Está en la página 1de 6

TRABAJO ENCARGADO N° 01 / PRESENTADO POR:

1. HISTORIA DEL VIOLIN

El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento


de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia
de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y
el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas
medievales, en especial de la fídula.
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa . Hoy pueden ser también de metal o
de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda
llamada cantino, es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la
actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la
sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.
La genealogía que lleva al violín actual es más compleja. Se encuentra en el
frotamiento de las cuerdas del laúd y el rebab y su versión europea, el rabel,
instrumentos difundidos en la Europa mediterránea durante la expansión medieval de
los árabes. En Italia, a partir de la lira bizantina o el rebab, surgen los antecedentes
más evidentes, tanto del violín como de la llamada viola da gamba; son tales
precedentes la viola de arco (nombre que se utilizaba para todo instrumento de cuerda
frotada con arco, como el rebec o rabel, y que también recibe las denominaciones de
viela, vihuela, vihuela de arco, fídula y giga) y la lira o viola da braccio, esta ya muy
semejante a un violín o viola primitivos, aunque con el diapasón separando los
bordones. Es en el siglo XVII que aparece el violín propiamente dicho, aunque con
algunas diferencias respecto a la mayoría de los violines que se vienen fabricando
desde el siglo XIX. La tapa superior y las tablas laterales se hacen de madera blanda,
mientras que la tapa inferior se hace de madera dura. La ciudad de Cremona se
hallaba entre un bosque de abetos (madera blanda) y uno de arces (madera dura), por
lo que estas maderas eran las usadas por los grandes maestros violeros. El arco ha
sufrido muchas modificaciones. El modelo actual data del siglo XIX, cuando François
Tourte le dio una curvatura cóncava, que en los modelos más primitivos era convexa,
como la del arco de cacería.
Aunque en el siglo XVII el violín (violino) se encontraba bastante difundido en Italia,
carecía de todo prestigio (el laúd, la vihuela, la viela, la viola da gamba, la guitarra, la
mandolina eran mucho más considerados). Sin embargo, Claudio Monteverdi es uno
de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violín, y es por ello
que lo usa para complementar las voces corales en su ópera Orfeo (1607). Desde
entonces el prestigio del violín comienza a crecer. Hacia esa época comienzan a
hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos,
o luthiers — más frecuentemente que violeros— ya que inicialmente se dedicaron a la
fabricación de laúdes). Así se hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Saló, o Giovanni
Maggini de Brescia, o Jakob Steiner de Viena; sin embargo, una ciudad se hará
celebérrima por sus lauderos especializados en la confección de violines: Cremona. En
efecto, de Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe
Guarneri y Antonio Stradivaris (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma
latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius). Durante el siglo XIX se destacaron
François Lupot y Nicolas Lupot. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco,
que se inicia la Edad de Oro (al parecer de allí en más perpetua) del violín.
Desde entonces el violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso
como "instrumento tradicional" en muchos países no europeos, desde América hasta
Asia. El violín es un instrumento protagonista en las orquestas, grupos de cámara etc.
Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca
apoyado en la rodilla cual si fuera un chelo, y en la música celta irlandesa, donde el
instrumento recibe el nombre de fiddle (derivado del italiano fidula), y sus músicas
derivadas como, en cierto grado, el country. Ha habido también grandes violinistas
de jazz, como Stéphane Grappelli, Jean-Luc Ponty o Joe Venuti.
En cuanto al secreto de la sonoridad típica de los violines realizados por las
familias Stradivarius y Guarneri, existen hoy diversas hipótesis que, más bien que
excluirse, parecen sumarse; en primer lugar se considera que la época fue
particularmente fría, motivo por el cual los árboles desarrollaron una madera más dura
y homogénea. A esto se suma el uso de barnices especiales que reforzaban la
estructura de los violines. También se supone que los troncos de los árboles eran
trasladados por ríos cuyas aguas tenían un pH que reforzaba la dureza de las
maderas; también influye un comprobado tratamiento químico (acaso más que con el
objetivo de la sonoridad, el de la conservación) de los instrumentos, que reforzó la
dureza de las tablas. Por último, ciertos violines Stradivarius tienen en sus partes
internas un acabado biselado de los contornos en donde contactan las maderas, el
cual parece beneficiar la acústica de estos violines.

