Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
FILOSOFÍA
<< FIG - 0301>>
Objetivo general:
Comprender el proceso humano histórico de permanente búsqueda de la verdad
y el sentido de la vida, que ha ido provocando el desarrollo en su modo de pensar a la
luz de la razón, como medio único para encontrar una respuesta ante todos los
fenómenos que le rodean y en el proceso, orientar a los jóvenes estudiantes en su
esfuerzo por encontrar sus propios sistemas de valores y contribuir de manera especial
en el desarrollo de una personalidad abierta, autónoma, tolerante y critica.
FILOSOFÍA

DATOS GENERALES
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Módulos de aprendizaje

Objetivos específicos:
Módulo I:
Al finalizar este módulo el alumno/a podrá: Orígenes de la Filosofía

 Exponer visiones de los filósofos actuales en los ámbitos de la filosofía en el Módulo II:
mundo. El mito
 Diagnosticar las principales corrientes filosóficas que hoy existen en esos
diversos ámbitos. Módulo III:
 Hacer explícita la presencia, y contribución, de la historia del pensamiento Filosofía clásica I
de otras épocas en el debate filosófico.
Módulo IV:
Filosofía clásica II

Módulo V:
El cristianismo

Módulo VI:
La escolástica

Módulo VII:
El renacimiento, el
positivismo y el marxismo

Módulo VIII:
Epistemología,
racionalismo y empirismo
Competencia:
Módulo IX:
 Desarrollar la capacidad relacional del estudiante con el mundo que le Filosofía actual
rodea: familiar, laboral, social, y global. A través de los conocimientos
adquiridos y realizando una comprensión de la unidad mente-cuerpo, el
estudiante podrá reaccionar ante los condicionamientos negativos que se
le presenten para superarlos.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

MÓDULO IX
FILOSOFÍA ACTUAL
Introducción:

El pensamiento del siglo XIX tomó como modelo intelectual la ciencia explicativa, cuya función
es recurrir de lo que está "dado" que se presenta como un dato inmediato; y de acuerdo a esa postura
se da la explicación ante un fenómeno determinado de acuerdo a lo que se está exponiendo.

De esta forma se manifiesta que el saber aparece como ciencia de la explicación causal, y se cree
haber entendido la cosa cuando se ha reducido a otra, que es la causa misma, que aparece como
conocida y funciona como principio de explicación.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo IX


Pág.
Filosofía en la actualidad 6
 Filosofía en el siglo XX
 Las revoluciones científicas
 Karl Popper
 Planteamiento de Kuhn sobre la práctica científica
 Ortega y Gasset: La Filosofía como realidad radical
¿Qué es filosofía? Se pregunta Ortega y Gasset
Categorías de la vida
 Pensamiento existencialista de Heidegger

Bibliografía 24
Descripción actividades para módulo IX

Actividades:
 Lectura del material designado sobre los temas ya señalados.
 Realización de actividad sugerida.
 Participación en el foro.

Tarea:
- Realiza la actividad de aprendizaje sugerida en la pág. 23

Foro: “Filosofía en el siglo XXI frente al desinterés social”


En este foro se espera que los/as estudiantes puedan visualizar la falta de
interés que existen por las concepciones filosóficas en la actualidad.
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

Filosófica del siglo XX se manifiesta en dar a entender la explicación


Filosofía en la causal de las cosas, ya no se queda como un modelo de lo visto, sino que se
actualidad actúa por instinto de la ciencia que se comprueba y es aprobada por la
comunidad científica en el mundo.

Ciencia Ciencia normal: Investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad
científica particular reconocen, durante cierto tiempo como
fundamento para su práctica posterior.

Ciencia extraordinaria: Concepción de Paradigma, siendo esto último lo


que iluminará las reflexiones posteriores de la filosofía y la ciencia.

Dentro de dicho paradigma, las opiniones de los


científicos seguidores de la teoría se manifiestan en los
libros de texto, los artículos, las conferencias, etc., los
cuales nos hacen partícipes, mediante su lectura, de
Filósofos representantes una serie de conocimientos sobre los que parece no
haber ninguna duda.

Ortega y Gasset Filosofía como


realidad radical

Filosofía
Heidegger
existencialista

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo IX de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.

