Está en la página 1de 14

Curso: TOPOGRAFIA

Nombre y apellido: GUIDO ECHEVERRIA

Carné: 18-1000057

Fecha: 11/JULIO/19
TOPOGRAFIA
Trabajo: GLOSARIO GRAFICO / TAREA 1

Fuente: VARIOS SITIOS DE INTERNET (VER BIBLIOGRAFIA

TERMINO CONCEPTO IMAGEN


Agrimensura La agrimensura era, antiguamente,
la rama de la topografía destinada a
la delimitación de superficies,
(diríase que la Topografía es una
disciplina auxiliar de la Agrimensura,
cuya tarea es mucho más compleja,
ya que lo "que se mide" no son solo
"superficies" sino que se delimitan
derechos, para lo que hay que
entender acerca de los mismos -
Derechos Reales, Procedimientos,
entre otros- y después aplicar
alguna técnica de la Topografía) a la
medición de áreas y a la
rectificación de límites.
Escuadra de Se denomina así al instrumento de
Agrimensor topografía, origen del cartabón, que
constaba de cuatro alidadas, con
que se podía señalar en el terreno
alineaciones en ángulos rectos y
semirrectos.

Plomada Instrumento, formado por una pesa


de metal colgada de una cuerda,
que sirve para señalar la línea
vertical.
"el albañil utilizó la plomada para
comprobar si el muro estaba bien
recto"

Reglas Las reglas graduadas utilizadas en


dibujo técnico normalmente están
fabricadas en poliestireno, siendo
de dos tipos según el diseño de su
borde. Las de borde recto pueden
utilizarse con lápices o bolígrafos de
tinta densa, mientras que cuando se
utilizan plumas técnicas el borde
tiene que ser escalonado para
impedir que la tinta se disperse por
capilaridad entre el papel y la regla
(produciendo lo que en la jerga de
los delineantes se conocía como una
"barba", o de forma más común, un
"borrón").
Un escalímetro es una regla
prismática triangular, que incluye
seis escalas graduadas
simultáneamente (dos en cada
arista). Una combinación típica para
medir detalles de los planos de
construcción es 1:20, 1:50, 1:100,

2
1:25, 1:75 y 1:125. También existen
reglas particulares de distintos
países, como las graduadas en
pulgadas.
Compás Los compases son utilizados para
dibujar circunferencias o arcos
circulares. El tipo más habitual tiene
dos "patas" rectas (también
denominadas "brazos") unidas por
una articulación; una de las patas
termina en una punta aguda, y la
otra sujeta una pluma técnica, un
lápiz o cualquier otro elemento
capaz de marcar el papel.

Geodesia El término geodesia, del griego γη


("tierra") y δαιζω ("dividir") lo usó
inicialmente Aristóteles (384-322 a.
C.), y puede significar tanto
"divisiones geográficas de la tierra"
como también el acto de "dividir la
tierra", por ejemplo, entre
propietarios.
La geodesia es, al mismo tiempo,
una de las Ciencias de la Tierra y
una Ingeniería. Trata del
levantamiento y de la
representación de la forma y de la
superficie de la Tierra, global y
parcial, con sus formas naturales y
artificiales.
La geodesia también se emplea en
matemáticas para la medida y el
cálculo en superficies curvas. Se
usan métodos semejantes a los
utilizados en la superficie curva de
la Tierra.

3
Radio El radio en geometría es un
segmento rectilíneo que va desde
un punto en el extremo de la
circunferencia o de la superficie de
una esfera hasta su centro.

Estacas Una estaca es un objeto largo y


afilado que se clava en el suelo.
Tiene muchas aplicaciones, como
demarcador de una sección de
terreno, para anclar en ella cuerdas
para levantar una tienda de
campaña u otra estructura similar, o
como una forma de ayudar al
crecimiento de las plantas.

Brújula La brújula es un instrumento de


orientación que utiliza una aguja
imantada para señalar el norte
magnético terrestre. Su
funcionamiento se basa en el
magnetismo terrestre, por lo que
señala el sur magnético que
corresponde con el norte geográfico
y es improductivo en las zonas
polares norte y sur debido a la
convergencia de las líneas de fuerza
del campo magnético terrestre.

4
Acueducto El acueducto (del latín,
aquaeductus, que transporta agua1)
es un sistema o conjunto de
sistemas de irrigación que permite
transportar agua en forma de flujo
continuo desde un lugar en el que
está accesible en la naturaleza hasta
un punto de consumo distante,
generalmente una ciudad o
poblado.

Astrolabio Un astrolabio es un antiguo


instrumento astronómico que
permite determinar la posición y
altura de las estrellas sobre el cielo.
La palabra astrolabio procede
etimológicamente del griego
ἀστρολάβιον, que puede traducirse
como «buscador de estrellas».
El astrolabio era usado por los
navegantes, astrónomos y
científicos en general para localizar
los astros y observar su
movimiento, para determinar la
hora a partir de la latitud o,
viceversa, para averiguar la latitud
conociendo la hora. También sirve
para medir distancias por
triangulación.

