Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACIONES

“INFORME DE EXTRACCION Y ANALISIS DE MUESTRA

EN CABANILLAS – AGUA RESIDUAL”

INGENIERO: JOSE PACORI PACORI

Estudiantes:

Lucero Winny Mamani Quispe

Francklin Mamani Chambi

Miduar Viamonte Mamani

Jean Marco Mamani Catacora

CICLO: IX GRUPO: N/N

Julio, 2019
Contenido
Contenido .................................................................................................................................. 2
Tabla de ilustraciones ......................................................................................................... 3
1. Introducción................................................................................................................... 4
2. Objetivos......................................................................................................................... 5
3. Parámetros analizados ............................................................................................... 6
Análisis de laboratorio: TEMPERATURA ................................................................... 7
Análisis de laboratorio: SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES ............................ 10
Análisis de laboratorio: SOLIDOS SUSPENDIDOS DISUELTOS ........................ 13
Análisis de laboratorio: POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)................................ 16
Análisis de laboratorio: DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO) .................. 18
Análisis de laboratorio: Parámetros Químicos Nitratos Y Nitritos ......................... 20
Análisis de laboratorio: Parámetros demanda biológica de oxigeno.................... 22
Análisis de laboratorio: Parámetros de coliformes termo tolerantes .................... 24
Análisis microbiológico del agua .................................................................................. 25
4. Conclusiones............................................................................................................... 27
5. Bibliografía. .................................................................................................................. 28
6. Anexos .......................................................................................................................... 29
Tabla de ilustraciones

Gráfico 1MUESTRA EN FRASCOS PARA REALIZAR LOS ENSAYOS. ............................................... 29


Gráfico 2 PUNTO DE DONDE SE TOMO LA MUESTRA. ................................................................ 29
Gráfico 3 LA CIUDAD DONDE SE TOMO LA MUESTRA ES CABANILLAS. ...................................... 30
Gráfico 4LAGUNA DONDE DERIVA LAS AGUAS RESIDUALES. ..................................................... 30
Gráfico 5 GRUPO DE INTEGRANTES DEL TRABAJO...................................................................... 31
Gráfico 6 POBLACION PIDIENDO UNA LAGUNA DE OXIDACION. ................................................ 31
1. Introducción

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto


de factores naturales como de la acción humana.
Sin la acción Humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión
del substrato mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y
sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los
nutrientes del suelo por los factores hidrogeológicos, y los procesos biológicos
en el medio acuático que pueden alterar la composición física y química de agua.
Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características
físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del
agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen
para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano
y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan
normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para
los humanos como para los organismos acuáticos.
Por tanto, siendo el agua es uno de los bienes más importantes y escasos que
tienen las personas en el mundo y para la Nueva Ciudad de Olmos, ubicada en
el departamento de Lambayeque, no es una excepción; por tanto, el análisis de
la calidad de la fuente de agua se realizara, para una Fuente Superficial y una
Fuente
Subterránea, siendo ellos de suma importancia, puesto que son fuentes
potenciales para el abastecimiento a la nueva Ciudad de Olmos.
La Ley N° 26842, Ley de Salud Pública, establece que el abastecimiento de agua
para consumo humano queda sujeto a las disposiciones que dicte la Autoridad
de Salud competente, la que vigilará su fiel cumplimiento.
Por otro lado, las entidades que son responsables y/o participan en la gestión
para asegurar la calidad del agua para consumo humano que son de su
competencia, son:
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
 Propiedad Intelectual (INDECOPI)
 Ministerio de Salud (MINSA).
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
 Gobiernos Regionales.
 Gobiernos locales, provinciales y distritales.
 Proveedores de agua para consumo humano, y
 Organizaciones comunales y civiles representantes de los
consumidores.
2. Objetivos

 Elaborar un Informe de las Actividades que fueron realizadas en campo


donde se exponga la información relevante encontrada, para luego
elaborar el Plan de mitigación y estudio de calidad de las aguas sobre
las fuentes de agua subterránea y superficial utilizadas para consumo
humano por las poblaciones de CABANILLAS.
 Entender el procedimiento y la metodología de cálculo de los parámetros
de los resultados obtenidos en los laboratorios.
3. Parámetros analizados

DATOS DE MUESTREO
Código Origen de la Punto de Distrito Provin Departamento Fecha y Hora
Campo muestra muestreo cia de muestreo
01 AGUA S: Cabani SAN PUNO 10-JULIO-
RESIDUAL 1538140568 llas ROMA 2019
DE W: N 13:47 pm
CABANILLA 70204369462
S

