Está en la página 1de 18

Bibliografías. Asunto- TTp-ir.nR rip 01 mué" .

'A

Revista Festival dv; 1 Kuaso d'-i Olmué .


01 -

83.

Crónicas del domingo. 16-05-93.

Diario El Mercurio Valparaíso. 30 -

05 -

93.

Folleto Parque Nacional La Campana. Conaf.

la Biblioteca de 01-
Investigaciones existentes en

mué realizadas por el Centro literario -


Artístico
,

"
Gulmué ". Años 80 -

8d.

$£>■ C/tf**
"■
y

Vi OLMÜE \
W^

£"

J3

t,"

> •&
/'
to
/
&
.$
i?

£
$
&

A $

c?
íaX
.....

S&Sfea.y;ry-}|^»^
a..^;ddV¿Y~
YYdYÍYY
r OS PENITENTES

Según cuenta la tradición, antiguamente, en


arios lugares de la "Hacienda Gulmuc", existía
iro en cantidades considerables, siendo este muy
-:

;petcdble por todos


sus pobladores. Entre ellos Y'-: Y. Y- -.-*;.., ^trY. ■■' ::V ■:. ■.,_!:.
■■■" '.-a .

-^

:^^-;v.d;^d.-vd.'Y.,i^iV^-;'^r\"-d-dd-í"V.:i^&;.;dd^d^t:-. "■'

lubo tres-; sacerdotes jesuítas quienes, junto con


-~
al^¿S
'
>
.masar una. gran fortuna, sustrajeron gran canti-
-

"
Ayyb m. "
i : -^
a- : '-'
'
"■'■•" '

:' "X"

-■
■/■■ ;-
lad de él para uso personal y ser compartido
-
.--•■
"

... ,.
- -

^-aa-aryaaa-a,-v- -
aar— ^
-;•-■-- -a?*.-y-::;-:- -.----.-:-
* -a c '-- -

:ntre ellos. ~ ---


--á-"-,-a; ...a--:^.-. a -----
-;.->,—
-

-'^yvY -a- Y-:YY.^ YYYY,Y;:- ^dY- '•' -->'■- Y' 'í>Yrv '..d^.-r.;;.':-v7x-.-&^" .:--•
a,-¡:*-aaaaá-vii». a-,-a- -.■■>>jí-,-.--';--t:."--..-. ^■■-""'d;.vr'.yv.;:.-:;;yi::d?r>,--%:--; >-'-Y-Y dd '^AyA -Y^YL'YY ..0.-X.-
v-- ..
■■ ya- .
.--^-^ -.--.:, .*„ ..,< -&^&.ft-¿rC^i-í
"

..- -^ -^
dx'y-'vxY-.., '■--lixd YnYxxy^:,-.:yY--YY- Y-" Yd a Y' .-a^^— y;--^"-- -_.

Al saberse esta noticia recibieron del


'

castigo "av=í. .,-.', ---.---- ^.r* dWiS\


.r. .-,..:- ..- .-.:,■,. :■„--... !t -.' —
■-.
■--:-.-- .• .-.-_- ^^.c-^i—a -_■

i*.v*'^
cielo, quedando para siempra-petrificados en las
altas cumbres del cerro La Campana, en el deslin
de con la localidad de Ocoa.

SI miramos actualmente con atención vere

mos en lo alto del cerro las tres siluetas de estos ~

monjes jesuítas que llevados por la codicia inmor


talizaron sus imágenes en las filudas paredes de la
,r '
^^m0$;-
■■:-^»--" -•'a"a-a^ala-.a.,-^-¿a:a'ai_^^..:aaa--r:a^;:-y:-^>-;i
rAAfftfW^yd-aY^-'x ¿A
■-=■*■ s-vY ~rYs¿-

montaña.

.
Hace miles de años, el dueño del fundo
Santa Filomena tenía fama de avaro y ambicioso, VLADIMIR LAZCANO R.
siendo por toda su vida. A
Estando muy enfermo, por morirse, se levan
SERVICIO AUTORIZADO:
tó de su lecho y fue a dejar todo su dinero a una
cueva donde había una gran piedra; una vez
RADIO
escondido su dinero bajo esta piedra, trató de TELEVISIÓN
salir, pero no pudo, quedando atrapado. Sus
familiares al echarlo de menos, lo buscaron día
VENTA DE :
tras día y al fin lo encontraron en la -cueva

la. piedra- derla cual no pudieron .ELECTRODOMÉSTICOS


dos los Artistas del Festival ,
reclinado
levan tarJo.v'La
en

-leyenda dice que da. persona que


■:.

..

ARTÍCULOS ELÉCTRICOS
trata de entrar a.la.cueva'donde está la p.iedra que v
' ,,- YYvPARLANTEa- PILAS
-atrapó-a ese señor no salé vivo. -..Y-"' ■',,

y a las Comunidades de Olmué -.- XPesde -aSfltonces


:-'-. X
.

wjeJiama-, uLá'P.i.edrá del


:

Y-^X..'...

¡Bruj£)"'d::""->v: . REPUESTOS EN GENERAL


■d -.Paradero 29,,¡ Detrás, del Fundo Santa Filo
mena'. Y
"\
Ramón de la Cerda N° 211

Fono N° 55 3

LIMACHE

Condell 62 Fono 611 LIMACHE


el
sol
Grato Ambiente

Atención Esmerada ELIAS GARFE A. HIJOS Y


NICOLÁS GARFE MUSA
CÍA. LTDA.
VISÍTENOS CONFECCIONES E IMPORTACIONES

Telas Importadas y Nacionales


OLMUE Moderno Establecimiento Comercial
LANAS PARA TEJER

Aporte al Progreso de :
ESOS

Limache y Olmue'

DEPARTAMENTO DE ACCIÓN SOCIAL


Urmeneta43 Fono 130
las de asesorar en
El Departamento de Desarrollo Comunitario tendrá como funciones especiales
las de promover y consolidar la LIMACHE
esta materia al Alcalde y al Consejo de Desarrollo Municipal y
la Unión Comunal y de los demás
organización y funcionamiento de las juntas de vecinos, de
organismos comunitarios. Da, asimismo, asesoría técnica a dichas organizaciones.

UNIDAD JUNTA DE VECINOS

será
Artículo 15.- En cada municipalidad habrá un Consejo de Desarrollo Comunal, que
número inferior a ocho consejeros ni superior a
presidido por el Alcalde. Será integrado por
no
un
LA CUEVA DE LOS CHIVATOS
veinte.
A través de varias generaciones ha perdurado en el espacio y el tiempo vieja y antigua
una

de manada de chivatos en el sector de Granizo y en


leyenda que dice relación con la aparición
una

la de la noche es muy difícil


SECRETARIA MUNICIPAL dirección hacia los cerros: una lúgubre caverna oscura, que en penumbra
de vez en cuando y en forma
de distinguir, en la cual según opiniones de los vecinos aparecen
Cada Municipio tiene una Secretaría Municipal, que dará apoyo
administrativo al Alcalde y a los mirando fijamente hacia el sector bajo. Estos chivatos pertenecen a
intermitente chivatos que asoman

demás organismos que la ley señala. una generación pasada hace muchos años y
cuentan que la persona que logra verlos tiene la esperanza
atribuciones.
Su jefe es el Secretario Municipal, que tiene los siguientes deberes y de que tendrá d ías muy placenteros, llenos de felicidad y amor.
a) Dirige las funciones de secretaría administrativa del Alcalde, del Consejo de Desarrollo
Comunal y del Comité Técnico Administrativo.
b) Se desempeña como ministro de fe en todas las actuaciones municipales. LA VIUDA-DE LA VUELTA DE LA QUINTA
c) bajo la fórmula "por
Firma orden del Alcalde", resoluciones o decretos de mero tramite, que
el medio de
tengan relación con sus funciones, previa delegación
del Alcalde. Esta la oímos hace 55 años, cuando las calles aún no eran pavimentadas y
historia
d) Transcribe las resoluciones del Alcalde y los acuerdos del Consejo de Desarrollo Comunal y
locomoción más común eran los caballos.
de vuelta a su hogar, debía
vela oor
'
cumplimiento de dichas resoluciones y acuerdos.
el Se decía que si algún varón aficionado a nocturnas andanzas, ya
de administración de recursos actualmente llamado "La vuelta de la viuda" y su paso coincidía con
e) Ejerce las funciones de administra'ción de personal y pasar a caballo por cierto lugar
con estas labores y, de un salto se trepaba al
municipales en las municipalidades que no tengan unidades que cumplan la media noche, se le aparecía una mujer totalmente vestida de negro y que

f) Ejerce las atribuciones señaladas en el artículo 32 en cuanto correspondan a la naturaleza de anca de su caballo y no lo dejaría continuar su
camino.

su cargo. Este hecho se ubica en la localidad de Lo Narváez.


