inspecciones de las instalaciones eléctricas (postes), después
de la ocurrencia de desastres naturales y/o acciones humanas en el
área de influencia directa del proyecto.

Durante el incidente
• Dar aviso a la empresa concesionaria sobre la ocurrencia del incidente.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

• No permitir que se acerquen personas al conductor caído o cortado.


Deberá mantenerse una distancia no menor del ancho de la faja de
seguridad de la línea.
• Si al producirse la caída del poste y/o el conductor, se ha producido la
electrocución de personas o animales, por ningún motivo debe
tocárseles, sin antes verificar que no exista peligro para la persona que
lo haga.

Después del incidente


• Verificación de la apertura del circuito eléctrico y proceder al cierre
respectivo.
• Identificar en la zona del accidente, la presencia de personal y/o de
población local en condición de heridos y/o fallecidos.
• Proceder a la evacuación inmediata de los heridos al centro asistencial
más cercano.
• Proceder a la inspección y verificación del estado de los componentes
de la estructura (poste, aisladores y otros).
• Disponer la recuperación de elementos o partes de la estructura.
• Empezar las labores del reinicio del montaje de postes, aisladores y
otros.
• De ser el caso, proceder a compensar cualquier daño ocasionado a
terceros por la ocurrencia del accidente.

d) Por electrocución

Antes del incidente


• Verificación del uso obligatorio de implementos y equipos de seguridad
para la realización de trabajos de la Línea (equipo de puesta a tierra,
herramientas con aislamiento apropiado, equipo de detector de
tensión, etc.).
• Verificación que todo personal que realice labores de la Línea y
conexas, tenga la adecuada capacitación y experiencia en dichas
tareas.

Durante el incidente
• Comunicar la ocurrencia del accidente a los responsables de área.
• Verificación de la apertura del circuito eléctrico y proceder al cierre
respectivo.
• Comprobar que la persona accidentada no esté en contacto con el
conductor a tensión, en caso contrario, deberá efectuarse el
desprendimiento de la víctima (separarla del medio conductor),
teniendo presente que la humedad hace esta operación más peligrosa.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

• Si se presume que la víctima tiene fracturas que comprometan el cuello


o la columna vertebral, se evitara trasladarlo de lugar, hasta que llegue
el personal médico.

Después del incidente


• Una vez que la víctima ha sido desprendida, se procederá con toda
urgencia a efectuarle la respiración artificial.
• Si después de practicar la respiración artificial se observaran signos de
parada circulatoria (palidez, ausencia de pulso en el cuello y muñeca)
deberá procederse a practicar simultáneamente un masaje cardiaco.
• Si la victima después de recuperarse momentáneamente
convulsionase y a causa de ello volviese a perder el conocimiento,
deberá practicársele otra vez la respiración artificial.
• Mientras la víctima no recupere el conocimiento, no se le dará de beber
líquidos. Si el paciente pide beber, se le proporcionara agua, té o café
a pequeños sorbos.
• Para evitar enfriamientos a la víctima mientras llega la asistencia o
médico, se le deberá abrigar con una manta o frazada, cuidando de
moverlo lo menos posible y no dañar las zonas que tengan
quemaduras.
• No se debe aplicar pomadas o aceites a las quemaduras. En caso
necesario, se pueden lavar suavemente con agua cocida.
• Todo electrocutado por corto que haya sido el tiempo de pérdida de
conocimiento, y en general, todo el que ha sufrido un accidente
eléctrico, deberá ser examinado por el médico.

e) Derrame de combustibles
Por derrame de combustibles, aceites y lubricantes vehiculares Se estima
que el eventual derrame de combustibles, aceites, lubricantes y productos
similares originados por los vehículos utilizados durante la construcción de
la obra, será en cantidades muy pequeñas.
El manejo de grasas y aceites dieléctricos que son usados en los
transformadores de las subestaciones eléctricas requieren atención
especial.
El manejo del aceite dieléctrico se realiza en fábrica (conforme con los
Protocolos de los Transformadores) y por tanto en obra no se tiene acceso
debido a que los transformadores se encuentran herméticamente cerrados.
El aceite dieléctrico a usar en los transformadores de las subestaciones es
el Shell Diala D. el cual no contiene niveles detectables de
bifenilospoliclorados (PCB < 1 ppm) conforme a ASTM D4059. El ASTM
D4059 establece que cantidades menores a 2 ppm de PCBs no son
detectables.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Antes del incidente


• Capacitación permanente a los trabajadores para el tratamiento de
derrames de combustibles y otros.
• Disponer que todo trabajador ante un derrame, proceda a la atención
del percance con la finalidad de evitar que estos materiales puedan
contaminar el suelo.

