Está en la página 1de 17

TEORIA DE LA ARQUITECTURA DE VILLAGRAN

La teoría de la arquitectura consiste en todo el conocimiento que el


arquitecto usa en su trabajo, incluyendo cómo seleccionar el sitio mejor y los
materiales de construcción más adecuados. desde sus remotos orígenes en
el enigmático Vitruvio Polión, ha sostenido algunas tesis con el carácter de
principios arquitectónicos, es decir, con el de piedras ancilares e
inconmovibles de la arquitectura, a tal punto propio a ella que la más
mínima desatención hacia cualquiera de ellas conlleva el riesgo inminente
de no realizar una obra de auténtica arquitectura y derivar hacia la
ingeniería o hacia la escultura. Uno de estos principios fundamentales es el
que establece la obligada y consciente dependencia de la obra de
arquitectura respecto de un momento histórico, de su localidad geográfica,
de las condiciones climáticas, de la cultura local o regional y del uso
específico que se le vaya a dar a los
espacios solicitados. Estas exigencias
inevitables para la obra arquitectónica
fueron resumidas desde aquellos tiempos
en dichos teóricos que, en mucho, tenían
el carácter de consignas doctrinarias:
toda obra de arquitectura debe ser sólida,
útil y bella. Sólo en la realización
simultánea de dichas cualidades, a las
que más tarde Villagrán ubicaría
correctamente como valores únicamente
en su cruce, se encontraba la
arquitectura.

Estos principios son los que había respetado la gran arquitectura de todos
los tiempos. La teoría de la arquitectura los había extraído del análisis de las
obras mismas y en todos los casos se mostraban extraordinariamente
productivos generadores e impulsores del talento compositivo y creativo de
los arquitectos, mismos que habían sabido aplicarlos a cada caso concreto,
particularizándolos, conectándolos con las circunstancias específicas en los
cuales se encontraba cada uno de ellos y, en consecuencia, vivificándoles
constantemente. Por tanto, era necesario retomarlos, extraerlos de la teoría,
hacer ver hasta qué punto su descaro es lo que explicaba, justamente, el
seleccion en que habían incurrido todos sus maestros, los arquitectos
porfirist as. El pasado era un pasado de desorientación a consecuencia de
una subestimación de la teoría arquitectónica. Es por ello que Villagrán
convocó a todos sus alumnos y compañeros a hacer congruente la teoría

2
explicada en las aulas de clase
con la práctica profesional.
Había en toda la arquitectura
precedente un divorcio entre
ambos elementos. De ahí
derivaba toda la incongruencia
que podía apreciarse entre la
arquitectura que necesitaba un
pueblo carente de recursos, que
tenía necesidades insatisfechas
por décadas, por siglos, y las
obras y los estilos con que los arquitectos respondían a esos llamados.

Villagrán encontró que en la propia teoría se hallaba el puente entre los


principios y la práctica profesional concreta en un momento dado; para
lograr una arquitectura útil y sólida, a la vez que estética, y cuyos elementos
se trataran con sinceridad, era necesario partir del conocimiento profundo
de nuestra situación nacional. Los arquitectos no podían resolver el
problema socialmente hablando si desconocían las necesidades de nuestro
pueblo. ¿Cómo resolver un problema si se le desconoce? En consecuencia,
la arquitectura debía reivindicar la utilidad como uno de sus valores propios,
pero ¿cómo hacerlo cuando se desconocía a qué grupos sociales iba a
satisfacer, sus condiciones económicas, ideológicas, culturales, sus hábitos
y costumbres?

2
OBJETIVO:

Analizar la teoría de Jose Villagran Garcia en un proyecto real, identificando


cada uno de los valores que contiene dicha teoría, haciendo un análisis
cuidadoso del proyecto en puerta y comparándolo con la teoría ya
mencionada, observando que cada proyecto tiene que estar relacionado con
una teoría.