5
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD

Filosofía en el siglo XX
Según Marías, la enseñanza filosófica del siglo XX se manifiesta en dar a
entender la explicación causal de las cosas, ya no se queda como un modelo de lo
visto, sino que se actúa por instinto de la ciencia que se comprueba y es aprobada
por la comunidad científica en el mundo.
En el esquema de Marías, la filosofía aparece como un hacer humano y un
ingrediente que es parte de la vida, que está unificada y como tal su pensamiento
forma el esquema vital que cada quien. La filosofía es un saber de la situación real
y solo de esa manera se puede dar una explicación real de lo que acontece a
nuestro alrededor, es decir, la filosofía se apoya en sí misma para dar
explicaciones e interpretaciones de lo que se observa y piensa.

Las revoluciones científicas


Uno de los principales exponentes de la nueva ciencia es Thomas Samuel
Kuhn, quien escribió el libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas” donde
propone que existen dos personas en la ciencia: los investigadores y los
científicos, quienes han tenido dos "ritmos" de innovación y de producción
científica: el ritmo que él mismo denomina de "ciencia normal" y el de la "ciencia
extraordinaria" (en la cual se dan las revoluciones científicas).

6
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Para Kuhn la ciencia normal dice que es un punto o concepto polémico. El


concepto de ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria. Afirma que
ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconocen, durante cierto tiempo como fundamento para su práctica
posterior. La ciencia normal, por lo tanto, implica «un período» en el que se
ejecutan las actividades científicas aferradas a un paradigma, permitiendo que se
revelen los aspectos más relevantes, según esta referencia paradigmática.

La ciencia normal es una empresa altamente acumulativa que


ha tenido éxito eminente en su objetivo, la extensión continua del
alcance y la precisión de los conocimientos científicos, lo que trae
como consecuencia ser aceptada en la comunidad de científicos que
persiste por que se ha investigado. (Kuhn, 1968)

Los aspectos principales de este análisis es que la ciencia normal es


compartida por un grupo respetable de investigadores que asumen esos
conceptos, reglas y métodos. Este grupo, recibe el nombre de comunidad
científica y es la protagonista del quehacer de la ciencia, amparada en las
investigaciones realizadas.
Los investigadores se pueden preguntar ¿Cómo es que cambian las ideas
científicas? Kuhn sostiene que solamente los paradigmas son los que pueden
hacer cambiar las ideas de la ciencia “la tarea normal de los científicos es resolver
enigmas dentro del paradigma imperante.
Pero cuando en un cuerpo científico se descubren anomalías (fenómenos
nuevos, inesperados, no previstos) lo primero que hacen los científicos es
integrarlos, asimilarlos, incluirlos en el paradigma vigente, modificándolo”.

Hay que analizar el cambio científico en la historia de la ciencia.


¿Se puede demostrar, a partir de la historia de la ciencia, que ha existido en alguna
ocasión Ciencia Normal?
Kuhn cree en la existencia real de una ciencia normal. Si hay revoluciones es que
hay ciencia normal. Y esta ciencia normal es cualitativamente diferente de la

7
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

ciencia revolucionaria. Kuhn reconoce en muchas ocasiones que es difícil


discriminar si hay ciencia normal o revolucionaria. Habría que preguntarse: ¿para
quién? Así, la astronomía copernicana fue revolución para todos. El oxígeno de
Lavoisier, para los químicos.
Es necesario en este punto dar más importancia a la comunidad científica
como unidad productora de conocimiento científico. Es necesario acudir siempre
a la historia social y cultural de la Ciencia.
Kuhn afirma que la ciencia normal va cambiando de acuerdo a los nuevos
paradigmas y que son éstos los que ocasionan nuevas ciencias es decir las
revolucionarias que van sustituyendo una por otra.
El surgimiento de una nueva ciencia no es que es mejor que la anterior, es
la aceptación de la teoría la que es aceptada por la comunidad científica.