En resumen, el antecedente del violín fue un instrumento medieval que se llamaba


fídula o viola de arco que surge a partir del siglo ix-x d.c.; poco a poco este instumento
se fue perfeccionando hasta llegar en el siglo xv a la viola de braccio en italia, que dará
lugar al violín. Fue en el siglo xvi cuando se creó el verdadero violín, que ha llegado a
nuestros días casi sin cambios desde entonces. No podemos hablar de un inventor del
violín, pero sí de ciertos personajes que dotaron a este instrumento de los mayores
avances. estos hombres eran constructores de instrumentos denominados luthiers o
violeros y entre ellos podemos destacar a Andrea Amati y Antonio Stradivarius como
los dos más importantes, que vivieron en Italia en el siglo xvi.

2. PRINCIPALES REPRESENTANTES

2.1. COMPOSITORES

NICCOLÒ PAGANINI

Fue un violinista, guitarrista, violista y compositor italiano. Fue


considerado como uno de los más famosos virtuosos de su
tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que
hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta.

Nació en Génova en el año 1782, donde estudió con músicos locales. Empezó a
estudiar la mandolina a los 5 años, y comenzó a tocar el violín a los 7. Con 16 años, ya
empezó a ser conocido, pero no dirigió bien el éxito y se emborrachaba continuamente.
En 1817, con 25 años, empezó a ser reconocido por sus habilidades musicales como
virtuoso de violín.

A partir de entonces, comenzó a viajar por Europa para dar conciertos. Sus obras más
relevantes para el violín son los 24 caprichos, 6 conciertos y varias sonatas. Llegó a
tener 5 violines Stradivarius, 2 Amati y 1 Guarnerius.

PABLO SARASATE

Fue un violinista y compositor español. Según la prensa de su


época, sus conciertos y recitales fueron memorables. Nació en
Pamplona en el año 1844. Hijo de un músico militar, que ya sus
padres tenían claro qué era lo que posteriormente se dedicaría
su hijo. Por ello, comienza a tomar sus primeras lecciones de
violín con 7 años en La Coruña. Posteriormente, estudió en
Santiago de Compostela y consiguió entrar en Madrid para
finalizar su carrera.

En 1857, obtiene su premio en el Conservatorio de París, y dos años después


comenzó con su trayectoria como concertista por toda Europa y América.

Fue poseedor de 2 violines Stradivarius: 1 regalado por la reina Isabel II de España y el


otro comprado.

Murió 1908. En su testamento, cedió su Stradivarius y 25.000 francos al Real


Conservatorio Superior de Madrid para la organización de un premio que llevara su
nombre y que terminaría convirtiéndose en el Premio Nacional de Violín.
ANTONIO VIVALDI

Vivaldi nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia (Italia). Fue


introducido en el mundo de la música de mano de su padre, el
violinista Gianbattista Vivaldi.

A los 25 años, tras 10 años de estudio, fue ordenado sacerdote, aunque nunca llegaría
a ejercer con regularidad sus obligaciones religiosas debido a su delicado estado de
salud (se cree que padecía de asma o angina de pecho), aunque esta patología nunca
le separó de su verdadera pasión: la música. Ese mismo año, en 1704, comenzó a
trabajar como profesor de música en el Ospedale della Pietá, un conservatorio de niñas
huérfanas. Allí compaginó durante más de 35 años sus labores docentes y
empresariales con la composición de la mayoría de sus obras musicales, entre las que
destaca: “Las cuatro estaciones” (podéis escucharla/disfrutarla en el punto 3 ).

Sus últimos años los pasó respondiendo encargos de la nobleza y realeza europea,
aunque como muchos otros músicos de su época, sufrió dificultades económicas
debido a las cambiantes modas musicales. Finalmente acabaría falleciendo en Viena
por una infección el 28 de julio de 1741 a los 63 años de edad.

