Está en la página 1de 3

Nota:

Prueba Amuleto
(Roberto Bolaño)

Nombre: ____________________________________________ Curso: _______________ Fecha: _____________

Puntaje Ideal: Puntaje Obtenido:

Ítem 1. Comprensión Lectora: Lea atentamente y responda a las interrogantes (14 puntos ítem completo).

UN ASUNTO TENEBROSO. LA CONSTRUCCION DEL SUJETO LITERARIO EN ROBERTO BOLAÑO (fragmento)

Una mirada a un espacio importante dentro de la narrativa de Roberto Bolaño permite cartografiar, por una
parte, el mal absoluto como uno de sus registros, que incluye la tortura, el crimen, la transgresión y la libertad
como operación desviada de su significado primario; y por otra, el mal radical, involucrado con el ejercicio de
la literatura directamente, jugando con ésta, desmontándola, desde la propia práctica de la escritura hasta
algunos elementos como la mediocridad y la derrota que la sustentan como territorio evanescente,
insustancial.
Estos trazados del mal conciben a modo de inscripción una subjetividad específica, señalan hacia algún
lugar, en el sentido de fundar instancias que problematizan lo señalado anteriormente, como un
rompecabezas sobre el cual ensamblar, de manera precisa, los lugares de la literatura, el horror y la violencia:
se trata de la construcción de los sujetos, construcciones ficcionales que denotan el lenguaje como cargas
semánticas; o, mejor, instancias “de intermediación discursiva entre el sujeto de enunciación y el sujeto de la
lectura (...), y, a la vez, sujeto y agente del acontecer novelesco” (Kristeva 1984: 113).
En los más recientes estudios literarios, la posibilidad de referirse al sujeto en lugar del personaje permite la
existencia de una noción abierta y dúctil a los registros de la escritura, la cual hace que el sujeto posea una
identidad ficcional autónoma y que sea, como señala Thiebaut en La construcción del Sujeto: entre la filosofía
y la literatura (1994), “el lugar de construcción de la subjetividad” (186), una “identidad moderna” (201) para
“saber cosas (…) que no pueden ser dichas en forma directa, que no pueden ser dichas sino mostradas, y que
no pueden ser mostradas sino como la adquisición de determinadas capacidades, como el ejercicio de
determinada mirada, de cierta actitud” (203-204). Asimismo, para Mignolo, la postmodernidad creó un sujeto
que vive en una “constante invención y reconstrucción del yo” (1996: 126).
Así, en la narrativa de Bolaño se ha armado una estructura para definirse, los sujetos, y estos anuncian dos
propuestas coherentemente relacionadas con los registros del mal que se mencionaron en el párrafo inicial:
en primera instancia, un sujeto atravesado por la contemporaneidad, por sus zonas operantes móviles y
fracturadas, extenuado y fragmentario; y otro que, sin alejarse del contexto anterior, porque el circuito
contemporáneo alrededor de la literatura resulta tan vacío y narcisista como el tiempo cronológico, se sitúa
de lleno en la literatura y en la destrucción a la que ésta puede conducir.
El trabajo de Bolaño con los sujetos declina hacia visiones específicas de la maldad, que permiten una
conformación en gradación del horror, un espectro donde la expresión aguda o insustancial del mal atraviesa
diferentes actitudes.
¿Adónde conduce este último apunte en los sujetos de Bolaño? Se trata de engarzarlos en un imaginario
contemporáneo del mal, en las acciones, los rasgos y los desequilibrios de un espacio y de un tiempo que los
han configurado a su semejanza, que no es otra que la del artificio metódico del desequilibrio, la energía del
enmascaramiento –para utilizar terminologías de Baudrillard–, la insustancialidad. A fuerza de jugar con el mal
y metamorfosearlo, de pretender someterlo, el mundo actual lo ha esparcido y se ha contaminado a sí mismo.
En este sentido, vale ir primero al encuentro de algunos sujetos que, aunque pueden tocar los abismos del
arte, plantean interrogantes sobre la contemporaneidad.
Fuente:https://www.researchgate.net/profile/Daniuska_Gonzalez_Gonzalez/publication/28317146_Un_asunto_tenebroso_La_construccion_del_sujeto_literario_e
n_Roberto_Bolano/links/5999b0960f7e9b3edb17c9ad/Un-asunto-tenebroso-La-construccion-del-sujeto-literario-en-Roberto-Bolano.pdf

1. ¿Por qué el autor habla de mal absoluto y mal radical en relación a la obra de Bolaño?(4 puntos)

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué al hablar de la construcción de los sujetos ficcionales el autor habla de “construcciones
ficcionales que denotan el lenguaje como cargas semánticas”? Explique (6 puntos)

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo define la narrativa de Bolaño al sujeto contemporáneo? Interprete en relación al texto (4


puntos)