Si quieres acceder al ensayo “La estructura de las revoluciones


científicas” de Tomas S. Kuhn, puedes ingresar al siguiente enlace:

http://www.sidocfeminista.org/images/books/04434/04434_00.pdf

En el ensayo “La estructura de las


revoluciones científicas” de Tomas S. Kuhn;
'ciencia normal' significa investigación basada
firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna
comunidad científica particular reconoce,
durante cierto tiempo, como fundamento para
su práctica posterior.
En la actualidad, esas realizaciones son
relatadas, aunque raramente en su forma
original, por los libros de texto científicos, tanto
elementales como avanzados.

8
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran


muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan éstas con experimentos
y observaciones de condición ejemplar.
Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e
incluso en tiempos más recientes, en las ciencias que han madurado
últimamente), muchos de los libros clásicos famosos de ciencia desempeñaban
una función similar. La Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los
Principios y la óptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier
y la Geología de Lyell —estas y muchas otras obras sirvieron implícitamente,
durante cierto tiempo, para definir los problemas y métodos legítimos de un
campo de la investigación para generaciones sucesivas de científicos.
Estaban en condiciones de hacerlo así, debido a que compartían dos
características esenciales. Su logro carecía suficientemente de precedentes como
para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los
aspectos de competencia de la actividad científica. Simultáneamente, eran lo
bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el
redelimitado grupo de científicos. (La estructura de las revoluciones científicas.
Pág. 33. México)

Karl Popper
Karl Popper es uno de los filósofos de la ciencia que más influencia ha
tenido en este campo. “Mi mayor interés es la naturaleza y las ciencias naturales:
la cosmología”. Sostiene que no es bueno que exista la moda científica, porque
podría traer consecuencias a la ciencia y sus investigaciones.
Escribió el libro “La lógica de la investigación científica”, donde da a
conocer su pensamiento acerca de la filosofía de la ciencia, publicando su primera
edición en 1934. “aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica,
y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas
que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones
científicas de aquellas que no lo son”.
Este filósofo no está de acuerdo con los programas positivistas de las
ciencias anteriores. Según él si se va a discutir acerca de Dios está bien hacerlo,
pero hay que separarlo de la ciencia, porque no son puntos congruentes, ya que
cada quien tiene su propio sistema de análisis.

9
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Dentro de los análisis que se pueden hacer al pensamiento de Popper


destaca que él estaba consciente del avance que había tenido la ciencia en siglos
anteriores “Lo cierto es que Popper era consciente del enorme progreso en el
conocimiento científico que se experimentó en los siglos que le precedieron, en
tanto que problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral
parecían resistirse sin remedio, puesto que no mostraban grandes avances desde
la Grecia clásica.
Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación aparece ligada a la
pregunta de ¿qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho
posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza? (Collins, 2001)
También se refirió al empirismo y racionalismo, sosteniendo que las teorías
anteceden a los hechos, pero que las teorías necesitan de la experiencia para
distinguir qué teorías son aptas de las que no, es decir que un hecho se considera
como tal si hay algo que lo hace relacional con lo que ha acontecido.

Popper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la


Enseñanza de las Ciencias

“Para Popper, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, es "esencial para


el carácter racional y empírico del conocimiento científico, si la ciencia deja de
desarrollarse pierde este carácter". Popper en el prefacio a la edición inglesa de 1959
de la "Lógica de la Investigación Científica" expone que "el problema central de la
epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del conocimiento. Y el
mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del
conocimiento científico".
Para este autor, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes (campo de
la psicología); por tanto, el conocimiento científico nace de los problemas y no de la
verificabilidad de hechos empíricos; cualquier pretensión de usarla como principio
de sentido, conduciría la ciencia a su aniquilamiento.

Desde esta perspectiva, Popper considera el progreso científico no como la


acumulación de observaciones, sino como "el repetido derrocamiento de las teorías
científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias" o sea el carácter
permanentemente revolucionario de la ciencia. Tal derrocamiento no acaece de
súbito, sino gracias a los esfuerzos de los científicos por diseñar experimentos y
observaciones interesantes con el fin detestar y corroborar las teorías,
especialmente las teorías nuevas.
10
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

En tal sentido, Popper propone un método alternativo al inductivismo: la interpretación


deductivista, denominada falsación, método que sirve no sólo como criterio de
demarcación, sino también como mecanismo para poner a prueba teorías buscándoles
falsadores1 potenciales y facilitar, en últimas, el crecimiento de la ciencia.

