Está en la página 1de 160

Despliegue de la Función de Calidad en la Ejecución

de Proyectos Industriales
PROGRAMA

Despliegue de la Función de Calidad en la Ejecución


de Proyectos Industriales
Jueves 29 de Mayo de 2014
Salón: Miramar I – Hotel Iberostar
Cancún Quintana Roo

No Tema Responsable Horario


01 Presentación de Participantes y Objetivos del Taller Moderador 09:00
02 Despliegue de la Función de Calidad en la Ejecución de Ing. José Luis Miranda 09:15
Proyectos Industriales. Blanco
03 Gestión de la Calidad en el Desarrollo de Ingeniería Ing. Elizabeth Izaguirre 10:15

04 RECESO 11:00
05 Gestión de la Calidad en la Fabricación de Suministros Ing. Antonio Abrego 11:30

06 Gestión de la Calidad en Procesos de Construcción Ing. Giovanni Mejía 12:00

07 Gestión de Calidad en Procesos de Supervisión Ing. Rafael Ruiz 12:45

08 Sesión de preguntas y respuestas Moderador 13:15


09 Conclusiones Moderador 13:30
10 Constancias de Participación a conferencistas Moderador

XVIII Foro Mundial de la Calidad


2
INLAC 2014
“Despliegue de la Función de Calidad en la Ejecución de
Proyectos Industriales”
José Luis Miranda Blanco
Despliegue de la Función de Calidad en la Ejecución de
Proyectos Industriales

OBJETIVO
Compartir experiencias relacionadas con la importancia de la
Planificación y Verificación de los Requisitos de Gestión,
Aseguramiento y Control de Calidad en el Desarrollo de
Proyectos Industriales, desde la Definición de los Alcances del
Proyecto, el Desarrollo de la Ingeniería, los Procesos de
Fabricación de los Suministros, los Procesos de Construcción y
Pruebas, Puesta en servicio y Pruebas de Desempeño.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


4
INLAC 2014
Despliegue de la Función de Calidad
en la
Planificación y Ejecución de un Proyecto Industrial

XVIII Foro Mundial de la Calidad


5
INLAC 2014
Conceptos Básicos
Plan
Un plan es una intención o un proyecto.
Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de
realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla.
En este sentido, un plan también es un documento que
precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Estrategia
Una estrategia es un conjunto de acciones que son
planificadas de manera tal que contribuyan a lograr un fin u
objetivo que nos hemos determinado previamente.
Objetivo
Un objetivo es el planteamiento de una meta o un propósito
a alcanzar.

Requisito
Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita
u obligatoria.
XVIII Foro Mundial de la Calidad
6
INLAC 2014
DE GESTIÓN DE CALIDAD: DE CLIENTE:
ISO-9001 ACUERDO CONTRACTUAL

DE PRODUCTO: DE OTRAS PARTES INTERESADAS,


• Especificaciones LEGALES O
• Normatividad Técnica REGLAMENTARIOS

XVIII Foro Mundial de la Calidad


7
INLAC 2014
Administración Estratégica

La administración estratégica no es un
baúl lleno de trucos mágicos ni tampoco
un montón de técnicas.
Es un razonamiento analítico y un
compromiso de recursos para la acción.

Peter Drucker
Sin embargo, sólo cuantificar no es
planificar.
Algunos aspectos más importantes de la
administración estratégica no se pueden
cuantificar.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


8
INLAC 2014
Planificación de un Proyecto Industrial
¿Cual es el Objetivo de un Proyecto Industrial?

• Un Proyecto Amigable con el Medio


Ambiente?

• Un Proyecto para Incrementar la Capacidad de


Producción?

• Un Proyecto para Renovar o Modernizar la


Infraestructura y Tecnología Operativa?

XVIII Foro Mundial de la Calidad


9
INLAC 2014
Planificación de un Proyecto Industrial

¿Cuáles serian las expectativas de un Proyecto Industrial?

• Un Proyecto Rentable

• Infraestructura Operativa Eficaz, Eficiente


y Segura

• Instalaciones y equipamiento de
conformidad con los estándares de
calidad especificados
XVIII Foro Mundial de la Calidad
INLAC 2014
10
Planificación de la Gestión de la Calidad en Proyectos Industriales

ISO-9001:2008, establece en la cláusula 7.1 Planificación


de la realización del producto, lo siguiente:

La organización debe planificar y desarrollar los procesos


necesarios para la realización del producto.

La planificación de la realización del producto debe ser coherente


con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestión de la
calidad (véase 4.1).

XVIII Foro Mundial de la Calidad


11
INLAC 2014
Planificación de la Gestión de la Calidad en Proyectos Industriales

Durante la planificación de la realización del producto, la


organización debe determinar, cuando sea apropiado, lo
siguiente:

a. los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto,

b. la necesidad de establecer procesos y documentos, y de


proporcionar recursos específicos para el producto,

c. las actividades requeridas de verificación, validación,


seguimiento, medición, inspección y ensayo/prueba específicas
para el producto así como los criterios para la aceptación del
mismo,

d. los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de


que los procesos de realización y el producto resultante cumplen
los requisitos (véase 4.2.4).
XVIII Foro Mundial de la Calidad
12
INLAC 2014
Planificación de la Gestión de la Calidad en Proyectos Industriales

El resultado de esta planificación debe presentarse de


forma adecuada para la metodología de operación de la
organización.

Plan de Calidad

Proyecto:

Planta WXY

XVIII Foro Mundial de la Calidad


13
INLAC 2014
XVIII Foro Mundial de la Calidad
14
INLAC 2014
Contenido de un Plan

• Resumen

• Introducción y antecedentes

• Metas y objetivos;
resultados esperados.

• Recursos;

• Estrategia y acciones;

• Apéndices; Presupuesto,
calendario de ejecución,
entre otros.
XVIII Foro Mundial de la Calidad
15
INLAC 2014
Planificación del Proyecto
Durante la planificación, es conveniente seguir los pasos siguientes:

1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.


2. Establecer relaciones entre las actividades.
3. Determinar la secuencia de actividades, cuales deben comenzar antes y
cuales deben seguir después.
4. Dibujar el diagrama de flujo, conectando las diferentes actividades con
base en sus relaciones de precedencia.
5. Definir costos y tiempos estimados para cada actividad.
6. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que
determinará la duración del proyecto o Ruta Crítica.
7. Utilizar el diagrama y los procesos para planear, supervisar y controlar el
proyecto.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


16
INLAC 2014
Planificación de un Proyecto Industrial

XVIII Foro Mundial de la Calidad


17
INLAC 2014
Actores

CLIENTE

CONTRATISTA

PRESTADORES LABORATORIOS
SUBCONTRATISTAS FABRICANTES
DE SERVICIOS DE PRUEBA

XVIII Foro Mundial de la Calidad


18
INLAC 2014
Planificación de un Proyecto Industrial
Recursos

Pruebas de Desempeño

Pruebas y Puesta en Servicio

Construcción

Fabricación de Suministros
para el Proyecto

Desarrollo de Ingeniería del


Proyecto

Definición de Alcances del


Proyecto Tiempo
XVIII Foro Mundial de la Calidad 19
INLAC 2014
Planificación de la Gestión de la Calidad en Proyectos Industriales

Procesos y Secuencia para el Desarrollo de Proyectos

C C
L L
I I
INFRAESTRCUTURA
E NECESIDADES DEL CLIENTE DESARROLLO DE PROYECTOS OPERATIVA E
N N
T T
E E

Proceso Típico para el Desarrollo de Proyectos


1 2 3 4 5 6
Puesta en
Definición de Desarrollo
Selección y Servicio y
Alcances del de la Procura Construcción
Contratación Pruebas de
Proyecto Ingeniería Desempeño

XVIII Foro Mundial de la Calidad


20
INLAC 2014
Modelo de Gestión de la Calidad en Proyectos Industriales

Sistema de Gestión de la Calidad


Control de Documentos y Registros
DOCUMENTOS INTERNOS Y
EXTERNOS, Y REGISTROS
CONTROLADOS
MEJORAS
COMPROMISO, ENFOQUE AL
CLIENTE, POLÍTICA DE CALIDAD,
PLANEACIÓN, Responsabilidades de Dirección
RESPONSABILIDADES, REVISIÓN
DIRECTIVA

Seguimiento y Medición,
Gestión de Recursos Análisis y Mejora
C C
L DATOS DE: L
PRESUPUESTOS; SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
I SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS
I
PERSONAL COMPETENTE, INFRAESTRUCTURA
E Y EQUIPO, Y AMBIENTE DE TRABAJO ANÁLISIS DE DATOS E
N ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS N
T T
E INFRAESTRCUTURA E
NECESIDADES DEL CLIENTE DESARROLLO DE PROYECTOS OPERATIVA

XVIII Foro Mundial de la Calidad


21
INLAC 2014
Planificación de la Gestión de la Calidad en Proyectos Industriales

Programa de Ejecución
1. Definición de Alcances

2. Desarrollo de Ingeniería

3. Procura

4. Construcción

5. Pruebas y Puesta en Servicio

6. Pruebas de Desempeño

¿Y la Calidad?
XVIII Foro Mundial de la Calidad
22
INLAC 2014
Planificación de la Gestión de la Calidad en Proyectos Industriales

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

REQUISITOS RESPONSABILIDADES GESTIÓN DE EJECUCIÓN DEL SEGUIMIENTO, MEDICION,


SGC DIRECTIVAS RECURSOS PROYECTO ANALISIS Y MEJORA

«PLAN DE CALIDAD DEL PROYECTO»


REVISIÓN, VERIFICACIÓN, VALIDACIÓN CRITERIOS DE
INGENIERÍA Y CONTROL DE CAMBIOS SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

INSPECCIÓN Y PRUEBA DE EQUIPOS Y CRITERIOS DE R


PROCURA MATERIALES SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
E
G
INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN PROCESOS DE CRITERIOS DE
CONSTRUCCIÓN OBRA POR ESPECIALIDAD; CIVIL, MECANICA… SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
I
S
PRUEBAS Y PROTOCOLOS DE PRUEBAS Y CRITERIOS DE
T
ARRANQUE ARRANQUE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN R
O
EVALUACIÓN DEL MÉTODOS Y DATOS PARA LA CRITERIOS DE S
DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

ALCANCES DEL PROYECTO, NORMATIVIDAD TECNICA APLICABLE, ESPECIFICACIONES,…

XVIII Foro Mundial de la Calidad


23
INLAC 2014
Representante de la Dirección y Especialistas Técnicos

El Representante de la Dirección, tiene facultades y


responsabilidades siguientes:

a. Asegurar que establecen, implementan y


mantienen los procesos necesarios para la gestión
de la calidad,
b. Informar a la dirección sobre el desempeño del
sistema de gestión de la calidad y necesidades de
mejora, y
c. Asegurarse que se promueva la toma de conciencia
de los requisitos del cliente en todos los niveles de
la organización.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


24
INLAC 2014
Representante de la Dirección y Especialistas Técnicos

Los especialistas técnicos, en el ambito de sus


competencias, tienen la autoridad y responsabilidad
para:

a. Asegurar la operación eficaz de los procesos de


ejecución del proyecto.
b. Verificar y asegurar el cumplimiento de los
productos o entregables en cada una de las fases
del proyecto, vs Requisitos especificados.
c. Generar los Registros que muestren el
cumplimiento de los requisitos.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


INLAC 2014 25
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora

Si lo puedo medir, lo puedo controlar…

Si lo puedo controlar, lo puedo mejorar!

