Está en la página 1de 4

Antecedentes El desarrollo de la tecnología en el siglo XX demando una producción descontrolada

de insumos con altos impactos ambientales, hacia finales de este periodo se denoto un
crecimiento continuo de la ciencia y de la tecnología para aplicaciones innovativas en la
“Producción y elaboración de nuevos materiales de bajo consumo energético” como prioridad en
todos los países desarrollados. Estas tecnologías tienen el objetivo de reducir el consumo de
energía en todas sus fases y de los recursos naturales no renovables con el aumento del tiempo de
vida útil, la optimización de la efectividad durante el uso y con la reducción de los residuos al
medio ambiente. La particularidad de esta nueva generación tecnológica es la relación entre
“técnica” y “naturaleza”: la técnica aprende de la naturaleza, como el concepto de “circuito de
desarrollo limpio” (extracción, elaboración, uso, reciclado). El mayor reto de la civilización
industrial del siglo XXI será obtener éxitos técnico-comerciales para garantizar las necesidades de
las generaciones futuras. Los nuevos materiales pueden contribuir en diferentes maneras para una
eficiente y provechosa utilización de los recursos naturales, y así evitar los daños ecológicos
irreversibles. Esto incluye a la seguridad humana, patrimonial y de salud, bajo el concepto “Evitar
los daños al medio ambiente por medio de protección ambiental integral”. Los programas de
desarrollo e investigación en nuevos materiales tienen el objetivo de alcanzar altos rendimientos
técnicos en sus aplicaciones y usos sin cargas negativas al medio ambiente. El aprovechamiento
integral de los efectos positivos sobre el medio ambiente es el objetivo principal. Obtendremos
así, la aplicación de materiales con alta capacidad de exigencias técnicas y larga vida en la técnica
para reducir el consumo energético y las emisiones tóxicas. Las construcciones livianas y de diseño
optimizado permite la aceptación positiva del medio ambiente en sistemas de energía y de
transporte, construcciones con facilidad de desmontaje, con diseños de elementos reciclables,
permitiendo la reducción de multiplicidad de materiales en un mismo objeto, disminuye y/o evita
la producción de residuos, siendo todos estos factores técnicos de la protección integral del medio
ambiente. Estos parámetros influyen en la capacidad de competencia comercial que en la
actualidad no solo es su costo de producción sino también cumplir con las nuevas normativas que
exigen los controles de calidad y seguridad ambiental para poder comercializarse. Entre las
influencias medioambientales relevantes se encuentra el nivel mínimo de consumo energético,
como factor no contaminante del medio ambiente, como así también su producción con bajo
consumo de recursos naturales y de energía, sus usos y aplicaciones con consumos mínimos de
Secretaría de Investigación y Posgrado • Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad
Nacional del Nordeste energía y mínimas emisiones tóxicas. Las próximas generaciones de
tecnologías avanzadas se caracterizarán por su oferta de “empaquetamientos ecológicos” o
“reciclables”, para obtener una fuente de materia prima segura y de calidad de reutilización. Esto
es válido cuanto mayor es el consumo, pues no siempre es posible el reciclado a cualquier precio.
El gasto para la eliminación es contrastable con el gasto de valorización y uso ecológico en su
nueva aplicación entendiéndose como la valoración ecológica de todos los nuevos materiales,
(“análisis de ciclo de vida” – “ACV”), como instrumento de ponderación de las chances y riesgos,
entre estos nuevos materiales se encuentran los derivados para el uso de la construcción del
hábitat humano, que responden a necesidades de mejorar la calidad de vida en cuanto a
mantener la higiene de los espacios interiores de los objetos arquitectónicos. En la década de 1960
se desarrollo el “Asbesto-Cemento” como material revolucionario por ser multiuso, económico de
producción, de fácil mantenimiento, sin embargo no se considero que con el tiempo, este
envejece ocasionando el desprendimiento de micropartículas toxicas de asbesto al ambiente que
aspirados por los usuarios, que ocasionaron elevados casos de cáncer en las vías respiratorias,
desde 1990 está prohibido el uso y producción del “Asbesto-Cemento” en los países de Europa
Central; en la actualidad el uso de la ”Lana de vidrio” como aislación, que si bien están confinado a
recintos estancos (cámaras de aire) no son tóxicos pero si muy nocivos en el proceso de montaje,
manipulación y eliminación. Por tal motivo se iniciaron tareas de desarrollo de materiales de la
construcción que también tengan en cuenta el factor salud humana y al medio ambiente. Esto
llevo a que se utilizara la madera en todas sus variedades, pero las más innovativas aplicaciones se
encontraron en los restos y virutas de madera como materia prima básica generando uno de los
nuevos materiales ecológicos y saludables. En el caso del NEA, resulta increíble que dicha materia
prima solo sea utilizada en la “quema” de los mismos como combustible o como “residuos”. Este
despilfarro alcanza al 34% del volumen de todos los árboles implantados cortados. Es normal
observar en los campos del NEA “aserrín y virutas” abandonas y sin uso. Por el contrario, en los
países industrializados, ya está desarrollado y en uso, tecnologías que permiten el uso integral de
estos recursos con procesos de producción de bajo consumo energético, sin tóxicos al medio
ambiente, como el caso de las placas de madera blanda ligadas por medio de la presión de aire.
Además, ya hay países como el caso de Finlandia que tienen políticas habitacionales según el
recurso natural renovable “madera” y con los nuevos productos industriales ecológicos aquí
comentados (ver Comunicación-UNNE-2004-Jacobo). El trabajo apunta al desarrollo de paneles de
madera a como componentes constructivos para la ejecución de viviendas, estos paneles serán
producidos a base de desperdicios de la industria del procesamiento de la madera de bosques
implantados en el NEA (donde prevalecen la especies del pino y el eucalipto, de gran crecimiento,
volumen y de gran producción de desperdicios, las cuales se utilizan actualmente como biomasa
para la generación de calor, produciendo contaminación al medio ambiente y con uso de muy bajo
valor agregado). Estos desperdicios serán el “aserrín y las virutas” que se utilizaran como fuente de
materia prima fibrosa combinándose con cuatro adhesivos (de producción nacional fomentando la
producción interna y evitando la dependencia tecnológica); los paneles serán materiales
alternativos, con características técnicas optimas en función de los índices de aislación
determinados por los índices de confort habitacional para nuestra región NEA, ecológicamente
viables y económicamente competitivos en relación a los tradicionales utilizados actualmente en
las viviendas, como la lana de vidrio, las espumas poliuretanicas, lanas minerales, etc. Bajo la
Hipótesis: La producción y utilización de estos paneles como componentes alternativos en los
países industrializados han demostrado sus ventajas comparativas técnico-ecológico-económicos;
así el desarrollo en el NEA de estos productos a base de materiales orgánicos de costo “cero”
(aserrín, virutas) se obtendrían rendimientos óptimos en cuanto a características técnicas de
aislaciones, económicamente rentables favoreciendo a la reducción de costos en la construcción al
utilizarse en reemplazo de componentes tradicionales de origen mineral o sintéticos de alto costo
e impacto ambiental (aislación de lana de vidrio, espuma de poliuretano, etc)