1. En la teoría de Popper, una hipótesis científica debe incluir unas predicciones


que, en caso de no cumplirse, demuestren su falsedad. Y esas predicciones tienen
que ser verificables de algún modo.
2. La verosimilitud es la credibilidad o congruencia de un elemento determinado
dentro de una obra de creación concreta. Se dice que un elemento es verosímil
cuando se considera que es creíble dentro de un género dramático en este caso
el género dramático el teatro, congruente dentro de la obra de creación en la
que se incluye.

Para llegar a una buena teoría, Popper propone una metodología que parte de la
investigación de problemas que se esperan resolver. Frente a ellos se ofrece una solución
tentativa a través de la formulación de teorías, hipótesis, conjeturas. Las diversas
teorías competitivas son comparadas y discutidas críticamente con miras a detectar sus
deficiencias. Finalmente, surgen los resultados de la discusión crítica, lo que para Popper
se denominaría "ciencia del día". Por tanto, la ciencia para Popper, es un conocimiento
hipotético y conjetural.

Toda teoría debe someterse a test; con todas las armas de nuestro arsenal lógico,
matemático y técnico, tratamos de demostrar que nuestras hipótesis son falsas; la
teoría que resista la mayor cantidad de pruebas cruciales, puede considerarse como una
buena teoría científica; es decir, una "teoría que nos dice más, o sea, que contiene mayor
cantidad de información o contenido empírico; que es lógicamente más fuerte; que
tiene mayor poder explicativo y predictivo; y que, por ende, puede ser testada más
severamente comparando los hechos predichos con las observaciones".
Los científicos, al formular sus teorías, deben preocuparse menos por la
probabilidad que por la verosimilitud2. Obviamente, Popper tiene un concepto de
verdad, a saber, el mismo que comparte Tarski: verdad como correspondencia con los
hechos El científico, siempre trata de hallar teorías verdaderas, o al menos, teorías que
estén más cerca de la verdad que otras. La verdad, además de ser objetiva, absoluta e
inalcanzable (debido a la infinita magnitud de nuestra ignorancia), se torna para el
científico en un principio regulador, que si bien, no le permite saber que es poseedor de
la verdad, al menos le sirve para comprender que aún no la ha alcanzado”.

La controversia Kuhn, Facultad de Ciencias Sociales


11
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Si quieres acceder al ensayo “La Controversia Kuhn – Popper en torno al


Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias”
puedes ingresar al siguiente enlace:

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/jaramillo.htm

Planteamiento de Kuhn sobre la práctica científica


En “La Estructura de las Revoluciones científicas”, Kuhn, físico teórico y
distinguido historiador de la ciencia, expone sus tesis fundamentales de una
manera sencilla y con abundancia de ejemplos extraídos de la historia de la
ciencia. Entre estas tesis se hallan los conceptos de enigma, anomalía y revolución
científica, los cuales dependen, para su aceptación, de los componentes
psicológicos y sociológicos propios de la comunidad científica. También engloba
su propuesta la diferencia entre Ciencia Normal, Ciencia Extraordinaria y la
concepción de Paradigma, siendo esto último lo que iluminará las reflexiones
posteriores.
En primer lugar, es preciso establecer la diferencia entre Ciencia Normal y
Ciencia Extraordinaria. La Ciencia Normal, practicada por una comunidad
científica madura, puede determinarse, en gran medida y con relativa facilidad a
través de la inspección de los paradigmas que la conforman.
Pese a las dificultades que el término paradigma encierra, en parte por
incluir conceptos aparentemente heterogéneos, puede conservarse la siguiente
definición: los paradigmas son "realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante mucho tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica". Puesto que "un paradigma es lo que
comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una
comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma".
Los paradigmas, atraen durante un buen tiempo a un grupo de científicos y,
además, son incompletos, al dejar muchos problemas para ser resueltos por la
comunidad científica.
Respecto a lo que es Ciencia Normal, puede asimilarse como la resolución
de enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos, considerándose un
experto, quien después de ser preparado en el estudio de los paradigmas
compartidos por la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde,

