Está en la página 1de 33

DEPARTAMENTO DE

VIVIENDA - COMERCIO

PROPIETARIO: WALDIR CHAUCAYANQUI CHALCO

DIRECCIÓN: P.J. INDEPENDENCIA

A.H. VILLA CHACHAS, INDEPENDENCIA

DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE - AREQUIPA


AREQUIPA – OCTUBRE del 2017

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

DEPARTAMENTO VIVIENDA

“COMERCIO”
El presente Plan de Seguridad y Evacuación de Defensa Civil ha sido preparado con las normas y
leyes en seguridad para una evacuación ordenada y planificada de los trabajadores y usuarios del
establecimiento DEPARTAMENTO VIVIENDA - COMERCIO propiedad del Sr. Waldir
Chaucayanqui Chalco, P.J. Independencia, A.H. Villa Chachas Mz-D Lote 9 Independencia, en Alto
Selva Alegre de la Provincia y Región Arequipa en caso de un evento adverso de SISMO, é
INCENDIO, conforme lo establecido en el Decreto Supremo Nº 058-2014-PCM del Nuevo
Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, y la Ley N° 30230 que
modifica la ley N° 28976 y su Reglamento aprobado con de la Gestión Reactiva del Riesgo de
Desastres o alguna situación de emergencia que pudiera ocurrir en nuestro establecimiento.

1. OBJETIVOS:

Con los siguientes objetivos:


1.- Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que deben llevarse a cabo en caso de una
emergencia por los responsables de realizarlas.
2.- Informar a los ocupantes del edificio, tanto habituales como esporádicos, sobre estas
actuaciones.
3.- Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia.
4.- Programar actividades formativas y simulacros.
5.- Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan.

El tema de “evacuación” deberá entenderse en el sentido que en nuestro local deberá existir
la correspondiente señalización que permita un rápido desplazamiento de las personas hacia áreas
que le ofrezcan la mayor seguridad posible, ante la presentación de sismos, incendios o desastres.

2. ALCANCES.

El presente documento denominado Plan de Seguridad en Defensa Civil corresponde al


establecimiento, DEPARTAMENTO VIVIENDA - COMERCIO”,P.J. Independencia, A.H.
Villa Chachas Mz-D Lote 9 Independencia del Distrito de Miraflores, Provincia y Departamento
de Arequipa, y tiene como objetivo Central mantener en todo momento la seguridad integral de
los usuarios, empleados y visitantes que se encuentren en el establecimiento.
El Plan de seguridad procura que todos y cada uno de nosotros lleguemos a la toma de
conciencia que “la Seguridad” es tarea y responsabilidad de todos y que nos compromete
dondequiera que nos encontremos o estemos desempeñando alguna labor, en el centro de trabajo,
estudio, vivienda, entre otro lo que debe convertirse en parte de nuestra vida, como cambio de
actitud de nuestra cultura de prevención y seguridad.
Se debe tener presente que las emergencias no sólo son producto de la actividad geodinámica
interna como sismos y erupciones volcánicas, o por geodinámica externa como tormentas,
derrumbes, huaycos, etc. Sino por incidentes o accidentes producto de la acción directa del
hombre, de allí la importancia de desenvolvernos en todas nuestras actividades con seguridad y
prevención.
El Plan de Seguridad tendrá por finalidad reducir o evitar los efectos de los desastres, donde
constan, consignando en su contenido, medidas a aplicar y los recursos a utilizar ante la probable
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico, debiendo contener acciones explícitas y
coherentes, tareas claras. Responsables y responsabilidades, así como una racional determinación
de los recursos a utilizar.
El contenido de este documento debe ser conocido por todos los que conforman la estructura del
establecimiento, para poner en práctica salvaguardando al personal, equipos, instalaciones y
medio ambiente.

3. BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú. Art. 163°
 Decreto Supremo N°058-2014-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones
 Ley N° 30230 que modifica la ley N° 28976
 R.J. N° 086-2004-INDECI, Aprueba el manual de Conocimientos básicos para los comités y
oficinas de Defensa Civil.
 Ley de Municipalidades N° 27972, Art. 9°, 20°, 49°, 73°, 79°, 80°, 82°, 85°, 89°, 92°
 Decreto Ley N° 19338, sus modificatorias y ampliatorias, aprobadas por Decretos legislativos
N° 442, 735 y 905.
 Decreto Ley N° 716 Ley de Protección y defensa del Consumidor.
 Ley orgánica de la Policía Nacional del Perú.
 Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 27157 de Regularización de Edificaciones.
 Decreto Supremo Nro. 011-2006 - VIVIENDA que deroga el Decreto Supremo N° 0008-
2000 Reglamento Nacional de Construcciones
 Normas de INDECOPI vinculada a la seguridad.
 Normas de Seguridad de la SUCAMEC
 Decreto Supremo Nro. 011-2006 - VIVIENDA, del 05.05.2006

4. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD

Se hace de conocimiento que el presente plan de seguridad está respaldado con la Base legal
descrita anteriormente, y que de acuerdo a las características de servicio de la Instalación es
necesario formular de manera paralela el estudio de seguridad, acorde con el reglamento de
Servicios de Seguridad privada, aprobado por el D.S. N° 005-94-IN del 09 Mayo de 1994, y de
acuerdo a la Directiva N° 02-97-IN/030401010000 del 02 mayo de 1997.

Se ha conceptualizado en base a la norma Internacional: Norma NFPA; National FIRE Protection


Association, NFPA 101: Life Safecy code – Código de protección a la vida humana, NFPA 70:
Nacional electrical Code – edición 1996, art. 760 y NFPA 10. Así mismo las normas establecidas
en el RNE y INDECOPÍ

Los factores tomados en cuenta son:


 Posible excesiva carga de ocupación.
 Posible inicio de incendio en ambiente cerrado
 Posibles salidas cerradas
 La ausencia de un sistema de rociadores automáticos.

Las distancias de recorrido máximas desde el punto más alejado en el piso hasta la salida son
menores de 120 m. de acuerdo con lo permitido por el RNE A.130 y NFPA 101

La protección de las vidas, en un posible incendio, depende de los medios de salida de que se
dispongan y del buen uso que se haga de ellos. Para ello se ha determinado dos salidas adecuadas
al establecimiento, por considerarla primordial.
I.- ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCION
Departamento Vivienda - COMERCIO contará con un sistema de extintores contra
incendio, Asimismo, La presente memoria de evacuación de los usuarios y personal administrativo,
comprende en la necesidad de establecer los flujos de escape y/o salidas de evacuación de los
ocupantes del predio.

Nombre de la Instalación : Departamento de Vivienda - Comercio


Actividad : Servicio de Mecánica y Lubricentro
Dirección : P.J. Independencia, A.H. Villa Chacas
Distrito : Alto Selva Alegre
Provincia : Arequipa
Departamento : Arequipa

1. Características de la Construcción:
El inmueble que ocupara Taller Mecanico y Lubricentro tiene (03) ambientes. Lo cual
estará ocupado en la primera como almacén herramienta y 2da como almacén de
máquinas y 3ero como oficina.
La que ha sido Acondicionada en la actualidad para vivienda - comercio.

Infraestructura Física en general:

TECHOS Metalico
VIGAS Y COLUMNAS Acero de 10”
MUROS Tabiquería de ladrillo mecanizado,
revoques de cemento.
PISOS Piso cerámico de color y cemento
coloreado
PUERTAS Y VENTANAS Puertas de cortina metalica
RECUBRIMIENTO Tarrajeado, tanto en interior como
exterior con pintura látex
INSTALACIONES SANITARIAS Empotradas con tubería PVC con agua
fría y desagüe en buen estado, con
baños para damas y varones.
INSATALACIONES ELÉCTRICAS Cuentan con medidor de luz
monofásico, llaves termomagnéticas, y
las instalaciones son empotradas y
canalizadas.
OTRAS INSTALACIONES Teléfono, TV cable, internet, alarmas,
etc.

2. Área y perímetro del terreno


Areas

ÁREA DEL TERRENO 221.88 m2


ÁREA OCUPADA TIENDA 145.48 m2t
Perímetro

POR EL FRENTE Av. 15 de Agosto recta de 9.43 m.


POR EL COSTADO DERECHO Con el Lote 10 , en línea de 23.50 m.
POR EL COSTADO IZQUIERDO Con el Lote 8 en línea de 23.39 m.
POR EL FONDO Con propiedad Lote 16, en línea recta de
9.50m.

3. Personal.
El personal que labora en el Taller Mecanico y Lubricentro tiene un horario de lunes a
Sábado 7:00 am a 5:30 Pm.
Los visitantes se consideran transitorios pero serán considerados para el cálculo de aforo

4. Volumen de Ocupantes.
Él cálculo del volumen de ocupantes para la tienda es de 10 personas, a razón de,
personal de limpieza, y usuarios de todos los niveles. Los volúmenes calculados reflejan
el máximo permitido de ocupantes en el edificio, sin embargo, siendo este un parámetro
que podría ser difícilmente supervisado, este documento ha calculado adicionalmente
considerar al volumen de ocupantes esperado de acuerdo a las facilidades existentes es
decir la cantidad de mobiliario, sillas, ,habitaciones; de tal manera, lograr verificar que
las vías de evacuación pueda soportar el promedio máximo de ocupantes esperado
(reales) y no solo el promedio deseado por norma. En tal sentido se obtiene:

PRIMER NIVEL

AMBIENTE AREA TOTAL OCUPANTES


UTIL

Mecánica y Lubricentro 145.48 3


3 PERSONAS

AFORO 1° NIVEL= 3 PERSONAS

AFORO TOTAL = 3 PERSONAS

ESCALERA PRINCIPAL
No cuenta con escaleras.

5.- CALCULO DE TIEMPO Y MEDIOS DE EVACUACIÓN

Para el cálculo de Ocupantes, se ha tomado la siguiente reglamentación. RNE (NORMA A0.10-


Capítulo X; NORMA A 0.40- CAPÍTUO II, ART 9, NORMA A.100- CAPÍTULO II, ART.13 Y
14, NORMA A.130-SUB CAPÍTULO III ART. 22); para el cálculo del tiempo de evacuación se
ha usado el método analítico del estándar NFPA.