http://200.45.54.19/publicaciones/comunicaciones/PONENCIAS%202004/021-Celano-Jacobo.pdf
CELANO, J. A., & JACOBO, G. J. (2004). Desarrollo de componentes constructivos a base de
residuos de madera para la construcción de viviendas. Comunicaciones científicas y tecnológicas.

RESUMEN En la presente tesis de grado, se investigó el comportamiento del aserrín como


material particulado en bloques para la construcción de muros de mampostería sobre su
resistencia a la compresión, asentamiento, absorción y densidad. Se sustituyó arena por
aserrín al 0%, 10%, 20%, 30%, 40% y 50% para cada diseño de mezcla. El concreto se diseñó
para 70 kg/cm a base de Cemento Portland Compuesto Tipo ICo de la empresa Pacasmayo,
arena y confitillo de la cantera “Los Mellizos” en el distrito de Huanchaco, una relación
agua/cemento constante de 0.90 y aserrín de la “Maderera Santana S.A.C.” ubicada en la Av.
Miraflores, Trujillo. La caracterización de los agregados naturales y del aserrín se realizó bajo
las Normas Técnicas Peruanas como el contenido de humedad (NTP 2 399.185), peso
específico y absorción (NTP 400.022 y NTP 400.021), peso unitario (NTP 400.017) y
granulometría (NTP 400.012). Se conformaron probetas cilíndricas de 10 cm de diámetro y 20
cm de alto; curadas a los 28 días haciendo uso de una poza con hidróxido de calcio (NTP
339.183). Para determinar su resistencia a la compresión se empleó la norma NTP 339.034,
para el asentamiento la NTP 339.035 y la NTP 339.187 para absorción y densidad. Con la
aplicación del aserrín en el concreto, se produjo un concreto para bloques menos pesado,
pero aumentando su grado de absorción y a su vez reduciendo el asentamiento y su
resistencia a la compresión. El diseño patrón o mezcla con 0% de sustitución de arena por
aserrín alcanzó una resistencia a la compresión de 108 kg/cm 2 , un asentamiento de 2 ¾”,
una absorción de 6.1% y densidad de 2124 kg/m 3 . El diseño más óptimo del concreto para
bloques portantes se dio al 30% de sustitución de arena por aserrín presentándose un valor de
resistencia de 72 kg/cm , asentamiento de 1”, absorción de 9.5% y densidad de 1916 kg/m 2 3
. Mientras que para el concreto aplicado en bloques no portantes se dio al 40% con una
resistencia de 49 kg/cm , asentamiento de ¾”, absorción de 10.7% y densidad de 1883 kg/m 2

