Está en la página 1de 10

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Revista digital Ciencias Chapingo; una propuesta para


apoyar la cultura científica con soporte digital moodle

Torres, J; Gómez, E

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Revista digital Ciencias Chapingo; una propuesta para
apoyar la cultura científica con soporte digital moodle
Jonás Torres Montealbán y Enrique A. Gómez Lozoya
RESUMEN
Se implementó una revista digital, Ciencia Chapingo, en el área de física de la UACh,
como estrategia didáctica a través de la web, para el fomento de la cultura científica.
Con la finalidad de desarrollar un trabajo de colaboración con compañeros docentes,
la revista es una herramienta virtual de auto-aprendizaje que tiene como propósito la
gestión de un espacio de aprendizaje mixto y apoyar los curso ordinario de física. El
creciente interés en la utilización didáctica de los medios como las plataformas
educativas moodle, como un administrador de contenidos educativos para facilitar la
construcción activa de aprendizajes, el estudio de las ciencia experimentales en línea
y elaboración de estrategias didácticas digitales. Hace necesario entender el
funcionamiento de los sistemas alternativos, como entornos de aprendizaje personal
(EPA). A través del diseño didáctico de la revista Ciencias Chapingo, podemos ayudar
a los participantes a desarrollar sus habilidades digitales y una prácticas educativas
que incorpore; artículos científicos, animaciones, simulaciones, videos, fotos y
laboratorios digitales. Este medio permite la enseñanza de conceptos de física en
particualr y de ciencias en general, con soportes digitales como; páginas web, videos,
textos, exámenes, foros e intercambio de recursos digitales; la propuesta ha sido
diseñada en cuatro etapas. En la primer sección, se definió el marco teórico de la
propuesta denominada "Entorno Personal de Aprendizaje en Física (EPAF)". Este
medio ha sido diseñado para ser usado en diferentes formas que potencialicen el auto-
aprendizaje, el aprender a hacer y aprender a ser de los participantes. Se analizaron
principales dificultades para obtener las aplicaciones hacia las ciencias experimentales
como la física en este tipo de medios y la revisión de los contenidos a estudiar de
manera lineal jerarquía; de aquí se establece el estudio de las representaciones
mediante las construcciones de ideas en diferentes niveles de abstracción como:
símbolos, gráficos y ecuaciones. En la segunda sección se describe el modelo
didáctico, que consiste en obtener herramientas digitales para que el usuario
desarrolle su propio EPA y con base en esto pueda construir o integrar sus habilidades
digitales y de cultura científica. En la tercera sección, se incluye la discusión sobre
recursos utilizados y se reflexiona sobre la información que se muestra en la revista.
Consideramos si los elementos de comunicación ayudan a docentes, estudiantes y
usuarios en el desarrollo de una cultura científica y de habilidades digitales para
apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente, la última sección muestra
cómo la información incorporada en la revista y los contenidos de física revisados, son
los mas adecuados al interés de los participantes. El enfoque didáctico se ha estado
probando desde 2012, en los cursos de física como: mecánica, fluidos, termodinámica,
energía y electromagnetismo con los estudiantes entre 15-20 años en promedio, con el
fin de obtener validar los recursos multimedia que sean útiles y permitan la
retroalimentación con docentes. Este enfoque multimedia ofrece ventajas reales para
entender el rol y el uso de los recursos entre los participantes y construir
representaciones de fenómenos naturales; mediante la manipulación de símbolos,
gráficos, datos, texto, imágenes, videos, sonidos, simulaciones y la discusión en foros,
para lograr autonomía y responsabilidad en el uso de las TIC.
Palabras clave: Estudiantes de Propedéutico (15-18 años de edad), procesos de
enseñanza aprendizaje de la física con moodle y habilidades digitales para una cultura
científica.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

INTRODUCCIÓN
Las plataformas educativas ofrecen constantes oportunidades de aprendizaje informal
que constituyen un importante motor de desarrollo personal y profesional, figura 1, se
muestra la necesidad de
desarrollar habilidades y
conocimientos
instrumentales para
conocer y utilizar equipo
digital, software
adecuado y los recursos
en la red. La inmersión
en estos contextos de
aprendizaje digital
requiere del desarrollo de
la competencia digital, es
decir, requieren del
desarrollo de un Entorno
Personal de Aprendizaje
y Colaboración (EPAC).

