Está en la página 1de 2

3. Describa los aditivos usados para el control de filtrado.

PARA FLUIDOS DE PERFORACIÓN BASE AGUA

Arcillas. Tres arcillas son usadas como aditivos de lodo: atapulgita, sepiolita y bentonita de sodio. La
atapulgita y la sepiolita son arcillas en forma de aguja que son usadas como viscosificadores
coloidales mecánicos en las salmueras de alta salinidad. Estas arcillas no proporcionan control de
filtración. La bentonita de calidad API es la arcilla principal que se usa en los fluidos de perforación
base agua, Tiene uno de los más altos rendimientos (es decir que genera el más grande volumen de
lodo a una viscosidad determinada) y es una de las arcillas más hidratables del mundo

Polímeros: Los polímeros son los productos de control de filtración más usados en los lodos base
agua estos reducen la pérdida de filtrado de varias maneras: 1. Sellando las aberturas del revoque
con partículas de polímeros. 2. Encapsulando los sólidos mediante la formación de un revestimiento
o una película deformable más grande que reduce la permeabilidad del revoque. 3. Mediante la
viscosificación de la fase líquida.

MY-LO-JEL El almidón de maíz pregelatinizado es un aditivo económico de control de filtración que


es eficaz en todas las aguas de preparación

POLY-SAL THERMPAC - UL es un aditivo de control de filtración con almidón modificado, Tiene una
viscosidad Ultra-Baja (UL) y no genera tanta viscosidad como muchos de los demás almidones o
aditivos de celulosa.

Carboximetilcelulosa de Sodio (CMC) es un polímero natural modificado que se usa para el control
de filtración. La estructura de la CMC es una molécula de cadena larga que puede ser polimerizada
en diferentes longitudes o grados. El material se prepara comúnmente en tres grados, cada uno de
los cuales tiene diferentes propiedades de viscosidad, suspensión y reducción de la pérdida de
filtrado.

RESINEX es un complejo de resina/lignito que proporciona el control de filtración y mejora la


estabilidad térmica.

DILUYENTES QUÍMICOS Los diluyentes químicos reducen las tasas de filtración al desflocular las
arcillas, aumentar la viscosidad de la fase fluida y modificar la distribución de sólidos.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN BASE ACEITE Y SINTÉTICO

La pérdida de filtrado API de estos sistemas es generalmente nula, o demasiado baja para constituir
una medida eficaz. La tasa de filtración de los lodos base aceite, salvo indicación contraria, se refiere
a la filtración ATAP.

Líquido de base. El líquido de base aceite o sintético puede afectar las tasas de filtración y la
selección de aditivos que deben ser usados para controlar la filtración. La viscosidad de los fluidos de
base sólo afectará ligeramente las tasas de filtración

Salmuera. Los lodos de emulsión inversa usan salmuera de cloruro de sodio o cloruro de calcio en la
fase interna de la emulsión. La fase emulsionada de la salmuera actúa como un delgado sólido
coloidal en los lodos de emulsión inversa y las pequeñas gotas contribuyen considerablemente al
control de filtración.

Emulsificantes. Aunque los emulsificantes no sean verdaderos aditivos para el control de filtración,
pueden reducir la filtración aumentando la intensidad de la emulsión si ésta no es estable
Agentes humectantes. Los sólidos (arcillas, sólidos perforados y material densificante) deben ser
“humectados” por el líquido de base, si no tenderán a sedimentarse, aumentando la viscosidad y la
pérdida de filtrado.

Viscosificadores. El viscosificador principal en los lodos de emulsión inversa es la arcilla organofílica.


Aditivos de control de filtración.

Los aditivos principales de control de filtración para los lodos de emulsión inversa son el asfalto, la
gilsonita (asfalto natural), el lignito tratado con aminas y otras resinas y polímeros especializados.
Los materiales asfálticos suelen proporcionar un mejor control de filtración que el lignito tratado con
aminas, a iguales concentraciones y temperaturas.

4. ¿Cuándo se puede realizar una prueba HPHT?

La prueba HPHT, se realiza cuando la filtración estática ocurre bajo condiciones estáticas, es decir en
cualquier momento en que el lodo no está circulando.

La prueba HPHT es realizada durante 30 minutos a 300ºF o a una temperatura equivalente a la


temperatura de la formación, con una presión diferencial de 500 psi a través del papel filtro.

También podría gustarte