2.2. INTERPRETES

SAMVEL YERVINYAN

Samvel Yervinyan nació el 25 de enero de 1966 en Yereván,


Armenia) es un violinista y compositor armenio. Comenzó a
estudiar a la edad de 7 años en la Escuela de Música Alexander
Spendiaryan bajo la tutoría de Armen Minasian, donde empezó
a destacar al ganar todas las competiciones a las que optó en su grupo de edad. El
mostró gran talento como violinista y compositor. En su día de graduación en la
Escuela de música tocó el concierto nº2 de Henry Vietan y recibió una ovación general.
Posteriormente continuó sus estudios en el Conservatorio de Música de Tchaikovsky,
bajo la orientación y tutoría del maestro Edward Dayan. En su graduación, interpretó
varias composiciones clásicas, incluyendo, Adagio y Fuga de Bach en sol menor y el
concierto de Mozart para violín nº 5 en La mayor. En 1993, Yervinyan obtuvo su
doctorado en el Conservatorio Estatal Musical de Komitas, en Armenia. Samvel se
impulsa a ser el mejor en su profesión, siendo más y más perfeccionista día a día.

ANDRÉ RIEU

André Rieu (Maastricht, 1 de octubre de 1949) es un violinista y


director de orquesta holandés. Es famoso por revivir el vals y por
sus muchas grabaciones con la "Orquesta Johann Strauss".
Inició su carrera musical siendo niño y perteneció a diversas orquestas hasta que en
1987 fundó la suya propia, con el nombre holandés de «Johann Strauss Orkest» y a
partir del año siguiente empezó su fulgurante carrera de éxitos por todo el mundo,
comenzando por su propia patria, y convirtiéndose en una de las grandes estrellas de
la música a nivel de los más prestigiosos divos del pop o del rock, al tiempo que ganó
multitud de adeptos y aficionados a su música.
Con su característico estilo de difundir la música clásica, que otrora parecía reservada
a las clases de élite o acomodadas, André Rieu decidió ponerla al servicio de un
público joven y en aquellos lugares que dichos jóvenes suelen frecuentar, tales como
plazas públicas, estadios deportivos u otros, bien sean de ocio o culturales. Y lo
consiguió con gran éxito, pues ganó diversos premios como el top 10 o el 100, este
último ostentando un número uno.

ITZHAK PERLMAN

Itzhak Perlman nacio en Tel Aviv, Mandato Británico de Palestina,


el 31 de agosto de 1945. Es un violinista israelí-estadounidense.
Es uno de los mejores y más famosos violinistas de la segunda
mitad del siglo XX.
Contrajo poliomielitis a los cuatro años, viéndose más adelante en la necesidad de
utilizar muletas para poder desplazarse, y por ello toca el violín sentado. Estudió en la
Academia de Música de Tel Aviv, antes de mudarse a los Estados Unidos, donde se
presentó a la audiencia norteamericana en el programa de Ed Sullivan en 1958. A los
13 años ingresó en la Juilliard School, en la que estudió con Ivan Galamian y Dorothy
DeLay. Debutó en el Carnegie Hall como solista en 1963. En 1964 ganó la preciada
Leventritt Competition, con lo que empezaría una prominente carrera.
Pronto Perlman comenzó a hacer muchas giras, además de aparecer en orquestas
prestigiosas y en festivales y recitales alrededor del mundo. En noviembre de 1987
trabajó con la Orquesta Filarmónica de Israel en una serie de conciertos en ciudades
de Polonia (Varsovia) e Israel. Su primera visita a la Unión Soviética, en mayo y abril
de 1990, registró una audiencia numerosa en Leningrado y en Moscú, realizando la
presentación de un recital y una interpretación orquestal. En diciembre de 1994 viajó
con la Orquesta Filarmónica de Israel a China e India.

Entre otros intérpretes que destacan por su performance son:

- Vanesa Mae
- Sayaka Katsuki
- Joshua Bell
- Maxim Vengerov
- Anne Sophie Mutter
- Sarah Chang
- Shlomo Mintz
- Salvatore Accardo
3. PARTES DEL VIOLIN

También podría gustarte