PARAMETROS FISICOS
N° PARAMETRO UNIDAD MUESTRA
01 TEMPERATURA °C 12.3
02 SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/L 19.0
TOTALES
03 SOLIDOS SUSPENDISOS Mg/l 1120
DISUELTOS

PARAMETROS QUIMICOS

N° PARAMETRO UNIDAD MUESTRA


01 pH - 7.82
02 DEMANDA QUIMICA DE mgO2/l 631.0
OXIGENO
03 NITRATOS mgO2/l 13.0
04 NITRITOS mgO2/l 85.0

PARAMETROS BIOLOGICOS

N° PARAMETRO UNIDAD MUESTRA


01 DEMANDA BIOLOGICA mgO2/l 231.0
DE OXIGENO
02 COLIFORMES NMP/100ml 2,4*10^7
TERMOTOLERANTES
Análisis de laboratorio: TEMPERATURA

Resultado obtenido de laboratorio: 12.3 °C

El ensayo se realizó mediante el marco de Standard Methods for the


Examination of Water and Wastewater, donde se utilizó un termómetro
esterilizado para muestras de aguas residuales. Luego de ello se procedió a
desinfectar dicho termómetro,

EQUIPOS E INSTRUMENTOS
 Termómetro de alta resistencia a la temperatura
 Solución para esterilizar el termómetro

PROCEDIMIENTO
 Selecconar el volumen a calcular la temperatura
 Regular el termómetro. Y calcular la temperatura a 1/3 del envase.
 Esterilizar el termómetro para siguientes aplicaciones

CONTROL DE CALIDAD DEL METODO DE ENSAYO


 El termómetro tiene que ser regularizado, y esterilizado, cuando es usado
para aguas servidas.

Contraste con las normas ECA

Según ECA: los valores permitidos para consumo de agua potable y de Riego
son:

Agua potable: Variación de 3°C, agua potable. (*)


Agua de Riego: Variación de 3°C, agua potable. (*)

(*) Significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual


multianual del área evaluada.

Promedio mensual Multianual de Cabanillas: 8.5 °C


Interpretación:

Como se mencionó con el Promedio mensual Multianual de Cabanillas, se tiene


una discordancia de 3.8 °C respecto a lo permitido por la norma como máximo
de 3 °C, lo cual es casi una variación de 1 °C mayor que el permitido, esto se
podría tomar en cuenta, pero el promedio para el mes de Julio, suele ser de 5.5
°C la mas baja en todo el año y el agua residual estaba por 6.8 °C. lo cual no lo
hace habilitarla para posibles usos de consumo o Riego en su ESTADO
ACTUAL

Contraste con las normas LMP (agua potable) y VMP


No se hace mención en estos dos reglamentos de la temperatura adecuada para
su exposición para consumo humano o para uso de riego. Cabe detallar que los
datos obtenidos de campo y analizados en laboratorio, distan mucho en este
aspecto “LA TEMPERATURA”, por ende se tomará la anterior interpretación.
Que no es lo suficientemente APTA para uso de riego o para uso de consumo
humano.

Soluciones posibles:

Riego:
De acuerdo a la norma establecida, solo se permite hasta 3 grados de variación,
por ende, para conseguir lograr esto, se recomienda de primera instancia,
realizar una planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad, como
segunda fase. Esta deberá llevar aireadores en su sistema de tratamiento para
lograr enfriar las altas temperaturas que este tiene.

Consumo Humano
Para consumo humano, se repetiría con concepción este método; sin embargo,
se debe agregar una planta de tratamiento de agua potable adicional, para
lograr cumplir con el resto de parámetros para consumo humano. Además,
recalcar el uso de Aireadores.
Análisis de laboratorio: SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

Resultado obtenido de laboratorio: 1120 mg/L

El ensayo se realizó mediante el marco de Standard Methods for the Examination


of Water and Wastewater, con el método: 2540 D. Total Suspended Solids
Dried at 103–105°C; se utilizó una muffla eléctrica, para el ensayo, donde se
disponía utensilios de laboratorio para 100ml de capacidad de análisis.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS

 Balanza analítica, de sensibilidad igual o mayor a 0.1 mg.


 Baño termorregulado, baño maría para evaporación.
 Cápsulas de evaporación, de 100 ml de capacidad, de porcelana o
platino.
 Desecador, provisto con indicador de humedad, en base a color o
instrumental.
 Estufa de secado, regulable a 104 + 1°C.
 Filtros de fibra de vidrio, de porosidad estándar, no mayor que 5
micrones.
 Pinzas, de puntas redondeadas.
 Sistema de filtración, aparato para filtración por membranas, Crisol
Gooch, u otro adecuado al tamaño de filtro seleccionado.
 Sistema de vacío.
 Material de uso habitual en laboratorio, vasos de precipitado, matraces,
pipetas y otros.

