Está en la página 1de 12

PROYECTO DE GESTIÓN:

“AULAS PACIFICAS UN CAMINO AL DESARROLLO SOCIAL EN EL MARCO


DEL POSCONFLICTO: DEPARTAMENTO DE SANTANDER”

Presentado por:

JENNIFER JARAMILLO PERDOMO


MASWEL ANDREY ORTIZ PARRA

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo


2018-2019

29 de julio de 2019
BOGOTÁ D.C
1. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

1.1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


Nombre del Proyecto: Aulas pacificas un camino al desarrollo social en el marco del
posconflicto
Patrocinador: Ministerio de Educación
Preparado por: Jennifer Jaramillo
Revisado por: Maxwel Ortiz
Aprobado por: Ministra de Educación – María Victoria Angulo
Fecha de inicio: agosto 2019
Fecha fin: febrero 2020

Justificación Del Proyecto

Durante el periodo del 2014 los diferentes entes gubernamentales dan a conocer el
informe especial de violencia escolar, un fenómeno que prolonga el debilitamiento del
tejido social (Senado de la Republica, sala de prensa, Diciembre 2014, Informe especial
de violencia escolar, un fenómeno que prolonga el debilitamiento del tejido social en el
país) por muchos años la violencia escolar fue considerada por la sociedad como algo
típico y normal que hacía parte de la experiencia escolar, pero hoy día, a través de la
intervención del Estado se busca acabar con este mal que afecta a los demás jóvenes. Se
reconoce como fenómeno social que afecta la salud pública al Bulling, matoneo, acoso,
violencia o intimidación escolar, son algunos de los adjetivos con que regularmente
llamamos a las diferentes formas de ataque, ya sea físico o psicológico, de los cuales
muchos niños, niñas, jóvenes y adolescente, por no decir todos, han sido víctimas en algún
momento. Este flagelo está ocasionando un debilitamiento de la estructura familiar y de
valores morales, se hace necesario rescatar en los colegios los espacios que coadyuven a
la construcción de proyectos de vida estructurados de los jóvenes, y la necesidad de
reorganizar y fortalecer el trabajo interinstitucional entre organismos del Estado, en aras
de desarraigar este tipo de conductas que destruyen el tejido social. Con la pérdida de
valores, el desapego familiar, el irrespeto hacía los demás y hacia la vida misma se violan
los derechos humanos y se pisa el terreno del delito penal.

Objetivo General
Fomentar la vinculación y creación de Aulas Pacificas en el Desarrollo Social
direccionando las estrategias del Posconflicto mediante estrategias jurídicas, educativas,
sociales, psico-afectivas, que permitan la vinculación y mejoramiento de la calidad de
vida de la población infantil presente en las instituciones educativas.
Objetivos Específicos
 Fortalecer los procesos educativos que involucren la integración de Inteligencias
Múltiples tomando un proceso de Enfoque Diferencial en la Comunidad educativa.
 Ampliar los niveles de Competencias Ciudadanas en el marco de Derechos Humanos
vinculados a la sociedad responsable de la comunidad estudiantil.
 Propender por la seguridad física, cuidado y protección de niños, niñas y jóvenes,
desarrollando trabajos de prevención y mitigación de riesgos relacionados con el
conflicto armado y la violencia
 Conceptualizar programas de inclusión de poblaciones que hayan sido o sean
potenciales víctimas de algún tipo de discriminación, desarrollando un trabajo con la
comunidad y otros actores/sectores externos al establecimiento educativo.

Requisitos De Alto Nivel


 Las actividades realizadas deben permitir mitigar los comportamientos de acoso y
violencia en el entorno.
 Las actividades deben permitir la interacción con la comunidad de manera pacífica y
sociable.
 Los participantes deben alcanzar la armonía y la sana convivencia en su entorno
familiar.
 El proyecto debe alcanzar el núcleo familiar de los alumnos.
 Los pedagogos y trabajadores sociales estarán debidamente experimentados en
solución de conflictos a nivel internacional.

Riesgos De Alto Nivel


Cambios en las actividades diarias de los alumnos.
Falta de disponibilidad de las partes interesadas.
Problemas de comunicación del proyecto.
Falta de espacio para las actividades de acuerdo a lo ya establecido académicamente.