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Ítem 2. Vocabulario Contextual: Encierra en un círculo la palabra que reemplace mejor al término
subrayado según el contexto del relato (2 puntos cada una, 8 el ítem completo)

1. Cartografiar 2. Ensamblar 3. Dúctil 4. Engarzarlos


a. Trazar a. Acotar a. Variable a. Acoplarlos
b. Revisar b. Restringir b. Dócil b. Unirlos
c. Elaborar c. Unir c. Flexible c. Embutirlos
d. Analizar d. Calzar d. Manejable d. Encajarlos
e. Definir e. Ajustar e. Moldeable e. Conectarlos

Ítem 3. Verdadero o Falso: Lea con atención cada sentencia y señale con una V si es verdadera o una F si
es falsa, luego justifique las aseveraciones que considere falsas sino serán consideradas erróneas (2 puntos
cada una, 14 en total))

1 ___ Roberto Bolaño dedicó su texto Amuleto a Mario Santiago Papasquiaro.

______________________________________________________________________________________________________

2 ___ Auxilio se hace llamar asimismo como una nueva versión de El Quijote.

____________________________________________________________________________________________________

3 ___ Auxilio sobrevive a la invasión de la Universidad Autónoma de México, en 1968, escondiéndose en el


baño de la Facultad de Letras durante más de 10 días.

____________________________________________________________________________________________________

4 ___ Auxilio, entre otras cosas, realizó trabajos domésticos obligada por Pedro Garfias y León Felipe.

______________________________________________________________________________________________________

5 ___ Auxilio en la obra tiene un afer con Ernesto Che Guevara.

____________________________________________________________________________________________________

6 ___ Arturo Belano dentro de la obra decide volver a Chile después del golpe militar y no regresar jamás.

_______________________________________________________________________________________________________

7 ___ Carlos Coffeen Serpas es el hijo pintor de la protagonista que le ayuda a sobrevivir en el DF.

________________________________________________________________________________________________________

Ítem 3. Desarrollo: Conteste a cada una de las interrogantes que se le plantean de la forma más certera
posible (28 puntos en total)

1. Explique qué importancia tienen para el desarrollo de la historia la matanza de Tlatelolco y el golpe
militar chileno de 1973. Para ello describa cómo los personajes son influidos por estos acontecimientos.

Criterio Descripción Puntaje


Explicación Explica la importancia, tanto de la matanza de Tlatelolco y el golpe 2 puntos.
militar chileno de 1973 para el desarrollo de la historia.
Influencia Describe como son influidos por los hechos los personajes principales 2 puntos
del relato.
Coherencia y Tiene menos de 2 errores de coherencia y cohesión. 1 punto
cohesión
Ortografía Tiene menos de 4 faltas ortográficas (ortografía literal, acentual y 1 punto
puntual)

2. ¿Por qué Auxilio considera a León Felipe y Pedro Garfias sus hermanos mayores?

Criterio Descripción Puntaje


Razones Señala las razones por las cuáles Auxilio considera sus hermanos 2 puntos.
mayores a León Felipe y a Pedro Garfias.
Coherencia y Tiene menos de 2 errores de coherencia y cohesión. 1 punto
cohesión
Ortografía Tiene menos de 4 faltas ortográficas (ortografía literal, acentual y 1 punto
puntual)
3. Señale cómo pasa el tiempo y qué sensaciones le produce esto a la protagonista mientras está en el
baño encerrada.

Criterio Descripción Puntaje


Temporalidad Describe los elementos temporales que logran percibirse por parte 2 puntos.
de la protagonista el encierro en el baño.
Sensaciones Describe las sensaciones de la protagonista frente a los hechos que 2 puntos
ocurren mientras ella está en el baño.
Coherencia y Tiene menos de 2 errores de coherencia y cohesión. 1 punto
cohesión
Ortografía Tiene menos de 4 faltas ortográficas (ortografía literal, acentual y 1 punto
puntual)

4. Señale las razones del viaje de Auxilio al DF.

Criterio Descripción Puntaje


Razones Señala las razones por las cuáles Auxilio viaja al DF. 2 puntos.
Coherencia y Tiene menos de 2 errores de coherencia y cohesión. 1 punto
cohesión
Ortografía Tiene menos de 4 faltas ortográficas (ortografía literal, acentual y 1 punto
puntual)

5. Señale cómo se ve el exilio en la obra y qué personajes lo representan. Para ello relate las
implicaciones en la vida de los personajes de este hecho.

Criterio Descripción Puntaje


Conceptualización Define el exilio visto desde la perspectiva de los personajes en la 2 puntos.
obra.
Representación/ Señala los personajes que representan el exilio y sus implicaciones 4 puntos.
Consecuencias en la vida de los mismos personajes.
Coherencia y Tiene menos de 2 errores de coherencia y cohesión. 1 punto
cohesión
Ortografía Tiene menos de 4 faltas ortográficas (ortografía literal, acentual y 1 punto
puntual)

También podría gustarte