XVIII Foro Mundial de la Calidad


26
INLAC 2014
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora

La cláusula 8 Medición, análisis y mejora, de


ISO-9001:2008, establece lo siguiente:
8.1 Generalidades

La Organización debe Planificar e Implementar los


Procesos de Seguimiento, Medición, Análisis y Mejora
necesarios para:

a) Demostrar la Conformidad con los Requisitos del Producto,


b) Asegurar la Conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad, y
c) Mejorar Continuamente la Eficacia del Sistema de Gestión de la
Calidad.

Esto debe comprender la determinación de los métodos


aplicables, incluyendo las técnicas estadísticas, y el alcance de su
utilización.
XVIII Foro Mundial de la Calidad
27
INLAC 2014
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora
Seguimiento y Medición de Procesos

La Norma ISO-9001:2008, establece en 8.2.3


Seguimiento y medición de los procesos, lo siguiente:

La organización debe aplicar métodos apropiados para


el seguimiento, y cuando sea aplicable, la medición de
los procesos del sistema de gestión de la calidad.

Estos métodos deben demostrar la capacidad de los procesos para


alcanzar los resultados planificados.

Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben llevarse a


cabo correcciones y acciones correctivas, según sea conveniente.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


28
INLAC 2014
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora
Seguimiento y Medición de Productos

ISO-9001:2008, establece en 8.2.4 Seguimiento y


Medición del Producto, lo siguiente:
La organización debe hacer el seguimiento y medir las características del producto
para verificar que se cumplen los requisitos del mismo.

Esto debe realizarse en las etapas apropiadas del proceso de realización del producto
de acuerdo con las disposiciones planificadas (véase 7.1).

Se debe mantener evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación.

Los registros deben indicar la(s) persona(s) que autoriza(n) la liberación del producto al
cliente (véase 4.2.4).

La liberación del producto y la prestación del servicio al cliente no deben llevarse a


cabo hasta que se hayan completado satisfactoriamente las disposiciones
planificadas (véase 7.1), a menos que sean aprobados de otra manera por una autoridad
pertinente y, cuando corresponda, por el cliente.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


29
INLAC 2014
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora
Seguimiento y Medición de Productos
ISO 9001 NO establece requisitos para los productos.

Los requisitos para los productos pueden ser especificados por los clientes,
por la organización anticipándose a los requisitos del cliente, o por
disposiciones reglamentarias.

Los REQUISITOS PARA los PRODUCTOS y, en algunos casos, los PROCESOS


asociados pueden estar contenidos en, por ejemplo:

• especificaciones técnicas,
• normas de producto,
• normas de proceso,
• acuerdos contractuales y
• requisitos reglamentarios.
Ver: 2.2 / ISO-9000:2005
XVIII Foro Mundial de la Calidad
30
INLAC 2014
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
INSUMOS-PROCESOS & PRODUCTOS
EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES

PUESTA EN EVALUACIÓN DEL


DEFINICIÓN INGENIERÍA PROCURA CONSTRUCCIÓN
SERVICO DESEMPEÑO

Alcances Documentos Suministros Obras e Operación Producción


del de Conformes Instalaciones Confiable Eficaz y
Proyecto Ingeniería Conformes Desempeño
Aprobados Validados Eficiente

XVIII Foro Mundial de la Calidad


31
INLAC 2014
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora
PROCESO PRODUCTO
DOCUMENTOS DE
INGENIERÍA INGENIERÍA VALIDADOS

PROCURA SUMINISTROS CONFORMES

OBRAS E INSTALACIONES
CONSTRUCCIÓN CONFORMES

PRUEBAS Y ARRANQUE OPERACIÓN CONFIABLE

EVALUACIÓN DEL PRODUCCIÓN EFICAZ Y


DESEMPEÑO DESEMPEÑO EFICIENTE

Actividades de Seguimiento Actividades de Seguimiento


y Medición de los Procesos y Medición de los Productos

Proceso en Control Productos Conformes

XVIII Foro Mundial de la Calidad


32
INLAC 2014
Evaluación de la Conformidad

La Calidad No es Subjetiva,

La Calidad es Objetiva,

La Calidad se Mide y se Cumple, utilizando


métodos para Evaluar la Conformidad

XVIII Foro Mundial de la Calidad 33


INLAC 2014
Evaluación de la Conformidad
La Evaluación de la Conformidad es la determinación del
Grado de Cumplimiento con:

 Normas Oficiales Mexicanas


(NOM),o bien la conformidad con:

 Normas Internacionales,
 Otras especificaciones,
 Prescripciones o características,…

Art 3º IV-A / Ley Sobre Metrología y Normalización

XVIII Foro Mundial de la Calidad


34
INLAC 2014
Evaluación de la Conformidad

La Evaluación de la Conformidad, comprende, entre


otros, procedimientos como los siguientes:
 INSPECCIÓN,
 MUESTREO,
 PRUEBAS,
 CALIBRACIÓN,
 CERTIFICACIÓN,
 VERIFICACIÓN,
 VALIDACIÓN
 AUDITORIA, y
 SUPERVISIÓN.

35
XVIII Foro Mundial de la Calidad
INLAC 2014
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora
Seguimiento y Medición de Procesos
Para realizar “El Seguimiento y la Medición de los Procesos” se
hace necesario determinar “Indicadores de Control” acorde a
cada proceso, a fin de poder monitorear su desempeño y en
consecuencia determinar su Eficacia y Eficiencia.

¿Cual es el criterio de control?

¿Cual es la fuente para obtener los


datos?

¿Cual es el método de cálculo?

¿Cuál es la meta o estándar de desempeño esperado?


XVIII Foro Mundial de la Calidad
36
INLAC 2014
Seguimiento y Medición, Análisis y Mejora
Seguimiento y Medición de Productos

El Seguimiento y la Medición de los Productos se realiza


mediante PROCEDIMIENTOS, como los siguientes:
• Inspección,
• Prueba,
• Verificación, o
• Validación.
A fin de determinar la Conformidad (o No) de las Características
o Requisitos del Producto o Servicio.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


37
INLAC 2014
Evaluación de la Conformidad en Proyectos

PUESTA EN EVALUACIÓN DEL


DEFINICIÓN INGENIERÍA PROCURA CONSTRUCCIÓN
SERVICO DESEMPEÑO

¿RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD?

PROCESO CONTROLADO PROCESO NO CONTROLADO

PRODUCTO CONFORME PRODUCTO NO CONFORME

XVIII Foro Mundial de la Calidad 38


INLAC 2014
Evaluación de la Conformidad en Proyectos

Ingeniería

Procura

Fabricación: Embarque y Traslado


Materiales-Producción- Producto Final

Recepción y Almacenamiento:
Equipos, Productos y Materiales

Construcción y Montaje Pruebas Puesta en Servicio

Pruebas de Desempeño en Operación

XVIII Foro Mundial de la Calidad


39
INLAC 2014
Variables de Control de los Procesos en el Desarrollo de Proyectos

Ingeniería

Para realizar un seguimiento eficaz al proceso de Desarrollo de


Ingeniería, se requiere determinar e implementar indicadores
relacionados con criterios como los siguientes:

• Seguimiento al Plan de Desarrollo de Ingeniería,


• Revisiones Sistemáticas al Plan de Desarrollo de Ingeniería y su
Actualización, conforme a los avances,
• Seguimiento a los avances y cumplimiento de los programas de
Desarrollo de Ingeniería, a fin de alcanzar las metas planificadas.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


40
INLAC 2014
Seguimiento y Medición de Características de Documentos de Ingeniería
PRODUCTOS
Procedimientos de
Ingeniería Documentos
Evaluación de la ¿OK?
de Ingeniería Conformidad

Los procedimientos para realizar la Verificación de las características y


contenido de la información de los documentos de Ingeniería, deberían
incluir criterios como los siguientes:

• Revisar los elementos de entrada, para comprobar que son adecuados a los
requisitos funcionales y desempeño esperado para el proyecto.
• Verificar que los documentos de ingeniería estén aprobados antes de su
liberación y cumplan con los requisitos de los elementos de entrada.
• Verificar que los documentos de ingeniería incluyan información para las
compras de suministros, así como para los procesos de instalación y
construcción.
• Verificar que los documentos de ingeniería, incluyan o hagan referencia a
criterios de aceptación para equipos o procesos de construcción del proyecto,
entre otros.
• Verificar que se especifiquen las características del proyecto, equipos y
materiales para su instalación y operación segura.
XVIII Foro Mundial de la Calidad
41
INLAC 2014
Variables de Control de los Procesos en el Desarrollo de Proyectos

Proceso de:
Procura & Fabricación
Para realizar un Seguimiento eficaz, que permita mantener en Control el
Proceso de Procura y de a Fabricación de los Suministros, se requiere
determinar e implementar indicadores relacionados con criterios como los
siguientes:

• Confiabilidad de Proveedores,
• Colocación de Ordenes de Compra,
• Avance de Fabricación de Equipos,
• Desempeño y capacidad de procesos de fabricación,
• Desempeño de Proveedores,

XVIII Foro Mundial de la Calidad


42
INLAC 2014
Seguimiento y Medición de Características de Documentos de Ingeniería

PRODUCTOS
Procura y Procedimiento de
Fabricación Suministros Evaluación de la ¿OK?
Conformidad

Los procedimientos para realizar la Verificación de las características de


los Suministros; Equipos, Productos y Materiales, deben incluir criterios
como los siguientes:
• Verificación de los Planes de Inspección y Prueba del Fabricante;
Materias Primas, Producto en Proceso y Producto Terminado.
• Seguimiento a la ejecución eficaz de los planes de inspección y prueba,
considerando métodos, equipo, personal y normatividad, criterios de
aceptación,…
• Verificación y confirmación de los resultados de conformidad, respecto a
los criterios de aceptación

XVIII Foro Mundial de la Calidad


43
INLAC 2014
Variables de Control de los Procesos en el Desarrollo de Proyectos

Procesos de:

Construcción

Para realizar un Seguimiento eficaz al Proceso de Procura y a la Fabricación de


los suministros, se requiere determinar e implementar indicadores
relacionados con criterios como los siguientes:

• Seguimiento a los Programas de Construcción,


• Seguimiento a la disponibilidad y aplicación eficaz de los recursos,
• Control de Costos,…

XVIII Foro Mundial de la Calidad


44
INLAC 2014
Seguimiento y Medición de Características de Documentos de Ingeniería

Procedimiento de
Instalaciones
Construcción Evaluación de la ¿OK?
y Equipos Conformidad

Los procedimientos para realizar la Verificación de la conformidad de los


procesos constructivos, deben incluir criterios como los siguientes:

• Recepción y Verificación de los Planes de Inspección y Prueba, para


asegurar el cumplimiento de los requisitos especificados por disciplina;
obra civil, obra mecánica,…

• Seguimiento a la ejecución eficaz de los planes de inspección y prueba,


considerando métodos, equipo, personal y normatividad,

• Verificación y confirmación de los resultados de conformidad, conforme


a los criterios de aceptación

XVIII Foro Mundial de la Calidad


45
INLAC 2014
Competencias del Personal Responsable de la Evaluación de la Conformidad

Para realizar eficazmente las actividades de Seguimiento y Medición para la


Evaluación de la Conformidad, tanto de los Procesos como de los Productos, se
requiere de un Equipo Multidisciplinario de Personal Técnico, con conocimientos y
habilidades para verificar, evaluar y dictaminar el cumplimiento de requisitos, acorde
al proceso y producto sujeto a Evaluación.