Resumen De Hitos Del Proyecto


1. Aprobación del documento de estrategias pedagógicas de convivencia.
2. El inicio de la etapa de implementación debe darse un mes y medio a partir de la
iniciación del proyecto.
3. El personal que trabajará en el desarrollo de este proyecto debe estar capacitado antes
del inicio de la implementación.
4. La fase de implementación de las actividades pedagógicas, de instrucción,
socialización dentro de los planteles educativos tendrá una duración de 6 meses.
Presupuesto Del Proyecto
El costo del proyecto será asumido en un 100% por el patrocinador (Ministerio de
Educación de Colombia)
El valor total del proyecto es de $300.000.000.

Lista De Interesados
 Ministerio de Educación
 Gobernación de Santander
 Profesores de la Institución
 Alumnos de la Institución
 Trabajadores Sociales
 Pedagogos
 Familiares del alumnado

Requisitos De Aprobación
Los órganos colegiados de administración y decisión son los responsables de definir los
proyectos de inversión sometidos a su consideración.
La evaluación y viabilidad del proyecto lo da el ministerio de educación nacional.

Director Del Proyecto


El Director del proyecto será el Ing. Maswel Andrey Ortiz

Autoridad Asignada
La encargada de los recursos del patrocinador será la Administradora Jennifer Jaramillo

Patrocinador: Ministerio de Educación Nacional


Autoridad Asignada: Jennifer Jaramillo – Administradora
1.2 PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Gestión del Alcancel del Proyecto


Las iniciativas de alcances serán canalizadas a través del Ministerio de educación
nacional.
Los cambios solicitados serán revisados en las reuniones de seguimiento del proyecto.
El director del proyecto revisará la solicitud de cambios del alcance y hará la evaluación
correspondiente.

Plan de Gestión del Tiempo


Las solicitudes de cambios en el cronograma deberán estar soportadas con razones
aceptables, algunas de estas pueden ser: desastres naturales, accidentes de trabajos,
atrasos ocasionados por conflictos en las vías, etc.

En caso de solicitud de cambios en el cronograma es necesario describir y calcular el


impacto de este cambio en el proyecto (tiempo, costo, etc.)

Plan de Gestión del Costo


Los cambios en los costos del proyecto deberán estar sustentadas por algunas de las
siguientes razones: cambios en el alcance del proyecto, ampliación del alcance, cambios
en las fechas establecidas.

Se deberá calcular los cambios en los costos y el impacto que este tendrá sobre el
desarrollo total del proyecto.

Plan de Gestión de la Calidad


Se describe como el director del proyecto implementará la política de calidad y como la
ejecutará, el plan de calidad aportará métodos de mejora y aseguramiento de la calidad.

Se designará los responsables del aseguramiento de la calidad, el control de la calidad y


el control de los contenidos presentados en las actividades.

Se ha establecido las herramientas para el seguimiento de la calidad y aplicar las mejoras


propuestas durante el desarrollo del proyecto.

Plan de Gestión de los Recursos Humanos


El Director del proyecto será el responsable de la ejecución y entrega del proyecto.
Es el responsable de la definición del personal.
Reportará directamente al ministerio de educación y supervisará el correcto desarrollo de
las actividades planeadas.
Se diseñó el procedimiento para incorporación del personal de acuerdo a el área de trabajo
al igual que se definió las competencias necesarias para cada cargo.
Plan de Gestión de las Comunicaciones
Se establece un plan para determinar las necesidades de comunicación de los interesados,
describiendo que se comunica, cuando se comunica y como se comunica.

Este plan incluye: organigrama, responsabilidades, necesidades internas y externas, áreas


y partes interesadas.

Plan de Gestión de los Riesgos


La identificación de los riesgos más críticos y su priorización estará a cargo del Director
del proyecto.
Las acciones tomadas para mitigar los riesgos estarán a cargo del Ministerio de Educación
Nacional.

Plan de Gestión de las adquisiciones


La búsqueda de contratistas y proveedores se hará de acuerdo a los cumplimientos legales
y así mismo se tendrá en cuenta lo que afecte positivamente el cronograma y costo total
del proyecto.