EL NIÑO DIOS Dé LAS PALMA3

ap Mido Tapia,
de aDellido encontró abandonado en
i
labrador de Cale He
u ,j„ríin r^le P
Allá por el año 1 775, un modesto co c
f
ha r su
uno de los muchos senderos
por donde tema que
vesUda que I vo
^afi ,amantuvo carb^ A,,f
religiosa modestamente
hasta mediado de 1780, techa en f^^^Ur
que a t
de Las Palmas, de

de
d una cuartilla de harina flor.
.cuento de* n«
Quebrada Alvarado, cambio, segur y ^
a

que corresponda
a adelN.no Je us^
Y *
^.^
Aquella figura
Nmo Dios de Las Palmas
Fue £ mejor ^.^ a ,a vez
ahora, sería llamado El
conceder cuanto favor le
era solici *d°-P°c°
a pe co l'g^me se e ndiendo Quebrada
^ ^ ^
que empezó a d la °

La Dormida, Olmue y
ros lupre
Alvarado, La Vega,
o
JM era dejado en

Las Palmas, y ya no sólo fueron velas


^^^ ^ el dinero que había sido
Con

h™. caPi„a con ., *, de


ts: r: s Phr r: «¿« ,„«,*
una

dorada.

rAm>AY*S
'

-■**» v
/
¿l$f$'?££$$:- Yvdd%yv?,r
- "

.....y*,*
.

'*d¡. . ,X \~~ -,'- d


y \.

^^m«í(í^ LA LLORONA
í
ha cumplido su misión de dorar las
En los atardeceres olmueínos, cuando el sol plácido, que ya
en el horizonte para no ver la luna. entonces es el
mieses y los rostros de los campesinos, se esconde
. .

silueta que se recorta en las penumbras, es una mujer


momento en que aparece el espectro, cual negra
Cada vez ,ue nay sequta y las siembras
numerosos fieles e, ir,
^^^"f^líT-
«^ ?
»

las que deambula por entre


matorrales y pedregosas callejuelas florando con lamentos desgarradores que
dominico,, por
resecos * «u* ™^ or el mer dinero que se reúna
Dios de
en
perduran durante toda la noche. Este espectro de mujer entre gemido y
llanto hace la siguiente

torrentes por los campos


'^ ™a para arreglos de! eamino. Y así el Nmo pregunta: ¿dónde está mi hijo? .,

tTÍAAA" tZAA ÍSeYed pm.oresco


de y oasr a rayos del ilusión fantasmagórica
l„gar, rodeado cerros
Al romper el alba. .
cuando aparecen los
. primeros sol, esta

cesando su lamento y su gemir. .

desaparece,
.

Pacifico.
780 metros sobre el nivel del
LEYENDA DEL CERRO LA CAMPANA
EL GALLO ENCANTADO
de burlar la codicia de los que se atreví;
He aquí leyenda sobre el cerro "La Cam
la manera

Peñasco del Brujo, como le llamaban los a turbar la tranquilidad del lugar y pretendí;
pana" o
habitantes de este valle, que tiene llevarse las riquezas del cerro. El acuerdo de I-
primitivos
muchos ribetes de realidad y de fantasía. Según "machis" fue unánime: hacer desaparecer I
cuenta la tradición, perdida ya en la noche de los riquezas en un conjuro mágico. Así se pensó y a

tiempos este cerro no era recortado en su parte se hizo.


cono de oro y pe Una noche tempestuosa de invierno, dice
superiorYterminaba en un

drerías, cuya irradiación, en los días de sol, casi leyenda indígena, cayeron sobre el cerro I
destruyeron el de
impedía mirarlo. Sus rayos se prolongaban más rayos ultratcrrenos y
cono o

allá de las montañas, lo que ofrecía un fantástico y pedrerías.


Terminada la tempestad el cerro dejó ver
panorama.
recortada.
Entonces un país extranjero, movilizó sus parte superior tal como es hoy:
mismo tiempo los invasores habían desapareció
huestes guerreras para apoderarse de tan fabuloso
valles cercanos para Pero las riquezas del cono destruido se habí
cono, y llegaron hasta los
estudiar la forma de escalar el cerro y llegar hasta esparcido por los alrededores y así nacieron
reluciente. minas cercanas y los esteros próximos quedar
el oroy las pedrerías del cono
Los indígenas que habitan el valle eran pací cuajados de pepitas de oro que fueron arraslrat
hasta quedaron en inmensa c,
ficos y habían pensado en otra cosa que la
nunca Marga-Marga, y
tidad Olmué y en otros lugares de Limad
contemplación de su cerro encantado. La llegada en

También de esta manera habría nacido el famc


de los extranjeros causó malestar. De inmediato
se movilizaron los "machis" (brujos que existían mineral del cerro La Campana, de inagotab
en gran cantidad y de gran sapiencia).
Estos riquezas,
se reunieron con el fin de estudiar la
brujos
^SZSE

Existe en Olmué un cerro que se encuentra


enclavado entre dos zonas bien definidas como lo
son El Granizo y la formada por los fundos "Ojos
Buenos", "Pelumpén" y "Los Coroneles". Este
cerro conocido actualmente con el nombre de

"Nido de Cóndores" lo fue anteriormente con el «


LIBRERÍA-
de "El Gallo Encantado", derivándose este últi Suc. Agustín Macera
mo nombre de la leyenda, que decía que "si f

alguna persona ascendía hasta su cumbre y era « « » »


sorprendida por la media noche, oirá el inconfun JUGUETES
hecho
LINEA BLANCA
dible canto de un gallo, determinando este
todo caso, le
ÚTILES DE ESCRITORIO
que esa persona debía morir, o en

sería imposible retornar con vida hasta los su Y


CASSETES (Grabados y Vír
yos". Como sucede con todas las leyendas, no ha
genes )
sido posible encontrar ni un sólo testigo que sea
ELECTRÓNICA
capaz de dar fe de la veracidad de los hechos CONFITES
anteriormente narrados.
« « » »
REGALOS
Urmeneta 119 esq. Serrano i Norte 901- Cas. 262
Urmeneta 84
Fono 3 510
F©fi©97l§lS Fono
I
_.

„._
LIMACHE Vina del Mar
IB*
_, ,
LIMACHE
i

^•mnB»jmLm.~^»^m^Mimix.mj.y^Mj.^immmH^U'.VLi^amww%J^

~-*íyy -

- ' f "

_*"
'" -"
\ i,**- ItaT- £
f ,-■■;,.- *ffí .v^,.- I'-'. «X-.tii.iSW -" V -.-'.■
-'-

...S&í'iff^^-Xlir'
w . .. _*. . . . -

i-Á"-:~- ■'■


■: i

Por Charies Guzmin


G.-gan
©Entre mito y ¡eyenda se
xiste realmente el tesoro
de los Jesuítas debate esta historia que
que--
estaría oculto en los
persiste desde fas
faldeos de¡ parque "La
Campana", por el lado' referencias de antiguos
de San Pedro?
¿Hay alguna posibilidad vecinos de Olmué. Para
de hallarlo? ¿O es
simplemente una
leyenda? algunos existe; para otros
Para encontrar una no. El
interrogantes,
respuesta a estas
desde hace años muchas
tiempo dirá la
personas han buscado alguna huella verdad.
—y
aún lo siguen haciendo través de varias sesiones de
que indirjue
— ■

su existencia. Pero hasta


espiritismo.
la fecha nadie Para ello, un
grupo de cuatro personas
ha logrado ubicar este "entierro". invitó a una médium de
I parecer sería
Santiago, para
una leyenda: Sin realizar estos "misteriosos trabajos".
embargo, persiste
'

ei interés entre con el


propósito de localizar e! entierro.
Ahora
aquellos que creen en su existencia a Uno de los participantes en estas
con sssior.es raíz de las referencias de
de espiritismo se antiguos reuniones (por razones obvias su
vecinos de Olmué. nombre
busca el "entierro" se mantiene en
reserva) señaló
de oro y plata "Algo hay de cierto", dicen les que por medio de este método
que
los cateadores que de cuando "se logró precisar el sitio donde
jesuítas habrían
al
en vez
llegan
cerro para realizar estaría el tesoro de los Jesuítas".'
ocultado en una prospecciones en
"secreta" quebradas y rincones de esta pintoresca Para completar esta
caverna en
montaña
singular ,
el cerro "La "mágica y sagrada" de los operación de búsqueda, "en ei lugar —