• Educación Técnica y conocimiento de normatividad, especificaciones y códigos


aplicables.

• Formación y Experiencia en procesos de evaluación de


la conformidad; Inspección, Pruebas, Supervisión,
Auditoría

• Atributos que le permitan evaluar la conformidad de Sistemas Procesos


y Productos, de manera imparcial y objetiva.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


46
INLAC 2014
ESCENARIOS DE RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Un Proceso en Control vs. Variables de Control

Confiabilidad en obtener Productos Conformes vs


Requisitos
Un Proceso con Variaciones vs. Variables de Control

Riesgo de generar Productos No Conformes vs Requisitos

El Proceso presenta VARIACIONES vs. Variables de Control

Probabilidad de obtener Productos No Conformes vs Requisitos


SOPORTANDO EL DICTAMEN DE CONFORMIDAD

Preguntas:

¿Por qué es eficaz el proceso?

¿Por qué no es eficaz?

¿Por qué debería mejorar la eficacia del proceso?

Preguntas:

¿Por qué es eficiente el proceso?

¿Por qué no es eficiente?

¿Por qué debería mejorar la eficiencia del proceso?

XVIII Foro Mundial de la Calidad


48
INLAC 2014
conclusiones
Especificaciones del proceso

Instalaciones y Equipo

Marco Normativo Medio Ambiente

Materias Primas Producto/Servicio

Métodos
Mediciones del
Mediciones del
Proceso
Producto
Competencias del
personal Responsable
XVIII Foro Mundial de la Calidad
49
INLAC 2014
¿CUAL ES TU PLAN DE CALIDAD DE VIDA?

FAMILIA

ESTABILIDAD
TRABAJO
FINANCIERA

SALUD AMIGOS
¡Muchas Gracias!

" Tlacticpac Toquichtin Tiez"

"La tierra será como sean los hombres"

José Luis Miranda Blanco


jose.luis.miranda@pemex.com
52 55 5901 0352
“GESTIÓN DE CALIDAD EN EL DESARROLLO DE
INGENIERÍA PARA PROYECTOS INDUSTRIALES”

Ing. Elizabeth Izaguirre Rodríguez


 LA VIDA ES MAS FÁCIL PORQUE EXISTE LA INGENIRÍA,
NO HAY EXCESOS SOLO FACTORES DE SEGURIDAD

XVIII Foro Mundial de la Calidad


2
INLAC 2014
Gestión de calidad de proyectos industriales
Asegurar el cumplimiento de los
requisitos de calidad, plazo y
costos en las distintas fases de un
proyecto industrial:
o -Ingeniería
o -Procura
o -Construcción
o -Puesta en marcha
XVIII Foro Mundial de la Calidad
3
INLAC 2014
PROYECTO DE INGENIERIA

Es el planeamiento, organización, ejecución y


control de todas las actividades y recursos
necesarios para el logro de un objetivo especifico
en un tiempo determinado, mediante la aplicación
de las ciencias fisicomatemáticas, económicas y
la técnica industrial.
UN PROYECTO DE INGENIERÍA ES
MULTIDISCIPLINARIO:

• PROCESO
• INSTRUMENTACIÓN
• MÉCANICO
• ELÉCTRICO
• TUBERIAS
• CIVIL
• ARQUITECTÓNICO
• SEGURIDAD
Mediciones,
Avances…
Requisitos
Software y ¿Cómo Controlar? de salida,
Hardware Actividades de cliente y
seguimiento y medición: Proyecto
¿Con Que? Revisión, verificación y
Equipo\instalaciones\ validación.
Documento,
instrumentos
Proveedor y
Requisitos SALIDA
de Entrada ¿Qué debemos

INGENIERÍA entregar?

ENTRADA ¿Con Quién?


¿Qué debemos Personas con
recibir? competencia

¿Como?
¿Como?
Normatividad técnica
Normas y Metodologías
Procedimientos
Especificaciones e instructivos
XVIII Foro Mundial de la Calidad
INLAC 2014
CAMBIOS A LA NECESIDADES DE
INGENIERÍA INFRAESTRUCTURA

PLANEACIÓN DE LA
DESARROLLO DE ENTRADAS DE INGENIERIA
INGENIERÍA INGENIERÍA

VERIFICACIÓN DE LA
INGENIERÍA
PROCURA
INGENIERÍA
ENTREGABLES DE VALIDACIÓN DE
INGENIERÍA INGENIERÍA
VALIDADA Y CONSTRUCCION
APROBADA

CALIDAD

REVISIÓN DE LA INGENIERÍA
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
(CC-RTHP-GP-01-D01)
A
INICIO

6.1 ¿Es
Gerente de Proyectos NO suficiente la
información
1. Recibe los Proyectos o Contratos obtenida?
para desarrollo de Ingeniería y los
planea con las horas hombre de
ingeniería Ingenieros y dibujantes SI
2.1 Se realizan
levantamientos en Campo y Coordinador /Ingenieros/
búsqueda de Inf. específica Cliente
NO Coordinador de Ingeniería
2.1 ¿Se dispone 7. Se realizan Juntas de trabajo
de personal y 2.2 Solicita el personal necesario para seguimiento con o sin el
recursos en base a programas de trabajo y Cliente para revisar avances de
específicos? demás insumos para poder documentos y definir algún cambio
cumplir con los tiempos de o modificación (si es necesario)
proyecto

SI SI
7.1 ¿El cambio
Coordinador de Ingeniería afecta al
programa
3. Programa la junta de arranque Gerente de Administración
general?
junto con el cliente para solicitar la Gerentey dprovee
2.3 Recluta eJeferecursos
de información
información requerida para elaborar Logistica
humanos y materiales
e insumos obtenida? NO
la Ing. Básica de acuerdo a un
programa de ejecución.
Coordinador de Ingeniería
8 Revisa los documentos en archivo
Coordinador de Ingeniería electrónico como se vayan
4. Obtiene la información para el elaborando y al finalizar. Indica las
desarrollo del proyecto de acuerdo al correcciones que resulten
alcance, (Bases de diseño, programa
levantamientos, etc.)

Todos

9. Preparan la carpeta final del


Coordinador de Ingeniería paquete en copia dura y archivo
5. Asigna las actividades específicas
electrónico. Guardar respaldo para
para la elaboración a Ingenieros y archivo de Chemisa
Dibujantes asignados al proyecto de
acuerdo al alcance y les entrega la
información

10. Entrega al cliente


7.2 Se revisa y actualiza el
Programa, de ejecución
designando nuevos tiempos de
terminación.
Ingenieros y dibujantes
6. Revisan la Información y
A FIN
Elabora las actividades asignadas
(DFP´s, balances, cálculos,
descripción de proceso, cálculos
de equipo, y tuberías, DTI´s, HD,
CICLO DE UN PROYECTO DE
INGENIERIA
Ingeniería
Conceptual

Ingeniería Ingeniería Pruebas y


Básica deIngeniería
Detalle Construcción Puesta en
Ingeniería Pruebas y
Ingeniería Cierre del
Conceptual Básica de Detalle Construc puesta en
marcha
Marcha
Proyecto
ción

Cierre del
Contratista de Diseño Proyecto

Contratista de Obra
INGENIERIA
CONCEPTUAL
Corresponde a la primera etapa de un proyecto de ingeniería,
en la cual se comprende el problema o necesidad específica que
plantea el Cliente y se conciben diferentes alternativas de
solución, se evalúan estas alternativas bajo criterios técnicos,
económicos y sociales (Seguridad y Medio Ambiente), y se
presentan los resultados dando un orden de prelación a las
alternativas analizadas.
Por su parte el Cliente en forma unilateral o
conjuntamente con el Contratista, opta por la alternativa más
conveniente.
Entregables de una Ingeniería
Conceptual
• Memoria Descriptiva
• Arreglo general (layout)
• Diagramas de Flujo de Procesos (PFD)
• Estudios técnicos básicos (estudios
ambientales, estudios de riesgos).
INGENIERIA BASICA
En esta fase se desarrolla la alternativa seleccionada
en la etapa de ingeniería conceptual a un nivel de
resolución tal que permita obtener una idea muy clara
de cómo se “verá” el proyecto, establecer las
dimensiones generales del sistema, la programación
de las etapas constructivas y el cálculo de
presupuestos por ítems globales.
Se busca un grado de precisión que permita la toma
de decisiones.
Entregables de una Ingeniería Básica
• Bases de Diseño
• Arreglos generales (plot plan, layout)
• Especificaciones Técnicas Generales
• Balance de Materia y Energía
• Diagramas de Flujo de Procesos (PFD)
• Criterios de Diseño
• Estudios técnicos (batimetría, geotecnia, geofísica,
oceanográfica, estudios ambientales, estudios de riesgos).
INGENIERIA BASICA EXTENDIDA - FEED
La FEED se elabora con documentos que constituyen la
Ingeniería Básica además de otros documentos que
forman parte de la ingeniería de Detalle preliminar, de
forma tal que se permita estimar el Monto de Inversión del
Proyecto con una aproximación del ± 15 %, y al mismo
tiempo elaborar el Pliego de Especificaciones Técnicas
para el Concurso de licitación
Entregables de una FEED
• Arreglos generales (plot plan, layouts)
• Especificaciones técnicas de los componentes principales.
• Balances de materia y energía
• Diagramas de Flujo de Procesos (PFD)
• Diagramas de Instrumentación y Tuberías (P&ID)
• Memorias de calculo tanto para sistemas de proceso como
sistemas auxiliares.
• Listas de Líneas, de equipos, de válvulas, etc.
• Estudios técnicos (batimetría, geotecnia, geofísica,
oceanográfica, estudios ambientales, estudios de riesgos)
INGENIERIA DE DETALLE
La Ingeniería de Detalle es la etapa de diseño final de un
proyecto, se desarrolla con toda la documentación técnica
necesaria para la construcción y montaje en todas las
especialidades involucradas en el proyecto, desde el
punto de vista técnico, económico, temporal y legal.
Entregables de una Ingeniería de Detalle
• Planos de Detalle final para construcción y/o fabricación (cortes,
secciones, elevaciones).
• Memorias de cálculo detalladas.
• Especificaciones técnicas revisadas.
• Procedimientos técnicos y operativos.
• Protocolos de prueba.
• Metrado y presupuesto final.
• Estudios técnicos (estudios ambientales, estudios de riesgos).
• Manuales de operación y mantenimiento.
• Cronograma de ejecución de obras.
• Licencias, licitaciones y contratos.
• Hojas de datos, Listas de Equipos, y otros.
 ALCANCES
ESPECIFICACIONES
 NORMATIVIDAD
Actividades de Aseguramiento
de calidad en ingeniería
 Establecimiento y revisión del mismo por parte de todas las partes
involucradas

 Revisión de la descripción del proceso

 Revisión de las actividades y productos (Se hace un seguimiento de las


desviaciones y se verifica la realización de correcciones)

 Aseguramiento de la documentación de desviaciones

 Registrar aquello que no cumpla los requisitos

 Control y gestión de cambios (Se establecen una serie de configuraciones de


referencia que permiten controlar y gestionar los cambios en el software)

XVIII Foro Mundial de la Calidad


11
INLAC 2014
Planificación de la Calidad en el Desarrollo de Proyectos
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

REQUISITOS RESPONSABILIDADES GESTIÓN DE DESARROLLO DE SEGUMIENTO, MEDICION,


SGC DIRECTIVAS RECURSOS PROYECTOS ANALISIS Y MEJORA

PLAN DE REVISIÓN,
INGENIERÍA VERIFICACIÓN, VALIDACIÓN
Y CONTROL DE CAMBIOS

PLANES DE INSPECCIÓN Y
PROCURA PRUEBA DE EQUIPOS Y
MATERIALES

PLANES DE INSPECCIÓN Y
PRUEBA POR
CONSTRUCCIÓN
ESPECIALIDAD; CIVIL,
MECANICA…

PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS DE
ARRANQUE PRUEBAS Y ARRANQUE

MÉTODOS Y DATOS
EVALUACIÓN DEL PARA LA EVALUACION
DESEMPEÑO DEL DESEMPEÑO
La Evaluación de
 Norma oficiales mexicanas (NOM), o bien la conformidad
la Conformidad con:
es la  Normas internacionales
determinación  Otras especificaciones , prescripciones o características
del grado de  Comprende, entre otros, procedimientos de inspección,
muestreo, pruebas, calibración, certificación, verificación,
cumplimiento incluyendo procedimientos de auditoria y supervisión.
con:
Las fases de un proyecto se
encuentran caracterizadas Un producto entregable es
por la conclusión y la un producto de trabajo que
aprobación de uno o mas se puede medir y verificar.
productos entregables.