REFERENCIAS NORMATIVAS
Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través
de referencias en el texto del presente documento, constituyen requisitos del
método de ensayo.
 NCh 409/1- Of. 2005 agua Potable Parte 1: Requisitos.
 NCh 426/2 - Of. 1997 agua grado reactivo para análisis-
Especificaciones
 NCh 410 - Of. 1996 calidad del Agua-Vocabulario.
 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA.
AWWA. WEF. 21th edition 2005, Part. 2540- C: Total Disolved Solids.

PROCEDIMIENTO
 Seleccionar un volumen adecuado de muestra de acuerdo a la cantidad
esperada de residuo, de manera que esté entre 2.5 y 200 mg. de residuo
seco. Por lo general 25 a 50 ml. Son adecuados, pero si se requiere más
de 10 minutos para la filtración, aumentar el tamaño del filtro o bien reducir
el volumen de muestra originalmente tomado.

 Homogeneizar la muestra y filtrar por el filtro de fibra de vidrio


previamente preparado.
 Lavar con tres porciones sucesivas de 10 ml de agua para análisis grado
reactivo y continuar la succión por aproximadamente 3 minutos después
que la filtración se haya completado.

 Pesar la cápsula preparada anteriormente. Repetir el ciclo de secado,


enfriado, desecado
y pesada hasta lograr peso constante y registrar como peso B.

 Transferir todo el filtrado (incluido los lavados) a dicha cápsula y


evaporar hasta sequedad.
Para evitar salpicaduras y pérdida de muestra, utilizar preferiblemente baño
maría para la evaporación y luego llevar a secado.

 Secar en una estufa regulada a 103-105 °C, durante 1 hora. Enfriar en


desecadora hasta temperatura ambiente.

 Pesar la cápsula con el residuo seco. Repetir el ciclo de secado, enfriado,


desecado y pesada hasta lograr peso constante y registrar como peso A.

CONTROL DE CALIDAD DEL METODO DE ENSAYO


 Control de temperatura
El control de la temperatura de secado en la estufa, debe ser efectuado con
termómetro o
termocupla de trabajo previamente contrastados con un termómetro patrón
interno calibrado en un organismo que disponga de trazabilidad a un sistema
internacional de medidas. Los factores de
contrastación deben ser aplicados a las mediciones.
 Control de pesadas y residuos
o Ambos pesos A y B se deben registrar una vez que se haya
alcanzado peso constante. Someter a peso constante en el método
de sólidos significa un cambio no superior a 0,5 mg. (o 4% según
sea el menor valor) entre dos operaciones sucesivas de pesada
consistentes en: secar en estufa, enfriar en desecadora y pesar.
o Limitar el residuo de la cápsula a 200 mg. como máximo, para
evitar la formación de costra que interfiera negativamente en la
eliminación de agua durante la evaporación y secado.

Contraste con las normas ECA

Según ECA: los valores permitidos para consumo de agua potable y de Riego
se diferencian en cada uno al ser diferentes,

Agua potable: Solidos Disueltos Totales


Agua de Riego: Solidos suspendidos Totales

Significa que son diferentes ensayos: y como tal, se denota que solo para AGUA
POTABLE, SE UTILIZA EL SOLIDOS DISUELTOS TOTALES. Por ello el
análisis según ECA, se hará con este parámetro suponiendo que para riego
cumple si y solo si, cumple para agua potable.

Después de realizar el análisis, su máximo admisible es utilizado según ECA


con Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado; lo
significa que para consumo humano este tipo de agua no es del todo admisible,
sino que requiere un sistema costoso para su tratamiento en aguas de consumo
humano.

Contraste con las normas LMP (agua potable)


Según LMP (agua potable): no se tiene registro alguno de la importancia de
realizar este tipo de análisis en LMP de parámetros de calidad organoléptica, en
las normas LMP de agua potable

Interpretación:
Según lo obtenido, se deduce que, en los LMP de agua potable del reglamento
de calidad de agua para consumo humano, no se hace mención en este
contraste, por ello se hará el contraste según VMP.
Contraste con las normas VMP
Según VMA: los valores registrados para solidos suspendidos totales. según los
VMP de parámetros para descargas de agua residuales no domésticas en el
sistema de alcantarillado sanitario, deben de ser menores a:
VMA de parámetros de descargas de agua residual: 500 mg/L
Interpretación:
Según los detalles de contraste con la norma, se deduce lo siguiente: que las
descargas de desagüe, expulsadas de Cabanillas son doblemente lo máximo
permitido para descargas de aguas residuales no domésticas.

