Está en la página 1de 31

DERECHO COMERCIAL GENERAL

29/01/2018

EDAD MEDIA:

No había regulación poderosa sobre comportamiento de los comerciantes -> todo se hacía a través
de la costumbre.

- Los comerciantes en una forma de revelación de esas normas del derecho civil crearon sus
propias normas de derecho civil.
- Los comerciantes se agremian y conformas las corporaciones (cámara de comercio) -> en
esta época era necesario inscribirse en estas corporaciones comerciales
o Emiten estatutos que van a regir el comportamiento de los comerciantes. Van a fijar
unos mínimos entre ellos. (reglas de los comerciantes).
o Curia mercatorum: juez especializado para dirimir conflicto entre comerciantes y
comerciantes – no comerciantes cuando existía un conflicto entre comerciantes.
o Costumbre

Los estatutos, la jurisprudencia de la curia mercatorum y la costumbre: fuentes del derecho


comercia medieval -> de ahí proviene el derecho comercial -> LEX MERCATORIA (medieval)

o Ágil: Ajeno al Estado: reglas paralelas a las normas estatales


o Clase: derecho construido de comerciantes para comerciantes -> Auto-regulado
o Universal: se aplica de forma generalizada -> internacional

Función del contrato en materia mercantil: acumulación de riqueza


En materia civil: protección de bienes

Derecho comercial: instrumento jurídico del capitalismo -> este se inicia a través del derecho
comercial.

- Al derecho mercantil no le importa los bienes particulares, le importa es la masificación de


los bienes. Creación de vienes en masa
- Actos de comercio: ART. 20, C.Co

REVOLUCION FRANCESA:

- Principio de igualdad: acabar con ese derecho de clase


- Derecho comercial objetivo -> en contra posición del derecho comercial subjetivo de la edad
media
o Edad media: ahí importaba la calidad de la persona, si era comerciante
o RF: Acá importa el acto de la persona, si realiza o no un acto de comercio
- La revolución francesa no aporto mucho al derecho comercial, solo en la parte objetiva

*Después de la revolución francesa, empiezan a perfeccionarse los elementos de la edad media: EJ:
Sociedad Anónima -> comienza a perfeccionarse el tema societario y los títulos valores.
¿COMO IMPACTA ESTA HISTORIA A COLOMBIA?

- Ordenanzas de Bilbao: de España (1673) -> tenían reglas particulares de comercio: necesario
inscribirse en un registro mercantil
o Se creó la figura de creación de sociedades a través de escritura pública <- (debían
constituirse). Se necesitaba un permiso de la corona para la creación de la sociedad.
- Código de comercio (1853): deroga las ordenanzas de Bilbao -> tenía estructura del Código
Napoleónico.
- Código de Comercio (1858): porque se convirtió Colombia en un Estado Federal -> se le va
a permitir a los estado la regulación propia de cada uno de los estados en materia civil y
materia terrestre.
o A nivel nacional, el poder central conservaba la facultad de emitir un código
marítimo y de relaciones exteriores (Código Chileno) -> tiene dos influencias
 La normativa española
 La normativa francesa
o Código de panamá: materia terrestre
- Código de Comercio (1887): se pasó a tener un código único -> se junta el terrestre de
Panamá y el marítimo Chileno para todo el país
- Código de Comercio (1971) Decreto 410: en 1967 el presidente le exige al congreso que
tenía 3 años para expedir el código de comercio: se establecieron 3 comisiones
o Se trajeron a mexicanos para redactar todo el tema de títulos valores
o Se trajeron Argentinos para redactar el acto de comercio

TEORÍAS DEL ACTO DE COMERCIO:

- Ascarelli: por un tema de igualdad, por la revolución francesa era importante que fuera un
acto de comercio

Código de comercio:

- Título preliminar: ámbito de aplicación del derecho comercial y las fuentes


- Libro primero del C.Co: referencia a los comerciantes – C.C: personas
- Libro segundo C.Co: Sociedades (personas jurídicas) – C.C: sucesiones
- Libro tercero C.Co: bienes mercantiles – C.C: bienes, derecho reales
- Libro cuarto C.Co: contratos mercantiles – C.C: obligaciones
- Libro quinto: derecho marítimo y aéreo.
- Libro sexto: normas de quiebra

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

- Constitución: permea el derecho comercial. Constitucionalización del derecho comercial:


con respecto a la autonomía de la voluntad donde ha impactado el derecho constitucional
Ámbitos de Constitucionalización:
o Interposición de intercambios -> decisión que puede llegar a tomar un particular de
con quien contratar y que contratar. EJ: terpel y parafina, VIH, niños con
discapacidad, pastor cristiano
o Clausulas constitucionales: efectivamente se tomó la decisión de contratar con X,
pero se van a encontrar unas cláusulas que pueden ser legales pero son
inconstitucionales  EJ: UPAC, lista Clinton: drogas la rebaja que entra a la lista
Clinton (lista que se encarga de poner a la gente que tiene vínculo con el
narcotrafico)  los bancos rompen cuentas bancarias con ellos, preexistencias, club
los lagartos.

TAREA: Ver la OLA

5/02/2018

 Discriminación: se puede discriminar siempre y cuando esa discriminación


este de acuerdo con el objeto este directamente relacionado. EJ: Clausulas
que generen discriminación. Como en un restaurante que no dejen ingresa
a un restaurante o en los contratos de adhesión con las propagadas porque
ellas no ponen las preexistencias para no admitir a D paciente por su
condición. Solo cuando hay una tutela como la sentencia que esta emite es
solo para el caso en concreto, entonces esa preexistencia en los contratos
solo se incluye en ese contrato del caso específico.
o Ejecución de contratos: se permite que se contrate o no, el contrato está bien
redacto pero la ejecución del contrato es inconstitucional -> clausula valida pero a
través de la ejecución de ese contrato se vulneran derechos fundamentales.
 EJ: cuando una persona está secuestrado no es posible que los bancos
singan cobrando intereses y cuotas porque está imposibilitado.
 EJ: procedencia de tutela de modelo contra particulares  libertad de
ocupación y oficio. Supuestos en los que procede tutelas frente a
particulares:
 Estado de indefensión
 Subordinación
 Prestación de servicios públicos
 Caso señora Mery: área más constitucional es el sector de seguros –
requisitos para la procedencia de tutela en materia de seguros:
 Estado de indefensión. No hay otro mecanismo para resolver el
conflicto.
 Incapacidad superior del 50%
 Situación personal, obligación familiar.
 Interés que no se exclusivamente patrimonial.
- Ley mercantil: normas imperativas en las cuales las partes no la pueden modificar.
Autonomía de la voluntad.
No es solamente el código de comercio es ley mercantil sino cualquier norma que regule un
mercado en particular.
Los tratados internacionales ratificados en Colombia en materia mercantil, leyes
sancionadas posteriormente al código de comercio  EJ: estatuto del consumidor.
Regulaciones de la CAN  las decisiones entran directamente al ordenamiento jurídico
colombiano y hacen parte de la ley mercantil. Si bien estas decisiones de la CAN entran en
la ley hay algunas decisiones que tienen más fuerza que la ley mercantil y entran al bloque
de constitucionalidad (normas imperativas), por lo cual solo serían de excepción de fuente
constitucional. EJ: derechos en materia de derechos humanos – derechos de autor: derecho
moral a que no se tergiverse la obra. EJ: monalisa gorda de Botero.
o Remisión expresa al código civil
o ART. 822 C.Co: regla general para mercantilizar las reglas civiles.
 Contrato de promesa:
 ART. 1611 C.C  solemne
 En materia mercantil: ART. 824 C.Co es consensual, si se quiere una
formalidad la ley misma lo tiene que expresar de una manera. 
pero si usted a la hora de exigir algo no lo tiene por escrito es nulo.
 ART. 119 C.Co  contra de promesa de sociedad
 Contrato de mutuo: contrato en virtud del cual una persona se obliga para
con otra entregar unos bienes determinados para que posteriormente lo
pueda devolver.
 ART. 2221 y 2222 C.C  contrato real: se perfecciona con la entrega
del bien
 Art. 1163 C.C  también es un contrato real: en materia mercantil
por naturaleza tiene intereses  el contrato de mutuo es real y se
perfecciona con la entrega de la cosa y el camino que se debe tomar
es la regla general del ART. 822 del C.Co
 Contrato de depósito:
 ART. 2236 y 2237 C.C: contrato real
 ART. 1170 C.Co Depósito mercantil  contrato real porque se
remite al ART. 822 C.Co con el perfeccionamiento de la cosa.
 Contrato de fianza: regulación en casa uno de los mismos códigos
 ART. 2361 y 2365 C.C (obligación conjunta)  responden los
deudores en conjunto.
 ART. 825 C.Co (obligación solidaria)  responde solidariamente
 Lesión enorme: compraventa de bienes inmuebles  no puede superar el
doble del justo precio.
 ART. 1946 y 1947 C.C: contrato se rescinde y hay sanción para quien
vendió por más del justo precio porque le creo un daño al
comprador.
 En el código de comercio no hay lesión enorme: entonces se aplica
el ART. 822 C.Co por que se rescinde.
o Remisión internas a normas en el mismo código de comercio
 Contrato de suministro:
 Si se trata de viene se le aplica la norma de la compraventa
 Si se trata de servicios se le aplicara la norma de servicios
 Agencia comercial: se le aplicara las normas del mandato