El tiempo teórico estimado de evacuación es la suma del tiempo necesario para desplazarse hasta
la salida más alejada más el tiempo necesario para atravesar la salida.

Según formula tenemos:


TE = Td + Ts

Donde:
TE : Tiempo de evacuación
Td: Tiempo de desplazamiento horizontal más el tiempo de desplazamiento vertical
Ts: Tiempo de salida

Para el Cálculo del tiempo de desplazamiento:

Td =Tdh + Tdv

Tdh= Tiempo de desplazamiento Horizontal.


Tdv= Tiempo de desplazamiento Vertical

Tdh = Dh/Vh
Tdv = Dv/Vv
En donde
Dh: = Distancia promedio de recorrido horizontal
Vh:= Velocidad de desplazamiento horizontal 2.0 m/s (Tomaremos en cuenta la velocidad
de caminata normal que es de 1.25 m/seg.)
Dv: = Distancia promedio de recorrido vertical
Vv:= Velocidad de desplazamiento vertical 0.75 m/s (Tomaremos en cuenta la velocidad
de caminata normal en escaleras de 0.4 m/seg.)

Para el Cálculo del tiempo de salida:

Para el cálculo del tiempo necesario para atravesar la salida se tomara en cuenta el promedio
del ancho de las puertas de salida, debiendo considerar que una persona ocupa un ancho de
0.6 m en la puerta; por lo que en el peor de los casos se toma en cuenta la evacuación de 01
personas / seg. Por puerta.

N° Personas en atravesar la salida


TS= -------------------------------------------------------------------------------------
N° Personas que pasan por una puerta en un segundo x N° de puertas

A.- Calculo de tiempo de Evacuación 1er piso – (130 personas)


Calculo del tiempo de desplazamiento
 Distancia promedio Recorrido Horizontal : 21 mts
 Distancia promedio Recorrido Vertical : 0 mts
 Velocidad de desplazamiento horizontal : 1.25 m/s.
 Velocidad de desplazamiento vertical : 0.75 m/s.

Td=Dh/Vh+Dv/Vv

Td=21/1.25 + 0/0.75
Td=16.8 seg.
Calculo del tiempo de salida
 Nro. de personas en atravesar la salida : 130 personas
 Ancho Promedio de puerta de salida : 1.0 m.
 Nro. de personas que pasan por una puerta en un segundo : 1 persona
 Número de puertas :1
Tiempo de salida:

Las puertas de salida tienen un promedio de 1.0 m de ancho por lo que en el peor de los casos
se toma en cuenta la evacuación de 01 personas / seg. Por puerta.
N° Personas en atravesar la salida
TS= -------------------------------------------------------------------------------------
N° Personas que pasan por una puerta en un segundo x N° de puertas
TS= (130/(1*1))=130 seg

El cálculo del tiempo de evacuación del primer nivel TE = Td + Ts =16.8+130= 146.8 seg.

El tiempo es más que suficiente para llegar a una zona segura, ya que el mínimo tiempo para
evacuar según defensa civil es de 180 segundos. Por lo cual se cumple lo establecido.

6.- Distribución de área:


ACCESOS/ SALIDAS:
El proyecto está definido por un Taller Mecánico y Lubricentro con accesos que se relacionan
con una vía pavimentada.

PRIMER NIVEL:
- Taller Mecanico y Lubricentro
- Servicios higiénicos Damas.
- Servicios higiénicos Varones

7.- .IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS:

 Identificación de peligros:

La ciudad de Arequipa se encuentra en una zona de alta sismicidad por encontrarse ubicada
dentro del círculo de Fuego del pacífico. La zona de convergencia de las Placas de Nazca y
Sudamérica y la falla de San Agustín. De igual manera este local puede estar dispuesta a sufrir
daño por incendio debido a situaciones fortuitas, accidentales o provocadas y a daños por
asalto y robo.
Emergencias médicas ocasionadas por negligencia por descuido del personal. Así mismo,
conmociones civiles, tales como: atentados y saqueos producidos por delincuentes.

 Análisis de vulnerabilidad:
De acuerdo a los sucesos sísmicos en los años 58, 60, 79, 2001, la vulnerabilidad de la
ciudad a que se repita este fenómeno es alta por lo que las edificaciones deben prever este
fenómeno para que sus daños no excedan de moderados.

EVALUACIÓN DE RIESGO

El establecimiento no se encuentra cerca de estaciones y subestaciones eléctricas,


gasoductos, oleoductos, locales de venta de cilindros e GLP, Almacén de productos
químicos, productos pirotécnicos, o almacén de explosivos.
Estructuralmente el establecimiento es seguro, con un estado de construcción bueno, con
materiales acabados, no sensibles a la combustión, excepto por los techos que son de
material combustible.
Presenta una adecuada utilización de área, una adecuada distribución funcional de los
ambientes, una relación proporcional de las áreas de dichos ambientes.
Los medios de circulación se encuentran libres y permanecerán así en su totalidad, con
acceso directo hacia la Calle Moquegua.
Con mobiliario y equipo adecuadamente distribuido, con iluminación natural y artificial
y ventilación natural.
Fuego directo:
Existe riesgo leve en cuanto a fuego directo ya que los techos son de material
combustible los muros y pisos son de material no inflamable (concreto armado y ladrillo)
con una configuración estructural mixta y la mayor parte de los pisos recubierto por
cerámico, aminoran el riesgo por incendio.

Instalaciones eléctricas: presenta un sistema eléctrico mayormente empotrado, cuenta


con los respectivos cuadros y señalización, el tablero adosado está adecuadamente
anclado a la pared, tiene interruptores termo magnéticos, cuenta con directorio de
circuitos, el tablero es de fácil acceso.
La iluminación exterior se encuentra en funcionamiento, buen estado de postes y
luminarias. El servicio telefónico presenta una adecuada señalización y su operatividad.

Instalaciones sanitarias: la red de agua fría, se encuentra en funcionamiento, no existen


fugas, la presión en los aparatos es adecuada, las aguas servidas se evacúan con
pendientes adecuadas, las instalaciones sanitarias cuentan con ductos de ventilación.
El sistema de abastecimiento de agua potable proveniente de la red pública. Los techos
presentan canaletas de evacuación de aguas pluviales, desfogan hacia la calle, el desagüe
está conectado a la red pública.

Riesgos exteriores naturales de la zona: el único riesgo natural conocido de la zona es


el caso de sismo, no se tiene conocimiento de daños ocasionados por el sismo del 2007.

Puntos de reunión y zonas de seguridad: Se ha determinado zonas de seguridad


localizada en la vía pública.

Ante la presencia de sismos con peligros inminentes, tales como daño leve, parcial o colapso
de la edificación, ruptura de vidrios, pánico de los usuarios, etc. El riesgo considerado es

PERMANENTE.
De igual modo de presentarse incendios, frente a posibilidades de quemaduras, sofocación,
asfixia y pérdida de la vida se ha de considerar como riesgo MODERADO
Finalmente e suceso de un acto vandálico o delictivo como un robo o asalto que ocasionen la
perdida de capital, bienes o vidas humanas es un riego a considerar PERMANENTE

- Daños probables al personal y usuarios:


Dependiendo de la magnitud, intensidad y duración de los sismos, los daños que se pueden
presentar pueden variar desde una simple alteración de la serenidad a una alteración
psicológica, lesiones, hematomas, contusiones, fracturas, etc. Y hasta la perdida de la vida
humana, provocadas por el pánico, caída de elementos estructurales, ruptura de vidrios y
evacuación desesperada.
De ocurrir un incendio que se propague por toda la institución y de no ser controlado, puede
generar una evacuación descontrolada, lo que resultaría en pánico, con consecuencias de
quemaduras, sofocación, asfixias y hasta muerte.
De darse el suceso de un acto delictivo se pueden dar consecuencias de pérdidas materiales y
de ser mal controlado se pueden dar daños físicos moderados e incluso pérdida de vidas
humanas.

- Daños probables a la instalación:


Todo movimiento telúrico puede originar daños en la estructura de la edificación
dependiendo de los niveles de magnitud, intensidad y duración estos pueden ser desde
mínimos o leves como el desprendimiento de cuadros y decorados, moderados como
rajaduras de muros, vigas o columnas y graves como el desplome de muros y colapso de
columnas y vigas que pueden originar daños severos en el edificio.
En el supuesto caso de incendio, todo el material existente como son los equipos y muebles
que se tiene pueden quemarse, así como por efecto del calor se puede perder las instalaciones
internas de electricidad y de servicios.

- Áreas críticas:
Las áreas críticas LOCAL son:

Para el caso de sismo:


Los vidrios de las ventanas, de toda la edificación, por rotura y desprendimiento, la
construcción en si dependiendo de la intensidad del sismo. razón por la cual se ha
planificado que se mantengan alejados de los mismos en caso de una emergencia.

Para el caso de incendio:

1. Las instalaciones eléctricas por ser las más vulnerables en razón a otros espacios y/o
condiciones.
2. El Área de tienda, por la presencia de mobiliario o estantería.

 Áreas de seguridad
Se ha identificado y señalizado las zonas de seguridad internas con el presente plan de
seguridad, las mismas que se encuentren en buen estado o en buenas condiciones, tales como
umbrales de puertas, así como la ruta de evacuación.
También se ha identificado y señalizado las zonas de seguridad externas con el presente plan
de seguridad, tales como vía pública.

8.- RESPONSABLES DEL PLAN Y ORGANIZACIÓN FRENTE A UN ESTADO DE


EMERGENCIA:

EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Es el área física implementada, que emplea el Comité de Defensa Civil para coordinar, dirigir y
supervisar las operaciones para la atención de la emergencia, así como exhibir la información clara
de las acciones, de las evaluaciones de daños y de las necesidades determinadas por el Comité de
Defensa Civil. El COE debe estar permanentemente activado para monitorear zonas de riesgo y
actuar oportunamente en la atención de las emergencias. Incrementará su actividad y necesidad de
recursos humanos en la medida que las emergencias se presenten y lo demanden.