12
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

logre con éxito resolver los enigmas planteados; los científicos de la Ciencia
Normal, apoyados en el paradigma, buscan, además, determinar los hechos
significativos, acoplar los hechos con la teoría y articular la teoría.
Dentro de dicho paradigma, las opiniones de los científicos seguidores de
la teoría se manifiestan en los libros de texto, los artículos, las conferencias, etc.,
los cuales nos hacen partícipes, mediante su lectura, de una serie de
conocimientos sobre los que parece no haber ninguna duda. La Ciencia Normal no
tiende hacia novedades fácticas y cuando tiene éxito, no descubre ninguna.
Por lo tanto, ese paso de un paradigma a otro no se da de manera gradual;
son verdaderas revoluciones las que ocurren en esta transición. En tiempos de
revolución, el científico de la ciencia normal debe reeducar su percepción, debe
aprender a ver una forma nueva, debe empezar a habitar un hogar distinto, a
irrespetar a sus antiguos santos. De igual forma, la nueva ciencia, debe redefinirse;
al cambiar los problemas, cambian las normas; así "la tradición científica normal
que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino a menudo
también realmente incomparable con la de antes"
No está de más afirmar que, en clara oposición al falsacionismo, el hecho
de rechazar un paradigma, conlleva inexplicablemente a que otro lo remplace; "el
rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma".
Por tanto, hasta el grado en que se dedique a la ciencia normal, el
investigador es un solucionador de enigmas, no alguien que ponga a prueba los
paradigmas; puesto que, para Kuhn los fracasos no rechazan del todo las teorías,
basta introducir hipótesis, en cualquier caso.

13
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Ortega y Gasset: La Filosofía como realidad radical


Un rasgo importante que determinó el carácter específico de la filosofía de
Ortega consiste en su apertura a las problemáticas de su tiempo, el contacto vivo
con el devenir de la realidad, cuyo heraldo y mensajero siempre aspiraba a ser.
La propensión al presente, el desafío al orden permanente de las cosas, el
rechazo del prurito metafísico de la razón pura para llevar al sistema hasta su fin
lógico y el dominar la fluidez de la realidad por medio de construcciones
abstractas, esto hizo al filósofo español un adversario de cualquier
encasillamiento en filosofía para analizarla y comprender el mundo que le
rodeaba.

¿Qué es filosofía? Se pregunta Ortega y Gasset


El ser humano necesita filosofar
La filosofía es una función de la vida que
consiste en intentar conocer el todo en su
conjunto.
En otras palabras, la filosofía tiene como
finalidad averiguar qué es el Universo, es decir,
“todo cuanto hay”. “Al filósofo no le interesa
cada una de las cosas que hay por sí, en su
existencia aparte”, que nos es dada. Lo dado es
insuficiente y fragmentario.
Las cosas son “esquirlas de la realidad”. Le
interesa desvelar la realidad en su totalidad,
remitir las cosas a un ser fundamental y radical
(de raíz) que será su objeto de estudio.

La reflexión filosófica aborda este asunto sin partir de creencias previas


(por ejemplo, sobre la existencia de la realidad y sobre nuestra capacidad para
conocerla), como una reflexión autónoma al preguntarnos ¿qué es todo lo que
hay? Y no tenemos la menor sospecha de qué será eso que hay.

14
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Lo único que sabemos previamente a la filosofía es que hay esto y lo otro y


lo de más allá, que es precisamente lo que no buscamos. Buscamos todo y lo que
tenemos es siempre lo que no es todo”. La filosofía para Ortega será
principalmente una reflexión autónoma sobre el todo.

Ahora bien, ¿cuál es esa realidad radical y universal sobre la que debe reflexionar
la filosofía? Para contestar esta pregunta, Ortega analiza las respuestas que
filósofos anteriores ha dado, englobándolas en dos posturas: realismo e
idealismo.

 El realismo es la postura filosófica dominante desde Grecia hasta Descartes.