*Si no hay remisión interna del código de comercio o expresa al código civil se le aplica la regla
general del ART. 822 del C.Co

12/02/2018

- Autonomía de la voluntad: facultad que tiene las partes de poder imponer sus propias
reglas y de esa manera podrá surgir un contrato que tiene derechos y obligaciones para las
partes. Ese contrato es ley para las partes porque así lo dispusieron con base en esa facultad.
Limite:
o Normas mercantiles imperativas: Esa ley para las parte no puede contraria normas
imperativas  aquellas que las partes no puede contrariar dentro de sus contratos.
EJ: tendrá, deberá, cualquier pacto en contrario).
o Normas supletivas: con respecto a las normas mercantiles supletivas las partes si
las puede pactar conforme a su autonomía.
 EJ: Contrato de mutuo civil: ART. 2230 C.C  se puede estipular intereses.
(F le presto un dinero a G).
 Si no se pacta no se entienden estipulados
 Es una norma supletiva accidental  no le pertenecen al contrato
mismo, se pueden pactar o no (que si bien no es un elemento de la
naturaleza del contrato se puede agregar o pactar).
 EJ: contrato de mutuo mercantil: ART. 1163 C.Co  norma supletiva y es
necesario pactar intereses. (Una persona presta un dinero por ejemplo a un
banco, para volverla a prestar a J)
 En materia mercantil si se guarda silencio se entienden que hay
intereses, caso contrario como pasa en materia civil.
 Norma supletiva natural  (la norma opera frente al silencio). Los
intereses en el contrato de mutuo mercantil le pertenecen al
contrato mismo.
 Se aplica el interés bancario corriente si se ha guardado silencio.
o ¿Qué pasa si se pacta en contra de un elemento parcial del contrato?: es necesario
aclarar
 C.Co: Inexistencia  no es necesario que un juez la declare, pera de pleno
derecho.
 Ausencia de voluntad
 Ausencia de objeto
 Ausencia de formalidades
 Elementos esenciales del contrato
 C.Co: Contrato será nulo cuando  se llama solo NULIDAD en C.Co:
incapacidad absoluta, causa ilícita, objeto ilícito (contrariar normas
imperativas)  declarada por el juez.
 C.C: contrato será nulo cuando  incapacidad absoluta (nulidad absoluta)
y relativa  (nulidad relativa)  vicios del consentimiento, causa ilícita 
(nulidad absoluta)  objeto ilícito.
 Anulabilidad (C.Co) o nulidad relativa (C.C): vicios del consentimiento e
incapacidad relativa  declarada por el juez.
 Ineficacia: el legislador lo expresa  cuando una norma (norma imperativa)
dice expresamente que hay ineficacia. EJ: se entenderá por no escrito. No
requiere declaración judicial y opera de pleno derecho. EJ: ART. 200, 294,
362, 897 C.Co
 EJ: Clausula abusivas  (suplemento) ART. 43 - Pág. 354. Son
taxativas, si no está ahí el tipo de cláusula que se pacte será nula.

AGENCIA MERCANTIL: ART. 1317 y siguientes C.Co  sobre quien recae los riesgos sobre la perdida
de los bienes. (Si para el empresario – agenciado).

- Comerciante independiente
- Promover negocios ajenos
- En un determinado ramo o zona prefijada
- Empresario nacional o extranjero
- A pesar de que haya una independencia del comerciante, se tiene que seguir las
instrucciones que del agenciado (empresario)

ART. 1318 C.Co: norma supletiva y natural  se opera el silencio se aplica la norma tal cual
porque no se pactó nada en contrario y es natural porque es del contrato mismo

ART. 1319 C.Co: norma supletiva y accidental (que si bien no es un elemento de la naturaleza
del contrato se puede agregar o si se pactar)  se tiene que pactar y se queda en silencio no
opera la norma.

ART. 1324 C.Co: norma supletiva natural

16/02/2018

ART. 150 C.Co: norma supletiva natural

ART. 407 C.Co: norma supletiva accidental

AMBITOS DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:

- Autonomía contractual: contrata o no y escoger con quien


o Contratos bancarios (entidades financieras): se ve limitada esa libertad de contratar
o no. Esas entidades están obligadas a contratar por ser entidades que prestan un
servicio de interés público. EJ: pertenecer a la lista Clinton.
o EPS: entidades que tienen una regulación y no pueden negarse a prestar esos
servicios o afiliar a una persona.
o SOAT: no tiene posibilidad de decir que no.
o Arrendadores de vivienda urbana: es necesario que estas viviendas estén
aseguradoras contra incendios y quien asume el riesgo es el acreedor. LEY 546 de
1999
o Pensiones y Cesantías: van a una fiducia.
o Venta de bienes cuando es curador de familia: el curador no puede hacer negocios
consigo mismo o con terceros
o Derecho de la competencia: prohibido acordar precios entre empresas
- Seleccionar la figura más apropiada: nosotros como particulares podemos escoger el
contrato que más nos conviene  vehículo jurídico para determinar la forma más apropiada
para contratar
o Contratos típicos: regulados por la ley.
 Contrato de compraventa: contrato en virtud del cual una persona entrega
un bien a cambio de un precio. Regulado por el código civil y código de
comercio.
 Contrato de permuta: contrato en virtud del cual una persona entrega un
bien a cambio de un bien que equivale al precio. Regulado por el código civil
y código de comercio.
 Contrato de mandato: ART. 1262 C.Co y ART. 2142
 Contrato de corretaje: ART. 1340 C.Co  no se relaciona con el mercado
bursátil, no existe corredores de bolsa. Existen son comisionistas de bolsa.
El corredor acá solo acepta oferta y demanda.
 Contratos bancarios: hay múltiples operaciones.
 Contrato de Comisión: contrato para comisionistas de bolsa. Regulado
únicamente en el código de comercio. Contrato en virtud del cual una
persona que es un experto en un mercado determinado va a negociar unos
bienes de otra por cuenta y riesgo propio. Es una especie de contrato de
mandato
 Contrato de obra: regulado en el código civil: contrato en virtud del cual
una persona se obliga a realizar o construir algo a cambio de una suma de
dinero. Siempre y cuando esté utilizando sus propios bienes o herramientas
para la elaboración de esa obra. También hacer ropa no solo de construir.
 Contrato de agencia (especie de mandato): contrato en virtud del cual un
comerciante independiente, autónomamente y con sus propios recursos va
a promocionar un negocio ajeno a cambio de una remuneración. ART.1317
C.Co
 Contrato de preposición: contrato en virtud del cual, un factor administra
un negocio ajeno  solo tiene regulación en el código de comercio
 Contrato de mutuo: contrato en virtud del cual el mutuante entrega una
suma de dinero al mutuario para que este lo restituya al mutuante y se
podrán o no pagar intereses. ART. 1163 C.Co  ley civil mercantilizada
 Fianza: contrato en virtud del cual una persona se obliga para con otra, a
cubrir una obligación ajena en caso de que el deudor principal no responda
por ella.