Soluciones posibles:

Riego:
Como se realizó para análisis de consumo de agua potable, y es admisible, pero
con ciertos conceptos de control de calidad, se asume que para UTILIZACION
PARA RIEGO es VIABLE. Con ciertos detalles como el uso de filtros en el cruce
de ramales principales a ramales secundarios.
Consumo Humano
Como se mencionó anteriormente, la única solución propuesta por ECA, es la
utilización de plantas potabilizadoras de alto costo o tratamiento avanzado.
Para su oportuno consumo de estas aguas. Recordemos que son aguas
residuales y hay ciertos parámetros que también deben cumplir y a criterio del
grupo es viable una planta de tratamiento de aguas residuales antes de la
utilización de una planta de tratamiento de agua potable.

Análisis de laboratorio: SOLIDOS SUSPENDIDOS DISUELTOS

Resultado obtenido de laboratorio: 19.0 mg/L

El ensayo se realizó mediante el marco de Standard Methods for the Examination


of Water and Wastewater, con el método: 2540 C. Total Dissolved Solids Dried
at 180°C; se utilizó una muffla eléctrica, para el ensayo, donde se disponía
utensilios de laboratorio para 100ml de capacidad de análisis. (Evaporating
dishes: Dishes of 100-mL), aparatos de filtración con filtros de membrana.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS

 Horno mufla para operación a 550°


 Baño maría
 Desecador con indicador de desecado
 Balanza analítica de capacidad de peso de 0.1 mg
 Plancha de secado para operación de 103 a 105 °C
 Disco de fibra de vidrio para filtrar.
 Aparatos para filtración: uno de los siguientes son los recomendados:
o Filtro de membrana.
o Envases de 25ml a 40 ml de capacidad.
o Aparatos de filtrado con reservorio and coarse (40 a 60 um)

PROCEDIMIENTO
 Preparar para la evaporación, si es volátiles los solidos tienen que ser
calculados con evaporación limpia, a 550°C en una mufla. Si solo tiene
solidos totales para su cálculo que tiene que hacer en una plancha de
secado a temperatura de 103 a 105°C por 1 hora.

 Para el análisis simple: se escoge un volumen que esta entre 2.5 a 200
mg, con una pipeta, y se debe mesclar hasta llegar a la homogeneidad.

 Si es necesario se debe evaporar por 1 hora, además, a 103 a 105° C,


con una desecador a temperatura balanceada, se debe tener cuidado que
las variantes entre dos muestras no sean mayores a 0.5mg

 Secar en una estufa regulada a 103-105 °C, durante 1 hora. Enfriar en


desecadora hasta temperatura ambiente.

O También:
CONTROL DE CALIDAD DEL METODO DE ENSAYO
 Control de temperatura
El control de la temperatura de secado en la estufa, debe ser efectuado con
termómetro o
termocupla de trabajo previamente contrastados con un termómetro patrón
interno calibrado en un organismo que disponga de trazabilidad a un sistema
internacional de medidas. Los factores de
contrastación deben ser aplicados a las mediciones.
 Control de pesadas y residuos
o Ambos pesos A y B se deben registrar una vez que se haya
alcanzado peso constante. Someter a peso constante en el método
de sólidos significa un cambio no superior a 0,5 mg. (o 4% según
sea el menor valor) entre dos operaciones sucesivas de pesada
consistentes en: secar en estufa, enfriar en desecadora y pesar.
o Limitar el residuo de la cápsula a 200 mg. como máximo, para
evitar la formación de costra que interfiera negativamente en la
eliminación de agua durante la evaporación y secado.

Contraste con las normas ECA

Según ECA: los valores permitidos para consumo de agua potable y de Riego
se diferencian en cada uno al ser diferentes,

Agua potable: Solidos Disueltos Totales


Agua de Riego: Solidos suspendidos Totales

Significa que son diferentes ensayos: pero por la calidad del valor obtenido, se
puede considerar de la siguiente manera Solidos suspendidos Totales, lo cual
cumple como usos Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades
marino costeras y continentales y Categoría 4: Conservación del ambiente
acuático, en su calidad máxima al ser menores que <25, lo cual si está bien para
este tipo de actividades, para USO DE RIEGO CUMPLE SU COMETIDO.