FASES DE UN
PROYECTO
Los productos entregables, y en
consecuencia las fases, son parte de
un proceso generalmente secuencial,
diseñado para asegurar el adecuado
control del proyecto y para obtener el
producto o servicio deseado, que es el
objetivo del proyecto.
PLAN DE REVISIÓN/REGISTROS
VERIFICACIÓN
CLIENTE: PEMEX Refinación
PROYECTO: G0700501-SIMLOA
CHEQUEO CRUZADO
DISCIPLINA:
AREA:
FECHA NOMBRE
DISCIPLINA COLOR OBSERVACIONES
RECIBIDO ENTREGADO FIRMA
PROCESO ROJO
INSTRUMENTACIÓN VERDE BANDERA
MECÁNICO AMARILLO
TUBERIAS AZUL MARINO
ELÉCTRICO CAFÉ
CIVIL MORADO
PLANIFICACIÓN NARANJA
ARQUITECTURA GRIS
HVAC ROSA
TELECOM VERDE LIMÓN
SEGURIDAD AZUL CIELO

PROCURA

CONSTRUCCIÓN

CALIDAD
Sistema de indicadores

OBJETIVOS DE LA CALIDAD INDICADORES


%cumplimiento= N°
Proporcionar un servicio que cumpla los N° de Documentos
requisitos del cliente. elaboradas

Desarrollar nuestros servicios bajo N° de No conformidades por auditorias


lineamientos de la norma 9001:2008. internas según los requisitos de la norma.

Garantizar el mejoramiento continuo del % Cumplimiento del plan de


equipo de trabajo. adiestramiento.
CUANDO NO EXISTE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE CALIDAD
Por qué no se especificó ?
Quien lo aprobó ?
Porque no se me incluyo en la distribución ?
Quien autorizo ese cambio ?
Donde esta la documentación ?
No puedo leerlo !
Eso NO es responsabilidad mía !
Por qué se le compro a esa gente ?
Quien lo inspeccionó ?
No tuve una especificación actualizada !
Nunca tuvimos tiempo !
PERO SIEMPRE SE HA HECHO ASI !
CONCLUSION

 ES POR ESO QUE, PARA QUE UNA EMPRESA LOGRE SUS


OBJETIVOS Y METAS ES NECESARIO DEJAR DE VER A LA
CALIDAD COMO UN CONCEPTO RELACIONADO SÓLO AL
PRODUCTO, SINO A TODOS LOS PROCESOS, ESCENCIAL PARA
SER COMPETITIVO.

 TENIENDO EN CUENTA QUE TODO PRODUCTO SE HACE A


TRAVES DE UN PROCESO - INGENIERÍA
 DOCUMENTA TODO LO QUE HAGAS

 Y HAZ TODO COMO LO DOCUMENTADO


GRACIAS
“GESTIÓN DE CALIDAD EN PROCESOS DE PROCURA E
INSPECCIÓN EN LA FABRICACIÓN DE SUMINISTROS PARA
PROYECTOS INDUSTRIALES”
Ing. Jesús Antonio Abrego Cruz
Objetivo

Asegurar que los productos


fabricados y suministrados
por los proveedores, para los
proyectos, cumplan con los
requisitos técnicos de
ingeniería, así como de la
normatividad técnica aplicable
y los requisitos establecidos
por el cliente.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


2
INLAC 2014
Gestión de Procura y Fabricación de Suministros

Actividades Principales:
 Monitoreo de asignación de órdenes de compra a
proveedores y subcontratistas aprobados.
 Pre-calificación de nuevos proveedores y
subcontratistas.
 Evaluación de desempeño de proveedores y
subcontratistas
 Revisión de planes de calidad y Planes de Inspección
y Prueba de los Proveedores.
 Inspección de equipos y materiales durante la
fabricación, pruebas, liberación y embarque.
 Revisión de procedimientos y registros de fabricación
de equipos y materiales.
 Segregación, control y monitoreo de equipos y
materiales condicionados hasta su liberación.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


3
INLAC 2014
Proceso de Procuración

Evaluación de Pre-calificación de
desempeño de nuevos
proveedores y proveedores y
subcontratistas subcontratistas

Asignación de
órdenes de
Administración de
compra a
la orden de
proveedores y
compra
subcontratistas
aprobados

XVIII Foro Mundial de la Calidad


4
INLAC 2014
Proceso de Inspección
Fin
Correcciones por
Parte del Proveedor
Liberación para embarque
Requerimientos técnicos:
Especificaciones Elaborar Reportes
Hojas de datos de No Conformidad
Revisión final de dossier del equipo
Normas
Códigos No
Inspección final de limpieza y acabados
Programa de Visitas de
¿Cumple con
Inspección de acuerdo
los
a la criticidad de los
requerimientos
equipos.
establecidos?
Si

Junta de
Pre-inspección
Inspección en planta en proceso de
fabricación:
Revisar: • Inspección de Materiales Principales
•Plan de Calidad • Inicio de Fabricación en Taller
•Plan de inspección y • Seguimiento al proceso de fabricación
pruebas (PIP) de acuerdo a programa de fabricación
•Índice del Dossier y PIP (ITP)
• Pruebas marcadas como punto de
espera y atestiguamiento
XVIII Foro Mundial de la Calidad
5
INLAC 2014
Clasificación de criticidad

Factores de Complejidad del


Seguridad trabajo

Magnitud del
trabajo
Impacto en
Operaciones Impacto en
Programa

*Desempeño Factores de
del Proveedor Diseño

XVIII Foro Mundial de la Calidad


7
INLAC 2014
Proceso de fabricación

Instalaciones,
equipo y Equipos de
Procedimientos Personal
maquinaria medición
calificados calificado
adecuada y en calibrados
buen estado

XVIII Foro Mundial de la Calidad


8
INLAC 2014
XVIII Foro Mundial de la Calidad
6
INLAC 2014
“CONTROL DE CALIDAD EN PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES”

Ing. Giovany Antonio Mejía Peñaloza


giovanny26@hotmail.com; gmejia@tradeco.com
CONTENIDO
• Enfoque a procesos
• Control de proceso
• Calidad del proceso
• Control de calidad
• Autocontrol de calidad
• Aseguramiento de Calidad
• Gestión de la calidad
• Un plan de inspección y pruebas

XVIII Foro Mundial de la Calidad


2
INLAC 2014
Introducción – Enfoque en Procesos.
Proceso
conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.

NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de


otros procesos.

NOTA 2 Los procesos de una organización (3.3.1) son generalmente planificados y


puestos en práctica bajo condiciones controladas para aportar valor.

NOTA 3 Un proceso en el cual la conformidad (3.6.1) del producto (3.4.2) resultante


no pueda ser fácil o económicamente verificada, se denomina habitualmente
“proceso especial”.
3.4.1. Norma ISO 9000:2005
INTERPRETACIÓN:
La organización debe definir y controlar sus
procesos.
Donde sea razonable, los procesos clave deben
tener al menos una revisión interna para
determinar el grado con el cual se va cumpliendo
con la salida que se quiere lograr. De este modo, se
puede tomar una acción preventiva si se necesita
antes de la ocurrencia de un producto o servicio no
conforme.

Se espera que la organización adopte un enfoque


de Planear – Hacer – Verificar – Ajustar a sus
procesos, y que incorporen una retroalimentación
obtenida de los controles del proceso, evaluaciones
de producto e indicaciones de la satisfacción del
cliente para determinar a necesidad de un mayor o
menor control.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


4
INLAC 2014
Gestión en Procesos.
7.5.1 (ISO 9001:2008) Control de la producción y de la prestación del servicio
La organización debe planificar y llevar a cabo la producción y la prestación del servicio
bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea
aplicable:

a) la disponibilidad de información que describa las características del producto,


b) la disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario,
c) el uso del equipo apropiado,
d) la disponibilidad y uso de equipos de seguimiento y medición,
e) la implementación del seguimiento y de la medición, y
f) la implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega
del producto.
Gestión en Procesos
Sección 7.5.1 control de operaciones

INTENCIÓN:
Que los procesos y operaciones de la organización se realicen de una
manera controlada. Para definir esos parámetros que son importantes en
determinar la habilidad de la organización para controlar sus procesos
para proveer productos conformes.

Ingeniería Pre-arranques
Transformación mediante
Energía métodos, mano de obra, Servicios
equipos y herramientas
Materiales Proyectos
Gestión en Procesos

INTERPRETACIÓN:
Las operaciones incluyen aquellas anteriores a, durante y después de la
entrega del producto. El control de proceso implica que se debe aplicar un
criterio de desempeño. Se espera que la organización adopte el enfoque de
Planear – Hacer – Verificar – Ajustar al control de operaciones y a la
necesidad de instrucciones de trabajo escritas para cualquier actividad dada.
Gestión en Procesos
EVIDENCIA: Un buen entendimiento de los procesos clave de la organización, sus
entradas y sus salidas será necesario para evaluar el cumplimiento con los
requerimientos del estandar. Se buscará evidencia de que los procesos son
capaces de cumplir claramente con el criterio de aceptación definido, y de que ellos
pueden proveer un producto consistentemente conforme. Cualquier indicación de
que este no sea el caso (procesos, producto o servicio no conformes, quejas de
clientes, etc.) debe generar mejoras en el proceso dirigidas a la eliminación de la
causa raíz del problema. Esto se debe mostrar, por ejemplo, la necesidad de una
instrucción de trabajo escrita donde anteriormente se pensó que no era necesaria,
una verificación adicional del proceso, o un cambio en las actividades de
mantenimiento.
Que es Calidad.
La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa
que permite que la misma sea comparada con requisitos relacionados. La palabra
calidad tiene múltiples significados.