 Contrato de transacción: contrato en virtud del cual las partes dan a
terminar un litigo que está en curso o evitan que se inicia uno. Método
alternativo de solución de conflictos. No continúo el litigio con el juez
porque llego a un acuerdo.
 Contrato de anticresis: contrato en virtud del cual un deudor le hace
entrega de un bien a su acreedor para que con sus frutos se pague la
obligación debida.
 Materia civil: bienes inmuebles
 Materia comercial: bienes muebles e inmuebles
 Contrato de seguro: solamente está regulado en materia mercantil.
Contrato bilateral. Contrato en virtud del cual una persona traslada un
riesgo a otra, esta última llamada asegurador quien al momento de ocurrir
un siniestro será quien asuma el riesgo.
 Contrato de suministro: contrato en virtud del cual una persona se obliga a
entregar unos bienes a cambio de un precio o se obliga a realizar una obra
a cambio de una prestación en dinero. Es un contrato de tracto sucesivo.
 Contrato de cuentas en participación: únicamente en el código de
comercio. Asociación privada donde no hay creación de persona jurídica y
solamente una persona va a desarrollar la actividad. Una persona da el
aporte. La Dian conoce de esa relación contractual.
 Socio Oculto
 Contrato de transporte: contrato en virtud del cual se obliga con otra u
otras a llevar personas o bienes de un lugar a otro.
 Transporte terrestre
 Transporte fluvial
 Transporte marítimo
 Transporte aéreo
 Transporte multimodal: varios medios de transporte en uno solo
 Contrato de prestación de servicios públicos: Ley 142 de 1997 
monopolio: solo hay un prestador de ese servicio público. EJ: acueducto de
Bogotá  por tema de infraestructura nadie se le mide a competir por eso
son monopolios.
 Leasing habitacional: contrato en virtud del cual una persona a través de
una financiación con una entidad financiera de un crédito, adquiere un bien
inmueble el cual va a pagar de forma amortizada (a cuotas) y que al finalizar
el contrato la persona adquirirá el bien como propio.
 Contrato de edición: C.Co  contrato en virtud del cual una persona se
obliga para con otra a realizar todas las operaciones de impresión, de
corrección de estilo, de publicación de un texto en particular.
 Contrato de fiducia: C.Co  contrato en virtud del cual una persona
transfiere unos bienes a otra quien será una entidad fiduciaria (porque los
particulares no pueden realizar esa clase de negocios), para que esta
constituya un patrimonio autónomo con esos bienes y sea encargada ser la
vocera y administradora de ese patrimonio autónomo (no es persona
jurídica).
 Contrato de sociedad: C.Co y Ley SAS  contrato en virtud del cual una o
más personas que se asocian o no, aportando unos bienes, trabajo o dinero
con la finalidad de desarrollar un objeto lícito y del cual del desarrollo de
ese objeto lícito van a distribuirse esas utilidades.
o Contratos atípicos: son aquellos que no se encuentra regulados en la ley pero
existen y es posible realizarlo en un contrato atípico fundándose en la autonomía
de la voluntad, en que los particulares pueden hacer todo lo que la ley no prohíba.
Las partes se inventan contratos que no tienen regulación
 Nominados: son aquellos que no tiene regulación pero al menos están
mencionados en la ley.
 Contrato de leasing: EJ: sentencia francesitas  aquel en virtud del
cual una persona escoge un bien de un proveedor el cual será
adquirido por la sociedad de leasing cuyo precio será pagado por el
adquirente o cliente en cuotas amortizadas y se las pagara a la
sociedad de leasing. Contrato de financiamiento.
 Tipo de contrato único y diferente a los demás:
 Contrato de compraventa
 Contrato de arrendamiento: no se pagan cánones,
se paga el precio del bien.
 Contrato de mutuo
 Contrato de mandato
 Contrato de agencia de seguro
 Acuerdos de confidencialidad: surgen obligaciones de no hacer.
Guardar silencio con respecto a la información dada, so pena de
indemnización por revelar algún secreto de la empresa.
 Factoring: operaciones bancarias  compra de cartera. Contrato
en virtud del cual una persona adquiere títulos valores no vencidos
de otra a cambio de una suma de dinero que adelanta a quien se
los enajeno. EJ: X vende neveras y electrodomésticos y en el
negocio se reciben cheques o títulos valores
 Consorcios y uniones temporales: contratos de asociación.
Contrato Dos o más personas se asocian sin formar una persona
jurídica para realizar un objeto determinado.
 Consorcio: responde solidariamente
 Uniones temporales: responde por el % de la actividad que
tendría que ejecutar o sino responde solidariamente.
 Underwading: consiste en que una sociedad que quiera negociar
sus acciones en el mercado de valores, le pide a una entidad
financiera de la emisión y la vende de esas acciones.
 Innominados: aquellos que no aparecen mencionados en la ley
 Contrato de concesión de espacios: (Islas en los centro comerciales)
su sentido económicos es distinto de arrendamiento. EJ: el éxito le
va a conceder un espacio a unas personas para que se beneficien
de la clientela del éxito. Pago es el % en las ventas del mes.
Contrato en virtud del cual una persona le permite a otra la
utilización de un espacio determinado para ofrecer sus productos
aprovechándose de la clientela del otro, a cambio de un porcentaje
que pagara por el total de sus ventas.
 Contratos de transferencia de tecnología: tema de patentes. EJ:
Una persona tiene una patente de un medicamente.
 Contrato de compraventa
 Contrato de arrendamientos
 Joint Venture: tiene origen inglés. Se asemeja a consorcios y
uniones temporales, pero es más llamado para contratos privados.
Contrato en virtud del cual dos o más personas se asocian para
desarrollar una actividad en particular y todos los intervinientes van
a participar en la ejecución de ese objeto.
 Responsabilidad frente a terceros es solidaria  seria
consorcio
 Contrato de franquicia: marcas  licenciamiento de una marca o
bienes para la reproducción total de un negocio determinado de un
franquiciante (dueño de la marca). Consta de manuales de
funcionamiento para el franquiciado (el que obtiene la franquicia).
El franquiciado según lo pactado, pagar un % de acuerdo a las
ventas o si se ha pactado.

23/02/2017

- Regulación del contenido contractual: en este caso las partes han tomado decisiones.
Determinar si quieren contratar y con quien y cual figura jurídica. Las partes tiene libertad
para poder regular el clausulado de su contrato  se va a mirar quien es el poderoso (el
que regula el clausulado del contrato) o si las partes tiene posición de igualdad. Acá se
determina si principalmente se está ante un contrato de adhesión.
Dos clases de contratos de adhesión:
o Individual: franquicia
o Masivos: los que regularmente suscribe uno con prestado de servicios o entidades
financieras (contratos bancarios)  estas contratos de adhesión tienen una revisión
formal por parte del Estado para evitar que hayan cláusulas abusivas:
 Las comisiones reguladoras de servicios públicos
 Super-financiera para contratos bancarios o contratos de fiducia.
 Neo-formalismo protectores: las entidades estatales han obligado a los
prestadores de servicios o a las entidades que tiene contratos de adhesión
masivos, les han solicitado que tiene que:
 Entregar el contrato por escrito: es esencialmente mostrar el
objeto (obligación), valor y duración del contrato.
 Formalidad de ese negocio jurídico: por principio del ART 824 C.Co
los contratos mercantiles se pueden hacer de forma consensual
salvo los que la ley misma indica formalidad y también las partes
tienen la facultad de determinar si se le quiere dar esa formalidad
o no.

CLAUSULA ABUSIVAS:

Características: PAG. 49  lecturas de cláusulas abusivas

o Poder de negociación
o Desequilibrio jurídico normativo
o Desequilibrio injustificado

TAREA: realizar un análisis de las cláusulas de un contrato de prestación de servicios


mirando los tres elementos y los ART. 42, 43, 44 de ley 1480 de 2011. Mirar normatividad
vigente con respecto a esos clausulas.

*Nulidad parcial: se presenta en contratos plurilaterales

- Ley mercantil: normas supletivas


- Costumbre

2/03/2018

- ANALOGÍA: DE SUS PROPIAS NORMAS:


o Es aplicar una norma de un supuesto de hecho, a otra norma, es decir aplicamos la
misma norma de una a la otra.
o Que no tenga regulación
o La analogía crea inseguridad jurídica
o La aplicación de la analogía es crear una nueva norma jurídica  la norma de un
supuesto de hecho la aplica en otra norma de otro supuesto hecho

Reglas para aplicar la analogía:

 Que exista un vacío normativo: que se tenga un supuesto de hecho del cual no
existe regulación  se tiene que es muy cuidadoso
 Se tiene que hacer una revisión de que uno haya una regulación primero
expresa del código o por remisión de la ley civil mercantilizada del ART. 822
C.Co  identificar que este ese vacío.
 Similitud entre los supuestos de hechos: la jurisprudencia interviene porque allí es
donde se analizan los contratos atípicos para determinar las semejanza similitud de
un contrato a otro  la CSJ casi nunca aplica analogía para no generar inseguridad
jurídica
 Las razones o motivos por las cuales quiero trasladar la normas son las mismas 
EJ: sentencia francesitas  la corte dice que las razones del contrato de
arrendamiento no son las misma que el contrato de leasing
 No se podrán aplicar normas por analogía si la norma es EXCEPTIVA, si está
incluyendo una excepción, si son taxativas tampoco se aplica analogía y si es
sancionatoria tampoco  EJ: será ineficaz o será nulo

CASOS:

 Lesión enorme: solo aplica para compraventa de bienes inmuebles  ¿se puede
aplicar lesión enorme a la dación en pago?: por vía de analogía no porque son
diferentes la lesión enorme es por vía de un contrato y la dación en pago es una
forma de extinguir las obligaciones
 Lesión enorme si hay cabida a la permuta: no por vía de la analogía sino por
remisión de la ley. ART. 910 C.Co
 Agencia de seguros no es parecido a la agencia mercantil
 Si se puede aplicar analogía de la manera como se deben y cuando deben reunirse
las socios de una sociedad a una asociación sin ánimo de lucro porque cumple los
requisitos de analogía.
 Sentencia de francesitas: los dos contratos no se parecen, arrendamiento y leasing.
Todo el tema de fuentes en una sola sentencia.
 Como se regulan los contratos atípicos:
i. Que las cláusulas que se mira o el contrato mismo no contrarié
normas imperativas
ii. Remitirse a la teoría general de los contratos  irse a todo el libro
de las obligaciones en materia civil o mercantil  Ley 153 de 1887
(interpretación de contratos: norma generales de contratación)
iii. Se remite la costumbre  en contrato atípicos la costumbre está
por encima de la analogía.
iv. Se remite a la analogía sino hay nada más que hacer
 Diferente clases de contratos atípicos:
i. Hay contrato atípico que se puede parecer a uno típico y aplico
analogía porque son contratos muy parecidos, se aplica toda la
regulación
ii. También se pueden tener atípicos mixtos que se parecen a muchos
contratos, se mira cuál de todos esos contratos se parece más que
a los otros con respecto a las obligaciones principales de ese
contrato atípico, se le va aplicar todas las normas del contrato típico
iii. Si se tiene un contrato atípico que se parece a muchos es decir, hay
proporciones de muchos contratos y no se puede determinar el
gran contrato que pueda absolverlo todo para aplicarle todas las
reglas del contrato típico  no se puede llegar por analogía
 Cesión de derecho litigioso  no es posible aplicar la analogía con compraventa
porque si X le dice a J que le compra un derecho litigioso, este solo es una mera
expectativa y acá no hay que transferir el dominio y en la compraventa hay una
formalidad que es la transferencia del dominio de la cosa.
9/03/2018

COSTUMBRE  ART. 3 C.Co usos y actos de la costumbre. Todos aquellos usos y prácticos que se
realizan de toda forma generalizada, reiterada y publica y además es de obligatoriedad para quienes
la realizan.

La costumbre funge como norma supletiva natural si se pacta en contrario no pasa nada.
La costumbre se aplica más que todo en contratos atípicos.

- Acto publico
- Generalizada  uniformidad
- Que sea repetitivo: que sea un acto reiterado
- Obligatoriedad: reconocida por vía jurisprudencial. Que haya un convencimiento por parte
de quien realiza los actos de que esa arregla o uso de la costumbre es obligatoria.

*Si una costumbre no cumple con esos requisitos, especialmente con el de obligatoriedad, la cámara
de comercio no reconoce esa costumbre

Función de la costumbre

- La corte constitucional se ha pronunciado y dice que cumple con 3 funciones principales:


 Función interpretativa: ART. 5 C.Co la costumbre tiene como función el poder
identificar el sentido de una palabra, ya sea en una norma o en un contrato 
explica la norma o el contrato cuando una parte quiso decir una cosa. Por EJ:
comisión
 En el modo interpretativo, nos sirve para los contratos atípicos, para
interpretar lo que las partes quisieron decir en un contrato
 Costumbre Contra Legem: la ley comercial no se puede contrariar. A pesar de existir
normas imperativas que prohíben ciertas conductas, los comerciantes en un
determinado mercado la contrarían.  ART 717 C.Co  de acuerdo con el ART. 3
del C.Co no es posible que el juez la reconozca en Colombia  EJ: cheques post
fechados
 Función integradora: es para llena los vacíos de la ley. Definir palabras en contratos
y normas, pero nos sirve para llenar vacíos igual que la analogía. LA ANALOGIA ESTA
ENCIMA DE LA COSTUMBRE porque es la aplicación de la misma ley, excepto en
contratos atípicos que prima la costumbre por encima de la analogía.
 Costumbre Secundum Legem: aquella que la misma ley mercantil llama. La
ley remite a que la costumbre llene el vacío directamente. Mención expresa
por parte de la ley a la costumbre para que integre la norma  ART. 909
C.Co  la costumbre funge como una ley supletiva natural (entra a suplir
por silencio entre las partes) o se puede pactar en contra de la costumbre
 Función Normativa: creador de derecho
 Costumbre Proter Legem: se ha considerado como la costumbre creador de
derecho, no está escrita. No esta llamada por la ley, tampoco contraria
normas imperativas y cumple con los requisitos del ART 3 de C.Co, está
llamada a crear derecho y a fijarse regla como tal
Como se prueba la costumbre ante un juez: ART. 6 C.Co.  ART. 179 CGP

- Saber de qué costumbre estamos hablando


 Costumbre local: aquella que se desarrolla o se realiza en un determinado territorio
nacional  normas supletiva natural
 Costumbre nacional: es aquella generalizada en todo el país  en Colombia no se
tiene costumbres nacionales porque no se tiene quien la certifica.
 Dos comerciantes como testigos que se encuentren en el registro mercantil
 Decisiones ejecutoriadas
 Certificación de Cámara de Comercio del país
 Costumbre extranjera: son aquellos usos y practica que se desarrollan en un país
diferente a Colombia
 La debe certificar el cónsul
 Abogado Honorable
 Dictamen pericial
 Costumbre Internacional: es aquella que se realiza de forma trasnacional, es ajena
a los Estados, está por encima y por fuera de los Estados y se aplica a nivel
internacional  nueva Lex Mercatoria.
 Laudo
 Sentencia
 Dictamen pericial por ejemplo de la cámara de comercio internacional

Costumbre Internacional o Lex Mercatoria

Es un sistema histórico jurídico. Es la construcción de usos y costumbre que se han venid trayendo
desde la edad media hasta hoy. Con el pasar del tiempo esa costumbre siguió dando frutos.

Surge de manera consuetudinaria, a través de la costumbre, es ajena a las normas. Solamente usos
y prácticas entre contratantes en un entorno internacional. Se parece a la Lex Mercatoria medieval,
ajena al Estado.

Vincula reglas jurídicas aceptadas de forma internacional por los agentes que intervienen en
negocios internacionales  Criterio de obligatoriedad. Muchos de esas reglas y usos se desprenden
de las normas jurídicas de los Estados para generalizarla y aplicarla en países donde no se
encuentran esas normas.

Contenido:

- Principio general de contratación: criterios que se van aplicar a nivel internacional 


principio de la buena fe (principio internacional)
- Código de conducta: normativa que se va utilizar de manera internacional, por ejemplo en
disciplinas diferentes a las del derechos  EJ: asociaciones de ingenieros
- Decisiones arbitrales internacionales en materia internacional: proferidas por tribunales es
de árbitramente internacionales
- Contratos tipo: los mismos Estados se reúnen o diseñan y moldean algún contrato tipo 
se utilicen como minuta para aplicarlo a ciertos contratos.
- Convenciones o leyes modelo: las crean organizaciones internacionales
- Usos y costumbres comerciales

Perspectivas: se tiene 3  tienen que ver con cuál es la obligatoriedad de esa Lex Mercatoria o
costumbre internacional en la aplicación de cierto contratos.

- Softer Law: el impacto que tiene es mínimo. Impacto más suaves. Presión que pueden llegar
a generar una comunidad en general (ciertos sectores) con respecto a cómo se realiza un
contrato, con la intención de que los agentes en el mercado tomen conciencia sobre ciertas
prácticas que no deben realizarse en el mercado  EJ: Nike como contrata la gente para
realizar sus productos o los diamantes
- Hard Law: costumbre internacional absolutamente obligatoria. Creado por OI compuestas
por estados  Comisión de las Naciones Para el Derecho Mercantil Internacional 
asociación de estados que se reunieron y fijaron normas a nivel internacional  convención
de la ONU sobre el contrato de compraventa internacional de mercaderías (1980). A través
de la ley 518 de 1999, Colombia la adhirió al sistema jurídico. Seguridad jurídica a las
contratantes porque hay una unificación del derecho.
 Ley modelo sobre comercio electrónico
- Soft Law: particulares  carácter vinculante si las partes las pactan. Solamente tiene
carácter obligatorio si las partes lo pactan en el contrato  las partes tiene que pactar esas
costumbre en los contratos para que se pueda aplicar.
 Cámara de Comercio Internacional  INCOTERMS términos de referencia de
contratación internacional cuando se está hablando de compraventa internacional
de mercaderías (fija reglas referentes a la responsabilidad por EJ de la pérdida de
los bienes en un contrato de compraventa internacional de mercadorías)  reglas
fijadas por empresario a nivel internacional, asociación de empresario y cámaras de
comercio, ajeno al Estado  se pactan INCOTERMS.
 Comisión sobre derecho contractual europeo  solo se aplica en Europa, pero se
puede pactar en Colombia con un extranjero europeo
 Organización internacional consultora de ingenieros (FIDIC)  fijas unos mínimos
sobre cómo deben los ingenieros realizar sus obras
 Practicas sobre crédito documentario (UCP 600)  regular y determinar las
responsabilidad de los bancos  son utilizadas por todos los bancos y siempre
habrán pacto contractual con los usuarios cuando quieran los usuarios pacta el UCP
600  EJ: Daniela y pablo carros exportados de Alemania a Colombia.
 Instituto Internacional para la unificación del Derecho Privado: compuesta por
particulares
 Principios de UNIDROIT: conjunto de reglas y principios de contratación
internacional  ayuda a interpretar contratos a la redacción de los contratos y a la
interpretación de ellos mismo  es una norma supletiva accidental, se tiene que
pactar.
 ART. 4  todos los contratos son consensuales

- LEY CIVIL  acá se aplica todo el contenido en materia civil para poder integrar todo el
derecho mercantil.
23/03/2018

TRABAJO PROYECTO

- Vehículos Autónomos: responsabilidad por un robot


- Drones: hasta dónde puede llegar manipulación del Dron
- Economías colaborativas: Uber

SEGUNDO CORTE

ACTOS DE COMERCIO

- Lecturas de Galgano
 Reglas para comerciante se van aplicar en general

ART. 20 C.Co

- Actos objetivos  cualquier persona puede pedirle prestado a otra plata.