2
José Villagrán García (n. México, D. F., 22 de
septiembre de 1901 - Ibídem, 10 de junio de 1982) fue
un arquitecto mexicano. Es reconocido por el desarrollo de una teoría de la
Arquitectura y es considerado como uno de los maestros de la nueva
arquitectura mexicana del siglo XX, participó en el plan maestro de
la Ciudad Universitaria de la UNAM. Realiza sus estudios profesionales en
la Escuela de Arquitectura de San
Carlos entre 1918 y 1922. Se recibe de
arquitecto el 1 de octubrede 1923.
Profesor de composicaón,
(de 1924 a 1935, de teoría
arquitectónica, de 1926 a 1934 y
de 1936 a 1957, y director de la
Escuela Nacional de Arquitectura
(hoy Facultad de Arquitectura de
la Universidad Nacional Autónom` de
México, de 1933 a 1935.
Formó parte del grupo de arquitectos del departamento de Salud Pública, de
la SSA, de 1924 a 1935; Práctica privada desde 1935; Consejero del Comité
Nacional de la Campaña contra la Tuberculosis, de 1939 a 1947; consejero
del Departamento de Hospitales, de la SSA, de 1943 a 1945, y encargado
del Hemisferio Occidental, en la Organización Mundial de la Salud,
Washington, D.C., en 1951.
Fue miembro de la SAM, presidente de ésta en 1926, y académico emérito
en 1979; miembro del CAM en 1955; miembro de la junta de Gobierno de la
UNAM, de 1953 a 1970; miembro fundador de la Academia de Artes,
en 1968; miembro fundador de ICOMOS Mexicano, y presidente de este
organismo en 1981.

Hasta su muerte, ocurrida en 1981, Villagrán se constituyó junto con


Francisco J. Serrano en uno de los dos pilares de la práctica y la enseñanza
de la arquitectura para varias generaciones de arquitectos en nuestro país.

Siguiendo un riguroso procedimiento pragmático, primero esclarecía en


detalle los requerimientos a los que debían responder los espacios; y solo
entonces, comenzaba a prefigurarlos, a proyectarlos.

2
A partir de ahí, los resultados de su arquitectura fueron, a lo largo de toda su
trayectoria, siempre sobrios, escuetos, sin concesiones al decorativismo, a
la plástica gratuita o al alarde tecnológico. Como estaba al tanto de los
cambios internacionales desde el inicio de su formación, sus obras fueron
reflejando e interpretando los cambios que se daban en las tendencias
mundiales.

El Racionalismo de todas las épocas se nutre de conceptos teóricos, y es


este el campo en el que Villagrán hizo su aporte más importante a la cultura
arquitectónica de México: siempre afirmó que la arquitectura es un hacer
constructivo que persigue finalidades complejas y en el que, además, la
inspiración o la intuición dejan un margen aprovechable para el ejercicio
riguroso de la razón.

En beneficio de esta última, Villagrán fue construyendo un sólido edificio


teórico, en parte resultante de su perenne apertura al quehacer
arquitectónico mundial, y en parte empleando conceptos por él mismo
desarrollados a partir de su siempre creciente conocimiento de la filosofía, la
estética y la antropología. Su punto de partida idealista, y su adhesión a la
axiología de Max Scheler, hicieron que convirtiera al tema de los valores en
arquitectura (útiles; estéticos y sociales) en el pivote central en torno al cual
gira su esquema teórico.

Existe una coherencia constante entre el pensamiento y la acción, entre la


teoría y la realización, que siempre caracterizó la vida de José Villagrán,
tanto en las aulas como en la práctica de la arquitectura

2
VALORES DE LA TEORIA

LO UTIL EN LO ARQUITECTÓNICO

Lo útil tiene una estructura que se estudia analíticamente al construir teorías


económicas, pero su connotación económica difiere de la que en
arquitectura se le asigna.
Bajo la designación de comodidad y firmeza, ha sido estudiado por Vitrubio
en él capitulo III del libro I cuando dice " estos edificios deben construirse
con atención a la firmeza, comodidad y hermosura".
Un instrumento por ejemplo un lápiz, vale útilmente, tiene un valor útil por
conveniencia; cuando el lápiz es un objeto que vale para el dibujante, no
como fin, sino como medio para obtener los trazos de su dibujo.
En este caso el lápiz vale útilmente, tiene un valor útil de conveniencia;
cuando el lápiz no tiene el grado de dureza que el dibujante requiere para
producir su obra de arte, ese lápiz, sigue valiendo útilmente, pero con valor
negativo: es no conveniente para el predeterminado fin a que lo aplica su
poseedor.
Hasta la fecha, lo útil en la arquitectura sigue vigente ya que finalmente
cada proyecto y cada obra se convierten en algo útil, ya sea para sí mismos
o para la sociedad.

LA LOGICA DEL HACER EN ARQUITECTURA.