Campano". La picunches, los primitivos habitantes del agregó el informante— donde se cree
antigua leyenda ha valle de Olmué.
que está el entierro se ha pensado
fomcdo actualidad Pero al ser sorprendidos efectuar una sesión de
o
por los espiritismo con ¡a
raíz de la singular guardaespaldas de. Conaí han debido misma médium".
reunión que un abandonar el lugar por estar
prohibida De-esta manera se desea confirmar su
grupo de personas esta actividad
por tratarse de un parque existencia ya "descubierta" la
efectuó por
fe en Olrr.ué. nacional. ¡Y e! tesoro! ¿Sigue
guardado espiritista santiaguina. Este encuentro, '
en algún sitio desconocido? cuya fecha aún no ha sido fijada, será
de carácter privado
LO BUSCAN CON para evitar la
presencia de profanos y curiosos.
"ESPIRITISMO"... Todo esto parece una fantasía. Sin
la
Recientemente ha sido reacíualizada embargo, se vislumbra que la leyenda
búsqueda del entierro, pero esta tendría
vez a
algo de reaiidad'por las'
Asm&$msmvp°
C?H#-3?ffide,y!93
&m ..-~#5?:; '-A&¿^
~

-V* y 1: yry;-C,aaí:y
*
- "-
-
-
,

Y-Í*A& -

.-I¿g*5Ív&Í
'

'id A* AA Y.I ¿3É©?~ "y- -*-. i--,.- -*--..y


Xvdrjp^dt^ápSí
.
--"X
--Xr:.V ;a_ía--s.a,a-a
'
•AA^^m¿i'^Ys
. f Xf X
"-■'-la.; ,-i^-aaa^--
_? ^^y^x^-Uf
ry^y ■*-? yt --^v -,
Sñ,^ ;Y*>-w
-

.-XX dXYx^^Y -^'": *-.'


'ií'Siáa-
; . .s

---_ *
,- .-- x y yjoyy :
&'^!Mb$Bg .
< -

■"

^B^mm^^m^. aA :: a, YYimmmmm. a- y -:.m^^m&^s¡»mMs


doctrinales o prácticas; de
explicaciones que dio a "El Mercurio" faldeos del cerro "La Campana", por el extranjeros premunidos de equipos
la persona que participa en estas lado de San Pedro, había tres palmas. detectores de metales." pelagianismo, moral relajada,
desobediencia a la jerarquía, orgullo,
originales reuniones solamente para hoy desaparecidas. .
Sin embargo, unos y otros no han
"iniciados". Allí construcción tierra tenido éxito en este trabajo. codicia, injerencia política."
en una bajo
de cal y canto, los jesuiías habrían Curiosamente la historia subsiste como
En "Historia de la Compañía de
su
RIQUEZAS ESCONDIDAS depositado una enorme carga de oro y tambián el interés por localizar e! tesoro
el informante, lo interesante de de los jesuítas. Para muchos está "bien
Jesús Chile", el sacerdote Hanisch,
en
Según plata, junto a una campana de oro y una autor de numerosas obras de filosofía y
este caso, es que ¡a médium pudo imagen de la Virgen de ese mismo metal. guardado."
una visión" del interior de la
literatura, puntualiza en su defensa que
"captar Según la leyenda "quien encuentre
donde estarían siete cargas de LAS INTERROGANTES "basta ver la forma como ellos (los
caverna este entierro estaría obligado a construir
oro y plata. Además, cuatro o cinco en el mismo lugar una capilla para En los restos de osamentas
cuanto a jesuítas) sirvieren a la Iglesia,
restos de osamentas humanas. colocar a la Virgen y a la campana". humanas que habrían en el interior de la precisamente cuando se les perseguía, y
cómo la Iglesia confió en ellos, para
"La entrada de L xcavación está El practicante de Granizo, Luciano caverna, surgen varias interrogantes: ¿a
darse cuenta de lo falso de semejantes
cerrada con enormes piedras en bloques Placer.cio.dijo que hace muchos años le quiénes pertenecerían, si es que existen?,
acusaciones."
formando una especie de portón". Y habían contado esta historia, por ¿serían de indígenas picunches que
con e! paso de! tiempo se fue cubriendo trabajaron en !a construcción de la
antiguos clmueir.es que la conocían de E! 26 de agosto de 1767 fue e! arresto
con materiales del mismo cerro. De ahí sus antepasados. El misterio de! tesoro excavación'?, ¿fueron muertos para que de los padres jesuítas, por una orden del
que no ha sido posible hallarlo per los de ¡as tres palmas todavía no ha sido no contaran el lugar del entierro? O
Rey Carlos III de España. "Esta medida
buscadores de tesoros. dilucidado. bien, ¿pertenecerían a los jesuítas
real ocasionó inmenso dolor en todo
Por el sector de Ocoa y San Pedro Otro vecino de Granizo, José expulsados? Chile", dice Hanisch. Y agrega que,
existen numerosos hoyos que han sido Domingo Venegas Montenegro, señaló Todo este misterio de la leyenda, sin "todos exteriorizaban a su modo el
abiertos por cateadores con la idea de que su tía Margarita Venegas Briío, ya
duda, jamás se conocerá mientras no se pesar que les causaba esta atropellada
encontrar el entierro de la leyenda. Pero fallecida a los 90 años, perteneciente a aclare si en realidad existe el tesoro que salida."
después de largas jornadas de trabajo ¡a una de las más antiguas familias de
hoy día ha vuelto a ser "noticia".
esperanza quedó en e! olvido. Olmué, "contaba que el famoso tesoro Se recuerda que en el campo de la
LA PUREZA agricultura,ios jesuiías con singular
.. LAS TRES PALMAS compuesto de imágenes sagradas y
utensilios de oro, fue depositado en DE LA ORDEN esmero desarrollaban diversas

Entre los antiguos vecinos de Olmué, una caverna construida en un lugar del actividades en esta área. Construyeron
aún se comenta acerca de la existencia cerro". Según Francisco Encina, la expulsión de canales para sacar agua del río
del tesoro enterrado en la hacienda que Anota que, "!a leyenda agrega que !a la Compañía de Jesús de Chüe, "fue el Aconcagua para regar las haciendas de
perteneció a la Orden Compañía de gente que intervino en esa construcción acontecimiento más trascendental en la Limache y Quillota.
Jesús hasta 1767, año en que los jesuítas fue muerta, y luego sepultada en la histeria de Chüe en el siglo XVI II".
s*u parte, el Nueve años después de su expulsión,
fueron expulsados de Chile por orden misma excavación". Domingo Venegas, Por escritor y sacerdote
en 1776 fue rematada la hacienda de
del Rey Carlos 111 de España. una persona que conoce muchas : -
jesuíta Walíer Hanisch Er.píndola .

San Pedro de Limache, que fuc.de


,

Sobre este acontecimiento hay varias historias antiguas de ia zona, indicó que destaca que para tratar de enlodar a la
propiedad de los jesuítas. De allí nació
.

versiones que con el paso de! tiempo se en !a búsqueda de este "entierro", han Orden "que brilló valiente y pura en la
la leyenda del tesoro quéestaría en los
ha convertido en una 'leyenda que tiene sólo vanguardia de la Iglesia, !a culparon de
participado,' no tan algunos
ribetes de realidad. Se dice que en ios oimueínos, sino que también y iodo apelando a sus actividades
faldeos del cerro "La Campana". ES

16 de mayo de 1993 CRÓNICAS DEL DOMINGO 5


_!,■. ;JU>W¿l-'JS<*
\ L-XJ ti "-t¥^*i**At li -

li¿ ^.YiAé í'ti" ^rij^'i'-!'-¿:rlfu^'*t;^-^^'"J^*^*í^:¿ü:i~ . .