1.- NIVELES DEL COE:

Existen los siguientes niveles:

a) NACIONAL, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), está a cargo del Jefe del
Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI y consolida, integra y exhibe la información sobre
riesgos y emergencias que se producen en el territorio nacional.

b) REGIONAL (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), está a


cargo del Presidente del Gobierno Regional en su condición de Presidente del Comité Regional de
Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se
producen en su ámbito regional.

c) PROVINCIAL, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), está a cargo del


Alcalde Provincial en su condición de Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil y consolida,
integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en el ámbito provincial.
d) DISTRITAL, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), está a cargo del Alcalde
Distrital en su condición de Presidente del80 Comité Distrital de Defensa Civil y consolida, integra y
exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en el ámbito distrital.

COMISIÓN DE EMERGENCIAS:
Se constituye la Comisión de Emergencias, como máximo órgano responsable del centro, con la
finalidad de conseguir y garantizar, las condiciones de seguridad en las instalaciones y de sus
ocupantes, a través de la redacción, implantación, difusión y actualización permanente de este Plan.
La comisión de emergencias está compuesta por los Responsables del Plan.
La Comisión de Emergencias se reunirá dos veces al año. Con carácter extraordinario, se reunirá
cuando sea necesario por razones de urgencia y, en todo caso inmediatamente después de que se
realice un simulacro o tenga lugar cualquier incidencia que afecte la seguridad del edificio

Funciones que le corresponde:


- Redacción del Plan y actualización permanente del mismo.
- controlar las actuaciones preventivas y proponer las medidas que procedan.
- Organizar ejercicios y simulacros de puesta en práctica del Plan.
- Organizar las Brigadas Operativas de Defensa Civil en su Institución.
- Asumir las funciones operativas en caso de emergencia, constituyéndose en el Centro
de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y
disposiciones que se hayan contemplado en el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación.
- Programar la capacitación de sus miembros y de la tienda en general.
- Elaborar el Cronograma de Acciones de Defensa Civil en su Institución y supervisar
su ejecución.

RESPONSABLES DEL PLAN:

Presidente: SR. WALDIR CHAUCAYANQUI CHALCO


Planifica, dirige, coordina y ordena que se cumpla todas las normas y disposiciones
contenidas en el PLAN DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y EVACUACIÓN. Es el
responsable de la integridad física y moral del establecimiento. Asimismo es el único
responsable que brinde información a los medios de comunicación masiva. Designa y preside
el comité de Emergencia

Secretario: SR. HECTOR MIGUEL NEYRA VERA


Lleva el registro correspondiente al Libro de actas y tiene la facultad de poder citar a todos y
cada uno de los miembros del Comité.
Reemplazará en el cargo al presidente, cuando este no se encuentre presente. Manejará todo
lo concerniente a la comunicación (números telefónicos, palabras que se deberán decir en el
momento de comunicar una emergencia)
Cita a los miembros del Comité por indicación del Presidente, lleva el Libro de Actas, y lo
firma con el Presidente.
Efectuar la llamada telefónica a los socorros exteriores.
Transmitir las señales de alarma a los ocupantes del Centro.

Jefe de seguridad: SR. WALDIR CHAUCAYANQUI CHALCO


Organiza las brigadas de Defensa Civil, y coordina su capacitación y entrenamiento con las
instituciones de su comunidad como: Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja, Centros
Hospitalarios, postas médicas y con el comité provincial de Defensa Civil.
Organización y control de las Actividades Preventivas
Organización de Ejercicios y Simulacros.
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN:

Presidente:
SR. WALDIR
CHAUCAYANQUI
CHALCO

Secretario: SR.HECTOR
MIGUEL NEYRA VERA

Jefe de Seguridad:
SR. WALDIR
CHAUCAYANQUI
CHALCO

ACTIVIDADES QUE DEBERÁ REALIZAR LA COMISIÓN PERMANENTE DE


DEFENSA CIVIL DE LA TIENDA.
- Tener una CDC organizada, activado y juramentado; con conocimiento cada uno de sus integrantes
de su competencia y responsabilidad.
- Solicitará una inspección ocular técnica.
- Propiciará la participación del personal de la tienda para que realicen la identificación de peligros y
análisis de vulnerabilidades en su centro educativo; esta labor tiene la finalidad de recoger
complementar la labor del inspector técnico
- Elaborará un plan de protección, seguridad y evacuación del Taller Mecanico y Lubricentro
- Tendrá identificadas y señalizadas las áreas de seguridad, de peligro y rutas de evacuación.
- Conformará las Brigadas del Taller Mecanico y Lubricentro. y Capacitarlas.
- Tener un inventario de recursos humanos y materiales del Taller Mecanico y Lubricentro; que
permita saber con qué cuenta y que le falta para responder a una situación de emergencia.
- Se proveerá de un equipo de emergencia que sirva para una atención inmediata a la emergencia y/o
desastre.
- Tendrá un sistema de alarma conocido por todos, el que puede ser un silbato, campana, megáfono,
alarma manual.
- Realizará continuas tareas de capacitación y de difusión sobre medidas de seguridad.
- Tendrá prevista la activación inmediata del COE.
- Tendrá siempre en lugar visible un listado de direcciones y teléfonos de las instituciones amigas que
presten apoyo en caso de emergencia.
- Realizará ejercicios o simulacros de evacuación, imitando las condiciones que se presenten en una
emergencia real.

ORGANIGRAMA DE CAPACITACIÓN:

PROFECIONAL
CAPACITADOR
(ARQ. O ING)

JEFE DE
PRESIDENTE
SEGURIDA
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

Organización de las brigadas de Defensa Civil:


Los responsables del Comité de defensa civil, se activarán como COE (Centro de Operaciones de
Emergencia) y pondrán en ejecución, organizando las siguientes brigadas:

- Brigada de lucha contra incendio


- Brigada de Seguridad y Evacuación.
- Brigada de primeros auxilios

BRIGADA CONTRA INCENDIOS: Encargada de enfrentar los conatos de incendio,


entrenados por especialistas para tal fin, así como también, la verificación periódica de todo
equipo de combate contra incendio. Está integrado por la siguiente persona: Sr. WALDIR
CHAUCAYANQUI CHALCO

BRIGADA DE SEGURIDAD FÍSICA: Está a cargo de velar por el buen mantenimiento


de la estructura, y está integrado por la siguiente persona Sr. HECTOR MIGUEL NEYRA
VERA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Conformada por personas que tengan


conocimiento de primeros auxilios para la atención de los heridos. Está conformada por las
siguientes personas: Sr. WALDIR CHAUCAYANQUI CHALCO

MISIÓN DE LA BRIGADA DE DEFENSA CIVIL

Dotar al brigadista de un adiestramiento físico-técnico-psicológico para la intervención en la


emergencia para aliviar el dolor o sufrimiento del ser humano, ante los efectos de desastres,
rescatando a las personas del peligro llevándolos hacia las zonas seguras y aplicarle los
primeros auxilios.

Funciones de la Brigadas de Defensa Civil

Las funciones generales que realizarán los Brigadistas durante su servicio son:

BRIGADA CONTRA INCENDIOS:

1. La brigada contra incendios deberá asumir la acción correspondiente a su tarea específica.


2. comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio, deberá
coordinar con las otras brigadas: Primeros Auxilios, Evacuación, y Búsqueda y recate
dependiendo del tipo de siniestro.
3. realizará periódicamente inspecciones de seguridad, con la finalidad de prevención, para luego
emitir un informe a la Administración.
4. Deberá de inspeccionar y verificar periódicamente si se dispone de la cantidad suficiente de
equipos para la extinción de incendios, en las diferentes clases de fuego, así como la respectiva
ubicación de extintores, de uso genérico como los de uso en instalaciones particulares.
5. estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio, para ello deberá
instruir al personal en general sobre métodos y procedimientos de seguridad interna de las
instalaciones del edificio; en coordinación con las otras brigadas.
6. actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendios. (Extintores portátiles), ya que
debe tener en cuenta que la intervención en los primeros minutos en la extinción de incendios son
decisivos para la propagación del fuego.
7. activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de
las instalaciones.
8. recibida la alarma, el personal de la citada brigada se comunicará con urgencia en el nivel
siniestrado. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica, se informará
a la Consola de Comando para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos superiores.
9. Adoptará las medidas de ataque que considere convenientes para combatir el siniestro.
10. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen las tareas de extinción.
11. Al arribo de la Compañía de Bomberos, informará las medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
Indicando el lugar del emplazamiento, de los grifos o hidratantes contra incendio existentes dentro
del perímetro.
12. Proteger y conducir el personal, como usuarios que estén expuestos a la acción de fuego, a áreas
de seguridad interna de las instalaciones del edificio, en coordinación con las brigadas de
Evacuación y primeros auxilios.

- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

1. Es la encargada de: auxiliar médica y psicológicamente a las personas que hayan resultado
afectadas por un siniestro dentro o fuera de las instalaciones.
2. Tiene como responsabilidad “Salvar la Vida de las personas” mediante métodos, técnicas y
procedimientos recomendados de que “hacer y no hacer” en la atención de una víctima, enfermos
y heridos; mientras se espera la intervención médica de urgencia de condiciones óptimas.
3. Se encargará de la colocación de Brazaletes de identificación considerando, el rojo para fallecidos,
vede heridos de gravedad y amarillo heridos no graves; de igual forma se encargará de ubicar
banderines, rojo, verde y amarillo en la zona de triaje.
4. atenderá a la llamada de alerta y alarma, según sea el caso, respondiendo al jefe del Plan de
Seguridad; deberá coordinar con las otras brigadas, de Prevención de incendios, Evacuación y
búsqueda y Rescate dependiendo del tipo del siniestro.
5. Actuarán cuando se tenga la seguridad correcta de lo que se va hacer, ya que una intervención
apresurada podría ser perjudicial y causar daño irreparable en las víctimas.
6. Debe tener presente que de la aplicación de dichos métodos y técnicas de auxilio, depende la vida
de la persona, entre una recuperación rápida o una hospitalización prolongada, una incapacitación
física, parcial, total, temporal y /o permanente.
7. Deberán estar alertas para impedir negligencias de personas espontáneas que se presentan para
auxiliar empíricamente, provocando lesiones de mayor gravedad.
8. Deberán de tener control sobre sí mismos e infundir seguridad y confianza a los heridos, para así
eliminar la terrible sensación de desasociego.
9. Deberán registrar las atenciones de urgencia, en la forma más detallada y completa posible,
debiendo realizar toda intervención en coordinación y con autorización médica.
10. la brigada en coordinación con otras brigadas, son las encargadas en primera prioridad de
rescatar a las víctimas, dentro del perímetro e instalaciones; y como segunda prioridad, recuperar
los cadáveres previa autorización por la autoridad competente de acuerdo a las leyes vigentes.
11. Deberá conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamento de los mismos; así como controlar los equipos de primeros
auxilios, verificando sus condiciones de operatividad para los diferentes tipos de emergencias.
12. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
13. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones, teniendo un Plan de coordinación de emergencias con estas instituciones.
14. estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
15. El personal médico del Centro de Salud más cercano, serán los encargados de evacuar el material
y objetos médicos, quirúrgicos, necesarios para la atención de urgencia.
16. Deberán tener conocimiento de las zonas de seguridad, que le permitan el establecimiento de las
unidades paramédicas e emergencia, ambulancias móviles, como apoyo externo.
BRIGADA DE EVACUACIÓN:

Será la encargada de orientar la salida de las personas que se encuentren dentro de las instalaciones
ante cualquier eventualidad; sea desalojo parcial o total y que este se realice en forma ordenada y
segura, tratando de reducir los riesgos personales y materiales.