Figura 1. Entorno personal de aprendizaje en el procesos enseñanza-aprendizaje de la física,


habilidades y conocimientos instrumentales.
Utilizar moodle como la plataforma de una revista de comunicación con pares
académicos, permite abrir una nueva vía de formación enfocada al desarrollo de
recursos digitales útiles a los docentes de una comunidad como el Área de Física,
como primera aproximación; y de intercambio de experiencias didácticas
posteriormente. Especialmente aquellas que se puedan compartir en red en la
comunidad universitaria
de la UACh. La gestión
autónoma del aprendizaje
mediante los recursos
propuestos en la revista
digital y la participación
en comunidades
educativas con los
docentes interesados;
puede contribuir a la
construcción de redes de
aprendizaje en la
comunidad universitaria
de la UACh, figura 2,
muestra algunos
contenidos que se están
mostrando en los cursos
de Física.
Figura 2. Se muestran algunas temáticas sobre b-learning, para apoyar las clases presenciales
de física y orientadas a las actividades de aprendizaje propuestas.
En nuestra propuesta, la aplicación de habilidades y conocimientos digitales, logra ser
un medio de difusión de la cultura científica entre docentes, estudiantes y usuarios en
general (participantes). Y poder mostrar experiencias de aprendizaje, recursos
3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


didácticos y la creación de un entorno personal de aprendizaje (PLE) y evaluar en un
trabajo colaborativo entre pares académicos, el impacto en el uso de un medio digital
como el que se propone donde: la comunicación y la colaboración; la gestiona de la
información; la aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física y la
participación significativa en torno a la cultura científica, apoye las clases presenciales.
Es entonces un recurso abierto, donde los participantes pueden desarrollar procesos
de formación basados en el aprendizaje social y dirigida a promover la autonomía,
mediante actividades que fomenten la interacción, la producción de artículos, el
conocimiento compartido y la generación de redes profesionales que motiven el uso de
las TIC para reflexionar, adaptar, mejorar e innovar con las TIC.
Aquí todos seremos aprendices y todos seremos docentes, o en palabras de Paulo
Freire: todos tenemos algo que aprender y todos tenemos algo que enseñar. Por eso,
esperamos la participación activa en este proyecto de aprendizaje, generando o
sumándose a la retroalimentación, y consumiendo y produciendo contenidos digitales
de todo tipo que se incorporen creativa y comunicativamente en contextos digitales al
desarrollo de la cultura científica y en particular de la física. Este espacio promoverá el
intercambio de información sobre temas educativos y los principales protagonistas
colaboradores de la revista digital Ciencias Chapingo son docentes, estudiantes e
invitados de la UACh. En la revista se incluyen, colaboraciones de profesionales
relacionados con la educación, artículos científicos y educativos, noticias e información
digital sobre eventos académicos; material didáctico desarrollado en la UACh y en
otros lugares comunidades de aprendizaje. Se trata de difundir recursos digitales que
puedan ser útiles a estudiantes y docentes, figura 3.

Figura 3.- Muestra núcleos de contenidos que se pueden agrupar en recurso multimedia
atractivos para el alumno.

Es interesante ver que el uso de plataforma educativa Moodle, se ha extendido


ampliamente en nuestra comunidad universitaria, principalmente como un recurso
digital complementario en las clases en la Preparatoria Agrícola de la Universidad
Autónoma Chapingo (UACh), figura 4, muestra la utilización de videos para la
discusión de conceptos estudiados. A partir de la mejora en la Internet, se han ido
incorporando constantes oportunidades de aprendizaje informal que constituyen un

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

importante motor de desarrollo académicos tanto para estudiantes como para


docentes. Este efecto
multiplicador lo puede generar
la revista Ciencias Chapingo.
Por lo que, como propósito
principal de la revista digital
es: a) Incrementar la cultura
científica en nuestra
comunidad y b) Promover la
vocación hacia la ciencia y la
ingeniería de nuestros
estudiantes que se
incorporarán a las
licenciaturas que ofrece la
UACh.