ART. 21 C.Co  actos por relación o conexos.

- Todas actividades conexas que realizan los comerciantes para poder desarrollar su objeto.
 Estatuto subjetivo  actos de comerciantes (la persona)
- Actos que desarrolle cualquier persona para garantizar una actividad mercantil 
mercantilizar figuras civiles.
 Estatuto objetivo  actos realizados por cualquier persona

ART. 22 C.Co  acto mercantil para una de las partes

- Actos mixtos: si para el éxito es mercantil ese negocio, también lo será para quien lo compre.
Mercantil para una de las partes.
 EJ: parqueadero del éxito  es una actividad mercantil. El hecho de que un contrato
sea gratuito no es opuesto a que sea mercantil.

ACTOS DE COMERCIO: ART. 20 C.CO  Actos Objetivos

- Todas las personas las pueden realizar:


 Compra para reventa  Galgano: típico acto de intermediación del comerciante.
 Compraventa  adquisición de un bien a título oneroso (en materia
mercantil no puede haber adquisición de bienes a título gratuito).
 No interesa si gana o no por la reventa
 Intención de enajenarlos: intención de volverlos a vender o la venta como
tal.
 Arrendamiento mercantil de bienes muebles  compra de bienes muebles, con la
finalidad de arrendarlo o el arrendamiento de esos bienes muebles. EJ:
establecimiento de comercio, conjuntos de bienes muebles materiales o
inmateriales que utiliza una persona para desarrollar una actividad mercantil 
vitrinas, camisetas.
 Tomar en arriendo cualquier clase de bien (también inmueble) para
subarrendar. EJ: local comercial  inmueble físico. Se puede subarrendar
un local comercial hasta el 50% sin permiso del dueño, si se supera el dueño
puedo terminar el contrato so pena por incumplimiento.
 En las normas de arriendo de vivienda urbana no se puede subarrendar.
Regulación aparte.
 Contrato de mutuo  recibe plata inicial a interés con la intención de volverla a
prestar o que efectivamente se preste. EJ: las entidades financieras  solamente
pueden captar dinero del público para prestarlo  estatuto subjetivo. Es un acto
profesional.
 Dar habitualmente (comerciante) mutuo a interés  puede ser el propio
dinero el que decide dar el mutuo a interés  estatuto objetivo
 EXCEPCIÓN: Decreto 1981 de 1988, ART. 1  Los particulares puede captar
dinero únicamente con máximo de 20 personas o más de 50 obligaciones.
 Todas las operaciones sobre establecimientos de comercio. Diferencia entre
establecimiento de comercio  conjunto de bienes que tiene un empresario y de
manera organizada va a realizar una operación mercantil y local comercial  es
inmueble donde puede funcionar el establecimiento de comercio. Todo acto sobre
el establecimiento de comercio se va a regir por las normas mercantiles.
 Constitución de Sociedades  leer lecturas Villamizar sobre sociedades.

09/04/2018

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

ART.98 C.Co  elementos esenciales del contrato de sociedad  en la actualidad ya no son


elementos esenciales

- Pluralidad: para poder constituir una sociedad de acuerdo con esa norma, es necesario que
haya una pluralidad de persona
- Aporte: dos o más personas se reúnen y de esa reunión se obligan a dar un aporte que
puede ser en bienes, dinero o trabajo. Separando el propio patrimonio del patrimonio de la
sociedad.
- Utilidades: diferencia a una sociedad de una asociación o fundación. Esas utilidades que
desarrolla la fundación o asociación vuelven a destinarse al objeto que se desarrolle. En
cambio en la sociedad las personas quiere recibir un dividendo o ganancia del objeto.
- Objeto social: a que se va a dedicar la empresa. Es necesario que en los estatutos se indique
cual va hacer la actividad a la cual se va a dedicar la sociedad.
- Determinación de la duración de la sociedad: requisito más de forma. Se necesita fijar en
los estatutos cuanto tiempo quiere durar la sociedad.
- El animo societatis

Clasificación de las sociedades:

De acuerdo con el objeto: ART. 1 Ley 222 de 1995


- Sociedades civiles: no realizan actividades mercantiles y se necesita remitir al ART. 23 C.Co
en el cual se indica cuáles son las actividades no mercantiles. EJ: firma de abogados
Efectos:
 No requieren de la inscripción en cámara de comercio.
 Régimen de liquidación: Ley 1116 de 2006
 Deberes de comerciantes: el hecho de que las sociedades civiles no sean
comerciantes no significa que no se le pueden extender las normas. Por lo cual si
tiene que llevar registro de contabilidad
- Sociedades mercantiles: todas aquellas que realizan dentro de su objeto una actividad
considerada mercantil. Si dentro del objeto de la sociedad hay un solo acto mercantil (actos
mixtos), se rige por las normas mercantiles.

De acuerdo con los intereses: que es lo que le interesa a las partes al momento de constituir una
sociedad

- Sociedad de personas: el interés o la motivación es la calidad de la persona con la cual me


voy asociar. Es decir, es un contrato intuito persona. El error en los vicios del consentimiento
 el errores sobre la persona si lo vicia.
 Sociedad colectiva
- Sociedad de responsabilidad limitada: es una mixtura que se hizo donde incluye elementos
de sociedad de personas y de capitales y crea una sola sociedad
- Sociedad comandita
 Sociedad comandita por acciones:
 A los socios gestores  se le aplican las normas de la sociedad colectiva
 A los socios capitalista 
- Sociedad de capital: el motivo es simplemente patrimonial, no interesa con quien se está
contratando. Simplemente que de un aporte para recibir unas utilidades como tal. El interés
es el intuito pecunia  interesa es la plata. Se tienen en cuenta los requisitos de validez 
las partes tienen que ser capaces, ni objeto ni de causa ilícita, ni errores en los vicios del
consentimiento (el error en la persona no vicia el consentimiento en esta sociedad). El único
error que se puede alegar es el error en el tipo de sociedad  en el interés de quien quiera
ser parte de la sociedad de capitales. Error en el negocio  vicia el consentimiento pero
solo es NULIDAD PARCIAL.
 Sociedad anónima

Con respecto a la administración:

- Sociedad de personas: los mismo socios desarrollan la actividad mercantil


- Sociedad de capital: se delega a una junta directiva. Los accionistas toman la decisión de
nombrar a un tercero para que administre los negocios. Lo socios no desarrollan
directamente la actividad  hay una limitación de responsabilidad

Derecho de inspección o fiscalización: es un derecho subjetivo, personalisimo de cada uno de los


socios o accionistas. Poder supervisar en cualquier momento los libros de contabilidad y los libros
de la empresa.

- Sociedad de personas: será permanente


- Sociedad de capital: 15 días antes de la reunión de balance (se tiene ese derecho persona,
hay un revisor fiscal. Proteger los derechos de los socios)  específicamente en sociedad
anónima. Como se delega a una junta directiva  en principio se tendrá la facultad de
nombrar a un revisor fiscal. Es quien tiene accesos permanentemente a los libros de la
compañía. Limitación también sobre secretos empresariales.

Votación:

- Sociedad de personas: todos y cada uno llegaran a responder forma solidaria e ilimitada.
Ese aporte que se realiza es una masa de aporte. No interesa el aporte siempre tendrá
derecho a 1 voto.
- Sociedad de responsabilidad limitada: en ellas dependiendo del aporte, así mismo tendrá
derecho a votar.
- Sociedad de capitales: si depende el voto de cuanto se aportó. Lo que importa es el dinero
que se puso en la sociedad para tomar una decisión de negocios.