5
Verticalidad perpendicularidad, derechura,
rigidez, empinamiento

Geografía Ciencia que estudia y describe la


superficie de la Tierra en su aspecto
físico, actual y natural, o como lugar
habitado por la humanidad.

Teodolito Instrumento topográfico de


precisión para medir ángulos de
distintos planos.

Teodolito es la evolución de el tránsito


Óptico mecánico, en este caso, los
círculos son de vidrio, y traen
una serie de prismas para
observar en un ocular adicional.
La lectura del ángulo vertical y
horizontal la precisión va desde 1
minuto hasta una décima de
segundo.

6
Cosmografía Parte de la astronomía que trata
de la descripción del cosmos o
universo, utilizando únicamente
conceptos básicos de la física y
las matemáticas.

GPS El Sistema de Posicionamiento


Global (en inglés, GPS; Global
Positioning System), y
originalmente Navstar GPS, es
un sistema que permite
determinar en toda la Tierra la
posición de cualquier objeto (una
persona, un vehículo) con una
precisión de hasta centímetros
(si se utiliza GPS diferencial),
aunque lo habitual son unos
pocos metros de precisión. El
sistema fue desarrollado,
instalado y empleado por el
Departamento de Defensa de los
EE. UU. Para determinar las
posiciones en el globo, el
sistema GPS se sirve de 3 o más
satélites y utiliza la trilateración.
En la práctica, normalmente son
necesarios 4 o más satélites
para determinar la posición con
cierta precisión.

7
Dioptra La dioptra (en griego, διόπτρα)
es un instrumento astronómico y
topográfico clásico, que data del
siglo III a. C. La dioptra era un
'tubo' de observación o,
alternativamente, una varilla con
un visor en ambos extremos,
unido a un soporte. Si la dioptra
se encuentra equipada con
limbos de lectura angular, podría
ser usada para medir ángulos
horizontales y verticales.

Tripode Armazón de tres pies,


generalmente articulados y
plegables, que sirve para
sostener ciertos instrumentos o
aparatos.

Baculo de La vara de Jacob, conocida


Jacob también por diversos autores
como ballestilla, báculo de
Jacob, palo de Jacob, cruz
geométrica o varilla de oro, es un
sencillo instrumento de medida,
compuesto por una vara cruzada
por otra de menor longitud en su
parte superior.

8
Plinto Plinto (del latín plinthus y a su vez
del griego πλίνθος = ladrillo)
o pedestal, es un elemento en
forma de paralelepípedo dispuesto
bajo la basa de la columna o de la
pilastra, formando parte de ella
generalmente. Tal vez su origen
tenga que ver con la piedra que
servía de base a la columna o pie
derecho de madera. En el
orden dórico o toscano, el plinto es
el nombre del ábaco que corona
el capitel. También puede ser un
elemento arquitectónico utilizado
para algunas construcciones
apoyado como columna.

Esfera armilar La esfera armilar, modelo


reducido del cosmos desde la
perspectiva terrestre, es un
instrumento astronómico
utilizado en la Antigüedad y en
la Edad Media para la
determinación de la posición de
los cuerpos celestes. Fue
inventado de manera
independiente en la Antigua
Grecia y la Antigua China
aunque se desconocen sus
autores específicos.

Catastro El catastro (derivado de la voz


griega κατάστιχον, 'registro')
inmobiliario es un registro
administrativo dependiente del
Estado en el que se describen
los bienes inmuebles rústicos,
urbanos y de características
especiales.

9
Estación total Se denomina estación total a un
instrumento electroóptico
utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la
tecnología electrónica. Consiste
en la incorporación de un
distanciómetro y un
microprocesador a un teodolito
electrónico.

Nivel Laser Un nivel láser es una


herramienta electrónica para
topografía y construcción que
sirve para determinar
nivelaciones en un plano
horizontal mediante iluminación
de la zona con una línea láser al
estar montado sobre un tripié. El
rayo láser es proyectado desde
una cabeza rotatoria con un
espejo para barrer el rayo en un
eje vertical. Si el espejo no está
auto nivelando, el instrumento
normalmente cuenta con tornillos
ajustables para orientar el
proyector.
Plomada Dispositivo que tienen algunos
óptica teodolitos o tránsitos empleado
para centrar el instrumento sobre
un punto de referencia cuando el
viento es fuerte.

10
Escáner Laser En ingeniería moderna, se utiliza
el término escaneo láser con dos
significados relacionados, pero
separados. El primero, más
general, es el significado de
control de desviación del
rayo láser, visible o invisible. El
escaneo con rayos láser se utilizan
en máquinas de estereolitografía,
en el prototipado rápido, en
máquinas para el procesamiento
de material, grabado láser en
sistemas de láser oftalmológicos
máquinas, para el tratamiento de
la presbicia, en microscopía con
focal, en impresoras láser, en
espectáculos de láser, en la TV
láser, en LIDAR y en escáneres de
código de barras. El segundo, más
específico, es la dirección
controlada de rayos láser seguido
de una medición de distancia en
cada dirección de puntería. Este
método, a menudo llamado
escaneo de objetos 3D o escaneo
láser 3D, se utiliza para capturar
rápidamente formas de objetos,
edificios y paisajes.