Los pensadores realistas mantuvieron que lo que realmente existía era el
mundo, la naturaleza compuesta de cosas, una de las cuales era el hombre.
Esta afirmación se basa en una actitud natural y espontanea de la
conciencia.
 A partir de la Edad Moderna, la filosofía se torna idealista. Lo pensadores
idealistas (por ejemplo, Descartes) dudan de la existencia del mundo y se
quedan con el pensamiento, con el sujeto pensante, como realidad radical.
El edificio de la filosofía se levanta sobre el sujeto pensante, sobre la
conciencia.
Ortega piensa que ambas posturas son incompletas e intenta superar ambas
actitudes:
 El realismo afirma la existencia de una realidad exterior e independiente del
pensamiento, restando importancia al sujeto. Pero, éste, recibe, selecciona,

15
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

funciona como un filtro para el conocimiento de la realidad. Las cosas son


siempre cosas para un sujeto. El mundo no existe sin una conciencia que lo
piense.
 El idealismo sitúa la realidad en el pensamiento como algo independiente del
resto de las cosas (sustancia-cosa pensante). Pero la conciencia es siempre
“conciencia de”. La existencia del pensamiento implica que existe el
mundo que piensa al que se dirige.

Existe el uno con el otro sin posibilidad de separación.


“Necesitamos corregir el punto de partida de la filosofía: [...] yo soy el que ve el
mundo y el mundo es visto por mí. Yo soy para el mundo y el mundo es para mí. Si
no hay cosas que ver, pensar e imaginar, yo no vería, pensaría o imaginaría, es
decir, yo no sería”.
La realidad radical es por tanto el yo con las cosas, la coexistencia del yo con
el mundo. Y este hecho radical es la vida, mi vida, la vida de cada cual. No la vida
entendida de un modo biológico, sino entendida de un modo personal, biográfico:
“Lo primero que ha de hacer, pues, la filosofía es definir ese dato, definir lo
que es mi vida, nuestra vida, la de cada cual. Vivir es el modo de ser radical: toda
otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida, dentro de ella, como detalle de
ella y referido a ella. En ella todo lo demás es y es lo que sea para ella, lo que sea
como vivido”.

La vida de cada ser humano está constituida por lo que hace y por lo que le
pasa. Pero nada de lo que él hace o de lo que le pasa sería su vida si no se diera
cuenta de ello. El humano no solo vive, sino que se ve a sí mismo viviendo. El verse
a sí mismo, el existir para sí mismo es el atributo esencial y primero de la vida.

16
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Al vivir el humano se encuentra de modo inevitable (fatal) a sí mismo en el


mundo, pero no en un mundo abstracto y universal, sino en su mundo concreto
de realidades con las que se encuentra y que le plantean problemas.
Por eso, su mundo, o más en concreto, su circunstancia, forma parte del
humano mismo, es inseparable de él. “Yo soy yo y mi circunstancia”, ni el yo ni el
mundo pueden existir separadamente. La circunstancia es el entorno en el que el
yo se desenvuelve inevitablemente.

Esta concepción de la vida conlleva una visión concreta sobre la realidad, el


conocimiento y la verdad.
“La realidad no puede ser contemplada sino desde el punto de vista que
cada uno ocupa fatalmente en el universo”.

El conocimiento es perspectiva, lo que se puede "ver” desde un punto de


vista, desde una circunstancia determinada. La realidad solo puede ser
considerada desde una perspectiva:
“La realidad cósmica es tal, que sólo puede ser vista bajo una determinada
perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser
su deformación, es su organización. Una realidad que vista desde cualquier punto
resultase siempre idéntica es un concepto absurdo”.

La verdad exige no pasar por alto los diversos puntos de vista para hacer posible
un conocimiento de la realidad lo menos distorsionado posible. El conocimiento

17
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

más verdadero es el que logra integrar más perspectivas. Esto implica que nunca
podemos dar por acabado, irrevocable y definitivo un conocimiento, puesto que
siempre será posible una nueva perspectiva. Ortega se aleja así del dogmatismo
que supone entender la verdad como algo fijo e invariable a alcanzar. Pero se
aleja, a su vez, del relativismo y del escepticismo, que negando la existencia de
una verdad absoluta y renuncian a su búsqueda.

La búsqueda de la verdad mediante la tarea de ir integrando


perspectivas, es un resultado de nuestra responsabilidad, de nuestro
convencimiento y de nuestro compromiso con la realidad circundante
y con nosotros mismo.

“Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin
embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice
entre ambos de distinta manera. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el
paisaje ajeno? Evidentemente no, tan real es el uno como el otro. Pero tampoco
tendría sentido que, puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los
juzgasen ilusorios”.

Categorías de la vida
Para expresar el vivir, la razón vital tiene que encontrar los conceptos que
le permitan hacerlo. Estos conceptos explicativos de la vida son las categorías de
la vida que Ortega trata de hacer explícitas.
18
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Las diferentes categorías son:

 Vivir es encontrarse en el mundo, darse cuenta de él. No nos referimos en


este caso con “mundo” a algo externo, sino a “lo vivido como tal”. “Me
doy cuenta de mí en el mundo, de mí y del mundo –esto es, por lo pronto
vivir”.
 En el mundo nos encontramos de una forma concreta. Nos encontramos
ocupados con algo del mundo. “Yo consisto en ocuparme con lo que hay
en el mundo y el mundo consiste en todo aquello de que me ocupo y nada
más”. Por ello, “vivir es convivir con una circunstancia”.
 Pero si estamos ocupados en algo, es porque estamos ocupados para algo
gracias a una finalidad en vista de la cual ocupamos nuestra vida de una
forma determinada.
 Siempre partiendo de que la vida no está nunca prefijada. Es posibilidad y
problema. Nada se nos da hecho. La vida es libertad y proyecto, “libertad
para...”. Yo soy libre al decidir lo que hago. La vida es un decidir antes que
un hacer, puesto que puedo escoger entre las posibilidades que me ofrece
el mundo.
 Las posibilidades que me ofrece el mundo no son ilimitadas. “Para que haya
decisión tiene que haber a la vez limitación y holgura, determinación
relativa. Esto expreso con la categoría circunstancias”. El mundo vital es
circunstancia y dentro de ella ha de decidirse el hombre. Ha de realizar su
proyecto asumiendo plenamente su circunstancia y no en una total
indeterminación.
 “Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a hacer, quiere decirse
que en la raíz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es
futurización”.

El ser es dinámico, está cometido a cambio continuo a través del


tiempo. La sustancia de la vida humana es el tiempo, el cambio
(temporeidad). Esta categoría hace a la vida radicalmente histórica. La vida
humana es función del tiempo histórico. El ser humano no tiene una
naturaleza fijada. Tiene historia.

Solo en la historia puede el individuo acceder al conocimiento de lo que es


(de lo que hace y lo que le pasa, de su acontecer). Por ello la razón vital es, a la
vez, razón histórica. La vida es esencialmente temporeidad y la razón debe

19
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

comprender la realidad en su devenir. Por ello es importante hacerse con un


método de análisis histórico. El método de las generaciones.
La idea es que dentro del cambio histórico hay una cierta estabilidad que
cristaliza por periodos. Ortega llama a estos periodos de cierta constancia vital,
generaciones. En cada generación la sociedad tiene a su base una sensibilidad
vital. Tener una misma sensibilidad vital no supone la uniformidad de pensamiento
e ideas, supone reconocerse como viviendo en un tiempo (el tema del tiempo de
cada generación).
Esta sensibilidad vital puede variar de generación en generación
condicionando el desarrollo social total. Hay generaciones conformistas, que no
provocan la ruptura con la generación anterior, asimilan sus características y
establecen una relación de homogeneidad con ella. Sin embargo, hay
generaciones que rompen con las anteriores. Son generaciones polémicas y
eliminatorias que establecen una relación de heterogeneidad con la anterior.

El cambio social se produce así: en cada generación hay una masa humana
que vive según la costumbre, repitiendo mecánicamente lo aprendido de sus
antepasados, y una minoría de vanguardia que vive orientada al futuro (Ortega se
distancia así de las interpretaciones individualistas y colectivistas del cambio
social), impulsando el cambio hacia una sensibilidad vital diferente.
Esta minoría acabará imponiendo su sensibilidad vital para dar origen a una
nueva forma social, y así sucesivamente. Para explicar el devenir histórico Ortega
apela también a la distinción ente ideas y creencias:

 Las creencias son contenidos intelectuales, culturales... que el humano y


cada generación encuentra ya hechos. La sociedad acepta las creencias
como referencias comunes que no son discutibles en primera instancia. Se

20
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

admiten de modo irreflexivo, y son en buena parte la herencia de la


generación anterior. Además, subyacen a nuestras decisiones concretas.
De este modo nos constituyen y nos poseen porque no son obra nuestra y
preexisten a nuestras ideas.

