Está en la página 1de 14

¿Cómo se relaciona o aplica el estado del arte al problema definido?

El estado del arte o estado de la cuestión es una etapa inexorable en la investigación y en la


realización de un proyecto, en tanto permite tener un conocimiento global de los antecedentes de
la situación problémica que se ha de abordar.

El estado del arte además de aportar las bases conceptuales e históricas sobre un tema abre un
espectro de ideas, preguntas e hipótesis que aportan en la definición de la pregunta problema y los
objetivos que se tienen dentro del proyecto.

De otro lado, y siendo la revisión bibliográfica una labor exhaustiva y muy importante en esta
primera etapa, la información que se obtiene además de ser actualizada, debe ser producto de un
trabajo metódico en la selección de las fuentes tanto secundarias como primarias, pues la
información que de allí se obtiene además de relatar los antecedentes, le brinda un alto grado de
soporte investigativo a nuestro proyecto, convirtiéndolo en un conocimiento de primera mano que
permite también explicar el porqué de nuestra propuesta de proyecto.

Título: presentar en pocas palabras el contenido del proyecto, este debe contener las variables
principales (quién, cuándo y dónde se llevará a cabo).

b) Planteamiento del problema: describa la situación problema y la formulación de este.

c) Justificación: escriba la utilidad que tendrán los resultados, institución, región o país.

d) Objetivos: escriba el objetivo general y los objetivos específicos.


Planteamiento del problema

La educación como uno de los pilares fundamentales de los derechos de los ciudadanos, es y será
una de las prioridades para cualquier grupo social o comunidad. Así, este factor (el educativo) hoy
día es fundamental para el acceso al mundo laboral. No obstante, al referirnos al contexto nacional,
el nivel educativo de la población Colombiana entre personas que no realizaron ningún nivel
académico y quiénes no terminaron la primaria y el bachillerato es de un 7,5%, es decir cerca de 2
millones de personas de los cuales 880.000 están en el rango de los 15 y 50 años según el Ministerio
de Educación Nacional.

Por otra parte, el Instituto Para la Economía Social IPES quien se enfoca especialmente en los
vendedores informales de Bogotá, en el año 2017 realizó un balance del nivel educativo de esta
población (registrada en el Registro Individual de Vendedores Informales RIVI) por grupos etarios
entre los 18 y 39 años, los 40 y más de 60 años, obteniendo en el informe que un 88,31 % de esta
población ha alcanzado como máximo la secundaria completa.

A su vez, producto del nivel educativo alcanzado por estas personas la inserción a un trabajo formal
es aún más complejo, pues al no haber un conocimiento especializado que los inserte en un trabajo
que mejore sus condiciones labores y materiales de existencia hace que permanezcan durante más
tiempo en la informalidad y trabajos que no son bien remunerados (Castañeda y García, 2007).

De este modo, al evaluar brevemente los índices educativos de la población inmersa o no en la


economía informal, surge la necesidad de plantear una propuesta que brinde a dicha población en
Bogotá y más específicamente en la localidad de Kennedy (siendo la primera con mayor número de
personas inmersas en la economía informal y la segunda donde su población no ha finalizado su
primaria y bachillerato según uno de los informes emitidos por el IPES en el 2016), la posibilidad de
continuar con su formación educativa la cual conlleve a una mejora de sus condiciones laborales y
socioeconómicas.

En razón a lo expuesto, el proyecto que se plantea realizar en la localidad de Kennedy es el de crear


un programa de educación flexible que integre al proceso de formación y finalización educativa a la
población informal o no de esta localidad para que así puedan tener una mayor posibilidad de
acceder a una mejor condición laboral y también académica.

Justificación

Observando las cifras anteriormente expuestas, se puede inferir que al haber un mayor número de
personas sin finalizar sus estudios primarios y secundarios sus posibilidades de acceso laboral formal
son más reducidas y que sus alternativas laborales además de abocarse a la economía informal los
hace permanecer allí por más tiempo limitando su mejora socioeconómica.

Por ello el planteamiento del proyecto busca que estas personas puedan terminar sus estudios de
educación formal, teniendo en cuenta que no se limite el tiempo y espacio laboral actual de estas
personas gracias a un modelo de educación flexible que les permita en gran medida finalizar sus
estudios y no abandonar las actividades que hoy día les brindan su sustento.
Objetivos

Crear un programa de educación flexible que Integre al grueso de la población informal y no informal
de la localidad de Kennedy para que culmine su educación formal y puedan acceder a una mejor
condición laboral y educativa.