EL MERCURIO
dC8

Por Charles Guzmán Organ AA


üDoña Mariana de Osorio determinó hace 301
Hace más de tres siglos y medio que
la donación de una hacienda fue el co
mienzo del antiguo pueblo de la Quin
ta Región que se llamaba Gulmué. Era
años que "mando se les entregue la estancia de Yyfi
una tierra "de remanso y placidez,
de Gulmué, de la cual hago gracia i donación para ■jA\A'A
villa por su campi
incomparable mis indios, para ellos i sus mujeres, hijos i K¿AñM
AmH
una
ña frondosa", como dice la letra de
una tonada. Se trata de un aconteci descendientes."
miento histórico poco conocido que y\V<1
merece ser recordado por la trascen
dencia que alcanza con el paso del HEI documento, hoy desaparecido, dio lugar a un
fYyV t>8
tiempo. hyyyil-k
El 26 de mayo se cumplieron
años en que Olmué tuvo su origen
381
co
pleito que duró casi 170 años.
!y>>;y
mo unpequeño caserío colonial. Su ■.Ay
primitivo nombre en lengua picunche wkdfí.,i''.rd.*'.';;:LíJ:d'df,v1- .

significa "tierra de Olmo y de Huil-


mo". Asi se deduce de las opiniones WA\[A A ¿
Y Y
de destacados investigadores, entre
ellos, Oreste Plath, gran admirador de mMm $méA,,
Olmué y miembro de' la Academia
Chilena de la Lengua.

EL TESTAMENTO «■;' dx

Corría el año 1612, cuando la ha


cienda de Gulmué que perteneció al LAS TIE
encomendero español Alonso de Rive-
ros y Figueroa, fue donada por
su es
¡fe;*! I a su estañe
Olmué mo.
posa doña Mariana de Osorio
de Cáce- A^yMWS'}: 'M Y, -,'d:Y^u^y^-idx-= entre los al
res, a los aborígenes que trabajaban '

en su propiedad extendía desde


que se Ai
'X',-'' VXX
■<
.

la salida de la estancia "Del Palmar"


(Quebrada de Alvarado) hasta la villa
"Santa Cruz de Limache."
Sin duda, este hecho constituye el Atmmh^Yy^,. d _
.-
del
punto de partida de la formación
pueblo de Olmué. Y con el correr de
los años, las tierras gulmueínas fueron
atrás su vieja es
poco a poco dejando
tructura para convertirse en lo que es
hoy: una comuna con dos períodos

municipales bien definidos (1893-1927


y 1966-1993).
Al recordar la donación es impor
tante dar a conocer un resumen del

testamento de doña Mariana de Oso-


rio, que es una verdadera pieza histó
rica de gran valor. Fue extendido en
'
Santiago, el 26 de mayo de 1612, ante
el Escribano de Su Majestad, Sebas
tián de Silva, y"Diego Rutal, Escribano
Público.
UN SITIO PICUNCHE.— El orupo de estudiantes sentados en un

la Manuel Montt de Olmué, no se imagina que están en


Una copia de este documento con banco de plaza tra
lo un sitio de los picunches. Hace
unos diez años, mientras se realizaban
sus anexos (transcritos del original)
un costado de ese
tenía corno recuerdo el ex secretario bajos para la instalación
de la red de alcantarillado en

cementerio indígena.
. de la Municipalidad de Limache, Pe- paseo, se descubrió un
'
texto

dro Audibert (fallecido), cuyo de lo que
por encontrar el citado testamento. po i sana del entendimiento,
fue entregado al autor de este reporta-
'

'

Solamente existen otros documentos hago i ordeno mi estamento última


i "LA MO
en la antigua revista li-
: je, y publicado postrimera voluntad en la manera si hacienda d'
firmados por doña Mariana de Osorio,
"

.machina "Ecos".
1

les
guiente: Primeramente mando
se
,

relacionados con otras donaciones que pana", era i

Empero, el testamento original


se
la
hizo cuando vivía en Santiago. entregue la estancia de Gulmué, jos". Allí, íc
extravió. En agosto de 1838, estaba en de la cual los
Analizando la copia de este docu que al presente tengo, los "machii
,

!
'- la Escribanía de José Torres, en Val- in
hago gracia i donación para mis
mes del mento se puede observar el gran cari
.--
paraíso. Con fecha 8 de ese ño que doña Mariana sentía por "sus dios, para ellos i sus mujeres, hijos i precisaba:
Y mismo año, el Escribano Público An- descendientes."
> tonio Martínez, certifica que "los ori- indios". "Encargo
"Doña Mariana de Osorio de Cáce-
quedan archivados en la Ofici
; ginales Fiscal que li
res viuda del General don Alonso de
na de Hacienda." mirar por el
Riveros i Figueroa, natural de Santia "QUE NADIE SE LAS QUITE"
Tampoco fue ubicado en los archi- pobres naluí
go de Chile señala el documento

vos de la Biblioteca Nacional; pese


a —
,
fuere c-ue n-
.

F.h otra cláusula de su testamento


estando estoi enferma del cuer
largas investigaciones periodísticas
'■'■ como

.11 « / TTT*: j_i ti /r r\.l


pwífd'

'■-= t«ir iguales testarnent -e 'dice que en I73o, los

"V»c.«, Martín y María

EL
MERCURIO

Valparaíso, dominqo- 30 w»


-_!!!£fj^_aemayo de 7 993-

'
'
-¿at.s/yy l¡
jL/1 S TV/Tí? D /i
— i
'Xa;

Antonio Vidal
feríentl ^re^»cia de

Han pasado 381


afin<= „ „

servar que del


Lato'/f? ?Uede <>*>■
J°S docu-
Rentos habrían ocurrido
chos ^
anormales l'f03 he'
e c
miento de la
doña Mariana de
curnP1¡-
donación «íu?1
osorio .bIec,da- por
r^^entrSs"^"8'85
'

^aS
> en un
indígenas,71]
os
V como in
t0talidad a
tan en egado:
tancia de Gu!mu
"mando se intPrecisaba el
les
3/1 tra-
deAAj¡SA Ia&«- es"
de ese cJf i
donación
i sus
para mi, ^ag0Pa«
filos
tes."
mujeres
"Jcrc, hinc-
tnjOS i ,Íldlos>
descendien-
No
lo que obstante en 17¡i ,

Itima i a
entrega de las ■•

"udrir A pmcedió a
:era si
se les
JUdicaban a los
te
hecho, pues
inS F^ Ie ad"
do"-? Y cun°so
Se

es-
iué, la
ral les
fio
los
donó toda
indígenas
su St™ "aí?a de 0s°-
exte"sa hacienda a
lis in
fijos i na^nL^roStS1'^011 V***
¿Qué pasó en el tie™
«Jgu-
historia:.
a Ia
taba el
testamli$™g° l" V9 trami"
^Sl^floL^1?"6!! del -ñor ,«*« 169 años se
'as cuadras'"? ■n,,¡A ñXufA, T& ?espués
entl'ega de a

íenío
ten, acudiendojos
0í> ff^^6
a
Se susten-
^ las tierras


H^ otro antecedente
-&á^on
á¿S^! mdígenas?
todos Por
partes." iguales iama /a atención
testamento. Se
ySf,?^ ta™Wén
tiicAnA nm,rSen del
hermanos picunc h^Martíí,
imajeros. vendieren yÍ'A J73*6'
los
V María
Su Alistad[ f eS ií!?nn1V,nistros dG
i
sos la hacienda
de Oh?uÍuarenta Pe-
v-"-""
-

Por merced
que «adíeh™narlos a Francisco de los ñlesPa««r'
P-
Reyes
íü^£ nSSoT.'- ílerede-