 Las ideas son el resultado de nuestra propia y responsable actividad vital.


Nadie puede eximirse de forjar sus ideas. Estas, por ser novedosas,
engendran dudas al hombre que vive de y en las creencias. A pesar de eso,
el humano tiene que arriesgarse a pensar y decidir según sus ideas, por
cuenta propia, contra la fuerza de sus creencias: ese es el precio de la
madurez intelectual, de la vida reflexivamente responsable y la condición
para el progreso de las generaciones.

Puedes acceder al video “La Filosofía de Ortega y Gasset” ingresando al


siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=-LOC-nZy9mY

Pensamiento existencialista de Heidegger


Uno de los filósofos que más influyó en el pensamiento de Martín
Heidegger fue Edmund Husserl, quien le aportó un método de investigación muy
valioso en las disciplinas del saber. Su obra más conocida y fundamental es “El ser

21
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

y el tiempo”, publicada en febrero de 1927, este libro quedó inconcluso debido a


que solo salió la primera parte.
La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo
contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era
la existencia humana sino el sentido del ser en general.
En abril de 1933 cuando los nazis llegan al poder, Heidegger es nombrado
rector de la Universidad de Friburgo, después renuncia a este cargo, pero el
aceptar el puesto de rector en el régimen nazi ha dado a innumerables debates.
Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en
dilucidar el sentido del ser y encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos
que el ser concreto, es decir el humano mismo que se ubica como el elemento
principal.
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine
a ésta a las ciencias particulares.
Sostiene que la existencia es la realidad
humana, la persona se convierte en el
fundamento de la ontología, el humano no es el
ser, sino el medio a través del cual se da o se abre
el ser, pues lo que prevalece es su propia
existencia, fuera del ser no existe absolutamente
nada.
Heidegger considera que éste no es una
característica, es su propio ser, significa que la
naturaleza propia consiste en su existencia y no
lo aprendido o conocido mediante categorías o
conceptos; es el ser en el mundo.

Heidegger aborda el fenómeno de la técnica y sus implicaciones en el ser


humano moderno. La posición de los tiempos modernos es la técnica que no sólo
reviste un sentido tecnológico, sino en el que el hombre moderno mantiene una
relación peculiar con su entorno.

22
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Responde, en tu cuaderno de trabajo, las siguientes preguntas.

1. ¿Según Julián Marías en que se manifiesta la enseñanza de la filosofía del


siglo XX y cuál es la influencia que ha tenido?
2. ¿Qué es la ciencia normal, según Thomas Samuel Kuhn?

3. ¿Cómo es que cambian las ideas científicas, según Kuhn?

4. Karl Popper habló del empirismo y racionalismo, ¿Cómo éste filósofo


analizó estas teorías?

5. ¿Cómo considera Popper el progreso del desarrollo científico?

6. ¿Qué es un paradigma, según la teoría de Kuhn, o cualquier otro filósofo


que haya estudiado?
7. ¿Qué es el falsacionismo?

8. ¿Cuál es la finalidad de la filosofía, según Ortega y Gasset?

9. ¿Qué son las creencias?

10. ¿Qué son las ideas?


11. ¿Cuáles son los puntos principales de la filosofía de Martín Heidegger?

23
MÓDULO IX: FILOSOFÍA ACTUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Filosofía moderna, ciencia normal y extraordinaria,
DE HONDURAS paradigmas, Ortega y Gasset, Heidegger.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, L. J. (1978). Filosofía. México: Basilisco.

López, I. (2009). Doctrinas filosóficas . México: Pearson.

Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. Barcelona.

Priani, E. (2017). Historia de las doctrinas filosóficas. UMF.

Tovar, C. (2006). El origen de la Filosofía . Historia de la Filosofía, 565 - 567.

40

También podría gustarte