Gestión de los interesados del proyecto


Se tendrá en cuenta todas las partes interesadas para la ejecución eficaz del proyecto, así
como el impacto que este tenga sobre cada uno de los actores.

Las partes interesadas estarán presentes durante el desarrollo del proyecto y se le asignará
la actividad correspondiente o su vínculo con el proyecto.

1.3 DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

El funcionamiento del trabajo de este proyecto se hará a través de matrices DOFA, que
permitirán el análisis de cada una de las áreas y permitirá la toma de decisiones de forma
rápida que permitan la mejora continua durante el desarrollo del proyecto.

1.4 MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO

 Comparar el desempeño real del Proyecto.

El departamento de Santander se subdivide en 87 municipios, los que han sido agrupados


en Provincias, Núcleos de Desarrollo Provincial (Hasta su derogación en 2008) y un área
Metropolitana, el esquema de división Por provincias Regionales, se subdivide de la
siguiente manera:

Provincia de Soto, Conformada por 16 municipios en los cuales se encuentran:


Bucaramanga, California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Santos,
Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Santa Bárbara, Surata, Tona, Vetas.
Provincia de Guanentá, Conformada por 17 Municipios en los cuales se encuentran:
Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charala, Encino, Jordán, Mogotes,
Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, San Gil, Valle de San José,
Villanieva.

Provincia Comunera, conformada por 17 municipios en los cuales se pueden encontrar:


Chima, Confines, Contratación, El Guacamayo, Galan, Gambita, Guadalupe, Guapota,
Hato, Oiba, Palmar, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opon, Simacota, El Socorro,
Suita.

Provincia de Mares, Conformada por los municipios de Barrancabermeja, Betulia, El


Carmen de Chucuri, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí, Zapatoca,
dando como total 7 municipios para la esta provincia.

Provincia de García – Rovira: dentro de esta provincia se pueden ubicar los municipios de
Capitanejo, Carcasí, Cepitá, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga,
Molagavita, San Andrés, San Jose de Miranda, San Miguel, ubicando 13 municipios
dentro de esta Provincia.
Provincia de Velez: Ubicada al sur del Departamento de Santander, dentro de esta
provincia se puedne dentificar los municipios de Aguada, Albania, Barbosa, Bolivar,
Cimitarra, El Peñón, Chipata, Florian, Guavata, Guepsa, Jesus Maria, La Belleza, La Paz,
Landázuri, Puente Nacional, Puerto Parra, San Benito, Sucre, Vélez. Ubicando 19
municipios dentro de esta provincia, catalogándola como la provincia más grande en el
departamento de Santander.

En la primera Fase del proyecto se organiza el trabajo en las 6 Provincias en las cuales se
subdivide el departamento de Santander, el esquema de trabajo sugiere trabajar con el
mismo sistema de subdivisión iniciando en la provincia de Soto y dando por finalizado la
provincia de Vélez, dando un área de influencia y de trabajo dentro de las 6 provincias, no
obstante, para lograr la totalidad del departamento se estima un tiempo de 36 meses para
esto.
 Evaluar el desempeño del Proyecto.

Dentro del proceso de desempeño en la primera fase de este, se clasifica y compila la


normatividad que cobija el desarrollo de las Aulas Pacíficas Un Camino Al Desarrollo
Social En El Marco Del Posconflicto, el cual presenta un avance del 100%

Instrumento Situación Jurídica Característica


Nace en 1924, Revisada en
1946 y Reformada en 1959,
Declaración de Ginebra:
Conforme a la Resolución 1- Es un primer Documento de
Declaración de los Derechos
386/XIV de la Asamblea Carácter Enunciativo.
de los Niños
General de las Naciones
Unidas
Aprobadas por el VII
congreso sobre prevención
Reglas de Beijing: Reglas del delito y tratamiento del Documento que Definió la
mínimas de las Naciones delincuente, realizado en necesidad de contar con leyes
Unidas para la Milan, Italia, en 1985, e instituciones para la
Administración de la Justicia ratificada por la Asamblea atención de los menores
de Menores. General de las Naciones infractores.
Unidas en su 96 Reunión ,
Resolución 40/33
Directrices de Riad, Adoptadas y proclamadas
Se establece la prevención de
Directrices de las Naciones por la Asamblea General de
la delincuencia juvenil como
Unidas para le prevención de la ONU en su resolución
una forma de prevenir el
la delincuencia Juvenil. 45/112 de 1990
delito.
Reglas de las Naciones Marco de referencia para los
Adoptadas por la Asamblea
Unidas para la protección de responsables de la
General de la ONU en la
Menores Privados de la Administración de Justicia en
Resolución 45/113 de 1990
Libertad. Menores.
Instrumento jurídicamente
Adoptada en New York vinculante del derecho
Convención de los Derechos
(1989), entro en vigor en interno para dar pleno
de los Niños.
1990 reconocimiento a los
derechos contenidos en ellas.
Fuente: Parra Cárdenas Amanda, Libro Responsabilidad Penal en los Menores de Edad, Año 2016 Editorial Leyer, Página 26