Responsabilidad:

- Sociedad de personas: responsabilidad solidaria, limitada y subsidaria. Va hasta todo el


patrimonio que tenga como persona natural pero es subsidiario  primero tiene que
requerirse a la sociedad para que con su patrimonio responda a los acreedores pero sino al
alcanza el patrimonio de la sociedad responden los socios.
- Sociedad de capitales: solo se responda hasta el monto de los aportes. Salvo:
 Sociedad de responsabilidad limitada: la CSJ determino que es una sociedad de
personas. Si hay acreencias laborales o acreencias tributarias, si respondes los
socios directamente pero en el porcentaje igual que sus aportes  de forma
solidaria y subsidiaria
 Sociedades anónimas: nadie responde, depende de los que se pruebe  accionistas
o administradores. Se les aplica toda la teoría del abuso del derecho. No se puede
por analogía traer normas sancionatorias de la SAS
 SAS: ART. 42 Ley 1248  responden accionistas (solidaria e ilimitada) y
administradores

División de capital:

- Sociedad personas: sumatoria de aportes. Si se aportó 70 le tiene que entregar igual al


aporte
- Sociedad de responsabilidad limitada: no existe capital autorizado, suscrito y pagado  no
hay fraccionamiento de capital.
- Sociedad de capitales: es para todas las sociedades de capitales. El capital está divido en
tres partes:
 Autorizado: corresponde al máximo que la sociedad quiere llegar en un momento
determinado. Se tiene un 100% suscrito. Se debe comprometer a pagar el 50% 
50 millones
 Suscrito: al que los accionistas realmente quieren o se comprometen aportar. Debe
ser el 50% del autorizado  lo que se compromete a agar
 Pagado: el que efectivamente se entrega al momento de constituir la sociedad.
Debe corresponder a la tercera parte del capital suscrito = 16,6
 Acciones en cartera: le sirven a la compañía para capitalizarse en un futuro. 50%
sobrantes
 SAS: no es obligatorio que tenga el 50%, el capital pagado puede ser de 0%  sin
aportes.
 Autorizado: puede ser el monto que quiera 100 millones
 Suscrito: los socios se comprometen a pagar el monto que quiera. No se
necesita que sea la mitad de 100 millones
 Pagado: puede ser de 0

Causales de disolución:

- Sociedad de personas: aquellas que afecten a las personas en sí mismo. Si se muere uno de
los socios, si entra en liquidación, si es incapaz. Entra en causal de disolución se tiene que
acabar con el contrato
- Sociedades de capitales: no interesa nada de lo anterior. Acá lo único que importa es el
aporte, la causal de disolución será cuando la sociedad tenga el 50% como pasivos más que
sus activos.

Ley de creación

- Sociedades del C.Co: ART. 110  se tiene que constituir por escritura pública (separación
patrimonial y hay personería jurídica) + registro mercantil (publicidad del acto: mostrarle a
todos los terceros que existe una sociedad y oponibilidad  ya no puede ser oponible a
terceros)
 Determinación del objeto
 Pluralidad
 Aportes
 Utilidades
 Duración determinada
 Sociedad anónima: típica de capitales  5
 Sociedad de responsabilidad limitada  2 - 25
 Sociedad en comandita simple  2
 Sociedad en comandita por acciones  2 - 5
 Sociedad colectiva: típica de personas  2

- Ley 222 de 1995: reforma el código de comercio y crea la figura de la empresa unipersonal
 (separación patrimonial que hace el individuo) no es considerada una sociedad. Se ve acá
porque muchas de sus normas son aplicables de la sociedad de responsabilidad limitada.
 Se puede constituir de una sola persona la empresa. Solo se puede constituir de una
persona, no se puede tener más o dos personas. Hace una separación patrimonial
y se puede constituir en una persona jurídica  no hay pluralidad
 El objeto puede ser indeterminado y tiene que estar escrito en los estatutos.
 La duración puede ser indeterminada
 Se necesita documento privado + registro mercantil (concede la persona jurídica, la
separación patrimonial, la oponibilidad, la publicidad).
 Todas las normas de responsabilidad limitada le son aplicables.

- Ley 1014 de 2006: era una ley de emprendimiento, que quería facilitar los costos de
transacción y contratación. Una sola persona pudiera constituir una sociedad del código de
comercio.
 Sociedades unipersonales: permitían que las 5 sociedad tradicionales del C.Co. se
constituyeran de una persona  con objeto y duración indeterminada y
simplemente con registro mercantil. Ya no se necesita que sea por escritura pública.
 Dependiendo del monto al momento de constituirse, le era aplicable o no.
 SOLO APLICA PARA LAS MICROEMPRESAS  o tener menos de 10 trabajadores o
que no tenga más de $500 SMMLV de patrimonio para constituirlo.
 YA NO APLICA: solo se puede constituir con todos los requisitos y por documento
privado más registro mercantil.

- LEY SAS: si es un tipo societario. No cumple con los requisitos del ART. 98 C.CO  deroga el
ART De la ley 1014  no se podrán seguir constituyendo sociedades unipersonales. Se
tenían que transformas a SAS. Se dejó algo de la ley  se permite la constitución de
sociedades del C.Co que vayan a ser microempresa se constituye por registro mercantil y
documento privado.
 Rompe con los elementos esenciales del C.Co  puede ser creada por acto
unilateral o contrato
 La sociedad puede iniciar sin aportes
 Las utilidades  tiene que haber reparto de utilidades para accionistas  único
elemento que quedo.
 Si hay un bien inmueble que se vaya aportar a la sociedad, tendrá que ser
necesariamente por escritura pública.

Microempresa: aquella en la cual que una empresa no podrá tener más de 200 SM de activos o más
de 10 trabajadores

- Ley 811 de 2013: sociedades agrícolas de transformación (SAT)  surgieron con la intención
de ayudar a los campesinos en la fase productiva y beneficiar a los consumidores de los
productos agrícolas.
 La cataloga como una sociedad mercantil el legislador
 Se tiene que constituir por escritura pública y registro mercantil.
 Tendrá su personería jurídica
 No hay reparto de utilidades  ¿sociedad mercantil o sin ánimo de lucro?
 Acaba con todo lo relacionado con sociedad
 A través de una empresa se le pueda comprar a un precio razonable al campesino
los frutos agrícolas o materia prima. La empresa hace la trasformación de la misma
y para finalizar en el consumidor y no hay reparto de utilidades sino se invierte
nuevamente.
DEFINICION ACTUAL DE SOCIEDAD: es aquel contrato o acto unilateral en el cual una o varias
personas deciden o no hacer un aporte con la finalidad de recibir utilidades a través del desarrollo
de un objeto social que puede ser determinado o no.

13/04/2018

De acuerdo con la dimensión de la empresa:

- Microempresa:
- Pequeña empresa:
- Mediana empresa: 10 entre 11 y 50. Activos entre 10 SM hasta 500 SM  no tiene que
pagar al Sena ni al ICBF (disminución en aportes parafiscales). Si requiere de revisor fiscal
- Gran empresa: tiene que cumplir con todos los requisitos, necesita de revisor fiscal, tiene
que pagar impuestos.

*LA SUPER SIEMPRE EN CUALQUIER MOMETO PODRA PEDIR CONTROL A CUALQUIER EMPRESA

De acuerdo con el control:

- Sociedades de matrices: es aquella en la cual una persona natural o jurídica tiene influencia
sobre una sociedad mercantil en cuanto a la toma de decisiones. Puede ser entidades sin
ánimo de lucro, puede ser sociedad civil o mercantil. Da órdenes a las filiales para que
controle a las subsidiarias.
- Sociedades subordinadas: solo sociedades mercantiles.
 Sociedades filiales:
 Sociedad subsidiarias:
 ART. 261 C.Co  presunción
 Capital: si una persona detenta más del 50% de la capital de una sociedad
se entiende que hay relación de subordinación
 Decisiones: cuando se da la de capital se da la de decisión. Excepto  hoy
en día hay variedad de acciones (quien tiene el poder de decisión)
 Influencia: le quita la taxatividad a ese listado  cuando se pueda
demostrar que de cualquier otro medio ejerce cualquier influencia
 Cuando se tiene una misma línea productiva es muy fácil sabes que hay una unidad
de propósito y dirección que va a conformar el grupo empresarial.
 No implicación: esta prohibido que las filiales o subsidiarias tenga participación en
las matrices

Importancia de los grupos empresariales: efectos que tiene conformar un grupo empresarial y es
que debe ser declarado para que inmediatamente entre a ser inspeccionado por la supersociedades.
Si una de las sociedades filiales se quiebra o insolvente se presume que es culpa de la matriz.

De acuerdo a los requisitos de formación:

- Sociedades regulares: si se constituye de acuerdo con todos los requisitos de ley.


 Escritura pública y registro mercantil: todas las sociedades del C.Co
 Solo registro mercantil  SAS.
- Sociedades de hecho: consensualidad. Hay una regulación como tal específica para las
sociedades de hecho  se puede tener una sociedad con un contrato consensual.
 No tiene personería jurídica
 La responsabilidad d todos los socios es solidaria e ilimitada  porque no hay
separación del patrimonio
 Para todo los demás se le aplica
- Sociedades irregulares: se constituyeron por escritura pública pero no tiene registro
mercantil. No aplica para el tema del documento privado  será sociedad de hecho.