Específicos

 Buscar certificar con el ministerio de educación el proyecto para que las personas puedan
legalmente contar con certificaciones que les permitan también acceder a la educación
superior.
 Realizar jornadas informativas en la localidad para incentivar la integración de las personas
al programa de formación.
 Implementar el modelo de educación flexible para que las personas que se integren puedan
manejar sus horarios entre su trabajo actual y su estudio.
 Hacer convenios con juntas de acción comunal para el préstamo o alquiler de la
infraestructura en dónde se llevarán a cabo las clases.
 Integrar al programa de formación profesionales recién graduados que cuenten con nuevas
ideas y didácticas que hagan del programa de formación un agente de calidad educativa.
 Educar a la población que integra el programa para la certificación educativa.
 Realizar charlas y talleres informativos que sean de ayuda para el acceso al trabajo formal o
a la educación superior.

BIBLIOGRAFÍA

IPES, (2016). “Caracterización vendedores informales en Bogotá”. Recuperado de


http://www.ipes.gov.co/images/informes/Estudios_e_investigaciones/CARACTERIZACION_VENDE
DORES_INFORMALES_EN_BOGOTA2016.pdf

Castañeda, A y García, J. (2007). “Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores


informales en el espacio público físico de Bogotá”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de
Gobierno, IPES.

MEN. (2004). “Educación para cada situación”. Al tablero el periódico de un país que educa
y se educa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html

Recursos requeridos para el


desarrollo del proyecto
Publicado en octubre 15, 2013 por admin Publicado en Negocios, economía y estadística

Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos. Los recursos necesarios
para el desarrollo del proyecto generalmente se clasifican en cuatro tipos:
a) Humanos: Para poner en marcha cualquier tipo de proyecto hay que disponer de personas
adecuadas y capacitadas para realizar las actividades y tareas previstas. Cuando los
proyectos tienen como propósito contribuir al desarrollo comunitario, partimos de que hay
dos partes claramente identificadas, una compuesta por los miembros de las comunidades
relacionadas y otra por el grupo de apoyo o de agentes de desarrollo
b) Físicos: Los recursos físicos tradicionalmente comprenden varios ítems como terrenos,
edificios, maquinaria, equipos, infraestructura, bibliografía, documentación, medios de
transporte, etc. Sin embargo, este tipo de recursos no siempre deben ser adquiridos, pero sí
puede ser cubiertos o suplidos con lo que se tiene.
c) Técnicos: En caso de que el proyecto contemple este tipo de componente, es necesario
establecer las alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a utilizar. Cuando un proyecto
contempla la adopción de innovaciones tecnológicas, es bueno tener presente, que muy
probablemente, la adopción de la innovación no se va a producir en un su totalidad.
d) Financieros: Los recursos financieros hacen referencia al presupuesto necesario para la
operación del proyecto. Sabemos que cualquier acción tiene un costo que es asumido por
todas las partes comprometidas en su puesta en marcha. Los recursos no necesariamente
tienen que provenir de entidades especializadas en financiar proyectos.

Actividad Semana 2

NO OLVIDAR LA BIBLIOGRAFÍA

Foro: ¿por qué su proyecto contribuye al desarrollo social y es viable para ponerlo en marcha?

Mi proyecto tiene una relación directa con la formación educativa de aquellas personas que por
diversas razones no pudieron o no han podido finalizar sus estudios académicos. Tengo estimado
con mi proyecto llegar a la población que dada esta condición educativa no pueden acceder a
mejores ofertas y condiciones laborales, es decir, también contemplo a las personas que hacen
parte de la economía informal. No obstante, la contribución del proyecto al desarrollo social es
importante en tanto fundamenta las bases de formación educativa que deberían ser inexorables
para una sociedad, como también de abrirle la posibilidad a muchas personas de que contemplen
el acceso a una mejor oferta laboral que mejores sus condiciones socioeconómicas.

Considero que es un proyecto viable en tanto existe la intención de las personas mayores por
acceder a estos espacios y también por que hay una fuerza profesional académica y pedagógica que
aportaría al desarrollo a cabalidad de un proyecto como este. Actualmente trabajo con un modelo
de educación flexible, su campo de acción no es tan amplio, pero ello me hace ver que esta
modalidad de educación y el propósito que hay con ello hace que el proyecto tenga aceptación.

2.1. Estructuración

ACTIVIDADES Y FASES

RECURSOS

Crear un programa de educación flexible que Integre al grueso de la población informal y no informal
de la localidad de Kennedy para que culmine su educación formal y puedan acceder a una mejor
condición laboral y educativa.
Etapa 1

Actividades

1. Diseñar con diferentes profesionales pedagógicos la malla curricular del modelo de


educación flexible de primaria y bachillerato para personas adultas que hace parte del
sustento de la propuesta o proyecto.

Recursos:

2. Realizar jornadas de identificación y caracterización de población que puede acceder al


programa de educación flexible.

Recursos:

3. Analizar los resultados de dicha caracterización y la acogida que esta tiene por parte de la
población consultada.

Recursos:

4. Buscar las diferentes y posibles entidades públicas o privadas que puedan financiar el
proyecto.

Recursos:

5. Buscar certificar con el ministerio de educación el proyecto para que las personas puedan
legalmente contar con certificaciones que les permitan también acceder a la educación
superior.