^ENCOMIENDA hac,e,,da, p;,rqi ¡ AA du ia "!¡™,a


■V i
roeratica
continuaba
701,
Y ,,a bf'°rYa'ícs
in. tr"rmtación

17°4
h„.
rpor'el aumento i 'bien de esto* .... Í>CU'J jólos e todos por iguales testarnent dice que en 1/33, los
.y

normanos Martín y María


-..¡cunchos
-.■■•^Mrt» ídwmto recalca: ''Les hago do-
do modo que nadie
•Tinajeros, vendieron en cuare.ntu pe-
i nación.-.'de
ella, sos la hacienda de Olmué ol o3pañol
ni los Ministros de Francisco de los Reyes.
pueda quitárselas
SurMajestad, enajenarlos a nadie
ni Este hecho no encaja en el proceso
a mis herede
por merced que les hago que motivó la donación de la misma
ros a los referidos mis indios,"
hacienda, porque entre los años 1704
y 1781, continuaba la tramitación bu
LA ENCOMIENDA rocrática de aquellos tiempos.
En ninguno de los documentos se ci
taba esta venta. Por ello, se cree que
La estancia de Gulmué era un her
se trata de una situación que no se
moso valle habitado por los picunches,
ajusta a las cláusulas del testamento.
pacíficos indígenas que en las tardes
se dedicaban a contemplar su monta
UN PUEBLO QUE
ña sagrada, el "Peñón de los brujos",
DESAPARECE
lo que hoy es el cerro "La Campana."
La antigua hacienda era una enco
mienda que habla recibido su esposo Ya a fines del siglo XVII, en el anti
del Rey de España por sus servicios
guo Olmué, quedaban muy pocos indí
prestados a la corona. Cuando falleció, genas picunches, y no dejaron descen
doña Mariana tomó posesión de ella y dencia de acuerdo a las investigacio
siguió trabajando sus tierras junto a
nes realizadas por algunos historiado
sus servidores indígenas, cultivando res. Los hermanos "Tinajeros junto á
extensos predios agrícolas. otras familias eran los últimos de un-
Allí tenía una casa de campo y cada
grupo étnico que desapareció sin dejar;
cierto tiempo la visitaba después de huellas de su pasado."
un largo viaje desde Santiago, pasan Desde remotos tiempos fueron los;
do por el camino real -Kjue aún existe
primeros habitantes de las tierras de

de "La Dormida". Lo hacía en un Gulmué. Por otro lado, hacia el año
coche acompañada de algún familiar y 1400, llegan las tropas enviadas por el
un cochero que conocía la ruta colo Inca Huaina Capac.
nial. En Gulmué fundaron algunas colo
En la estancia de Gulmué recorría nias mitimaes, pero el dominio incási
sus tierras y le agradaba conversar co fue efímero, y no modificó el siste
con sus trabajadores. Pese a que ellos ma de vida de los picunches, ni siquie
no hablaban bien el español, sin em ra el idioma.
Y X VIÑA DEL MAR bargo, se entendían con ella, pues ha
<

Uno Nort» 671 F, 882233


-
882229
'
bía aprendido algunas palabras en su
LAS DOS ENCOMIENDAS
CEMENFRIOPAROUER PRADO líc«9ua2l65.Fonos: dialecto primitivo.
¡j Mmxn CEMENTERIO PAfiQUE SAN FERNANDO Av.' Los indígenas la respetaban y sentí
cócén 2)0; Fono: 226*^227996 Concepción CEMENTERIO
,'JÍ DE LA APAUCAMIA Av. Alemania 0205, Foros: 2 1 S604- an un gran cariño hacia su persona, En rebusques históricos se ha podi
ItfÑO UrtCoct»>o«4í1,Fono3:237660-2308000son)0 por su bondad y estima que siempre do establecer que allá por el año 1600,
les demostró. Su testamento refleja existían dos encomiendas: Gulmué y.
ese amor que tenía por "mis indios, Llimachi. Esta última también perte
sus mujeres, hijos i descendientes." neció a doña Mariana de Osorio.
En 1636 hizo construir una capul;
LARGO PROCESO JUDICIAL para venerar un árbol que tenía la for
ma de una cruz que encontró un indi

gena en un bosque del valle de Gul


Llama la atención el largo y confuso mué. Tenía la figura de un Cristo cnX
proceso judicial que se prolongó por cificado.
casi 170 años para dar cumplimiento El sacerdote Alonso de Ovalle, coa
al parecer sólo en parte al testa
temporáneo del acontecimiento, visiva

mento, según se puede apreciar cuan la capilla en 1640. En su Historia d- !


do se analiza el citado documento don Reino de Chile, dedica un capítulo ai
de hay varios hechos poco claros. hallazgo del indígena.
El 24 de diciembre de 1704, se veri En aquella época, alrededor de la
fica en Santiago el texto del testamen
capilla se fue formando un caserío con
to mediante una compulsación legali el nombre de "Asiento de la Sant;<
zada por el escribano público Melchor Cruz de Limache", que se hizo fainos-
de Carvajal. con el árbol-cruz que era venerado p
Después de 75 años, el 28 de sep

los habitantes del antiguo valle de ( --.


tiembre de 1779, el escribano público mué v Limache.
Luis Luque Moreno, da cuenta de un
decreto por el cual se ordena traspasar DE JUDIO?
¿HUA
"a los indios el pueblo de Olmué en la
posesión de sus tierras, sin permitir
de manera alguna sean despojados ni El encomendero de Gulmué y Lli
desposeídos sin primero ser oídos, machi, el alférez real Alonso de Rive
respetando i haciendo respetar los lin ras y Figueroa, fue un destacado per
deros i ubicaciones que constan en la sonaje de la época colonial. En 1531
mensura practicada por José Palma, el fue regidor del Cabildo de SantX o,
17 de junio de 1779." en cuatro ocasiones. Contrajo m; ri-
'

Má3 adelante el apoderado de los in monio con Mariana de Osorio <! Xce-

dígenas Claudio Gamboa, pide "que se


res, hija del conquistador espai Die
ordene a las justicias más inmediatas go García de Caceres, quien
fu> alba-
que ponga a 103 precitados indios
en
cea de Pedro de Valdivia.
posesión de las tierras que deslindó Se dice que este último era de ori
don José Palma." su hija,
gen judío, y un detalle curioso:
Sin embargo, cuando se trató de ha no llevaba su apellido García, sino
el
cer la entrega se produjo una confu de su madre, Osorio, y corno segundo
sión "que ni los mismos interesados el de Cáceres, que era de su padre.
pudieron entenderlo". Por este motivo Alonso de Riveros y Figueroa falle

se indica en los documentos anexos ció en Santiago, el 1 1 de junio de 1602.

se procedió "haciendo vista de ojos De inmediato su esposa Mariana de
del paisaje" para "las cuadras que se Osorio quedó como dueña de las es
le adjudicaban a los indios, distin tancias de Llimachi y Gulmué. Ambas
guiendo las de regadío; las de montes i diero origen a lo que es hoy Limache y
las de cerro." .
Olmué.

íív.
Media: 14° PARQUE NACIONAL LA CAMPANA
Temperatura
Pluviosidad: 600-800 mm. anuales.
miradas del hombre después de resfa
as primeras
lar por los valles, ascendieron hasta la cima azulada
ALTURAS PRINCIPALES
del coloso pétreo, allá a 1890 metros de altura.
La Campana 1.920 m. s.n.m.

El Roble 2.222 m. s.n.m. Muchos siglos después, hasta nuestros días, ha vuelto
1.560 y el anhelo de subir hasta
su cuna.
LaCampanita m. s.n.m. a repetirse el asombro
No es el mayor de los montes de la Cordillera de la Costa.
forma de'
QUEBRADAS PRINCIPALES Sí, tal vez, es el más majestuoso. Hoy parte
uno de los Nacionales más interesantes de Chile,
Parques
Cajón San Pedro la figura
al que le ha dado el nombre, originado en que
Cajón Grande La
recuerda su perfú, Campana.
SENDEROS Y RUTAS DE ASCENSO A LA CAMPANA
de'doce mil años
(Avisar en Administración vía a seguir) |^ (/Y;| Los primeros aborígenes hace las
cerca
enviadas por
' N

Grado de escalamiento
*y los que siguieron hasta arribar tropas
Nombre el Inca Huayna Capac; los invasores hispánicos, primero
más de Almagro en 1535, más tarde, en 1540 con
Diego
1. Filo izquierdo 3° de peligro (la con

común) Pedro de Valdivia, al asomar por sobre los cordones de la


2. Ruta Chirinos Honorato 40 .
50 de peligro cuesta de El Melón observaron la misma silueta altiva y

3. Ruta Coere 4o de peligro desde la costa, cuando los navegantes surcan las aguas
4. Antigua Ruta Grieta 5 o de del Pacífico, mucho antes de recalar en Valparaíso, ya
peligro Los
a la distancia, contra el fondo azulado de
5. Ruta Gac 4o 6o de peligro
-
distinguen
6. Rangers 6° de peligro (extraor Andes, el famoso cerro.

dinariamente difícil)
7. Peñimahuida 5° de peligro
'
Este parque es una reliquia de la naturaleza donde
de espe
8. Ruta Guanaco , 3 o de peligro puede aún el hombre gozarse en la observación
10 de 4 ho cies tan extrañas como la mariposa plateada o el mata-
9. Sendero del Andinista peligro (3 a

ras, 5 horas a princi piojo gigante; cóndores; el extraño marsupial llamado


en cuya bolsa pueden alojarse
piantes) yaca, único en el mundo,
hasta seis bellísimos cachorritos; o las palmas chilenas,
últimos representantes de una flora de otras épocas, y
LUGARES CERCANOS CON SERVICIOS eso mientras se asciende hacia las alturas en un
horizon

Olmue: Servicio de restaurantes y hosterías. te salpicado de topografías ciclópeas y escenarios majes


tuosos.
Granizo: Al pie del Parque. Servicio de restaurantes.