De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le


confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado,
la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es
una fijación del cliente que asume conformidad con dicho producto o servicio y la
capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


9
INLAC 2014
Calidad.
Revisión por la
Comunicación
Dirección Gestión de la Calidad

Adquisiciones Certificaciones
Aseguramiento de Calidad
compras Avance

Control de Calidad

Construcción Construcción
Inspecciones
Procesos realizados Procesos
Pruebas
O en desarrollo liberados

Recursos Dossier de
humanos calidad

Responsabilidad Seguimiento y
y autoridad medición
XVIII Foro Mundial de la Calidad
10
INLAC 2014
XVIII Foro Mundial de la Calidad
11
INLAC 2014
El Control de la Calidad
Hasta hace poco la calidad era vista como una exigencia que llevaba implícita la
necesidad de evaluar, separar y corregir. Mediante la inspección del producto
final o en fase de fabricación, el departamento de calidad de la empresa
separaba el producto aceptable del defectuoso. Este último, se segregaba del
resto y era objeto de subsanación o de rechazo.
Este proceso se llevaba a cabo según un plan de inspección creado por la propia
organización, reproduciendo técnicas y tendencias del momento. Con este
método se cumplía el paradigma (hoy todavía vigente en muchas
Organizaciones) de que la calidad únicamente se controla
XVIII Foro Mundial de la Calidad
12
INLAC 2014
El Control de la Calidad
Se trata de un modelo que hoy tiene
inconvenientes tales como:
• Únicamente el departamento de calidad
se responsabiliza de cumplir los
estándares de calidad fijados.
• No existe ninguna participación ni
esfuerzo del personal durante la cadena
de fabricación.
• Dichos estándares se basan en
indicadores creados y localizados a lo
largo del proceso de fabricación, pero en
ningún caso se contempla la propia
satisfacción del cliente.
• No se tiene en cuenta la participación del
cliente en cuanto a la creación de los
estándares de calidad.
XVIII Foro Mundial de la Calidad
13
INLAC 2014
• No es una herramienta de mejora
interna, ya que basa su eficacia en la
corrección del resultado (intermedio
y/o final), no en la prevención o control
sobre el proceso.
• Es un método costoso ya que hasta el
momento en que se activa el indicador
y se detecta el error existen los costes
de fabricación interrumpidos.
• Es difícilmente válido en los servicios ya
que en este sector no suelen haber
intervalos entre el tiempo de
producción y el momento de entrega
del bien.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


14
INLAC 2014
El Autocontrol de la Calidad
La idea de que la calidad se autocontrola se basa en la
responsabilidad del trabajador que realiza su tarea. Es el
propio operario que interviene en el proceso quien controla la
calidad del producto a su paso por la cadena de montaje. Esta
idea procede de la teoría de que la calidad "se va haciendo" a
la par que el producto se va fabricando.
Ya no es el departamento de calidad el que centraliza y fiscaliza
la calidad del producto. Este departamento queda aquí
relegado a tareas más especializadas (auditorías internas,
análisis de procesos, gestión de la mejora continua, etc.). La
responsabilidad de evaluar la conformidad del trabajo
realizado corresponde ahora a sus propios autores. En general,
el compromiso con la calidad se extiende a todo el personal
que interviene en el proceso de fabricación.

Otra ventaja es su efecto motivador: se le está dando una


confianza al trabajador que antes se encontraba monopolizada
por un solo departamento, y ello se traduce en un mayor
compromiso con su trabajo.
XVIII Foro Mundial de la Calidad
15
INLAC 2014
. El Autocontrol de la Calidad
La mentalidad ya no está orientada al producto o resultado sino al proceso
operativo.
Sin embargo, para que este sistema realmente funcione es necesario tener muy
definido lo siguiente:
• Secuencias o procesos dentro del ciclo global de fabricación.
• Responsable de cada secuencia o proceso.
• Sistemática individual de evaluar la calidad.
• Criterios de conformidad del producto.
• Gestión correcta del defecto detectado.
El autocontrol de la calidad coincide con muchos aspectos integrantes de un
sistema de calidad total. Sin embargo, fuera de este tipo de sistemas, el método
del autocontrol corre el riesgo de atomizar excesivamente la calidad si las
funciones individuales no están bien integradas en un contexto de mejora
claramente definido.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


16
INLAC 2014
El Aseguramiento de la Calidad
Hemos visto que determinados niveles de calidad en un
producto/servicio sólo se podían alcanzar como
consecuencia de unos procesos operativos adecuados.
Luego, si todos los procesos que intervienen en el ciclo
de fabricación han sido gestionados de modo eficaz, y si
además, contamos con mecanismos para verificar que
estos mecanismos se cumplen, entonces no será
necesario el esfuerzo de control que veíamos en los
modelos anteriores.
La gestión correcta de un proceso consiste en su
normalización; o sea, en la definición de un
procedimiento documentado y en la comprobación de
que el mismo se está cumpliendo. Con este método,
podemos afirmar que la calidad de un producto es
predecible, ya que si se ha normalizado el proceso
(mediante su redacción, etc.) y se ha verificado su
cumplimiento (mediante auditorías, etc.), la calidad
del producto está asegurada.
XVIII Foro Mundial de la Calidad
17
INLAC 2014
El Aseguramiento de la Calidad
Es un método orientado a los procesos operativos, y la definición y
representación escrita de estos procesos sirve de guía para su
cumplimiento. Aquí ya no se busca detectar o corregir errores, lo
que se pretende es hacer las cosas bien a la primera cumpliendo lo
que está escrito.
Este planteamiento es el que subyace en los sistemas de
aseguramiento de la calidad de la serie ISO 9000.
El método cuenta con algunas limitaciones como la falta de una
actividad organizada de mejora, o incluso que el excesivo
formalismo o "papeleo" limita la capacidad de innovación interna.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


18
INLAC 2014
La Gestión de la Calidad
En términos generales asociamos el concepto de gestión al
cumplimiento de ciertos objetivos marcados. Cuando decimos
que la calidad se puede gestionar, estamos asumiendo el hecho
de que la calidad pueda ser tratada con las mismas técnicas y
herramientas que podamos aplicar a otras áreas funcionales
como puedan ser las finanzas, los recursos humanos, etc.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


19
INLAC 2014
La Gestión de la Calidad
Para entender lo anterior debemos partir de planteamientos algo
distintos a los de control y aseguramiento. En éstos, el
tratamiento de la calidad sólo se entendía para aquellos procesos
productivos que estaban directamente vinculados al ciclo de
fabricación. Cuando hablamos de gestión, no obstante, estamos
englobando dentro del espectro de la calidad a todos los
procesos de la empresa, sean o no operativos.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


20
INLAC 2014
MEJORA CONTINUA
REVISIÓN
DEFINCION DE
REQUISITOS DEL PRODUCTO
AUDITORÍA
INTERNA

Política Integral: REQUISITOS LEGALES


Calidad, DEL PRODUCTO
NO CONFORMIDAD
Seguridad y
ACC.CORRECTIVA Y
Salud
ACC.PREVENTIVA
Ocupacional y
medio ambiente

OBJETIVOS, INDICADORES
SEGUIMIENTO
CLAVES DEL NEGOCIO
Y MEDICIÓN
PROCESOS
(ISO 9001:2008)
Y PRODUCTO

RECURSOS,
CONTROL DE COMPETENCIA,
CONTROL CONTROL DE LOS FUNCIONES,
QUEJAS Y DE DOCUMENTACIÓN COMUNICACIÓN FORMACIÓN Y TOMA
DE PROCESOS DOCUMENTOS RESPONSABILIDAD
PRODUCTO NO DE CONCIENCIA
CONTROL DE LOS Y AUTORIDAD
CONFORME
REGISTROS

XVIII Foro Mundial de la Calidad


21
INLAC 2014
La Gestión de la Calidad
El objetivo de la gestión es el mismo que el del aseguramiento: seguimos buscando
asegurar la calidad del producto por la vía de asegurar la calidad de los procesos. Sin
embargo, sí ha cambiado la extensión de ese objetivo: en la medida que el producto es
el resultado de cualquier actividad de la organización, la calidad afecta a todos los
procesos sin distinción (sean o no operativos), y se orienta a las necesidades del cliente
interno y externo.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


22
INLAC 2014
La Gestión de la Calidad
La idea de gestión introduce otro valor añadido al de aseguramiento: el
concepto de objetivo y mejora continua. Para evolucionar y mejorar por sí
mismo, este enfoque exige una actitud proactiva de autoanálisis y de
proposición de objetivos permanentemente. No es necesario haber detectado
un error o una falta de previsión para iniciar una acción (correctora o
preventiva); bastará no alcanzar los objetivos propuestos para que se
desencadenen los mecanismos de intervención y mejora.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


23
INLAC 2014
La Gestión de la Calidad
La mejora dentro de los modelos de gestión de la calidad se basa en la
aplicación de lo que se denomina "Ciclo PDCA" (en castellano PHVA -
planificar, hacer, verificar, actuar) o "ciclo de Deming". En definitiva se actúa
no sólo porque hay defectos, sino porque no se cumplen los objetivos
propuestos. Como veremos en el estudio detallado de la norma ISO 9001, la
filosofía de este ciclo se aplica constantemente en la realización de las
diversas actividades del Sistema de Gestión de la Calidad, promoviendo así la
mejora continua del sistema.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


24
INLAC 2014
Plan de inspección y pruebas

REQUISITOS
DEL CLIENTE

POLÍTICAS DE LA PLAN DE DETERMINACIÓN


DE
INSPECCIÓN Y
AUDITORIAS A
EMPRESA CALIDAD PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS

CONTROL
MEJORA DE
PLAN DE PROCEDIMIENTOS
RECURSO INSPECCIÓN Y MEJORA DE
PRUEBAS MÉTODOS
HUMANO
(COMPETENCIA)

DEFINICIÓN DE MEJORA DE
RESPONS. Y COSTOS DE KNOW HOW
FUNCIONES PROYECTO

XVIII Foro Mundial de la Calidad


25
INLAC 2014
Plan de inspección y pruebas
PLANIFICACIÓN

CONTROL Y SEGUIMEINTO
SEGIMIENTO Y
APERTURA DEL CONTROL
CENTRO DE DESARROLLO
REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE
TRABAJO PUNTOS DE
INSPECCIONES INSPECCIÓN (PPIs) CIERRE
(PPIs)
TRABAJOS
CORRECTO REALIZADOS
ACTA
INFORMES
REPLANTEO REALIZACIÓN DE LABORATORIO
ENSAYOS
REPLANTEO
TOPOGRÁFICO CERTIFICADOS ¿RESULTADO ?
MATERIALES
RECEPCIÓN,
REGISTROS DE
ALMACENAMIENTO Y RECEPCIÓN
PRESERVACIÓN DE
MATERIALES
INCORRECTO
SEGIMIENTO Y NC/RQ/
CONTROL CONTROL Y REGISTROS GESTIÓN
AC/AP
DESARROLLO SEGUIMIENTO PROPIOS Y DE
SUBCONTRATISTAS
ASPECTOS
REALIZACIÓN AMBIENTALES
DE TAREAS
CONTROL DE
INCIDENCIAS INCIDENCIAS

VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO REQUISITOS LEGALES PROPUESTAS MONTAJE
REQUISITOS DE MEJORA INSTALACIÓN
LEGALES EQUIPOS

XVIII Foro Mundial de la Calidad


26
INLAC 2014
Plan de inspección y pruebas
PLAN DE CALIDAD (FORMATO GCS-GC-FO-032)
CTRL DE DOC.
CONTROL OPERACIONAL REVISIÓN
FECHA
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO PAGINA 1 DE 1

Flujo del proceso Especificació Métodos de Evaluación


n de Calidad,
Y/O Criterios de Aceptación o Cumplimiento
Responsable
No. Nombre del proceso Seguridad Tipo de Control. Frecuencia del Registro de Rechazo (SI / NO)
Y/O Medio (ver nota 1) Muestreo Calidad.
Ambiente

Parte o área de verificación.