1. Atenderá a las llamadas de alerta y alarma según el caso, respondiendo al Jefe del Plan de
Seguridad y, deberá coordinar con las otras brigadas.
2. El coordinador de eta brigada como todos los demás miembros de la brigada mantendrán la
alerta a la presencia de riesgos y deberán realizar inspecciones periódicas de seguridad.
3. Deberá verificar que las rutas de escape no presenten obstáculos que impidan el acto de
evacuación y exponga al personal y usuarios a riesgos innecesarios: pasadizos, puertas, sala
de espera, escaleras, pasamanos, etc. Es decir promover su conservación e informar de su
estado de operatividad.
4. Verificar que las rutas de escape se encuentren debidamente señalizadas, que estas nos e
encuentren obstaculizadas con otro tipo de avisos y que se hallen en lugares visibles y que
presenten seguridad al evacuar al personal; ya sea de sus oficinas o del local en general.
5. Instruir al personal de cada una de las áreas, sobre los métodos y procedimientos de
seguridad a seguirse: antes, durante y después del acto de evacuación e indicar las zonas de
seguridad internas y externas destinadas a la ubicación de las personas.
6. deberá informar y mantener informado al jefe del Plan de seguridad sobre las condiciones y
necesidades en que se encuentran los equipos básicos de emergencia se consideran como
equipos portátiles de extinción de incendios, botiquín de primeros auxilios y equipos de
comunicación portátiles.
7. Coordinar con la Brigada de Primeros Auxilios para ejecutar la evacuación de las víctimas y
heridos hacia las zonas de triaje, hospitales y clínicas más cercanas.

ACCIONES DIRECTAS DE LOS RESPONSABLES

1. Evacuación ante Sismo


a) Antes del sismo.
- El personal recibirá entrenamiento en el reconocimiento de las zonas seguras y de las rutas d
evacuación debidamente señalizada en todo el recinto.
- Mantener las áreas de salidas despejadas y libres de obstáculos.
b) Durante el sismo.
- Mantener la calma ente los visitantes en todo momento y accionar al equipo de trabajo.
- Orientar y guiar a los visitantes hacia las zonas seguras y su posterior evacuación del edificio
hacia un área segura en el exterior.
c) Después del sismo:
Se procederá a tranquilizar a los visitantes.
- Apoyar al responsable de búsqueda y rescate en el transporte de Lesionados hasta la estación
de Primeros Auxilios.
- Ayudar en la evaluación de daños de la edificación.
- Proteger el lugar para evitar saqueos, robos, etc.
- Comunicar noticias de importancia al encargado de seguridad.
- Formular el informe dando cuenta de novedades.
2. Contra incendio (director)
a) Antes.
- Hacer un reconocimiento de la ubicación de los extintores en todo el local.
- Serán capacitados y entrenados en el manejo adecuado de dichos extintores.
- Reconocer en las instalaciones las zonas de mayor vulnerabilidad.
b) Durante:
- Verificar y precisar el lugar de amago del incendio (de ser posible el inicio o el detonante)
accionando un equipo de trabajo.
- Aislar el área y mantenga a las personas lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad,
en un sector con viento a favor. Mantenga suficiente espacio para mover y quitar el equipo.
- Utilizar el extintor, aren, agua, etc. De acuerdo al tipo de incendio A-B-C (papeles, telas,
madera, líquidos inflamables, gasolina y tos de origen eléctrico principalmente).
- Apoyar al responsable de Evacuación, manteniendo la calma y evacuación a las personas
hacia un lugar seguro
c) Después
- Hacer un reconocimiento y evalúan del daño en las instalaciones del Establecimiento y
proteger el lugar para evitar saqueos, robos, etc. Como también proteger evidencias.
- Comunicar el suceso al Propietario o Administración.
- Informar a la compañía de Bomberos y PNP del sector.
- Formular el informe dando cuenta del hecho.
3. Búsqueda y Rescate.
a) Antes
- Hacer un reconocimiento total de todas las instalaciones del establecimiento memorizando la
ubicación de los ambientes y reconociendo las áreas críticas.
- Serán capacitados en Primeros Auxilios incidiendo en transporte de lesionados
b) Durante
- Ayudar al responsable de la evacuación.
c) Después
- Verificar la presencia del personal.
- Recorrer las instalaciones del Establecimiento en búsqueda de los ausentes, o heridos.
- Trasladar al herido hacia la estación o porta de Primeros Auxilios.
- Formular un informe dando cuenta de los hechos.
4. Brigada de Primeros Auxilios
a) Antes
- Serán debidamente capacitados y entrenados en primeros auxilios.
- Se determinará un área como estación o posta donde debe existir un botiquín de Primeros
Auxilios y de ser factible una camilla para el transporte de lesionados.
b) Durante
- Se trasladará y ubicará en la estación o posta de Primeros Auxilios en espera de los posibles
heridos.
- Brindar la atención requerida a los accidentados.
c) Después
- Ayudar en la evacuación hacia el hospital, a los heridos que lo requieran según la gravedad
de sus lesiones.
- Formular el informe detallando hacia que instituciones fueron conducidos los heridos.
5. Contra Robos y/o Asaltos
a) Antes
- Estar constantemente alerta y en coordinación para prevenir cualquier intento de asalto y/o
robo.
- El responsable deberá mantener la caja de seguridad debidamente cerrada con la clave, llave
o candado y por ningún motivo mantendrá el efectivo fuera de caja.
b) Durante
- En caso de Superioridad numérica de los delincuentes, así como el tipo de armas que porten
(pistolas, ametralladoras, granadas de mano, etc.) el personal captará las características
físicas y todo detalle que sirva a la policía, para la identificación y captura de los
delincuentes.
c) Después
- Evaluar los daños producidos, disponiendo la inmovilidad de los objetos, hasta la llegada de
los peritos de criminalística de la PNP.
- Comunicar de inmediato al Propietario o Administrador.
- Sentar la denuncia en la comisaría del Sector , previa disposición de la Administración.
- Rendir la declaración policial con respuestas claras, coherentes y detallando las
características de los delincuente, previo conocimiento y asesoramiento de la Asesoría Legal.
- Formular el informe detallando la forma y circunstancia de cómo se produjeron los hechos.

ENTIDAD NÚMERO TELEFÓNICO


Teléfonos de bomberos
Cercado 213333
Central de Emergencia 116
Desactivación de explosivos (UDEX) 105
Comisaría Alto Selva Alegre (Av. España) 265122
Comisaría Alto Selva Alegre (Independencia) 212611
Comisaría Miraflores (Alto Misti) 266637
Comisaría Palacio Viejo 205896
Comisaría Santa Martha 206254
HOSPITALES
Central Hospital Honorio Delgado 231818 - 219702
Central Hospital Goyeneche 231313
Emergencia Arequipa ESSALUD 270089 - 270049
Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo 214110 - 214050
Alerta Médica 259900
Clínica Arequipa 958961157 - 259090
OTROS TELÉFONOS
Comité Provincial de Defensa Civil 201050
INDECI 115-430101-430343
SEAL 381377-381379
TELEFONICA 102
SEDAPAR 231838
Serenazgo – Seguridad Ciudadana 225151
Cruz Roja 204343
Municipalidad Provincial de Arequipa 211021
Municipalidad Provincial de Alto Selva Alegre
RED INTERIOR:
GEORGINA BERDEJO CHUCHULLO 958245202
VICTORIA BERDEJO CHUCHULLO 935724012
WILY GERMAN MAYHUIRE PUMA 969619889

9.- PLAN DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA


DETECCION DE RIESGOS

Distribuir a todos los ocupantes el listado de las normas que se indican a continuación, una
vez ajustadas a la realidad del edificio y señalando a quien corresponde intervenir en cada apartado.
SI SE DETECTA UNA SITUACION DE RIESGO EMERGENCIA GRAVE
Se actuara con la mayor rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el
pánico.
Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisara de inmediato a la Central de alerta
- Alarma.
Se valorara la situación, y según las circunstancias se optara por:
Iniciar la evacuación inmediatamente, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes.
Neutralizar la causa de la emergencia con el personal y los medios disponibles en el edificio, si puede
hacerse sin correr riesgos innecesarios
Se activara la señal de alerta de emergencias.
Se efectuara la llamada inmediata a Bomberos y/o policía local.
El director del Plan se trasladara al puesto de mando, situado en: el Primer nivel (recepción) , donde
se mantendrá localizable en todo momento, coordinando y dirigiendo el desarrollo de las
operaciones.
Todos los ocupantes del edificio seguirán en todo momento las indicaciones del director del Plan y le
informarán de inmediato de cualquier incidencia que pueda surgir.
TELEFONOS DE EMERGENCIA
LLAMAR A LOS BOMBEROS
LLAMAR A LA POLICIA LOCAL.