Figura 4. El uso de los laboratorios de computo para revisar en el espacio de la revista digital,
conceptos a estudiar en clases como un laboratorio multimedia con planeación dirigida.
La inmersión en estos contextos de aprendizaje digital requiere del desarrollo de
competencias digitales, es decir, requieren del desarrollo de Entornos de Aprendizaje
individual y de trabajo colaborativo entre pares académicos. 

 E s así que, u
moodle como una Revista Digital permite abrir una nueva vía de formación enfocada al
desarrollo de recursos digitales útiles tanto a los docentes, como a los estudiantes
(Textos, videos, simulaciones, páginas web, fotos, laboratorios virtuales, video
conferencias, foros, chats, etc.). Inicialmente será un espacio abierto al intercambio de
experiencias didácticas, especialmente aquellas que se puedan compartir en nuestra
propia comunidad agrícola. Posteriormente, con la gestión autónoma del aprendizaje
mediante los recursos propuestos en la revista digital y la participación en
comunidades educativas exteriores como Iberciencia y educaLab; contribuiran en la
construcción de redes de aprendizaje entre comunidades de otras universidades y
escuelas.
Nos planteamos como meta desarrollar un medio para utilizar las TIC en beneficio
persona y de la
comunidad
universidataria.
Queremos, además
desarrollar el interés por
las especialidades de
ingeniería y ciencias;
revisar y evaluar el
impacto de los medios
digitales, en
comunidades de
aprendizaje como en el
Área de Física, dando
una apertura para
reflexionar, adaptar,
mejorar e innovar con las
TIC, figura 5.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Figura 5. Pantalla principal en construcción de la revista Ciencias Chapingo.
OBJETIVO GENERAL
Difundir, divulgar y promover la labor académica, sus tendencias y resultados en todos
los campos afines del conocimiento científico; a través de la gestión informática de
acceso abierto y que por lo mismo promueva la creación de redes colaborativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Desarrollar una revista digital que contribuya al desarrollo de una cultura
científica entre participantes.
2) Implementar una forma de colaboración entre los integrantes del Área de Física
de la UACh.
3) Desarrollar documentos y materiales que podrán ser tanto con lenguaje técnico
para intercambio entre pares académicos como con en lenguaje accesible para
un público no especializado.
4) Desarrollar estrategias hacia el logro de las competencias digitales y la gestión
autónoma de aprendizajes.
METODOLOGÍA
Mediante un trabajo colaborativo digital, se propone desarrollar en la revista digital
Ciencias Chapingo, un ambiente personal de aprendizaje para cada uno de los
participantes y un medio informativo que promueva la cultura científica entre la
comunidad universitaria de la UACh. Las revista Ciencias Chapingo, inicialmente
transitara en un proceso que le consolide y construya su identidad. Auto-significarse es
la primera etapa que permitirá paralelamente mostrarse como un espacio idóneo
donde se reflexione hacia los contextos de las otras funciones sustantivas
universitarias. Hacia la docencia y hacia la investigación; y dentro de esta última hacia
la investigación educativa. La figura 6, muestra la primera etapa hacia el análisis
sistemático de
contenidos de cursos
para gestionar los
recursos útiles.
encuestando a todos
los actores
involucrados:
estudiantes, docentes
y administrativos. Esto
nos permitió crear
estrategias de
información donde se
planifiquen, ejecuten y
evalúen actividades
orientadas a objetivos
bien definidos.