Proceso A EP-1 Nota 1 @ mts. Formato ABC Tolerancias Jefe de área
Certificado de Especificación / Jefe de
Proceso B NTC-1 Nota 1 @ lote
Calidad Característica departamento
Subproceso B1 EP001 Mensual Prueba ABC

Subproceso B2 Norma A

Actividad-1 Subp. B2 Norma B

Actividad-2 Subp. B2

Proceso C

NOTA1. Analítica (Laboratorio); Cuantitativa (Topográfica); Cualitativa (Certificado); Visual (Fotografía / Video)

XVIII Foro Mundial de la Calidad


27
INLAC 2014
M A T ER I A L A
I N P EC C I ON A R O
EN S A YA R /
Introducción – Enfoque basado en Procesos.
A S P EC T O A
C ON T R OL A R
VA L OR N OM I N A L
/ R EQU I S I T O EN S A YO / T I P O D E C ON T R OL F R EC U EN C I A
T OL ER A N C I A /
C R I T ER I O D E
R EC U R S O O
H ER R A M I EN T A
R ES P ON S A B L E
D E EJ EC U C I ON
R ES P ON S A B L E
D E L I B ER A C I ON
R EGI S T R O
P R OC ES O A ES P EC I F I C A D O A C EP T A C I ON
C ON T R OL A R

PROCESOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS/MATERIALES


1. RECEPCIÓN DE MATERIALES

Recepción de Packing zona franca / Zona


Cantidades Inspección Visual API 650-
m ateriales Cantidad 100% API 650-Nm 2.1 list,htas. De inspector de franca,dto.calid Packing list
/calidad Nm 2.1
en obra medicion calidad ad

2. REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
Colada, grado
del acero,
Certificados
certificado de identificación, Certificado de Inspector de Inspector de copias de l os
de Revisión documental 100% 0%
calidad composición y calidad calidad calidad MTR¨S
m ateriales
ensayos
mecánicos
Colada, grado
del acero,
identificación,
certificados composición y copia del
certificado de Revisión documental Certificado de Inspector de Inspector de
m aterial de ensayos 100% 0% certificado de
calidad con base en AWS .A.5.1 calidad calidad calidad
aporte mecánicos calidad
,control
almacenamient
o
FCAW, SMAW,
Especificación, SAW, GMAW,
proceso, pqr, E-7018, E-
copia
tipo de 7024, E70T-1;
Revisión documental ASME IX-del kit inspeccion registros,informes
calificacion electrodo, diversos inspector inspector
según asme ix-del qw - 100% qw -403 al qw - visual ,placas
PQR/WPS espesores de espesores calidad calidad
403 al qw -410 410 aw s,equipo RT radiograficas,testi
chapa o mezcla del gas,
gos soldeo
diametro de precalentamien
tubería, gas to del material
base

XVIII Foro Mundial de la Calidad


28
INLAC 2014
M A T ER I A L A
I N P EC C I ON A R O VA L OR N OM I N A L T OL ER A N C I A /
A S P EC T O A R EC U R S O O R ES P ON S A B L E R ES P ON S A B L E
EN S A YA R / / R EQU I S I T O EN S A YO / T I P O D E C ON T R OL F R EC U EN C I A C R I T ER I O D E R EGI S T R O
C ON T R OL A R H ER R A M I EN T A D E EJ EC U C I ON D E L I B ER A C I ON
P R OC ES O A ES P EC I F I C A D O A C EP T A C I ON
C ON T R OL A R

3. CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DEL TECHO


según planos Según API 650 espesores +-
Verificación dimencional
de diseño ed 11 num 3mm; longitud +- Calibrador
de las vigas IP - 300,
control PIN_SPPB_1_1 5.10.2 5mm vernier, Inspector/supe Inspector/supe
vigas IPN 280 Ángulo de 100% PB-GC-FO-067
dim ensional 2055_ID_MEC_ flexometro, rvisor calidad rvisor calidad
bocel, chapas, monaco
TI_101/102/104 plantillas
(corona), peine, clips

grietas, golpes
Juntas vigas de arco,
IP 300, IPN mordeduras,Ac kit de
Según API 650 Según API 650
280, vigas IP abadosuperfici inspeccion de Inspector/supe Inspector/supe
ed 11 -numeral Inspección Visual 100% ed 11 -numeral PB-GC-FO-066
100, Angulo al,concavidade soldadura rvisor calidad rvisor calidad
8.5 8.5
de Bocel, s,fusion AWS
banda tirante incompleta,cate
to insuficiente

grietas, golpes
de arco,
mordeduras,Ac kit de
Según API 650 Según API 650
Monacos, abadosuperfici inspeccion de Inspector/supe Inspector/supe
ed 11 -numeral Inspección Visual 100% ed 11 -numeral PB-GC-FO-066
peine y clips al,concavidade soldadura rvisor calidad rvisor calidad
8.5 8.5
s,fusion AWS
incompleta,cate
to insuficiente

detección de Según API 650 De acuerdo a Vacuómetro, Inspector/supe


Ensayo de camara de
chapas fugas (Poros, ed 11 -numeral 100% la API 650 jabón líquido, SGS rvisor de Informe
vacío
gietas) 8.5 S/8.6 brocha calidad

XVIII Foro Mundial de la Calidad


29
INLAC 2014
M A T ER I A L A
I N P EC C I ON A R O VA L OR N OM I N A L T OL ER A N C I A /
A S P EC T O A R EC U R S O O R ES P ON S A B L E R ES P ON S A B L E
EN S A YA R / / R EQU I S I T O EN S A YO / T I P O D E C ON T R OL F R EC U EN C I A C R I T ER I O D E R EGI S T R O
C ON T R OL A R H ER R A M I EN T A D E EJ EC U C I ON D E L I B ER A C I ON
P R OC ES O A ES P EC I F I C A D O A C EP T A C I ON
C ON T R OL A R

3. CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DEL TECHO

grietas, golpes
de arco,
mordeduras,Ac kit de
Según API 650 Según API 650
Juntas de las abadosuperfici inspeccion de Inspector/supe Inspector/supe
ed 11 -numeral Inspección Visual 100% ed 11 -numeral PB-GC-FO-066
chapas al,concavidade soldadura rvisor calidad rvisor calidad
8.5 8.5
s,fusion AWS
incompleta,cate
to insuficiente

grietas, golpes
de arco,
mordeduras,Ac kit de
Baranda Según API 650 Según API 650
abadosuperfici inspeccion de Inspector/supe Inspector/supe
perim etral de ed 11 -numeral Inspección Visual 100% ed 11 -numeral PB-GC-FO-066
al,concavidade soldadura rvisor calidad rvisor calidad
techo 8.5 8.5
s,fusion AWS
incompleta,cate
to insuficiente

según planos según planos


control Calibrador
diametros, de diseño de diseño
dim ensional vernier, Inspector/supe Inspector/supe
espesores y PIN_SPPB_1_1 Verificación dimensional 100% PIN_SPPB_1_1 PB-GC-FO-067
baranda flexometro, rvisor calidad rvisor calidad
longitud 2055_ID_MEC_ 2055_ID_MEC_
perim etral plantillas
TI_150 TI_150

XVIII Foro Mundial de la Calidad


30
INLAC 2014
El control de calidad ya no es una actividad independiente y aislada.
La calidad es parte de una organización que se gestiona, controla y mejora continuamente
a través de procesos con responsabilidades definidas.
La calidad es parte fundamental de una organización y esta implícita en todos los procesos
claves, de soporte y estratégico.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


31
INLAC 2014
ING. JORGE RAFAEL RUIZ MARTINEZ
CONIP CONTRATISTAS
La Supervisión y la Gestión de la Calidad,
Factores CLAVE,
en el Desarrollo de Proyectos Industriales.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


2
INLAC 2014
CONTENIDO
Concepto de Supervisión

Objetivos de la Supervisión

Supervisión Efectiva

Perfil del Supervisor

Comunicación

Beneficios

XVIII Foro Mundial de la Calidad


3
INLAC 2014
1. CONCEPTO DE SUPERVISIÓN
¿Qué es la SUPERVISIÓN?

Es ejercer la inspección en trabajos realizados por otros.


(Diccionario de la Real Academia Española)

Asegurar que se logren fielmente los requisitos y propósitos


de los planes y las especificaciones.
(Manual de Supervisión del Concreto, ACI 1995)

En un sentido más trascendente, puede implicar una analogía


entre un estado superior del simple acto de ver (super-vista)
lo cual nos amplia un horizonte de posibilidades para «Ver
más de lo que está a la simple vista»
(Jorge Rafael)

XVIII Foro Mundial de la Calidad


4
INLAC 2014
1. CONCEPTO DE SUPERVISIÓN

OBSERVACIÓN REGISTRO
• Sistemático • Cumple
• Periódico • No cumple • Evidencia
• In situ
• Documental
PROCESO COMPROBACIÓN

XVIII Foro Mundial de la Calidad


5
INLAC 2014
2. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN

1. Garantizar que el producto o servicio


(PROYECTO) suministrado corresponde a lo
planeado, contratado, realizado y, finalmente,
pagado.

2. Prevenir y/o evitar los “re-trabajos”

3. Controlar el costo, tiempo y calidad

XVIII Foro Mundial de la Calidad


6
INLAC 2014
2. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA ETAPA DEL DESARROLLO DE LA
INGENIERÍA DE UN PROYECTO.
OBJETIVO
Asegurar que los documentos de Ingeniería que
entrega el Contratista IPC estén conforme a
especificaciones y requisitos establecidos

Revisión, verificación y validación de los documentos


técnicos de Ingeniería emitidos.
Control de cambios

RESULTADO
Planos Aprobados para Construcción
Especificaciones de equipo para compra
Listas de materiales, requisiciones de compra

XVIII Foro Mundial de la Calidad


7
INLAC 2014
2. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA ETAPA DE PROCURA DE UN PROYECTO.

OBJETIVO
Asegurar que los equipos y materiales
suministrados por el Contratista IPC estén conforme
a especificaciones y requisitos establecidos

Inspección, verificación y validación de los equipos y


materiales (críticos y principales) para el proyecto.
Programas y planes de inspección y pruebas

RESULTADO
Equipos y materiales críticos y principales
suministrados conforme a especificaciones y
requisitos

XVIII Foro Mundial de la Calidad


8
INLAC 2014
2. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, PRUEBAS Y
ARRANQUE DE UN PROYECTO.
OBJETIVO
Asegurar que las obras construidas por el
Contratista IPC en todas sus fases (civil,
mecánica, tuberías, eléctrica, instrumentación y
seguridad) estén conforme a especificaciones y
requisitos establecidos.