CENTRO DE INFORMACIONES
Para mayores antecedentes sobre el Parque, referirse al
Centro de Informaciones de CONAF, que existe en el
acceso sector Granizo.

En el tendrá una particular sobre los recursos del


visión
Parque Nacional "La Campana" y una visión general
sobre los Parques Nacionales Chilenos.

Este centro funciona de 8:00 a 18:00 hrs. en forma con

tinuada todos los días.


Se aconseja a los que deseen pernoctar en el Parque, acce

der a este antes de las 20:00 hrs. Las casas patronales de Ocoa, al fondo La Campana
EL PEÑÓN DE LOS BRUJOS

ice la
leyenda que antes que los hombres a caballo,
Jpor siglo XVI, llegaran al valle de Aconcagua, un
el
rumor inquietante les precedió: el invasor europeo

buscaba riquezas y, entre ellas, el oro inflamaba su codi


cia.

El "Peñón de los Brujos" desde antiguo había sido


horadado por los aborígenes. Siete minas cuyas instala
ciones todavía pueden visitarse, a diversas alturas, mante
nían sus grandes piedras moledoras llamadas marai, hacia
donde los indios transportaban a hombro el mineral. El
oro brillaba precioso después de muchos sudores.

ü> '^^^
Debían apresurarse. Por el camino del inca habían lle
gado agitados los mensajeros (chasquis) con las últimas

novedades.

Quisco con sus flores blancas


Los extranjeros traían armas mortíferas, rayos de
muerte, truenos metálicos, veloces corceles. Pero nunca
Se camina sobre una tierra donde hay oro, cobre, ascendían a las cumbres, se desplazaban sólo por los va
más aún, el Par lles. Sus guías les indicarían dónde estaba el oro, los tam
cuarzo, piritas, molibdeno y feldespato;
bos y rucas al pie de la montaña; era entonces prudente
que forma parte del borde occidental de una cuenca anti
prevenir el robo.
quísima donde afloran muestras de una palcofauna de
fósiles marinos con amonites, vivalvos y gastrópodos del
cretácico inferior y del jurásico medio, que nos hace con Sin perder tiempo juntaron todo el metal que habían

vivir con testigos ahora inanimados desde 1 20 y 1 50 mi purificado y el mineral extraído que aparecía con la ley
más alta. Esa noche, una larga, caravana ascendió a la
llones de años respectivamente.
cumbre y excavando por aquí y por allá ocultó entre los

la brevedad de estas macizos peñazcos y en la altura de los paredones vertica


Queremos, en páginas, traer algu
nos secretos de este Parque Nacional único en el Centro les, el precioso trabajo.
de Chile, que conserva la naturaleza en su estado casi pri
la flora, las aves, En la madrugada, con los primeros fuegos del sol na
mitivo y donde nos podemos acercar a
los insectos, reptiles y mamíferos que hace docientos^ ciente, desde lejos los castellanos vieron la erguida cú-
años abundaban en estas latitudes de Chile ahora en grá) ,ula que brillaba maravillosa. Gritaron de ansiedad y es-
parte desforestadas, orientadas a la agricultura o atacadas © H olearon sus cabalgaduras. Por los aires se transmitió la

erosión Estos secretos y muchos ambición que fué conocida de inmediato por la atenta
por una aniquilante.
se manifiestan paulatina
mirada de los espíritus protectores. Entonces éstos con
más, dentro de sus márgenes,
los excursionistas que con sanos ojos se acercan gregaron nubes cargadas de truenos y relámpagos.
mente a

a sus intimidades. Al mismo tiempo hay una presencia

llena de renovada fuerza que regala a los visitantes, ani Lloraron de dcsilución los bravos guerreros cuando,

mándolos a avanzar porque hoy, a sólo setenta y cinco confundidos, entendieron que su atolondrada carrera ha

kilómetros de Santiago, donde viven 4 millones de seres bía sido enseguecida por la codicia pues lo que veían

humanos y menos de 40 kilómetros de Valparaíso y Vi ahora claramente, al asomarse al valle de Quillota, era
ña del Mar donde junto a las vecinas ciudades mora otro sólo centellas y rayos de una salvaje tempestad.
millón de chilenos, todavía la naturaleza canta un himno
Nada más cuenta la leyenda, pero la historia narra que
limpio a quien la creó, himno que ofrece compartir con
todos los que lo visiten. más tarde Pedro de Valdivia supo que allí había oro; en-
tonces instaló cerca de Quillota una avanzada para con
trolar las minas. Al comienzo llamaron al cerro, "í.l Pe
ñón de los Brujos", pues les habían llegado los rumores A$-y
del secreto de su cima. Sin embargo ya se dieron cuenta
que la riqueza de la montaña en forma de campana, no
erael trabajoso mineral, sino el oro verde de las selvas
que la circundaban, en especial los inmensos palmares.

■■n.;.,

Flor de Chagual o Puya

Flor del Gallo En lugares más secos el inconfundible quillay eleva su


hermosa figura tan propia de las faldas de nuestros cerros
BOTÁNICA de Chile Central. Nuestros antepasados preparaban aguas
medicinales, cociendo sus cortezas, muy efectivas para
los dolores de muelas, bronquitis e incluso para lavarse
os tesoros del Parque son sus plantas, las que lo de
los dientes y el pelo por la gran proporción saponina
cubren casi completamente, salvo retazos de roca ~"

'viva. En ciertos sectores se hace bosque y selva; pura que posee.

ascendiendo, empequeñece hasta la hierba tenue de her


El el sotobosque se encuentra el conocido colliguay,
mosas florecillas multicolores;
cerca del molle y el litre al que, según la leyenda campe

El don de la vegetación se presenta en lo que los es sina, hay que saludar "buenos días señor litre", "con sú
■x armiso, litre", "buenas tardes tenga usted, señor
señor
tudiosos llaman comunidades de vida (bióticas) dondO)
'^-iítre"
pues, de lo contrario, su extraño, hálito cáustico
a la vez que crecen vegetales emparentados por ciertas
enroncha la piel de los visitantes desatentos.
comunes condiciones o características, otros seres vi

vientes, aves, mamíferos, lagartos e insectos, forman par


te de ellas.
Entre lasplantas herbáceas hay copihuito, mayo o
mayú leguminosa visitada por mariposas amarillas que en
ella inician y completan su ciclo de metamorfosis, tupa,
El Bosque Esclerófilo, o sea el que crece en terrenos
arbusto espinoso que pierde las hojas en la temporada es
semiáridos, está fonnado principalmente por árboles úni
tival y el tebo en cuyos tallos se desarrolla el conocido
cos en el mundo, propios de Chile: peumo enorme y olo
"gusano tebo", tan solicitado como carnada para la pes
roso, con frutos rojizos; boldo de follaje redondeado, ho
cade pejerreyes y carpas.
jas verde-oscuras perfumadas y duras, ricas para preparar
"agüitas" calientes; belloto, noble y gigantesco árbol En lugares más húmedos, principalmente quebradas y
propio de la región de Aconcagua y el liién de finas flo
res amarillas. valles, el Bosque Higrófilo (más necesitado de agua),

" ~
rr-Tr—
¡jvm * K-fj.' ,yttt ry i

fc.Y;
í »-.-:-- ,■.-}.- y-

Y*- Y- '•"'■'
Y'Y dYYv
.'■-. ■' -

.-a-»;r:-
-Y, .xxY.'X •
,-.í¡.>;.r
"-•.- ■■•:...- i' - •■ ■;«!••.!■
XX -., : y;- ¿■■-•V
■'
'*'■
AAyxx:Y-
X "

*:■'■■ Yx ''i'i'X. 'Y'.yU,':


' '

Y'-i'-iY YYfA*
■ '■". 4' ,'V -■'-.' .'■'■'.'I'
■". ■■
y .''-■' *■
j'* . * t

í
t a
■Y'a^-'-arX.