http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/101
Sánchez García, C. N. (2017). Comportamiento del aserrín sobre la resistencia a la compresión,
absorción, densidad y asentamiento del concreto para bloques en la construcción (Tesis parcial). 20

Introducción, justificación y antecedentes La tierra es uno de los materiales más antiguos usados
en la construcción de edificaciones. La construcción con tierra tiene miles de años de historia y
existe evidencia arqueológica que sugiere la existencia de ciudades construidas enteramente en
tierra: Jericó, Çatal Huyuk en Turquía, Harappa en Pakistán, Akhlet-Aton en Egipto, Chan-Chan en
Perú, Babilonia en Iraq, Duheros en España, entre otras. Todas las grandes civilizaciones del Medio
Este –los asirios, los babilonios, los persas y los sumerios– construyeron con tierra apisonada y con
bloques de barro. Por otro lado, cuando los españoles empezaron su conquista del Nuevo Mundo,
trajeron consigo el conocimiento de la construcción con adobe y tapia pisada. Fue así como se
inició la construcción de las principales ciudades capitales del reino de la Nueva Granada. Las casas
urbanas del común de la gente eran edificadas en uno o dos pisos en adobe y tapia pisada. Así
mismo, en las ciudades se edificaron las construcciones religiosas levantadas en piedra, en tapia
pisada o en ladrillo cocido sentado en argamasa. Con el avance de los siglos, el ladrillo cocido
desplazó las técnicas de construcción con tierra y estos sistemas tradicionales han ido
desapareciendo. Hoy en día sobreviven diversas edificaciones en tierra que deben ser preservadas.
Esquemas de falla y patrones de agrietamiento ante terremotos de las edificaciones en tierra Las
edificaciones de adobe y tapia pisada presentan usualmente unas características constructivas que
contribuyen a aumentar su vulnerabilidad sísmica. Frecuentemente la edad de estas edificaciones
y el deterioro de las propiedades mecánicas de sus materiales llevan a una disminución adicional
de su capacidad de soportar un terremoto. Los principales factores que contribuyen a aumentar la
vulnerabilidad sísmica de viviendas en adobe y tapia pisada son: irregularidades en planta y en
altura, distribución inadecuada de los muros en planta, pérdida de la verticalidad –o plomo– de los
muros, problemas de humedad, filtraciones, conexión inadecuada entre muros, pérdida de
recubrimiento de muros, uso de materiales no compatibles, entrepisos pesados y ausen cia de
diafragmas, apoyo y anclaje inadecuado de elementos de entrepiso y cubiertas sobre muros,
entrepisos muy flexibles, luces muy largas y estructuración de cubierta deficiente. Con base en las
anteriores características, las edificaciones de dos pisos construidas en tierra presentan una mayor
vulnerabilidad ante la acción de las fuerzas horizontales inducidas por un evento sísmico, tal como
se presenta en la figura 1.

Debido a las deficiencias anteriormente mencionadas, las edificaciones construidas en


mampostería de adobe y tapia pisada presentan mecanismos de colapso y patrones de
agrietamiento que pueden ser agrupados de acuerdo con la Tabla 1.

http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a09.pdf
Lacouture, L. E. Y., Bernal, C. P., Ortiz, J. C. R., & Valencia, D. R. (2007). Estudios de
vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes.
Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2).3

También podría gustarte