Contraste con las normas LMP (agua potable)


Según LMP (agua potable): los valores registrados para solidos totales
disueltos. según los LMP de parámetros de calidad organoléptica, son:
LMP de parámetros de calidad organoléptica: 1000 mg/L

Interpretación:
Según lo obtenido, se deduce que, en los LMP de agua potable del reglamento
de calidad de agua para consumo humano, el análisis realizado se encuentra en
una calidad superior al máximo permitido por el reglamento de LMP, por
ende, se deduce que: los análisis realizados en Cabanillas requerirán un
tratamiento de aguas residuales o plantas de tratamiento de agua residual, luego
de ello un tratamiento para potabilizarlo para que esta cumple con los
estándares de calidad organoléptica de LMP

Contraste con las normas VMA


Según VMA: los valores registrados para solidos suspendidos disueltos. No se
hace mención según los VMA de parámetros para descargas de agua residuales
no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, por lo cual se tomará la
correspondencia de los parámetros de LMP para consumo humano, como
valores que acepten esta norma.

Soluciones posibles:

Riego:
Para un sistema de Riego cumple en su calidad de uso por estar en un rango
inferior a lo permitido para actividades de “mayor cuidado de la calidad de agua”;
además se considera que esta es un agua residual.

Consumo Humano
Para consumo humano como no se detalla en Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua, entonces se utiliza el más riguroso posible y se
consigue, que si cumple en su calidad mínima permitida para la categoría 4
Conservación del ambiente acuático.

Análisis de laboratorio: POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)

Resultado obtenido de laboratorio: 7.82

Es el logaritmo base 10, de la actividad molar de los iones hidrógeno de una


solución. Indica la acidez o alcalinidad del agua.
El ensayo se realizó mediante el marco de Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater (Determinación de pH por Método electrométrico.) ,
donde primero se realizó el ajuste y la calibración del instrumento, para luego
realizar el análisis de la muestra, que consiste en enjuagar los electrodos con
agua para análisis grado reactivo, secar con un papel suave e introducir en la
muestra, después de eso registramos el valor de pH entregado por el
instrumento, cuando se alcance una lectura estable.

Contraste con las normas ECA

Según ECA: los valores permitidos para consumo de agua potable y de Riego
son:

Agua potable: A1 (6.5 - 8.5)


A2 (5.5 - 9.0)
A3 (5.5 - 9.0)
Agua de Riego: De 6.5 – 8.5

(A1) Aguas que pueden ser potabilizadas con desinsectación.


(A2) Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
(A3) Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado.

Interpretación:

El término pH es usado universalmente para determinar si una solución es ácida


o básica. El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre
neutra y ligeramente alcalina. Las aguas de pH menor de 6,5 son corrosivas
debido al anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución.
CABANILLAS: En el punto tomando la muestra de agua residual, los resultados
que se obtuvieron de las muestras se encuentran dentro de los límites
permisibles considerados aptos para agua potable y agua de riego de acuerdo a
lo establecido por el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para agua (DS N° 004-2017-NINAM); En caso de que el pH hubiera sido menor
a 6.5, nos indica que el agua es corrosiva, pero en nuestro caso no fue así.

Soluciones posibles:

Riego y Consumo Humano:


De acuerdo a la norma establecida, nuestro resultado se encuentra dentro de los
parámetros lo cual indica que está bien y que tal vez se necesitaría realizar un
plan de Manejo de Aguas Residuales en dicha localidad.
Análisis de laboratorio: DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO)

Resultado obtenido de laboratorio: 631.0 mgO2/L

El ensayo se realizó mediante el marco de Standard Methods for the Examination


of Water and Wastewater (REFLUJO CERRADO Y VOLUMETRÍA), donde
primero se realizó la preparación de estándares (Reactivos), para luego analizar
la muestra, se realiza la digestión de la muestra hasta que alcance los 150 °C,
luego se prepara blancos que transfiere son tubos en donde contienen agua ultra
pura, la muestra y reactivo de ácido sulfúrico, se tapa el tubo y se agita varias
veces, sin invertir, y finalmente se realiza los cálculos de normalidad FAS y de la
DQO.

Contraste con las normas ECA

Según ECA: los valores permitidos para consumo de agua potable y de Riego
se diferencian en cada uno al ser diferentes:

Agua potable: A1 (10 mg/L)


A2 (20 mg/L)
A3 (30 mg/L)
Agua de Riego: 40 mg/L

Interpretación:

Es el parámetro utilizado para caracterizar la contaminación orgánica del agua


que se mide a partir de la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la
degradación química de los contaminantes orgánicos que contiene.
CABANILLAS: Los resultados obtenidos para la Demanda Química de
Oxígeno en los puntos donde se realizó la muestra fueron de 631 mg/L, lo que
indica que está muy por encima de lo que estable Reglamento de Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) para agua (DS N° 004-2017-NINAM); en este caso
quiere decir que hay demasiada cantidad de oxígeno en el agua para la
actividad microbiana.