Los valores lógicos son los pensamientos. La lógica se ocupa de estudiar la


estructura del valor lógico.
La teoría del conocimiento o gnoseología, su función. Los pensamientos son
verdaderos o falsos.
El ser verdadero o el ser falso constituye sus formas de valer y son formas
de realidad del valor lógico.
Estas ideas bases suministradas por filosofías actuales nos muestran desde
luego el problema que tenemos enfrente; ¿cómo entender la verdad, la
sinceridad, la falsedad, y la mentira en el terreno de la valoración
arquitectónica? Pues los valores lógicos como afirman algunas doctrinas,
son los pensamientos mismos y poseen la peculiaridad única entre los

2
valores, de expresar algo fuera de ellos mismos, las creaciones
arquitectónicas qué tienen que ver con los pensamientos? Y sobre todo
cómo van a valorarse aquellas entre los pensamientos?.
Por otra parte, quienes han iniciado la vida de taller al lado de maestros
arquitectos, han comenzado a familiarizarse con ciertas palabras usuales y
con mucha frecuencia habrán escuchado calificar de sinceras o no sinceras
tales o cuales obras antiguas o actuales y de falsas o verdaderas
determinadas disposiciones que propios o ajenos someten a juicio de su
maestro.
Aquellos que no se contentan con solo escuchar y aceptar, se habrán
formulado la necesaria pregunta en qué consiste la verdad en la
arquitectura? Comencemos por glosar lo que las filosofías han denominado
verdad en contenido muy amplio: A. Müller dice; el concepto de la verdad
es, según esto, el concepto de una relación.
Expresa la relación, la relación del pensamiento, de la imagen con el objeto.
El objeto en cambio, no puede ser ni verdadero ni falso, se encuentra en
cierto modo más allá de la verdad y la falsedad.

LO ESTETICO EN LO ARQUITECTONICO

El estudio de las formas del valor estético nos presenta dos posibles
caminos a seguir; uno es el dialectico apoyado en la estética y otro practico
o experimental apoyado en las formas que se nos dan como bellas.
La estética pura trata de explicarnos la esencia de los valores estéticos, lo
mismo ante los objetos naturales que creados por el hombre, que
particularmente en la obra de arte. Estudia los fenómenos del gusto
estético, de la creación artística y de la estructura cultural del arte y de las
diversas artes.
Algunas ideas consisten en condicionar lo bello en arquitectura a lo bueno o
útil y conveniente; y la otra también condicionar lo bello arquitectónico solo
que a la verdad.

“ninguna construcción puede agradarnos por completo, si no nos muestra


en todas sus partes esenciales cierto sello de utilidad y de conveniencia”

2
LO SOCIAL EN LO ARQUITECTONICO

Social es lo referente a la sociedad. Sociedad es un conglomerado humano


organizado hacia una cultura. Cultura es el modo de vida que lleva una
colectividad organizada. Asi que la sociedad es la colectividad humana que
organiza para, en conmunidad de medios tender hacia un determinado finm
est es hacia la objetivación de una cultura.
Decir que la obra arquitectónica tiene valores sociales nos exige como
primera explicación entender lo que signifique social y después averiguar si
una obra arquitectónica tiene o no capacidad para avalorarse desde este
punto de vista.

EL CARÁCTER DE LA ARQUITECTURA

Toca ahora concentrar la atención en las formas de valor estético en


arquitectura, intentando más su aprehensión meramente plástica, que su
comprensión teorética, sin que por esto dejemos de afirmar, que aún este
tipo de aprehensión estético - óptica, caben parejas discusiones a las que,
en lo estético filosófico, apasionan a los especialistas.
Lo primero que se ha descubierto como forma inicial es la compuesta, la
que resulta de componer.
Componer, lo mismo en el campo nuestro que en todas las artes, es
combinar los medios propios de un arte en sentido de una expresión
estética.
Si la composición no alcanza armonía en su combinación, no hay expresión
estética y por lo mismo no habrá composición, sino yuxtaposición de
medios.

2
Aplicando los valores antes mencionados y enfocándome en el proyecto
que me toco que fue un centro artesanal licorero ubicado en Izucar de
Matamoros Puebla pude apreciar parte de estos valores, a través de series
de preguntas realizadas al alumno encargado del proyecto que en este caso
es el Arq. Mitl Estrada Sandoval pude ir detallando cada uno de los valores
antes mencionados.

