Está en la página 1de 2

Producción de Polihidroxialcanoatos (PHA) con azotobacter vinelandii y pseudomoos oleovorans a

partir de residuos agroindustriales

1. Antecedentes:
Los Polihidroxialcanoatos (PHA) son unos biopolímeros de cadena lineal. Bajo condiciones
de estrés son producidos por las bacterias como mecanismo de almacenamiento de carbono
y energía. Estos han cobrado gran importancia en el campo de la industria durante los
últimos años por sus propiedades físico-químicas y ha sido considerado como posible
sustituto de plásticos derivados del petróleo como el polietileno y el polipropileno, pero sus
altos costos de producción los hacen en la actualidad poco competitivos. Los costos de
producción de estos biopolímeros dependen principalmente de la materia prima (sustratos
utilizados) y del consumo energético.
2. Definición del problema:
La producción a gran escala de PHA actualmente utiliza sustratos como glucosa, fructosa o
sacarosa. Esto hace que los costos por sustrato representen hasta el 50% del costo total de
producción del PHA. Es importante evaluar fuentes de carbono más económicas que
aumenten la viabilidad económica del proceso. Una alternativa son los residuos
agroindustriales. En Colombia la agroindustria es el sector más importante de la industria
manufacturera, generando gran cantidad de residuos que no están siendo aprovechados y
al contrario, se convierten en un problema ambiental.
3. Justificación:
4. Objetivos:

Objetivo general:

 Establecer los mejores residuos agroindustriales para la producción de PHA

Objetivos específicos:

 Establecer la mejor cepa de bacterias para la producción de PHA


 Simular por medio del programa ASPEN PLUS las condiciones de operación del
proceso de producción de PHA a partir de residuos agroindustriales
 Determinar los rendimientos obtenidos en % P/P de PHA obtenido.
5. Alcances y limitaciones:
6. Procedimiento:
 Preparar el caldo de cultivo con los nutrientes básicos (M9) para el crecimiento de
la bacteria. Este crecimiento presenta un máximo de células a las 48h de incubación
con una incubación a 30°c y agitación de 100 rpm
 Preparar un caldo nutritivo para el crecimiento de la bacteria.
 Se realizara una siembra de bacteria en caldo nutritivo para posteriormente ser
usada como patrón para determinar la concentración de bacteria mediante una
curva de calibración.
 Escoger las fuentes de carbono y prepararlas para su uso, esto incluye su correcto
corte.
 La fuente de carbono escogida (20g) debe ser colocado en un Erlenmeyer con 50
mL de caldo de cultivo y luego debe ser esterilizado
 La siembra de la bacteria se realizara en una cabina de seguridad biológica donde
se realizaran 3 siembras por cada tipo de fuente de carbono. Estas siembras son:
1. Blanco del medio de cultivo con fuente de carbono
2. Medio de cultivo con fuente de carbón con microrganismo azotobacter
3. Medio de cultivo con fuente de carbono con microrganismo
pseudoomanoas
4.
 Se realizara la determinación de % bacterias por medio de una curva de calibración
 Se realizara una extracción de PHA por solventes clorados y determinación del
rendimiento %p/p
 Se realizara una identificación del PHA por espectro IR.
7. Descripción de las actividades:
8. Cronograma:
9. Presupuesto:
10. Bibliografía

También podría gustarte