De acuerdo con la división del capital

- Sociedad por acciones  típica sociedad de capitales: SA y SAS: forma de capitalización van
hacer las acciones. Lo que importa es el aporte y dependiendo del aporte tendrás tus
acciones. El derecho de preferencia es una norma supletiva accidental  hay libertad por
parte de los accionista de enajenarle a cualquier tercero. Es necesario que coste en el
documento. Su forme de enajenación no se necesita reforma estatutaria  las Sociedad
por acciones llevan unos libros de accionistas. Transferencia:
 Titulo valor  entrega física del título de la transferencia de las acciones. Hay que
endosarlo y toca llevarlo al libro de registro
- Sociedades por cuotas  Sociedad de responsabilidad limitada. También dependerá de la
cantidad de aportes que se hagan a la sociedad  mayor aporte mayor posibilidad de votar.
El derecho de preferencia opera de norma supletiva natural (se puede pactar en contrario).
 Se hace a través de la cesión.
- Sociedad por parte de interés  sociedad colectiva: no importa cuánto aportaste tienes un
voto por persona. Cuando un socio no quiere estar más en la sociedad  primero tener que
ofrecerle primero a sus consocios  hay un derecho preferencia.

Negociación de las acciones: sociedad de capitales (SA y SAS)

- Sociedades abiertas: son aquellas en las cuales las acciones o participaciones se están
negociando a través del mercado bursátil
- Sociedades cerradas: no tienes sus participaciones negociándose en el mercado bursátil.

De acuerdo con los recursos de capital:

- Sociedades de capital privado: los particulares son los que realizan un aporte a la sociedad.
EJ: sociedades civiles y mercantiles
- Sociedades de economía mixta: participación conjunta de particulares y del Estado: en su
formación se rigen por las normas del derecho privado, específicamente en la forma de
constitución de las sociedades  requiere de escritura pública y registro mercantil y ley o
acto administrativo. No importa la participación del Estado.
- Empresas industriales y comerciales del estado: el 100% de participación es del Estado. El
estado hace una separación patrimonial para que desarrolle la actividad industrial y
comercial.
o Es necesario que se expida una ley o un acto administrativo que ordene la creación
de esa empresa  la ley aplicable a la operación o a la actividad dependerá de la
actividad
De acuerdo con el origen de capital: quien está invirtiendo.

- Sociedades nacionales: son todas aquellas que han sido constituidas en Colombia y en
territorio colombiano bajo las normas Colombia.
- Sociedades extranjeras: constituidas por fuera de Colombia y bajo una norma de
constitución de otro país  también todo depende de donde está la dirección técnica,
financiera, administrativa y comercial
o Crear una sucursal: montar un establecimiento de comercio que le pertenece a la
persona jurídica  establecimiento de comercio como sucursal, bien de la persona
jurídica. Todo lo que el haga obliga a la persona jurídica
o Constituir una sociedad de acuerdo con las normas colombianas: crear una persona
jurídica
o Agencia: se constituye como un establecimiento de comercio pero no obliga a la
persona jurídica

De acuerdo con el parentesco

- Sociedades de familia:
o Existencia de control, económico, financiero y administrativo  o puede
establecerse en los estatutos que la sociedad es de familia
o Control ejercido por personas ligadas por vínculos de consanguinidad
- Sociedades que no son de familia

ORGANOS DE LAS SOCIEDADES

Órgano supremo  compuesto por todas las personas que componen la sociedad: nombrar a
miembros de junta directivo, aprueban estados y balances financieros, repartición de utilidades

- Juntas de socios: sociedades de personas


- Asamblea general de accionistas: sociedades de capital (SA y SAS)
- Junta directiva: no es obligatoria en todas las sociedades, solo en las SA: son los que van a
ejecutar el negocio en sí mismo. Personas expertas en asumir riesgos para una empresa.
Son administradores de la sociedad
- Representante legal: ejecuta las órdenes. Firmas contratos, ejecuta cheques  gerente,
presidente, CEO. Son administradores de la sociedad  deberes específicos. Ley 222 del 95
o SI por EJ el representante legal suscribe contratos por más de 1000 millones y no
está autorizado, responde.

16/04/2018

Numeral 6 ART. 20 C.Co

TITULOS VALORES  ART. 619 C.Co

Principios derivados de esos títulos valores para que sean entendidos como tal, porque todo título
valor es un título ejecutivo (se puede exigir su cumplimiento a través de un proceso ejecutivo) pero
no todo título ejecutivo (contrato) es un título valor  circulación ágil de la riqueza.
- Documentos necesarios  necesidad: quiere decir que es obligatoria la presentación del
documento para poder hacer exigible la obligación.
- Legitimación  tenedor del título tiene que coincidir con la persona facultada para exigir el
cobro. Persona facultada para cobrarlo. Para que funcione esa legitimación el tenedor tiene
que ser esa persona sobre la cual recaiga ese derecho para hacer exigible lo contenido en
título valor. ¿En qué momento se puede hacer exigible la obligación que contiene el título?
o Ley de circulación de los títulos valores: como se entiende que los títulos valores
son un bien y se puede transferir de un persona a otra, se tiene que verificar si ese
bien le pertenece a ese tenedor o no  como circula el título en el mercado.
 Títulos valores al portador: el tenedor solamente necesita mostrar su
documento (titulo) porque su transferencia o circulación se materializa
solamente con la entrega del bien. Es la menos utilizada por la inseguridad
que genera  las acciones en Colombia no se permiten que sean al
portador.
 Títulos valores a la orden: exigen además de la entrega el endoso 
consiste en la firma, suscripción por el reverso del título valore. Lleva el
nombre de la persona y si se transfiere o enajena requiere el endoso y la
entrega del título valor.
 Títulos valores nominativos: para su transferencia y circulación requieren
de la entrega + el endoso + el registro en el libro de la sociedad  las
acciones son títulos valores nominativos. Es necesario ir a la sociedad para
que se haga el registro de la acción en el libro de registro de socios. Las
acciones se tiene que entregar en un documento.
- Literalidad: hace referencia a que únicamente se podrá cobrar lo que este contenido en el
titulo valor, no se puede exigir más. Solamente el tenedor podrá hacer exigible lo que
contenga el título valor. Únicamente se podrá poder cobrar lo que está contenido en el
titulo valor y habrá carga probatoria para el tenedor en caso de que se haya alterado el
título valor. Prevalece lo que está contenido en letras sobre lo que este contenido en
números  se protege a ese tenedor que recibió el título valor alterado.
- Autonomía: hace referencia a que el titulo valor en sí mismo se desprende de la relación
causal que lo origino. Excepción:
o Que no haya circulado jamás el título valor (nunca sale de las manos) 
simplemente se dio como una contraprestación de un contrato NO OPERA LA
AUTONOMIA  en el momento en que circula ya se entiende que hay autonomía
o Mala fe del tenedor (del que recibe el título valor)  tenga conocimiento de ese
negocio y aun si va y cobre. La persona tiene la carga de la prueba.
o Tercera excepción  normas imperativas: el titulo valor no puede nacer porque si,
tiene que haber un negocio subyacente al título valor. EJ: compraventa. Norma
prohíbe que los títulos valores este sustentado en juegos de azar  sentencia
- Incorporación: esta relación con el de necesidad y legitimación. Se entiende a los títulos
valores como una persona, que tiene cuerpo y alma. El título es el documento en si mismo,
y el valor es un derecho inmaterial que no se puede ver y que por lo tanto tiene que ser
plasmado en el documento para que pueda hacerse exigible. Por eso los títulos (-) valores
tienen un guion porque no pueden separarse. Son un todo, una sola cosa. De esa
incorporación se tiene la necesidad de mostrarlo, la legitimación y todos los demás
principios, es porque esos dos elementos se unen como el cuerpo y el alma (TITULO –
VALOR).
o Críticas: muchos títulos son desmaterializados o nacen absolutamente inmateriales
 realmente no se tiene el principio de necesidad o legitimación. El origen de los
títulos valores se dio por los comerciantes, para los comerciantes para la circulación,
hoy en día no se está cumpliendo esa circulación porque las personas naturales son
las que utilizan esos títulos valores  se desnaturaliza la idea de circulación como
un bien y el avance tecnológico ha permitido que estos expertos en el tema a través
del mercado bursátil o estos avances tecnológicos no requieran del papelito.
o DECEVAL  deposito centralizado de valores.