Enfocándome a lo útil, como ya todos saben todo en esta tierra tiene una
utilidad.
Al elegir un proyecto de edificación tienes que tener en cuanta claramente la
utilidad que le van a dar y propiamente si la utilidad va a ser buena tanto en
lo económico como en lo mecánico. Lo primero que se tiene que tener en
cuenta es la definición por ello el define complejo artesanal licorero como el
lugar en el cual se transforma frutas para ser convertidos en licor donde el
usuario podrá conocer el proceso de transformación, además de disfrutar la
riqueza tanto gastronomía como cultura del lugar.
El porqué elegir este proyecto y propuesto para la localidad de izucar de
matamoros, me comento que creen que es la mejor solución para
contrarrestar el fenómeno de la migración por la falta de empleo ya que a la
vez tienen una taza de crecimiento negativa; que al mismo tiempo
aprovecharan la mano de obra propia del municipio, además de utilizar los
recursos naturales con los que cuenta ya que se ocuparan fruta de la zona
como lo es el limón, la guanábana, el nanche, el mango, el durazno, la
naranja entre otras más complementándolas con las demás frutas extraídas
de todo puebla, lo cultural apoyándose de la gastronomía de la zona, el arte
popular, las piezas de cerámica que se realizan y la vestimenta típica.

Al mismo tiempo observamos la utilización del espacio se trato de manejar


un espacios multifuncionales que pueden ser aprovechados para diferentes
actividades.

2
Observando estas caracteristicas puedo decir que es realmente útil por la
aportación que se le da al lugar para que progrese en su economía al
mismo tiempo utilizando los productos que hay mismo se cultivan, a la
adaptación de los espacios y la realización del mismo proyecto.

Enfocándonos en el costo estimado del proyecto este se costeo con un


valor de $31,312,656.26; el cual va a ser financiado por tres programas de
apoyo que fueron seleccionados para apoyarlos, esto se hizo mediante una
solicitud y meter formatos para ser aceptados, los cuales resultaron en el
primero fue FONAGRO con un 50%, programa financiera rural con un 15%
y programa FIRCO con el 35%. Pero a la vez hay una posibilidad que el
presupuesto estimado se sobrepase por aproximadamente 2 o 3 millones el
cual se buscara apoyo del municipio si esto llegase a pasar. por ello mismo
si ocurriese esto habría un serio problema ya que la cantidad financiada
iniciadamente no tendrá veracidad ante el proyecto.

2
Si hablamos de lo lógico, de ante mano es el como pensar en este
proyecto como saber qué es lo que realmente tiene un centro licorero
agregándole lo artesanal, muy fácil realizando visitas, investigando, y viendo
imágenes de diversos lugares relacionado al proyecto, esto realizo Mitl al
visitar un centro licorero ubicado en Xalapa, Veracruz. Donde pudo apreciar
como estaba estructurado y lo que contenía; pero ¿realmente enfoca lo que
es? Observando a simple vista se podrían dar cuenta los usuario que la
edificación ¿es un centro artesanal licorero artesanal? ¿Esta diseñado al
siglo XXI? ¿Cuál es la primera impresión que percibe los usuarios?
¿Muestran la verdad de material? Son muchas preguntas que se pueden
hacer y algunas difíciles de contestar.

Al ver las perspectivas se aprecia una edificación de gran tamaño que


enfoca una arquitectura del siglo XX porque no están incorporando
tecnologías o sistemas constructivos de vanguardia como en siglo XXI, pero
en cuanto a concepto lo pone en siglo XXI ya que incorpora un concepto
que no solo abarca el tema industrial sino que lo esta ligando con temas
culturales. Tanto a fachadas porque utilizar colores claros como es el
morado y el rosa esto se debe a que dentro de la cultura emocional que el
aplica es de suma importancia el manejo de la psicología del color además
de basarse de los colores que ocupaba el arquitecto Bosco el cual fue una
guía para el proyecto, el rosa enfocándonos en el significado es ingenuidad,

2
bondad, ternura, buen sentimiento, ausencia de todo mal; el violeta indica
ausencia de tensión, calma, autocontrol, dignidad, aristocracia y también
violencia, agresión premeditada, engaño; se utilizaron varios colores entre
ellos el azul que es armonía, el amarillo significa placer, el naranja indica
fiesta, blanco muestra paz, todo lo enfocado a esta arquitectura tiene que
centrarse a un significado.

Observando sus fachadas a simple


vista no lo aprecio como un centro
licorero artesanal pero si percibo con
mas delicadeza cada parte que la
compone puedo darme un enfoque
más grande.
Entonces a la vez lleva un símbolo o
un logotipo seria mas fácil
reconocerla. Yo le doy un sentido
como museo interactivo o
simplemente una casa de cultura.