Soluciones posibles:

Riego:
Como se realizó para análisis de consumo de agua potable, y no es admisible,
entonces se podría realizar un tratamiento de aguas residuales (DQO), lo cual
indicaría que se realizaría una planta de tratamiento de aguas residuales, en el
cual debería desalinizar de agua y así pueda bajar la cantidad de oxígeno
existente en el agua.
Consumo Humano
Como se mencionó anteriormente, la única solución propuesta por ECA, es la
utilización de plantas desalinizadoras de alto costo o tratamiento
avanzado. Para su consumo se debería realizar una planta de tratamiento de
aguas residuales y una planta de purificación de aguas en donde debería ser
tratado el agua para consumo humano, de esta manera estar apto y dentro de
los parámetros de la ECA.
Análisis de laboratorio: Parámetros Químicos Nitratos Y Nitritos

- NITRATOS
Según la norma ECA se clasifica en A3. Aguas que pueden ser potabilizadas
con tratamiento avanzado

RESULTADOS: 13.0 mgO2/l ……mg O2/L = miligramos de Oxígeno por litro.


INTERPRETACION: comparando con el parámetro q es de 50 , por lo que
lo consideramos menor

- NITRITOS
Según la norma ECA se clasifica en A3. Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento avanzado
RESULTADOS: 85.0mgO2/l ……mg O2/L = miligramos de Oxígeno por litro.
INTERPRETACION: comparando con el parámetro que es nulo, por lo que
lo consideramos permisible

Categoría 3. RIEGO PARA VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES

D1: RIEGO DE VEGETALES


D2: BEBIDA DE ANIMALES

SEGÚN LA NORMA ECA


NITRITOS Y NITRATOS 100mg/L

RESULTADOS
El valor obtenido del laboratorio es menor ya que el máximo es 85.0 mgO2/l

NITRATOS
RESULTADOS
- Nitratos 13.0 mgO2/l
- Nitritos 85.0 mgO2/l
Según la norma LMP. El Límite máximo permisible: 50.00 mgNO3L-1
INTERPRETACION: el valor de los nitritos es mayor que el valor permisible
siendo 85.0 0mgO2/l y el valor permisible es 50.00 mg NO3L-1 por lo que se
deduce que el agua es perjudicial

VALORES MAXIMOS ADMISIBLES – VMA


Nitrogeno Amoniacal
RESULTADOS
- Nitratos 13.0 mgO2/l
- Nitritos 85.0 mgO2/l

CAPITULO 1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DE


LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
Según la norma VMA para descargas al sistema de alcantarillado, el valor del
NITROGENO AMONIACAL permisible es de 80 mg/l NH+4

INTERPRETACION
El valor dado de laboratorio supera al valor admisible en 5 unidades siendo 80
mg/l NH+4 el valor permisible y 85.0 mgO2/l el valor obrenido, por lo que se
deduce que no cumple con el parámetro.
Análisis de laboratorio: Parámetros demanda biológica de oxigeno

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno


requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo
condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo.

Las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables presentes en la muestra, se


oxidan mediante reflujo cerrado en solución fuertemente ácida (H 2SO4) con un
exceso de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata
(Ag2SO4) que actúa como agente catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO 4)
adicionado para eliminar la interferencia de los cloruros. Después de la digestión,
el K2Cr2O7 remanente se titula con sulfato ferroso amoniacal para determinar la
cantidad de K2Cr2O7 consumido. La materia orgánica se calcula en términos de
oxígeno equivalente.

Para muestras de un origen específico, la DQO se puede relacionar


empíricamente con la DBO, el carbono orgánico o la materia orgánica.

El método es aplicable a aguas superficiales y residuales, usando el dicromato


de 0,025 N en un rango de 2.0 mg O2/L a 100 mg O2/L, usando el dicromato de
0,10 N en un rango de 10 mg O2/L a 450 mg O2/L y con el dicromato de 0,25 N
tiene un intervalo de lectura de 10 mg O2/L a 1000 mg O2/L.

1. DEFINICIONES:

DQO = Demanda Química de Oxígeno.


mg O2/L = miligramos de Oxígeno por litro.

Los compuestos alifáticos volátiles de cadena lineal no se oxidan en cantidad


apreciable, en parte debido a que están presentes en la fase de vapor y no entran
en contacto con el líquido oxidante; tales compuestos se oxidan más
efectivamente cuando se agrega Ag2SO4 como catalizador. Sin embargo, éste
reacciona con los iones cloruro, bromuro y yoduro produciendo precipitados que
son oxidados parcialmente.