Se parte de un método inductivo  mirando los casos concretos del comercio se mira la regulación

20/04/2018

CLASES DE TITULOS VALORES  dependiendo su obligación

ART. 619 C.Co

- Titulo valores de contenido crediticio: la obligación esta en números, es dineraria. Se cobra


una suma de dinero en particular
o Pagare
o Letra de cambio: relación entre 3 personas
o Cheque: especie de letra de cambio  EJ: cheque de gerencia. Es emitido por el
banco y firmado por el gerente del banco, es de los más seguros.
o CDT: certificado de depósito a termino
o Bonos de prenda
- Títulos corporativos: las acciones. Son las que no solamente contienen la posibilidad de
recibir una suma de dinero sino que además contienen unos derechos políticos que se le
van a entregar a su tenedor. No solamente se tiene las utilidades de una acción sino que
también se tiene la posibilidad de votar  EJ: por las utilidades de la empresa, etc. Las
importancia es que se tenga la posibilidad de tomar decisiones.
o Las acciones: otros títulos que se negocian en el mercado y que sirve n como
mecanismo de capitalización de la empresa. Es decir, una empresa cuando quiera
dinero tiene muchas opciones como pedir prestado dinero u ofrecer unas acciones
para que quien las adquiera entre en calidad de socios pero no tiene que pagar
interés como pedir prestado dinero.
o Los bonos parte alícuota de una deuda. Los bonos se ofrecen a tercero como
títulos valores.
o TES  bonos del tesoro, emitidos por el Estado.
- Títulos representativos de mercaderías: la obligación del título valor es una cantidad
determinada de unos bienes de cantidades y calidades determinadas. Se habla de bienes
como tal.
o La carta de porte: cuando se está frente al medio de transporte terrestre
o Conocimiento de embarque: será esta frente al transporte marítimo y aéreo. Tiene
que ver con la mercancía que va en un medio de transporte. Contrato causal es un
contrato de transporte
o Certificado de depósito: compraventa de mercaderías internacional  su
obligación es la entrega de unos bienes determinados que se encuentra
depositados en una bodega y hay alguien que los custodia. Se soporta en la
mercancía que están en el almacén general.
 Bono de prenda: su suporte es el certificado de depósito. Contienen una
obligación dineraria.

CONTRATOS BANCARIOS  Numeral 7 ART. 20

Actos de comercio profesional. Se requerirá que cumpla con unos requisitos para que puedan
operar:

- Ser profesional
- El estado tiene que dar una autorización para operar
- Especulación: apuestan a que el usuario o cliente no saque la plata rápido.

Operaciones de martillo: subastas

Operaciones Bancarias

Intervinientes de bolsas:

- Emisores: los únicos que pueden emitir acciones son las sociedades
- BVC: sociedad anónima compuesta por los comisionista de bolsas. Lugar en el cual se
acercan la oferta y la demanda de títulos valores. Intercambio de títulos por dinero. Tiene
regulación para que todas las operaciones sean de formas transparentes.
- Comisionista de bolsa: se encarga de hacer el negocio mismo o de intermedia esa compra y
venta de títulos valores.
- Calificadores de riesgo: sociedades anónimas que analizan los estados financieros de la
empresa.
- Inversionista: hay dos clases
o Profesional:
 Fondos de pensiones y cesantías: tiene la obligación de participar en el
mercado bursátil.
o No profesional
- Auto-regulador del mercado de valores (AMV): órgano que tiene funciones disciplinarias
respecto de todos los agentes de mercado  fija todas esas reglas mínimas para
comportarse de manera adecuada en ese mercado de valores.
- Deposito centralizado de valores (DECEVAL): lleva el registro de quienes son los titulares de
las acciones. Desmaterializada los títulos de acciones o hacer que nazcan desmaterializados.

Operaciones Financieras:
- Activas: es cuando el banco tiene calidad de acreedor. Los clientes son deudores de la
entidad financiera. EJ: contrato de mutuo  créditos hipotecarios o de libres inversión 
operaciones de colocación
- Pasivas: son aquellas en las cuales la entidad financiera es un deudor.  EJ: depósitos a la
vista  cuenta de ahorros o corriente (se dispone del dinero a través de una chequera),
CDT. Los clientes entregan el dinero al banco y este asume la obligación de devolverla.
- Neutras: fiducia porque se encarga de ser un intermediario, es prestar un servicio a cambio
de una comisión.

Operaciones de martillo: subas y remates que hacen los particulares con aprobación del Estado.

23/04/2018

Numeral 8 ART. 20 C.Co

CORRETAJE, AGENCIAS, REPRESENTACION DE FIRMAS

- Corretaje: contratos típicos de intermediación. La finalidad de esa intermediación es acercar


la oferta y la demanda a cambio de una cesantía. La finalidad de este negocio no es que
perdure en el tiempo, pues este termina en el momento en que se concreta el negocio.
- Agencias: explotar un negocio ajeno.
- Representación de firmas extranjeras: esta contenido dentro del contrato de
representación (mandato, a través de un poder que se realiza por documento privado que
debe estar autenticado en notaria  si es un poder general para la administración de
TODOS los negocios si debe ser elevado a escritura pública)  si hay una empresa que
quiere que alguien en Colombia lo represente o lleves su negocio, lo puede hacer mediante
la representación, sea una persona natural o jurídica.
o Si el representante de los actos excede sus funciones responde y es inoponible al
representado.

Numeral 9 ART. 20 C.Co

La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje

- Puertos y muelles: tanto en el mar como en el rio.


o Puertos: toda la infraestructura que se requiere para poder tener la carga, bodegas
contenedores  donde hay para descarga. Allí se encuentran esos servicios que se
prestan en los puertos y serán contratos mercantiles como transporte, almacenes
generales de depósito.
o Muelles: lugar donde atracan los barcos. Se tiene que pagar por el hecho de atracar
el barco  se conoce como muellaje (remuneración que tienen que pagar los
barcos cuando atracan en el muelle)
- Vías y puentes: PONTABGO  remuneración que se pagaba al estado por el hecho de pagar
un puente y se pagaba dependiendo de la carga que se llevara. Actualmente se llama peaje
dependiendo del peso y la carga se paga por la utilización de la vía  esa prestación de ese
servicio de utilizar la carretera son actos mercantiles.
- Campos de aterrizaje: aeródromos  son aquellos lugares donde pueden aterrizar los
aviones. EJ: Pago de hangares, poder aterrizar y despegar.
o Civiles: se siguen todas las normas de aero-civil
 Uso público: su origen es estatal  el dorado
 Uso particular:
 Uso público:
 Uso privado: finca
o Militares: tiene una regulación específica. Como particulares se pueden utilizarlo

Numeral 10 ART. 20 C.Co

Las empresas de seguros y la actividad aseguradora  contrato de seguro

Numeral 11 ART. 20 C.Co

Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la
vía y el medio utilizados

Contrato de transporte: es un K en virtud del cual un transportador se obliga de llevar personas o


cosas de un lugar a otro a cambio de una remuneración  debe media la onerosidad.

- Terrestre
- Marítimo o fluvial
- Aéreo
- Multimodal

Numeral 12 ART. 20 C.Co

Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes 


Procedimiento que tienen que ver con bienes para entregárselo al consumidor.

Numeral 13 ART. 20 C.Co

Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y


expendio de toda clase de bienes;

Espectáculos públicos: publicidad y logística para la realización de obra de arte o concierto.

Suministro: materia prima que vendo para que otra persona realice una transformación y la
revenda.

Distribución: compra para reventa

Numeral 14 ART. 20 C.Co

Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás


destinadas a la prestación de servicios

Numeral 15 ART. 20 C.Co

Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u


ornamentaciones
- Si son constructoras es carácter mercantil
- Si es una persona obrero para pintar la casa es contrato civil

Numeral 16 ART. 20 C.Co

Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la


naturaleza

Actividades de extracción de recursos naturales  minería, oro, petróleo

Numeral 17 ART. 20 C.Co

Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o


circulación de toda clase de bienes

Promotoras de negocios  agencias, franquicia, corretaje

Numeral 18 ART. 20 C.Co

Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

NOTA: el ART. 20 no es una lista taxativa

ART. 23 ACTOS QUE NO SON MERCANTILES. No son mercantiles:


1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la
enajenación de los mismos o de los sobrantes
Típica relación de consumo  No se va a regir por las normas mercantiles  será de consumo si el
bien es para consumirlo, si tiene otra intención es mercantil
Se debe mirar si el acto es mixto.
- Comercian persona natural: se va a reputar así de acuerdo con el ART. 25 C.Co
- Comerciante persona jurídica: la determinación de la mercantilidad obedece al ART. 100
C.Co
2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su autor
No entran dentro del régimen mercantil en principio  al derecho mercantil no le interesa la
publicación única sino en masa
- Cuando el autor de la obra realiza un contrato de edición con una editorial  si sería un
acto de comercio
3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público
Se habla de contratos estatales  adquisición de bienes que realiza el Estado a través de
funcionarios públicos.
- El clausulado del contrato siempre será del código de comercio
- El juez contencioso administrativo es el que siempre va a conocer de la controversia.
4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus
cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de
transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que
dicha transformación no constituya por sí misma una empresa
- Ganadero empresario:
- No ganadero: no tiene una organización como tal  no se constituye como empresa. Si se
va regir por las normas mercantiles porque se habla de actos mixtos. EJ: campesino que
vende la lana.
Cuando ese campesino transforme los frutos  es mercantil
Si es compra para reventa  es mercantil
Cuando hay interés oneroso de quien adquiere  es mercantil
5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
Cuál es la prestación de ese servicio personal  intelecto, estudio y preparación de una persona
para prestar un servicio
Honorarios  se aplica conocimiento e intelecto para realizar un servicio en particular.
Si es una firma de abogados  es una sociedad mercantil.
Pueden haber otros actos que no sean mercantiles

También podría gustarte