Lo que se quiso aportar es una nueva forma de incorporar un proceso


industrial con actividades de tipo turísticas en un mismo espacio.

2
Se usaran fachadas sencillas para no romper con la ideología de la
población al igual que materiales sencillos eligiéndolos por la bioclimática
del lugar, haciendo un
análisis de los materiales
que podrían conseguirse en
esa misma región y más
por el tipo de edificación.

Al igual que pinturas, pisos de cantera, areniscas, arenillas, pasto resante,


y concreto, todos los materiales representa en verdad lo que es. El material
es congruente con la estructura principalmente utilizando el concreto que es
congruente con los macizos que se manejan.

2
Pero si nos enfocamos
en lo estético este
nos habla de la belleza
de las cosas, la
proporción que existe
en ellas y de la
verdad, de condicional
lo bueno con lo
arquitectónico,
apreciándolo en el
proyecto no hay
mucha proporción en
tanto al diseño de
plantas no se puede
observar una simetría
en los planos que se
muestran, en ese caso
no existe una
proporción por lo tanto
ese aspecto no va
adecuado con la
belleza de lo estético
al cien por ciento ya
que solo en una
planta si es observada
la simetría y es en el
caso de la planta de
localización o radio de
acción en el cual esta
ubicado el proyecto..

2
Por otro lado se dice que la verdad y la sinceridad sin condición en lo
arquitectónico para alcanzar la belleza, si hablamos de los materiales
utilizados en este proyecto todos están enfocados a la verdad ya que no se
utilizo ningún material que mostrara algo que no es, se utilizaron materiales
como la cantera, el concreto, las areniscas, el pasto resante y las pinturas,
entre otros. Por ello si esta enfocado a la belleza de la verdad.

2
Por otra parte al hablar de lo social en este proyecto vemos de ante mano
que fue diseñado primordialmente para la ayuda de la sociedad y de la
localidad, ya que como antes mencione esta población sufre de migracion
por la falta de trabajo. Y gracias a ello los habitantes de esta población
contaran con un trabajo, que al mismo tiempo los turistas que asistan a
este centro artesanal licorero estarán aportando ayuda pero a la vez estarán
recibiendo conocimientos que a lo mejor no habían podido apreciar como el
hecho de conocer el proceso de la elaboración de licores, ver como las
manos de los trabajadore ayuda a la elaboración de este. Cada quien tiene
un beneficio tanto los de la localidad por el hecho de tener un trabajo y ya ir
bajando el numero de migrantes, al igual hacer que esta localidad vaya
creciendo, y en el turismo por conocer logra que la sociedad turista aprenda
cosas que predominen en la localidad y hacer que esta a la vez se vaya
haciendo conocida.

En tanto al carácter será identificar en el proyecto el saber si realmente es


un centro artesanal licorero, porque como se sabe todo tiene que ser lo que
es, ejemplo un licor tiene que ser un licor, entonces un centro artesanal
licorero tiene que ser un centro artesanal licorero, y como puede ser posible
esto, con el simple hecho de darse cuenta que es lo que contiene un centro
licorero mas aparte el agregarle lo artesanal: identificando esto las
características que lo definan, podría decir que en este proyecto realmente
es un centro artesanal licorero, ya que un centro licorero lleva lo que es la
sección de preparado donde van a ir las calderas para el proceso del licor y
en el proyecto si se aprecia en donde los turistas parasan en el recorrido al
observar el procedimiento que lleva el hacer un licor; por otro lado ante lo
artesanal todo lugar artesanal tiene que tener espacios donde se aprecien
artesanías, y el centro artesanal licorero lo tiene, ya que cuenta con una
area donde estará expuestas artesanial propias del lugar asi como un
restaorant en el cual se podrá deleitar de la comida tipica de la localidad.

2
CONCLUSION:

En conclusión podría decir que las teorías son escenciales en cualquier


elaboración de proyecto ya sea de una casa-habiatacion o de una
edificación mas grande, no importando que teoria sea ni que autor lo halla
realizando sino el hecho de saber aplicarla a la realidad de las cosas, ya
que un proyecto tiene que tener bases para que este sea real, preciso y
entendible, que en este caso utilizamos la teoría de Jose Villagran Garcia
ante un proyecto real para identifica cada uno de sus valores, pudiendo asi
apreciar la teoría en un proyecto real actual dando a entender la teoría de
Jose Villagran Garcia.

También podría gustarte