Inspección, verificación y validación de las obras


civiles, mecánicas, de tuberías, eléctricas, de
instrumentación y de seguridad del proyecto.
Programas y planes de inspección y pruebas

RESULTADO
Obras construidas en todas sus fases (civil,
mecánica, tuberías, eléctrica, instrumentación y
seguridad) conforme a especificaciones y requisitos
establecidos.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


9
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA

PLANEACIÓN

ENFOQUE
PREVENTIVO

XVIII Foro Mundial de la Calidad


10
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA

PLANIFICACIÓN DEL
ENTRADAS PROCESO DE RESULTADO(S)
SUPERVISIÓN

REGISTROS
RECURSOS MEDICIÓN

PLANEACIÓN
XVIII Foro Mundial de la Calidad
11
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA
Entrada
s

Entradas

Requisitos del Requisitos del


Documentales
Cliente Proyecto

•Objetivo • Especificaciones
• Alcance • Marco legal
• Costo
• Plazo de tiempo

PLANEACIÓN
XVIII Foro Mundial de la Calidad
12
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA
Humanos
Educación
(TALENTO)
Recurso

Infraestructura Formación
RECURSOS

Económicos Experiencia

Documentales

Habilidades
Inter-Personales

XVIII Foro Mundial de la Calidad


13
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA

Medir

• Auditorias internas
MEDICIÓN • Auditorias externas
• Indicadores desempeño
• Inspecciones
• Verificaciones

PLANEACIÓN
XVIII Foro Mundial de la Calidad
14
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA
Resultado

• Plan general de supervisión del


proyecto.
• Programa de utilización de recursos.

• Programa de costos y erogaciones.

• Eventos críticos (fechas o actividades)

PLANEACIÓN
XVIII Foro Mundial de la Calidad
15
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA

Registro

Proceso de Supervisión

• Reportes. • Notificaciones de hallazgos

• Listas de observaciones • No conformidades

• Notas informativas

REGISTROS

PLANEACIÓN
XVIII Foro Mundial de la Calidad
16
INLAC 2014
3. SUPERVISIÓN EFECTIVA

ACCIONES ACCIONES VERIFICACIÓN ACCIONES


PREVENTIVAS CORRECTIVAS

ACTIVIDAD / PROCESO A SUPERVISAR

INICIO FIN

ENFOQUE PREVENTIVO
XVIII Foro Mundial de la Calidad
17
INLAC 2014
4. PERFIL DEL SUPERVISOR

Competencias técnicas

Habilidades Interpersonales

Valores y Actitudes

XVIII Foro Mundial de la Calidad


18
INLAC 2014
4. PERFIL DEL SUPERVISOR

COMPETENCIAS TÉCNICAS
• Experiencia en materiales y procedimientos
• Programación de recursos o productos
• Utilización de programas de computo
• Oficina
• Específicos (proyectos, gestión,
seguimiento, Balanced Score Card)
• Procesos especiales
• Fabricación
• Instalación
• Operación
• Mantenimiento
• Otros (los necesarios según el proyecto)

XVIII Foro Mundial de la Calidad


19
INLAC 2014
4. PERFIL DEL SUPERVISOR

COMPETENCIAS TÉCNICAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

• Capacidad de guiar al éxito


• Trabajo en equipo
• Liderazgo
• Comunicación
• Orden

XVIII Foro Mundial de la Calidad


20
INLAC 2014
4. PERFIL DEL SUPERVISOR

COMPETENCIAS TÉCNICAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

VALORES Y ACTITUDES
• Honestidad
• Respeto
• Justicia
• Profesionalismo
• Congruencia
• Esfuerzo

XVIII Foro Mundial de la Calidad


21
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN

Un proceso de supervisión efectivo


conoce y utiliza todos los medios de
comunicación a su disposición.
Los grandes expertos, subliman la
comunicación al nivel de
CONVERSACIÓN.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


22
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN
MENSAJE

MEDIO
EMITE RECIBE

CODIGOS
COMUNES

RECIBE EMITE

MEDIO

RETROALIMENTACIÓN

XVIII Foro Mundial de la Calidad


23
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN
MENSAJE

MEDIO
EMITE RECIBE

Comunicar VERBAL Recibir


Codificar ESCRITA: Decodificar
Interpretar • OFICIO Interpretar
Decodificar • MINUTAS Codificar
Recibir • BITACORA Comunicar

RECIBE EMITE

MEDIO

RETROALIMENTACIÓN

XVIII Foro Mundial de la Calidad


24
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN
Comunicación vs Conversación
• Las relaciones humanas son relaciones de
agentes conversacionales.
• Nuevo paradigma en el mundo de las
organizaciones: las empresas son
sistemas CONVERSACIONALES.
• Su origen, limites y estructura son
conversacionales.
• Su forma de conversar condiciona:
– Umbral de posibilidades de desempeño
– Nivel de efectividad que alcanza
– Viabilidad (hacia su éxito o su fracaso)
XVIII Foro Mundial de la Calidad
25
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN
Lenguaje y su
Evolución

¿Que es una silla?


XVIII Foro Mundial de la Calidad
26
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN

• .
¿Que es una silla?

XVIII Foro Mundial de la Calidad


27
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN
Conversar para Solucionar…
• Las conversaciones son herramientas para
la superación efectiva de problemas.
• Todo problema es una conversación no
tenida
• Ante todo problema siempre hay una
conversación posible
• A veces no basta una conversación, hay
que combinar conversaciones de diferentes
tipos.
• Todo diseño de conversaciones debe
desembocar en la acción.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


28
INLAC 2014
5. COMUNICACIÓN
Conversación: HABILidad
• El supervisor del
Futuro deberá:
– Disolver obstáculos
– Generar alternativas
– Conducir al equipo
(testimonio)
Los resultados que genera no solo dependen
de lo que sabe, sino de la manera como
conversa (competencias conversacionales o
habilidades interpersonales)
XVIII Foro Mundial de la Calidad
29
INLAC 2014
6. BENEFICIOS

CLIENTE
• CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS.

• LOGRO DE RESULTADOS PLANIFICADOS.

• PROYECTO EN TIEMPO, CALIDAD Y COSTO DESEADO.

• EVALUACIÓN DEL PROGRESO DEL PROYECTO.

• IDENTIFICACIÓN OPORTUNA DE PROBLEMAS.

• DATOS PARA TOMA DE DECISIONES.

• PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES REALES.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


30
INLAC 2014
6. BENEFICIOS

SUPERVISOR
• SATISFACCIÓN.
• RECONOCIMIENTO.
• CONFIABILIDAD.
• APLICACIÓN DE EXPERIENCIAS APRENDIDAS.
• ESTABLECER PUNTOS CRITICOS A CONSIDERAR
PARA EL FUTURO.

XVIII Foro Mundial de la Calidad


31
INLAC 2014
¡GRACIAS!
FORO MUNDIAL DE CALIDAD IN
NLAC 
DICIÓN 
 XVIII ED

JOSÉÉ LUIS 
MIIRANDAA BLANC CO 

 
CURRIC
CULUM VITTAE 

E
Estudios  Maestro en n Administtración, E
Especialidad
d en Fina
anza,
Geeneración 1992, en n la Universidad Autónoma de
Quuerétaro.
 Ingeniero Industrial, Generación XXVIIII del Insttituto
Teecnológico de Queréta
aro.
 Diiplomado en Herram mientas EEstadísticas, 1994 e
en el
IT
TESM-CEM

E
Experienciia Ha colaboorado desdee 1979, en d
diferentes áreas de Pettróleos Mexiicanos,
P
Profesiona
al desarrolla
ando funcion
nes de aseg e calidad como las
guramiento y gestión de
siguientes
s:

 Insspector de Calidad, e n la Fabriccación de E Equipos parra la


Inddustria Petro
olera, de 19779 a 1985.
 Addministraciónn de Prog gramas de Fabricació ón Nacional de
Reefaccionamie ento para E Equipo Costta Fuera de e la Industria
a del
Peetróleo, en Ciudad
C del C
Carmen, Cam mp. De 1986 6 a 1991.
 Cooordinador ded Auditoria s de Calidad a Proveed dores de 19991 a
19
994.
 Cooordinador de Program mas de Desarrollo de Sistemass de
Caalidad en procesos
p o perativos y administra ativos d Pe emex
Reefinación de 1994 a 200 00.
 Co d Sistema de Calidad de la Direccción Corporrativa
oordinador del
e Ingeniería y Desarrollo
de o de Proyecttos de PEMEX, y Audito or de
Sisstemas de Calidad a C Contratistas,, Fabricante
es y Prestaddores
de
e Servicios del
d 2000 al 2 2010.
 Acctualmente colabora
c en la Subdirecccion de Proyyectos de Pe emex
Reefinación, co
omo Coordin nador del Sisstema de Ca alidad, y Aud
ditor
de
e Auditor de Sistemas de e Calidad a Contratistass, Fabricante
es y
d Servicios del 2000 al 2010.
Prrestadores de

En docencia a colaboorado forma ndo personaa de Inspeccción de Equ


uipos,
Supervisió
ón y Audittorias de CCalidad, en Pemex, U Universidade es, y
Asociacio
ones Civiles como AMIMME, Institució
ón Guanajua
ato a la Calid
dad e
INLAC.

   

1 de 2
FORO MUNDIAL DE CALIDAD IN
NLAC 
DICIÓN 
 XVIII ED

JOSÉÉ LUIS 
MIIRANDAA BLANC CO 

 
CURRIC
CULUM VITTAE 

 Le
ead Asses sor - Sisstemas de
e Gestión
n de Calidad,
A
Acreditacio
ones Ce
ertificado en 1992 porr SGS.

 Au
uditor de Te
ercera Partte de Sistem
mas de Ase
eguramientto de
Ca
alidad, en 1994
1 con C
Certificaciónn de AFAQ--ASCERT.

 Re
epresentan
nte de Peme ex en Orga
anismos de Normalizacción
de
e Sistemas de Calidad
d en México
o.

E
Experienciias en  Au
uditor de Sistemas de e Calidad e
en Procesos de Fabriccación
S
Sistemas de
d Calidad de
e la Industriia Petrolera
a de 1992 a 1994.

 As
sesor y Au uditor Interrno en el D
Desarrollo de Sistem
mas de
Geestión de Calidad,
C en procesos dde Refinación, Transp
porte y
Diistribución, Almacen namiento y Reparrto en P Pemex
Re
efinación de e 1994 al 2
2000.

 Ca
apacitación
n y Forma ación de A Auditores e en Sistemaas de
Ge
estión de Calidad,
C Pla
aneación y Desarrollo o de Sistem
mas de
Ca
alidad, Herrramientas E
Estadisticass, entre otros.