Las dificultades causadas por la presencia de los haluros pueden superarse en


buena parte, aunque no completamente, por acomplejamiento antes del proceso
de reflujo con sulfato de mercurio (HgSO4), que forma el haluro mercúrico
correspondiente, muy poco soluble en medio acuoso. Si bien se especifica 1 g
de HgSO4 para 50 mL de muestra, se puede usar una menor cantidad mientras
se mantenga una relación HgSO4:Cl– de 10:1, cuando la concentración de
cloruro sea menor de 2000 mg/L,. La técnica no se debe usar para muestras que
contengan más de 2000 mg de Cl–/L; existen otros procedimientos diseñados
para determinar la DQO en aguas salinas.
interferencia es considerada insignificante y usualmente se ignora. Para evitar
una interferencia significante debida al2 NO –, agregar 10 mg de ácido sulfámico
por cada 2mg de NO –-N presente en el volumen de muestra usado; agregue la
misma cantidad de ácido sulfámico al blanco de agua destilada.
Las especies inorgánicas reducidas, tales como ión ferroso, sulfuro, manganoso,
etc., se oxidan cuantitativamente bajo las condiciones de la prueba; para
concentraciones altas de estas especies, se pueden hacer las correcciones al
valor de DQO obtenido, según los cálculos estequiométricos en caso de conocer
su concentración inicial.

- TOMA Y PRESERVACION DE LA MUESTRA


Coloque las muestras en envases de plásticos o vidrio.
La muestra se preserva en campo por adición de H2SO4 conc. (2 mL de H2SO4
conc./L de muestra) y se mantiene refrigerada hasta el momento del análisis. El
tiempo máximo de vida útil de la muestra es de veintiocho días.

Las muestras que contengan sólidos sedimentables deben mezclarse muy


bien para homogenizar y obtener una muestra representativa.

- MATERIALES

 Balones aforados clase A de 50 mL.


 Erlenmeyers de 125 mL.
 Pipetas aforadas clase A, de 2, 2.5, 5, 6, 10, 20 y 25 mL.
 Pipetas graduadas de 5 y 10 mL.
 Probetas vidrio de 50 mL.
 Transferpipeta de 10 mL
 Pipeta Pasteur.
 Microespátula.
 Micropipeta de 1000 µL
 Tubos de digestión, de vidrio borosilicato, de 16 100 mm, con tapa rosca con
empaque de Teflón y que soporten temperaturas hasta de 200°C.
 Tubos de digestión, de vidrio borosilicato, de 25 150 mm, con tapa rosca con
empaque de Teflón y que soporten temperaturas hasta de 200°C.
Análisis de laboratorio: Parámetros de coliformes termo tolerantes

El agua es una de las principales fuentes de vida en nuestro planeta, son infinitos
los usos del agua, para consumo humano, para labores domesticas y en la
industria farmacéutica, es utilizada en las diferentes actividades como el lavado
de materiales, utensilios, áreas accesorias, de análisis, y como base para la
preparación de medicamentos y/o cosméticos, en este caso el agua debe cumplir
unos estándares mas estrictos y su sistema de purificación debe ser muy
eficiente, para obtener un alto grado de pureza y estar libre de contaminantes
que puedan afectar la calidad del producto terminado y más aún, la salud del
paciente a quien se le suministren los medicamentos elaborados. (Walter, J.
2003).

Así mismo, el agua puede ser uno de los principales transmisores de


enfermedades entéricas si se llegara a consumir en estado contaminado; entre
los microorganismos indicadores del agua potable, se pueden encontrar las
bacterias del grupo coliforme, perteneciendo a este grupo, géneros como:
Escherichia coli, Enterobacter spp, Klebsiella spp y Citrobacter spp; los cuales,
generalmente se pueden encontrar en la capa superficial del agua o en los
sedimentos del fondo (OMS, 1995).

Es por esto, que los laboratorios de análisis microbiológico, buscan validar las
técnicas desarrolladas para el análisis de este tipo de aguas, que en la mayoría
de los casos buscan detectar bacterias coliformes totales y fecales, mediante la
técnica de filtración por membrana, técnica que es aceptada y utilizada a nivel
nacional e internacional por entes reguladores, debido a su fácil manejo y empleo
y de esta manera contribuir a que el agua suministrada al consumo humano sea
de excelente calidad y que su sistema de potabilización logre eliminar la mayor
cantidad de organismos contaminantes que puedan llegar a afectar la salud de
los consumidores. (Walter, J. 2003).
El agua potable no debe contener en ningún caso microorganismos
considerados patógenos y debe estar libre de bacterias indicadoras de
contaminación fecal (OPS, 1997). En el caso de plaguicidas la concentración
máxima aceptable presente en el agua deberá ser de 0.0001mg/L.
No debe contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico,
inorgánico o radiactivo en cantidades tales que la hagan peligrosa para la salud.
Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida
y transparente. (Resolución 2115, 2007)

Tabla 1. Características físicas del agua potable

Fuente: Resolución 2115 de 2007

Tabla 2. Características químicas de sustancias presentes en el agua

Fuente: Resolución 2115 de 2007.