Durante el incidente
• Todo el personal que trabaje en la limpieza debe utilizar vestimenta y
equipo de protección.
• Evitar que el derrame alcance canales de aguas pluviales, cloacas,
desagües o cualquier otro lugar en que corra agua.
• Usar material absorbente (paños tipo 3M) para recogerlos y escurrir
dentro de cilindros metálicos con tapa debidamente señalizados.
• Cubrir el material con arcilla, arena un otro material apropiado.

Después del incidente


• Evaluar la extensión del área afectada.
• Remover la capa de suelo contaminado (impregnado con hidrocarburo
o aceite), se retirara por lo menos 15 cm. de profundidad por debajo
del suelo contaminado.
• Colocar el suelo contaminado en un cilindro metálico con tapa y
debidamente señalizado.
• El suelo removido, deberá ser dispuesto a través de una EPS-RS
autorizada por la DIGESA.

f) Por ocurrencia de acciones terroristas y/o de sabotaje


Dichos contingencias están relacionadas con acciones exógenas al
personal de obra y/o mantenimiento de las instalaciones, por ocurrencia de
prácticas terroristas y/o de sabotaje de las instalaciones de la Línea. De
ocurrir dicha eventualidad, la empresa constructora, en la etapa de
construcción, y la concesionaria, en la etapa de operación del proyecto,
deberán comunicarlo inmediatamente a las fuerzas policiales más
cercanas y solicitar la ayuda o intervención respectiva, incluyendo la
paralización de la obra y/o labores de mantenimiento, de acuerdo al caso.
Asimismo, se procederá a la evaluación de los daños ocasionados,
atención de los posibles heridos, reposición de las estructuras y el
restablecimiento del servicio eléctrico a las comunidades beneficiadas.

8.11. Contingencias durante la Etapa de Operación

Las posibles contingencias mayores se darían como producto de


desprendimientos de cables o derribamiento de postes por actos de sabotaje

111
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

de guerra interna o externa, los que pueden originar daños a la propiedad


privada o pública, daños personales así entre otros.
Para evitar posibles daños por efecto de producirse este tipo de
contingencia, se recomienda informar continuamente a las poblaciones
cercanas para que se abstengan de realizar construcciones en la faja de
servidumbre.
Igualmente se recomienda a las autoridades municipales para que no
permitan construcciones de viviendas u de otra índole en esta faja.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO IX
PLAN DE ABANDONO
9
9.1. Consideraciones Generales
El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones
para abandonar un área o instalación de la línea primaria, redes primaria y
secundaria. En dicho programa se incluyen las medidas a adoptarse para
evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de las actividades
antrópicas en el área de influencia de la Pequeño Sistema de agua potable y
alcantarillado.

El objetivo principal del programa de abandono de Sistema de agua potable


y alcantarillado, es restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por la
construcción y operación de las instalaciones provisionales del ejecutor de las
obras, como son las áreas ocupadas por el almacén temporal y caminos de
acceso; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y paisajístico
producto de las actividades de dichos emplazamientos.

Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de


operaciones), antes o al final de su vida útil, deberá procederse a la
restauración respectiva de toda área ocupada por las instalaciones de la línea
de transmisión; evitando con ello, posibles problemas ambientales que
podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras. La
restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las
características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas,
deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

El desarrollo de un plan de abandono requiere de consideraciones tanto


técnicas como sociales. Para lo cual es de suma importancia analizar y
correlacionar las condiciones geográficas de la ubicación de las instalaciones
y el uso final que tendrá el área, con las aspiraciones y planes que tengan
sobre el particular los pobladores y las autoridades locales. A partir de un
consenso con la comunidad, recién se estaría en las condiciones de iniciar el
desarrollo del plan de cierre y abandono.

Es posible que se planteen las opciones de que solamente parte de la


infraestructura pase al poder de terceros, en cuyo caso el resto de las
instalaciones físicas tendrían que ser desmanteladas y las cimentaciones
estructurales serían retiradas.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Según la decisión de que se adopte sobre el uso final del terreno y de las
instalaciones, se consideran los aspectos que deben ser involucrados en la
preparación del plan de cierre y abandono.