Al hablar por teléfono se hará de forma tranquila y brevemente pero dando la dirección exacta y
todos los datos posibles sobre la situación de emergencia: Por ejemplo, que esta ardiendo y donde,
cuales son los daños, si hay o no heridos o atrapados, etc.
a la llegada de los bomberos y policía, se les informara de la situación y se mantendrá en contacto
permanente con sus responsables para colaborar con ellos.
EVACUACION:
Cuando el Director del Plan lo disponga, el responsable de Alerta-Alarma activara la señal de alarma
para que se inicie evacuación del edificio.
En cuanto se de la señal de alarma general, los ocupantes iniciaran la salida de inmediato, sin recoger
objetos personales, hasta llegar al punto de concentración.
La evacuación se realizara, a ser posible según el orden propuesto en el anexo 2
Los Ocupantes saldrán sin detenerse ni correr, los responsables del Plan cortaran de raíz todo inicio
de actitudes de precipitación o nerviosismo.
Los trayectos de salida o evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será el
establecido en el Plan y solo podrá modificarse si queda bloqueado o supone grave riesgo.

ESQUEMA DE ACCIONES BASICAS:

DETECCIÓN DE LA
EMERGENCIA

EVACUACIÓN LLAMADAS A
TELEFONOS DE
EMERGENCIA
ASISTENCIA A LAS
VICTIMAS
NEUTRALIZACIÓN DE
LA EMERGENCIA

FIN DE LA
EMERGENCIA

FASE DE DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA:

EN CASO DE INCENDIO

Al descubrir una situación de emergencia, los responsables del Plan valorarán la situación y, según
las circunstancias, optarán por disponer:
- La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes.
- La llamada inmediata a los bomberos y/o demás teléfonos de emergencia.
- Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a los
demás ocupantes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo y
hasta la llegada de los equipos de ayuda externa (instituciones públicas o privadas que pudieran
acudir en caso de emergencia), se intentarán los rescates, salvamentos y asistencia a las víctimas que
sean posibles y no impliquen riesgos mayores.
- Las acciones necesarias para la neutralización de la emergencia con el personal y los medios
disponibles en el centro, si puede hacerse sin correr riesgos innecesarios.
- Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el
pánico.
- controlar que el extintor contra incendios se encuentre operativo y que su respectiva recarga se
efectúe con la debida anticipación, inmediatamente después de haber sido usado o antes que se
cumpla la fecha de vigencia de su operatividad

PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL

-Seguir las indicaciones del personal competente.


- Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.
- Conocer los medios de salida.
- No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.
- No transportar bultos.
- No regresar al sector siniestrado.
- Descender siempre que sea posible.
- El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
- Evitar el pánico.
- Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo.
- Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado desde el exterior.
- No transponer ventanas.
- Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las personas.
- Dar información al personal de bomberos

EVACUACIÓN:

- La evacuación se desarrolla con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin
correr, ni gritar ni provocar el pánico. Se cortará de raíz todo inicio de actitudes de precipitación o
nerviosismo.
- Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que, diariamente, se hace las
actividades comunes.
- Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será el
establecido en los planos del Plan y sólo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo
grave.
- Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes que avancen agachados
o rampeando.
- Si el humo o el fuego impiden la Salida por la puerta, se hará por la ventana, en donde sea posible
y de forma segura para evitar accidentes por caída.
- Los responsables del Plan saldrán los últimos después de comprobar que no queda ningún rezagado
(en baños, pasadizos y otros recintos no habitados usualmente).
- Se asegurarán de que todos los ocupantes hayan salido y no se hayan quedado en baños o en
recintos apartados.
- Al salir los responsables del Plan cerrarán todas las puertas y ventanas.
- Se impedirá el regreso de los ocupantes al interior del Centro, una vez abandonado, hasta que sea
autorizado por los bomberos.
- En el punto de concentración se procederá al recuento de los evacuados, corroborando que no hay
ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente a los socorristas.
- Si la cantidad de humo o la propagación del fuego, impidiera la evacuación, los responsables del
Plan se mantendrán con los ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado atrapados hasta que
puedan ser rescatados, tomando las siguientes precauciones:

- Cerrar puertas y ventanas, para disminuir la propagación del humo y evitar las
corrientes de aire.
- Tapar las rendijas de las puertas con trapos húmedos para disminuir el paso del humo por
ellas.
- alejar todo material combustibles de las puertas.
- Sólo cuando se es imprescindible, abrir una de las ventanas para advertir de su presencia,
hasta que alguien lo vea. Cerrar la ventana enseguida.
- Esperar a ser rescatados, y si hay humo, hacer tenderse en el suelo a todos los ocupantes.

EN CASO DE SISMOS

Se propenderá a la evacuación de todas las personas, siguiendo las vías señalizadas con la palabra
SALIDA y dirigiéndose a la puerta principal, y seguidamente hacia la calle. Ante la ocurrencia de un
sismo se recomienda que los profesionales presentes en el Centro den la voz de alerta con el fin de
que todas las personas que se encuentren en el local, procedan a alcanzar las vías de ESCAPE, de
manera controlada, con calma y conservando el mayor orden posible para evitar accidentes derivados
de un mal procedimiento de evacuación.
 si se sospechara que el movimiento telúrico es muy fuerte y que no permite una evacuación
segura, se recomienda que las personas presentes se resguarden en las zonas de seguridad
que se encuentran debidamente señaladas.
 de ser posible, se recomienda que sean desconectada la llave general del suministro eléctrico.

LLAMADAS A TELÉFONOS DE EMERGENCIA:

Cuando la evacuación esté asegurada, se efectuará la llamada inmediata a los bomberos y/o demás
auxilios exteriores. Al efectuar estas llamadas, se hablará con tranquilidad y brevemente, dando la
dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de emergencia.
A la llegada de los bomberos o demás socorristas, se les informará de la situación y se mantendrá en
contacto permanente con sus responsables para colaborar con ellos.

ASISTENCIA A HERIDOS:

Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios disponibles en el centro,
hasta la llegada de socorros exteriores.
Posteriormente se dispondrá la llamada solicitando el envío de ambulancias para el traslado de
heridos al centro médico más cercano.
Finalizado el traslado de heridos al centro médico, se organizará la información a los familiares de
los afectados.
NEUTRALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA:

Una vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad, se efectuarán las operaciones que
procedan de rescate, salvamento o ataque al siniestro, utilizando los medios disponibles en el centro
hasta la llegada de auxilios exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgos
innecesarios.
- Desconectar la alimentación de energía eléctrica.

En caso de incendio

- Retirar a lugar seguro las materias combustibles a las que pudiera propagarse el incendio.
- recoger la documentación de gran valor que pudiera dañarse.
-Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si está caliente
no se abrirá para evitar una posible explosión.
- Se actuará teniendo en cuenta que los gases tóxicos y el humo, son más peligrosos que el
fuego.
- Se atacará el fuego con un extintor, manteniéndose siempre entre este y la salida y con el
viento o la corriente de aire a la espalda.
- Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro a la base de las llamas.
- no se utilizará agua a elementos conectados a tensión eléctrica.
- Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas para impedir
una reignición posterior.
- si no se puede apagar el fuego inmediatamente, se cerrarán puertas y ventanas para aislar el
fuego.
- Tapar las rendijas de las puertas, para evitar el paso del humo por ellas
- Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirará al suelo, y se le
cubrirá con una prenda de ropa apretándola contra el cuerpo o se le hará sobre sí misma. Una
vez apagadas las llamas, se le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar quitarle las ropas
quemadas, y se le trasladará urgentemente al hospital.
- los trayectos de evac0uación de cada zona hasta el punto de concentración exterior será
establecido en el plan y sólo podrá modificarse si queda bloqueado o supone riesgo grave.
- En caso de hundimientos o desprendimiento en la construcción, se impedirá el acceso a la
zona afectada hasta la llegada de los bomberos.
- En caso de electrocución, se cortará la corriente antes de tocar los artefactos. Si el
electrocutado no respira, se iniciará de inmediato la respiración cardio-pulmonar.

FIN DE LA EMERGENCIA:

Neutralizada la emergencia, se comprobarán los daños y se gestionará la realización de los trabajos


de rehabilitación necesarios.
Finalmente en caso de incendio se investigarán las causas de origen y propagación de la emergencia,
así como sus consecuencias y se propondrán las medidas correctoras necesarias.

SIMULACROS

Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son:

-Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en práctica.
-Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
-Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, luces de emergencia,
-Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general de
bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la
improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad
aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para
cronometraje.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

C.O.E.

JEFE DE BRIGADAS

CONTRA PRIMEROS BÚSQUEDA


EVACUACIÓN
INCENDIO AUXILIOS Y RECATE
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO -RIESGO

JEFE DE BRIGADAS JEFE DE BRIGADAS

CARACTERIZACIÓN
DEL RIESGO

ADMINISTRACIÓN
DEL RIESGO

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

EMERGENCIA

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE LA EMERGENCIA

ACTIVACIÓN DE PLANES
DE EMERGENCIA

CONTROL DE LA EMERGENCIA

DEMARCACIÓN Y DEMARCACIÓN Y DEMARCACIÓN Y DEMARCACIÓN Y


ACORDONAMIENTO ACORDONAMIENTO ACORDONAMIENTO ACORDONAMIENTO

PRIMEROS AUXILIOS TRASLADO

CONTEO O
CENSO
ANÁLISIS DE LA
EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
LOS DAÑOS POR EXPOSICIÓN

INFRAESTRUCTURA

OTROS
9.- ACTUALIZACIÓN DEL PLAN:

La Comisión de Emergencias, en cada una de sus reuniones y, siempre inmediatamente después de


haber surgido una situación de emergencia, analizará el desarrollo y el cumplimiento de las
previsiones del Plan para actualizar y perfeccionar su contenido.