Análisis microbiológico del agua

Se define análisis microbiológico a cada uno de los procedimientos de


laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para el consumo humano
para evaluar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
(Resolución 2115/ 2007)
En cuanto a microorganismos indicadores, ninguna muestra de agua podrá
contener E.coli en 100cm3, independientemente del tipo de análisis utilizado.
Como prueba complementaria se recomienda realizar la determinación de
microorganismos mesófilos cuyo valor máximo será de 100 UFC/ 100cm 3
(Resolución 2115, 2007).

Características microbiológicas del agua potable


Tomado de: Resolución 2115 de 2007.

- Coliforms totales

El grupo coliforme se define como todas las bacterias Gram negativas en forma
bacilar que fermentan la lactosa a temperatura de 35 a 37 °C, produciendo ácido
y gas (CO2) en 24 horas, aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa
negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimático de la B-
galactosidasa (Ministerio de salud, 1998). Entre ellos se encuentran los
diferentes Escherichia coli, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella. (Organización
Panamericana de la Salud, 1987)

- COLIFORMES FECALES
- Los coliformes fecales también denominados coliformes termotolerantes,
llamados así porque soportan temperaturas hasta de 45°C, comprenden un
grupo muy reducido de microorganismos los cuales son indicadores de calidad,
ya que son de origen fecal. En su mayoría están representados por el
microorganismo E. coli pero se pueden encontrar, entre otros menos frecuentes,
Citrobacter freundii y Klebsiella pneumoniae estos últimos hacen parte de los
coliformes termotolerantes, pero su origen se asocia normalmente con la
vegetación y solo ocasionalmente aparecen en el intestino. (HAYES; 1993)

Los coliformes fecales integran el grupo de los coliformes totales, pero se


diferencian de los demás microorganismos que hacen parte de este grupo, en
que son indol positivo, su rango de temperatura óptima de crecimiento es muy
amplio (hasta 45°C) y son mejores indicadores de higiene en alimentos y en
aguas, la presencia de estos indica presencia de contaminación fecal de origen
humano o animal, ya que las heces contienen dichos microorganismos,
presentes en la flora intestinal y de ellos entre un 90% y un 100% son
- E. coli mientras que en aguas residuales y muestras de agua contaminadas este
porcentaje disminuye hasta un 59%. (GOMES; 1999).
4. Conclusiones

 Los principales riesgos que presentan las fuentes de abastecimiento de agua


para consumo humano, son contaminación por detergentes, desechos orgánicos
y por la inadecuada disposición de los residuos sólidos.

 Las medidas de mitigación propuestas son la protección de las fuentes de agua


mediante cercos perimétricos y colocación de tapas de metal para evitar el
acceso de personas y animales. Asimismo, se recomienda realizar un Plan de
Manejo de Residuos Sólidos de la localidad de Cabanillas.

 También la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales y una


planta de tratamiento para agua potable.
5. Bibliografía.
 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA.
AWWA. WEF. 21th edition 2005
 MANUAL DE MÉTODOS DE ENSAYO PARA AGUA POTABLE Versión
2007. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS DIVISIÓN
DE FISCALIZACIÓN
 GARAY, J., PANIZZO, L., LESMES, L., RAMIREZ, G., SANCHEZ, J.
Manual de
 Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-químicos y Contaminantes
Marinos. Tercera edición. Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas. Cartagena, 1993.

 Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States


Environmental Protection Agency. Cincinnati, 1983.

 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.


American Public Health Association, American Water Works
Association, Water Pollution Control Federation. 25 ed., New York,
2005.
6. Anexos

Gráfico 1MUESTRA EN FRASCOS PARA REALIZAR LOS ENSAYOS.

Gráfico 2 PUNTO DE DONDE SE TOMO LA MUESTRA.


Gráfico 3 LA CIUDAD DONDE SE TOMO LA MUESTRA ES CABANILLAS.

Gráfico 4LAGUNA DONDE DERIVA LAS AGUAS RESIDUALES.


Gráfico 5 GRUPO DE INTEGRANTES DEL TRABAJO.

Gráfico 6 POBLACION PIDIENDO UNA LAGUNA DE OXIDACION.

También podría gustarte