 Constitución Política de Colombia de 1991: artículos consignados los cuales enmarca


los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En su artículo 44, Son derechos
fundamentales de los niños.
 Ley 115 e 1994: Ley general de la educación. En el cual se indica que la educación
es un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social.
 Ley 1453 de 2011, (junio 24), Diario Oficial 48.110 de 24 de junio de 2011>. Por
medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el
Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan
otras disposiciones en materia de seguridad.
 Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006: En el cual enmarca los
aspectos del procedimiento penal para los menores de edad y demás aspectos para su
protección.
 Jurisprudencia: sentencias relacionadas con la Ley 1098 de 2006

1 C-951/07 9 C-228/08
2 C-961/07 10 C-256/08
3 C-033/08 11 C-690/08
4 C-061/08 12 C-738/08
5 C-740/08 13 C-802/09
6 C-149/09 14 C-804/09
7 C-442/09 15 C-055/10
8 C-684/09 16 C-059/10

 Identificar nuevos riesgos para el Proyecto.

Los riesgos presentes dentro del desarrollo de las actividades, a la fecha se pueden
clasificar en dos grupos:

Grupo Uno: Riesgos logísticos y locativos, presentes en las entidades académicas


evaluadas dentro del proyecto.
a. Logísticos: Traslado del personal, Instalación de herramientas audiovisuales,
Preparación de la temática.
b. Locativos: Disposición de aulas, Asignación de las instituciones académicas.

Grupo Dos: Recursos Financieros para el desarrollo de las actividades propuestas.


c. Desembolso de los recursos económicos en los tiempos establecidos en el
marco del proyecto.

Es de vital importancia Analizar, revisar y monitorear los riesgos existentes del Proyecto,
Mantener, durante la ejecución del Proyecto, una base de información precisa y oportuna,
Proporcionar la información necesaria para sustentar el informe de estado del Proyecto,
Proporcionar el pronóstico sobre la ejecución del Proyecto, Monitorear la implementación
de los cambios aprobados en el Proyecto e Informar adecuadamente sobre el avance del
Proyecto a todos los interesados en el mismo.

1.5 CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS

Todos los procesos de Monitoreo y Control y muchos de los procesos de Ejecución


generan solicitudes de cambio como salidas. Las solicitudes de cambio pueden incluir
acciones correctivas, acciones preventivas y reparaciones de defectos. Sin embargo, las
acciones correctivas y preventivas generalmente no afectan a las líneas base del
proyecto, sino únicamente al desempeño con respecto a las líneas base del proyecto.

Durante la primera fase del proyecto se tendrán en cuenta los cambios logísticos y de
desarrollo de evaluación. Los cuáles serán:

1. Acciones Correctivas en el cumplimiento del cronograma, objetivos, análisis


financieros.
2. Protocolos de implementación de temáticas.
3. Evaluación de estados iniciales.
4. Contratación de profesionales.
5. Entrega de Informes Iniciales.

Formato de Solicitud de Cambios dentro del proyecto.