2 de 2
Estado de México, Febrero del 2014

CURRICULUM VITAE
Nombre: ELIZABETH IZAGUIRRE RODRÍGUEZ
Lugar y Fecha de Nacimiento: México, D.F. el 26 de Septiembre de 1967
Estado Civil: Casada
RFC: IARE-670926-T77
Domicilio: Fray Juan Pérez No. 21,Col. Colón Echegaray
Naucalpan, Edo. De México C.P. 53300
Teléfono : Casa: (55) 53-73-29-01 Cel: 044-55-19-51-20-09
Oficina: (55) 55-557-09-88
E-mail: elizabeth_izaguirre@chemisa.com / izaguirre08@hotmail.com

ESCOLARIDAD

Postgrado: Diplomado en “Administración Practica para No Administradores”


Oct-2006 a Agosto-2007 en el Tecnológico de Monterrey campus Edo. de México.
Maestría en Ing. Química, (INGENIERÍA DE PROYECTOS).
1991 a 1993. En la Facultad de Postgrado de Química, de la UNAM
Profesional: INGENIERO QUÍMICO TITULADO
Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad Veracruzana, Zona Xalapa, Ver.
Egresada en Septiembre-1989 y Titulada en Agosto-1991
Cedula Profesional: 1649740
Idiomas: Inglés: Escrito – Oral 85%
Cursos Recibidos: Curso de “Interpretación y Aplicación a la Norma ISO-9001 2008”, en Mayo-2009,
México, D.F.
Curso Básico en Plant 4D, en 2007
Curso “Representative Sales Meeting” de Koch-Glitsch LP en 2005 en Houston, Tx
Curso de Liderazgo, con duración de 1 semana en 2002 en Cancún, Qrro.
Curso de Auditores Externos, en Septiembre de 1995, México D.F.
Cursos de Ingles en Harmon Hall y en Interlingua, hasta el último Nivel Intermedio.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Compañía: CHEMISA S.A. DE C.V. / CHEMISA INGENIERIA, S.A. DE C.V. (2000 a la Fecha)
Puesto: Gerente de Proyectos
Actividades:  Servicios de Consultoría (Estudio de Factibilidad Técnica y Económica,
Aseguramiento de calidad, Seguridad Industrial, Ahorro de Energía)
 Desarrollo de Ofertas para diferentes tipos de Licitaciones Públicas
Nacionales e Internacionales así como para la Industria privada.
 Coordinación del desarrollo de Ingeniería Básica y/o de Detalle,
Construcción y Arranque de plantas químicas; así como Mantenimiento
de diferentes plantas.
 Evaluación de Proyectos.
 Administración de Proyectos
 Procura de Equipo

Proyectos Mayores:

 Gerente de Ingeniería y Admon. del Proyecto “Desarrollo de la


Ingeniería de Detalle, suministro, instalación, construcción, pruebas,
capacitación y puesta en servicio del sistema integral de mezclado en
línea optimizado automático (SIMLOA), para la preparación de
gasolinas con un contenido de azufre a 30 ppm en peso de la Refinería
1 de 3
Estado de México, Febrero del 2014

CURRICULUM VITAE
“Miguel Hidalgo” en Tula de Allende, Hgo.”

 Administración de diferentes proyectos de la empresa.

 Gerente del Proyecto “Restauración de 6 torres, 4 recipientes, 5


unidades de calibracion (circuitos de tubería), eliminación de 4
emplazamientos (tuberías), e integración de 10 medidores de flujo
másicos en la planta primaria no. 5 y preparadora de carga no. 2 del
sector no. 4 en el interior de la Refinería Ggral. Lázaro Cárdenas” en
Minatitlán, ver.”

 Gerente del Proyecto “Limpieza por chorro de abrasivo (grit-blast) al


interior del reactor, limpieza por chorro de agua (hydro-blast) tubería,
compresor C-301C y al enfriador E-301C (tubos y espejo), del circuito
de gas de ciclo de la planta swing del complejo Morelos de
Coatzacoalcos, Ver.

 Gerente de Ingeniería del proyecto: “Ing. Básica y de Detalle de la


Planta “Reactivación de la Cadena Productiva de Acrilonitrilo” en el
complejo Petroquímica Morelos. Para Unigel-Química”.

 Gerente del proyecto EPC del Sistema de estabilizado de Crudo para la


Batería samaria II en Villahermosa, Tabasco.

 Gerente del Proyecto "Construcción de un sistema de separación de


sólidos agua-aceite para ser ubicado en las actuales celdas "A" y "E" del
separador API SL-3 de la Refinería Ing. Antonio M. Amor, en
Salamanca,

 Coordinador de Ingeniería en el desarrollo de la Ing. Básica para la


Planta de “HF” de Mexichem, en Matamoros, Tamaulipas

 Gerente del proyecto “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES Y RED GENERAL DE DRENAJE, EN VILLAS
TLALPAN”, ubicado en CAMINO A SANTA TERESA NÚMERO
482, COLONIA PEÑA POBRE, DELEGACIÓN TLALPAN,
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, C.P. 14060.

Compañía: INDEPENDIENTE (1998 a 2000)


Puesto: Especialista en Proceso
Actividades:  Arranque de la Planta de producción de Química M, carretera a Tlaxcala

Compañía: UHDE – INGENIERIA S.A. DE C.V. (1990 a 1998)


Puesto: Jefe de Área del depto. de Proceso
Actividades: Elaboración y Supervisión de Ingeniería de Detalle de Proceso y/o Servicios; así como
control y admón. de los siguientes proyectos:
 2 Etil-Metil Hexanol para Celanese Mexicana Complejo Cangrejera, Ver.
 Ampliación en el área de Manufactura de Líquidos en Laboratorios Sterling de
2 de 3
Estado de México, Febrero del 2014

CURRICULUM VITAE
México de Cuautitlan, Edo. De México.
 Planta de “BOPP” para Celanese Mexicana, Zacapu Michoacán.
 Automatización en el área de PET de la Planta de refrescos “Pascual-Boing”
 Planta de Polioles para Celanese
 Implementación de ISO-9000 en la Compañía; así como en el depto. de
Proceso
 Desarrollo de de un nuevo tren de producción en planta de Química M (grupo
Vitro) carretera a Tlaxcala.
 Entre Otros.

3 de 3
FORO MUNDIAL DE
CA ALIDAD
XVIIII EDICIÓN

CURRICULU
UM VITA
AE
Dia
ana Ivon
nne Reye
es

Estudios
E Ingenieríaa en Mecatrrónica Unida ad Profesion
nal
Interdisc iplinaria en IIngeniería y Tecnologías
Avanzad das, I.P.N.
Maestría en Ingeniería de Sistem mas de Calidad
Posgrado o Facultad d de Química, UNAM
Diplomad do en Desarrrollo de Hab bilidades Gerenciales,
ICIC

Experiencia
E Profesiona
al Gerente Corporativoo de Calidad
ICA Fluo
or Daniel, Ab
bril 2013 a la
a fecha
Subgere nte de Asegguramiento d de Calidad
ICA Fluo
or Daniel, Julio 2012- Maarzo 2013
Coordina
ador de A Aseguramiento de C Calidad en
Proyecto
os
ICA Fluo
or Daniel, En
nero 2009- Junio 2012

Acreditacion
A nes Auditor L
Líder de Sisstemas Integ
grados ISO 9001, ISO
14001 & OHSAS 180 001

Experiencia
E en sistema
as de 10 año os de exxperiencia en la im mplantación,
gestión
g de la
a calidad impleme ntación y a auditoría de Sistemas d de Gestión
integral ISO 9001, ISO14001, OHSAS 18001 y
Responssabilidad So ocial para el desarro ollo de la
Ingenieríía, Procuracción y Consstrucción de
e Proyectos
Industria les
FORO MUNDIAL DE
CA ALIDAD
XVIIII EDICIÓN

CURRICULU
UM VITA
AE
Dia
ana Ivon
nne Reye
es

Estudios
E Ingenieríaa en Mecatrrónica Unida ad Profesion
nal
Interdisc iplinaria en IIngeniería y Tecnologías
Avanzad das, I.P.N.
Maestría en Ingeniería de Sistem mas de Calidad
Posgrado o Facultad d de Química, UNAM
Diplomad do en Desarrrollo de Hab bilidades Gerenciales,
ICIC

Experiencia
E Profesiona
al Gerente Corporativoo de Calidad
ICA Fluo
or Daniel, Ab
bril 2013 a la
a fecha
Subgere nte de Asegguramiento d de Calidad
ICA Fluo
or Daniel, Julio 2012- Maarzo 2013
Coordina
ador de A Aseguramiento de C Calidad en
Proyecto
os
ICA Fluo
or Daniel, En
nero 2009- Junio 2012

Acreditacion
A nes Auditor L
Líder de Sisstemas Integ
grados ISO 9001, ISO
14001 & OHSAS 180 001

Experiencia
E en sistema
as de 10 año os de exxperiencia en la im mplantación,
gestión
g de la
a calidad impleme ntación y a auditoría de Sistemas d de Gestión
integral ISO 9001, ISO14001, OHSAS 18001 y
Responssabilidad So ocial para el desarro ollo de la
Ingenieríía, Procuracción y Consstrucción de
e Proyectos
Industria les
FORO MUNDIAL DE CALIDAD INLAC
XVIII EDICIÓN

GIOVANI ANTONIO
MEJIA PEÑALOZA

CURRICULUM VITAE

Estudios Ingeniero Industrial

Universidad Libre de Colombia


Facultad de Ingeniería con especialidad en Planeación
Estratégica.

Experiencia 16 años de Experiencia en Proyectos industriales, de


Profesional Infraestructura y Proyectos de Edificación, a nivel
nacional e internacional; Colombia, Panamá, Guatemala y
México.

Actualmente ocupa el cargo de Gerente de Calidad,


Seguridad y Medio Ambiente de Grupo TRADECO, S.A.
de C.V., con sede en México,

Acreditaciones Auditor Líder en ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.


Acreditado RABQSA

Acreditado en Estándares OSHA SH 511


Universidad de Texas.

Experiencias en Desarrollo de Sistemas y Certificaciones en Materia de


Sistemas de Calidad Calidad, Medio Ambiente y Seguridad para las Empresas
pertenecientes al Grupo:

 TRADECO Industrial,
 TRADECO Infraestructura,
 Innovaciones Técnicas en Cimentación,
 Operaciones y Rentas Costa Afuera,
 Desarrolladora y Constructora de Proyectos
Integrales Typp.

1
FORO MUNDIAL DE CALIDAD IN
NLAC 
DICIÓN 
 XVIII ED

Jorge R
Rafael 
Ruiz Martínezz 

 
CURRIC
CULUM VITTAE 

Estudios  Ingenierro Industria


al con Espe
ecialidad en n Calidad y
Productiv
vidad, egresado del In
nstituto Teccnológico
Superior de Irapuato
o.

 Máster en
e Gestión n Integral ppor la Escue
ela de
Organiza
ación Indus trial en Mad
drid, Españ
ña

Experienc
cia  CONIP Contratistas
C s, S.A. de C.V., firma Mexicana de
Profesion
nal Ingenieríía y Constru mo Gerente
ucción, com e de Gestió
ón de
Calidad; he desarroollado, imple
ementado y certificado los
sistemas
s de gest ión de Calidad (ISO 9001:20 008),
Protecció
ón Ambienttal (ISO 14 4001:2004)) y Seguriddad y
Salud Ocupaciona
O al (OHSAS S 18001:20 007) de d dicha
organización.

 Danone de México , S.A. de C C.V., realizando auditorias


de Calida
ad, Segurid
dad y Protección Ambiiental.

Acreditac
ciones
 Auditor In
nterno en S
Sistemas dee Calidad, A
Ambientale es y
de Segurridad.
 Auditor Líder
L ISO 90001:2008 .
 Agente Multiplicado
M or Externo a
ante la Secretaria de
Trabajo y Previsión Social (S.T
T.P.S.) con registro
RUMJ-79 90224-7X0--0005

Experienc
cias en  Desarrolllo, implemeentación y ccertificaciónn los sistem
mas
Sistemas de Calidad de gestió
ón de Calidaad (ISO 90
001:2008), P
Protección
Ambientaal (ISO 140001:2004) y Seguridad
d y Salud
Ocupacioonal (OHSA AS 18001:2
2007) de COONIP
Contratis
stas, S.A. de C.V

También podría gustarte