UTM El sistema de coordenadas


universal transversal de
Mercator (en inglés Universal
Transverse Mercator, UTM) es
un sistema de
coordenadas basado en
la proyección
cartográfica transversa
de Mercator, que se construye
como la proyección de
Mercator normal, pero en vez de
hacerla tangente al Ecuador, se la
hace secante a un meridiano.

11
El territorio de Guatemala se
encuentra partido en dos zonas
UTM (Universal Transverse
Mercator) la 15 y la 16. Para el
manejo de data geográfica dentro
de la república y estandarizar las
proyecciones, se decidió crear una
nueva proyección que permite
cubrir todo el territorio de un solo
la GTM (Guatemala Transverse
Mercator). Esta proyección se usa
hoy en las instituciones que son el
registro de información catastral.
El territorio de Guatemala está
comprendido entre las longitudes
88" 15' y 92" 15' oeste es decir,
comprendido en las zonas 15 y 16
UTM ( La zona 15 abarca desde
96 a 90 grados de longitud oeste y
la zona 16 desde 90 a 84 grados
de longitud oeste ) como la parte
de la zona 15 que abarca
Guatemala está a la derecha del
meridiano central tiene valores
superiores a los 500,000 m . y la
parte de zona 16 que incluye el
territorio de Guatemala está a la
izquierda del meridiano central de
esa zona.
Coordenadas El WGS 84 (World Geodetic
GS System 1984) es un sistema de
coordenadas geográficas mundial
que permite localizar cualquier
punto de la Tierra (sin necesitar
otro de referencia) por medio de
tres unidades dadas (x,y,z). WGS
84 son las siglas en inglés
de World Geodetic System 84 (que
significa Sistema Geodésico
Mundial 1984).
Se trata de un estándar
en geodesia, cartografía,
y navegación, que data de 1984.
Tuvo varias revisiones (la última
en 2004), y se considera válido
hasta una próxima reunión (aún no
definida en la página web oficial
de la Agencia de Inteligencia
Geoespacial). Se estima un error
de cálculo menor a 2 cm, por lo
que es en la que se basa el

12
Sistema de Posicionamiento
Global (GPS).
Consiste en un patrón matemático
de tres dimensiones que
representa la tierra por medio de
un elipsoide, un cuerpo geométrico
más regular que la Tierra, que se
denomina WGS 84 (nótese el
espacio). El estudio de este y otros
modelos que buscan representar
la Tierra se llama Geodesia.

Talonamiento El talonamiento es una técnica


muy importante en la orientación
que nos ayudará a calcular, de
forma aproximada, distancias en el
terreno. Consiste en medir lo que
avanzamos con nuestros pasos en
una distancia determinada. A partir
de ahí podemos saber cuántos
pasos tenemos que dar para Ejemplo:
recorrer cualquier distancia. Para
utilizar esta técnica lo primero es
saber cuántos pasos damos para 1. Primer ejercicio: 12 pasos en 10
cubrir una distancia específica, por metros
ejemplo, hacemos una marca en 2. Segundo ejercicio: 12.5 pasos en 10
un terreno plano y la marca
siguiente a 10 metros de distancia,
metros
comenzamos a caminar desde un 3. Primer ejercicio: 12 pasos en 10
poco antes de la primera marca metros
para que cuando lleguemos a esta
ya tengamos el paso regular. Según este ejercicio, el promedio de pasos a
Comenzamos a contar desde esta recorrer para cubrir 10 metros sería de 12 pasos,
primera marca hasta llegar a la cabe recalcar que esta medida va a ser diferente
segunda cubriendo los 10 metros dependiendo de cada persona, por lo que es
de distancia y anotamos los pasos recomendable que cada uno haga el ejercicio.
que recorrimos, hacemos el mismo
ejercicio pero ahora de regreso y
comparamos el número de pasos
que recorrimos en esta ocasión,
hacemos el ejercicio nuevamente
y volvemos a anotar el numero de
pasos recorridos, comparamos
estos 3 valores y ya tenemos los
pasos que necesitamos para cubrir
10 metros, si no coinciden los 3
valores, los dividimos para 3, de
esta manera el resultado será la
cantidad de pasos que
necesitamos para cubrir la
distancia establecida.

13
BIBLIOGRAFIA

• http://www.scoutsmarinos.com/tecnica-del-talonamiento/
• https://www.google.com/search?q=COORDENADAS+CGS&rlz=1C1SQJL_esGT799GT799&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiKxM_d663jAhWBylkKHfaJBwgQ_AUIECgB&c
shid=1562881687107310&biw=1536&bih=706
• https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=355479687&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%
22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A
%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%
7D

14

También podría gustarte