TALENTO HUMANO / SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REGISTRO DE SOLICITUD Y AUTORIZACIÓN DEL CAMBIO


1. DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
(Para ser diligenciado por la UAA Usuaria del Cambio)
Fecha de la solicitud
Nombre Ordenador del gasto que realiza la solicitud Cargo Proceso/Área/UAA Teléfono o extensión
(dd/mm/aa)

Cambios Internos Cambios Externos Lugar donde se Fecha estimada del cambio
(marcar con x ) (marcar con x) implementará el (dd/mm/aa)
Proceso/ Máquinas/ Equipos/
Método Locativos Otros Legislación Otros
Procedimiento Herramientas Mobiliario

Peligros en
Efectos en las personas, los procesos,
SST Áreas o personas involucradas
Breve descripción del cambio propuesto procedimientos , en el mantenimiento o en la
asociados al o afectadas por el cambio
necesidad de capacitación del personal.
cambio

2. PLAN PARA EL MANEJO DE SST DEL CAMBIO


(Para ser diligenciado con apoyo del Subproceso SST y el COPASST)
Fecha Proceso/Área/UAA
Actividades Responsable Seguimiento
(dd/mm/aa) involucrados

3. APROBACION DEL CAMBIO


Nombre de quien aprueba el cambio ( Ordenador del gasto) Cargo Proceso/Área/UAA Firma

Nombre del responsable del seguimiento del cambio Cargo Proceso/Área/UAA Firma

Fecha:
Revisó Profesional SST-
Nombre: Firma: (dd/mm/aa
DRH
)

Formato de Control de Cambios

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS REALIZADOS
1 Septiembre 14 de 2016 Creación del documento
1.6 CIERRE DE FASE

Fecha (El día en el que se plantea el Acta de Cierre de Proyecto)


Proyecto (El nombre del proyecto, ya sea de gasto corriente o de inversión)
Dirección Responsable (El nombre del área que está planteando los cambios al proyecto)
Líder del Proyecto (El nombre del gerente del proyecto)
Patrocinador Ejecutivo (El nombre del/ director (a) del área donde estará cargado el proyecto
de inversión o de gasto corriente. El patrocinador ejecutivo no puede
ser el líder del proyecto)

1. CRONOGRAMA
Fecha de inicio del Fecha Fin Fecha de fin del proyecto
Fecha Inicio Programada proyecto tomada del Programada tomada del Acta de
Acta de Constitución Constitución
Fecha efectiva de inicio Fecha Fin Real Fecha efectiva de fin del
Fecha Inicio Real del proyecto proyecto

2. LECCIONES APRENDIDAS
Este es un espacio muy importante para la institución, ya que en un futuro permitirá basar la toma de
decisiones en las experiencias obtenidas de proyectos que ya han concluido, en este apartado se debe
detallar las dificultades, los problemas y las soluciones presentadas en la ejecución del proyecto, así como los
aciertos y acciones positivas que se alcanzaron en el proyecto.

3. PRODUCTOS GENERADOS
Se debe detallar los productos que se lograron con la ejecución del proyecto, los cuales deben guardar
concordancia con los planteados en el Acta de Constitución y Plan de Desarrollo del Proyecto.

4. BENEFICIOS ALCANZADOS
Se detalla los beneficios que se obtuvieron como resultado de la ejecución del proyecto, los cuales deben ser
verificados en contraste con los beneficios propuestos en el Acta de Constitución del Proyecto.
5. CIERRE DE ADQUISICIONES
Monto Se encuentra
Se realizó la
Adquisiciones Cantidad Presupuesto Devengado cerrada la
adquisición?
Programadas adquisición?
Las adquisiciones Unidades Monto Si o No Monto Si se encuentra
planificadas al planificado efectivamente cerrada o aún
inicio del pagado está el proceso
proyecto (lo que de
consta en el Acta contratación
de Constitución abierto
del Proyecto)

Presupuesto Ejecutado Total


Total

6. DOCUMENTACIÓN GENERADA EN EL PROYECTO


Documento Ubicación
Física Digital
La intención de este apartado es que la información que Colocar una X Colocar una X
se recopiló, usó y generó a lo largo del horizonte de vida
del proyecto se preserve en la institución, se debe
registrar el nombre textual del documento o archivo

7. OBSERVACIONES DEL PROYECTO


Se debe incluir comentarios, aclaraciones o conclusiones que el área requirente crea necesarias respecto al
proyecto ejecutado.

8. FIRMAS
Cargo o Rol en el Elaborado / Fecha Firma
Nombre Proyecto Revisado /
Aprobado

También podría gustarte