10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E


INSTALACIONES):

ACTIVIDAD J J A S O N D
Revisión periódica de:
-Instalaciones eléctricas :
. Revisar el estado de placa de los interruptores, X X X X X X
tomacorrientes.
. verificar que la placa de los tomacorrientes e X X X X X X
interruptores estén bien aseguradas.
. limpiar los difusores de luminarias. X X X X X X
. Revisar conexiones y tornillos de sujeción de los X X X X X X
interruptores.
. Revisar conexiones en tableros generales y de X X
distribución.
. Comprobar la tensión de alimentación de equipos, X X
luminarias y tomacorrientes.
. verificar que los equipos y luminarias estén bien X X
asegurados. X X
. limpiar las lámpara fluorescentes
. Comprobar la tensión de la red de alimentación en X X
el tablero general.
. verificar conexión y tornillos de sujeción de los X
timbres eléctricos.
. Inspección y mantenimiento de luces de emergencia X
X
- Estructura del edificio.
-Red Sanitaria
-Señales de seguridad X
-Inspección de extintores X X X X X X
Simulacro de Sismo e incendio (1°, 2°, 3°, 4°,5°,6°,7) X X X X
Revisión del Plan de Emergencia X X
Evaluación del plan Anual de Emergencia X
Mantenimiento y recarga de Equipos De extinción: -
fecha de última recarga :

- fecha de próxima recarga:

11.- PLANOS: (Se adjunta plano de ubicación, de distribución, de señalización y evacuación)

12.- ANEXOS:

ANEXO N° 1.- COMO EVACUAR LA TIENDA:


La evacuación comenzará en simultáneo, en toda la tienda. Dicha evacuación se hará hacia el patio y
la calle.
ANEXO N° 2

TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN

- Organización de la Brigada Teoría de la combustión


- Agentes extintores Extintores Portátiles
- Mangueras e implementos Suministro de Agua
- Bombas de Incendio Sistemas de Alarma y retención
- Sustancias Peligrosas Sistemas Automáticos
- Técnicas de Inspección Combate de fuegos
- Prevención de Incendios Equipos de respiración
- Salvamento de bienes Primeros auxilios
- Procedimientos operativos Evacuación
- Equipos especiales Mantenimiento de equipos

ANEXO N°3

TECNICAS DE EVACUACIÓN
- Alarma.
- Identificar las rutas de escape.
- Proceder a evacuar:
A. Piso afectado
B. Resto del edificio
- Lugar de encuentro seguro, fuera del edificio.
- Recuento de ocupantes del edificio.

ANEXO N°4

METODOLOGIA DEL ANALISIS DE RIESGO


a) Identificación de Actividades que impliquen riesgo
b) Identificación de Amenazas
c) Definición de Escenarios
- Estimación de probabilidades
- Estimación de gravedad
d) Calculo del Riesgo – Matriz de Aceptación
-Aceptabilidad del Riesgo

Anexo 05.- FICHA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES:


INSTALACION DATOS DE LA EMPRESA DE MANTENIMIENTO
FECHA:
ULTIMA VERSION.
FECHA
PROXIMA VERSION
Anexo 06. FICHA MODELO DE SIMULACROS REALIZADOS

FECHA DE SIMULACRO __________________


ANTERIOR: __________________

¿COLABORACIÓN DE OTROS SERVICIOS?


- BOMBEROS SI NO
- POLICIA LOCAL SI NO
- OTROS SI NO

PARTICIPACIÓN / COLABORACIÓN DE LOS HUESPEDES


BUENA REGULAR DEFICIENTE

TIEMPO REAL DE LA EVACUACIÓN: ___________________


Nº DE HUESPEDES: ___________________
COMPORTAMIENTO DE LOS HUESPEDES:
BUENA REGULAR DEFICIENTE

CAPACIDAD DE LAS VIAS DE EVACUACIÓN:


¿HABÍA OBSTACULOS EN LAS VIAS DE EVACUACION?
SI NO
¿SE CERRARON CORRECTAMENTE TODAS LAS VENTANAS?
SI NO
¿SE HA REALIZADO CORRECTAMENTE EL RECUENTO DE ALUMNOS?
SI NO
¿HAN FUNCIONADO CORRECTAMENTE?
SI NO
- ALARMA
- LUMINARIAS DE EMERGENCIA
- OTROS
¿SE PUDO CORTAR EL SUMINISTRO?
SI NO
NO EXISTE
ELECTRICIDAD
GAS
CLIMATIZACIÓN
GASOIL
INCIDENCIAS NO PREVISTAS:

OBSERVACIONES:

Localidad: Fecha:
Nombre y firma del Aministrador/a
GUÍA BÁSICA DE “PRIMEROS AUXILIOS”

Los accidentes frecuentemente ponen en peligro la vida humana, y ante ellos es necesaria una
actuación inmediata para salvar al accidentado.
Ante la espera de la llegada y actuación del personal médico, es de vital importancia que la atención
del herido sea rápida y adecuada, ya que los errores pueden ser nefastos.
A través de la información que se proporciona, pretendemos ofrecer un modelo de actuación ante las
situaciones de emergencia más frecuentes, que ha de servir como guía en caso de accidente.
No pretendemos que se actúe como socorristas profesionales, sino que, en caso de necesitarlo, se
conozca las pautas básicas a seguir para prestar auxilio al herido.
Es necesario dar a conocer a todos los trabajadores de la empresa el procedimiento en caso de
emergencia, y los trabajadores han de ser instruidos en temas de primeros auxilios.

1.- ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA.

Él sabe COMO Y CUANDO actuar ante un accidente es fundamental para asegurar la supervivencia
del herido, es de vital importancia que, en caso de accidente, la persona que trate de socorrer al
herido tenga claro, cómo y cuándo debe actuar, lo que debe hacer y lo que no debe hacer nunca.
1.1.- PROTEGER

Cuando hablamos de PROTEGER, nos referimos a evitar que el accidente ocurrido sea más grave,
tanto para el accidentado como para cualquier persona que se encuentre en las inmediaciones.
Ejemplo:

- Ante un accidente de contacto eléctrico debido a un cortocircuito, es primordial


proteger cortando e suministro eléctrico.
- Ante un accidente provocado por un escape de gas, protegemos abriendo las ventanas
de la estancia y cerrando la llave de gas.
- Ante un accidente producido por el vuelco de un vehículo, protegeremos
acordonando la zona e impidiendo que el resto del personal se aproxime al accidente.

Los botiquines portátiles deben contener como mínimo: desinfectantes y antisépticos, gasas estériles,
algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.
Es recomendable que para la correcta organización de los primeros auxilios en el local o empresa,
exista personal designado encargado de tomar las decisiones en caso de emergencia, con la
formación en materia de primeros auxilios suficiente.
Es necesario revisar y comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las medidas de
emergencia adoptadas. Hay que garantizar las relaciones con los servicios externos (hospital más
cercano, policía local, etc.)

1.2 AVISAR

Hablamos de AVISAR al referirnos a los contactos que debemos realizar para dar la voz de alarma.
Llamar a médico de la empresa, a la ambulancia, a la policía, a los bomberos, etc., según el tipo de
accidente. La rapidez con la que se avise a dichos organismos es primordial para el accidentado. Por
eso es recomendable que en el plan de seguridad y evacuación se indique una serie de personas
encargada de dar la voz de alarma en caso de accidente y de realizar las llamadas precisas para recibir
la asistencia médica necesaria.
Es muy importante que la persona que transmita el mensaje telefónico sepa qué es lo que tiene que
decir para que la información sea clara y concisa ya que todos los detalles son importantes.
Al avisar hay que informar de:

- El local o empresa desde el cual se llama, dirección, teléfono y localización


geográfica.
- El lugar donde ha sucedido el accidente.
- El tipo de accidente ocurrido.
- El número de personas involucradas y su estado aparente
- La posición y síntomas.
- Los primeros auxilios prestaos. Si existen golpes, hemorragias, etc.
- Los contaminantes presentes en el lugar de os hechos.
- Si la persona que transmite el mensaje tiene dudas de la correcta percepción del
mismo, debe volver a repetir los datos.

1.3. SOCORRER

Cuando hablamos de SOCORRER, nos referimos a prestar auxilio directo a los accidentados,
asistiendo en primera instancia a las personas heridas en ausencia de personal médico.
Para poder dar la primera atención, debe contarse con botiquines bien dotados para realizar los
primeros auxilios a los accidentados. Dicho botiquín tiene que ser revisado periódicamente y los
fármacos o medicamentos que contenga actualizados sin sobrepasar la fecha de caducidad.
Cuando nos enfrentemos a una situación de emergencia ante un accidente con diversos heridos,
primero debemos echar un vistazo a los accidentados y buscar a los más afectados(aquellos que
presenten ausencia de respiración, inconsciencia, etc.)
Una vez que localicemos a los heridos de mayor gravedad, es necesario actuar con cautela pero con
decisión. Nunca debemos mover a una víctima esté en peligro inminente, como la posibilidad de ser
desarrollado por un vehículo por encontrarse en medio de una zona de paso de vehículos, nos
plantearemos la posibilidad de moverla.
No debemos trasladar al herido con un coche particular al centro médico más cercano, debemos
esperar a que se presente la ambulancia con los servicios médicos.
Un traslado incorrecto puede ocasionar graves lesiones y secuelas al herido. Nunca debemos dar de
beber agua a un lesionado, ni cualquier otro líquido, sobre todo en. el caso de heridas en la cabeza,
cuello, tórax y abdomen , ya que el líquido puede seguir vías no naturales y /o provocar aspiraciones
si el lesionado vomita estando inconsciente.

II. ACCIDENTES MÁS FRECUENTES

La evaluación de riesgos no tiene un procedimiento de actuación estandarizado, así dependiendo de


las características del local o empresa y de los puestos de trabajo analizar, de la infraestructura a
utilizar, etc. Necesitaremos diversas actuaciones ante cada posible accidente.

a)¿qué es la maniobra de Heimlich?

La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y forzar el aire de los pulmones lo suficiente como
para que se produzca una tosa artificial. con dicha tos se pretende mover el aire hacia la tráquea,
empujando y expulsando la obstrucción fuera de la garganta y la boca.
Aunque la maniobra de Heimlich es sencilla y eficaz, puede ser dolorosa o incluso causar lesiones a
la víctima. Se puede utilizar solo en emergencias reales , cuando se está seguro de que la persona
verdaderamente se ha atragantado.
Nota: en los bebés y en los niños pequeños se recomienda una técnica diferente de la maniobra de
Heimlich. Hable con el médico de su hijo sobre la técnica de primeros auxilios para el
atragantamiento adecuad para él.
¿Cómo se puede evitar el atragantamiento?
En los adultos, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes
precauciones:

- Corte los diarios en trozos pequeños.


- Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza
- Evite reírse y hablar mientras mastica y traga
- Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.

En los bebes y los niños, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes
precauciones:
- Mantenga las canicas, pedrería (cuentas) las tachuelas, los globos de látex y otros
objetos y juguetes pequeños lejos del alcance de los niños, sobre todo en el caso de
niños menores de tres años.
- Evite que los niños corran, jueguen o caminen con comida o juguetes con la boca
- Los niños menores de cuatro años no deberían comer diarios que se puedan atorar
con facilidad en la garganta, como por ejemplo salchichas, nueces trozos de carne o
de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de
mantequilla de maní o zanahorias crudas.
- Vigile a los niños pequeños durante las comidas
- Evite que los hermanos mayores les den diarios o juguetes peligrosos a un niño
pequeño.

¿Cuál es la técnica de primeros auxilios, recomendada para el atragantamiento’


a maniobra de Heimlich que consiste en una serie de empujones en el abdomen por debajo del
diafragma, se recomienda cuando una persona se ha atragantado con comida o un cuerpo extraño. La
maniobra de Heimlich es el único método recomendado en la actualidad por la Asociación
Americana del Corazón (América Heart Association) y la Cruz Roja Americana (American Red
Cross) para despejar la via aérea bloqueada en los adultos.
B) ¿Qué es RCP y porqué usted debía saber cómo realizarlo?
U paro cardiopulmonar es la combinación de dos condiciones que ponen en peligro la vida humana:
Respiración y latidos del corazón amparado. Esto puede ser producto por un número de razones tales
como:
Ataque cardiaco, ahogamiento, heridas severas, sobredosis de drogas o un estado de shock, RCP es el
acrónimo de reanimación cardiopulmonar o resucitación cardiopulmonar. “RCP es una combinación
de dos diferentes técnicas: Ventilaciones de rescate y compresiones en el punto medio del pecho que
masajean el corazón.
Estas dos técnicas tratan de proveer el cuerpo de una víctima con dos cosas que son esenciales para la
vida: Respiración y circulación de sangre cargada de oxígeno.
RCP puede salvar una vida y es crucial cuando se maneja una víctima en estado inconsciente que no
respira. La muerte puede ocurrir en ocho o diez minutos y el cerebro sufrir daños irreversibles
después de cuatro a seis minutos sin recibir oxígeno. Cuando el corazón se para, este deja de enviar
sangre oxigenada a los tejidos con lo cual estos se empieza a debilitar hasta morir.
Este daño puede ser minimizado cuando se inicia la aplicación de la técnica de RPC de ,manera
oportuna y luego es continuada por el personal de emergencias médicas. Con el entrenamiento en
primeros auxilios y RCP PAB usted tendrá os conocimientos destrezas y confianza necesaria para
aplicar la técnica de RCP cuando esta sea necesaria.
La reanimación
La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre
oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales.
Estas maniobras se ejecutan según detectemos la ausencia de una constante vital (la respiración o el
pulso) o ambas. Es fundamental que se realicen de una manera rápida, exacta y ordenada, pues la
ejecución de maniobras de reanimación sobre una persona que respire o tenga pulso puede ser fatal,
acarreando lesiones internas graves e incluso la muerte.
Se ha de recordar que según la legislación Española, sólo un médico puede certificar el fallecimiento
por lo cual, una persona no profesional de la medicina, ante la ausencia de pulso en la víctima,
siempre realizará la reanimación.
Evaluación inicial
Con este proceso de exploración buscamos identificar perfectamente qué le ha ocurrido a una víctima
de cualquier incidente. Siempre dividimos la evaluación en dos fases: valoración
primaria y valoración secundaria. No obstante, también es muy importante la previa evaluación
del entorno y el primer contacto con la víctima.
Evaluación del entorno
A la llegada al lugar del incidente, antes de acceder a las posibles víctimas, es conveniente emplear
unos instantes en realizar una inspección visual del accidente y de los alrededores en busca de otros
riesgos que puedan poner en peligro nuestra propia vida. Es fundamental establecer las medidas de
autoprotección necesarias, incluido el uso de guantes para la prevención de posibles contagios. Sin
entretenerse excesivamente preguntar a testigos, acompañantes, familiares y a la propia víctima sobre
lo ocurrido.
Además de esto, al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos saber con bastante aproximación
el tipo de lesiones que se han podido producir en la víctima.
Si se trata de un accidente de tráfico, preguntaremos a las víctimas conscientes sobre el número de
acompañantes y sus nombres para conocer el estado de orientación o conmoción en que se
encuentran y, además, establecer una relación y, si procede, buscaremos otras posibles víctimas en el
interior del maletero del vehículo o por los alrededores.
Observar si existe derrame de líquidos inflamables, materias tóxicas o corrosivas en las ropas de la
víctima, objetos cortantes o punzantes que pueden herirnos. Todo ello servirá para dar una asistencia
eficaz.
A menudo se comete un error al iniciar el contacto con la víctima y es que nos ponemos a evaluar y
nos olvidamos de hablar a la víctima y preguntarla por sus lesiones. Si al acercarnos a ella nos
presentamos como miembro de alguna Entidad y mantenemos un tono cordial y afable durante la
evaluación, informándola de lo que vamos a ir haciendo, conseguiremos no sólo colaboración por su
parte sino que la inspiraremos confianza al establecer una relación de trato profesional con ella.
No olvidar que existen personas que no pueden vernos, oirnos o hablarnos (ciegos, sordos, mudos,
disminuídos, etc.) o, simplemente, que no entienden nuestro idioma. En estos casos tratar de expresar
lo necesario mediante gestos con las manos.
Valoración primaria y RCP
Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único fin de detectar su presencia, sin
entretenernos en cuantificar. Se realizará siempre de manera rápida y sistemática, siguiendo estos
pasos:
 CONSCIENCIA: Para evaluar la consciencia se preguntará a la víctima si nos escucha y
cómo se encuentra, a la vez que la sacudimos ligeramente los hombros o se la pellizca en la
cara (A.V.D.N.). No sólo buscaremos que el paciente nos dé una respuesta verbal sino que
podemos esperar cualquier movimiento de defensa del tipo de apertura o cierre de ojos,
retirada de la cara o manos ante pellizcos, etc...
 Si la víctima responde, pasaremos a realizar la valoración secundaria; si, por el contrario, no
percibimos ninguna respuesta consideraremos a la víctima inconsciente, avisaremos a una
ambulancia asistencial y/o a un facultativo y pasaremos a prepararnos para la evaluación de
la respiración. Recordad que a una persona inconsciente como consecuencia de un golpe
(traumatismo) siempre se la supondrá y tratará como si tuviera lesión en la columna
vertebral, tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y tronco como un solo bloque.
 PREPARACIÓN: Nos colocaremos a la altura de los hombros, quitaremos la ropa que nos
moleste del pecho de la víctima (¡atención con los sujetadores que tienen aros metálicos!);
aflojaremos corbata y cinturón, retiramos cadenas o collares y colocaremos a la víctima
tumbada sobre un plano duro en decúbito supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del
cuerpo.
 RESPIRACIÓN: La evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de
la víctima mientras que miramos su pecho y abdomen. Buscamos con esto oír y/o sentir en
nuestra mejilla la entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que nos permite ver y
observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen.
 En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe estén libres de
objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos,
etc.), liberaremos la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la
faringe. Para ello pondremos una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la
nuca, que tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con
ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración. Esta maniobra es
conocida como hiperextensión.
 Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar la
valoración secundaria; si, por el contrario, la respiración no está presente
realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuación valoraremos el pulso.
 BOCA A BOCA: Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en
nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra
propia respiración; es decir: el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en
nuestros pulmones.
 Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión, pegaremos nuestros labios
herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos
índice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza
moderada durante no más de dos segundos a la vez que miramos su tórax y abdomen y nos
aseguramos de que lo que sube es el tórax. Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de
que el paciente sea un niño y más aún en el caso de lactantes.
 No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos porque la boca está firmemente cerrada y es
preciso abrirla (ver figura anterior) no la apoyeis en la garganta pues impediría la entrada del
aire.
 Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa al estómago en vez de
los pulmones; en este caso corregiremos la postura de la cabeza realizando de nuevo la
hiperextensión del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y faringe para
detectar que la lengua o cuerpos extraños impidan la entrada de aire en los pulmones. Si esto
es lo que ocurre, realizaremos la maniobra de desobstrucción.
 PULSO: El pulso vamos a localizarle en cualquiera de las arterias carótidas situadas en el
cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) de la
mano que teníamos en la nuca, que la haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la
tráquea (mejor por el lado opuesto a nosotros) hasta la depresión existente entre ésta y los
músculos externo-cleido-mastoideos, presionando hacia la nuez. Si sentimos el pulso
seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1 insuflación cada 5 segundos; si, por el
contrario, la víctima carece de pulso NO golpearemos el tórax con el puño y
comenzaremos el masaje cardíaco externo.
 MASAJE CARDIACO EXTERNO: Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y
la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima.
Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el
borde inferior de las costillas en dirección al esternón, y en la zona central del pecho
chocaremos con la punta cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides); en este punto
pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y en este nuevo punto
colocaremos el talón de la primera mano. Esta es la zona donde realizaremos las
compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con
aros metálicos; ello implica actuar con respeto a la intimidad del sujeto.
 Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la víctima, pondremos la otra
mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y
perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer
descender el tórax unos centímetros(1).
 Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres... etc.), en
numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 15
masajes externos.
 Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanimación con un
socorrista.
 Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes.
 Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación.

(1) ATENCION: No todas las personas tienen la misma consistencia en sus costillas por lo cual se
recomienda hacer rápidamente una o dos presiones de tanteo para precisar la "dureza" del recorrido
muerto y saber exactamente dónde comienza la verdadera presión sobre el músculo cardíaco.

 FINALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN: Al finalizar cada secuencia volveremos a


valorar si el pulso está presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que
retorne. Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha
descrito anteriormente.
Daremos por finalizada la resucitación.

 ... cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de ambulancia
asistencial, médico, etc.)
 ... cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima
 ... cuando recupere las constantes vitales o
 ... cuando estemos agotados y no podamos continuar con la reanimación.

Valoración secundaria

Consiste en determinar el estado de la víctima mediante la localización de todas sus lesiones. Para
ello reevaluaremos y cuantificaremos su consciencia, respiración y pulso y realizaremos una
exploración rápida pero ordenada y concienzuda de todo su cuerpo en busca de sangre, deformidades
(bultos o huecos), secreciones (sudor, heces, orina o vómitos), anormalidades en el color, temperatura
y aspectos de la piel, etc., etc. A ser posible siempre utilizaremos guantes para tocar a una víctima
para evitar contagios de nosotros hacia ella o a la inversa, aunque su aspecto parezca saludable.
Si la víctima puede colaborar, la preguntaremos por sus molestias, dolores, etc., detectando cualquier
problema de orientación o memoria antes de la exploración y mantendremos una ligera conversación
informativa de las maniobras que vamos a hacer. No es conveniente informar de las lesiones sufridas
para evitar choques emocionales. En esta entrevista tendremos en cuentan las características
particulares de cada colectivo (niños, ancianos, discapacitados, sordos, mudos, extranjeros, etc.).
Para la exploración utilizaremos nuestras dos manos y a la vez observaremos visualmente la zona
explorada. Las manos se moverán simultáneamente, a ambos lados del cuerpo aprovechando la
simetría de este.
Comenzaremos nuestra exploración en la cabeza, (en el cráneo y en el macizo facial, incluido el
interior de la boca), bajaremos al cuello y hombros. Continuaremos por el tórax explorando el
esternón y la parrilla costal; observaremos el abdomen prestando atención a su consistencia (un
abdomen rígido puede indicar una lesión interna).
Bajaremos al vientre observando la presencia de heces u orina, a continuación exploramos las piernas
comenzando por las caderas, siguiendo por el muslo, rodilla, pierna, tobillo y pies (incluidos dedos).
Por último no nos olvidemos de las extremidades superiores, empezando por el brazo, codo y
antebrazo, pasando luego a las muñecas y manos (incluidos dedos) .
En la exploración nos detendremos en las partes más complejas y, ante una duda de lesión en alguna
de las extremidades, podremos utilizar como modelo la otra, pues ambas son simétricas.
Si ha habido relajación de esfínteres, sospecharemos lesión en la columna y valoraremos la
movilidad (diciendole que mueva los dedos) y la sensibilidad (mediante pellizcos o pinchazos) de las
extremidades .
Posteriormente valoraremos de nuevo la respiración y el pulso con el fin de conocer su frecuencia y
su fuerza.
Prestaremos también atención al color de la piel, al sudor y a la temperatura.
Dificultades durante la evaluación y la reanimación
HEMORRAGIA AGUDA: Si previamente al masaje cardiaco observamos que ha existido una
hemorragia aguda, procederemos al taponamiento de la herida para evitar que con el bombeo
artificial siga perdiendo más sangre por esa herida. Esta maniobra debemos realizarla en el menor
tiempo posible y, si fuese necesario, aplicaremos inmediatamente un taponamiento o
un torniquete para poder dedicarnos enteramente a la reanimación.
IMPOSIBILIDAD DE TOMA DE PULSO EN EL CUELLO: Si existen problemas para la toma
de pulso en la carótida, lo tomaremos en la otra arteria central: la femoral. Nunca utilizaremos los
pulsos periféricos debido a su lejanía del corazón.
NO HAY ENTRADA DE AIRE EN LAS INSUFLACIONES: En cada insuflación el tórax tiene
que subir, si no subiera o lo que subiera fuese el estómago, revisaríamos la hiperextensión del cuello
y volveríamos a intentarlo. Si, aún así, siguiera sin subir, pensaríamos en una obstrucción de las vías
respiratorias por lo que realizaríamos las maniobras de desobstrucción.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN: Estas maniobras consisten en presionar la zona inferior
del tórax para comprimir los pulmones y que estos expulsen fuertemente el aire contenido con el fin
de empujar hacia el exterior el objeto que obstruye.
Si la víctima está tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando hacia su cabeza, que la
colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puño en la boca del estomago (inmediatamente debajo de
las costillas) y presionaremos oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza.
Si la víctima está de pie o sentada la pasaremos los brazos por debajo de sus axilas y presionaremos,
con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en el mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y
hacia arriba. Las presiones han de ser secas y profundas. Continuaremos intercalando 2 insuflaciones
cada 4 compresiones abdominales
Estas maniobras no se pueden hacer en víctimas con obstrucción parcial (tosen, se quejan, pueden
hablar) que sólo las invitaremos a toser. Nunca dar golpes en la espalda a los adultos.
Tampoco las usaremos en embarazadas o en niños de corta edad. A estos últimos los colocaremos
cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstáculo mediante golpes fuertes entre los omoplatos.
RCP básica en lactantes y niños
Consideraciones sobre la RCP en lactantes (0 a 12 meses):
 Apertura de la vía aérea: hiperextensión moderada del cuello.
 Ventilación artificial: técnica boca a boca-nariz (la boca del reanimador cubre la
boca y nariz de lactante). Frecuencia: 20-25 insuflaciones por minuto.
 Comprobación del pulso humeral.
 Masaje cardíaco externo: Localización del punto de compresión un dedo por debajo
de la línea intermamilar (entre las tetillas).
 Efectuar compresiones torácicas con 2 dedos (2cm.). Frecuencia 100-120 comp./min.
 Alternancia compresiones-ventilaciones: 5/1, con uno o dos reanimadores.
 Obstrucción de la vía aérea: golpes interescapulares.
Consideraciones sobre la RCP en niños (1 a 8 años):
 Ventilación artificial: acomodar boca a boca o boca-nariz según edad. Frecuencia
15/20 insuflaciones por minuto.
 Compresiones torácicas: utilizar el talón de la palma de una mano sobre la mitad
inferior del esternón (3cm.). Frecuencia: 80-100 comp./min.
 Alternancia compresiones-ventilaciones: 5/1 con uno o dos reanimadores.

LISTA DE MATERIALES DE BOTIQUÍN


-Apósitos de gasa esteril
-Rollo de espadrapo de 2.5 cm de ancho
-Caja de curitas y vendajes
-Rollo de algodón absorvente
-Frasco de medio litro de solución salina
-Frasco pequeño de Yodo
-Frasco Pequeño de agua oxigenada
-Tubo de vaselina u otro ungüento de petróleo
-Fraco de leche de magnesia
-Par de Tijeras
-Par de pinzas y tenacillas
-Paquete de agujas
-Paquete de cuchillas para afeitar de un solo filo
-Termómetro oral
-Botella de agua caliente
-Bolsa de hielo
- Guantes de látex
- Furacín

DE LA SEÑALIZACIÓN:
Según la norma técnica peruana NTP 399.010-1 2004, responsable de la normalización de señales de
seguridad, cuyo objeto es hacer comprender mediante las señales de seguridad, con la mayor rapidez
posible, la información para la prevención de accidentes, la protección contra incendios, riesgos o
peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias
particulares.
Señal de evacuación y emergencia: es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y
equipos de emergencia. y /o indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de seguridad.

- Señal de protección contra incendios: es la señal de seguridad que sirve para ubicar
e identificar equipos, materiales o sustancias de protección contra incendios.

- Señal de advertencia o precaución: es la señal de seguridad que advierte de un


peligro o de un riesgo.

SEÑALIZACIÓN BÁSICA:
Es la señalización mínima que debe llevar una instalación:
Se debe señalar como mínimo lo siguiente:

- Medios de escape o evacuación:


- - sistema y equipos de prevención y protección contra incendios, según lo
establecido en las NTP correspondiente
NOTA: Las señales para, los equipos de prevención y protección contra incendios
deben ubicarse en la parte superior del equipo, adicionalmente si es necesario, se
identificarán con señales de dirección donde se encuentra el equipo más cercano.
En el caso de las señales de evacuación se debe tener en cuenta la dirección de la vía
de evacuación así como los obstáculos y los cambios de dirección en que ella se
encuentre

FORMATOS DE LAS SEÑALES Y CARTELES SEGÚN LA DISTANCIA MÁXIMA DE


VISUALIZACIÓN
DISTANCIA CIRCULAR TRIANGULAR CUADRANGULAR rectangular
(m) (Diámetro en Lado en cm (lado en cm) 1a2 1a3 2a3
cm) (lado menor (lado menor (lado menor
en cm) en cm) en cm)
De 0 a 10 20 20 20 20 x 40 20 x 40 20 x 40
+ de 10 a 15 30 30 30 30 x 60 30 x 60 30 x 60
+ de 15 a 20 40 40 40 40 x 80 40 x 80 40 x 80
METODOS DE PROTECCIÓN:
Se realiza este documento estableciendo medios técnicos y humanos necesarios o disponibles para la
protección como son:

a. Medios Técnicos: se efectuará la descripción detallada de los medios técnicos necesarios y


que se dispongan para la protección. Se describirá las instalaciones de detección, alarmas,
luces de emergencia, señalización, indicando características, ubicación, adecuación, cantidad,
estado de mantenimiento, etc.
- Detección: No existen medios manuales instalados en el local

 Equipo contra incendio. Se dispone de los siguientes medios:


CARACTERISTICAS UBICACIÓN CANTIDA ESTADO DE
D MANTENIMIENTO
Extintor de Polvo seco tipo AB Cocina 01 Bueno

Extintor de Polvo seco tipo AB Patio de Comidas 01 Bueno

 Señalización:
CARACTERISTICAS UBICACIÓN CANTIDAD ESTADO DE
MANTENIMIENTO
Señales de evacuación En Todo el local 08 bueno

Estación de bomberos más próxima: la estación de Bomberos más próxima al establecimiento es la


denominada Compañía de Bomberos de Arequipa que se ubica en la Calle Bolivar.

También podría gustarte