Figura 6. Una forma de sistematizar información a todos los niveles mediante encuestas o
cuestionarios.
En un segunda etapa, se identificaron opciones relevantes para el aprendizaje
personal y profesional, mediante la participación activa del proyecto y construir una
comunidad que incorpore contenidos digitales. Generar o sumar a la comunidad la
retroalimentación de los participantes, mediante la producción y el consume de
recursos digitales de todo tipo, que se incorporen creativamente en contextos digitales.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

En una tercera etapa, se gestionó el intercambio de ideas sobre temas educativos en


Ciencias e ingeniería; los principales protagonistas y colaboradores son docentes,
estudiantes e invitados de la UACh, figura 7. Con esto se pretendió la incorporación
de colaboraciones de profesionales relacionados con la educación, artículos científicos
y educativos, noticias e
informaciones sobre
eventos académicos y
material didáctico
desarrollado en la
UACh y en otros
lugares, con la
temática de las
energías alternativas.
Se trata de difundir
recursos digitales que
puedan ser útiles para
una buena práctica
docente e involucrar a
los participantes en la
reflexión sobre la
importancia del uso de las energías alternativas como tema a generador.
Figura 7. El creciente interés por la energías alternativas por parte de la comunidad
universitaria.
En una cuarto etapa, se implementaron formas de colaboración entre los integrantes
del Área de Física de la UACh y el intercambio entre pares académicos de estrategias
hacia el logro de las competencias digitales entre maestros y estudiantes; a partir del
interés hacia el desarrollo de la ciencia, la tecnología y mejoras en la sociedad.
Mediante un trabajo colaborativo digital la revista Ciencias Chapingo, inicialmente
transitara en un proceso que le consolide y construya su identidad. Auto-significarse es
como parte de la primera etapa y permitirá paralelamente también, que se muestre
como espacio idóneo donde se geste reflexión hacia los contextos de las otras
funciones sustantivas universitarias; hacia la docencia y hacia la investigación; y
dentro de esta última hacia la investigación educativa.
En una quinta
etapa, se definió el
marco teórico de la
propuesta
denominada
"Entorno Personal
de Aprendizaje
(PLE)", figura 8
muestra un
conjuntos de
páginas que
pretenden ser
herramientas de
fácil acceso a
necesidades
específicas.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Figura 8. Acceder y usar los medios de comunicación en diferentes contextos y necesidades.
Aquí se recuperan los recurso digitales necesario para ser usado en diferentes formas
que potencialicen el autoaprendizaje, el aprender a hacer y aprender a ser del usuario.
Se analizaron principales dificultades para obtener las aplicaciones experimentales de
la física en este tipo de medios y la revisión de los contenidos a estudiar de manera
lineal jerarquía; de aquí
se establece el estudio
de las representaciones
mediante las
construcciones de ideas
en diferentes niveles de
abstracción como:
símbolos, gráficos y
ecuaciones.
En la segunda etapa se
describe el modelo
didáctico, que consiste en
obtener herramientas
digitales para que el
usuario desarrolle su
propio EPAF, y con base
en esto pueda construir o
integrar sus habilidades
digitales y de la física,
figura 9
Figura 9. El uso de recurso digitales para compartir datos de experimentos realizados en el
laboratorio, para su posterior análisis.
Finalmente, en la sexta etapa se integraron los recursos utilizados y se reflexiona
sobre la información digital que se muestra en la revista. Por lo que nos preguntamos
por un lado, si los elementos de comunicación ayudan a docentes, estudiantes y
usuarios en el desarrollo de una cultura científica y de habilidades digitales para el
proceso de enseñanza aprendizaje de la física en particular y de la ciencias en
general.
Por otro lado, si la
información incorporada a la
revista y en los contenidos
de física y de ciencias
revisados, son los mas
adecuados?. A pesar de
que el enfoque didáctico se
ha estado probando desde
2012, en los cursos de la
física como: mecánica,
fluidos, termodinámica y
electromagnetismo con los
estudiantes con el fin de
obtener respuestas a estos
planteamientos. Hemos
considerado que es un
proceso que debe ir
creciendo para lograr respuestas concluyentes, figura 10.
8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Figura 10. El b-learning como un complemento en las clases presenciales.