-■---. \>. :-.-- y
-a V V,- X
'-

..'-■-*
'a. V .- .
-
a -a _

1
.*'."> v"^-<:v¿Vaá;-.y;^ív;y%.',- -:. -
Va

an la.
seia msdialunaa
E» la comuna exista
amansa
realizan redaos,
carr-raa 7d¡ a la chilena,
ba sa
°A actividades se -

díixas y ovros juegos septiembre


■*&, entra los -^
«.«jliwm psaferaat.»»*»
y noviembre» ¿&
14n.jrtt!-,fi cuentan
cu.- con
d Las festividades
rsligiosuC
^
\„ <*.
cofradías de bsibs d¿
^r-
los f^les y ¿3
.
< de
Participación GS la ¿el ITino
de
son. La «¿a relevarle
-re al
**^f'' 1qs
-
días *» y

Bíob de Las
Pataa «»

Alele*** de cada
de
ano ^; 7 a U qu
&

25 £^E mandas.
s -h— e«
-,le^en a pasar
p^&
romearos que sin
es
-
^,pt«- fclcl&rica mía importante,
d„
dudas, el Festival
~

lagar a fle

^ qn, so realiza on la aeEunoa ^n=^ fe „

-s j. #in«í>ji r*eüne s ios co^'ul-^


ensTB. «-» -
*•*.
nuasa.
*~ nue2tra EÚSica
X rdas aas««.ca»o-

--.

arates ««^pnario
¿o de
£ en el escena*
, •» «,« hpto a efecto

X
edificio isufticipal. ^ ._
, .

-•

y yy i ■-•«-_

- i-
.. -. ..V;.-r' dXVya-iyayXp-V,;' ,
x-yy- d-1 Jd.
.Y •
ui
"

x" . r--í sd; -


y..."
E! Testamento de D
"ECOS", debido -a una gentileza del Sr. Po las mejores tierras i
dro Audibcrl, Secretarlo de la I. Municipalidad atenido -a que suefle faltar, i lo» que sembra-1';^
de Limache, publica a conllnuación el Testa- ren drenen obligación de jyigar a los herede- k •

■mentó de Doña. Mariana de Osorio, extendido ros sus terrazgos como herederos propios que '■'■■
por esta mi cláusula de testamento les hago Vid
c
1:11 Santiago el 20 de Mayo de 1TU2, auto el
,'Escribano de su Majestad, don Sebastián de donación de ella, de modo que nadie pueda '■'*
Silva, y don Diego Rutal, Escribano Público. quitárselas ni los Ministros de su Majestad, ni, Y
Este documento se ha mantenido basta la enajenarlos a nadie por merced que les hago aX !'■

X fecha Inédito y nuestra Revista es la primera mis herederos. Testamento, mandas i legados
que lo entrega n la luz pública: dejo 1 nombro por mis ni batea*! i herederos a
* o * los referidos mis indios i firmado en Santiago'
de Chile en veintiséis de Mayo de mil seis
DoñaMariana de Osorio de Cáccrcs v. del
cientos doce, estando en :a casa ele doña Ma
General don Alonso de Rivcros 1 Figueroa,
■MMMÉ

riana de Osorio de Cáceres viuda del' General


natural de Santiago rio Chile, hija lejítima de
don Alonso de Riveros i Figueroa fui llamado
don Diego Garia i (Sáceres I de Doña Mariana
'

.'. tando
de Osorio su

como
hija lejitima, mujer, difuntos,
estni del cuerpo i sana
enferma
es- por ella, yo, el escribano la que conozco i en
presencia siendo testigos i lo escrito me dio .
-■mmm
este papel cerrado i sellado i dijo: que lo que
del 'entendimiento, lo que Dios Nuestro Señor
dentro de él estaba escrito ante testigo en la.
•puede servido de darme temiéndome de la última firmada en nombre que es testamento,
muerte que os cosa natural, deseo poner mi
última voluntad, en ríl cual deja nombrada se-..
alma en carrera de salvación, creyendo como
firmemente creo en el Misterio de la Santi-
pultura, albaceas i herederos, i así lo otorga .'. rx'"fi A'jÍM$
yo otorgo este testamento, i guárdesele que no • ^¡
sima Trinidad. Padre, Hijo i Espíritu Santo tres

'

se abra hasta que Dios se-a servido de llevarme


personas i un solo Dios Verdadero, i en todos ■■'■,
de esta vida i entonces con solemnidades del. .. Y'
los demás misterios que nos enseña la Santa
derecho. Con lo que revoca otros que haya he-
Madre Iglesia romana, debajo de cuya creen ..;,
cho antes de este porque no quiere que no val-d <-'
cia protesto vivir i morir i por abogada e in-
tercesora a la santísima reina de los Alíjeles, gan sino este, por ser última voluntad i fír
melo siendo testigos don Jerónimo de Soto _.,,/
Madre de Dios i Señora Nuestra Ja Virgen
Mayar Sebastian de Silva, escribano de su' ',-«.;
-

María, para que con los bienaventurados após-


toles San Pedro i San Pablo i a lodos -los San-;

Majestad Juan de Dios Herrera
-

Miguel do , -

tos i Sant.w de la Corte del Cielo nieguen a


Liseras Juan de Bclestcgul
-
Andrés Ramu- > -

dio Juan de Cps de Garrido


-
Juan Antonio - -

Dios, por mi. pecadora, como renovación que


Llzana Diego Rutal
-
Escribano Público de
-

.: liago de cualquier otro hecho que incitada del


los de
demonio enemigo de la que la que lo que hago número^ de esta dicha ciudad, por su' Yd#xMY-
i ordeno mi testamento última i postrimera Majestad presente i hago mi signo en testimo
voluntad en la manera siguiente: nio de verdad. Diego Rutal. Escribano Público-'
Io-- Primeramente mando se los entregue La dicha cláusula la hice sacar i saqué fiel
i legal de la que se contiene en honor de loa
la estancia de Gulmué, la que al presente ten
go, de la cual les hago gracia i donación para..
Reyes hice 'la" dicha compulsación presentada •

mis Indios, para ellos i sus mujeres, hijos i


de la dicha cláusula de testamento para que
descendientes reservando como reservo de esta quede en los dichos autos dicha provisión pre Y'W> kWÜY' '

estancia lo edificado, conviene saber las .casas, sentada en ellos se la devolví i entregué a don ,ML H,d¡fY
Pascual de los Reyes como tuvo pedido en su
'
despensa, cocina tornería con todo:; sus adhe-
rentos de molino, barriñones i herí amientas, presentación en su dicha cama i para que .YdY-%tódÜJYW
conste doy la presente en la ciudad de SantU-
huerta y de este reservo hago donación a mi '!.,'- -^'•":'M,Vw%d''
cuñada Alaria Alvarado para que- pueda- vivir go de Chile en 24 dia» del nte ¡es de Diciembre de "..'. ... Y-MÍ: -vÉ- Y

con algunas granjerias, acudir al sustento de 1704 i en fé de su original, el que he sacado


'
w>)";.f/- .

sus hijos
i copiado a la misma letra. Melchor de Car-
para obligarle i en orden a su dis- '

"MY '->-,'%'' -y
.

vajaJ. X

posición en casa propia. 1


* o *
■"'- *

'""'-*
m§-''A'Yr
''■■xJMi--lyY<-',
2o —
ítem.— Encargo la conciencia del Sr.
Fiscal que lo fuere a quien mueve el mirar' Señor Juez Letrado: Nicolás Fierro de esie ■'$$&'•'' ¿x y•
"•

por el aum'-rto ¡ bien de estos pobres natura comercio V. Sia. conforme a derecho digo: que
''
■'M'A0't
les i al pioteslar que lo fuere que no consien
ta que ninguno, no permitan que nadie se les .
«n la escribanía de don José Torres existen,.
unas escrituras y un testamento de (fuña María '-.
AmiAA
YY^má^Y
entrometa en la estancia mientras no sean ,Osorto sobre unas tierras existentes en e] par" y
herederos, ni deber enajenar el ganado ni me
la.c-s'auu.i paja que se sustenten, acudién-
tido de Olmué, i necesitando una copia auto
documen
;•• \ wa^ '

nú1-; rizada por el escribano


ano de aquellos documen-
Y^^jíYA^iA''
'

