Está en la página 1de 2

ASIGNATURA: CONTABILIDAD SOCIAL

CODIGO: FG111
PRERREQUISITO: SH001

DESCRIPCION DEL CURSO

El curso busca esquematizar el funcionamiento global de la economía, resaltando


sus características esenciales, su evolución y mostrando las unidades o agentes
económicos que adoptan decisiones, las relaciones entre ellos, las
consideraciones que influyen en las decisiones adoptadas y los mecanismos
empleados para su implementación.

Ese flujo complejo de la actividad económica, es medido por la contabilidad social


nacional, la cual se basa en el método de registrar las transacciones económicas
que realizan los distintos agentes económicos durante un período determinado de
tiempo.

El sistema de cuentas nacionales considera cuatro cuentas principales: oferta y


utilización de los bienes y servicios, la producción, los ingresos y gastos, y la
acumulación.

OBJETIVOS

 Brindar en forma práctica y sencilla, el conocimiento teórico, de los


principios y funcionamiento de la contabilidad social – cuentas nacionales –
para conocer su medición, interpretación y aplicación.
 Lograr que el Estudiante-Profesional, mediante la comprensión de esos
principios y funcionamiento de la contabilidad social, establezca el
funcionamiento y estado actual de la economía del país.
 Que el Estudiante-Profesional conozca el porque del establecimiento de la
política económica y sus instrumentos para lograr la estabilización,
restricción y/o expansión de la actividad económica, según sea el caso.
 Lograr que el Estudiante-Profesional conozca, interprete y analice las
relaciones de la economía nacional con la economía mundial-internacional.

CONTENIDO PROGRAMATICO

 INTRODUCCION Y LA CONTABILIDAD SOCIAL

 Introducción
 Análisis de la situación económica de Guatemala
 Breve análisis y enfoque hacia el desarrollo del curso.

 I: MEDICION DEL NIVEL DE INGRESO-PRODUCCION REAL

 El ingreso y su determinación.
 Consumo, ahorro e inversión.
 Equilibrio de los mercados de productos y factores y el efecto
multiplicador y del acelerador.
 La inflación y el índice de precios.
 PIB nominal y PIB real.

 II: LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

 La demanda de dinero.
 La oferta de dinero, banca central, dinero y crédito.
 Mercados financieros.
 La devaluación y sus efectos.
 III: ANALISIS DE CORTO PLAZO PARA ECONOMIAS PEQUEÑAS Y
ABIERTAS. CASO GUATEMALA

 Análisis del PIB.


 El sector externo.
 El sector gobierno y las finanzas públicas.
 El sector financiero.
 Impacto a nivel de empresas y otros agentes económicos.

 IV: LAS NUEVAS TENDENCIAS MUNDIALES Y SU IMPACTO A NIVEL PAIS

METODOLOGÍA

1. Presentación en clase de los temas contenidos en el Programa del curso


por parte del catedrático en cada sesión. Presentación teórica y
ejemplificación de aplicación práctica.
2. Lectura previa de los temas por parte de los Estudiantes-Profesionales
para facilitar la presentación del catedrático con el fin de promover y lograr
la discusión de dichos temas.
3. Desarrollo de investigaciones sobre temas seleccionados con la
intervención directa de los Estudiantes-Profesionales.
4. Desarrollo de ejercicios prácticos en donde se requiera.

EVALUACIÓN

Aplicarán las fechas y normas estipuladas por la universidad.

Valoración académica. El rendimiento académico, es así:

Primer Parcial 20/100


Segundo Parcial 20/100
Otras Evaluaciones 30/100; así:
Texto Paralelo 15/100
Trabajos especiales 15/100
Examen Final 30/100
Nota de promoción 100/100

OBSERVACIONES

El examen final es obligatorio como requisito para aprobar la zona acumulada


durante el curso.

La zona mínima para tener derecho a examen final es de 30 puntos.

La nota mínima para aprobar es de 60 puntos.

De no haber aprobado la asignatura prerrequisito, no tiene validez lo efectuado en


esta asignatura por el estudiante.

BIBLIOGRAFÍA

MACROECONOMIA, en un Mundo Interdependiente.


Carlos Massad, Guillermo Pattillo. McGraw Hill, 2000.
MACROECONOMIA.
Rudiger Dornbusch, Santley Fischer, Richard Startz, McGraw Hill, 1998.

También podría gustarte