RESULTADOS
Desde la incorporación de las temáticas para desarrollar materiales digitales cursos en
el Área de Física como se muestra en la figura 11, entre los que se encuentran:
Electromagnetismo; Ondas y termodinámica, Mecánica y fluidos, Energía; entre otros
desde el año 2009 se han registrado alrededor de 1000 participantes.

Figura 11. Desde el 2009 se han estado probando las posibilidades de construir estrategias
para beneficiarse de los entornos digitales como la plataforma educativa moodle.
Durante ese periodo los materiales digitales producidos en moodle, han sido revisado
principalmente por estudiantes del Área de Física, como se muestra en la figura 12. Y
las encuestas que se han realizado muestran que ha sido de utilidad para localizar,
procesar y organizar información. Esto significa un nivel básico sobre el logro de este
recurso, por lo que se han ido incorporando otros elementos que desarrollen
habilidades reflexivas a otro nivel y contribuyan a la autonomía, la responsabilidad y la
creación critica de recursos digitales.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455


Figura 12. Desde el 2009 se han estado probando las posibilidades de construir estrategias
para beneficiarse de los entornos digitales como la plataforma educativa moodle.
CONCLUSIONES
1. Se requiere desarrollar competencias digitales entre los participantes de la
revista y la asesoría de expertos en diferentes áreas como diseñadores,
pedagogos, especialistas en las diferentes Disciplinas, programadores, etc.,
para proveer materiales y contenidos digitales atractivos, tanto a los
estudiantes como a los docentes.
2. Los usuarios participan y valoran los recursos didácticos (actividades
explorativas, lecturas, presentaciones, applets, páginas webs), toman lo que
para ellos es útil, sin lograr la retroalimentación para mejorar este recurso.
3. Para lograr las habilidades digitales es necesario que los usuarios desarrollen
sus entornos personales de aprendizaje con el uso de las las herramientas
digitales y con ello poder integrar las TIC a los procesos de enseñanza
aprendizaje en las diferentes áreas
científicas. Con esto último, lograr la
construcción de una cultura científica y una
cultura digital.
4. Finalmente, la propuesta pretende en un
futuro llegar a los 10 Centros Regional de la
UACh en toda la República Mexicana, figura
13.

Figura 13. La UACh tiene 10 centros Regionales repartidos en el territorio


mexicano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CABERO, J. (1998). “Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las
instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en
Departamento de Didáctica y Organización EscolarUniversidad Complutense-
UNED, España: Las organizaciones ante los retos del siglo XXI. pág. 1143-
1149.
2. FRAIRE, P. (1970). “Pedagogía del oprimido”. España. Editorial Siglo XXI.
3. HIERREZUELO, J. 2002. “La Ciencia de los alumnos”. México: Editorial Laia,
Distribuciones Fontamara,
4. LINN, M. (2000). “Computer Teachers, Peer; Science Learning Partners”.
London: Lawrence Erblaum Associates.
5. MONTERA, F. (2002) “Educación a Distancia y Diseño Instruccional”. México:
Ediciones Taller Abierto S. C. P.,.
6. SALINAS, J. (1998): Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes
herramientas para la formación, CEBRIÁN, M. Y otros (coods): Recursos
tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje, Málaga, ICE-
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pág. 54-64.
7. SÁNCHEZ, I. (2009). “Plataforma educativa Moodle administración y gestión”.
México: Alfaomega Primera Edición., pág. 16-404.
8. SILVA, E. (2007). “Las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para
la formación contínua de docentes de enseñanza básica”. España: Universidad
de Barcelona, Tesis Doctoral.
9. UACh. (2009). “Proyecto de virtualización educativa en la UACh”. Texcoco
México: Subdirección de Planes y programas de Estudio.
10. ZARZAR, C. (2004). “Habilidades básicas para la docencia”. México: Grupo
Editorial Patria.

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 455

También podría gustarte