Debido a que las circunstancias que se desarrollarán durante la vida del


proyecto van a seguir evolucionando y cambiando, es de esperarse que los
detalles del abandono tengan que ser planificados y desarrollados en sus
detalles finales en su oportunidad comprendiendo las acciones previas, el
retiro de instalaciones y la restauración del lugar que se pasan a describir

9.1.1. Acciones Previas


La decisión de abandonar el lugar requiere que inmediatamente se tomen
diversas acciones previas al retiro de las instalaciones. Estas acciones
comprenderán las condiciones, definiciones, capacitaciones y otros que se
indican a continuación:
• Condiciones de la transferencia de terrenos agrícolas de la franja de
servidumbre expropiados a sus propietarios.
• Valorización de los activos y pasivos.
• Información a la comunidad del abandono, invitación a la autoridad
municipal a recorrer las instalaciones para evaluar el material, que
podría servir para uso comunitario.
• Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras
civiles, estructurales y de ampliación de las maquinarias.
• Inventario y metrado de estructuras, así como de su estado de las
condiciones de conservación.
• Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.
• Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las
excavaciones que se requieren por debajo del nivel del terreno según
los requerimientos de las regulaciones pertinentes.
• Selección y contratación de las empresas que se encargarán del
desmontaje de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos,
la demolición y remoción de las obras civiles, etc.

9.1.2. Retiro de las Instalaciones


El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las
instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo las acciones
siguientes:
• Inventario de los equipos de la subestación y línea de distribución
primarias, con las indicaciones de las dimensiones, pesos de las partes
en que desarmarían y condiciones de conservación.
• Inventario y Metrado de estructuras y las condiciones de conservación.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

• Inventario y Metrado de los demás equipos y accesorios.


• Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las
excavaciones que se requieran por debajo del nivel del terreno según los
requerimientos de las regulaciones pertinentes.
• Selección y contratación de las empresas que se encargarán del
desmontaje de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la
demolición y remoción de las obras civiles, etc.
• Desmontaje de las maquinarias, equipos, etc.
• Remoción de las cimentaciones estructurales
• Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones

El procedimiento se hará desde este punto de captación de agua hasta el final


del punto de cada vivienda, Se estudiará previamente cuáles son las
longitudes, los conductores de agua para utilizar los instrumentos más
adecuados y exactos para la longitud elegida.

9.1.3. Restauración del Lugar


El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales
del ecosistema y tendrá que ser planificado de acuerdo al destino final del
terreno. Según que el terreno sea dedicado a un uso utilitario, habitacional o
recreacional.

Esta rehabilitación deberá considerar los aspectos que aseguren la


preparación del terreno para que la misma pueda recibir una cobertura
vegetal, tenga sistema de drenaje y protección de la erosión.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:


• Estabilización física de las obras de las obras en abandono.
• La demolición, de ser necesario, de las estructuras, lo cual requerirá de
martillos neumáticos o taladros neumáticos.
• Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados
totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas deberán
ser adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción
deberán ser trasladados hacia botaderos debidamente acondicionados
para su posterior enterramiento.
• Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos
contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la
maquinaría empleada, deberán ser retirados y traslados a los botaderos
para su posterior enterramiento. Los vacíos originados en el área de la obra
deberán ser cubiertos adecuadamente con tierras aptas para la
implantación de cobertura vegetal.
• Limpieza y arreglo de la superficie del terreno

115
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

• Cobertura vegetal
• Sistemas de drenaje
• Protección de la erosión

Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas


de aprovisionamiento luego de un análisis de alternativas, lo que se tendrá
que preparar un Plan de Explotación, recuperación morfológica y
revegetación el que tendrá que ser debidamente aprobado por los
especialistas.

Una vez concluida las obras de abandono se tendrá que revegetar a la


brevedad posible las zonas afectadas con la siembra preferentemente con
especies nativas del lugar, tratando de armonizar con las áreas adyacentes,
y finalmente se tendrá que anular las vías de acceso, si estas no tuvieran uso
por las comunidades, se tendrá que bloquear los ingresos para su posterior
recuperación con actividades de reforestación.

9.2. Posibilidades y Condiciones

El desarrollo y la implementación del Plan de Abandono puede ser costoso,


pero debe tenerse en cuenta que el Sistema de agua potable y alcantarillado
del proyecto no desplazaron o afectaron a la vegetación del lugar. Además
podríamos asumir que la comunidad se vería beneficiada ampliamente si se
dieran las condiciones siguientes al decidirse por la etapa del abandono:
• El terreno ocupado por cada instalación será cedido íntegramente.
• Las instalaciones físicas constituyen básicamente postes y ferretería de
sujeción de las líneas así como conductores por lo que no serán adecuadas
para su utilización como locales educativos, sociales o culturales
• La venta de los equipos y chatarra puede solventar los gastos del
desmantelamiento.
• Los nuevos adjudicamientos quedarían comprometidos para el eficiente
mantenimiento de las instalaciones en armonía con la preservación
ambiental.
• En las condiciones asumidas, el costo del Plan de Abandono sólo requeriría
de una partida para imprevistos que atendería los probables reclamos
técnicos y legales.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CONCLUSIONES