.-■_, Y-
todos por iguales partes, fines para to
do.les a

dos igualmente i sin su .consentimiento, nadie


tos, espero que V. S ia. se sirva mandar se me '■.',•. Y X '$.'-¥ r <?s|í.i
. pueda sembrar ni ocupar las tierras con gana
entregue la referida copia en los términos que -v V
solicito. Por tanto a V. Sia. suplico se sirva así ."' ''*•"■= ''yMñ-¡Y"lA'
y.A.''^ml'Y'xX-
do ni sementeras para granjerias sólo para el decretarlo por ser asi de justicia. .Martines
sustento hubieren de sembrar, sea sin perjui Fierro.
cio de mis indios, perííriéndolos siempre en

-Ati^ 'ji '*>.

x,YAmsm<:
estancia de Gulmué a los indios, de Olmué #■' ;•■(. -r

Valparaíso. 'Agosto 3 de 1838. Dése la copia nio Vlclaf. teniente de


que solicita. Rojas -
Ante mí -
Martínez. En
corregidor i justicia
dicho valle en virtud do lo
de'v'^'
mandado por el Sr ? ,y
tres del misino notifiqué a don Nicolás Fierro dun Jc.sé Gor>.«Vi i GadiJlo
Doi fe
del Consejo de Su '''+%■
-
Martinez
-

Majestad. aX-.-r -Mí;-.l-> de


y
Audienei;-
Audie.u-v -u-
■■'

-u- r-sti- :-/-a-,


ul-

--.,o-,
Corte
■*■>.'■..
-...uaie de ti
..
oc vi Real,tf>'.
jteai />; -t.
■J: <
.

,-qít. ;-írX-, juez .^„,..-,i i


pronativn I val- ■' hj,~
.._i ■•

Concuerda con sus originales quedan (II


:llos en ei de/raeno que so me ha roa.-uf
Y •
chivados en Oficina
Hacienda a que me
.1 de
que ar-
>or
))(,. don Claudio Gamboa
estado y-?^
apoderado ae de ¿*r"- ,\-¡Y
i,, -i,
-i.iuuiu uajumu como apoderado
remito. I para que conste en el
de lo mandado doi el presente en
cumplimiento los Indios del pueblo de Olmué.
que consta de YA:
Valparaíso a cinco fojas en que se ordena a las justicias más
8 de Agosto de 1838. VavT
Antonio Martinez. Es Inmediata que ponga a los precitados Indios
'Al'
-

en
cribano Público. Auto probatorio de la mensu posesión de las tierras que deslindó don José
ra del pueblo de Olmué practicado por don Palma AJasigh de la ciudad de
•yí^.V ■

José de la Palma en 17 de Junio de 1779. Au


Santiago por
comisión de dicho Sr. Juez privativo con la
VyA
tos u vistos. Apruébase la mensura i
d$.W:-\,
deslindes estancia de Limache el 8 de D[c. del año
practicados por don José Palma Al.asigh de sado de 1778, haciendo respetar los linderos d
pa-*$?>
esta ciudad que corre a fs. 10 con
fecha 8 de ubicaciones que constan del referido
' V;"
Oct. del mes pasado de 78 del? deslinde,
pueblo de Ol su en 25 de Dic. del año presente 1781 i ha-,
mué i pedida por el Sr- Fiscal protector de hiendo pasado a practicar 'la
los naturales, i en su consecuencia se confir lio tan confusa que ni aun los
diligencia se ha-.y^'í
mismos Inte re -».■>>
ma para que se guarde, cumpla i ejecute se sados pudieron entendería,
por lo cual se avi
gún i como se contiene sujetando i quedando nieron estos, a saber, di Sargento Mayor don ,¿ '

los autos archivados en el


Juzgado de Tierras, Joaquín Sánchez de Dueñas, como dueño de la.
el presente escriban,, dará a
timonios que necesitaren
las paites los tes-' estancia de Limachi' i dicho don Claudio Gam m
para su guarda de' boa, a que esclareciera
aquella mensura Dn. ''.A
su derecho autorizadas
en forma i ma pública Francisco llenavides, Juez Agrimensor de esta
nera que hagan fe. '
-
Gorvea. .
provincia, a cuya procedencia se remitieron,
* o *
para que , haciendo vista de ojos del
Proveyó i
firmó el decreto de su Sia, el doc
paraje i con
presencia de la diligencia que hizo don José
lA
tor don José
de Gorvea i Vadilla del Consejo Palma levantara plano i explicara con claridad
'Ay
de su Majestad u oidor i Alrade de Corte de las cuadras que se le adjudicaban a los
,'*': Y
Indios, d^d
esta Real Audiencia i Juez Privativo de tierras, distinguiendo
vacas i
!;;s de' regadío, A'as de montes shdyYY
valdios, por su Majestad en Santiago él, i las de cerro, i habiéndolo asi ejecutado-
de Chile en 17 días del mes de Junio de 1779, según el mejor <e ha
que me hecho presente,
de que doi fe. Ante mí Luis Luque Moreno
-
-

se allanaron ambas partes a qpe la posesión' •

Escribano Público. En dicho día hice saber se extendiese con arreglo al mapa, "i en esta
el decreto de S. Sia, al Defensor General de virtud se la di a dicho don Y' •>!.
Claudio de 78 y .-f •r
Temporalidades de que doi fe. Luque. En el - - media cuadra; 6 de serranías, de 9 dichas de
mismo día hice saber dicho decreto al señor tierras planas de monte sin agua
y de plano
aa>- Fiscal Protector de los naturales de
fe.
que, doi
de
la
riego 2 cuadras todo en ares» según i en
forma que va explicado en dicho
'di
-
Luque.
-

En cuya formalidad i para que


-

mapa,
lo contenido en los decretos de Sus Sias ten tomándole de í?a mano a presencia del énun-
gan cumplido efecto las justicias más inmedia
tas al pueblo de Olmué, i antes
quienes ocu
ciado
esos
Sargento Mayor don
terrenos, haciéndole que arrancase híer- '"■
Joaquín Sánchez, jxnX
■'-■•■y
&
rrieron con este despacho harán se guarde, bas, tirase piedras i otros actos de posesión, la
cumpla i ejecute precisa i' puntualmente el' des que tomó. Su ce Dómine Valeriari:
'•/£-
quedando YY,
-

linde practicado por el dicho Alasigh ele esta con esto enteramente sat^fechos ambas
partes Y-¡Y.
ciudad don José de la Palma que se inserta en i obedecido el
superior despacho citado, fecho X.'áX/.
.
este despacho traspasando a los indios del pue en dicha hacienda de Limachi en 20 de Abril
blo de Olmué en la posesión de sus tierras, i, sin de 1781 años, actuando con los
testigos que se
permitir de manera alguna sean despojados ni hallaren presentes por fa-ILa de escribano,
quie-'
desposeídos sin primero ser oídos i por fuer junto ron el interesado lo firmaron conmi
nes A!
zas ¡ derechos vencidos, respetando l haciendo go de lo que doi fe.- Claudio Gamboa. Joaquín
respetar los linderos > ubicaciones que cons Sánchez de Dueñas. Testigos: Itartolomé Gae-
-

tandel citado deslinde ejecutado por el dicho te. Testigos Carlos Tadeo de Escobar.
-

Por -
• Yj*9 .

Alasigh ludo lo cual ejecutará dichas justicias mi ¡ ante rní. Antonio Vidal. Concuerda éste' -

sin excusas ni protesta alguna so la pena de testimonio con su original1 -a que me refiero i '.:
3¡. 200 de a 8 leales aplicado en la forma ordi a pedir estos de parte doi el presente, yo don
'

naria i perjuicio de las parles. Que es fecho Antonio Vitral, Teniente de Corregidor y Jus-d
en la ciudad de Santiago de Chile en 25 de! tlrla de este Doctrina de Santa Cruz de Lluin-
mes de Scp. de 177Í) años- José de Govea i Ca chí en 25 días del mes de Abril de 1781 años,
dillo. Por mandato de V. Señoria. Luis. Luque actuando con testigos falta de escribano que dV.-vX' •
d'"'f$'V
Moreno, escribano Público ¡ Real. En la están- doi fe. Tesligo Bartolomé Gaete.
-

Testigo XX?55*. -

ci.i nombrada Limachi partido del valle de Mateo Coloma- Por mi i ante mí Antón loy
1
-

-"?/?,
Olmué jurisdicción de Quillota, Yo don Anlo- Vidal. .;-* . .,
d-¿.%.

d-d-dv^fv
'

,
:Y^xYY^lj^y
¿.ufa
y-Af ".' ■■ A.^-AYYim
■■:■■■ iyy~',"»Y>mY:
■■

Y'
i

También podría gustarte