Recursos:

Etapa 2

Actividades

6. Hacer convenios con juntas de acción comunal para el préstamo o alquiler de las
instalaciones donde se harán las jornadas informativas sobre el proyecto.
7. Integrar al programa de formación profesionales recién graduados que cuenten con nuevas
ideas y didácticas para incentivar y captar población que se integre al programa de
formación.
8. Realizar jornadas informativas explicando el modelo de educación.
9. Implementar el modelo de educación y la malla curricular planteada con el grupo de trabajo
con las personas que acceden al programa.
10. Evaluar el progreso educativo de la población participante
11. Evaluar si se han cumplido los objetivos hasta ahora previstos en el proyecto

Etapa 3

Actividades
12. Realizar convenios con entidades y universidades que puedan realizar talleres para
direccionar a las personas al finalizar sus estudios en la búsqueda de un mejor empleo o
continuar con su educación.
13. Realizar un seguimiento a las personas que finalizaron el programa y establecer si se ha
producido una respuesta positiva a la necesidad que llevó a desarrollar el proyecto.

ACTIVIDAD 3

BLOG

Después, exponga en el blog el nombre de su proyecto, debilidades, fortalezas y las


posibles entidades financieras que le servirán de apoyo financiero en el área local o
donde piensa desarrollarlo.

Modelos de educación flexible para personas adultas en la localidad de


Kennedy

Debilidades

Una de las principales debilidades que identifico de mi proyecto radica en la dificultad


que las personas quieran retomar sus estudios en tanto requiere de un compromiso
personal, además que ellos puedan ver este espacio como una interferencia en sus
actividades laborales.

Otra de las debilidades que identifico es que al haber otros programas ofertados por el
MEN y el IPES basados en la formación de personas adultas para el acceso a la
educación superior y un mejor trabajo, no tenga acogida al estar estos otros dos tan
consolidados.

El no contar con una infraestructura y equipamiento propios, reduce la posibilidad de


que el proyecto no tenga dónde desarrollarse.

Fortalezas

El proyecto está pensando en un modelo de educación flexible que no interfiera con las
actividades laborales de aquellas personas que quieran acceder a él.

El proyecto puede contar con profesionales universitarios recién graduados que puedan
poner en práctica nuevas metodologías de enseñanza y también les abre un espacio
de oportunidad laboral y profesional.

El proyecto además de contemplar a los vendedores informales que quieran acceder a


finalizar sus estudios también está abierto a toda aquella persona que tenga la intención
de hacerlo.

Finalmente, las posibles entidades financieras que podrían respaldar el proyecto son
fundaciones internacionales como la Anglo American Group, la UNESCO siempre y
cuando el proyecto tenga dos años de proceso, la fundación The Pollination Project que
otorga subvenciones a proyectos que se encuentran en su primera fase o finalmente al
MEN.

Actividad de Aprendizaje

PRESUPUESTO:
CRONOGRAMA:
PLAN DE NEGOCIO:
ACTIVIDAD 4
1. ¿Que aspectos se deben tener en cuenta para el diseño de actividades de un proyecto? Y
¿qué problemas o necesidades resolvió con los planteamientos expuestos en este programa
de formación?
1. En el diseño de las actividades de un proyecto se ha de tener en cuenta en todo momento
el objetivo principal el cual nos da la guía durante el desarrollo del proyecto. De este modo
los aspectos que debemos tener en cuenta son:

 Los objetivos específicos que si bien deben estar jerarquizados, responden también una
serie de actividades que nos ayudan a lograr el objetivo específico y a definir las etapas
y el tiempo en las que se debe ir implementando o actuando en el proyecto.
 También se debe tener en cuenta aspectos tales como los recursos ya sean de carácter
humano, físico, técnico o financiero y con ello los costos que estos implican para el
proyecto.

2. Principalmente resolví un aproximado de la inversión que se requiere para ejecutar el


proyecto, quizás en pensar en delimitar más el campo de acción y sobre todo qué recurso
humano es necesario para llevar a cabo el proyecto.

______

¿Cuáles son las ventajas que tiene cada propuesta?, ¿Qué recursos faltan en cada una?,
¿Quiénes le van a ayudar en cada caso y cómo van a hacerlo?, ¿Qué aportes puede hacer?, ¿De
qué forma se obtendrán los recursos que falta en cada propuesta?, ¿El tiempo del que se
dispone en cada caso, alcanza para llegar a una u otra solución? La adecuada estructuración de
las respuestas dadas garantiza su viabilidad.

Una vez terminada la reflexión antes expuesta puede continuar precisando la estrategia, para
ello se sugiere consultar la información dispuesta en el enlace denominado ¿Qué es estrategia?

También podría gustarte