- El mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado permitirá


estabilizar o controlar los taludes naturales, sometidos tanto a erosión
pluvial como a erosión hídrica, con la consecuente pérdida de la
cobertura vegetal y posible formación de cárcavas.
- La identificación y Evaluación de Impactos Ambientales determinados
en los diversos tramos del proyecto, han servido de base para la
elaboración del Plan de Manejo Ambiental correspondiente, en el cual
se han descrito las medidas que deben aplicarse para evitar o
minimizar los impactos ambientales negativos a favor de la
conservación del medio ambiente.
- Los fenómenos de orden natural, vinculados a la geodinámico externa
de la región como son: deslizamientos e inundaciones; eventualmente
podrían afectar al proyecto, por lo que estos aspectos deberán ser
considerados con los factores de seguridad correspondientes en el
diseño de obras.
- En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental en
elMejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del
Centro Poblado BOQUERÓN, se determina que ninguna de las
posibles ocurrencias de Impactos Ambientales negativos, son
limitantes y/o restrictivas importantes para ejecutar el proyecto; por lo
que se concluye, que implementando en forma adecuada el Plan de
Manejo Ambiental propuesto, el proyecto es ambientalmente viable.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones formuladas en la presente Evaluación del Impacto


ambiental, constituyen una base fundamental para el logro de la
durabilidaddel Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, esperando que
estas no signifiquen un incremento sustancial del presupuesto considerado,
sino más bien representen medidas sencillas que puedan tener aceptación
por parte de los usuarios y puedan ser practicadas.

- Priorizar desde todo punto de vista la construcción de sistemas de


drenaje, para anular la escorrentía superficial que podría afectar al
proyecto.
- Cuando se extraiga el material de préstamo, se debe cuidar que sea
explotada de la siguiente manera:

. Retirar la capa orgánica a un costado.


. Extraer el material de préstamo.
. Acondicionar a su estado original.
. Regresar a su forma inicial (reponer la capa superficial).

- Impartir charlas a las autoridades y pobladores de la zona sobre


materia de protección del Medio Ambiente y de las vías de
comunicación, de modo que se forme conciencia en el mantenimiento
de obras públicas.
- El Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, así
como otras rutas de acceso y obras a ejecutarse, se deberá utilizar al
máximo el material a eliminarse, lo cual reducirá el volumen a
explotarse de las canteras y por consiguiente, un menor uso de áreas
de disposición de material excedente.
- El Plan de Manejo Ambiental que incluye el Programa de Medidas
Preventivas y/o Correctivas, Programa de Seguimiento y Monitoreo
Ambiental, Programa de Educación y Capacitación Ambiental,
Programa de Contingencias, Programa de Abandono y Restauración
de Obras, debe ser considerado en el desarrollo del contenido del
Expediente Técnico de Ejecución de la Obra, a fin que la Supervisión
Ambiental en elMejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado, disponga de los elementos necesarios para fiscalizar el
cumplimiento de las medidas que han sido recomendadas en el Estudio
de Impacto Ambiental.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA

APUNTES DE CLASE Impacto Ambiental/E.A.P Ing. Civil -Unheval

CUANTO. 1999-2000. Perú en Números.


ECSA Ingenieros. 1984 - 2002. Banco de Datos sobre Estudios y Proyectos de
Medio Ambiente. Lima.

ECSA Ingenieros. 1991 - 2002. Banco de Datos sobre Estudios y Proyectos Viales
(Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento).

El Peruano. 1999. Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre. Ley Nº27181.


Diario Oficial El Peruano. 08 de Octubre de 1999. Lima.

El Peruano. 2000. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley 27308. Diario Oficial El
Peruano. 16 de Julio 2000. Lima.

Foy, P. 1995. Consideraciones sobre el marco normativo del Derecho Ambiental


Peruano. Gaceta Jurídica. Tomo 23. Lima.

IIDEA PUCP, 1998. La Agenda 21. Instituto de Estudios Ambientales de la


Pontificia Universidad Católica del Perú.

INEI. 1993. Resultados Definitivos de los Censos Nacionales: IX de Población y


IV de Vivienda. - Departamento de Ayacucho. Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI). Lima.

INRENA. 1995. Mapa Forestal del Perú. Instituto Nacional de Recursos


Naturales (INRENA). Lima.

INRENA. 1996. Compendio de Normas Ambientales. Ley Orgánica de


Municipalidades, Ley Nº23853 (09 Junio 1985). Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA). Ministerio de Agricultura. Volumen I. INR-43. Lima.

ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). Lima.

ONERN. 1982. Clasificación de las Tierras del Perú. Oficina Nacional de


Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). Lima.

119

También podría gustarte